planta recicladora del pet

Upload: angel-rodriguez

Post on 12-Jul-2015

323 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLANTA RECICLADORA DEL PET INVESTIGADORES Nombre: ngel Rodrguez Garca Numero de control: 07301074 Correo: [email protected]

Nombre: Hiram Reyes Cceres Numero de control: 07301073 Correo: [email protected]

Nombre: Jorge Cruz Peregrino Numero de control: Correo: [email protected]

Asesor: M.C. Velia Obeso Granados Villahermosa, tabasco agosto-diciembre 2011

INTRODUCION

Hoy en da, debido a la sobrepoblacin, las actividades humanas modernas y el consumismo, la cantidad de residuos slidos que generamos en tabasco ha crecido de manera considerable, y aunado a su ineficiente manejo de este, la contaminacin ocasiona problemas de salud y dao al medio ambiente; adems de conflictos sociales y polticos. Anteriormente, gran parte de la basura era quemada, lo que ocasion una explosin incontrolable de Dixido de Carbono; o, por ser llevada a tiraderos a cielo abierto, lo cual gener una sobrepoblacin de basura que en estos momentos representa un gran problema, pues la capacidad de los denominados tiraderos sanitarios, ha sido rebasada con mucho. Preocupados por el desequilibrio ambiental, en REPETUTIL S.A. la prioridad ser al manejo adecuado de los residuos, ya que todava encontramos cantidades estratosfricas de slidos reciclables en tiraderos a cielo abierto, la causa principal de inundaciones, contaminacin del agua, deterioro de reas verdes, etc.

Se estima que la cantidad de plsticos existentes en los vertederos, proviene de actividades alimenticias, farmacuticas y cosmetolgicas. Esto ha llevado a implementar tcnicas y tecnologa para reciclar dichos envases, generando una perspectiva positiva para el desarrollo econmico, calidad de vida y estabilidad ambiental. Se sabe que los plsticos utilizados en dichas actividades tienen caractersticas muy especficas y dependiendo de stas, la tcnica ser diferente. Entre los plsticos ms utilizados se encuentran:Tabla 1: clasificacin de plsticos ms utilizados.

Nmero Abreviatura 1 PET, PETE 2 3 4 5 6 7 HDPE,PEAD V, PVC LDPE, PEBD PP PS Otro

Nombre completo Polietilno tereftalato Polietileno de alta densidad Cloruro de polivinilo Polietileno de baja densidad Polipropileno Poliestireno --

El PET, es el plstico de ms fcil obtencin, manejo y reciclado, del cual se obtienen diversos derivados para distintas industrias, como la textil, la alimenticia, para el aseo de la casa como escobas y cepillos, y la fabricacin de flejes y laminas

Interesados en mejorar el medio ambiente del estado en donde vivimos, creamos REUTIL, empresa orgullosamente mexicana, con una iniciativa joven y dinmica, cuyos objetivos son la generacin de nuevos empleos, el apoyo en el desarrollo de micro-industrias y la disminucin de residuos plsticos, principalmente. Somos una empresa nacional dedicada a la recuperacin de PET (Polietileno Teleftarato) para su reciclado, mediante estndares de la ms alta calidad. Estamos comprometidos con el bienestar ambiental, social y econmico de Mxico. Contribuir de manera responsable en la disminucin de residuos plsticos en nuestras calles, con la finalidad de canalizarlos a la industria del plstico 100% reciclable, con el fin de mantener nuestras calles ms limpias y concientizar a la poblacin en el manejo adecuado de basura.

Consolidarnos como la empresa lder en recuperacin de PET en Mxico, desarrollando e implementando procesos altamente competitivos que garanticen el bienestar de la sociedad mexicana. Antecedentes Histricos de los Plsticos La industria del plstico es una industria joven. Los primeros aos correspondieron a la investigacin y la implementacin de los descubrimientos realizados, los siguientes en la difusin de informacin y aprovechamiento de ellos y los ltimos en optimizar el uso de los mismos. La investigacin de estos materiales inici desde 1830, cuando la investigacin pura conduce a muchos cientficos a la sntesis de materias primas, que despus sern aprovechadas en la elaboracin de diferentes plsticos. A diferencia de materiales existentes en la naturaleza como, la madera y la piel de animales, que han sido utilizadas desde el origen de la humanidad; vidrio y metal que registran su uso en las primeras civilizaciones como Babilonia y Egipto; el plstico, es el primer material sinttico, creado por el hombre.

Antes de la aparicin del primer plstico sinttico, el hombre ya utilizaba algunas resinas naturales, como el betn, gutapercha, goma, laca y mbar, con los que podan fabricar productos tiles y lograr aplicaciones diversas. Se tienen referencias de que stas se utilizaban en Egipto, Babilonia, India, Grecia y China, para una variedad de aplicaciones desde el modelo bsico de artculos rituales hasta la impregnacin de los muertos para su momificacin. El desarrollo de estas sustancias se inici en 1860, cuando el inventor estadounidense Wesley Hyatt desarroll un mtodo de procesamiento a presin de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitracin tratado previamente con alcanfor y una cantidad mnima de alcohol. Su producto, patentado con el nombre de celuloide, se utiliz para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales a cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable xito comercial a pesar de ser inflamable y deteriorarse al exponerlo a la luz. Sin embargo, no es hasta 1907 cuando se introducen los polmeros sintticos, cuando el Dr. Leo Baeckeland descubre un compuesto de fenol-formaldehdo al cual denomina baquelita y que se comercializa en 1909. Este material presenta gran resistencia mecnica, aislamiento elctrico y resistencia a elevadas temperaturas. Entre los productos desarrollados durante este periodo estn los polmeros naturales alterados, como el rayn, fabricado a partir de la celulosa, del nitrato de celulosa o del etanoato de celulosa. En 1920 se produjo un acontecimiento que marcara la pauta en el desarrollo de materiales plsticos. El qumico alemn Hermann Staudinger aventur que stos se componan en realidad de molculas gigantes o macromolculas. Los esfuerzos dedicados a probar esta afirmacin iniciaron numerosas investigaciones cientficas que produjeron enormes avances en esta parte de la qumica.

Evolucin: Los resultados alcanzados por los primeros plsticos incentivaron a los qumicos y a la industria a buscar otras molculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polmeros. En la dcada de los 30, qumicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la accin del calor y la presin, formando un termoplstico al que nombraron polietileno (PE). Hacia los aos 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un tomo de hidrgeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plstico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para caeras de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material ms blando, sustitutivo del caucho, comnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plstico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como tefln y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plsticos desarrollados en los aos 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comnmente utilizado para vasos. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rgida, es usado bsicamente para embalaje y aislante trmico. Tambin en los aos 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el qumico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Dupont. Descubri que dos sustancias qumicas como el hexametilendiamina y cido adpico, formaban polmeros que bombeados a travs de agujeros y estirados formaban hilos que podan tejerse. Su primer uso fue la fabricacin de paracadas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendindose rpidamente a la industria textil en la fabricacin de medias y otros tejidos combinados con algodn o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintticas como por ejemplo el orln y el acriln. En la presente dcada, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de

polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

La Segunda Guerra Mundial Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto los aliados como las fuerzas del eje sufrieron reducciones en sus suministros de materias primas. La industria de los plsticos demostr ser una fuente inagotable de sustitutos aceptables. Alemania, por ejemplo, que perdi sus fuentes naturales de ltex, inici un gran programa que llev al desarrollo de un caucho sinttico utilizable. La entrada de Japn en el conflicto mundial cort los suministros de caucho natural, seda y muchos metales asiticos a Estados Unidos. La respuesta estadounidense fue la intensificacin del desarrollo y la produccin de plsticos. Las poliamidas se convirtieron en una de las fuentes principales de fibras textiles, los polisteres se utilizaron en la fabricacin de blindajes y otros materiales blicos, y se produjeron en grandes cantidades varios tipos de caucho sinttico. El auge de la posguerra Durante los aos de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y desarrollos de la industria de los plsticos. Tuvieron especial inters los avances en plsticos tcnicos, como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas. Se utilizaron otros materiales sintticos en lugar de los metales en componentes para maquinaria, cascos de seguridad, aparatos sometidos a altas temperaturas y muchos otros productos empleados en lugares con condiciones ambientales extremas. En 1953, el qumico alemn Karl Ziegler desarroll el polietileno, y en 1954 el italiano Giulio Natta desarroll el polipropileno, que son los dos plsticos ms utilizados en la actualidad. En 1963, estos dos cientficos compartieron el Premio Nobel de Qumica por sus estudios acerca de los polmeros.

Las investigaciones de 1990 al 2000 se orientan a la combinacin entre polmeros para formar mezclas polimricas y aleaciones plsticas cuando se adicionan agentes de acoplamiento o compatibilizadores como los silanos, titanatos y hules termoplsticos, siendo la innovacin la que mueve el desarrollo tecnolgico de esta industria. El final del Siglo XX se caracteriza por la suma de empresas que se fusionan y unen sus desarrollos originando nuevas oportunidades para el material que se considera la co-creacin del hombre: el plstico. LA HISTORIA DEL PET EN MEXICO El xito que ha tenido el PET en Mxico se debe en gran parte a que en este pas se consumen alrededor de 14 mil 600 millones de litros de bebidas (refrescos) anuales. Lo cual, provoc un consumo de 740,000 toneladas de este plstico en el ao 2006. En realidad, los refrescos forman parte de la dieta bsica de los mexicanos, al grado que en muchas regiones hasta los bebs los toman como fuente de energa, puesto que la leche resulta muy costosa. La ciudad de Monterrey ostenta el ms alto rcord en consumo per cpita de refresco con la cifra de 196 litros por persona al ao. En promedio, en todo el pas se consumen 160 litros per cpita anualmente (Conde, M.,2007). En cuanto al consumo de PET en el mundo, Mxico ocupa en estos das el segundo lugar, despus de Estados Unidos. Por esta razn, algunos de los principales productores de este polmero han invertido con grandes plantas en el pas. Como es el caso de un importante grupo empresarial mexicano que ya cuenta con una planta operando en el Estado de Mxico. La suma de su capacidad instalada es de 990,000 toneladas anuales. Cabe sealar que en el ao 2005 el consumo lleg a las 738,000 toneladas manteniendo un crecimiento anual promedio de 6% los ltimos 5 aos, en el 2006 el consumo fue de 785,000 toneladas.

Plantas recicladoras en Tabasco

En el estado de Tabasco estaba establecida la planta de reciclado de plsticos Transporte, Recoleccin y Reciclaje Industrial de Sureste (Trrisureste). La empresa se dedicaba a la recoleccin, manejo y reciclaje de residuos no peligrosos, esta empresa cerro sus puertas en la primera quincena de octubre , debido a problemas que trajo consigo la inundacin del 2007. Esta empresa haca exportaciones a Carolina del Norte, en Estados Unidos, obligados por el certificado Pitex que le otorg la Secretara de Economa, mediante el cual las empresas exportadoras acreditan el IVA de sus facturas emitidas contra el de las facturas que pagan, ahorrndose el monto correspondiente del impuesto, por un periodo de 5 aos.

JUSTIFICACION El siguiente trabajo propone la instalacin de una planta de reciclado en el estado de Tabasco, debido a la gran demanda y a la facilidad con que es posible encontrar el producto que se quiere recuperar, generando una posible fuente de ingresos y de trabajo debido a que no existe competencia del mismo tipo en la regin. Los residuos slidos plsticos (RSP), forman parte de los residuos slidos municipales (RSM),que se generan en casas, comercios, instituciones y reas pblicas. La acumulacin de RSP es un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar o reducir se desaprovecha su valor potencial. Aunado a esto, la creciente escasez de materias primas para la sntesis de plsticos, su recuperacin y la proteccin del ambiente, son razones suficientes para su reciclaje. Por lo cual es importante implementar una manera de reducir la cantidad de residuos slidos plsticos (RSP) por medio de una planta recicladora de plsticos. Tan solo en nuestro pas se generaron 902,838 toneladas de desechos slidos en el ao 2006. (Negbas, 2001). En cuanto al consumo de envases PET en el ramo refresquero, se estima que en Mxico es el principal consumidor a nivel mundial, la demanda estimada por FEMSA Coca Cola es de 6,000 millones de litros por ao (FEMSA, 2006), sin tomar en cuenta otro tipo de alimentos envasados en este material. Se calcula que solo se recupera un 15% del total desechado anualmente en nuestro pas (80,000 toneladas de PET) por lo que se traduce en costos por manejo de desechos y un desperdicio en la generacin de recursos, empleos y divisas.Para que la industria de reutilizacin del PET se active en Mxico es necesario reforzar el acopio. Ya hay inversionistas en este campo, pero se requieren de, al menos 25 mil toneladas de este material para que pueda considerarse su reciclaje industrial. (ECOCE, 2006). De acuerdo con cifras de la Asociacin por el Reciclaje del PET (APREPET, 2006), durante 2003 Mxico produjo 520 mil toneladas de este material, de las que solo 40 mil fueron recolectadas por los centros de reciclaje para su transformacin.

IMPACTO SOCIAL

La reduccin en origen es el primer paso hacia una gestin sostenible de los residuos y ello supone la disminucin de la cantidad de plsticos que utilizamos, as como disear productos que reduzcan la utilizacin de estos materiales y de esta forma se simplifique el nmero de distintos plsticos utilizados.

Algunos beneficios sociales que nos proporciona el reciclado de PET son: Menor impacto de salud en la poblacin. Disminucin del gasto social y pblico producto del manejo de desecho. Disminucin del gasto social producto de la atencin a las personas expuestas y afectadas por la contaminacin y deterioro del ecosistema. Disminucin de los efectos directos en salud, higiene derivado de la generacin de desechos.

IMPACTO ECONOMICO En el aspecto econmico, con el crecimiento pronosticado, en ventas y organizacionalmente el proyecto tendr un impacto positivo como es la creacin de puestos de trabajo en la planta y en las nuevas actividades que podrn surgir de los emprendimientos que sta genere. La comunidad en la cual la planta trabaja, se ver beneficiada al generar empleo, pues tendrn otro alternativa de ingresos. Los plsticos son fciles de procesar y conducen a productos ligeros. Esas dos caractersticas resultan en bajos costos tanto de manufactura como de transporte, los cuales generalmente se compensan por el valor del contenido energtico de los plsticos mismos (petrleo y gas natural) La normativa nacional tambin debera promover la actividad econmica en el sector de reciclado con incentivos a las industrias que se dediquen a esta actividad y con incentivos a las micro empresas que se dediquen a la recoleccin de estos desechos para su posterior reciclado. Todo con el fin de minimizar o reducir el impacto ambiental. Algunos beneficios en la economa que nos proporciona el reciclado de PET son: Generacin de fuente de empleo en sectores vulnerables. Mejora en el Ingreso econmico de sector reciclaje Disminucin del gasto en consumo energtico, social y pblico. Economa de escala en la elaboracin de productos por reduccin de costo de industrializacin Fuente de Ingresos para familias que se dedican a la labor de acopio de materiales reciclables. Ingresos a la nacin por el uso de materia prima originada por los desechos reciclables.

IMPACTO AMBIENTAL La presencia del PET es notoria en los cauces de corrientes superficiales y en el drenaje, provocando taponamiento del sistema y dificultades en los procesos de desazolve, lo que facilita inundaciones en la temporada de lluvias; adems de generar "montaas" de envases en las orillas de los cauces de ros. Los lotes baldos representan tambin un fuerte foco de atraccin para el desecho de diversos residuos, de entre los cuales destacan los envases de PET. A pesar de que las caractersticas fsicas y qumicas aseguran que este material es inerte en el medio ambiente, el impacto visual que produce la inadecuada disposicin de estos envases es alto y muy perceptible por la poblacin. El problema ambiental que causan es que se acumulan en las calles, parques, carreteras, desiertos, bosques, ros, playas, desages, etc. Los envases PET son econmicos, livianos, transparentes hacen ms prctica la vida. Sin embargo estn creando serios problemas al ambiente. Cada ao se consumen en el mundo 100 millones de toneladas, de las cuales el 75% se convierten en basura luego de su uso. NO son biodegradables. El 95% no es reciclable. La industria del plstico utiliza 5 de los 6 productos qumicos ms peligrosos y contaminantes (de una lista de 20). Contienen elementos txicos tales como cloro, cadmio y plomo. La fabricacin de plstico y su incineracin liberan a la atmsfera sustancias cancergenas llamadas Dioxinas. Los beneficios que traera esta planta recicladora de PET serian los siguientes: Reacomodar las costumbres de consumo en pos de mantener un equilibrio ecolgico que nos permita seguir desarrollando la vida en nuestro planeta. Reduccin del volumen de residuo en el medio ambiente. Ahorro energtico al usar menos energa se disminuye contaminacin en el proceso. La reduccin en la fuente aminora la polucin y el efecto invernadero. Requiere menos energa Transportar materiales ms livianos. Menos energa significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor agresin al ambiente.

Cuantos menos residuos se generen, ms eficiente ser el aprovechamiento de la materia y energa, en consecuencia ms perdurables los recursos del planeta y el

equilibrio ambiental. Entrara en prctica el fundamento de reducir, reutilizar y reciclar.