políticas de innovación y desarrollo económico territorial

21
Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial: Caso de la Región Cajamarca - Perú Joel C. Alcalde López - [email protected] 1 Red Global de Estudios para el Desarrollo. Es una comunidad de jóvenes profesionales comprometidos con el conocimiento y la investigación, para el desarrollo del mundo. Estudia temas económicos, sociales, medioambientales, políticos y de tecnología e innovación. La actividad de la Red combina la investigación y la actividad profesional a nivel público y privado, la generación de espacios para el intercambio y difusión de ideas que contribuyan al debate. Tiene una vocación global, puesto que busca integrar personas de diferentes partes del mundo. Políticas de innovación en países en desarrollo de América Latina. Aunque el camino recorrido por los países desarrollados no siempre tiene que ser el mismo que deben recorrer los países en desarrollo, puesto que cada uno tiene que encontrar su propia ruta; hay elementos, como la innovación, que son necesarios para ambos tipos de países. Para poder enfrentar los retos del desarrollo, el concepto de innovación no debe ser restringido a algo absolutamente nuevo, sino deber entenderse también, en términos relativos, como algo nuevo en determinados contextos (The World Bank, 2010). Así, mientras los países avanzados trabajan en ampliar la frontera del conocimiento y la tecnología, los países en vías de desarrollo tienen grandes oportunidades para aprovechar el conocimiento global y las innovaciones, para adaptarlas a sus contextos. A pesar de esfuerzos y avances parciales, los países en desarrollo de América Latina tienen pendiente aprovechar el potencial que representan la ciencia, la tecnología y la innovación para contribuir a su desarrollo. Según algunos analistas la escasa capacidad de aprendizaje ha sido la causa principal de las dificultades económicas de la región. William Maloney dice: 1 Graduado en Economía, Máster en Innovación e Internacionalización y Máster en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Tiene estudios en Proyectos de Inversión por la Universidad ESAN, es egresado del “Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política” de la Pontificia Universidad Católica del Perú y The George Washington University. Ha sido Responsable del Área de Acceso a Mercados del Programa Rurandes-Cajamarca, financiado por la Comisión Europea, Welthungerhilfe e Hivos. Es consultor asociado del Instituto para la Conservación Integral Sostenible Cuencas Andinas, actualmente es Asesor Full Time en Innovación, Investigación e Internacionalización en ADEX-Asociación de Exportadores del Perú. Integra el equipo promotor de la Red Global de Estudios para el Desarrollo.

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial: Caso de la

Región Cajamarca - Perú

Joel C. Alcalde López - [email protected]

Red Global de Estudios para el Desarrollo.

Es una comunidad de jóvenes profesionales comprometidos con el conocimiento y

la investigación, para el desarrollo del mundo. Estudia temas económicos, sociales,

medioambientales, políticos y de tecnología e innovación. La actividad de la Red

combina la investigación y la actividad profesional a nivel público y privado, la

generación de espacios para el intercambio y difusión de ideas que contribuyan al

debate. Tiene una vocación global, puesto que busca integrar personas de diferentes

partes del mundo.

Políticas de innovación en países en desarrollo de América Latina.

Aunque el camino recorrido por los países desarrollados no siempre tiene que ser el

mismo que deben recorrer los países en desarrollo, puesto que cada uno tiene que

encontrar su propia ruta; hay elementos, como la innovación, que son necesarios para

ambos tipos de países.

Para poder enfrentar los retos del desarrollo, el concepto de innovación no debe

ser restringido a algo absolutamente nuevo, sino deber entenderse también, en

términos relativos, como algo nuevo en determinados contextos (The World Bank,

2010). Así, mientras los países avanzados trabajan en ampliar la frontera del

conocimiento y la tecnología, los países en vías de desarrollo tienen grandes

oportunidades para aprovechar el conocimiento global y las innovaciones, para

adaptarlas a sus contextos.

A pesar de esfuerzos y avances parciales, los países en desarrollo de América Latina

tienen pendiente aprovechar el potencial que representan la ciencia, la tecnología y

la innovación para contribuir a su desarrollo. Según algunos analistas la escasa

capacidad de aprendizaje ha sido la causa principal de las dificultades económicas

de la región. William Maloney dice:

1 Graduado en Economía, Máster en Innovación e Internacionalización y Máster en Economía

Agroalimentaria y del Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Tiene estudios en Proyectos de Inversión por la Universidad ESAN, es egresado del “Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política” de la Pontificia Universidad Católica del Perú y The George Washington University. Ha sido Responsable del Área de Acceso a Mercados del Programa Rurandes-Cajamarca, financiado por la Comisión Europea, Welthungerhilfe e Hivos. Es consultor asociado del Instituto para la Conservación Integral Sostenible Cuencas Andinas, actualmente es Asesor Full Time en Innovación, Investigación e Internacionalización en ADEX-Asociación de Exportadores del Perú. Integra el equipo promotor de la Red Global de Estudios para el Desarrollo.

Page 2: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Las causas del bajo desempeño y agudo sentido de dependencia de

América Latina se encuentran en las barreras a la innovación y la

adopción de tecnología que tienen raíces históricas profundas. La más

importante fue y es la deficiente “capacidad de aprendizaje” nacional

(…) (que tiene) dos explicaciones centrales: las limitaciones de capital

humano y de las redes de instituciones que facilitan la adopción y

creación de nuevas tecnologías (…) (y) la multiplicidad de barreras para

la adopción de tecnologías (Maloney citado en Sagasti, 2013. Negrita

añadida).

Innovación en el Perú, el Modelo de la Triple Hélice.

La interacción virtuosa, universidad-empresa-gobierno, ha dado lugar a que en

países industrializados y en aquellos que han experimentado altas tasas de crecimiento

económico, se desarrollen herramientas conceptuales para analizar las distintas formas

en las que se da el cambio tecnológico en un país o región. En ese contexto surgió en

1997 el Modelo de la Triple Hélice2, propuesto por Loet Leydesdorff de la Universidad de

Amsterdam y Henry Etzkowitz del Science Policy Institute de la Universidad Estatal de

Nueva York (Alcalde López, 2014).

Este modelo analiza las relaciones de las universidades y los entornos científicos

como primera pala de la hélice, las empresas e industrias como segunda pala y las

administraciones o gobiernos como tercera pala. Se centra en las interacciones y

comunicaciones entre actores e instituciones de las tres palas de la hélice, pues asume

que la innovación surge de las interacciones mutuas entre ellas: el potencial para el

conocimiento innovador, los recursos económicos y las posibilidades de mercado, y las

normas e incentivos de las políticas públicas de innovación (Etzkowitz, 2003. Citado en

Alcalde López, 2014).

El modelo de innovación que se está aplicando en Perú corresponde al de la Triple

Hélice, puesto que plantea la interacción de universidades, empresas e instituciones

públicas y gobierno (Alcalde López, 2014), esto es una idea que genera valor

(innovación) desarrollada en países avanzados que ahora se aplica en Perú.

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

(SINACYT).

El Modelo de la Triple Hélice se plasma en el SINACYT del Perú, el cual es definido,

de manera genérica, como el conjunto de instituciones y personas naturales del país,

dedicadas a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica y a su promoción.

Aunque por el momento, no se han integrado adecuadamente a las personas

2 Llamado en inglés: The Triple Helix.

Page 3: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

naturales ni grupos sociales (los cuales podrían ser una cuarta pala de la hélice), en

sentido práctico y funcional, actualmente, está conformado por universidades

públicas y privadas, por organismos, institutos y entidades privadas de investigación, las

instancias de los gobiernos sub-nacionales y los programas nacionales y especiales de

CTI, y el sector empresarial (Alcalde López, 2014).

Descentralización Política y los Sistemas Regionales de Innovación (SRI).

En el Perú cualquier acción política que implique el aspecto de regionalización es

subsecuente al proceso de descentralización que vivió y vive el país. El actual intento

se inició en el año 2002 con la Ley de Base de la Descentralización que estipula los

principios, objetivos y criterios del proceso de descentralización, estableciéndose 24

regiones (Serrano y Acosta, citados en Alcalde López, 2014). Consecuentemente el

actual enfoque de SRI es una acción del Estado, relativamente joven y en proceso aún

de maduración.

El enfoque de SRI y los Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología

(CORCYTEC).

En el enfoque SRI, la región constituye la unidad territorial dinamizadora en la cual

operan los distintos agentes económicos, y a partir de los cuales deben canalizarse los

elementos básicos que permitan la generación de conocimiento y la innovación

necesarias para garantizar el crecimiento y el bienestar económico (Alcalde López.

2014). Además, resulta importante manejar una definición amplia de innovación, tanto

tecnológica (productos y servicios) como no tecnológica (procesos, organización,

marketing, innovación social, etc.), especialmente para el estudio de aquellos

territorios en los cuales predominan los sectores de baja y media tecnología (Barr

Rosso, citado en Alcalde López, 2014).

El enfoque de SRI en el Perú se ha concretizado en la formación de alrededor de 20

Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología (CORCYTEC), en Cajamarca ha

adoptado el nombre de Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación

(CORECITI). Son espacios de coordinación regionales que están integrados por

representantes del propio Gobierno, institutos sectoriales de investigación y desarrollo,

universidades, empresas y Sociedad Civil organizada (colegios profesionales, ONGs),

creados con la finalidad de fomentar la creatividad, productividad e innovación en la

región. Entre sus funciones, destacan:

- Proponer las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el ámbito

regional.

- Formular las Agendas Regionales de CTI.

- Promover la investigación científica, el desarrollo experimental y la innovación.

Page 4: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

- Coordinar con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tecnológica (CONCYTEC).

El Desarrollo Económico Territorial.

El enfoque del desarrollo económico territorial, toma como unidad de actuación el

territorio y no la empresa o el sector aislados. Según Alburquerque y Dini (2008), esta

perspectiva territorial es necesaria para abordar tres de los temas decisivos del

desarrollo:

• La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales.

• El diseño de los programas de formación de recursos humanos según las

necesidades de cada contexto local.

• La referencia concreta a las características y oportunidades vinculadas a la

valorización del medioambiente y el patrimonio cultural local como activos

importantes de desarrollo local.

Las dimensiones del desarrollo territorial son: desarrollo humano, económico, socio-

institucional y sustentable. En el presente trabajo, sin dejar de lado las otras

dimensiones, se hace cierto énfasis en la dimensión económica de este enfoque.

Desde esta perspectiva, hay nuevas funciones que deben desempeñar las

administraciones públicas a fin de concertar con los agentes socioeconómicos

territoriales la construcción de los entornos institucionales favorecedores del fomento

productivo y empresarial, y asegurar el acceso a los servicios de desarrollo empresarial.

Teniendo como referencia concreta a las características y oportunidades vinculadas a

la valorización del medioambiente y el patrimonio cultural local como activos

importantes de desarrollo (Alburquerque y Dini, 2008). Las innovaciones en general

tienen un alto componente de interactividad y asociatividad, lo de la genialidad

individual es un mito puesto que, como dice Oppenheimer (2014), la creatividad (y la

innovación) es primordialmente un proceso social.

Limitaciones de los enfoques tradicionales del desarrollo.

Acorde con Alburquerque y Dini (2008), el enfoque tradicional considera que el

desarrollo económico, en gran medida, depende de la existencia de recursos

financieros; sin embargo, aunque estos son importantes, no es condición suficiente.

Existen otros factores denominados básicos, entre los cuales está la capacidad para

introducir innovaciones productivas en el tejido empresarial, a esto hay que añadir el

grado de articulación necesario al interior de la base socioeconómica en un territorio.

Considerando un enfoque basado en sistemas productivos territoriales, es necesario

tener una visión más cercana siendo incluso necesario ir más allá aún de la dimensión

Page 5: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

sectorial productivo y llegar a nivel de cadenas productivas (Olazarán y Gómez,

citados en Alburquerque y Dini, 2008).

La introducción de innovaciones no depende tampoco del tamaño de las

empresas. Los sistemas locales de pequeñas empresas pueden llevar a cabo, a través

de redes de cooperación de actores, una actividad decisiva para la introducción de

innovaciones en el sistema productivo local (Vázquez Barquero, 1993 citado en

Albuquerque y Dini, 2008). Es así que debe existir un enfoque “interactivo” en el que la

ciencia, tecnología básica e innovación se relacionen con los usuarios, los cuales

adaptan y utilizan los resultados de las actividades de I+D en los diferentes procesos

productivos.

La Región Cajamarca en el Perú.

Breve reseña histórica.

Cajamarca fue escenario de uno de los acontecimientos más trascendentes de la

historia universal, allí en se inició la fusión del mundo andino e hispánico. Sus procesos

históricos, sociales y económicos han configurado lo que es hoy como territorio, en los

aspectos sociales, políticos, productivos y aún ambientales, por eso vale la pena

revisarlos brevemente.

Cajamarca pre-inca.

Augusto Cardich encontró en algunas cuevas y abrigos rocosos en “Complejo de

Cumbemayo” evidencias del uso de instrumentos de piedra de hace

aproximadamente 10,050 a.C., lo que permitió canalizar el agua de una vertiente

oceánica a otra. Fernando Silva Santisteban, señala la existencia de un importante

señorío antes del sometimiento inca, denominado el señorío de Cuismanco, la más

importante de todas las “naciones” prehispánicas de la sierra norte del Perú3.

Cajamarca pre-hispánica.

El señorío de Cuismanco fue sometido por los incas, alrededor del año 1456, según

Cieza de León, produciéndose la primera gran desarticulación social y cultural de

Cajamarca. El Inca Pachacútec hizo de Cajamarca una huamaní (provincia) inca, el

centro de redistribución de bienes más importante del norte del imperio4.

Cajamarca en la conquista y colonia.

En 1532, en Cajamarca, se produjo la captura del Inca Atahualpa, causada por la

superioridad tecnológica del armamento español y el debilitamiento institucional y de

3 Basado en el Atlas de Cajamarca, 2015.

4 Ibid.

Page 6: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

gobernabilidad del Imperio de los Incas o Incario, producto de las luchas internas entre

Huáscar y Atahualpa y de los pueblos conquistados por los incas quienes vieron a los

españoles como libertadores, facilitando la conquista española (Gobierno Regional de

Cajamarca, 2010).

Esta captura fue liderada por Francisco Pizarro, a cambio de su liberación, el Inca

ofreció llenar un recinto5 con oro y dos con plata. Se dice que el volumen del rescate

fue tal, que la fundición de los metales duró más de treinta días. A pesar de ello, nueve

meses después de su captura, los conquistadores condenaron al Inca a la pena del

garrote (Banco Central de Reserva del Perú, 2005).

Más adelante, la mano de obra indígena y la instauración de la propiedad privada

crearon las condiciones para el establecimiento de los obrajes6 a mediados del siglo

XVI. Estos centros produjeron frazadas, paños y bayetas de lana de ovino, para el

mercado local y regional, y para los mercados de Ecuador, Panamá y España. En el

siglo XVIII Cajamarca llegó a la cima de su desarrollo económico, generado por la

actividad agropecuaria, textil obrajera y minera. Esto impulsó el establecimiento de los

corredores económicos de Cajamarca-Zaña-Trujillo, Cajamarca-Chachapoyas y

Cajamarca-Quito. Con el descubrimiento de las minas de plata de Hualgayoc en

1773, la economía local se dinamizó aún más, constituyéndose como las principales

productoras de plata del Virreinato del Perú7.

Cajamarca en la república.

En el Perú durante la colonia se organizó un sistema administrativo centralista

heredado después por la república a partir de 1821, privilegió el desarrollo de la costa

y la ciudad de Lima, llegando a concentrar más de la mitad de toda la producción

industrial y los recursos fiscales (Gobierno Regional de Cajamarca, 2010).

En las primeras décadas del siglo XX, Cajamarca vuelve a establecer vínculos

económicos con la costa norte peruana, esta vez con las haciendas azucareras,

proporcionando mano de obra y ganado ovino y vacuno. Esto reactivó el corredor

transversal Costa norte- Cajamarca, y dio inicio en 1924 a la construcción de la

carretera a la costa (Pacasmayo-Chilete-Cajamarca).

Más adelante el inicio de las operaciones de la empresa Nestlé en Cajamarca en

1947, indujo a que en todas las tierras irrigables se desarrolle ganadería lechera, hasta

que en el año 1969 se decretó la Reforma Agraria, ordenando a los terratenientes a

distribuir sus tierras entre sus trabajadores. 5 Habitación.

6 Centros textiles.

7 Basado en el Atlas de Cajamarca, 2015.

Page 7: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Desde los últimos 25 años hasta la actualidad, la dinámica económica de la

Región Cajamarca ha tomado un nuevo giro con la explotación de sus recursos

minerales. La actividad minera ha traído a la región ingentes recursos del canon

minero; pero también ha puesto en la agenda política el tema de la contaminación

ambiental, la depredación de los recursos naturales, la violencia urbana generada por

el crecimiento explosivo de la ciudad e incluso la desigualdad social.

Ubicación, clima y división política.

La región Cajamarca se encuentra ubicada en la zona norte del territorio peruano,

abarcando zonas de sierra y selva. El clima de la región es variado, con frío en las

cordilleras, templado en las cimas y laderas montañosas, cálido en las laderas bajas y

fondos de valle. La altura oscila entre los 400 y 3550 m.s.n.m. Su relieve es muy

accidentado debido al paso de sur a norte de la Cordillera Occidental de los Andes.

Estas variaciones, entre otros factores, generan condiciones climáticas para la

existencia de una biodiversidad importante que hace de esta región una de las más

mega diversas del Perú. Políticamente la región se divide en 13 provincias y 127 distritos

(Municipalidad Provincial de Cajamarca, 2015).

Diagnóstico socioeconómico.

Esta región tiene una extensión de 33,318 Km2, una población de 1 519,764

personas, una densidad poblacional de 45,6 personas por Km2, y un PBI per cápita de

S/. 9854.00 nuevos soles, equivalentes a US $ 3054,53, dólares estadounidenses. Sus

provincias están marcadas seriamente por la incidencia de pobreza de 30 % a más de

50 %. Solo las provincias de Cajamarca (Capital de la Región) y Jaén tienen entre 30 %

a 50 % mientras que el resto están entre 50 % a más.

Figura 1

Page 8: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Este panorama indica que es necesario una “des-focalización” productiva-

geográfica, puesto como se ha mencionado, desde hace 25 años la región ha

basado su actividad económica en la explotación de sus recursos minerales, lo

cual debido a una coyuntura externa favorable y otros factores le permitió

crecer incluso más que al país, en términos relativos, por ejemplo en el año 2008

y 2009; sin embargo a partir del año 2010 la situación se ha revertido

dramáticamente además del entorno externo desfavorable ha existido un factor

socio ambiental de oposición y cuestionamiento a las inversiones mineras de

parte de la población, esto ha originado una contracción en el total de la

economía regional, evidenciándose en el comportamiento de su PBI8.

Figura 2:

La preeminencia de la actividad minera, es evidenciada en que el 37 % del Valor

Agregado Bruto9 es generado por esta actividad, siguiéndole en importancia el rubro

“Otros Servicios” y en tercer lugar el rubro Agricultura, Caza y Silvicultura.

El mercado de la Región Cajamarca es principalmente interno, existe una

experiencia de exportación eminentemente minera y tradicional. Por otro lado, más

del 99.5 % de las empresas son micro y pequeñas empresas y aún no tienen gran

experiencia en el desarrollo de la asociatividad empresarial.

8 El PBI es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante

un periodo de tiempo.

9 VAB: Es la diferencia entre el valor final de un bien y el valor de los insumos que se usaron para producirlo.

14,18,3

14,9 6,7

-0,6

9,1

1

8,5 6,5 6 5,8

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Crecimiento de l PB I rea l , 2008 - 2013( en %)

Cajamarca Perú

Page 9: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Competitividad de la Región Cajamarca.

Lograr que la población posea un mayor nivel de bienestar y un acceso equitativo

a las oportunidades de empleo es el fin último de la competitividad. Las ganancias en

la competitividad de un país se obtienen cuando el incremento de la productividad,

basado en un capital humano adecuado y en tecnologías y conocimiento

aprovechados, está acompañado por otros factores básicos como la fortaleza de sus

instituciones o el acceso y calidad de su infraestructura, pero, sobre todo, por la

voluntad y confianza entre los actores para implementar una estrategia integral

común. (Consejo Nacional de la Competitividad y Ministerio de Economía y Finanzas,

2014).

El Instituto Peruano de Economía (IPE) elabora el Índice de Competitividad Regional

(INCORE) el cual cuantifica la posición relativa de las regiones a través de seis pilares

de competitividad (Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e

Instituciones), permitiendo apreciar e identificar el rumbo de cada región y plantear

mejores políticas públicas (IPE, 2015).

Según el INCORE 2015, Cajamarca cayó dos puestos respecto al año pasado, y se

sitúa en la penúltima posición. Este retroceso se explica por las caídas en los pilares de

Infraestructura, Salud y Laboral. En general la Región Cajamarca, con excepción del

pilar “Instituciones”, se encuentra por debajo del promedio nacional.

Figura 3:

Fuente: INCORE (2015).

Resalta que en términos cuantitativos existe una tendencia decreciente, expresado

durante los tres últimos años, en los puntajes de todos los pilares con excepción de

“Instituciones” y “Entorno Económico”, que han experimentado cierta mejora: pero

Page 10: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

insuficiente para superar la tendencia a la baja reflejada en el Índice Total, al pasar de

3.6 a 3.3 y del puesto 18 al 23 del ranking de 24 regiones.

Cabe indicar que el Pilar que menos aporta al Índice Total de Competitividad es

“Entorno Económico” con 1.5 de 10 puntos, esto contrasta con el “buen desempeño”

en términos de PBI que tenía en años anteriores la región, lo cual refleja la excesiva

dependencia a los recursos minerales.

Figura 4:

Fuente: INCORE (2015).

Potencialidades de la Región Cajamarca.

Minería.

Históricamente los recursos minerales han sido y son uno de los principales sectores

productivos de la región, Cajamarca es la primera región productora de oro; sin

embargo, los conflictos socio ambientales de los últimos años indican que es necesario

una explotación sostenible de estos recursos, buscando no solamente el beneficio

económico sino también el social y ambiental. Los yacimientos además contienen

cobre y otros minerales, que han contribuido considerablemente al crecimiento de la

minería en el país.

Agricultura.

En esta región alrededor del 70 % de su población es rural, los diferentes pisos

ecológicos propician la diversidad de cultivos andinos que presentan ventajas para su

cultivo. En las actividades de comercio exterior de la región, el producto más

importante fue el café descafeinado sin tostar. El segundo producto exportado fue la

tara10, gracias a estos productos además del mango, el aguaymanto11 y la chirimoya,

la región ocupa un lugar importante respecto a la producción de otras regiones.

10 Planta que mide hasta 5 m de alto, crece silvestre y cultivada, producen unas vainas aplanadas de

color rosado de 10 cm de largo, se usa en la industria de la curtiembre y alimentos.

11 Es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta nativa desde la época de los incas.

Page 11: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Sin embargo, a pesar de la potencialidad que existe en agricultura, la

productividad es baja, debido a la escasa tecnología e inversión, característica de

una economía de subsistencia.

Es importante destacar que la diversidad de plantas medicinales, aromáticas y otras

que presentan oportunidades para de desarrollo del biocomercio, el cual es el

conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y

comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa,

desarrolladas en conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y

económica, resulta una actividad rentable debido a que la demanda global de

productos de la biodiversidad ha aumentado en las últimas décadas, así como la

disposición a adquirir este tipo de productos por parte de los consumidores. Sin

embargo, se requiere entre otros, de mayores niveles de inversión en I+D+i, así como

un mayor nivel de interacción y sinergias entre los actores vinculados al biocomercio

para alcanzar mayores niveles de competitividad y generación de innovaciones en las

empresas (CONCYTEC y Grupo de Investigación e Innovación en Biocomercio-GIIB,

2012).

Ganadería (lechera).

En esta actividad Cajamarca es la segunda región ganadera del país con 504 800

cabezas (año 2002). Esta actividad tiene el mercado asegurado, dado que en la

región están dos importante empresas compradoras de leche, Nestlé y Gloria, además

en los últimos años se ha incrementado la demanda de leche por Programas Sociales.

Productos lácteos.

Cajamarca tiene una industria artesanal que ha permitido el desarrollo y

funcionamiento de un cluster de quesos en Cajamarca, basado en el modelo de

cluster francés de sistemas agroalimentarios locales, ya en el año 2002 produjo 203, 100

toneladas de productos lácteos (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2004).

Recientes Políticas de Innovación en Cajamarca.

Durante los últimos años, a nivel político la promoción de la innovación fue liderada

por el Gobierno Regional de Cajamarca (2007), el cual entre sus políticas estableció:

“Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología y cultura”, como su Política Nro 10.

Para cumplir con esta política, planteó estrategias, como:

- Crear un Fondo Editorial Regional.

- Impulsar Ferias Escolares de Ciencia y Tecnología.

- Fomentar la creación de un Fondo Regional para la Ciencia y Tecnología.

Page 12: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

- Promover e impulsar la articulación entre investigación y el desarrollo.

- Crear el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CORECITI)12, con

la participación de las entidades con competencias en investigación e innovación

tecnológica (Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Cajamarca,

2007).

Conformación del Sistema Regional de CTI – SRCTI.

Los integrantes del Sistema Regional del CTI en Cajamarca, se organizan de

acuerdo a rol que desempeñan, pueden ser parte de los siguientes subsistemas:

Cuadro 1: Actores del Sistema Regional del CTI.

Sub sistema Generador Sub sistema Difusión Sub sistema Absorción Subsistema Articulador

- Universidad Nacional de Cajamarca (UNC)

-ONG Soluciones Prácticas - Asociación de productores San Ignacio (APROCASA)

- CORECITI

- Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

- Fondo de Crédito Agropecuario

- Central Fronteriza de Productores de Café (CENFRO CAFÉ)

- Gobierno Regional de Cajamarca

- Universidad San Pedro - ONG CEDEPAS Norte (Centro Ecuménico de Acción Social).

- Asociación de Productores Ecologicos de la Microcuenca Payac (APEPAYAC)

- UNC.

-Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

- Centro de Formación Productiva

- Asociación de Aguaymanto en Celendín

- Universidad Alas Peruanas

-UNC - Asociación de Productores Ecológicos

- Instituto Superior Tecnológico Cajamarca

- Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

- Micro y Pequeñas Empresas

-Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)

- Municipalidades provinciales y distritales

- Gobierno Regional.

Fuente: Abanto, 2014; Plan Estratégico 2020 CORECITI.

Trayectoria institucional del CORECITI.

La constitución del CORECITI.

Como consecuencia de la implementación de la Política del CONCYTEC y la

Agenda Regional para la CTI, se creó el CORECITI con el rol articulador de las

prioridades de investigación para el desarrollo de la región. Este proceso fue liderado

por el Gobierno Regional con la participación activa de los actores públicos y

privados. Su constitución se dio en mayo del 2007, oficializándose con Ordenanza

Regional a través de Resolución Ejecutiva Regional Nº 308-2007-GR-CAJ/P (Abanto

Becerra, 2014).

Desde su creación ha pasado por varias etapas: 12 A nivel nacional y según el SINACYT, espacios similares son denominados CORCYTEC.

Page 13: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Etapa I: Años 2008-2010.

El CORECITI elaboró su primer Plan Operativo en el 2008, propuso la creación del

Fondo Regional para la Innovación e Investigación Tecnológica-FRIT y el Reglamento

del CORECITI. También realizó el I Foro de Ciencia e Innovación Tecnológica, apoyado

por el Gobierno Regional, Cooperación Suiza al Desarrollo (COSUDE), RAMP Perú, INIA,

UNC, Servicio Nacional Sanidad Agraria, entre otras instituciones.

Además, se propuso la Cátedra13 CONCYTEC para la Universidad Nacional de

Cajamarca, sobre el proyecto: Control Integrado de la Distomatosis Hepática

(problema del ganado lechero), las Cátedras CONCYTEC permitirían vincular el

conocimiento generado en las universidades con las demandas de los servicios

productivos y las necesidades del desarrollo.

En el 2009, se elaboró el POA correspondiente, se realizó el II Foro de Ciencia e

Innovación Tecnológica, esta vez con el auspicio de instituciones como el Gobierno

Regional de Cajamarca, la empresa minera Lumina Copper, la UNC y las

organizaciones del sector ONG (CIPDER, RAMP Perú, Proyecto de Investigación y

Extensión Agrícola -INCAGRO14), y de la Cooperación Técnica Internacional como

GTZ15, COSUDE. Este año se inicia una serie de Concurso de Proyectos de Investigación

para tesis de pregrado, investigación aplicada, innovación tecnológica y

sistematización (Abanto Becerra, 2014).

EL 2010 se caracterizó por la continuidad en la ejecución de Concursos de

Proyectos de Investigación, existió baja participación de investigadores, declarándose

desiertas ciertas categorías; y baja calidad de las propuestas. Sin embargo, el II Foro

de Innovación logra sus objetivos al incluir en los medios temas relacionados a la

problemática y avances en la CTI en Cajamarca (Abanto Becerra, 2014).

Etapa II. 2011-2012.

El 2011 y 2012, el CORECITI sufre el cambio del personal representante del Gobierno

Regional de Cajamarca, lo cual disminuyó el liderazgo de este organismo en el

CORECITI y el dinamismo organizacional de todo este espacio. Se continúa la

ejecución de los concursos del FRIT y la realización de los Foros de Innovación, como

actividades de mayor presencia en las agendas públicas. Al parecer fue necesario

que ambas actividades modifiquen sus estrategias de implementación y vayan

madurando a partir de las experiencias previas (Abanto Becerra, 2014).

13 Una Cátedra CONCYTEC es un centro de investigación de excelencia a nivel postgrado, que se forma

en base a la unión de un grupo de investigadores de alto nivel (doctores).

14 Culminó en el 2010.

15 Después se llamaría: GIZ.

Page 14: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Según el Plan Estratégico CORECITI 2020, es en este momento en que sus

integrantes se plantean cuestionamientos sobre el impacto de las actividades

realizadas, las estrategias y los roles que demanda la región y necesidad de replantear

la intervención, con miras a la sostenibilidad y efectividad del CORECITI.

Etapa II. 2013-Actualidad.

El efecto del cambio de personal de la anterior etapa continuó impactando

negativamente el desarrollo y desempeño del CORECITI; aún más la situación

empeoraría en el año 2014 debido a que dos actores importantes dejarían de

participar, estos son:

-GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), institución que culminó el año 2013 su

intervención en la Región Cajamarca (Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia

de la GIZ en el Perú 2013).

-Proyecto RAMP Perú (Proyecto ejecutado por la ONG CEDEPAS NORTE), que llegó

al fin de su ejecución.

Ambas instituciones participaban, de una manera importante, con especialistas

que dedicaban parte de su tiempo en sus instituciones a las reuniones de coordinación

y actividades del CORECITI además de contribuir con recursos económicos para la

realización de las actividades programadas.

Durante esta etapa se siguió contando con la participación de Instituciones

Públicas como el Gobierno Regional, Universidad de Cajamarca, Municipalidad

Provincial de Cajamarca, INIA entre otros, principalmente con la provisión de

especialistas; sin embargo, al parecer tal apoyo fue insuficiente puesto que el año

2014, aunque se realizó la IV Semana de la Ciencia, Tecnología e Innovación, dejaron

de realizarse los Foros de Innovación Tecnológica y el Concurso de Proyectos de

Investigación, actividad iniciada en el año 2009.

En esta etapa también se culmina el Plan Estratégico de CORECITI 2020, que se

espera guíe sus actividades en este momento difícil.

Situación del CORECITI.

Según el Plan Estratégico 2020 CORECITI16, conceptualmente un sistema es

considerado como tal, en la medida que requiere un funcionamiento sostenible y

eficaz de los actores locales en su conjunto, para promover el desarrollo de la ciencia

y tecnología como activos sostenibles y determinantes en la competitividad territorial

regional.

16“Preliminar”, al parecer está en proceso de validación final. En adelante tiene esta misma

denominación.

Page 15: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Las características que deberán cumplirse entre los actores locales vinculados a la

CTI para funcionar como un “sistema” son:

-Visión y misión unificada entre sus miembros, basada en enfoques interdisciplinarios

que responden a las necesidades y capacidades locales, conocimientos y

habilidades diferentes a las tradicionales de personas e instituciones

-Capacidad para interactuar, coordinar, acción sinérgica, retroalimentación entre

actores sociales, redes y redes de redes, en el ámbito local, regional, y nacional.

-Capacidad planificar intervenciones estratégicas y ejecutar estrategias orientadas a

resolver los problemas regionales y construir una ciencia y tecnología sostenible,

coherente con los planes regionales y locales.

- Capacidad de promoción y gestión institucional del sistema regional.

- Mecanismos fluidos de intercambio de información, datos, experiencias y

competencias esenciales para promover la competitividad territorial regional.

- Recursos humanos, físicos, institucionales y financieros para sostenerse.

- Capacidad de adaptarse y ser sostenible.

El CORECITI como elemento visible del Sistema Regional de CTI y desde una

perspectiva sistémica, presenta “fallas” en sus componentes e integralidad que ha

generado que la CTI se encuentre rezagada en su desarrollo e institucionalización. Las

instituciones y personas naturales dedicadas a la producción y generación de CTI,

como las dedicadas a transferirla, absolverla o promocionarla, muestran debilidades

en su capacidad e insuficientes oportunidades para desarrollarla, ocasionando un

desbalance, una desarticulación, generando entorno regional de incertidumbre y con

sensación de falta de rumbo en el desarrollo territorial (Abanto Becerra, 2014).

Por lo que se puede decir que la situación del sistema regional en Cajamarca se

encuentra aún en una etapa inicial de desarrollo, si bien es cierto está integrada por

instituciones públicas y privadas, pareciera que el avance logrado más se ha debido

al entusiasmo de las personas de estas instituciones que al convencimiento

institucional.

Gestión del CORECITI.

Según la “Agenda Regional para el Desarrollo de la Ciencia y la Innovación

Tecnológica”, sus principales instrumentos de gestión son:

-Misión.

-Lineamientos y políticas para el desarrollo de la ciencia y la cultura y la innovación

tecnológica.

Page 16: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

- La Agenda Regional para el desarrollo de ciencia, la cultura y la innovación

tecnológica.

- Programas y proyectos de gestión de financiamiento.

De los instrumentos mencionados, es la Agenda Regional para el Desarrollo de la

Ciencia y la Innovación Tecnológica la que ha guiado principalmente las acciones del

CORECITI. A continuación, se presenta un cuadro de evaluación, planteado por el

CONCYTEC respecto a las “Prioridades” del CORECITI y los “Resultados Obtenidos”, se

hará énfasis en los aspectos que involucren al desarrollo económico territorial.

Cuadro 2: CORECITI- Prioridades y resultados obtenidos. PRIORIDAD RESULTADOS OBTENIDOS

Fortalecimiento orgánico y funcional del CORECITI, con herramientas de gestión

Estructuración del CORECITI, mediante: claridad sobre las contribuciones a las políticas y planes regionales Claridad sobre la estructura orgánica y uso de Estatutos y normas de funcionamiento. Diseño, publicación e implementación de la Agenda del CORECITI Nivel medio de fortalecimiento organizacional y

desarrollo institucional Implementación de la Agenda El modelo de gestión ha sido replicado en otras regiones

Priorización de las líneas de investigación claves para el

desarrollo regional

Generación de iniciativas y primeras contribuciones, en el desarrollo de las investigaciones e innovaciones

Funcionamiento del Fondo Regional Para La

Innovación -FRIT Creación de un sistema de financiamiento, basada en ejecución y administración de fondos por los propios miembros, y no de manera centralizada. Un sistema innovador de financiamiento, fundamentada en la confianza entre los miembros y el compromiso con los objetivos

Fortalecimiento del rol promotor y facilitador del CORECITI en procesos de diálogo, a través de “Foros de Investigación e innovación tecnológica en Cajamarca”

Posicionamiento progresivo del tema de Investigación, desarrollo tecnológico e Innovación en la agenda pública

Comunidad científica y comunidad cajamarquina,

tienen mayor información sobre la problemática y

avances en la investigación, desarrollo tecnológico e

innovación en Cajamarca.

Fortalecimiento del rol promotor y facilitador del

CORECITI; a través de Concursos Regionales

CORICITI.

Cuatro proyectos de investigación se encuentran en

proceso de desarrollo (temas: ñuña17, pasturas y tara,

manejo bacteriano en aguas superficiales).

Articulación de la investigación con las cadenas

productivas regionales–Agenda Regional.

Fortalecimiento del rol promotor y facilitador del CORECITI, articulando la investigación y la innovación tecnológica.

Existencia de grupos interesados, por parte de

empresarios como de agentes y entidades de

investigación, para generar investigaciones conjuntas.

Fortalecimiento del rol articulador, facilitando el acceso a Concursos Nacionales CONCYTEC –CORECITI.

Una investigación en tecnología de producción de maíz

morado en ejecución a cargo de INIA.

Difusión de concursos financiados por el FONCYT, CONCYTEC y otras Agencia de Cooperación.

Implementación de la Cátedra CONCYTEC

(Proyecto de sanidad animal). Una investigación principal, ejecutada con el respaldo

de seis alumnos de doctorado y liderada por la

Universidad Nacional de Cajamarca.

Fortalecimiento de las capacidades

profesionales e institucionales. 44 personas mejoraron sus conocimientos y habilidades

de elaboración y evaluación de proyectos productivos

bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Fuente: CONCYTEC-Sistematización del Diseño e Implementación de la Agenda

CORECITI. 17 Frijol nativo cultivado desde la época prehispánica.

Page 17: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

En el cuadro anterior se ven varias “Prioridades y “Resultados Obtenidos” (en

negrita) que han estado relacionados con el desarrollo territorial en la región al

incorporar elementos de las dimensiones del desarrollo territorial: humano, económico,

socio-institucional y sustentable. Se podría decir que el adecuado diseño y ejecución

de políticas de innovación y desarrollo económico territorial es un asunto de “salud

relacional - multidimensional”, puesto que requiere establecer y desarrollar un

adecuado entendimiento y relacionamiento con el entorno natural, el componente

social, institucional, cultural y aún histórico. En línea con lo dicho se resaltan los

siguientes “Resultados Obtenidos”:

- Priorización de las líneas de investigación claves para el desarrollo regional.

-Cuatro proyectos de investigación se encuentran en proceso de desarrollo (temas:

ñuña, pasturas y tara, manejo bacteriano en aguas superficiales).

-Articulación de la investigación con las cadenas productivas regionales–Agenda

Regional.

- Existencia de grupos interesados, por parte de empresarios como de agentes y

entidades de investigación, para generar investigaciones conjuntas.

-Una investigación en tecnología de producción de maíz morado en ejecución a

cargo de INIA.

-Una investigación principal, ejecutada con el respaldo de seis alumnos de

doctorado y liderada por la Universidad Nacional de Cajamarca (Implementación de

la Cátedra CONCYTEC - Proyecto de sanidad animal-ganadería).

Estos resultados obtenidos están estrechamente vinculadas a las potencialidades

que tiene la región referidas principalmente a la agricultura, ganadería.

Respecto a los Proyectos de Investigación, hay que indicar que los temas

seleccionados, estuvieron también alineados a las potencialidades de la región:

- “Evaluación del contenido de taninos y goma de tres morfotipos de tara en la

zona sur de la región Cajamarca”.

- “Impactos de las plantas epífitas en la productividad y rentabilidad de la tara”.

- “Clasificación taxonómica, duración y descripción de la biología de las polillas de

la tara, y registro de sus principales controladores biológicos naturales”.

- “Determinación del índice de crecimiento, nutrición y requerimiento hídrico

durante la fenología del cultivo aguaymanto orgánico”.

- “Evaluación del potencial de flora medicinal silvestre con fines de conservación en

el distrito La Encañada, provincia de Cajamarca”.

Page 18: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Lecciones aprendidas.

Para intentar obtener lecciones aprendidas del proceso de implementación de

políticas de innovación y desarrollo territorial en la Región Cajamarca, Perú,

recurriremos en gran parte a la Sistematización del diseño e implementación de la

Agenda CORECITI, elaborada por el CONCYTEC, estas son:

A. Para lograr coherencia entre las necesidades de investigación e innovación, y el

rol del CORECITI, es necesario:

• Contar con una línea de base definida sobre las demandas de investigación

en la región, que permita:

- Conocer las reales necesidades y prioridades en los servicios y temas

requeridos.

- Conocer el estado de oferta de servicios y/o productos de

investigación, innovación y desarrollo.

- -Conocer las potencialidades del territorio regional.

B. Una de las mayores dificultades ha sido la obtención de fondos económicos,

para la sostenibilidad del Fondo Regional para la Innovación e Investigación

Tecnológica – FRIT, se deberá:

• Lograr un alto compromiso (supone tiempo, recursos y presupuesto) de las

instituciones y empresas.

• Incrementar el tamaño y la diversidad del financiamiento, equilibrar poderes

institucionales público-privados. EL FRIT puede no ser sostenible si los únicos

recursos son de fuentes del gobierno regional.

C. Para incrementar las probabilidades de éxito de los “Concursos de Proyectos de

Investigación”, desarrollar además un sistema de asesoramiento a interesados.

Generando un incremento -significativo en el número y calidad de la participación de

investigadores, empresas y otras entidades.

D. Para incrementar las probabilidades de éxito de los “Foros de Ciencia y

Tecnología”, es necesario lo siguiente:

• Ampliar y diversificar la participación de actores (de población objetivo,

agentes de investigación, innovación y desarrollo, autoridades y

funcionarios) para incrementar su enriquecimiento intelectual y estratégico.

• Los temas a tratar deberán cubrir las expectativas de este público y motivar

el desarrollo de una cultura de investigación e innovación.

E. Sobre la obtención de la Cátedra CONCYTEC, con el proyecto de “Sanidad

Animal” (alianza de la Universidad Nacional de Cajamarca y Gobierno Regional):

Page 19: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Obtener una Cátedra de CONCYTEC, trae beneficios porque:

• Estimula la generación de nuevos conocimientos y tecnologías para eliminar

problemas claves y/o aprovechar oportunidades, alineadas a las

potencialidades de la región (en este caso ganadería).

• Permite la articulación formal de las universidades-gobiernos y empresas18.

F. Los factores coyunturales políticos, afectan a la sostenibilidad y la capacidad

para crear resultados en las organizaciones vinculadas a la promoción de Ciencia y

Tecnología.

-El CORECITI tuvo muchas posibilidades porque contó con respaldo político del

gobierno regional, sabiendo articular su gestión con otras instancias estatales

nacionales, como el CONCYTEC; y privadas a nivel regional. Por tanto, se puede

afirmar que la voluntad política y la existencia de políticas regionales han sido

determinantes para la constitución y funcionamiento del CORECITI, esto se ha

evidenciado muy claro en sus 3 primeras etapas.

G. Las ONGs y la Cooperación Técnica Internacional han cumplido una labor

importante en la formación y desarrollo inicial del CORECITI, proveyendo el apoyo

valioso de personas y recursos financieros. Queda demostrado, una vez más, el

significativo aporte al desarrollo de estas organizaciones; ante la ausencia de éstas

queda también demostrado cuan necesario es que las empresas y los gobiernos

lideren y sostengan por convicción institucional las acciones de innovación en sus

respectivos espacios territoriales.

Conclusiones.

- El proceso de interacción de las Política de Innovación y Desarrollo Económico

Territorial en la región Cajamarca-Perú, ha sido coherente con las potencialidades del

territorio.

- El proceso ha sido guiado por el Modelo de Triple Hélice.

- Un adecuado diseño y ejecución de políticas de innovación y desarrollo

económico territorial es un asunto de “salud relacional - multidimensional”.

- La Cooperación Técnica Internacional y las ONGs, han sido agentes clave en el

proceso.

- El CORECITI en la Región Cajamarca aún está en proceso de madurez

institucional.

18 Modelo de la Triple Hélice de Leydesdorff y Etzkowitz.

Page 20: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

Bibliografía.

Abanto Becerra, S. (2014). Plan Estratégico 2020 - CORECITI. Cajamarca, Perú.

Alburquerque, F. & Dini, M. (2008). Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. Sevilla, España: Fomin.

Alcalde López, J.C. (2014). Sistemas Regionales de Innovación: Caso del Perú. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Valencia, España.

Atlas de Cajamarca. (2015). Historia de Cajamarca. Recuperado de: http://www.atlascajamarca.info/index.php?option=com_content&task=view&id=1262.

Banco Central de Reserva del Perú. (2005). Caracterización de la Región Cajamarca. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe.

Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú. (2013). Programas y proyectos de la GIZ que apoyan políticas públicas relacionadas con el cambio climático en el Perú. Lima, Perú: GIZ.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica- CONCYTEC y Grupo de Investigación e Innovación en Biocomercio-GIIB. (2012). Agenda de Investigación e Innovación para el Biocomercio (AIIB). Lima, Perú.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica- CONCYTEC. Sistematización del diseño e implementación de la Agenda CORECITI. Recuperado de: //www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/cajamarca/CAJAMARCA_AGENDA_resultados_preliminares.pdf.

Consejo Nacional de la Competitividad y Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). Agenda de Competitividad 2014-2018. Rumbo al Bicentenario. Lima, Perú: CONCYTEC.

Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Cajamarca. (2007). Agenda Regional para el Desarrollo de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Cajamarca, Perú: Gobierno Regional Catamarca.

Gobierno Regional de Cajamarca. (2010). Plan de Desarrollo Regional Concertado – Cajamarca 2021. Cajamarca, Perú.

Instituto Peruano de Economía-IPE. (2015). Índice de Competitividad Regional INCORE 2015: Miremos dentro de las regiones. Lima, Perú: IPE.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2004). Región Cajamarca - Diagnóstico para el diseño del Plan Estratégico Regional de Exportación. Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/perx_cajamarca/pdfs/Diagnostico.pdf.

Municipalidad Provincial de Cajamarca. (2015). Geografía de Cajamarca. Recuperado de: http://www.municaj.gob.pe/_geograf.php.

Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir: la esperanza para Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. Buenos Aires, Argentina: Debate.

Sagasti, F.R. (2013). Ciencia, tecnología, innovación. Políticas para América Latina. Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica.

Page 21: Políticas de Innovación y Desarrollo Económico Territorial

The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. (2010). Políticas de Innovación: Una guía para los países en desarrollo. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.