polo r. ciencia politica y poder[1]

Upload: rafaspolob

Post on 07-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    1/21

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    2/21

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    3/21

    Monica Mancero y Rafael Polo,compiladores

    Ciencia, poHtica y poderDebates contemporaneos

    desde Ecuador

    FLACSOonesl JP

    C O NS E JO N A GI ON A L D E E D UC AC IO N s ur ,E R IO R

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    4/21

    DEBATES POLiTICOS PresentacionGenero y poLftica: el concepto de emancipaci6n dentro dela teo ria femini sta, sus limites y sus posibilidades de uso 133.Alba Di FilippoLas principales teorias sobre los movimientos socialesy su aproximacion a 1 estudio de los movimientosindfgenas en America Latina yen el Ecuador. . .. . . . . . . . . . . .. 161Luis Alber to Tuaza CastroHistoria, cultura y politica:espacios cotidianos y religiosidadMireya Salgado Gomez

    19 5

    La formac.i6n ciudadanaJuan Carlos Valarezo

    235

    DEBATES SOBRE EL ESTADO Y LA GLOBAUZACION

    Estado-Nacion y RegionMonica Mancero Acosta

    261

    Territorio, Estado y Naci6nAna Sevilla

    30 7

    La construccion de sus ten tabil i dad ambientalcomo un tema de gobernanzaPaul Cisneros

    335

    Critica conternporanea a la forma Estado:entre el poder policial yel dispositivo de guerra. . . . . . . . . . . .. 365Sandre jimenez-OcampoSabre las auroras y los antares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 411

    El s is tema unlvers itar io ecuaror iano esta haciendo esfuerzos especiales poremprender programas de docto rado de cuarro nive!. La FLACSO apost6a esta iniciativa y el CONESUP, no solo que ha narmada un proceso quepermaneci6 paralizado durante mucho tiernpo, sino que adernas integr6una cornision especializada para esrimuiar y regular proyecros docrorales,can la vis ita de expenos en diferentes rarnas del conocimiento.

    Esta coedic ion, un esfuerzo de conjunto arnbas insri ruciones, pre ten-de apoyar e l resultado visible del esfuerzo de los docrorandos, al publ icaral rnenos uno de los dos exarnenes que rindieron como un requisite parala def inicion de su candidarura y luego de su r itulacion. La cornpilacionrecoge los trabajos del Doctorado en Cienclas Sodales con menci6n enEstudios Poli ticos de la promoci6n 2006-2010 de FLACSO.

    E sr os e n sa yo s, d e fi ni do s como esrados del arte de la s d.iferentes disci-plinas, estan relacionados con los rernas de inves tigaci6n de cada tesis. Lostrabajos muestran la complej idad de los lenguajes conceptuales y de lasproblematicas conrernporaneas, reladonados a los debates episcemologi-cos, p o li ri co s y sabre el E stad o y la globalizad6n, desde los cuales s e p ie n -sa e inves tiga las dinamicas actuales. Sin duda estes aportes de destacadosesrudiantes, representan irnportantes references en las ciencias sociales denuestro pais.

    Gustavo VegaPresidenteCONESUP

    Adrian BonillaDirectorFLACSO

    7

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    5/21

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    6/21

    Campo de visibilidad yproducci6n de narrativasRa fa el P o lo Boni ll a"

    En este uaba jo nos proponemos reali za r una exposicion de las principalesl ineas de trabajo sobre his toria del pensarniento, entendida como produc-cion de narrativas, desde una perspective distinta a la historia-de-las-ideas,No pregunramos, por tanto, que 'qu iso deci r un auror', sino que pardmosde la configuracion especlf ica de las practicas discurs ivas que hacen posi-ble la aparicion de ob jetos del saber. La disrincion de estas dos perspecti-vas generales nos sinia en dos modes disrintos deencarar la produccionde narra tivas, esto es e l apareclrniento de 'objetos-del-saber' y de sus teji -dos especffi cos, de las cornprensiones que abren y de las clasificacionesque perrniten en un rnundo hisrorico-social especif ico.

    ILos objetos de l saber emergen a .l inter ior de los regimenes de pensarnlen-to, en e I campo del orden del saber, que forman parte de 1 0 que Ranciereha identi ficado como repart iciorr de 1 0 sensible. Esto es, una configura-ci6n especif lca de vel",de hacer , de senr ir , de asignar los espacios y las fun-ciones que van a ocupar 'los indivlduos', un lenguaje de producci6nenunciativa y de formas de ldentif icacion social y estatal. Esra configura-cion, par tanto, no se reduce a una dimension estatal sino que se tiene

    Agradezcc a Andres Guerrero por SII conrribucion crftlca en la elaboracion de esre trabajo,

    17

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    7/21

    Rafael Polo Bonilla

    con un horizonte hi storico de inte ligibilidad y de visibil idad, Lo esenc ia lde esra conflguraci6n es "la ley genera l mente implic it a que deflne las for-mas del tener-parre deflniendo primero los modos perceptrvos en loscuales se inscribe" (Ranciere, 2006: 70). Los objetos del saber comoaquello que identifica, y produce, los modos percepr ivos , Es tos 'objetosdel saber' no surgen solameme para dar cuenra de la realidad fenorneni-ca, sino que ellos mismos son invenci6n contingente, que emergen alinterior de un regimen especi fico de ident ificac i6n y de pensarn ienro yque proveen de un horizorice de senti do al rnundo de las pracricas socia-

    . l es, No olvidemos que todos los enundados, ya sean poli ticos, histor icoso [ iterar ios poseen un efeero, realizan una inrervencion, 0 l a hacen posi -ble, en 1 0 real. Los enuneiados objer ivan 1 0 visible y 1 0 enunciable, dancuenca de las relaciones entre el ver, dedr y el hacer, Por canto, no existeun mundo historico por fuera de los enunciados que 1 0 hacen visible(Deleuze, 1998: 76 Foucault, 1995).

    La emergencia de un 'objeto del saber' surge en media de una quere-lla y dlsputa acerca de su legitimidad en el interior de un campo de 1 0 visi-ble. Esros objecos no son pre-existences a la practica discursiva que losenuncia, describe y explica. La aparicion de los 'objetos de saber ' i rnplicauna critica y mptura con un campo de visibilidad hegemonico, can suslogicas ins tirucionales y sus juegos de reconocimiento, con sus lenguajesy sus formas de enunciacion. No es una ruprura con el campo de Ia ide-ologfa, como 1 0 sugir iera Althusser (1988) (Derr ida, Roudinesco, 2003) ,sino con un regimen del pensamienro y de verdad. Esto hace que los 'ob-je tos del saber' se inventen en dete rminaciones especi ficas y que se en-cuentren atravesadas por la polernica y la dispura de su 'objeto de estudio '.Hacer la histor ia del pensamienro, desde esta perspectiva, s igniflca s ituarlos regimenes de pensarniento en los que se producen los aconrec irnien-cos de aparici6n de saberes, sin reducirlos a la genialidad de un 'auror',

    Es imporranre no olvidar que lacontraposicion propuesta por Ranciere entre policia y polincase efecnia al interior de lareparricion de 10 visible, "la policia es prirnerarnenre un orden de loscuerpos que define las divisiones entre los modos del hacer , los modos de ser y los modes ded ec ir, q ue h ae c que tales cuerpos sean asignados p or su s n orn bre s a ral lugar y a t a. 1 [ ar ea ; e s 11.0o rd en d e lo visible y de 1 0 d ecib le q ue h ace que tal acrividad sea visible y que tal orra no 10 sea,que tal palabra seaentendida como pertenecienre al discurso y ralotra al ruido' (1996: 44).

    18

    Campo de visibilidad y producci6n de narrativas

    sino situa r el "campo epistemol6gico" que 1 0 haee posible . Es un traba jopara dar cuenca de 10 q ue Ranciere ha Ham ado la "revolucion de las es-rructuras poeticas del saber" (1993), esro es 1a rnod iflcaci6n de los sabe-res y,con ellos , del campo de visibi lidad.

    La crl tica a la his toria-de-las-ideas seha efectuado desde disrintas pos i-clones. Foucault, pOl 'ejernplo, en L a A rq u eo lo g ia d el s ab er pro po ne al tra -baj o arqueol6g ico como una al terna tiva a la hisroria de las ideas. fura, di-ce Foucault, se encuentra inscrita en una filosoffa de la conciencia' en laque el conocimiento fue entendido como un proceso de acurnulacion, yde perfeccionamiemo constance en base a la recti ficaci6n de los e rrores,La historia de las ideas se oeuparia de los origenes y de los rmes, de lascontinuidades en un comprensi6n lineal de la hi storia del conocimiento,"genesis, continuidad y rotal izacion: estos son los grandes ternas de la his-roria de las ideas" (Foucault, 2002: 232), cuyo eje de articulacion es elsujeto soberano de conciencia.

    Por su parte Derrida, en De L aG r am at ol og ia , nos propone la decons-rruccion como una lecrura que escapa a la historia rradicional de lasideas a partir del concepto de escritura, en una deconsrrucci6n del logo-centri srno. Este ha considerado que" ....la escritura, L a letra, la inscr ip-cion sensible , siempre fueron consideradas par la tradicion occidenta lcomo e 1 cuerpo y la mate ria exteriores al espi riru, al ali enro, al verbo yal logos ... " (Derrida, 2003: 46), donde se privilegi6 la conciencia, lavoz, el sujeto, como ellugar de la presencia del ser. EI desplazamienropropuesw par Derrida es ir del sujeto soberano de la conciencia, insti-tuido como un centro y unidad del pensamienro, a la escritura, "amesde ser su objeto, la escritura es la condicion de la ep i s t eme" (2003: 37) ,doride redo signo solo es inreligible por inscribirse en un regimen de es-critura especifico.

    Ambos aurores coinciden en la urgenda de desprenderse de las care-gorlas que mantienen vigeme al sujeto soberano de la conciencia como

    2 H__I. hisroria continua, es la condiciou indispensable de I. Funcion [undadora del sujero [._.]H ac cr e l a na li si s h is ro ri co e l d is cu rs o del c cn re n i de y h ac er d e l a c o nc ie nc ia h um an a e l s uje roorigi nario de (a do d ev en i r y d e r od a p rd cr ic a SOIl las des caras de lin sisrema de pensamiento.EI ticmpo seconcibe en

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    8/21

    Rafael Polo Bonilla

    centro des d e el que se narra la aparicion de los 'objetos del saber". Par suparte, Jacques Ranciere comprende la aparicion de los 'obje ros del saber'como obj etos li rigiosos", Esto es, no se parte de un ob jeto preexi stence, si-no que este es una cnnstruccion conceprual, sobre la cual hay disrinrasapuestas reoricas-filosoficas y teoricas-polfticas. Hay litigio en la construe-cion de un objeto del saber, por tanto, del rejido de conceptos can loscuales se 1 0 hace legible, y emerge en la confrontacion contra otros regi-menes del saber. La produccion de las prernisas no es un "malogo" con elobjeto, s ino una producciori de fronteras, par dem:is s iernpre m6viles , canlos ot ros saberes. La rupmIa como la historia-de-las-ideas supuso la apa-ri cion de una rnanera nueva de hacer la historia del pensamiento.

    IIMaurice Blancher manifiesta que los nombres comunes con los cuales nosrefe rimos los modernos a las cosas, 0 al pensamiento, por ejemplo cuan-do decimos noche, lluvia, dia, felicidad, no son a las misrnas cosas a lasque se referian los ant iguos griegos, aunque sean las rni smas palabras, yaque "no fueron absrraidos de la misma rnanera' (Blancher, 1969: 149).La palabra esabstralda y se inscribe en un regimen de! pensamiento, estoes al interior de un orden de 10 visible y de 10 decible . En este sentido, lapalabra insti ruye cierta vi sibil idad (Blanchot , 1969: 33), una rnanera dever y de percibir las cosas, como de significadas. Por tanto, no exisre una

    3 F ou cau lt cu estlo na 10 n ocie n d e au to r co mo e l c e ntro d esd e e l c ual s e c ue nra I. h isro ria d e lasciencias, de l pm sami e [] [ o. No se rra ta de restiruir 10 qu e un auror quiso declr , o d ig o , s in o delo ca l i za r " la s re gl as c an la s q u e h ab ia n F or m. do u n c ie rto m irn ero d e c on ce pl Os de con jun r osre orico s q ue se p ue de n e nc cn rra r e n [lo s] [exI05 (1999[1: 3.,1-332). P ara li n d ls cu si on d e e st ares is d e F ou ca ul r, d es de l a p e rs pe ct i v a d e Ia h is r o ri a c u It u r al , p ll e d e c o n s ul r ar se C h ar t; e r, R o ge r(2 00 0). P ar su p arte , D errid a lle va a cab o la d eco ns rru cclo n d e Ia m eta fis ica d e I" presencia ale fe ct ua r e l d e sc en rr ar nl cn to d el s uj et o ( 19 8 9) .

    4 : L a n oc ic n d e o bj ero l it ig io so R an cie re 1 0 e la bo ra e n v ar ie s d e s us tra ba jo s, q ue v a d e I " p o lit ic ac om o c bj er o l it lg io sa a. la c on sr ru cc ie n d e los o bje to s d el s ab er e n eI c am po d e la s c ie nc ia sh um an as . E n s u r ra ba jo , EI inconscienie wilico (2 00 5) s e o eu pa d ell a fu nd ac ic n d el p si co an a-lis is co mo u n o bje ro -d el-s ab er co n la d ec on stru cclo n d el re gim en d el p en sa rn le nro e n e l q u ee me rg e. E I in co ns cie nte n oe s U.M p al ab ra in ve nt ad a p or F re ud s in o q ue e st e to rn a 'p re sta da ' a lreg; men de pc n sam i en ro e s re d co del arte,

    20

    Campo de visibilidad y produccion de narrarivas

    palabra neut ra, sino que al encontrarse inscrira en un orden del pensa-miento adquiere cierta perspectiva de visibi lidad,

    La h istorla del pensamienro no es la puesta en escena de nornbres pro-pios y de los 'descubrimientos' que esros rea lizan, es la hi storic idad de losconceptos, de las 'epistemes', del campo de 10 visible que instituyen, desus usos y practicas que se genera y de los efectos en la politica y en lasinscituciones que propidan. Las positividades, como sugiere Foucault enL a s pa la b ra s y l as c as as , u na a rq ue ol og ia d e l as c ie nc ia s b um a na s, emergenal interior de un campo episremolcgico que acrua como su campo de po-sibilidad, donde cada una de las demarcaciones y distinciones que dancomo resulr ado los 'obj etos del saber', son el resu lt ado de la aplicacion deprincipios contingentes que Foucault denomina a-prior i-histor icos ', estoes, eI conjunto de reglas que definen un regimen de objetos. En esre sen-tido, e l como se const ruyen los campos de visib ilidad puede ser conside-rado como una manera de hacer la hisroria del pensamiento", Este no sereduce a ser un cara logo de ideas, cornenrar ios, reor ias que los 'pensado-res', 0 los trabajadores intelectuales, han efecruado, La que se lleva a caboes la descripcion hisrorica de un trabajo de construccional interior de unregimen de pensarnienro donde se funda un objeto, fundad6n que es rup-tura y discominuidad con el regimen anterior y la produccion de nuevasreglas de producci6n de enunciados y de verdad.

    La visibilidad no es un acto optico, sino una posibilidad abierta por elregimen del pensamiento, esto es, la s reglas desde las wales un saber p ro-duce sus enundados, sus tematicas, su legibilidad, su rnanera de opera.r elconocimiento/, Es a 1 0 que se ref iere Rancierecuando discute la oposicion5 "E s e vid en re q ue r al a nd lis is n o d ls pe ns a d e la h ls ro rl a d e l as i de as 0 d e las cie nciase s m as b ie n

    u n e sru dio q ue se e sfu erza p ar re en co nrrar aq ue llo q ue a p artir d e 1 0mal h a s id e p os ib le c on e-cirnientos y r e or fa s , s e gu n cual e sp nclo d e o rd eo se h a constiruido e l s ab er; so bre e l fo nd a d equ e itpriQri hisrorico y " " que e le rn en tc d e p os i t iv ld ad h an p od id o a pa re "" r la s i de m, c on sr i-ruirse lasciencias..."flexionarsc las experiencias en l as f i losoflas, formarse lasracionalidades pamanularse y d es va ne ce rs e q ui :t .: is p r om o " ( Fo uc au lt , 1 98 5: 7 ). [ en fa si s d e F o uc au lt ].

    6 P a ra F ou ca ult , L os c am po s d e i nte lig i b i lid ad , 0 c am p os d e v is ; bi lid ad , e m e rg en co mo u n lu gar d et em ar lz ac io n, d e p ue sm e n e sc en a p or r ne di o d el d is cu rs o d e p re oc up ac io ne s y, f il 1a lm e n re , d e p r o-b le rn at lz ac io n q ue s e e fe cn ia e n u n c am p

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    9/21

    R af ae l P ol o B on il la

    de s i la his toria es ciencia 0 lireratura, "...el problema no es saber si el his-roriador debe 0 no hacer Iire ratura, sino cual hace ... " (1993: 123), esto es,males son los objetos que ha instiruido como pensables, La visibilidad,por 1 0 tanto, se encuent ra asociada a la aparicion de los saberes, que defi -nen un campo de imervenci6n, es decir, el saber como un disposirivopractice que produce tipos especfflcos de enunciados y un campo deinte rvenc ion. EI r egimen de pensamiemo designa 1 0 que se puede ver ydecir respecto a un ' fenomeno', el cual existe, como comprensi6n y expli-cacion, solamente en los enunciados y visibilidades que dan cuenta de ely 1 0 describen.

    Para continuar con la exposici6n de la constitucion de un campo devisib ilidad como forrnac ion de saberes espedf icos expondremos los tra -bajos llevados a cabo par Jacques Ranciere, en los que se preoGupa demornenros fundacionales de dos "disciplinas": la hls torla y el pslcoana-l is is , En E l inconsciente estetico (2005), Ranciere, se ocupa del "naci-miento" de l psicoanal isis. Para ll evar a efecro esta tarea rast rea la confi -guraci6n histories del pensamiento que le hace posible, al que identifi-ca con el nombre de la "revolucion este rica", que rnarca una transforms-cion en el regimen especifico del arte y del pensamiemo sobre el arte".En esta configuracion es donde se 'hablo' de inconsciente, donde se du-da de la rransparenc ia de la acciones y de las palabras, tan to en la l it era-tura como en el arte, para referirse a la existencia de fuerzas oscuras quegobiernan las conciencias y 1 0 deseos. En este terrene es donde Freudtoma 'presradas' algunas palabras para converti rle s en conceptus teori-cos y operatives en la construcci6n del inconsciente como un objeroespecifico de un saber que 1 0 interroga, para construir el saber del psi-coanalisis. Ranciere nos abre de este modo a una comprension de la his-coria del pensarnienco: hay que 'leer' la formacion de un saber inscri-biendolo en el orden del pensarn iento que 1 0 ha hecho posible . Las pala-bras y los conceptos s610 tienen sentido si se restituye ese orden, nohacerlo sign ificada caer en las t rampas de una cornprensio nl 'biograh-8 "'Es[e[icl designa uri m od o d e p en sam ie nco q lie se d esp lie ga a p ro pc sitc d e las co sas d el arte

    y al q u.e le in cu mb e de cir e n q L ie se nti d o e sras s on o bje to d e pe nsam ie nro . D e m od o m as fu n-d arn en ra l, e s u n re gim en h is mri co e sp ec ff lc o d el p en sa mi en ro d el a rt e, u na id ea d el p en sa rn ie n-[0 egun la cual l as c os as d e l a rr e s on c os as d e l p en sa mi en ro " ( Ra nd ", ,, -, 2005: 22) .

    22

    Campo de visibilidad y producci6n de narrarivas

    ca", esto es explicar e l nacimiento del psicoana li si s por la 'genia lidad' yla ' sens ibil idad ' de Freud.

    Los saberes , las disciplinas , emergen en e I interior de una querella deracionalidades que buscan conseguir la legitimidad para dar cuenra dela verdad de un 'objeco'. La ruprura e instalacion de un 'objeto del saber'implica Ia fractura de un horizonte de inteligibilidad y de visibilidadque han perrnanecido como hegernonicos. Es un acto de 'hendir las co-sas' (Deleuze) que abre la posibi lidad de fisurar un campo de visibilidad.Esro significa llevar a cabo inrervenciones con la fmalidad de rompercon ideas preconcebidas, suposiciones que ci rculan, con la producc ionde conceptus y estrategias analiricas, de manera que " . ..es pos ible enton-ces observar en las inte rvenciones de Freud sobre el te rrene arrisri co unaapuesta cent ral : desl iga r a l psicoanali sis de la fi losoHa que la 16gica del[nconsciente este rico le presta esponraneamenre , aflo jar e l lazo 'nihi li s-ra' entre arte y sintoma de la civilizacson'" (Ranciere, 2005: 11). Enorras palabras, a partir de Ranciere como tambien de Foucault", pode-rnos dec ir que es necesario situar e llugar-campo de pensamlento dondeel acontecimienro fundador de un 'objeto del saber' es posible. Portanto, es necesario en la historia del pensamiento realizar una recons-truccion del regimen de pensarniento donde han surgido los saberes ysu s 'obieros' , considerando las relaciones de cornplicidad y conflicro, losprestamos de palabras y nociones que se realizan para luego transfer-rnarlos en conceptos del saber. Freud, segun Ranciere, toma prestado Ianocion de inconsciente en una disputa y conflicto permanente can la

    9 "Pe w no se trata sirnplernen re d e la influ encla de las ide as y lo s (e m a s d e u n rie rn po , se tratap ro pi ar ne nte d e li m p os ic io n e n e l m ar co d e l os s is te ma s p os ib le s d ef ln id a pOl" c ie rr a i de a d elpensarnienro Y POf c ie rta i de a d e la escritura, Porq lie la revolucicn s ll e nc io s a l la m ad a ' e st e .i ca abre el e sp ac io d e e la bo ra ci on d e u na id ea d el p en sa rn ie n ro y d e u na id ea co rre sp on die nte d e 13e sc ri [ Ur n. E sa i de a d el p e ns am ie ri ro d e sc an sa e n u na a fi rr na ci cn f un d am e nt al : h ay p en sa mi en to'q ue n o piensa, hay pensarnienro que obra no ,610 en "I elernento extranjero del pensarniento,s ino en la Forma mlsrna del no-pensarnienro. A la inversa, hay no-pensarnienro que habira en elpensar Yle da una fuerza especffica, Ese no-pensamienro no e s solo t in a f or ma d e a us en ci a delp e ns am ie n ro , e s la presencia eficaz d e s u o pu es (o . Hay, p li es , e ll u no u o rr o a sp ec to , l In a i de n-t ld ad d el p en sa mi en ro y de l f l o -pen . sam i en( oque ella provista de una fuena especffica"(Rancie r e , 2005: 45 -46 ) .

    1 0 A mb os au to re s h ere dan las p re ocu p nclcn es ab le rra P O! la e pisre mclcg ia h isto rica q ue v a d eBa c he l ar d a Ca n gu ll h em . A l r es pc cl o s e puede cousulcar, Gab l londo ( l990 ) .

    23

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    10/21

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    11/21

    R af ae l P o lo B o ni ll a

    IIIUna de las ideas que se encuentran presente en la obra de Ranciere es lade presrarno. En la construcci6n de un objero del saber se taman presra-das palabras all engua je ordi nario para dorarles de un contenido concep-rual en la construcci6n de un obje to de l pensamien to. Desde esta perspec-tiva son importantes las formulaciones elaboradas par Mija il Baj tin en suobra T eo ri a y e st et ic a d e L a nove/a , donde en base a la discusi6n de la pala-bra poet ica, Bajt in, nos propane una comprensi6n histories de las posibi -lidades dellenguaje y de la palabra. Ninguna palabra se encuentra sepa-rada de la ideologia". La palabra s610 es posible en forma de cliilogo, "lapalabra concibe su objeto de rnanera dialogist ica" (Bajt in , 1991: 97), estoes la pa lab ra se encuenrra orientada, no s610 para la signi ficacion de la ac-cion, sino que provoca una replica, ya que ant ic ipa la pa labra -respuesta,como sucede en ellengua je hablado, eo e lleoguaj e ViVO~7.o que nos per-mitlrfa rarnbien comprender la idea de la formaci6n de los objetos delsaber como obj etos Iit igiosos, no s610 porque las palabras y las nocionesson tomadas en 'presramo' sino que la propia formaci6n de un objeto desaber esta atravesada de dispuras. En esre sentido, "coda conversacion estal lena de t ransmisiones e interpretac iones de palabras aj enas. En tales con-versaciones exisre , a cada paso, una ci ta 0 una re ferencia a una persona ... "(Bajtin, 1991: 155). Pero esta palabra ajena que es innoducida en un dia-logo se ve rnodlficada por el contexte en e I que se le inscribe . La pa lab racumple , sin duda, con una funci6n ideo16gica importance a1 transrniri r laespesura va lora tiva de l mundo eo el que emergen los agen tes soc iales. Laconc iencia de l ageme nace, dice Baj rin, en el universe de pa labras aj enasque rransportan las creenc ias, la s representac iones, los preconcep tos, los

    16 "No consideramos ellenguaje como un sistema de categorfas grarnancaies abstractas, sino comoun lenguaje saturado ideologicamenre, como una concepcion del rnundo, e, induso como unaopinion concrera que .segura un mnximun de cornprensicn reciproca en rodas I", esferas de I.vida ideologiea" (Bajrin, 1991: 8889) [enfasis de Bajrin]. L a misma resis esrd sosrenida pO'Voloshincv (1976).

    17 "L a orientacidn dialogistic. de 1. palabraes, seguramenre, un fenomeno propio de coda pala-bra . Es 1.or ienmdon natural de rcda palabra viva. . E ll rodas sus vias had. e I objcto, en codassus crienracicnes, I.palabra se encuenrra c on L apa la b ra ajena y no puede dejar de enrrar en inte-raccicn viva, inrensa, con ella" (Bajrin, 1991: 96).

    26

    Campo de v is ib il idad y p roducc i6n de na rr arivas

    va lores, etc., con las cuales t iene el ageme social que signi ficar su mundo,sus pract icas, y hacer surgir sus pensarnientos. Hay un esfuerzo , por partedel agente social , de hacer unas pa lab ras propias y disringuir las a jenas,disUnci6n que aparece de modo ta rdio (Ba jtin, 1991: 161).

    La palabra, entendida como un fen6meno social, atraviesa todas laspracticas sociales. No existe practica que no sea pronunciada, art iculada,represenrada par tanto, significada, La palabra al formar parte del len-guaje contr ibuye a la unicaci6n y cenrral izaci6n de un mundo polit ico-social y cultural (Bajt in , 1991: 89), como ram bien a su disidencia cuan-do dislocamos a la palabra en un proceso de desidendflcacion polltica,esto es, en un acto de subjetivacion polirica que nos separa de un ordennarura li zado~8. La palabra al enconrra rse siempre orientada, hacia ot raspalabras, esta sumergida en un mundo de signifi caci ones, de palabras aje -nas, de valorizacicnes y de puntas de vista. "Cada palabra tiene el aromadel contexte y de los contextos en los que ha vivido inrensamente su vidadesde el punta de vis ta social" (Bajr in , 1991: 110). Argumemo que llevaa decir a Baj tin que la palabra es se rniaj ena . Se convierte en propia cuan-do el ageote social "la puebla con su intencion, con su acento, cuando seapodera de ella y la inicia en su aspiracion semantica expresiva" (1991:110). Por tanto, la palabra al encontrarse envuelta en una atmosfera deslgnl ficados p revios potenc ia les solo se rea liza al se r pronunciados en lainreraccion dial6gica por los agemes sociales.

    Las palabras, ya 1 0 hemos dicho, no son neutras sino que se encuen-trail inscr itas en perspectivas muy coricretas, par una lado, estan cargadasde intenciones por paite de los agenres que las usan y de los contextos eolos que se enuncian y , par otro lado, las palabras habitan, y estan habita-das, por el regimen del pensamiento en el que se inscriben. La palabrascomo los concepcos "no son elementos, no son atomos, como esran cogi-dos en una sintaxis y un sistema , cada pres ramo concre to arrast ra hacia elcoda la meta flsica" (Derrida , 1989: 387), 10 que hace necesario un traba-jo de re -conceptuali zacion de la palabra , el concepto, para dotarle deuna sernantica espedfica en la configuraci6n de un objeto del saber. Laspa lab ras al encontra rse insc rit as en las sintaxis de los enunciados obj eri-

    1 8 A l n:.p ccm se puede revisar, Ranciere (2006).

    27

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    12/21

    R afa el P olo B on ill a

    van el mundo de 1 0 visible y de 1 0 decible, marcan la experiencia de 1 0 sen-sible y significan situacicnes de los agentes sociales".

    La palabra al enconrrarse inscri ta en lin regimen de pensamiento espe-dfico funciona como un operador de visibilidad del objeto y del campode inre rvencion que hace posible. Pie rre Bourdieu nos apona e lementosirnportantes para cornprender , desde la sociologia, la eficacia de las pala-bras en la instauracion de un mundo y unas subjet ividades sociales. Todaslas palabras a1cont ribuir a la nominac i6n del mundo social contribuyena estrucrurar la percepcion que del mundo social se hacen lo s agentes(Bourdieu, 200 1: 65). La visibilidad, como ya hemos menc ionado, abreun rnundo de percepciones y contribuye a construir la estructura delmundo que nornbran, Las palabras no s610 estan cargadas de significacio-nes potenciales, como sugiere Bajt in , sino que adernas adquieren s ignifi-cacion y poder par los ritos de institucion, como mecanismo social deregulac i6n de los discursos, en los que so n pronunciadas y al interior delos cuales adquieren legit imidad. Los r iros de ins tirucion son mecanismosde objet ivaci6n y de invenci6n, como de natural izacion, de la repar ticionde 1 0 sensible, es dec ir, los rhos producen y afirman las divisiones delmundo social, "el rito consagra las diferencias, la insrituye, insrituyendo'"?(Bourdieu, 2001:79) las diferencias, las clasificaciones, las jerarquias, etc ..Las pa labras que se encuentran insc ri ras en un regimen de pensamiento,

    1 9 R an ci ere al r es pe cr o m e nc io na : " L os e nu nc ia do s p ol it ic os 0 l ir er ar io s r ie ne n e fe cr o s ob re 1 0 r ea l.Definen modes de palabra 0 de accion, pew tarnbien regimenes de intensidad sensible. Trazanp ia no s d e 1 0 v i si bl e, d e l as t ra ye cr or ia s entre 10 visible y 1 0 d ec ib le , r ela ci on es e nt re m od es d els er , m od os d el h ac er y m od es d el d ec ir. D en ne n v ari ac io ne s d e la s i n te ns id ad es s en sib le s, d e l aspercepciones y c ap ac id ad es d e l os euerpos. S e a po de ra n a sf d e l os s ere s h urn an os eo r ri en re s ,ahondan distancias, abrcn derivaciones, mcdiflcan las maneras, las velocidades y los trayecrosq ue I ." p erm itc n a dh er irs e a u na c on dic io n, re ac ci on an a s ir ua ci on es , re co no ce n sus imagenes.R ec cn fig ura n e l m ap a d e 1 0 se ns ib le , m ed ia nte u na d i fi. lm in ac l6 n d e l a fU n cl on al id ad d e lo s ge$-cos y l os r it rn os a da pr ad os a l os cicios n at ur al es d e l a p ro du cc io n, l a r e pr od uc ci on y l a sumislcn.E I h om bre e s U1 a ni ma l p oli ti co p orq ue e s u n a ni rn al l ire ra rio , q ue s e d e ja a pa rm .r d e s u d es ti-no ' nat u ra l ' po' e l p od er d e la s p ala br as , E sr a lir era li da d e s a l misrno r ie rn p o l a e o nd i ci 6n y e.1e fe cro d e la c irc ula ci on d e lo s e nu nc ia do s I it er ar io s ' pr op ia me nr e d ic hc s" : R an ci er e (2008).

    20 "Insrituir, asignar una esencia, una cornperencia, esimponer un derecho de ser que esun deberser ( 0 U ll d eb er d e s er). Is sigllijicar a alg uie n a 10que es y siguiflcarle q ue r ie ne q ue c on du ci r-s e c o ns ec ue nre me ntc a c om o s e le h . s ig nifi ca do . E I i nd lc ariv o e s e n e sre c as o u n i mp era tiv e [ .. .JJnstirulr, d ar u na d cfln icicn s oc ia l, u na i de nrid ad , e s c am bi en ir np c ne r l lm i re s " (Bourdieu,2 00 1: 8 1) [ en fa si s d el B O ll rd ic ll j.

    28

    Campo de visibilidad y producci6n de narratives

    tambien son inscri tas social mente par rnedio de los rims de instiruci6n.Las palabras, mas aun los objetos del pensarnienro, son lir igiosos: los gru-pos sociales luchan por el monopolio de la visibilidad como lugar de lapollrica y de la verdad". Esto nos perrnire rnanifestar que un regimen depensamiento es al mismo tiempo un mundo de practi cas sociales e inst i-rucionales, es una agenciamiento practice, que Bourdieu 1 0 define comocampo inrelectual,La noci6n de campo inrelecrual permite Wlasalida a las conrrapos icio-nes entre cornprensiones rexruales a contextuales de la obras culrurales, dela lectura interna y formalisra (como la de Skinner que busca la intencionno dicha del autor) y de la lecrura externa (como la del mismo Skinnerque reduce la obra a una acto de habla que funciona como respuesta enun contexte lingulsnco) 0 como expresion del grupo soc ial, la e tnia 0 faclase, al que pertenece el autor que lleva a cabo la objetlvaci6n de la con-cienc ia en forma de obra 0 texto. Esta noci6n cuestiona e 1 "mito del pro-yecto original"n que busca explicar la obra de un 'autor' desde la biogra-Ha, esto es otra rnanera de manifestar la prevaleciente noc i6n de un suje-to soberano de la conciencia y, por tanto, de la creaci6n como un acto devolumad conciente, en d que no se considera la herencia acumulada delcampo. En otras palabras, se cuestiona al mire del creador increado.

    La noci6n de campo cultural e inrelecrual hace posible describir ycomprender la producc i6n de narrat ivas como un lugar de luchas y coo-frontaciones por la legit imidad, esto es la lucha por el monopolio de lasins ti tuciones de reconocimiento y consagraci6n, por impanel ' un lengua-je conceptual como el lenguaj e autorizado para hablar de los 'objetos delsaber ' en el inter ior del campo. Las luchas inrernas, "revis ten inevitable-2 1 ' . .. I I. IC ha spOl' e1 m on op oiio re sp ecro al p od er d e h ace r v er y h a ce r c re e l' , h a ce r c o no c er y hacer

    rc co no ce r, im po ne r la d efi nic io n le gi ti rn a d e la s d iv is io ne s d el r nu nd c s oc ia l y, a crave s d e e sr o,d e h I /c a y de shace r l o sgmpos : e n e fe cr o, 1 0 qu e s e v en tila e n e sa s l uc ha s e s la p os ib ili da d d e im po -ner una v is ion del mundo social a tram de princ ip le s d e v is io n . .. " ( Bo ur di eu , 2 00 1, 88).

    22 "Pero CQn s u t eo ria d el p ro ye ct o o rig in al, S arrr e p on e d c m an if ie sr o u no d e l os p re su plle sro sf un da me nr al es d el analisis l it e ra ri o b a jo c o da s su s forrnas, e l q ue e st a i ns cr ir o e n l as e xp re si on esd e l l e ng u aj e c o rr ie n te , y mu}' par t icularrnente Cl1 lo s y a, a p art ir d e e nto nc es , d es de SU m a s t ie r-na infancla, que t an to g us ta n a l os b io gr af os : s e c on si de ra que c ad a v id a e s l in to do , u n c on ju n-to coherence y orientado, y q ue s 61 0 a lb . a pre nd er la c om o la e xp re siri n u ni ta ri a d e u n p ro po si-t o , sub je t ivo y o bj eriv o, q u e s e r ev ela e n c od as l as e xp er ie nc ia s, s ob re ro do l as m as re mo ra s"B ou rd ie u ( 19 95 ; 2 80 ).

    29

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    13/21

    Rafael Polo Boni l l a

    mente , dice Bourd ieu , las formas de confli cros de de fi n ic i on [ .. .J la defini-cion de la condiciones de la autentica pertenencia al campo" (Bourdieu,1995: 330-331) [enfasis del aurar]. No se lucha s610par el reconocirnien-to y la legitimad6n, sino tarnbien par construir un tipo de regimen deverdad, de principios de conocimiento. En este sentido, una obra cultu-ral no puede ser va lorada considerando las intenc iones del autor 0 su es-rructura inrerna, sino el sentido que la obra adquiere esei determinadopor el campo. "EI producto del v al or d e fa obra de ar te no es e l artista sinoe lcampo de producc ion como universo de 'creencias' que produce el valorde la obra como fetiche al producir Ia creencia en el poder creador del ar-tista [.. .J la c iencia de las ob ras tend ra como obj eto no s610 la p roducc iorimaterial de la obra sino rarnbien la pwducci6n del valor de la obra 0, 1 0que viene a ser 1 0 misrno, de la creencia en elvalor de la obra"23 (Bourdieu,1995: 339) [entasis del aucor],

    EI uso del concepto de campo posibilita describir la historia del pen-samienro a parti r del proceso soc ial de la autonornizac ion de los campos.Por tanto, los enunciados, como los textos y sus auto res se encuentransituados en el interior del campo, 10 que perrnite su lectura no desdenociones trascendentes, sino desde la hi sro ricidad de l campo. Historici -dad que esci marcada por las luchas internas por el reconocirniento=tanto de las problernaticas, como de sus agentes-. Leer una obra, des dela perspectiva de la sociologfa his rorico-cultural propuesta par Bourdieu,es si tua r la posic ion que la obra tiene al inte rior del campo en re lac i6n canla problernati ca , can la legit imidad y con la c reencia preva leciente . No sepuede leer una obra al margen de la hisrorla del campo. Sin embargo, larelaci6n entre regimen de pensamiento y campo cul rurale inte lec tua l noes rnecanica, sino polemica, ya que la emergencia de una nueva forma desaber , modif ica la dinarnica intern a del campo y de sus horizonres de inre-ligibilidad.

    La fundacion de un objeto del saber, no solo modifica el campo inte-[ectual, sino que se presenta. como una reestructuracion del orden del23 "Perc p ar a c or np rc nd e r 1 .1 !I a br a, h ay q u e c om p re n de r p ri rn e ro l a p r o du cc ic n, eI campo d e p ro -

    d ucc i6 n; la re lacicn e ntre e ] ca mp o e n e l cu al e lla s e p ro du ce y el Campo en d que la obra esrecibida 0, r n a , p re ci sa rn en re , l a r el ac io n e nt re las p os ic io ne s d el RUIo.r y del l ec tor en SI-IS cam-p o s r es p ec ri vo," (B o u r d leu, 1998, 13) .

    3 0

    Campo de v i s ib i li da d y produccion de narrativas

    saber . A este respecto Etienne Balibar plantea, desde Wla reconsideraci6ndel concerto de 'ruptura epi stemologica ', que este es un aconteci rnien roplural : a. Tiene que ver can los fundamenros teo ricos, es decir , lo s preSll~puestos un iver sa les de un saber espedfico; b. "En direccion a los campos"clonde los conceptos pueden aplicarse, c. modifica el lenguaje y la escriru-ra de una practica, par tanto, riene que ver con la manera eo como seconsrruyen los relates, y finalmenre, d, L a arriculacion de los conceptosnuevas "can sus propias tecnicas de producd6n y reproducc i6n de losfen6menos" (Balibar, 1995: 76-77) [enfasis de Balibar], La emergencia deun saber puede comprenderse como un acontecimiento discurs ive quepone en entre dicho el umbra! de historicidad del campo intelectual ycomo ruprura que implican una reescructuracion cornpleta en eJ ordendel saber , de las problemaricas y de los conceptos". La reestructuracionimplica la fundaci6n de otras prernisas y de otros concep tos. Un regimende pensamiento es, .par tanto, till orden de 1 0 visible, de 1 0 enunciable, unconjunto de norrnas y de pracricas sociales, instirucionales y de identifi-cad6n.

    IVEn este apartado rea li zar ernos un recorrido par aIgunas formulaciones dela his toria intelecrual , Con e] 'giro I inguis tico ' (Roury, 1998) se produjola renovaci6n de la his toria-de-las-ideas en las formulaciones elaboradaspar la "Escuela de Cambridge" de histo ria inrejecnia], preocupada funda-rnenta lrnente par el signifi cado pragmarico de los textos.]. G. A. Pococky Quentin Skinner son los rep res entan res mas destacados de esra escue la.24 "L a primers constatacion es la s ig u i en te : d el rn ls mo m od o q ue la mptllia, l a r e es tr uc ru ra ci on s e

    ocupa de Ios co1l"'pros y no de las reorfas , No es lIila"susumci6n", una elecaon reorica qu e viened e rr as d e o rr a; tampoco se tra ca d e u na re fu ra clo n, n i d e u n p erfe ccio na mie nro , n i d e u na g en e-ralizacion, Es u na a ce pr ac io n d el CODccpm, q ue s e p ro du ce d el u ni co m od o p os ib le : a rr av es d elr ec o n o c i m i e n [0 d e l as condic iOlI(S exactas de SLI a l idez . P or c o n s i gu i ellr e, l a r ee se ru c tu r ad on n oanula l a r u pnr r a; , no es, tam poco, otra ruptura, sino ill finalizacion de l a r up w ra 0, para decir-1 0 rnejor, Ullpunta de ' no-retorno para su efecto d e v erd ad , E n el rnismo m em en to en que cri-tica los absclueos que emin implicados en el reconocirnienro inicial de la . up tu .r a, p o ne fin ac od a p cs ib il ld ad d e represemarse a! co no cirn ie nto cie nd fio o, e n u n cie rtc c am p o, C Om o una" v er d ad r e la ti v a? " ( B al lb a r, 1995, 10 1) [ e nf as is d e l a u ro r] ,

    31

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    14/21

    R afa el P olo B on il la

    Skinner retorna la rradicion anglosajona de la f ilosofa dellenguaje repre-sentada por las obras de Ludwig Wittgensrein y de Austin, especialme~teeste ultimo, can su resis de que las palabras tambien llevan a cabo aCClO-nes, 0 hechos, y no 5 6 1 0 producen signi ficados. Skinner propone com-prender los rextos como acros-de-habla, al considerar insuficiente el ~ete-nerse en 1 0 que e l texto dice y advertir 1 0 que un texto hace, l as acetonesque promueve. Para recuperar eI signi ficado de un rexto, de unas propo-siciones, en esta perspec tiva, es necesario recorrstrui r e l 'contexte argu -mentativo' en las que se insertan, para recuperar 1a intencionalidad del

    lS L .. d d'autor ' del texto 0 de las propOSidones . as proposlclOnes, e este rno 0,son intervenciofles textuales siempre lnscr itas en un contexte determina-do de acciones comunicativas. Con esta prernisa cuesriona uno de losenfoques de la reoria trad icional de las ideas que leen los tex tos a l margende los conrextos hi storicos en que son produddos.

    Al separar al texto de su contexte linguistico, sefiala Skinner, con elI . "bsupuesto afan de encont rar invar iantes universa es, se cae en vanosa sur-dos", como considerar que los textos responden, de modo con s tante, ainterroganres universales . Skinner desrnonta 10que denominala 'mitolo-gfa de la prolepsis (2007: 136-147), esto es realizar la lectura de un textodesde una perspec tiva te leol6gica , 'rerrospecnva', en el que se busca en-contrar 'antidpaciones'1.6, ' in ruici ones' 0, caw conrrario, enconrrar los'errores' 0 'vados', en los textos considerados 'clasicos' en una rarna delsaber dererminada. Lo que se propone Skinner es buscar 1 0 que singula-riza un texto en su contexto, no detenernos 5610 en el significado de 1 0que dice, sino 10que "e l autor quiso decir al deci r 10que dij o" en eI con-texte a rgumenta tivo en e l que emerge e I texto. Esco es preocuparse por laintenc iona lidad que puso el autor en e l texto, por 10 que considera queuna de las tareas del inrerp rete "es reponer las intenc iones del autor en la25 "E n e s en c ia , r ni a : rg1 . ,m cn t o e s que deberiarnos cornenzar por elucidar eI csignificado. y p or e nd e,

    e l c on ee ni do d e l a e :x pr es io rl es q ue n os i nr er es an , y lu eg o, fi ja rn os e n e l c on re xro a rg um en c all -vo de su ocurrencia p al 'a d et er mi na r ( li mo e ll os s e c on ec ta n 0 s e r el ac io nn n, e xa cr ar nc nt e, c onotras expresiones asociadas con el rnismo asunto. Si l og ramos i dent iHc a re s t e contexte c on s uf l-clente exactitud, eventualmente r ener la ""pcmllza de interprerar 1 0 q ue e l h a bl an te 0 .1 e sc ri to rq ue n os c on cie rn e e sta ba h ac ie nd o a l d ec ir 1 0 q "e el 0 e ll a d ij er on " ( Sk in ne r, 2 0? 7' 1 09 ).

    26 Skinne r no s da un ejernplo de este tipo de historia intelecutal: W..T, Jones, sugiere e n su o braMach i av e ll i t o B e n th am , q ue M aq uia ve lo " sie nt a la s b as es d e M arx ", p p. 1 14 .1 20 .

    32

    Campo de visibilidad y produccion de narrativas

    esc ritura" (Skinner, 2007: 182). EI con texte a rgumenta rivo pam Skinneres e l contex to in telec tual hecho de debates, de confronraciones entr e au-rores y rexros, hecho de lecturas y de debates acercas de esa lecturas. Suconrexrualismo radical al comprender al t exto como un acto-de-habla ,5610puede considerar e l aspecto pragmatico de los debates , comprender10que significa el texto en el memento en que se enuncia, en su fundo-nalidad, no la dimension del regimen del pensamiento en el inter ior deleual se sinia la emergencia de un objeto de pensamiento. En otras pala-bras, no hace posible la problernatizacion de la aparic i6n de los obje tosdel saber , como rampoco considera enunciados como en la arqueologiafoucaul dana.

    Otra de las ver tientes innovadoras en 1ahisror ia inteiectual es el traba-[o llevado a cabo por Reinhart Koselleck" con la formulaci6n de una teo-ria de la 'h isroria conceptual ', ocupada de la temporalidad de los concep-tos. A diferencia de la propuesra de Skinner, la historia conceptual no sereduce ala r econst rucc i6n del contexte argumenta tive para dar cuenta de lSignifi cado de los cextos 0 de las proposic iones. Esra propuesta pane de lanoci6n gadameriana del lenguaje como una incerpre tacion de l mundo.Esro es, al estar s ituados en un lenguaje los agentes sociales se encuentransituados en una comprensi6n del mundo determinada, debido a que unacomunidad comparte un 'universe' de conceptos, sin 1 0 cuales ser la irn-pens~ble la unidad poll ti ca 0 1aconfo rmaci6n de una "comunidad irnagi-nada.

    Una palabra se transforma en conceptc, segun Koselleck, al condensaruna exper iencia histor ies que arr icula redes sernanticas y que puede darpaso a una generalidad. En este senrido, ellenguaje se convierte en un ac-ceso privi legiado en 1aobj etivac i6n de un campo de fuerzas soc io-pol it i-co determinado, en la medida en que los significados de los conceptos27 Una de las filiaciones en la que se localiza la reflexjcn de I ~ h i st or ia c on ce pt ua l, l le vs da a c ab o

    pOl' K os el le ck , e s I a o b ra d e Hans G. Gadamer, Gadarner r ec cn oc e q ue l a f lJ os of fa p ro du ce y rra-b a ja c o n o a nc e pw s y de I.n ec es id ad d e h ac er l a h is ro rta d e lo s o on ce pt os . p ara h ac er p os ib le u namayor l eg ib i li dad de l os p ro bl em as t ra ta do s p or la f ll os of la . L o s c on ce pt os , q ue s on u na c re ac io nm oro fi ",. e me rg en d el h ab la c or id ia na d on de e l l e ngua j e, veh lc u lo y e xp re sio n d e u na interpre-~aci6n d el m un do , e s, sin d ud a, u n p ro du cro y u n r es ul t ad o d e l a e xp er ie nc ia . L a i rn po rr an ci ad e c o no c er 10 q ue d ic en la s p ala bra s-c on ce pc os ra di ca e n C On OC er qu e p en sa rn ie nt os s e rnovilt-z an e n e ll as . E st o h ac e n ec es ar ia l a h i sr or ia c on ce pt ua l. A I r es pe ct o. Gadamer (1992: 81- 93).

    33

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    15/21

    Rafael Polo Bonilla

    t ambien forman pane de la lucha pol iri ca. En esta perspect iva la relacionentre conceptos y sociedad es una relaci6n de tension que tambien carac -ter izar ian a las dis tinras ciencias, en especial a la his roriografla (Koselleck,1993: 106; 2004). La emergenc ia de los concepros hacen posible la com-prensi6n de los acontecimientos polft icos-sociales y su interpretaci6n; enotros terminos, los concepros emergen de las luchas pol iti cos soc iales, "l alucha sernanrica por def inir posiciones polit icas 0 sociales y en virtud deesas definiciones rnantener el orden 0 imponerlo . .. " (Koselleck, 1993:Ill). Los concepros se convierten de esre modo en indicadores de rela-clones de fuerza . Se lucha por el signi ficado de los acontecimientos comovehlculo de la legi timidad de los grupos y agentes sociales involucrados.

    El conceptO posee un doble rost ro para Kosel leck: es Indice y factor.Como ind ice t iene la capacidad de dar a conocer los procesos y aconteci -rnientos sociopoli ticos, y como factor, comribuye a transforrnar las accio-nes de los "sujetos", su comprensi6n del aconrecimiento, ye l horizonre deexpecrativas. El concepto, en este sentido, condensa un momenta delcampo soc ial . Los cambios se rnanricos de los conceptos estan dados fun-damenta lmente por la acci6n de los agentes soc iales, que desplazan per-manenrernente sus significados. Por tanto, ni hay quierud en los concep-cos, ni existe Wla definici6n Ul tima. Segun Kose lleck, l a re lac i6n ent reIndice y factor en un concepto rnues tra la elaboraci6n de ideales rnetahis-tor icos . Ideales que surgen del campo de fuerza socio-poli tico, del enfren-tamienro de las fuerzas sociales y pollt icas , es decir, el devenir se percibecan una disponibi lidad l imirada para las acc iones y signifi cados que e la-boran los agemes sociales acerca de sus acciones y de su mundo.

    La premisa de la h istoria conceptua l esuna teorfa de las estructuras de lt ie rnpo historico, Kose lleck plantea la necesidad de operar con dos care -gor ias his toricas: espacio de exper iencia y horizonte de expectativa. Am-bas categorias en su cornplemenra riedad, conflic to y yuxraposicion con-tribuyen a definir e l tiempo hisrorico. No es posible que se de una histo-ria concreta pOl'fuera de estes marcos categoriales. Los conceptos de espa-do de experiencia y horizonres de expectativas ternatizan Ia relaci6n entrepasado y futuro, "Ia exper iencia y la expecta tiva son dos categorfas ade-cuadas para rematizar el tiempo hist6rico por ent recruzar el pasado y elfuturo" (Kose lleck, 1993: 337). Ambas ca tegodas conu ibuyen a deduc ir

    34

    Campo de visibilidad y produccion de narrativas

    un rie rnpo historico, entre otras razones, porque "el futuro h istorico no sepuede deriva r po r comple te a partir del pasado historico" (1993: 341). EIespacio de exper iencia se encuentra directamente relacionado con el pasa-do sedimentado en un concepw, pero es un pasado activo, un pasado-presente ; el concepro aun regula prac ti cas sociales 0 legitim a institucio-nes. Los "sujecos", sin embargo, no se encuentran encerrados en uncampo de condicionarnientos, ti enen la posibilidad de la acci6n. Esta po-sibil idad va a ser condensada en e l concepto de horizon te de expectarivascomo un fururo-presenre abierro y dere rrninado por la acci6n de los agen-res sociales.

    La rnodernidad se caracteri za, segun Koselleck, por la marcada dife-rencia, creciente en cada memento, entre eI espacio de experiencia y e lhorizonte de expecrarivas, Esta brecha es e I efec to de la ace ler aci6n en losaconrecimiencos y de lavida cotidiana dererrninada por el desarrollo de laciencia, recnologia, la industria y el consume. De esre modo, la idea delri ernpo como un daro lineal , homogeneo 'y abst racto se esfuma para darpaso a una noci6n distinra de la ternporalidad donde se entremezclan elt iempo lineal con e l r iernpo recurren teo " . .. toda secuencia his torica con-riene tanto elementos l ineales como elementos recurrentes" (Koselleck2001: 35). Koselleck planrea la noci6n de "estratos del tiempo" con laflna lidad de supera r fa oposici6n ent re t iernpo lineal y ciempo circular,para percibir la coexistencia de dist inras aceleraciones y velocidades en losprocesos de multiples rernporalidades,

    Las perspectivas de Skinner y de Koselleck han generado una maneradis rinra de hacer histor ia inrelecrual , POl' una parte, han reconocido lairnporrancia de la dimensi6n pragrnatica de los argumentos , en la relaci6ndel rexro can e l contexte y , en segundo lugar, el reconocimiento de los' texros ' como construcciones discurs ivas contingences. Sin embargo, am-bas perspect ivas son deudoras de la fi losofla del suj eto soberano de la con-ciencia, al presuponer la intencionalidad en los agemes sociales, esto esque son conscientes de sus acciones y de sus ideas y, evenrualmente, quepueden modif icar sus ideas a volunrad.

    Ot ra de las propuestas para la renovac ien de la hi storia inte lec tua lesla fonnulada por Dominick LaCapra en Repensar L a b is to ri a i nt el ec tu a l yleer textos (1998: 237-293). Planrea que los rexros son 'sucesos en la his-

    35

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    16/21

    Rafae l Po lo Bon il la

    toria del lenguaje' y que es posible mantener un dialogo con elias, en for-ma de una conversaci6n con el pasado", reconociendo que la lectura esuna nueva in terp retacion. La h isroria inte lectua l trabaj a can textos, estoes reconoce que el mundo soc ia l es constan temenre rexruali zado" porparte de los agentes sociales de divers as maneras en cada una de las prac-r icas scciales. Por tanto, en la his toria intelectual trabaja can " textualida-des del pasado", con aquello que Ricoeur llam6 "memoria archivada"3Q(2003: 191-239). LaCapra considera que la his toria intelecrual se ha redu-cido a un enfoque "documentario de la lectura de textos'?' e insisre en lainterp retacion, reconociendo el anda je de las problemar icas del p resenredesde donde se leen los textos. Propene comprender la hisror ia inrelectualcomo hisro ria de rextos, considerando los disrintos contex tos de lectu ra einterpretacion.

    Los contextos de lectura e interpretacion indicados por LaCapra sonlas siguientes: Primera, la relacion entre las inrenciones del autor y elt exro. Esta lectura se propone buscar la inrencional idad del autorque sub-yace en el texto: sin embargo, esta lecrura es en exceso limitada y llena de'suposic iones' de l lector, ya que no podernos conocer las inrenc iones delaurar , e inclusive rnuchas de las ' rncenciones' se le e8capan al autor misrno,En rnuchas ocasiones, reconoce LaCapra , l a "intencionalidad" es puestaen eI texto pos teriorrnente, en el aero de lecrura".

    Segunda, la re lac ion entre v ida de l auto r y el texto: busca comprenderun texto a partir de la vida de un autor, esta estrategia presenta las rnis-mas dif lculrades de la lectura cenrrada en la inrencionalidad, Esto s ignifi-28 " ... u n texro e s [1M r ed d e r e si sr e nc la s , y u nd ia lc go e s u n a su nt o b ila te ra l; u n b ue n l ec to r e s t am -

    bien u n o ye me a re nto y p ac ie nre " (L 1C ap m, 1 99 8: 2 85 ).29 "En term inos ma s g e n er a le s , la n oc i6 n d e re xr ua lid ad s irv e p ara h ac er r ne no s d og md ti co e l c o n-

    c ep ro d e r ea li da d al a pu .n .t al ' a ] h ec he d e q ue u n o " sc i ' si em p re ya' e nv ue lt o e n p ro bl em as d e u sod el l en gu aj e e n l a rn ed id a e n q ue i nr en ta o bre ne r u na p ers pe cc iv a a fri ca s ab re e ll os , ) ' p l an re ala cuestlori ram o d e las poslbilidades c om o d e lo s l lm ire s d el s ig ni f, ca do " ( La Ca pra , 1 99 8: 2 41 ),

    3 0 E I A rch iv e n os re lacio na u no , d oc urn en to s co n u n l ug ar , q ue n o e s s o lo ' fi si co '. s in o e pi sr er u o-1 6g ic o. N os i mp on e u n o rd cn d e c la sif ic ac ic n d e l os d oc um en to s, re sri mo ni os , e tc ,

    3l L 1C ap ra disnngue entre 'aspecto docurnentanc' y 'ser-obra' de un texto. Po r eI primero COIU-p re nd e a la le ctu ra lite ral, )' d s eg un do 1 0 i ns crib e e n e I h or iz on te h is co ri co -d ls cu r sl vo d e W1momenro,

    3 2 " La i de a d e q ue la in re nc io n a uro ra l c on sr it uy e c l c ri re ri o u lti mo p :< ra l Ie ga r a u na i nt er pre ra -c i6 n v al id a d el r ex to e sn i r no ri va da , c re o, p or suposiciories r uo ra l e s, l egal e s y c i enr l fi c as ex c e si -v ar ne nr e e st re ch as '' L a Ca pr a, 1 99 8 : 254).

    36

    Campo de visibilidad y prcduccion de narrativas

    ca, entre otros equivocos, el 'olvido' de una "obra" opera al interior de uncampo cultural 0 en la cornplej idad de una formad6n discursiva .

    Tercera, la relaci6n de Ia sociedad can los textos. LaCapra propeneacoger las formulaciones desarrolladas por M, Foucault, especialmeme sunoci6n de practicas discurs iva y 1 0 se busca en esta esrra tegia son los e fec -cosde Iectura de los rexros, no su "originalidad" , esdecir, los diversos usosy lecruras pOl' los cuales los textos han atravesado", de modo que la his-[Oria inre lectual no s610 lee textos, sino que persigue -reconsrruye- lasdisrinras inrerpretaclones y apropiaciones del texro,

    Cuarro, la re laci6n de la culrura con los textos, Prop one considerar ladrcLJaci6n por la cua! un texto at raviesa en el campo cultu ral, e sto exigepreguntarse por los funcionamientos que un rexto puede tener, como lade apunralar norrnas y valores , 0 de promover disidencias, Lo que Ie [levaa plantear que la hisroria incelec tua l es, a la vez, l a hi storia de los inte lec-tuales",

    Quinto, la relac i6n de un texto con eI corpus de un escri ror, Esta est ra-regia se relaciona directamenre can el contexte textual desde el cual seInrerprera laproducci6n de un 'autor ', ya sea en terrninos de conrinuidad,par tanto desarrollo l ineal, 0 discontinuidad, cambio 0 ruptura epistemo-16gica en las distintas etapas de escritura, y, "sintesis dialecrica", los distin-tos mornentos son considerados como un crecimiento hasta alcanzar lacoherencia de un sis tema de pensamiento,

    Sexro, la relacion entre los rnodos del discurso y los rextos, Se nata des ituar la relacion de cornplicidad, de complementar iedad y de inscripci6nque un texto riene con las modalidades del discurso, esto es, su inscrlp-ci6n en formas de producci6n de estructuras formales, enunciativas, enconvenclones y en reglas.White seiial6 el uso de tropes en la cornposi-ci6n de la narracion y de la inrriga que son comunes en la ciencia y la flc-3 3 " Cu alq ui er re xto ll eg a a n os otr cs c ar ga do y h a sr a a b ru r na d o d e i n re r pr e ra ci o ne s con l a s c ua le s

    e sr ar no s c on sc ie n re o i nc on sc ie n re rn en re e n d e ud a, L a c an o ni za ci on m ls rn a e s u n p ro ce d ir ni en -to no .610 de seleccion sino de inrerpreracion selectiva, a menudo orienrada hacia Iadornesrica-c.ion" ( La C ap ra , 1 99 8 : 2 64 ).

    34 "De all !que lahisroria in relecrual deba ser una hisroria de inrelecruales, de la comunidades ded is cu rs o e n las q u e e s te s f [. ln c io n an y d e Ia s v ar ia da s relaciories -oscl lame s, de un a rnanera arnenudo compltcada, e n tr e e l a is la mi en ro ) ' l a u p el wr a- q('e m an i fi es ra n c on r es pe c[ O 3 l a C[.II-t ur a e n g e ne m l" (LaCapm, 1998: 269)"

    37

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    17/21

    Rafae l Po lo Bon il la

    ciori". Podemos decir , que se rrara de induir W1 rexto en un orden del dis-curso (Foucault, 1999b) espedfico, que impone su campo de 1 0 decible yde 10 vis ible, sus reglas de enunciacion de la verdad y sus modes de c ircu-lacion pero arendiendo a su dimensi6n re rorica.

    La propues ta de LaCapra reconoce la cornpleja relaci6n que mantienenlos textos con sus contextos, entendido como una practice s ignificanre, y lasingularidad de la lectura como aconrecimiento discursive siempre orientadodesde las preocupaciones del 'presence'. Esto es, desde la problemarica preva-leciente en el campo intelectual , s in por ello desconocer la alter idad en la quese funda un texto, el ser las huellas de voces' del pasado (Dosse, 2004: 28).Lapreocupaci6n de LaCapra es, fundamenralmente, de orden metodo16gico:escapar del monolinguismo como del 'presenrismo' en la lecrura de los rextos.

    En America Latina la renovaci6n de la his roria inrelecrual se encuentrarepresenrada por Elias Jose Palti con SLl propuesta de lah istoria de los len-guajes polit icos . En sus trabajos sobre los concertos polfr icos-sociales dels iglo XIX latinoamericano (Palt i, 2007) 0 la invencion de la Iegir imidaden el Mexico del siglo XIX (Palti, 2005), se inscribe en la propuesta deKoselleck, enriquecido por los apones del "posrestrucruralismo". L a Iecru-ra que nos pro p one Pal ti es una crfr ica a los supuesros hisror icistas de lahis toria tradicional de las ideas lat inoamericanas, representado en el ambi-to lat inoamericano por los r rabajos de Leopoldo Zea y Francois-XavierGuerra (Guerra, 2000) . Cririca a Zea su modelo de histor ia-de- las- ideasbasado en el esquema de modelo/desviaci6n 0 original/derivaci6u, donde10 relevanre es s ituar las re&acdones que sufren las ideas europeas cuando' fueron trasplanradas ' en el ambito latinoamericanc", que se sostiene en35 Hayden Whi[e planreo un desafio a Inrnanera deconcebir Ia hisroria inrelectual. Considero que

    la !leeion y laciencia son proxirnas, del rnismo modo que 10 .hace Paul Ricoeur en Tiempo yn n r r a ci on . .. (2004). E nf ar lz o e n el caracrer narrative de Ia hiscoria y en e I uso de los tropos dellenguaje, con loscuales el historiador, al igual que la literatura, produce artefactos lirerarios, Suafirmacion que el discurso historico esta compuesea por Bguras del lenguaje es llJ aporre irupor-ranee. No existe un discurso sin que este inserto en un uso rrcpologico, como I"ironia, lameta-fora, I.meronlrnia y 13sinecdoque, En definiriva, su rnerico, al igual que Ricoeur consisre endernosrrar qLle narrar es ya expllcar,

    36 "el esquema de 'modelos' y 'desviaciones' pronto paso a forrnar par te del senrido comun de lo shistoriadores de ideaslatinoamericanas, y elloocluirfa el heche de que labusqueda de las 'refine-clones locales' no es Linobjero natural, sino el resultado de un esfuerzo teoricc que respondld acondiciones hlstoricas y epi remologicas precisas" (pain, 2007: 26).

    38

    Campo de visibilidad y produccion de narrativas

    una inscripcion en conceptos teleol6gicos y onrologicos , una de las cualeses encori trar las ideas del 'mundo europeo' en America y dist ingui rlas porlas aplicaciones que se hicieron de ellas . L a 'originalidad' latinoarnericanaradicaba, en esta perspecriva, en la aplicacion, no en el apone a las ideasuniversales idenrificadas con las categorias modern as europeas.

    La his tcria-de-las-ideas rradicional ha puesto enfasis prindpalmente enun aspecto del lenguaje: el referencial", Las ideas se explicaban a par tir de su"afuera", es decir , ell iamado "conrexto exrerno?" de un texto, esro es la eco-nornfa, las luchas sociales, los confliccos regionales, etc. En otras palabras, elpensarniento es considerado como algo denotado desde fuera , l as 'ideas'como 'representaciones' de la realidad, Palo hace suyas algunas tesis del 'pos-testrucruralismo' respecto allenguaje: ellenguaje contribuye a instituir la rea-lidad al nornbrarla, la produccion de enunciados es una practica discurs iva,con el fin de evitar l as t rampas de reduc ir e llenguaj e a ser la" expresion" deun sujeto fundanre, 0 la "expresion" de una realidad historico-social. El 'con-rexto ', de este modo, no esta localizado por fuera de los discursos , s ino que esun componente del discurso, escomo dice Foucault, una pcict ica discurs iva.

    La historia de los lenguajes politicos parte del recoriocirnienro de lacontingencia de las premisas de los di scursos, es dec ir, hacer la h istoria nocentrada en los contenidos de los discursos para ocuparse de las preble -maricas que articulan los debates poli ti cos. Se busca analiza r c6mo se fue-ron estructurando los lenguajes polit icos a 10 l argo de un dete rminado pe-dodo de tiempo", esto es reconsrruir las trayector ias donde se def inen y37 "Si cnfocamos nuestro analisis exclusivamente en la dimension referencial de los discursos (las

    "ideas), no hay modo de ballar las rnarcas linguisticas de las rransformaciones ensu contexte deenunciacion" (Paid, 2007: 4 3) . " .. .reduce ellenguaje a su fUllcion exclusivamenre referendal,ignorando aquella dimension pmgmdticd que lees lnherenre, esto es, lacomprension de los rex-coscomo aa ione s simboiiclIS, acros de habla siempre incrustados en conrexros pragrnaticos espe-clficos de enunciacion ..." (Palri, 2005: 36) [enfasis de Palti].

    38 "El 'conrexro' apacece aqui solo como una especie de escenario exterior para eldespliegue de lasideas (que conforman el 'tcxto'). Entre uno y orro nivel no hay alin verdadcra inrerpenerracion ...l ara iz Ult ima de ello seencuentra en una perspecriva l inguls tica inherenre a Iahistor ia de las'ideas', que reduce el lenguaje a s u f un ct on purameme referendal. E. s esta la que pJ"Ovee losfun-damenros para la distincion entre 'ideas' y ' realidades' en las que el problema de 'ideas fllera delugar' sesostiene" (palti, 2007: 292).

    39 "solo rornadas en su conjunro, en eljuego de sus lnrerrelacicnes y desfasajes reciprocos, hahrane n f in , d e r ev el ar se no s L a n at ur al ez a y e l s en ri do d e l ou ; pr of un da s m ut ac io ne s o cu rr id as [de loslcnguajes politicos] .." (Palri, 2007: 17).

    39

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    18/21

    Rafae l Po lo Bon il la

    se redefinen los 1engua jes pol iti cos, los distintos contextos de enunc ia-cion, como el campo de fuerzas que los ha hecho posible '". Los enunc ia-dos producidos par los lenguajes polit icos son considerados por Palti co-mo "actos de habla", es deci r, se apega a la dimension pragm:it ica perfor-mativa del lenguaje, cuyo contexte de art iculaci6n 00 es el contexte argu-menrativo, como 10 deftnida Skinner, sino las problernat icas de l debatepublico-politico.

    vHemos sugerido que hacer la historia del pensarnienro es ocuparse de 1aemergencia, de la estructura, de la dinarnicas interna y de la mutacion delos campos de visibi lidad e intel igibilidad. En esta hisroria 10 que inrere-sa son las reglas constitur ivas de los saberes , sus objetos y sus rnaneras denarrar y escribir, como ha mostrado Ranciere a proposito de la escue la de' los annales ' en la escri tura 1 0 que se cuenca no son las voces de 1a con-ciencia sino la de la 'Iarga duracion'". En este sentido, es una cdtica a lahistoria inrelectual que sosriene la intencionalidad en los rextos y la con-c ienc ia de los agentes, como el caso de Kose lleck 0 de Skinner. Posicion

    40 "1 enfoque cem rado en los lmglltlj trs politicos a bre l as p ue na s p ar a u n re pl nn re am ie nt o g lo ba lde l sentldo y objetivo d e l a d is ci pl in a, q ue b ra do asf r od e e l e sq ue m a d e ' mo d el os ' y 'd e sv ia ci o-n es ': d ic ho e nf oq ue s e o ri en ta , b as ic am en re , a tratar d e co rn pre nd er c6 mo la s c on dicio ne s d ee nu nc ia ci on d e 10' d is cu rs os v ie ne n a in sc ri bi r se e n l os p ro pi os re xro s y p as an a fo rm ar p art el nre gra l d e s u sentido; re co ns tr uir a p art ir d el ju eg o d e lo s u so s p ub li co s d el l en gu aje , e l v o ca bu -l ar io d e b as e q ue d eli mi ra , e n c ad a c as o, el f an go d e 1 0 d e ci bl e y p en sa bl e . .. Y , f u nd am e nr al me n-r e, c 6m o d ic ha s c on d ic io ne s s e m o di fl ca n h is ro ri ca rn e nt e: e st o e s, a na li za r l os p ro ce so s y rneca-n is rn os , s ie rn pr e s um ar ne nt e i nrr in ca dc s, p or lo s c ua le s e l c on ] u n to d e s up ue sto s b ds ic os q ues os rie ne n lo s d is cu rs os p ub li co s s e Ye n rninados y, ll eg sd o e l c as o, s e r ra sro ca n, t orn an dc p os i-b le s y r el ev an te s a qu e ll as a fi rm ac io n es e n u n p ri nc ip io i nt er di cr as 0 s imp lemen t e i n i nr e li g ib l e s "(Palri, 2005: 37-38), ,41 L a e scritu ra d e la h lsrorla d e B ran de l e s e ll (Ig ar d o nd e s e e vl dc nc ia el d es pl az ar ni en ro d e l a h i s-t ori a d e l os a eo nr ec im ie mo , a la h is ro ria d e l a l ar ga d ur ac lo n, "".Lln d es pl az ar ni en ro d e l a h is -t ori a d e lo s r ey es a la d el m ar, e nre nd ie nd o c on e ll o l a h is ro ria d e l os e sp ac io s d e c iv il iz ac io n, d el as l arg as d ur ac io ne s d e l a v i da d e la s rn as as y d e l as d in am ic as d el d cs en vo lv ir ni en ro e cc no m l-c o" ( Ra nc ie re , 1 9 93 : 2 1) . " Ma ro a l a a b so rc i6 n d el s is te m a d e r el at o, c ar ac re ri sr ic a de l a v i ej a h is -c or ia , p or e l d el d is cu rs o a [raves d el c ua l p ue de c on ve rri rs e e n u na c ic nc ia , p er o r am b ie n e nfa -t iz a, i nv ers arn en re , la p ue sta e n re la te d e l as c ate go rfa s d el d is cu rs o, s in 1 0 c ua l la n ue va c ie nc iaya n o s erf a m as u na h is ro ri a" ( 19 93 : 2 5) .

    40

    C am po d e v is ib il id ad y p ro du cc io n d e n ar ra riv as

    que se expresa can claridad en la sugerencia formulada par este Ultimo:"la consideraci6n 16gica pert inente es que en defini riva no puede dec irseque ningun ageme haya pretendiao 0 hecho algo que nunea podia verseen Ia necesidad de aceptar como una descripcion correc ta de 10 que hablaprerendido 0 heche" (Skinner, 2007: 146). Descuidando de hecho, en supreocupaci6n pragrnarica de recor is truir el contexte argumental, aquelloque da forma a las proposic iones y rextos, las problernat icas en la que estasse inscriben; se 'descuida' la singularidad del campo de producc i6n cul tu-ral. Este 'descuido' hace que se busque en el 'sujetc', 0 en Ia tradicion, elprinciplo de unidad y coherencia de los di scursos. Sin comprender queeste, el discurso, es una practi ca soc ial que obedece a reglas, que posee susrecnicas y se inscribe en determinadas con.figuraciones, par 1 0 que nobusca la incencionalidad, ni el deseo de los 'auto res' de los rextos 0 las pro-posiciones.

    La historia del pensamiento, como produccion de narrativas, al ser lahis toria de la vis ibil idad es, al mismo riernpo, la his toria de las ins ti tucio-nes del saber y de SllS prac ticas intelecruales, de sus modos de opera r eIconocimiemo y de sus "rnaneras de hacer?", Considera el orden del discur-5043, no como la objetivaci6n de una conciencia, sino como unluga.r de laexter ioridad regulado par procedimientos, s in recurrir a nociones ' supra-hisroricas' 0 releologicas. Es la his tor ia de las pnicr icas del saber , como diceDe Certeau: "Estas practicas estan especificadas pOl' UllOS protocolos; tie-nen ' recorr idos' propios : se caracterizan por formalidades 0 'estilos' ...[endefinit iva en] las 'maneras' de prac ticar el poder ral como se presenran eneI campo de las actividades llamadas ' inrelectuales'" (1995: 47) .

    Estas instituciones del saber son al mismo tiempo un principio epis-remo16gico y un principio ins ti tucional . Epistemologico, impone 10 que

    42 "A e lla le c cn cie rn en lao ;prdc t ic a s i n t e ls c t u a l es e n tam e q ue se in scrib en e J1 I. re d d e las m il I I1 f1711: -r a s d e e je rc er (f poder. A" pues, el o bje to c am bia : n o a pu nr a mas a l os a ct or es , s in o a l ao ;a cc io -nes; [ampoco a los personajes wya silueta se destacaba sobre el fondo de u na so cicd ad , sin o al as 'o pe ra ci on es ' q ue , e n u n m ov ir nie nto h ro wn ia no , t eje n y co mp on en e l fo nd o d el c uad ro "( De C err ea u, 1 99 5: 4 6- 47 ).

    43 1 . : 1 hipotesl s de Foucau It e xp ue sr a e n e l o rd en del d is cu rs o, " en ro d. s oc ie da d l a p ro du cc ic n d eld is cu rs o e st d a s u v e z c or ir ro la da , s el ec ci on ad a y r ed is rri bu id a p ar u .n c ie rt o n um er o d e p ro ce -dimientos q ue ri en e p or fu nc i6 n c on ju ra r s us p od ere s y p e li gr os , d or ni na r e l a c on te ci mi en ro a le -arorio y e sq u iv ar s u p es ad a y r em ib le r na re ri al ld ad " ( Fo uc au lt , 1 99 9b : 1 4) .

    41

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    19/21

    Rafael Polo Bonilla

    hay que ver y decir": inst itucional, determina las reglas profesionales delofic io y los reglas de l reconocimiento ti tula r. En este sent ido, una insti-tuci6n del saber fabrica las redes ins ti tucionales , sociales y polfricas, pardonde circula sus producdones; saber que opera como un vehlculo dela Iegit imidad de la ins ti tuci6n4), por tanto, los texros que circulan sonel producro de un lugar" que posee una triple dimension: epistemolo-gico, institucional y polItico. No existe un 'texto' que no este inscriro, 0se inscriba, en un lugar. Un 'axiorna' propuesto pOl' Derrida es el si-guiente: nada existe por fuera del texto, Esto no quiere decir que noexista la real idad material, e l mundo por fuera de la conc iencia y la pielde los individuos. Lo que quiere decir de modo radical, es el caractersiempre lingi il st ico, textual , de la apropiac i6n y produccion de sentidodel mundo. La apropiaci6n del mundo es textual. Producci6n, adernas,situada en las inst itucicnes de l saber. Aquello que perrnit e esta afirrna-don es una concepcion del lenguaje que niega cualquier instrurnentali-dad al reconocer su carac ter performarico, esto es, insti ruyenre de real i-dades por el hecho de nombrarlas, pero cuya concreci6n atraviesa e lcampo de las practicas, Per tanto, no existe texto que no se inscriba einscriba una problematica de pensamienro, que abra un campo de visi-bilidad.

    44 "...consisre en dicrar inrerminablemente, a nombre de 10 'real', 10 que hay que decir, 10 que hayque creer y 1 0 ql.lehay que hacer' (De Cerreau, 1995: 58).

    45 "L a lnsritucion rI O solo da una basesocial a una 'domina'. La posibillra y la deterrnina subrep-dciarnenre" (De Cerreau, 1978: 22),

    46 "el r e xe o ya confiesa su relacion con la insrirucion" (De Cerreau, 1978: 25).

    42

    Campo de visibilidad y produccion de narrativas

    BibliografiaAlrhusser , Louis (1988). L a r eu ol uc io n tedrica de Marx . Mexico: Siglo

    XXI.Bajtin, Mijail (1991). Teoria y estetica de la nove /a. Madrid: Taurus.Balibar, Etienne (I995). Nombre s y lu ga res d e la ve rd ad . Buenos Aires:

    Ediciones Nueva Vision.Blancher, Maurice (1%9). El d i dLogo i n con c lu s o . Caracas: Monte Avila.Bourdieu, Pierre (199,5). L as r eg la s d e l a r te , G e n es is y es truc tura d el c am po

    li te rario, Barcelona, Anagrama.(I998). "(Que es hacer hablar a un auror?" C a pi ta l c u lt ur a l,

    e scue la y e s pacio s oc ia l, Mexico: Siglo XXI.---- (2001). ~Qu i s ig n if ic a hab la r? Eco no mia d e l o s in te rc amb io s lin-

    giHs t icos . Madrid: Akal .BraudeI, Fernand (1980). La his toria y la s c i en c ia s soc ia l e s. Madrid: Alianza.Charrier, Roger (2002) "La invenci6n del autor", En Entre el pode r y e l

    placer, culture escrita y literatura en la e dad modema. Madrid: Catedra,De Cerreau, Michel (1978). "La operacion historica". En Hacer fa bisto-

    ria, Jacques Le Goff, Pierre Nora. Barcelona: Editorial Laia,---- (1995). Historia y psicoandlis is entre ciencia y f iccion. Mexico:

    Universidad Iberoamericana.Deleuze, Gilles, (1998). Foucaul t . Barcelona: Paidos.Derrida, Jacques (1989). "La esrructura, e l signo y eljuego en el discurso

    de las ciencias humanas", En La escritura y f a d i fe r en c ia . Barcelona:Anrhropos.

    ---- (2003). De fa Gramato log ia . Mexico: Siglo XXl.Derrida, Jacques, Elisabeth Roudinesco (2003). Y m ana na q ui ... Buenos

    Aires: FCE.Dosse, Francois (2004). La histor ia intelectual despues del l inguis tic turn.

    Histor ia y G ra fia 23. Revista sernestral del Departamento de Historia,Universidad Iberoamericana. Mexico.

    Foucault, Michel (985). L a s p a la b ra s y l as c as a s, u na a rq ueo lo gfa d e L a sc i en c ia s h uma n a s. Mexico; Siglo XXI.

    ~--- (1995). N ie tz sc he , F re ud , M a rx . Buenos Aires: Ediciones Elcielo por Asalco,

    43

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    20/21

    R af ae l P ol o B o ni ll a

    ---- (1999a). "

  • 8/6/2019 Polo R. Ciencia Politica y Poder[1]

    21/21