planeamiento urbano

22

Upload: isaias-romero

Post on 14-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

planeamiento urbano

TRANSCRIPT

Universidad Jos Carlos Maritegui Ing. Civil

Universidad Jos Carlos Maritegui Ing. Civil

UNIVErSIDAD JOS CARLOS MARIATEGUICARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILTema: Anlisis comparativo del PAT en el Distrito de Moquegua con las nuevas herramientas del OT Y ZEECurso: Planeamiento Urbano y RegionalDocente: Arq. Sara Davila de Ortecho.Integrantes: Yuli Zapata Holguin Rosaluz Puma Coayla Madeley Calizaya Cuayla Abraham Eriquita Mamani Danny Huacho Mamani Hector Anccota Ccallata Jorghino Alvarado QuillaCiclo: XMoquegua 2014

INTRODUCCION

Los Instrumentos de Gestion Territorial nos han permitido tener una idea ms clara de cmo empezar a integrar y regular la organizacin fsica- espacial y socioeconmica de nuestro territorio, respecto a su distribucin, jerarqua, roles y funciones de cada uno de los centros poblados que corresponden al mbito rural y urbano, tomando en consideracin que debemos evaluar las potencialidades y limitaciones territoriales de cada uno de stos para lograr el desarrollo organizado de muestro territorio.

Nuestro departamento hasta la actualidad ha presentado un crecimiento acelerado en cuanto a su expansin territorial y poblacional, aos atrs la poblacin rural abarcaba el 70% de la poblacin, hoy en dia la poblacin urbana alcanza esa cifra porcentual y se espera que hasta el 2015 la poblacin urbana llegue al 80% mientras que la poblacin rural solo con el 20%; asi mismo hemos tenido un gran avance con el empleo de nuevos avances tecnolgicos que favorecen al desarrollo de nuestra ciudad.

Todos estos cambios son de mayor importancia sobre todo por la presin que existe por el uso de los recursos del agua, suelo y aire, as como por los desafos que plantea la Globalizacin respecto al nuevo rol econmico que desempea la ciudad.Estas presiones obligan a crear un enfoque integral entre el espacio urbano y el rural, para que el proceso de urbanizacin contribuya al bienestar de la poblacin en su conjunto; segundo, instrumentar el proceso de descentralizacin poltica y de desconcentracin econmica.

Por lo que la finalidad de este trabajo es brindar y plantear nuevas ideas de solcion que nos permitan conducir adecuadamente el proceso de Urbanizacin Local en cuanto a trminos de Desarrollo Sostenible. En cuanto a esto a nuestras autoridades locales les corresponde planificar y normar las caractersticas y condiciones para el proceso como un todo coherente, y que esto repercuta en el resto de ciudades.

ANLISIS COMPARATIVO DEL PAT EN EL DISTRITO DE MOQUEGUA CON LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DEL OT Y ZEE

I. OBJETIVO GENERAL

Con los conocimientos necesarios proponer propuestas para una mejor planificacin territorial en la zona del distrito de Moquegua

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Uso de instrumentos tcnicos, normativos y de gestin: TECNICOS: PAT y OT de Moquegua NORMATIVOS: Ley Orgnica De Gobiernos Regionales N 27867-27902- nov./2002 Ley De Bases de Descentralizacin N 27783 Ley N 27795 Ley De Demarcacin Y Organizacin Territorial (24/07/2002),Ley de Acondicionamiento territorial MVC. GESTION:Qu grado de aplicacin y cumplimiento tiene el Plan? Quin lo evala?

Apoyar la formacin y desarrollo de las capacidades locales Desarrollar una metodologa en la revisin de planes urbanos Reconstruir y reordenar la ciudad de Moquegua, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacin en el proceso de construccin de una ciudad ms justa y equitativa y sentar las bases para su desarrollo equilibrado y sostenido. Definir las actuaciones en los sectores de planeamiento, desconcentrando los roles y funciones de la ciudad de Moquegua en los sectores urbanos estratgicos, de acuerdo a sus tendencias y potencialidades. En cuanto a Demarcacin Territorial, contar con un instrumento tcnico normativo, que oriente las acciones de Demarcacin Territorial en la ciudad de Moquegua, a travs del anlisis e integracin de los componentes fsicos, sociales, econmicos y culturale s, permitiendo la organizacin territorial de la provincia y sus distritos, a fin de contribuir en la elaboracin de los planes de desarrollo de nivel local y regional; as mismo garantizar el ejercicio de la gestin y administracin.

III. ANALISIS DE LA ZONA MOQUEGUA

III.1. ASPECTOS FISICOS:

ExtensionTiene una extensin de 3982.70 km^2 que representa el 43.05% del territorio provincial.

UbicacinMoquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del territorio peruano, entre las coordenadas geogrficas 15 57 y 17 53 de Latitud Sur y los 70 00 y 71 23 de Longitud de Greenwich. LmitesPor el Norte: Provincia de Sanchez CerroPor el Sur: Provincia de IloPor el Este: TacnaPor el Oeste: Arequipa SuperficieTiene una superficie de 16,174.65 Km2 que representa el 1.22% del territorio nacional.

III.2. ASPECTOS FISICOS BIOLOGICOS

Geologia Estructural

El rea de estudio se circunscribe a una depresin estructural, que aqu hemos denominado con propiedad DEPRESIN ESTRUCTURAL DE MOQUEGUA, la cual est delimitada por las fallas del sistema Incapuquio.

Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carcter regional pasa por las faldas de los cerros Huaracane, Estuquia y Los ngeles con una orientacin Este-Oeste, para luego inflexionar a partir de Estuquia hacia el Sureste.Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientacin noroeste-sureste, quasi paralelas y cuyas trazas son oblicuas a la falla Incapuquio, de la cual nacen tipo plumage (pluma) atravesando la depresin. Entre ellas citamos:La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja de Moquegua, pone en contacto las rocas jursicas del cerro Trapiche con las de la Formacin Sotillo y cuya traza hacia el sur coincide con el cerro El Portillo y probablemente se contine hacia el sudeste con la traza de falla cerro El Siglo-cerro Blanco.La Falla de la quebrada del Cementerio, tambin de orientacin Noroeste-Sureste, cuya manifestacin ms conspicua estara en el sector Tres Peas donde afloran las rocas Jurasicas de la Formacin Guaneros.En la SECCIN N01 se ilustra la Depresin Estructural de Moquegua, dentro de la cual -y bajo su control- se ha desarrollado el actual relieve (geodinmica exgena).

Geomorfologia

El departamento de Moquegua presenta 3 grandes unidades geomorfolgicas, la primera de ellas (Cordillera de la Costa) se desarrolla en la provincia de Ilo, mientras que las otras dos unidades (Llanura Costera y Cordillera Occidental), se extienden en el territorio correspondiente a la provincia de Mariscal Nieto. Los rasgos geomorfolgicos que presentan dichas unidades, han sido determinadas tomando en cuenta las formas externas del paisaje (morfografa), la explicacin de su origen y evolucin a travs del tiempo geolgico (morfognesis), as como la ocurrencia de procesos morfodinmicos: tectnicos, erosivos y acumulativos; que han modelado su relieve cuya accin se manifiesta tambin en la actualidad y cuyo producto se puede apreciar en las diferentes subunidades morfolgicas.

ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS

ClimaEl clima de Moquegua es variado, dentro de los principales factores condicionantes estn: la Corriente Peruana y la Cordillera de los Andes. En la costa, el clima es templado y hmedo, se caracteriza por presentar una uniformidad promedio durante el ao y con una mnima precipitacin anual. El mes de mximo calor es febrero con temperaturas mximas de 30 C y el ms fro, agosto con 14 C.

Las condiciones climticas de la ciudad de Moquegua son muy variadas y estn en relacin a la altitud. Dado el relieve topogrfico abrupto, el clima va desde clido hasta fro y glacial. Clima Per-rido y Semiclido: Abarca desde los 1800 a 2500 m.s.n.m. que comprende el rea agrcola de terrazas y laderas, y montaas sin vegetacin. Clima rido y Templado: Que va desde los 2400 a 3100 m.s.n.m. que incluye las reas agrcolas de quebradas y laderas, y montaas con maleza poco densas. Clima Semi-rido y Fro: Entre los 3000 a 3700 m.s.n.m. que comprende reas agrcolas de quebradas y pendientes, bosques residuales y montaas con malezas densas. Climas Sub-Hmedo Templado y Fro: Desde los 3600 a 3900 m.s.n.m. que tiene malezas sub-arbustivas, tambin tolares y pasturas. Clima Hmedo y Frgido: Ubicado entre los 3800 a 4500 m.s.n.m.encontrndose las montaas, praderas degradadas y bosques residuales. Clima Per-Hmedo y Frgido: ltima zona que va desde los 4400 a 4800 m.s.n.m. en que se encuentran las montaas muy hmedas.Las precipitaciones en el sector del valle intermedio son escasas, y se presentan con la poca de avenidas (diciembre a marzo); de igual forma en el sector intramontano de la cordillera occidental se reportan precipitaciones que llegan a los 600 mm de promedio anual.En lo relativo a la velocidad alcanzada por los vientos, en general, promedian los valores entre 5,4 y 14,4 Km/hora, los cuales, segn la escala de Beanfort de la fuerza del viento, equivalen a brisa muy dbil o brisa dbil.La fuerza de los vientos es mayor generalmente en la poca de primavera y verano,habindose registrado los promedios ms altos del viento a 24 Km/hora (brisa moderada) a 16.96 Km/hora (brisa dbil).Las temperaturas varan y estn en proporcin a la altura, determinndose que dentro del clima semi-clido existe una temperatura de 20.3, y en la zona frgida hasta 3.3C.

Hidrologia y Recursos Hidricos

El sistema hidrogrfico de la Regin Moquegua, pertenece a la vertiente Occidental de los Andes, las aguas drenan al Ocano Pacfico y est conformado por aguas superficiales y subterrneas las cuales conforman dos cuencas: Moquegua y Tambo estn conformados por un conjunto de ros, lagos y riachuelos que se caracteriza, por ser estacionales y de fuerte pendiente (0.83 6.5%).

CUENCA DEL RO MOQUEGUALa cuenca del ro Moquegua est comprendida entre las coordenadas 70 27 y 70 20 Longitud Oeste y 16 52 y 17 42 Latitud Sur, tiene una extensin de 3415 km2, de la cual 680 Km2 corresponden a la cuenca hmeda, localizada por encima de los 3900 m.s.n.m. Abarca los tres distritos de la Provincia de Ilo (Ilo, Pacocha y Algarrobal) y tres de la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua, Samegua y Torata). La cuenca del ro Moquegua est constituda por tres ros principales, un riachuelo, 18 manantiales, una laguna y por la extraccin de aguas subterrneas, mediante pozos. El ro principal es el Moquegua y tiene como afluentes por la margen izquierda: ro Tumilaca con 625 Km 2, por la margen derecha el ro Torata que forma la microcuenca del mismo ombre de 410 Km 2de rea.El escurrimiento de las aguas en los ros, tiene como fuentes principal las precipitaciones pluviales que caen en el conjunto de pramos hmedos y arco glacial de Arundani Chuquiamanta que constituyen un sistema ecolgico integrado y en menor medida por el aporte de aguas subterrneas (afloramientos) y deshielos de los nevados. La disponibilidad de aguas superficiales determinado por la metodologa desarrollada por ONERN 1984, es de 62.79 MMC/ao, sin embargo la disponibilidad total de agua en el valle Moquegua al ao 2002 es de 25 mmc.

CUENCA DEL RO TAMBO

La cuenca del ro Tambo tiene un rea de influencia de 12,454 Km2 hasta la desembocadura (Arequipa). Cuenta con 198 lagunas de los cuales 12 lagunas tienen ms de 4 Km2 de superficie. Corresponde a la Regin Moquegua, la cuenca Alto Tambo, con 19 ros, 2 riachuelos, 53 lagunas; 8 ros son afluentes de la margen derecha y 2 de la izquierda. La disponibilidad hdrica del ro Tambo alcanza a 39.9 m3/seg. Segn Electro Per.

AGUAS SUBTERRNEAS

Existen un total de 71 pozos en el valle de Moquegua, de los cuales 13 son tabulares y a tajo abierto 58 pozos. Se cuenta con una reserva de agua de 11.7 mm3 aproximadamente.Las aguas subterrneas en el desierto o llanura costanera son un recurso muy importante que ha salvado la agricultura en tiempos de extrema sequa, caso destacable en la agroindustria son los surgentes artesianos de Omo, donde en la peor poca de sequa alimentaron los viedos del valle.En el valle de Moquegua, existen acuferos confinados en la formacin Moquegua, que se manifiestan en diferentes niveles, desde la misma ciudad: en la Iglesia Santo Domingo, en Fonavi el Pisanay, en Omo, en Lechuzas, en Tres Quebradas, siendo necesario la evaluacin de estas fuentes para su incorporacin a la oferta hdrica del valle de Moquegua

LAGUNAS Y HUMEDALES ALTO ANDINOSMoquegua, cuenta con una reducida dotacin de lagunas, siendo los principales, el embalse de Pasto grande, lagunas de Vizcachas, Torobravo, Camaa, etc. Estos espejos de agua son reguladores ecolgicos de las cuencas hmedas de Moquegua y Tambo.

Sistemas Ecolgicos y Zonas de Vida

La provincia Mariscal Nieto no est aislada de resto del departamento y menos de la regin sur del territorio nacional, por ende las diferentes unidades ecolgicas que se describen aqu son una extensin de todo un sistema ecolgico regional, conformado por diferentes pequeos ecosistemas que son interdependientes, lo que ocurre en cada uno de estos repercute en todos.En ese sentido en la regin Mariscal Nieto se distinguen 6 zonas de vida, las cuales son:2.5.1. Desierto Desecado (Dd-l):Esta zona de vida se localiza en la zona costera, alcanzando una altitud de 1800 m.s.n.m.; est conformado por una llanura desrtica por quebradas, compuesta por suelos transportados, salitrosos, glipsicos (yeso).La biotemperatura media anual mxima es de 17C y la mnima 12C; el promedio anual de precipitacin es de 15 mm., considerando que la evapotranspiracin potencial total por ao flucta entre 64 y 32 veces la precipitacin, ubicndola en la provincia de humedad Per-rido.La vegetacin predominante es la de tipo xerfilas, la cual se limita a los lechos de quebrada.Es importante indicar que en esta zona de vida se localiza el valle del ro Moquegua, que constituye una zona de desarrollo productivo, con cerca de 3 mil has. irrigadas, y donde los cultivos principales, entre ellos la vid, paltas y aceitunas, son exportados obtenindose divisas importantes para el desarrollo econmico y social de la provincia Mariscal Nieto y de toda la regin Moquegua en general.2.5.2. Desierto Per-rido Montano Bajo (Dp):Esta zona de vida se localiza en el flanco andino de la cordillera occidental, entre las altitudes de 1800 a 2400 m.s.n.m.; est conformado por un relieve abrupto, encaonado, con pendientes que alcanzan los 70%, con suelos superficiales negoliticos.La biotemperatura media anual mxima es de 12C y la mnima 6C; el promedio anual de precipitacin es de 110 mm., considerando que la evapotranspiracin potencial total por ao flucta entre 16 y 8 veces la precipitacin. La vegetacin es escasa, limitada a los lechos de ro, terrazas fluviales y laderas de montaas.Esta zona de vida, se extiende en todo el valle de Torata (Ro Moquegua), que constituye una zona de desarrollo productivo, con cultivos de vid, paltas, etc.

2.5.3. Matorral Desrtico (Md):Esta zona de vida se localiza en la zona interandina, entre las altitudes de 2400 a 3000 m.s.n.m.; est conformado por un relieve suave, circundada por flancos abruptos de cordillera, con suelos residuales llamados litosoles hmicos.El promedio anual de precipitacin es de 117 mm., con vegetacin arbustiva y arbrea principalmente (Molle, sauces, etc.), as como con cultivos de alfalfa y pastos fuertes destinados para el pastoreo del ganado. Esta zona de vida, representa un rea potencial para la ampliacin de la frontera agrcola (10 mil Has. para irrigar).2.5.4. Montano Andino (Ma):Esta zona de vida se localiza en la estepa desrtica, representada por las pampas de Jaguar, entre las altitudes de 3000 a 3800 m.s.n.m.; est conformado por un relieve abrupto con terrazas estructurales y ros encaonados con pendientes de 15%.El promedio anual de precipitacin es de 228 mm., con la realizacin de actividades agrcolas representadas por los cultivos de Maz, habas, papa, alfalfa y frutales en general. Esta zona de vida la identificamos en el Valle de Carumas, Cuchumbaya, San Cristbal, representando una extensin de aprox. 3,970 has.2.5.5. Pramo Hmedo (Ph):Esta zona de vida se localiza entre los valles interandinos y el altiplano andino, representada por la cuenca del ro Carumas, entre las altitudes de 4000 a 4400 m.s.n.m.; est conformado por un relieve suave con lagunas, hmedales y pequeos cerros testigos.El promedio anual de precipitacin es de 450 mm., caracterizndose dicha zona por la regulacin de las temperaturas extremas por accin de las lagunas alto andinas y la flora caracterstica. La vegetacin es escasa, caracterizada por pastizales alto andinos como el Ichu y Yareta. Esta zona de vida se constituye como la zona de recarga y almacenamiento de las aguas de lluvia para las cuencas de Humalzo, ro Azana y los humedales de Titijones.2.5.6. Nivel Subtropical (Ns):Esta zona de vida corresponde al arco volcnico, que se presenta entre las altitudes de 4400 a 5500 m.s.n.m.; est conformado por una cadena de picos volcnicos.El promedio anual de precipitacin est entre los 500 a 1000 mm., sealando que dicho ecosistema depende de las variaciones del ecosistema Pramo Hmedo.La vegetacin es escasa, con presencia de Lquenes, yaretas principalmente. Esta zona de vida se identifica en el arco glacial de Aruntani y chuquiamanta, que son las reservas de agua que van alimentando a todos los ros de la cuenca Moquegua

III.3. ASPECTOS AMBIENTALES Y DE RECURSOS NATURALES Con relacin al aspecto ambiental, en el mbito de estudio, se dan procesos de deterioro ambiental de origen antrpico y natural, en cuanto a la contaminacin por aguas servidas, ocupacin urbana no planificada que se contaminan por instalacin de letrinas en los acuferos del valle y formacin de focos infecciosos por disposicin inadecuada de residuos slidos y lquidos domsticos. La contaminacin del aire, especficamente del casco urbano es causada por la emisin de gases de dixido de carbono del parque automotor.

El conjunto de problemas y debilidades pone de manifiesto un insuficiente espacio para la variable ambiental tanto en el diseo de polticas pblicas como en el comportamiento de los actores pblicos y privados e inadecuada coordinacin en la gestin ambiental.

Despus de analizados los factores riesgo y vulnerabilidad del rea de estudio se han determinado las siguientes reas crticas ante desastres: La Quebrada del Cementerio en el lmite distrital de Moquegua y Samegua, la Quebrada de Montalvo al Sur de la ciudad que pone en riesgo el Centro menor de San Antonio, el Centro poblado de San Francisco debido a la estructura geolgica de sus suelos y la fuerte pendiente; as tambin el rea del faralln de Cerro El Siglo en las cotas ms altas prximas a los Centros Poblados Menores de El Siglo y Mariscal Nieto y la parte alta de Samegua, todos estos ltimos debido al deslizamiento de rocas. As mismo las riberas del ro Tumilaca es una zona crtica ante anuales desbordes de las aguas en tiempo de avenidas.Con lo que respecta a recursos naturales el Distrito posee la cuenca del ro Moquegua tiene una rea de 3480 Km2, con una longitud de 139 Kms., la pendiente promedio es de 3.6%. El ro Moquegua es de rgimen irregular y de carcter torrentoso, con extremas diferencias entre sus descargas. La descarga media anual de los ros Tumilaca y Torata es de aproximadamente 1.56 m3/seg., y 1,32 m3/seg., respectivamente. Las mximas descargas se concentran bsicamente entre enero y marzo, disminuyendo notoriamente entre los meses de julio a septiembre.

Flora y fauna silvestre en el Distrito de MoqueguaLa flora, esta representada por las especies vegetativas que se desarrollan en el valle y en el entorno del valle. El monte ribereo (valle), son comunidades perinnifolias, herbaceas, trepadoras, arbustivas o arboreas; entre las especies de mayor incidencia podemos distinguir: caa brava (Gynerium sagittatum), carrizo (Phragmites Australis), Chilco (Baccharis lanceolata), pjaro bobo (Tessaria integrifolia), sauce (Salix chilensis), etc. En el entorno del valle, la poca disponibilidad de agua y las condiciones de temperatura y edficas han establecido una flora bastante limitada, siendo la mas representativa las especies de hojas carnosas y arbustivas, destacndose las cactceas y arbustivas del gnero Grindelia.La Fauna, tiene relacin directa con la flora predominante en el mbito de estudio, en trminos generales es bastante escasa. Se destaca la lagartija del gnero tropidurus, el cerncalo (Falco sparverius), la lechuza (Athene cunicularia), gallinazo (Coragyps atratus), roedores del gnero (Orizomys y Phillotis), picaflor( Colibri coruscans), palomas, insectos gasteropodos etc.En los cuerpos de agua ( ros) se desarrollan peces (Gupis sp.) camarones, ranas sapos etc.

III.4. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Cuando hablamos de Identidad Cultural, nos referimos a la identificacin de patrones, conductas, cdigos e imgenes compartidas y aprendidas por un colectivo social, es sta pertenencia a un grupo social la que fundamenta el compartir en una sociedad. Las conductas que le son propias son suyas porque las comparte y las realiza en unin con gentes cuyos patrones, creencias y actitudes les dan significacin y al mismo tiempo permiten diferenciarse de otros, por ello la identidad slo tiene sentido en la interaccin, en la medida en que esa pertenencia incluya su contrapartida, la exclusin.La identidad cultural, entonces implica los trminos de comunin con unos y exclusin de otros, y esto se materializa en planos concretos de la vida social, como son el territorial, la historia, el lenguaje, la religin, los patrones estticos (y en el caso de los carumeos, los patrones socioeconmicos, agrcolas).La identidad en la zona est basada en grupos sociales definidos: moqueguanos, carumeos, puneos, la adscripcin a cada uno de stas categoras sociales y culturales, est fundamentada por las siguientes caractersticas: fenotpicas, lingsticas, territoriales, econmicas y culturales, caractersticas percibidas por los habitantes sobre s y sobre los dems, respecto a lo que los diferencia y a lo que los une.Por la adquisicin de tierras, campesinos carumeos se establecen en el valle de Moquegua, traspasando as la frontera tnica y social de acceder a tierras en el valle, fortaleciendo su orgullo y empoderandose. Mantienen tierras en Carumas, cultivndolas directamente y dentro de la lgica de mantener una agricultura deslocalizada, que les permite reducir los riesgos con respecto a la prdida de la cosecha, asimismo diversifican su produccin, ya que parte importante de sta va para su autoconsumo. La permanencia en la tenencia del terreno en Carumas, no solamente por factores de riesgo, ni econmicos, sino adems del significado social que tiene en cuanto al mantenimiento de relaciones sociales, traducindose en la identificacin con su zona de origen y por ende alimentando el sentimiento de pertenencia a una sociedad con patrones asumidos como la ayuda mutua, sentimiento de comunidad.La riqueza y diversidad cultural de la zona, estn expresadas en innumerables aspectos y de variadas maneras. La historia socioeconmica de la regin, ha incidido adems en la conformacin de diferentes estrategias sociales, culturales, econmicas, polticas, etc., haciendo que los procesos identitarios adquieran nuevos elementos y la identidad cultural sea un proceso dinmico de construccin, reevaluacin y elaboracin continua para cada uno de los grupos sociales y tnicos de Moquegua, siendo el sector campesino, carumeo el protagonista de la interaccin, riqueza y bsqueda de encuentro entre culturas unidas por una mismo territorio, por una misma regin.

III.5. ASPECTOS ECONOMICO- SOCIAL Centros Pobladosa) Distribucin Espacial de Centros Poblados y Factores de LocalizacinLa actual distribucin de la poblacin en el territorio de la provincia Mariscal Nieto es el resultado de los procesos histricos desarrollados en funcin de las coyunturas econmicas, sociales, polticas y condiciones topogrficas y paisajsticas; factores que tuvieron injerencia en la configuracin actual de los centros poblados. Segn el artculo 9 del Decreto Supremo N 019-2003-PCM, se tomar en cuenta a los centros poblados que tenga una poblacin concentrada mayor a 150 habitantes para su categorizacin y/o recategorizacin. As mismo, segn el Articulo 4 letra p), del mismo decreto supremo, poblacin dispersa es el centro poblado que tiene una poblacin menor a 150 habitantes ser considerado como una poblacin dispersa, cuyos asentamientos se encuentran en proceso de cohesin y/o consolidacin territorial.La provincia de Mariscal Nieto est conformada por (6) distritos y un total de 275 centros poblados, los cuales se encuentran ubicados en las regiones naturales de costa y sierra. Los espacios urbanos conforman el 7.6 % (21 centros poblados urbanos), mientras que los rurales representan el 92.4 % (254 centros poblados rurales).

Del total de centros poblados, solamente el 12.3 % (34 centros poblados) tienen una poblacin mayor a 120 habitantes para ser incorporados en el presente estudio de Diagnstico yZonificacin de la provincia Mariscal Nieto; de estos 34 centros poblados, se tiene que el 61.7 % (21 centros poblados) corresponden al mbito urbano y el 38.3 % (13 centros poblados) pertenecen al mbito rural.La distribucin espacial de los centros poblados responde a la configuracin vial de la provincia. La carretera Binacional Per Bolivia se ha convertido en el eje articulador e integrador de todos los distritos de la provincia Mariscal Nieto, complementado por una red de vas afirmadas, no afirmadas, trocha carrozable y camino de herradura.Para tener un mayor nivel de detalle de la distribucin espacial de los centros poblados se ha distribuido la provincia Mariscal Nieto en cuatro sectores de acuerdo a los ejes viales de mayor importancia:Sector Sur Oeste: Distrito Moquegua Distrito SameguaConecta los CCPP San Antonio, Estuquia, Charsagua y Los ngeles con las capitales de distrito de Moquegua y Samegua. Sector Sur: Conecta el CCPP Toquepala con la capital de distrito de Samegua y los CCPP Otora, Coplay, Yacango, La Banda, Torata Alta, Villa Cuajone, Villa Botiflaca y Torata capital (Dist. De Torata).Sector Norte: Conecta las capitales de distrito de Torata, Carumas, Cuchumbaya y Calacoa; as como los CCPP aledaos (Cambrune, Somoa, Solajo, Saylapa, Ataspaya, Sacuaya, Soquezane, Yojo, Quebaya, San Cristbal, Muylaque y Sijuaya).Sector Nor Este: Conecta los CCPP Huaytire, Titire con las capitales de distrito de Carumas, Cuchumbaya y Torata

SaludEn el mbito de la provincia Mariscal Nieto el servicio de salud es atendido en base a 1 Hospital de Apoyo en el distrito de Moquegua, 10 centros de salud y 12 puestos de salud, mediante 2 micros redes (Carumas y Moquegua), que atienden a los 6 distritos, en lo que respecta a la atencin, esta se brinda a todos los centros poblados, el nico inconveniente es la lejana de algunos de estos.Con respecto al personal de salud existen un total de 607 personas que atienden este servicio, el distrito que tiene mas personal es Moquegua la capital, con 465 personas ; en segundo lugar Cuchumbaya con 50 personas y en tercer lugar Carumas con 21 personas. Los demas distritos como San Cristbal, Torata y Samegua tienen 27, 26 y 11 personas respectivamente, encargadas de ofrecer el servicio de salud.En cuanto a las atenciones realizadas durante el 2007 se ha brindado un total de 62,052 atenciones de un total de 23,319 personas atendidas en medicina general; en odontologa se tuvo un total de 18,316 atenciones a una poblacin de 8,440 pacientes; en enfermeria se tuvo un total de 72,342 atenciones de un total de 15,120 personas atendidas.Para el ao 2007 se tuvo un total de atenciones del orden de 225,331 personas y atendidos en total 72,519 personas en todas las especialidades.Las tres primeras enfermedades mas frecuentes tanto para la Red Moquegua como Carumas son: vas respiratorias con 29.3% y 29.5% respectivamente; seguidamente se presentan las enfermedades de la cavidad bucal con el 17.2% y 21.3% y por ltimo enfermedades relacionadas a la obesidad e hper alimentacin con el 7.1% y 10.1 respectivamente.Es necesario resaltar que las primeras enfermedades principalmente se deben a los cambios bruscos de temperatura, al estar situado en zonas de ascenso de nubes hmedas hacia las partes altas de la cordillera Educacion

Dentro de la provincia Mariscal Nieto se tiene un total de 21,729 alumnos, 1,579 profesores y 243 centros educativos en el ao 2008.En cuanto a la matricula de alumnos existe un crecimiento, de ao a ao, por tanto hay un crecimiento de la poblacin escolar.Segn la asignacin de alumnos por profesor, por niveles, el ndice ms bajo es el nivel secundario que tiene 11 alumnos por profesor, en segundo lugar la educacin superior de 13 alumnos por profesor, en el nivel primario se tiene de 14 alumnos por profesor y por ultimo, el nivel inicial tiene 18 alumnos por profesor.Finalmente podriamos asumir segn las estadisticas reportadas por la direccion regional de educacin, que dicho sector a nivel de la provincia Mariscal Nieto viene siendo bien atendida con los recursos humanos (profesores) para la enseanza y aprendizaje.CUADRO N 30

Aspecto econmico social: salud educacin (que se necesita)

III.6. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVOEl mbito de estudio o mbito de influencia econmica de la ciudad de Moquegua est conformado por la conglomeracin de centros poblados de los distritos de Moquegua y Samegua, localizados en el Valle Medio del ro Tumilaca, sobre lo que se ha denominado el Sub-Sistema Moquegua, sobre una longitud de Valle de 30 Km, desde el sector Rinconada, formando una extensin de 7,820 Has. y una poblacin de 52,400 habitantes, estimada al ao 2001.La ciudad de Moquegua es un centro urbano complementario en el mbito regional, cuya tipologa actual es de centro urbano administrativo, comercial y de industria ligera.La ciudad se encuentra asentada predominantemente inconsolidados, sobre depsitos conformando la llanura costanera. El relieve en muchas zonas de la ciudad es bastante accidentado, el suelo agrcola es de calidad A1, altamente productivo y apto para frutales, con posibilidad de exportacin.La poblacin econmicamente activa se dedica principalmente al comercio y servicios (66%) siguindole los sectores extractivos (17%) y de manufactura (17%) funciones urbanas actuales se reflejan en que el 34% y 33%, son empleados y trabajadores independientes (67%).La economa de la ciudad de Moquegua y su rea influencia, tiene su soporte en el comercio predominantemente informal, los servicios y la agricultura, de baja productividad, con excedentes insuficientes para promover el desarrollo de la ciudad con un PBI respecto del Departamental de 2.9% y que soporta el 14.9% de la PEA.Las Pymes, que deberan tener un impacto importante en la economa local se encuentra en serias dificultades para superar su baja capacidad de innovacin y consecuentemente su competitividad, afectada tambin por el sismo, tanto en aquellas de produccin de bienes (Panaderas, carpinteras, agroindustrial, metal-mecnica), como de servicios (hoteles, restaurantes, imprentas, mecnica-automotriz) ubicadas en un 60% en el Cercado.Las principales debilidades de la estructura econmica urbana estn referidas a la insuficiente e inadecuada infraestructura de servicios, desarticulacin entre la oferta y demanda del mercado local, escasa atencin en la formacin de recursos humanos calificados de todo tipo, escasa preocupacin por el desarrollo econmico de la ciudad y la falta de integracin a su mbito macro-regional.En este sentido los sectores que tienen perspectiva favorable y que no estn siendo intervenidos son el turismo, la agroindustria y los servicios a la minera; que requieren mayores inversiones y adopcin de tecnologas adecuadas para su modernizacin.Aspecto biolgicoSuelo si se contaminaagua aire

2Planeamiento Urnano y Regional