polÍtica nacional de seguridad y salud en … · foro nuevos desafíos para la seguridad y salud...

30
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: “VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD OCUPACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN” Dra. Silvia Riquelme Quintana, Jefa Departamento de Salud Ocupacional, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud 30 de Noviembre, 2016

Upload: dinhdung

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

“VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD OCUPACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN”

Dra. Silvia Riquelme Quintana, Jefa Departamento de Salud Ocupacional, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud

30 de Noviembre, 2016

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA

SALUD DE LOS TRABAJADORES

Aprobada la Resolución CD54/10

Septiembre 30 de 2015

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

4

INDICADORES GENERALES

Tasa Mortalidad Infantil 7.7*1000 NV

Tasa Mortalidad General 5.4*1000

Esperanza de vida 76.12 H/82.2 M

CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

FUERZA DE TRABAJO EN CHILE

5

SexoFTO

Nov2014-Ene2015

Porcentaje de FTO

Tasa de Participación

FTO

Mujeres 3.250.540 40,6% 48,3%

Hombres 4.752.510 59,4% 72%

Total 8.003.050 100,0%Fuente: INE 2015

Trabajadores Protegidos por la Ley

16.744

Promedio 2014Trabajadores

protegidos

5.594.519 trab. 69,81%

Fuente: SUSESO 2015; INE 2015

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

DIAGNÓSTICO

SUB-NOTIFICACIÓN. SUB-DIAGNÓSTICO

CAMBIO PERFIL DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLÓGICO

PATOLOGÍAS TRADICIONALES Y EMERGENTES

CAMBIO EN EL PERFIL PRODUCTIVO

HETEROGENEIDAD SECTORES PRODUCTIVOS

30% A 40% INFORMALIDAD. DESPROTEGIDOS

TERCERIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN

DESCONOCIMIENTO DE LOS SECTORES MÁS PRECARIOS DE LA

ECONOMÍA

DESIGUALDADES E INEQUIDADES (GÉNERO). SEGREGACIÓN

FALTA DE CAPACITACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS POR

PARTE DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

La división sexual del trabajo

Respecto a la segmentación del mercado de trabajo, las mujeres y los hombres difieren en su situación laboral; tipo de ocupación; jerarquía en la empresa; y tareas asignadas.

Todas estas condiciones expresan la reproducción de la división sexual del trabajo y de la sociedad como un todo, y estas inequidades de género en los trabajos persisten a pesar de la incorporación de la mujer al trabajo remunerado realizado fuera del hogar.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Proporción de mujeres y hombres según rama

**Medel J, Centro de Estudios de la Mujer. 2014

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Tasa de accidentabilidad del trabajo según sexo y riesgo relativo. Mutualidades, 2010 -2014

Elaborado a patrtir de Fuente: SUSEO (2014).

5,4 5,5

4,94,3

4

5,9 5,9

5,24,7

4,4

4,5 4,74,2

3,63,3

1,31,26 1,25

1,29 1,32

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014

Rie

sgo

Re

lati

vo (

Ho

mb

re/M

uje

r)

Tasa

de

Acc

ide

nta

bili

dad

x 1

00

Tra

b.

Nacional Hombre Mujer RR

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Tasa de Mortalidad por Accidentes Laborales (Trabajo y Trayecto), según sexo. Chile 2007-2014.

10 Fuente: DEIS MINSAL 2016.

6,77,1

6,16,6

5,8 6,0 5,95,1

9,9

10,7

9,1

10,09,2 9,5 9,2

8,1

1,2 0,9 1,1 1,40,9 1,0 1,1 0,9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa

x 1

00

.00

0 Tr

ab

Ambos sexos Hombres Mujeres

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud Fuente: DEIS MINSAL 201611

Los accidentes laborales fatales generaron solo el año 2014 un total de 15.376 Años de Vida Potencialmente Perdidos (14.229 en Hombres y 1.147 en mujeres), Estas cifras son más elevadas en todo el periodo analizado para hombres respecto de las mujeres, manteniéndose estable esta tendencia en todo el periodo evaluado desde el 2007 al 2014.

Este indicador se calcula a partir de la edad de la persona al momento de fallecer, respecto de la expectativa de vida según sexo. Permite reflejar el impacto enorme desde el punto de vista social y también como esto potencialmente afecta la productividad del país.

Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por Accidentes Laborales de Trabajo según Sexo. Chile 2007-2014.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

¿QUE SUCEDE CON LAS ENFERMEDADES

PROFESIONALES EN CHILE?

12

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud13

Nota: A contar del año 2014, se incorporan al registro de enfermedades profesionales a aquellas que causan incapacidad permanente omuerte sin tiempo perdido. Los totales de 2014 y 2015 incluyen estos casos.

Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud14

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Enfermedades profesionales con días perdidos diagnosticadas según tipo de diagnóstico y sexo. Mutualidades – 2014

58

37 36

42

63 64

43

35

913

0

20

40

60

80

100

Osteomusculares Mentales Dermatológicas Otras

%

Hombre Mujer Total

En el año 2014 se diagnosticaron 4.411(49% son mujeres y 51% hombres)

Adaptado de Poblete, I.(2015). Información acerca del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Unidad de Estudios y Estadísticas Superintendencia de Seguridad Social. Foro Nuevos Desafíos para la Seguridad y Salud en el Trabajo - Dimensión de Género, Congreso Internacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Santiago de Chile 10 y 11 de Agosto 2015, Subsecretaría de Previsión Social. Disponible en:http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?cat=40#aqui

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Subdiagnóstico de Enfermedades Profesionales y la falta de reconocimiento

Definición actual de enfermedad profesional:

“Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”. (Art. 7 de la Ley 16.744)

16

La actual definición ha sido interpretada de manera restrictiva por los actores del SST.El comité Mixto OMS-OIT en el año 1990 y la OIT el año 2010, proponen considerar en ladefinición de la enfermedad profesional los conceptos de:

• Exposición a factores de riesgo que resulten de la actividad laboral

• El reconocimiento de la enfermedad con una base epidemiológica.

Una tabla de enfermedades relacionadas a un riesgo específico (DS. 109/68 MINTRAB)se hace insuficiente para identificar como el trabajo está afectando la salud de laspersonas.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

C187 OIT: POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Coloquios Salud Ocupacional realizados el 2014 en 6 regiones“Desafíos de la Salud Pública para

Protección de la Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y

Trabajadoras en el contexto actual”

1.Enfermedades Profesionales y Accidentesdel Trabajo y Acceso a los derechos

2.Normativa en salud en el trabajo3.Participación en SST4.Modernización del Sistema de SST5.Fiscalización en Salud del Trabajo6.Desigualdades y desprotección7.Inequidades de Género8.Investigación en Salud Ocupacional y

Calidad de vida

“Propuesta del Sector Salud,para el desarrollo de una Política

Nacional de Salud,Seguridad y Calidad de Vida en el

Trabajo”

Revisión y fortalecimiento:

• Políticas, Planes, Programas y Estrategias Sectoriales en Salud Ocupacional

• Trabajo Intersectorial (Trabajo, Educación, Minería)

Disponible en: http://web.minsal.cl/SALUD_OCUPACIONALhttp://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Informe_Final_Coloquios_Salud_Ocupacional_2014.pdfhttp://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Propuesta_del_Sector_Salud_Politica_Nacional_SST.pdf

Participación Social: 634 personas (43% Mujeres / 57% Hombres)368 organizaciones (57% Sindicatos, 43% Empleadores, Universidades, Comités Paritarios,

Mutuales, etc)

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

COMPROMISOS DE SALUD OCUPACIONAL EN EL PLAN NACIONAL DE SALUD

Dentro del Plan Nacional de Salud 2011- 2020, el Depto. de SaludOcupacional contribuye en el Objetivo Sanitario Nº 4, que se refiere a Reducirla mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo delciclo vital, a través de dos ámbitos de acción:

Tema Objetivo de Impacto Meta

Accidentes del Trabajo

Disminuir la mortalidad por accidentes del trabajo

Disminuir 40% la tasa

promedio de los últimos 3

años de mortalidad por

accidentes del trabajo

Enfermedades Profesionales

Disminuir la incapacidad laboral por enfermedades profesionales

Tasa de días perdidos por riesgos específicos protocolizados al primer semestre de 2014

Desarrollar 10 Protocolos de Vigilancia Epidemiológica de trabajadores/as expuestos a diferentes factores de riesgo o condiciones de trabajo, 2020.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud19

RECTORÍA

REGULACIÓN

PROMOCIÓN EN SALUD

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓ

GICOS

FUNCIONES ESENCIALES DEL DEPARTAMENTO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONALDEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL

El estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la

frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población.

Se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la

epidemiología y con la higiene industrial (Checkoway y cols, 1989).

OBJETIVO

Obtener la información necesaria sobre la interrelación Trabajo y Salud-Enfermedad, para orientar la planificación y toma de decisiones, con lafinalidad de asegurar la protección de la salud de la población trabajadora.

GENERAR INFORMACION PARA LA ACCION EN SALUD PÚBLICA

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

CONCEPTOS

- Se debe seleccionar bien a los expuestos

- Abordar en primer lugar los riesgos clásicos

- La vigilancia no es la primera medida preventiva.

- Hay que actuar antes…preventivamente

- Que los hallazgos induzcan medidas preventivas

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD OCUPACIONAL

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

PRIORIDADES Y DESAFÍOS EN SALUD OCUPACIONAL VISIBILIZAR LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. CAMBIO DE PARADIGMA

PROBLEMAS DE SALUD

ENF. POR EXPOSICIÓN

A RIESGOS

BIOLÓGICOS

ENF. POR EXPOSICIÓN A

SUSTANCIAS QUÍMICAS

ENF. POR EXPOSICIÓN

A R.I. y R.N.I.

DETERMINANTE SOCIAL ENFOQUE GÉNERO PARTICIPACIÓN

ENF. POR EXPOSICIÓN A

HIPOXIA POR HIPOBARIA

INTERMITENTE CRÓNICA

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

PRIORIDADES Y DESAFÍOS DEL SECTOR SALUD EN SALUD OCUPACIONAL

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Instrumento de aplicación con orientaciones prácticas, con el fin de ser implementadas en los lugares de trabajo. En este sentido, los protocolos

buscan ser una herramienta reglamentaria y unificadora de criterios en el proceso de

identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como

también de su control y seguimiento.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD OCUPACIONAL

Res. Ext 268-2015 MINSAL

RUIDO OCUPACIONAL

Norma Técnica N° 156-2013 MINSAL DTO N° 1052 MINSAL

TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS

Res Ext Nº 804-2012 Res Ext Nº 503-2012 MINSAL

FACTORES PSICOSOCIALES

Res. Ext 336-2013 MINSAL

PLAGUICIDAS

Res. Ext 150-2014 MINSAL

HIPOBARIA POR TRABAJO EN ALTURA GEOGRAFICA

DTO 1.113/13 MINSAL AGENTES CITOSTATICOS

Res. Ext 1093-2016 MINSAL

Avances del Sector Salud

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Vigilancia de Silicosis

Actualización “Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadorescon Exposición a Sílice” Junio/2015 . Avances en el trabajo desarrollado por el ComitéBiministerial y Tripartita del PLANESI: Ha logrado contar con estadísticas de la cobertura de los

OAL, en esta materia y mejorar la cobertura de las acciones.

Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Desde septiembre de 2015 en adelante la regulación y su obligatoriedad se ampliaron a todas lasramas económicas y sectores productivos del país.A la fecha, más de 320.000 trabajadores/as han sido evaluados en el marco de la aplicacióndel Protocolo de Riesgos Psicosociales.Las SEREMIS de Salud han fiscalizado 1.292 empresas/198.250 trabajadores/as, lo que

corresponde a una cobertura del 62% de los trabajadores/as evaluados.

TransporteComercio (Retail) Bancos e Instituciones Financieras

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

En elaboración:

- Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Condiciones Hiperbáricas. - Protocolo de Vigilancia de trabajadores Expuestos a agentes provocadores de

Dermatitis. - Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Agentes Asmogénicos.- Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Asbesto.

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

En elaboración:

- Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Metales Pesados (Arsénico, plomo, zinc, cromo, mercurio, manganeso).

- Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Riesgos Químicos Hospitalarios.

- Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Riesgos Biológicos Hospitalarios

- Actualización de la Guía Técnica “Sobre la Exposición a Hipoxia por Hipobaria Intermitente Crónica”.

- PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MINIMO GARANTIZADO PARA TRABAJADORES PORTADORES DE SILICOSIS

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

• Sincerar el estado actual de las enfermedadesprofesionales, a través de un mayor diagnóstico,reconociendo la multicausalidad (Salud Mental y lasMusculoesqueléticas) y los determinantes sociales comoelementos moduladores de la salud de las personas.

• Mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica, elcontrol de los expuestos/as, que permita generarinformación para la acción en Salud Pública.

• Asegurar mejores estándares en el tratamiento de lasenfermedades y las secuelas de los accidentes y en el accesoal reintegro laboral y reeducación.

ENFASIS EN LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud