poesía lírica

Upload: javier-escalante

Post on 18-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Poesa lrica: Se caracteriza por retratar la subjetividad del ser humano, al revs de la poesa pica que se encarga de mostrar las ideas de una cultura. Exhibe la concepcin que, sobre el mundo tiene un individuo. En ella se destacan dos aspectos: Forma y contenido. Dentro de la forma lo que se puede destacar de la poesa nhuatl es, su rtmica y mtrica, ya que casi siempre fue ajustada a la msica y la danza. Aunque esto es muy difcil de observar en las traducciones, los que s podemos considerar como caractersticas que se conservan an en ellas son: 1. El uso del paralelismo y el disfrasismo. 2. La composicin de metforas basadas sobre todo en la comparacin con flores, aves y piedras preciosas. 3. Que se trata de poemas cortos, estructurados, generalmente de la siguiente manera: un pensamiento desarrollado en dos estrofas, la segunda es complemento de la primera, y entre ambas hay un estribillo que las une. Este ltimo puede repetirse o incluso iniciar el poema. Ejemplo: "El ave roja de xochiquetzal Se deleita, se deleita sobre las flores. Bebe la miel en diversas flores: Se deleita, se deleita sobre las flores" Poesa pica: La pica antigua surgi de la fusin del mito y de la realidad, por ello muchas veces los documentos histricos son ms bien literarios, porqu ofrecen una imagen subjetiva y humana del acontecer histrico. Los fragmentos picos de este perodo pueden clasificarse segn su tema en: a) Los que tratan de personajes famosos. Por ejemplo: Quetzacatl. b) Los que relatan la fundacin de ciudades. c) Los que hablan de peregrinaciones de tribus. Por su contenido podemos dividir la poesa nhuatl en: (primer pensamiento) (Estribillo) (segundo pensamiento) (estribillo)

a) Religiosa: Teniendo en cuenta que toda la literatura nhuatl tiene un trasfondo religioso, su expresin mxima la encontramos en este gnero literario, ya que pareciera que el alma indgena no es capaz de concebir el mundo y al hombre de una manera independiente de la voluntad de los dioses. Hay una enorme cantidad de poemas dedicados a las distintas divinidades de la mitologa y a su invocacin ceremonial. Estaba destinada exclusivamente al conocimiento de los sacerdotes. b) Guerrera: La figura del guerrero, ya fuera caballero guila o tigre, sus hazaas, la guerra misma como forma y justificacin de la vida, es el tema principal de una vasta produccin potica de esta cultura. c) Filosfica: La brevedad de la vida, la incertidumbre sobre lo que hay despus de la muerte, la crueldad o indiferencia de los dioses, su naturaleza, la amistad, el valor de la poesa y la belleza, la tristeza y melancola del individuo sometido a los designios de los dioses terribles, son los temas de este grupo. Soy rico: Soy rico, Yo, el seor Nezahualcyotl. Reno el collar, Los anchos plumajes de quetzal, Por experiencia conozco los jades, son los prncipes amigos! Me fijo en sus rostros, Por todas partes guilas y tigres, Por experiencia conozco los jades, Las ajorcas preciosas Yo lo pregunto: Yo Nezahualcyotl lo pregunto: Acaso de veras se vive con raz en la tierra? Nada es para siempre en la tierra: Slo un poco aqu. Aunque sea de jade se quiebra, Aunque sea de oro se rompe, Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Slo un poco aqu.

Los cdices prehispnicos de Mesoamrica: Son un conjunto de documentos realizados por miembros de los pueblos indgenas de Mesoamrica antes de la Conquista espaola de sus territorios. Estos documentos constituyen un testimonio del modo en que los indgenas mesoamericanos conceban el tiempo y la historia. Tambin constituyen algunos de los principales ejemplos de los sistemas de escritura que se emplearon en la Amrica Media a lo largo de milenios. Tras la Conquista de Mxico, los cdices fueron destruidos en grandes cantidades en actos como el Auto de Man realizado el 12 de julio de 1562 en Man (Yucatn), donde Diego de Landa orden la incineracin de varios de estos documentos, obra de los mayas, por considerarlos muestra de la idolatra de los indgenas. Otros ms se extraviaron o no sobrevivieron al paso del tiempo. En la actualidad se conserva slo un puado de ellos, todos resguardados por museos y bibliotecas de Europa, con excepcin del Cdice Colombino, que obra en la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia de Mxico (BNAH). Este pequeo grupo est compuesto por cuatro cdices mixtecos, tres cdices mayas y los siete cdices del grupo Borgia. A ellos se suman otros que fueron realizados o concluidos durante la Colonia, aunque su temtica y estilo presentan escasa o ninguna influencia europea. Dichos documentos son los tres cdices mexicas y el Cdice Selden, de origen mixteco. Un cdice ms, el Fragmento de Grolier, de origen maya, es controvertido porque se discute su autenticidad. Los Anales de los Cakchiqueles, tambin conocido como Anales de los Xahil, Memorial de Tecpn-Atitln o Memorial de Solol, es un documento escrito en el idioma kaqchikel por miembros del linaje Xahil, entre ellos Francisco Hernndez Arana Xajil (de 1560 hasta 1583) y su nieto, Francisco Rojas (de 1583 hasta 1604).1 El documento fue escrito e inicialmente guardado en la ciudad de Solol, cerca del lago de Atitln, hasta que fue encontrado en los archivos del convento San Francisco de Guatemala en 1844, y posteriormente traducido por el abad Charles tienne Brasseur de Bourbourg en 1855 (el mismo traductor de Rabinal Ach).1 El manuscrito cuenta la historia y la mitologa del pueblo kaqchikel, conservada por va oral durante siglos y finalmente recogida y preservada por los miembros del patrilinaje Xahil. La parte histrica narra los logros y las conquistas de los reyes kaqchikeles y sus guerreros, la fundacin de aldeas, y la sucesin de gobernantes hasta la poca de la conquista espaola. Tanto como en el Popol Vuh, los anales identifican a Tuln, como el lugar originario de los kaqchikeles. Sin embargo, estos textos difieren de otras fuentes histricas, tales como Historia de los Xpantzay de Tecpn Guatemala, el Ttulo de Totonicapn, y el Popol Vuh en particular, en que menciona que los ancestros kaqchikeles llegaron a Tuln "por mar" (ch'aqa palow), donde el sol desciende ("uqajib'al q'ij"), es decir, el oeste. Los textos se refieren tambin a las rebeliones internas de los k'iche', que finalmente forzaron al rey K'iq'ab el Grande a ordernar que los kaqchikeles que abandonaran Chaviar (Chichicastenango). Estos textos

relatan tambin la migracin hacia las montaas Razamut donde fundaron Iximch, la capital kaqchikel hasta la llegada de los conquistadores espaoles. El Rabinal Ach es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispnica. Fue declarada Obra Maestra de la tradicin Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por laUnesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El nombre original en maya del Rabinal Ach es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinstico de los Maya Kek que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispnicas. En l se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones poltico-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de mscaras, danza, teatro y msica. Este drama sobrevivi en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francs Charles tienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, segn la narracin en Ach de Bartolo Sis. La tradicin oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub, la capital regional de los Rabinaleb en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades polticas importantes en la regin, los Rabinaleb y los Kiche, segn explica Alain Breton, en su libro Un drama dinstico maya del siglo XV. Ollantay u Ollntay es un drama escrito originalmente en quechua clsico, considerado por unos como de origen incaico y como tal la ms antigua y rotunda expresin de la literatura quechua; y por otros como de origen hispano colonial. El ms antiguo manuscrito de esta obra perteneci al sacerdote Antonio Valds (siglo XVIII), a quien por algn tiempo se consider su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente comn, de ms remoto origen. La posicin ms aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen incaico, que fue conservada durante mucho tiempo como tradicin oral, hasta que en la poca colonial fue adaptada para su escenificacin teatral segn el molde occidental, aunque contina en el anonimato el autor o autores de tal adaptacin. Fue publicado por primera vez en 1857, por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemn. La primera versin en castellano apareci en Lima, en 1868, publicada por Jos Sebastin Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.

Segn una leyenda de la mitologa inca, en el imperio inca, ollantay, fue un valiente guerrero ytitn de losandes. Era elhroe legendario deltawantinsuyo, un gran jefemili tar enamorado deuna bella princesa, la inalcanzable cusi coyllur, hija del granpach actec. La princesa cusi coyllur (estrella enquechu a) tambin se haba enamorado del valor y de la hermosura de ollantay, pero saba que este amor era un romance prohibido por la estricta ley del inca, ya que jams una doncella de sangre real, una hija del inca, y unandi, un hombre del pueblo, podan llegar a celebrar un matrimonio tan desigual, puesto que tal acto sera considerado sacrilegio por el huillaq uma, el sumo sacerdote, y les acarreara el castigo mximo. coyllur fue recluida en elte mplo de las aqlla, en mamacunas, mientras que el ofendido generalollantay se levant en rebelda contra la crueldad del poder poltico y religioso y dio comienzo auna lucha pica y desigual, enfrentndose el hroe al mismo inca y consiguiendo reunir todas lasvirtudes totmicas bajo su arma. As, segn la leyenda, ollantay se mueve con la elasticidad de laserpiente, acta con la astucia del zorro, llega hasta donde slo lo hace el cndor; es tan valeroso como el jaguar y tan duro como las montaas de losandes. El guerrero y la princesa se ven recompensados con el nacimiento de un hijo, de ima sumaq, elmuy bello, y ya termina el drama de amores para dar comienzo al final feliz del triunfo de loshumanos sobre el poder incontestable de los incas. Con la lucha del padre ollantay y la entrega enamorada de la princesa cusi coyllur, el pueblo que vive apartado del mundo cerrado delinca, puede aspirar a ser parte de la historia de la que slo ha sido sbdito. Brinton, Daniel G.(en Kaqchikel e Ingl).Philadelphia: Proyecto Gutenberg, 2007. Raymond, Georges (1946) (en Kaqchikel y espaol). Anales de los xahil / traduccin y notas de Georges Raymond, Miguel Angel Asturias y J. M. Gonzlez de Mendoza. Mxico: UNAM. Recinos, Adrian (1998) (en Kaqchikel y espaol). Memorial de Solol, Anales de los Kaqchikeles; Ttulo de los Seores de Totonicapn. Guatemala: Piedra Santa. Enciclopedia Combi visual, tomo III. Enciclopedia practica Jackson, tomo V. Educacin artstica noveno ao, Editorial Romor. La tradicin del teatro bailado Rabinal Ach. UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010. Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Per. Tercera Edicin. Tomo 12. OJE/PE. Lima, PEISA, 2001. Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y antologa. Manual escolar para el 5 de instruccin secundaria. Sptima edicin. Librera Arica S.A., Lima, 1964.

Snchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Per, tomo I. Cuarta edicin y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975. Tamayo Vargas, Augusto: Manual de Literatura Peruana e Hispanoamericana. Lima, Librera Studium S.A.