planes estratégicos regionales de exportación - contabilidad iv ciclo

13
“AÑO DE LA DIVERCIFICACION PRODUCTIVA Y EL FORTALEZIMIENTO DE LA EDUCACION” “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD” ASIGNATURA : NEGOCIOS INTERNACIONALES DOCENTE : Lic. Adm. Msc. SEGUNDO S. RODRIGUEZ MENDOZA ESTUDIANTES: YULL REYSER PIZANGO PUA JUAN ERNESTO LAZO REATECUI CESAR GUIVIN RUIZ CICLO . IV

Upload: jhullreycerjr

Post on 01-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jj

TRANSCRIPT

Page 1: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

“AÑO DE LA DIVERCIFICACION PRODUCTIVA Y EL

FORTALEZIMIENTO DE LA EDUCACION”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

ASIGNATURA : NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE : Lic. Adm. Msc. SEGUNDO S. RODRIGUEZ MENDOZA

ESTUDIANTES: YULL REYSER PIZANGO PUA JUAN ERNESTO LAZO REATECUI CESAR GUIVIN RUIZ

CICLO . IV

TARAPOTO – PERU 2015

Page 2: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

¿QUE ES UNA ESTRATEGIA?

Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. La estrategia dará cuenta de la forma de aplicar conocimientos a una situación concreta, es decir, hará referencia a las acciones concretas fundadas en un acervo doctrinal para obtener un resultado específico.

ESTRATEGIA DE NEGOCIO

La estrategia de negocios básicamente persigue el éxito de un negocio, por caso, disponer de una estrategia de este tipo acercará a la empresa en cuestión a la victoria en materia de ventas.

Cuando se habla de estrategia de negocio, hay que tener presente que este concepto es flexible y puede desarrollarse de diversas maneras. Hay estrategias que se basan en el crecimiento de un negocio y hacen hincapié en nuevos productos comerciales (esto es habitual en sectores con un elevado componente tecnológico). Hay estrategias de negocio que se fundamentan en el elemento diferenciador de su producto (si no es posible competir en el precio, un diseño atractivo puede marcar la diferencia). Es frecuente que se establezca una estrategia en función del precio (algunos productos con un precio especial o una política de ofertas muy definida).

En el diseño de una estrategia de negocio suele haber un desglose de interrogantes (cómo conseguir algo) y de lo que se trata es de ofrecer una respuesta a todos ellos. Cualquier negocio está sujeto al cambio y la transformación, por lo que permanentemente hay que elaborar pautas de actuación para que la actividad empresarial sea rentable.

Page 3: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

PERX

Es el instrumento de promoción de exportaciones, que responde a la necesidad de regionalizar la oferta exportable, creando conciencia entre los empresarios, autoridades y población regionales sobre las oportunidades de negocios que ofrece el mercado exterior para mejorar las condiciones de vida de la población.

OBJETIVO GENERAL

Diseño y desarrollo de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX), sobre la base de la demanda internacional y la oferta exportable nacional actual y potencial y de acuerdo a una metodología adecuada que permita su incorporación al PENX. Asimismo se considera un sistema de monitoreo, evaluación y actualización de dichos planes.

OBJETIVOS

Lograr la participación directa de los actores involucrados. Definir estrategias para lograr el incremento participativo de las regiones en los

volúmenes de exportaciones nacionales. Aumentar la productividad de las regiones con el fin de mejorar su

competitividad y crecimiento económico. Institucionalizar una cultura exportadora. Establecer acciones, indicadores y responsabilidades de los actores

involucrados. Elevar el nivel de competitividad inversión y oferta exportable de las regiones Descentralización de la producción. Creación de empleos.

Page 4: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

ESTRATEGIAS

La elaboración de los PERX se sustenta sobre la base del trabajo a realizar por Maximixe en su consultoría de los planes operativos del PENX. Los Planes Estratégicos Regionales de Exportación deben ser coordinados en tiempos y metodología con los planes sectoriales y por productos.

Lograr que los agentes regionales que formen parte del equipo técnico que tendrá a su cargo la elaboración de los PERX internalicen la importancia de su participación en la consecución de los objetivos de tal manera que sientan los PERX como suyos.

Se contratará una empresa consultora que se encargará de moderar las mesas de trabajo que se formen en cada región.

ETAPAS DE EJECUCIÓN

Priorización de regiones:

La primera etapa del proceso la constituye la priorización de las regiones con las cuales trabajará el consultor en la elaboración de su PERX hasta finales del año en curso. Dicha priorización obedece a la escasez de recursos humanos en la Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior que permitan un monitoreo eficiente de la elaboración y posterior ejecución de los referidos planes. Esta etapa se realizará en coordinación con la empresa consultora.

FORMACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL Y EQUIPO TÉCNICO REGIONAL:

Los actores a formar parte del grupo de trabajo para la elaboración del PERX son parte de distintos ámbitos y sectores, esto recaerá en una pluralidad de visiones que

Page 5: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

permitan un mejor trabajo que a la vez que incrementará su alcance. La convocatoria para la formación de este equipo técnico se encuentra a cargo de los Gobiernos Regionales.

Los miembros del equipo técnico deberán elegir a un número determinado de personas que los representarán y formarán el Comité Ejecutivo Regional, que será el encargado de coordinar las fases de la elaboración de los PERX con los consultores y la Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio de Exportación.

Forman parte del equipo técnico, representantes de:

Gobierno Regional y Local Sector Privado Universidades Cámaras de Comercio Comité de Junta de Regantes Asociaciones de Productores Gremios Pyme MINAG, MTC, ONGs Jóvenes Líderes, etc.

Los gobiernos regionales deberán nombrar por resolución regional a los miembros del comité ejecutivo con el fin de lograr la legitimidad del trabajo final, y establecer el plazo para la elaboración de los PERX.

SENSIBILIZACIÓN

Se estableció la necesidad de realizar una campaña de sensibilización en las regiones para lograr la interiorización de la importancia de los PERX entre los actores involucrados. Así mismo, presentarles los avances del PENX, su relación con los PERX y en esta línea proponer la metodología a seguir con el fin de que ambos planes guarden coherencia.

Page 6: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

Mincetur y Prompex deberán realizar una labor de acompañamiento y apoyo a las regiones a lo largo de este proceso con el fin de que el proyecto gane mayor aceptación en cada región. Dichos viajes deberán ser liderados por directores nacionales del Mincetur y Gerentes de Prompex.

A través de este proceso de sensibilización se buscará:

“Lograr el Sinceramiento de recursos y de capacidad de gestión, así como el reconocimiento de las similitudes y diferencias entre las regiones.”

“Dar a conocer casos exitosos en experiencias similares en otros países, aplicados por organismos de promoción de exportaciones en países como Colombia, Bolivia y Chile.”

CAPACITACIÓN

Dado lo heterogéneo de los comités formados, se ha considerado conveniente capacitar a sus integrantes en temas de Planeamiento Estratégicos. Dicha capacitación será realizada por un consultor especialista en la materia, de tal manera que se logren planes homogéneos acordes con los lineamientos establecidos por el PENX.

Priorización de productos:

- Acopio por parte de cada equipo técnico, de documentación de interés para los objetivos trazados, dado que ya se han realizado planes de desarrollo, planes de negocios y proyectos de inversión en infraestructura en varias regiones.

- Revisión de documentos entre consultor y el equipo técnico bajo la supervisión de especialistas, se busca usarlos como insumos para evitar la duplicidad y alcanzar una asignación eficiente de los recursos disponibles.

- Identificación de las instituciones en las que se forman cuellos de botella en los procesos de exportación de las regiones.

- Elaboración de indicadores, sobre la base de los planteados por Maximixe, propondremos a los equipos técnicos ciertos indicadores acordes con la realidad de las regiones.

- Análisis de los productos a través de los indicadores previamente definidos.

Page 7: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

Esto nos permite identificar los principales productos por regiones (potencialidad actual).

Elaboración de los planes operativos:

- Una vez establecidos los productos a priorizar, se procederá a elaborar un diagnóstico de los mismos.

- Desarrollo de estrategias focalizadas a dar solución a los problemas que limitan la capacidad exportadora y la competitividad.

- Análisis y determinación del precio de exportación.

- Evaluación de conveniencia de profundizar mercados actuales de destino o búsqueda de nuevos; mantener el mismo producto versus innovar productos.

Elaboración de un sistema de monitoreo:

Evaluación continua de la ejecución de los planes operativos a través del seguimiento de los avances por parte del

EL PERX DE SAN M ARTÍN

Análisis FODA A continuación se presenta los resultados del análisis FODA que fueron obtenidos a través del análisis de competitividad y de la realización del taller de planeamiento estratégico llevado a cabo los días 9, 10 y 11 de febrero del 2008 en Tarapoto y validado los días 29 y 30 de marzo por los actores regionales.

Page 8: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1. Biodiversidad de Recursos Naturales.

F2. Profesionales capacitados.

F3. Productores experimentados.

F4. Presencia de centros de estudios superiores.

F5. Presencia de centros de investigación: INIA, ICT, IIAP, etc.

O1. Tendencia mundial por una mayor demanda de productos orgánicos, ecológicos y amazónicos.

O2. El TLC facilita la colocación de productos en el mercado americano.

O3. Transacciones electrónicas y comercio electrónico.

O4. Interés de instituciones internacionales de cooperación científica y tecnológica en el desarrollo amazónico.

O5. Estabilidad en los indicadores macroeconómicos del país.

D1. Falta planificación, gestión y manejo de aguas.

D2. Ausencia de organización empresarial.

D3. Aprovechamiento de los recursos sólo a nivel extractivo.

D4. Ausencia de un plan integral de manejo de bosques.

D5. Sobre explotación de los Recursos Naturales.

A1. Plagas que afecten a los cultivos.

A2. Cambio de hábitos de consumo que afecten la demanda de productos de exportación de la región.

A3. Fenómenos climáticos extremos.

A4. Pérdida de la Propiedad intelectual de las especies y recursos naturales de la Amazonía.

A5. Volatilidad de precios internacionales de algunos productos e insumos.

A6. Mejora de competitividad de las empresas extranjeras.

Visión al 2018

“San Martín en el 2018 es una región con una oferta exportable de bienes diversificados, competitivos y con valor agregado que sustentan su desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente”

Objetivos estratégicos

Page 9: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

Objetivo estratégico 1 En 10 años, la región exporta 50% más de volumen en actividades como café, madera, cacao y demás productos como el tabaco, sacha inchi, miel de abeja, palmito, entre otros.

Objetivo estratégico 2 Consolidar y diversificar los productos regionales en los mercados de destino adecuadamente priorizados.

Objetivo estratégico 3 Desarrollar una infraestructura física y brindar servicios que faciliten el comercio exterior a los agentes económicos.

Objetivo estratégico 4 Crear e impulsar una cultura exportadora y de competitividad.

Objetivo estratégico 5 Diseñar e instalar los mecanismos institucionales adecuados para ejecutar sostenidamente la estrategia exportadora regional.

EXPORTACIONES DE LA REGION SAN MARTIN

El CIE de Perucámaras señala que de las cuatro regiones que conforman esta macro región, San Martín es la que tiene mayor participación en las exportaciones totales con el 49.6%. Le siguen Loreto (26.5%), Ucayali (22.1%) y Amazonas (1.8%).

Page 10: Planes Estratégicos Regionales de Exportación - Contabilidad IV Ciclo

Entre enero y julio del presente año, las exportaciones de San Martín alcanzaron los US$ 49.4 millones, equivalente a una caída de 13.8% con relación al mismo periodo del 2013.

El 55.7% del valor exportado en esta región correspondió a productos no tradicionales, los cuales registraron un incremento de 73.2%.

El sector agropecuario, que tiene la mayor participación en la estructura exportable de San Martín (96.7%), aumentó 78.8%. Entre sus principales productos destacaron: cacao crudo en grano (excepto para siembra), tabaco negro, palmitos preparados o conservados y aceite de sacha inchi. Sus exportaciones de cacao crecieron 107.5% en comparación al valor exportado a julio del 2013.

Los envíos de sus productos tradicionales, que corresponden al sector agrícola, cayeron 47.1%, debido a una disminución de 47.2% en sus exportaciones de café sin tostar, sin descafeinar (excepto para siembra).