planificacion trabajo y ciudadania 2012 prof. carolina ferrari aldaz

11
UNIDAD Nº 1 LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS CONTENIDOS Origen histórico del trabajo. Edad antigua, media, moderna, contemporánea. La esclavitud. Los talleres de oficios. Las corporaciones de  profesionales La inmigración en Argentina. Definición del trabajo humano. Sociedades Disciplinarias y sociedades de control. Los problemas del capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación y la burocracia en sentido wsberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo XXI . El proceso de globaliza ción y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo flexible: la moder nización y la flexibilización laboral. El desempleo, el subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo. El trabajo virtual. El teletrabajo. El trabajo electrónico. L a alienación en la actualidad. El empleo del tiempo. La cultura emprendedora. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA. Conocer el proceso de evolución histórica del trabajo desde los comienzos de la humanidad. Comprender los factores sociales de terminantes del proceso de evolución. Conocer cuáles fuer on las condiciones sociopolíticas en las que surgió y se desarrollo el capitalismo a nivel mundial. Comprender las ideas fundamentales sobre las relaciones de poder en las relaciones laborales. Conocer los  problemas que atravesaba la sociedad luego de la Revolución Industrial y su incidencia en el ámbito laboral. de la época. Conocer las críticas al modelo capitalista por parte de los pensadores de la época. Conocer el proceso de surgimiento de la globalizac ión y de los nuevos tipos de trabajo. Comprender las consecuencias de la flexibilización laboral, y como inciden en la calidad de vida de la población activa de una comunidad. OBJETIVOS D E APRENDIZAJE: Analizar los distintos momentos soc io-históricos de la e volución de trabajo y las relaciones de poder entre los distintos actores sociales en cada una de las épocas estudiadas. Reconocer como fueron los procesos de cambio y los recursos utilizados en las reivindicaciones sociales y laborales . Reflexionar sobre los valores que se defendía en los movimientos sociales contra la explotación del hombre por el hombre. Evaluar el proceso de inmigración en nuestro país en los dos períodos principales en que se llevó a cabo. Valorar las ventajas y desventajas del proceso de globalización a nivel mundial y a nivel naci onal. Analizar las nuevas formas de trabajo surgidas con la flexibilización laboral. ACCIONES DEL DOCENTE: Enseñar a expresarse oralmente y por escrito, utilizando vocabulario específico de la disciplina. Estudio e interpretación de textos. Conducir a l intercambio de opiniones en debates áulicos con el debido respeto por las diversas opiniones. Análisis de diversas fuentes de pensamientos TIEMPO : marzo- abril

Upload: yanina-berardi

Post on 16-Oct-2015

125 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD N 1

    LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS

    CONTENIDOS

    Origen histrico del trabajo. Edad antigua, media, moderna, contempornea. La esclavitud. Los talleres de oficios. Las corporaciones de

    profesionales La inmigracin en Argentina. Definicin del trabajo humano. Sociedades Disciplinarias y sociedades de control. Los problemas

    del capitalismo: la explotacin, la rutina, la alienacin y la burocracia en sentido wsberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvala. El trabajo

    del siglo XXI . El proceso de globalizacin y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo flexible: la modernizacin y la

    flexibilizacin laboral. El desempleo, el subempleo y la precarizacin del empleo. Las nuevas formas de trabajo. El trabajo virtual. El teletrabajo.

    El trabajo electrnico. La alienacin en la actualidad. El empleo del tiempo. La cultura emprendedora.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA. Conocer el proceso de evolucin histrica del trabajo desde los comienzos de la humanidad. Comprender los

    factores sociales determinantes del proceso de evolucin. Conocer cules fueron las condiciones sociopolticas en las que surgi y se desarrollo

    el capitalismo a nivel mundial. Comprender las ideas fundamentales sobre las relaciones de poder en las relaciones laborales. Conocer los

    problemas que atravesaba la sociedad luego de la Revolucin Industrial y su incidencia en el mbito laboral. de la poca. Conocer las crticas al

    modelo capitalista por parte de los pensadores de la poca. Conocer el proceso de surgimiento de la globalizacin y de los nuevos tipos de

    trabajo. Comprender las consecuencias de la flexibilizacin laboral, y como inciden en la calidad de vida de la poblacin activa de una

    comunidad.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar los distintos momentos socio-histricos de la evolucin de trabajo y las relaciones de poder entre

    los distintos actores sociales en cada una de las pocas estudiadas. Reconocer como fueron los procesos de cambio y los recursos utilizados en las

    reivindicaciones sociales y laborales . Reflexionar sobre los valores que se defenda en los movimientos sociales contra la explotacin del

    hombre por el hombre. Evaluar el proceso de inmigracin en nuestro pas en los dos perodos principales en que se llev a cabo. Valorar las

    ventajas y desventajas del proceso de globalizacin a nivel mundial y a nivel nacional. Analizar las nuevas formas de trabajo surgidas con la

    flexibilizacin laboral.

    ACCIONES DEL DOCENTE: Ensear a expresarse oralmente y por escrito, utilizando vocabulario especfico de la disciplina. Estudio e

    interpretacin de textos. Conducir al intercambio de opiniones en debates ulicos con el debido respeto por las diversas opiniones. Anlisis de

    diversas fuentes de pensamientos TIEMPO : marzo- abril

  • UNIDAD N 2

    DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES

    CONTENIDOS

    Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo: Concepto. Personas que intervienen. Finalizacin del contrato.

    Preaviso. Despido. Subsidio por desempleo. Perodo de prueba. Puesto nuevo. Sueldo mnimo vital y mvil: concepto y objetivo. Remuneracin:

    concepto, clases. Interpretacin del recibo de haberes. Aportes y contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de riesgo de trabajo)

    Accidente de trabajo in situ e in intinere. Conocer las formas de defenderse . Jubilacin. Obra social. Liquidacin de cargas sociales. Licencias

    por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario.

    Relacin entre lo definido entre lo definido en la constitucin para el trabajo y lo definido en las leyes laborales: coherencias, oposiciones,

    contradicciones, ausencias. Prohibicin de trabajo infantil y proteccin del trabajo adolescente. Discriminacin en el mundo del trabajo: por

    gnero, por etnia, por nacionalidad, por motivos sexuales y/o religiosos, por enfermedad, por edad. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y

    organismos de exigibilidad de derechos laborales.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA.; Conocer los principios del marco legal del trabajo en Argentina. Trabajo por cuenta propia y en relacin de

    dependencia. Conocer la ley de contrato de trabajo, sus artculos principales: contrato, condiciones, relacin de trabajo, sujetos, objeto.

    Descanso, licencias, remuneracin. Comprender la incidencia de la legislacin laboral en la vida diaria de las personas. Comprender los

    derechos y obligaciones de las partes. Conocer la forma de defender los derechos frente a posibles situaciones de abusos. Conocer las situaciones

    reales que puedan implicar una posible discriminacin. Comprender que la lucha contra la discriminacin laboral es una responsabilidad de

    todos. Conocer los mecanismos de denuncia.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Anlisis pormenorizado de la legislacin laboral vigente en nuestro pas. Reflexionar para que los alumnos

    puedan relacionar el texto legal con situaciones de la vida real laboral. Analizar los principios protectores de dicha legislacin y relacionarlo con

    la situacin de desigualdad del trabajador frente al empleador. Relacionar la evolucin de la legislacin laboral con la polticas de estado del

    gobierno nacional.

  • ACCIONES DEL DOCENTE: Generar oportunidades para que los alumnos puedan establecer interrelaciones entre los contenidos de los

    distintos textos. Elaborar cuadros sinpticos con la clasificacin de trabajo en sus distintas formas. Lectura y anlisis de diversas fuentes

    documentales y bibliogrficas . Elaboracin de hiptesis de situaciones de la vida laboral .

    TIEMPO: mayo- junio

  • UNIDAD N 3

    LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

    CONTENIDOS:

    Los derechos como produccin histrica. Las luchas sociales y el trabajo. Derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. El

    trabajador como ciudadano. Asociaciones sindicales: concepto, mbito de aplicacin. La libertad sindical. Organizacin Internacional del trabajo

    (OIT). Agrupamientos, organizaciones y movimientos que reivindican la condicin de trabajador. La organizacin de los trabajadores en

    distintos mbitos: empresa, fbrica, el barrio. Las trayectorias laborales de los ciudadanos. Movimientos de desocupados. La protesta social como

    vehculo de demandas: el paro la movilizacin y otras formas. Los movimientos de campesinos, las fbricas recuperadas, entre otras.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA: Conocer la evolucin histrica de la lucha por los derechos laborales y el reconocimiento de la condicin de

    trabajo como un derecho que hace a la dignidad de todas las personas ,universalmente reconocido. Comprender que la necesidad de trabajo es

    inseparable de la condicin de ciudadano. Comprender que la ciudadana es una construccin socio-histrica.. Conocer el proceso que origin el

    nacimiento del derecho colectivo de trabajo , Conocer los ejes principales del derecho colectivo. Conocer el derecho de organizarse poar

    peticionar por el mejoramiento de la calidad de trabajo.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Relacionar los cambis histricos y la situacin poltica que permitieron que las luchas sociales devinieran

    en conquistas laborales por el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Encuadrar las distintas situaciones de demanda en las

    nuevas figuras de protesta, movimientos sociales. , alternativas a la crisis laboral presente. Comprender que el derecho al trabajo es un derecho

    humano con la debida proteccin .

    ACCIONES DE DOCENTE Elaboracin de esquemas de contenido, con exposicin de las distinta legislaciones. Anlisis de imgenes,

    subrayado de textos y notas marginales. Anlisis de cuadros estadsticos. Establecimiento de comparaciones con situacin laborales de otros

    pases- Bsqueda de informacin por Internet.

    TIEMPO: junio

  • UNIDAD N 4

    LA BUSQUEDA DE TRABAJO

    CONTENIDOS

    Mercado laboral. Concepto. Segmentacin. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de bsqueda de empleo. Las TIC en

    el puesto de trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologas. La importancia de la capacitacin constante. La

    posibilidad de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros.

    Diferencias entre empleo y trabajo. La oferta de trabajo y la oferta de empleo. Las posibilidades de trabajo y empleo y su relacin con los niveles

    de educacin alcanzados. Prcticas rentadas y pasantas. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autnomo, benvolo,

    dependiente, remunerado, voluntario.

    Solicitud de empleo: concepto, importancia. Clases. Currculum Vitae. Concepto. Tipos de C. V. Diseo y elaboracin. La entrevista laboral. Los

    test ocupacionales: concepto y clases.

    El emprenderismo en el contexto actual. Perfil del sujeto emprendedor. Actitud emprendedora. Nociones de auto-empleo. Emprenderismo social.

    Emprenderismo y desarrollo local. Emprenderismo familiar. Nociones de producto, servicio y mercado. Nociones de planeamiento de

    emprendimientos sociales, culturales y de negocios.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA: Conocer las distintas formas de insercin en el mundo del trabajo. Comprender las problemticas que pueden

    presentarse a lo largo de la vida laboral. Conocer y formar opinin sobre temas de gran trascendencia como la desocupacin, la precarizad

    laboral, trabajo forzoso. Comprender las distintas posibilidades de generar autoempleo en relacin con la educacin alcanzada. Conocer las

    identidades que surgen en el trabajo, y los impactos en lo comunitario de la prdida de trabajo en sus habitantes: Conocer los distintos tipos de

    vitae Vitae como principal herramienta para la solicitud de empleo.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Analizar las distintas posibilidades de empleo de acuerdo al perfil del aspirante. Reflexionar sobre la

    importancia de la capacitacin constante en el nuevo mundo laboral que se impone. Valorar los avances en materia de legislacin laboral que

    dieron lugar a distintas figuras jurdicas. Conocer los nuevos actores sociales surgidos en los nuevos espacios como son los emprendedores.

    Comprender a los emprendimientos como una alternativa laboral legtima y vlida.

  • ACCIONES DEL DOCENTE: A travs de recursos como la filmografa abrir el debate sobre distintas situaciones de la vida relacionadas con

    los temas tratados. Investigacin de artculos periodsticos sobre la situacin actual del mercado de trabajo tanto a nivel nacional como mundial.

    Ensayo de entrevistas que simulen situaciones reales de bsqueda de tabajo. Charla debate con un Licenciado en Recursos Humanos para que los

    alumnos tomen contacto con un profesional del rea para hacer las preguntas sobre su actividad.

    TIEMPO: julio agosto

  • UNIDAD N 5

    LA CONDICIN JUVENIL

    CONTENIDOS

    Los antecedentes de la condicin juvenil contempornea. La segunda Guerra Mundial: Irrupcin de la juventud. La aparicin de la cuestin de

    los jvenes: deferentes interpretaciones. La produccin cultural de los jvenes y la construccin de un mercado para jvenes. Movimientos

    juveniles, estticas y estilos culturales. Experiencias juveniles de los aos 50, 60 y 70 en Estados Unidos, Europa, Amrica Latina y Argentina.

    Las disputas por la sexualidad de los jvenes. Las diferencias de gnero en la experiencia juvenil. La reproduccin en la denominacin masculina

    y de otros problemas ligados al gnero en las experiencias y luchas juveniles.

    Estado y jvenes. Polticas pblicas de juventud. La construccin del nio y joven como objeto de intervencin. Paradigma de la situacin

    irregular: el modelo del patronato. El enfoque integral: nios y jvenes como sujetos de derecho. Sistemas de proteccin y promocin integral de

    derechos. Derechos humanos, niez, adolescencia y juventud. Normativa vigente: convencin, ley nacional, leyes provinciales. Mecanismos y

    organismos de exigibilidad de derechos de nios, adolescentes y jvenes. Moratoria social. Discusiones sobre La juventud como problema social.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA: Conocer los distintos aspectos de la condicin juvenil de nuestro tiempo. Comprender dicho proceso desde su

    construccin como persona. Conocer sus caractersticas, cosas que interesan a la mayora. Sus diferencias y semejanzas con el resto de los

    jvenes del mundo. Conocer que tipo de polticas pblicas se implementan desde el estado con respecto a la juventud. As como la legislacin

    protectora de los derechos del nio y del adolescente. Conocer la legislacin nacional, provincial, y municipal acerca de la proteccin del joven y

    de la familia , comprender que el ejercicio de derechos y obligaciones como adultos en defensa de los nios en requisito indispensable en toda

    sociedad democrtica.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Orientar el anlisis, discusin e interpretacin de las distintas imgenes y textos recopilados incluyendo

    nueva informacin, notas periodsticas.

    Apartir de diversas entrevistas a jvenes que puedan ser referentes de los alumnos, poder compartir las vivencias que sern trascendentes en la

    vida. Comprender los procesos vivenciados como construccin y diferenciacin con el resto de los individuos.

    ACCIONES DEL DOCENTE Investigacin de artculos periodsticos ,entrevistar personales o de medios masivos de comunicacin a personas

    referentes de la juventud actual.

  • Identificar y construir relaciones estableciendo vnculos entre las semejanzas y diferencias do los distintos personajes. Proponer la exposicin de

    filmografa acorde a la temtica .

    TIEMPO;Agosto- septiembre

  • UNIDAD N 6

    LA PARTICIPACIN POLTICA DE LOS JOVENES

    CONTENIDOS

    Formas de participacin poltica de los jvenes en la argentina. La militancia. Jvenes desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Las

    expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los aos 80 ( por ejemplo incidencia de Malvinas, rock nacional), en los aos 90 (

    organizaciones contra la represin o abuso policial, HIJOS, entre otras), en el siglo XXI (nietos, movimientos de desocupados, CROMAON,

    ETC.) Otros agrupamientos, colectivos y organizaciones sociales y culturales. Mi lugar en el mundo: posiciones en lo poltico, lo econmico y lo

    cultural.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA Conocer las formas de participacin poltica en la Argentina. Conocer los diversos sucesos de nuestra historia

    poltica de las ltimas tres dcadas que marcaron un antes y un despus en materia de derechos humanos. Conocer las nuevas producciones

    juveniles de los ltimos treinta aos. Comprender a los jvenes de la generacin anterior y a partir de esa experiencia poder lograr un lugar

    propio en el mundo.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Reflexionar sobre los cambios generacionales y los acontecimientos polticos y culturales que van

    acompaando dicho cambio, y los cambios en el pensamiento las personas- Reflexionar sobre el surgimiento de movimientos colectivos y la

    necesidad de levantar la voz en conjunto para lograr un reconocimiento de la sociedad.

    ACCIONES DEL DOCENTE Anlisis de documentos de diversas fuentes, documentales, periodsticas, testimoniales, fotogrficas, que muestres

    escenas sobre los hechos acontecidos en aos pasados que marcaron nuestra historia social, Elaborar textos de argumentacin. Comparacin

    entre procesos de rasgos similares.

    TIEMPO Octubre

  • UNIDAD 7

    SISTEMA EDUCATIVO Y PARTICIPACIN ESTUDIANTIL

    CONTENIDOS

    Sistema educativo nacional , provincial y municipal. La educacin terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las

    nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante.

    Los estudiantes en el contexto internacional: los derechos adquiridos. El derecho a la educacin como derecho humano. Respeto a la diversidad

    cultural. Educacin intercultural y educacin bilinge. Mecanismos y organismos de exigibiliddad de derechos a la educacin de nios,

    adolescentes y jvenes.

    OBJETIVOS DE ENSEANZA Conocer las principales leyes de nuestro sistema educativo a nivel nacional, provincial y municipal.

    Comprender la importancia de la formacin acadmica y la educacin en la libertad de pensamiento. Comprender al derecho a la educacin como

    un derecho humano universal, intransferible, inalienable, Conocer la diversa oferta educativa tanto a nivel nacional como internacional. Conocer

    la importancia en la autodeterminacin como sujetos educandos y la necesidad de exigir que se cumplan con las leyes que protegen nuestro

    derecho a la educacin de calidad.

    ACCIONES DEL DOCENTE: Ensear a expresarse oralmente y por escrito, utilizando vocabulario especfico de la disciplina. Estudio e

    interpretacin de planes de estudio. Anlisis de la diversa oferta educativa. Presentacin y prctica de debates acerca de temas problematizados.

    TIEMPO noviembre.

  • PLANIFICACIN ANUAL

    ASIGNATURA: TRABAJO Y CIUDADANA

    CURSO: 6 SOCIALES.

    PROFESORA. CAROLINA FERRARI ALDAZ.

    AO 2012

    OBJETIVOS GENERALES:

    La materia Trabajo y ciudadana se centra en la condicin del trabajador, la condicin estudiantil y la condicin juvenil, por ello se necesita

    lograr un anclaje de dicha condicin con la de ciudadanos y promover la insercin de los jvenes en la sociedad .

    Promover la utilizacin de diversas fuentes legales y bibligraficas, y de doctrina especializada en la materia

    Fomentar el trabajo grupal.

    Promover el debate, la discusin y anlisis de las diversas situaciones del mundo laboral

    Ejercitar la lectura crtica y la formacin de .

    Desarrollar proyectos que permitan la construccin de la ciudadana a partir de la vida laboral,

    ESPECTATIVAS DE LOGRO

    Propiciar en los alumnos la correcta utilizacin de la terminologa y conocimientos bsicos inherentes al campo del derecho laboral y la

    ciudadana en tanto elementos constitutivos de la asignatura, a fin de comprender los diferentes procesos histricos, sociales , polticas,

    econmicos y culturales que transita un pueblo hacia el estado de pleno derecho como nico garante del cumplimiento efectivo de todos los

    derechos ciudadanos, en el marco de una democracia moderna, que fomente la participacin , la vigencia de los derechos humanos, la diversidad

    cultural y la pluralidad .

  • BIBLIOGRAFA DEL DOCENTE:

    -Manual actualizado del derecho del trabajo. H. Demichelis, P. Singer. Ed. ZAVALA. - Trabajo y ciudadana. N. Lardis. Ed. MAIPUE.

    - Poltica y ciudadana. P. De Luca. Ed. SANTILLANA.

    - Historia Argentina. F. Pigna.

    - Constitucin de la Nacin Argentina.

    - Ley de Contrato de trabajo.

    - Ley de riesgo de trabajo.

    - Ley de asociaciones Sindicales

    BIBLIOGRAFA DEL ALUMNO

    - Trabajo y ciudadana. N. Landis. Ed. MAIPUE. - Constitucin de la Nacin Argentina - Material de investigacin aportado por el alumno.

    EVALUACIN-

    La calificacin numrica final por trimestre producto de una ponderacin de los diferentes aspectos que hacen al desempeo del alumno en el

    aula, siendo los indicadores los siguientes: Presentacin de material y trabajos prcticos requeridos oportunamente, bajo las pautas

    preestablecidas.

    Leccin oral.

    Exposicin oral grupal.

    Evaluacin escrita previamente pautada.

  • Prof. Carolina Ferrari Aldaz