planeacion, diseÑo y estructutacion de un sistema...

82
PLANEACION, DISEÑO Y ESTRUCTUTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO QUE PERMITA DETECTAR PROBLEMAS SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA SUR DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DEBIDO AL FENÓMENO DE MIGRACIÓN VENEZOLANA COMO APOYO AL EJÉRCITO NACIONAL JOSE ALEJANDRO CASTRO AREVALO DANIEL HORACIO VARGAS BERNAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANEACION, DISEÑO Y ESTRUCTUTACION DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO QUE PERMITA DETECTAR PROBLEMAS

SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA SUR DEL

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DEBIDO AL FENÓMENO DE

MIGRACIÓN VENEZOLANA COMO APOYO AL EJÉRCITO NACIONAL

JOSE ALEJANDRO CASTRO AREVALO

DANIEL HORACIO VARGAS BERNAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2018

PLANEACION, DISEÑO Y ESTRUCTUTACION DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICO QUE PERMITA DETECTAR PROBLEMAS

SOCIALES Y DE INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA SUR DEL

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DEBIDO AL FENÓMENO DE

MIGRACIÓN VENEZOLANA COMO APOYO AL EJÉRCITO NACIONAL

JOSE ALEJANDRO CASTRO AREVALO

20121025113

DANIEL HORACIO VARGAS BERNAL

20121025115

Proyecto de Grado en modalidad de pasantía para optar por el título de:

Ingeniero Catastral y Geodesta

Director Interno:

Claudia Berenice Rojas R.

Director Interno:

Capitán Christiam Alberto Romero Ríos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C.

2018

Tabla de Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 8

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 9

2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 9

2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 9

3.1. Descripción del problema ................................................................................................... 9

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 10

4.1. Marco Geográfico (Ubicación del Proyecto) ................................................................... 10

4.2. Análisis Espacial .............................................................................................................. 11

4.3. Sistemas de Información Geográfica: ............................................................................. 12

4.4. Geografía Automatizada .................................................................................................. 13

4.5. Geoprocesamiento: ........................................................................................................... 14

4.6. Migración ......................................................................................................................... 14

4.7. Planificación del Territorio .............................................................................................. 15

4.8. Marco Institucional (Ejército Nacional de Colombia) ................................................... 16

4.9. Índice Necesidades Básicas Insatisfechas ....................................................................... 16

5. ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................................................................... 17

5.1. Alcances ............................................................................................................................ 17

5.2. Limitaciones ..................................................................................................................... 18

6. METODOLOGIA ................................................................................................................... 18

Fase 1. Planificación del Marco del Proyecto .............................................................................. 18

Fase 2. Procesamiento de la Información .................................................................................... 19

Fase 3. Sistema de Información Geográfica (SIG) ....................................................................... 19

Fase 4. Análisis Espacial .............................................................................................................. 19

Fase 5. Análisis Social .................................................................................................................. 19

Fase 6. Elaboración del Informe Final ......................................................................................... 19

6.1. Diagrama .......................................................................................................................... 20

7. PLANIFICACIÓN: MARCO DEL PROYECTO ................................................................ 21

7.1. Análisis de Involucrados .................................................................................................. 21

7.2. Análisis del problema ....................................................................................................... 23

7.2.1. Posibles Acciones ...................................................................................................... 23

8. RECURSOS ............................................................................................................................. 24

9. PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 24

10. DESARROLLO DEL SIG .................................................................................................. 24

10.1. Modelo Entidad Relación ............................................................................................. 25

10.2. Diccionario de Entidades ............................................................................................. 26

10.3. Diccionario de Atributos .............................................................................................. 27

11. ANALISIS ESPACIAL ....................................................................................................... 30

11.1. Análisis General ........................................................................................................... 30

11.1.1. Componente vivienda inadecuada ............................................................................. 31

11.1.2. Componente servicios inadecuados .......................................................................... 32

11.1.3. Componente hacinamiento critico ............................................................................. 33

11.1.4. Componente inasistencia escolar .............................................................................. 34

11.1.5. Componente dependencia económica ....................................................................... 35

11.1.6. N.B.I. Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................................. 36

11.1.7. Análisis Migratorio General ..................................................................................... 37

11.2. Análisis Focalizado ...................................................................................................... 38

11.2.1. Diagnostico Municipios del Área Metropolitana de Cúcuta .................................... 38

1. Municipio de Cúcuta ........................................................................................................... 38

Generalidades ........................................................................................................................... 38

Demografía ............................................................................................................................... 40

Educación ................................................................................................................................. 41

Salud ......................................................................................................................................... 42

Necesidades Básicas Insatisfechas .......................................................................................... 43

Recreación y Deporte ............................................................................................................... 43

Acueducto y alcantarillado ...................................................................................................... 43

2. Villa del Rosario .................................................................................................................. 44

Generalidades ........................................................................................................................... 44

Demografía ............................................................................................................................... 45

Educación ................................................................................................................................. 46

Salud ......................................................................................................................................... 46

Necesidades Básicas Insatisfechas .......................................................................................... 47

Recreación y Deporte ............................................................................................................... 47

Acueducto y alcantarillado ...................................................................................................... 47

3. Los Patios ............................................................................................................................. 48

Generalidades ........................................................................................................................... 48

Demografía ............................................................................................................................... 50

Educación ................................................................................................................................. 51

Salud ......................................................................................................................................... 51

Necesidades Básicas Insatisfechas .......................................................................................... 52

Acueducto y alcantarillado ...................................................................................................... 52

4. El Zulia ................................................................................................................................. 52

Generalidades ........................................................................................................................... 52

Demografía ............................................................................................................................... 54

Educación ................................................................................................................................. 55

Salud ......................................................................................................................................... 57

Necesidades Básicas Insatisfechas .......................................................................................... 58

Recreación y deporte ................................................................................................................ 59

Acueducto y alcantarillado ...................................................................................................... 59

5. San Cayetano ....................................................................................................................... 60

Generalidades ........................................................................................................................... 60

Demografía ............................................................................................................................... 61

Educación ................................................................................................................................. 62

Salud ......................................................................................................................................... 64

Necesidades Básicas Insatisfechas .......................................................................................... 65

Recreación y Deporte ............................................................................................................... 65

Acueducto y Alcantarillado ...................................................................................................... 65

6. Puerto Santander................................................................................................................. 65

Generalidades ........................................................................................................................... 65

Demografía ............................................................................................................................... 67

Educación .................................................................................................................................. 68

Salud ......................................................................................................................................... 69

Necesidades Básicas Insatisfechas .......................................................................................... 69

Acueducto y Alcantarillado ...................................................................................................... 70

11.2.2. Análisis Migratorio Focalizado ................................................................................ 70

Salud ............................................................................................................................................. 70

Educación ..................................................................................................................................... 74

Desempleo, Trabajo Informal e ilegal. ........................................................................................ 76

12. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 78

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 80

Ilustración 1. Marco Geográfico. Fuente Propia. .............................................................................. 11

Ilustración 2. Herramientas técnicas para el análisis espacial. Fuente: Madrid y Ortiz (2005). ....... 12

Ilustración 3. Relaciones Geo informáticas. Fuente: Baxendale y Buzai (2011). ............................. 13

Ilustración 4. Metodología (Elaboración propia) .............................................................................. 20

Ilustración 5. Árbol de problemas Fuente: Elaboración propia ......................................................... 23

Ilustración 6. Modelo Entidad Relación Fuente: Elaboración propia. .............................................. 25

Ilustración 7. Componente Vivienda Inadecuada Fuente: Elaboración propia. ................................ 32

Ilustración 8. Componente Servicios Inadecuados Fuente: Elaboración propia. .............................. 33

Ilustración 9. Componente Hacinamiento critico Fuente: Elaboración propia. ................................ 34

Ilustración 10. Componente Inasistencia escolar Fuente: Elaboración propia. ................................. 35

Ilustración 11. Componente dependencia económica Fuente: Elaboración propia. .......................... 36

Ilustración 12. Proporción NBI Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 36

Ilustración 13. Salida Grafica Localización de Cúcuta Fuente: Elaboración Propia......................... 39

Ilustración 14. Comparación demografía 1993 y 2005 Fuente: (DANE, 2005)................................ 41

Ilustración 15. Estadísticas analfabetismo Fuente: (DANE, 2005) ................................................... 41

Ilustración 16. Estadísticas Asistencia Escolar Fuente: (DANE, 2005) ............................................ 41

Ilustración 17. Estadísticas Nivel Educativo Fuente: (DANE, 2005) ............................................... 42

Ilustración 18. Localización municipio Villa del Rosario Fuente: Elaboración propia .................... 44

Ilustración 19. Estructura poblacional por sexo y edad Fuente: (DANE, 2005) ............................... 46

Ilustración 20. Localización Municipio Los Patios Fuente: Elaboración propia. ............................. 49

Ilustración 21. Estructura de población por sexo y edad Fuente: (DANE, 2005) ............................. 50

Ilustración 22. Distribución EPS Fuente: (Alcaldia Municipal los Patios , 2012) ............................ 51

Ilustración 23. Localización Municipio El Zulia. Fuente: Elaboración propia ................................ 53

Ilustración 24. Pirámide poblacional por rangos de edad. Fuente: (DANE, 2015) ........................... 55

Ilustración 25. Desagregación coberturas en educación 2014. (Ministerio de Educacion, 2014) ..... 57

Ilustración 26. Localización Municipio San Cayetano. Fuente: Elaboración propia ....................... 60

Ilustración 27. Estructura de población por sexo y edad. Fuente (DANE, 2005) ............................. 62

Ilustración 28. Desagregación coberturas en educación 2014. Fuente: (Departamento Nacional de

Planeacion, 2016) .............................................................................................................................. 63

Ilustración 29. Localización Municipio Puerto Santander. Fuente: Elaboración propia .................. 66

Ilustración 30. Estructura de población por sexo y edad. Fuente (DANE, 2005) ............................. 68

Ilustración 31. Proporción de la población por grupo etario. Fuente (Concejo Municipal Municipio

de Puerto Santander, 2016) ............................................................................................................... 68

Ilustración 32. Cultivos Ilícitos Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 76

Ilustración 33. Presencia ELN y Área de actividad GAO Fuente: Elaboración propia..................... 77

Ilustración 34. Pasos legales e ilegales Fuente: Elaboración propia. ................................................ 78

Tabla 1. Actores involucrados Fuente: Elaboración propia .............................................................. 22

Tabla 2. Diccionario de entidades Fuente: Elaboración Propia ........................................................ 27

Tabla 3. Diccionario de atributos Fuente: Elaboración propia. ......................................................... 30

Tabla 4. Componentes NBI Norte de Santander Fuente: Elaboración propia ................................... 31

Tabla 5. Datos Generales Cúcuta Fuente: ( Alcaldia Municipal Cúcuta, 2016) ............................... 39

Tabla 6. Datos Poblaciones Cúcuta Fuente: (DANE, 2005) ............................................................. 40

Tabla 7. Situación Sisben Cúcuta Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de Santander, 2015)

........................................................................................................................................................... 43

Tabla 8. Indicadores Cobertura Acueducto y Alcantarillado Fuente: (Gobernacion Departamental

Norte de Santander, 2015) ................................................................................................................. 43

Tabla 9. Datos generales Villa de Rosario Fuente: (Alcaldia Municipal Villa del Rosario, 2016) .. 45

Tabla 10. Datos poblacionales Villa del Rosario Fuente: (DANE, 2005) ......................................... 45

Tabla 11. Tasas de escolaridad bruta Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de Santander,

2015) ................................................................................................................................................. 46

Tabla 12. Situación Sisben Villa del Rosario Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de

Santander, 2015) ............................................................................................................................... 47

Tabla 13. Escuelas Deportivas Villa del Rosario Fuente: (Alcaldia Municipal Villa del Rosario,

2016) ................................................................................................................................................. 47

Tabla 14. Indicadores Acueducto y Alcantarillado Villa del Rosario Fuente: (Gobernacion

Departamental Norte de Santander, 2015) ........................................................................................ 48

Tabla 15. Datos generales Los Patios Fuente: (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)...................... 49

Tabla 16. Datos Poblacionales Los Patios Fuente: (DANE, 2005) ................................................... 50

Tabla 17. Cobertura seguridad social Fuente: (Alcaldia Municipal los Patios , 2012) ..................... 51

Tabla 18. Índices Cobertura Acueducto y Alcantarillado Fuente: (Alcaldia Muncipal Los Patios,

2014) ................................................................................................................................................. 52

Tabla 19.Datos generales El Zulia. Fuente: (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2018) ....................... 53

Tabla 20. Población municipio El Zulia año 2015. Fuente: (DANE, 2015) ..................................... 54

Tabla 21. Instituciones educativas públicas y privadas municipio El Zulia. Fuente: (Alcaldía

Municipal de El Zulia, 2016) ............................................................................................................ 56

Tabla 22. Instituciones prestadoras de salud municipio de El Zulia. Fuente: (Instituto Departamental

de Salud de Norte de Santander, 2014) ............................................................................................. 57

Tabla 23.Distribucion poblacional por nivel del Sisben del municipio de El Zulia. Fuente

(Secretaria de Planeacion Municipal, 2015)...................................................................................... 58

Tabla 24. Escenarios recreación y deporte municipio de El Zulia. Fuente: (Alcaldía Municipal de El

Zulia, 2018) ....................................................................................................................................... 59

Tabla 25. Datos generales San Cayetano. Fuente (Alcaldia Municipal San Cayetano, 2018) .......... 61

Tabla 26. Dinámica Poblacional. Fuente: (DANE, 2005) ................................................................. 62

Tabla 27. Total de Establecimientos educativos (educación básica y media). Fuente: (Alcaldia

Municipal San Cayetano, 2018) ........................................................................................................ 63

Tabla 28. Deserción y reptencia escolar. Fuente: (Concejo Mnunicipal San Cayetano, 2016) ........ 64

Tabla 29. Población analfabeta. Fuente (Concejo Mnunicipal San Cayetano, 2016) ....................... 64

Tabla 30. Datos generales municipio Puerto Santander. Fuente: (Alcaldía Municipal de Puerto

Santander, 2018) ............................................................................................................................... 66

Tabla 31. Población por área de residencia Municipio Puerto Santander, 2015. Fuente: (DANE,

2005) ................................................................................................................................................. 67

Tabla 32. Total Instituciones educativas. Fuente: (Alcalida Municipal de Puerto Santander , 2010)

........................................................................................................................................................... 69

Tabla 33. Red prestadora de servicios de salud área metropolitana de Cúcuta. Fuente: Autor......... 73

1. RESUMEN EJECUTIVO

Debido a la dinámica migratoria que se está presentado actualmente en la frontera con

Venezuela se crea la necesidad de generar un análisis espacial y social de la misma, con el

fin de encontrar soluciones que lleven a un aumento en la calidad de vida de la población

colombiana y venezolana, además de encontrar alternativas para llevar un control de los

ciudadanos venezolanos que entran a suelo colombiano. Como bien se sabe Colombia

comparte aproximadamente 2.200 Kilómetros de frontera con Venezuela por lo cual

siempre ha existido un flujo migratorio permanente que en los últimos años ha ido en

aumento por problemas de carácter político, social y económico en el vecino país, un

ejemplo fue la gran inflación que para finales del año 2017 fue del 2.000%, la falta de

alimentos y productos que cubren necesidades básicas y el gran aumento de la protesta

social.

Para entender el flujo migratorio entre los dos países se debe conocer los tres tipos de

migración que existen (según migración Colombia): regular, irregular y de péndulo. De las

cuales se tiene control solo sobre la regular y la de péndulo ya que se realiza por pasos

fronterizos oficiales en los cuales se lleva un registro y desde el año 2017 se optó por la

implementación de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), mediante la cual se

identifican los ciudadanos venezolanos que se mueven entre los dos países de manera

Permanente en el trascurso del día y quienes se quedan un poco más de tiempo con fines

turísticos o de paso a otros países aunque este documento solo permite la estadía fronteriza

por 7 días y permite a sus portadores adquirir alimentos o acceder a beneficios como

vacunas de forma gratuita, además de este documento también se habilito el Permiso

Especial de Permanencia (PEP) con el cual los venezolanos pueden estar por dos años en

suelo colombiano actualmente favorece a 70.000 venezolanos. El problema recae en la

migración irregular la cual se hace por pasos ilegales los cuales son alrededor de 280 los

cuales no cuentan con ningún tipo de control por parte de ninguno de los dos países

actualmente según datos de Migración Colombia se dice que más de un millón de

venezolanos han venido a Colombia en busca de una mejor calidad de vida dado que en el

vecino país la situación recae en una profunda incertidumbre económica, pero en Colombia

se ha notado que la tasa de criminalidad de venezolanos va en aumento especialmente en la

zona de Norte de Santander más específicamente en la ciudad de Cúcuta y sus municipios

vecinos lo cual genera la necesidad de espacializar y analizar esta información para que

sirvan de apoyo para el Ejército Colombiano y de esta forma llegar posibles intervenciones

que mejoren la situación actual de la región.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Generar un diagnostico exploratorio sobre los problemas sociales del sur del departamento

de Norte de Santander que deriven de la problemática migratoria de venezolanos a

Colombia con la ayuda de herramientas de geoprocesamiento y la conceptualización y

diseño de un sistema de información geográfico.

2.2. Objetivos Específicos

Desarrollar un análisis espacial con la ayuda de herramientas de geoprocesamiento

que evidencie la situación del departamento de Norte de Santander, para facilitar la

toma decisiones en beneficio, mitigación y mejoramiento de las necesidades de los

habitantes de estos municipios.

Desarrollar un análisis social a partir de los resultados obtenidos de la interacción

del proceso de investigación y el análisis cartográfico, para servir como guía en el

desarrollo de futuras políticas públicas en el departamento de Norte de Santander.

Construir un informe en el cual se evidencie la situación actual del sur del

departamento de Norte de Santander.

Generar una caracterización etnográfica de la población venezolana presente en la

zona de estudio.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Descripción del problema

Luego de evidenciar la crisis venezolana que se vino agudizando en los últimos años el

Comando General de las Fuerzas Militares ve la necesidad de generar un análisis de la

problemática para enfocar sus esfuerzos en poder mitigar el impacto social y económico

que puede llegar a generarse, en ese sentido un diagnóstico de la infraestructura social en

conjunto con un análisis espacial de diferentes variables nos puede deslumbrar algunas

recomendaciones que pueden convertirse en políticas públicas que generen un impacto

positivo para la región y aún más importante en los ciudadanos colombianos y lo

inmigrantes venezolanos.

El departamento de Norte de Santander y más específicamente su capital Cúcuta, en su

condición de frontera es uno de los que más ha recibido la llegada de venezolanos además

de ser un municipio que cuenta con muchas falencias en términos de infraestructura,

seguridad, educación, empleo y salud, esta llegada ha intensificado estos problemas sin

contar con la gran presencia de actores armados ilegales y las actividades ilegales del sector

que se hacen llamativas por la falta de oportunidades a los dos lados de la frontera, estos

factores hacen de esta zona un foco importante para el análisis y lograr construir e

implementar un sistema de información geográfica que permita abordar las diferentes

problemáticas sociales presentes, lo cual repercute en un análisis espacial que permita

apoyar a los diferentes organismos de control en la toma de decisiones que busquen el

mayor bienestar para la población y reducir las diferentes problemáticas presentes.

3.2. Justificación

Debido al fenómeno migratorio de miles de venezolanos por el que está atravesando

actualmente el país, el Comando General de las Fuerzas Militares se ha visto en la

necesidad y obligación de comprender la magnitud de este fenómeno social por ser un

hecho histórico para el país. Preservar el orden social y económico de la nación es de vital

importancia para un futuro estable y próspero en donde el bienestar social sea la base y

pensar en la migración como una oportunidad para el crecimiento y el desarrollo.

Para lograr esto, se han podido establecer e identificar territorios en donde el impacto de la

migración ha sido relevante y notoria debido a las problemáticas de orden social que ha

generado. Gracias a la implementación de diferentes análisis sociales se pueden establecer

acciones que prevengan y den solución ha dicho impacto, y que estas a su vez beneficien a

la población y el territorio de ambas naciones. Es por esto que se planeara, diseñara y

estructurara un sistema de información geográfica que ayude y facilite la toma de

decisiones por parte del Comando de las Fuerzas Militares para el departamento de Norte

de Santander, puntualmente para los municipios de la zona sur y del área metropolitana que

son el foco de análisis del presente proyecto

Para lograr cumplir los objetivos propuestos a cabalidad, se contará con el apoyo de la

escuela de inteligencia de las fuerzas militares de Colombia, la cual brindará la información

y los espacios necesarios para el análisis y la realización exitosa de las fases planteadas del

sistema de información geográfica para la zona sur del departamento de Norte de

Santander, todo esto, aplicando e implementando los conocimientos adquiridos en el curso

de la carrera de ingeniería catastral y geodesia, herramienta que servirá al Comando

General de las Fuerzas Militares para garantizar el control y desarrollo social, territorial y

económico de la zona de estudio generado por el fenómeno actual de la migración

venezolana al país.

4. MARCO TEÓRICO

El proyecto se desarrollara bajo los conceptos técnicos y sociales indispensables para

evidenciar y lograr el mejoramiento principalmente de infraestructura de municipios con

problemas sociales importantes que afectan su desarrollo.

4.1. Marco Geográfico (Ubicación del Proyecto)

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona

nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Tiene una extensión de 22.130 km²;

limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y

Santander, y al oeste con Santander y Cesar. Cuenta con 40 municipios y su capital es

Cúcuta, esta es la ciudad más importante de la frontera entre Colombia y Venezuela lo que

la hace dependiente del comercio fronterizo (Gobernación de Norte de Santander, 2018).

De sus 40 municipios, 11 de ellos ubicados en la parte Norte del Departamento conforman

la zona del Catatumbo. En la zona sur del departamento de Norte de Santander

encontramos los otros 29 municipios entre los que se destaca Cúcuta por ser la capital y por

su localización como frontera.

Ilustración 1. Marco Geográfico. Fuente Propia.

4.2. Análisis Espacial

El hombre en la búsqueda de respuestas ejecuta unos procesos mentales conocidos como

ideas, la recolección y procesamiento de varias ideas permiten un proceso mayor conocido

como análisis que conlleva a la solución de problemas y toma de decisiones. La parte

espacial representaría el lugar, sitio o contexto del que se realiza cierto análisis.

Definiéndolo de una manera más formal el análisis espacial “se centra en el estudio, de

manera separada, de los componentes del espacio, definiendo sus elementos constitutivos y

la manera como éstos se comportan bajo ciertas condiciones. Para esto, el análisis espacial

se vale de un conjunto de herramientas técnicas que, de acuerdo con lo anterior, sólo

pueden dar respuesta a una parte de la dinámica del espacio, mas no a su totalidad.”

(Madrid y Ortiz, 2005).

Bosque (1992) es mucho más específico en tanto define el análisis espacial como “el

conjunto de procedimientos de estudio de los datos geográficos, en los que se considera de

alguna manera, sus características espaciales”. Por otro lado Royo (2014) lo define como

“la conjugación de técnicas que buscan separar, procesar, clasificar y presentar con criterios

cartográficos el estudio cuantitativo y cualitativo de aquellos fenómenos que se manifiestan

en el espacio y que son objeto de nuestro estudio”.

A partir de ello Madrid y Ortiz (2005) nos dicen “hoy en día se hace uso de diversas

técnicas dirigidas al análisis espacial. Estas técnicas cumplen por lo menos con dos

objetivos: Identificar los componentes del espacio; y utilizar un procedimiento o un

conjunto de procedimientos que permitan comprender, en parte, la funcionalidad de

algunos de esos componentes espaciales.

Esto quiere decir que el análisis espacial “conjugan una serie de técnicas que buscan

separar, procesar y clasificar los datos, para contribuir a la búsqueda de respuestas de un

problema mayor. Está en manos del investigador la elección de las herramientas a utilizar,

para posteriormente encontrar en sus resultados las relaciones adecuadas para llegar a una

visión integral.” (Bosque y García, 2000).

Ahora estas herramientas o técnicas pueden ser definidas como “un instrumento de tipo

gráfico, cuantitativo, cualitativo y/o mixto, cuyo uso involucra una serie de procedimientos

en los que se trabaja con una o más variables con el propósito de hacer más explicable y

visible un fenómeno. Las herramientas técnicas cumplen con los dos objetivos del análisis

espacial, mencionados anteriormente, en cuanto a que sirven para identificar los

componentes del espacio y se centran en el procesamiento o tratamiento de datos.” (Madrid

y Ortiz, 2005).

Madrid y Ortiz (2005) clasifican en cuatro grupos las herramientas técnicas utilizadas para

el análisis espacial.

Ilustración 2. Herramientas técnicas para el análisis espacial. Fuente: Madrid y Ortiz (2005).

4.3. Sistemas de Información Geográfica:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el resultado de la aplicación de las

llamadas Tecnologías de la Información (TI) a la gestión de la Información Geográfica

(IG).Cuando se combinan las bases de datos alfanuméricas y gráficas y se referencian

espacialmente a un sistema de coordenadas geográficas (Georreferenciación), surge el

concepto de SIG. (Buzai, 2015)

Ilustración 3. Relaciones Geo informáticas. Fuente: Baxendale y Buzai (2011).

“La finalidad amplia de un SIG, entonces, fue la de combinar las bases de datos gráficas

(cartografía digital con la localización de cada entidad) con las bases de datos

alfanuméricas (atributos textuales y numéricos medidos en cada unidad espacial) para

representarlos dentro de un sistema de coordenadas geográficas y realizar un tratamiento

espacial de los datos a fin de obtener información significativa.” (Buzai, 2015)

Los SIG están presenten en ámbitos privados y de la administración pública utilizándoselos

como herramientas de apoyo a la planificación y gestión territorial y se basan en los

modelos y análisis espaciales que permiten su utilización para la realización y evaluación

de escenarios actuales y a futuro.

En términos generales un SIG es un software específico que permite a los usuarios crear

consultas interactivas, integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo

de información geográfica referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con

bases de datos.

4.4. Geografía Automatizada:

Según Buzai (2015) expresa que la Geografía Automatizada se relaciona estrechamente con

los SIG, debido a que es una revalorización (Las perspectivas revalorizadas son aquellas

que tienen alcance multidisciplinario en una verdadera Geografía Global) de la Geografía

Racionalista y de la Geografía Cuantitativa, es decir, pone al espacio geográfico en el foco

de análisis y corresponde a la teoría y metodologías geográficas incorporadas en los SIG,

los cuales permiten la automatización digital de procedimientos. Indica que los SIG no

solamente produjeron una importante revolución tecnológica, sino que principalmente

permiten una revolución intelectual, desarrollando capacidades en la inteligencia espacial

utilizada para comprender el mundo.

4.5. Geoprocesamiento:

El objetivo fundamental de Geoprocesamiento es proporcionar herramientas y un marco de

trabajo para realizar análisis y administrar los datos geográficos. El Geoprocesamiento

proporciona un amplio conjunto de herramientas para realizar tareas SIG que van desde

simples zonas de influencia y superposiciones de polígonos a complejos análisis de

regresión y clasificación de imágenes. Los tipos de tareas que se van a automatizar pueden

ser rutinarias, por ejemplo, alternar un grupo de datos de un formato a otro. O las tareas

pueden ser bastante creativas, mediante una secuencia de operaciones para modelar y

analizar las relaciones espaciales complejas, por ejemplo, calcular las rutas óptimas a través

de la red de transporte, predecir la ruta de un incendio, analizar y buscar patrones en

ubicaciones de delitos, predecir qué áreas son propensas a derrumbes o predecir los efectos

de inundación de una tormenta.

4.6. Migración

Históricamente la movilidad espacial de los humanos ha sido parte de su naturaleza: buscar

más oportunidades de mejorar su calidad de vida. Este fenómeno es amplio y se puede

encontrar varias definiciones si se mira desde diferentes puntos de vista. “Sin embargo, no

podemos pasar por alto que la migración es generada principalmente por problemas:

sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre muchos más, con lo que se

enfrenta el hombre día a día.”(Guzmán, 2005)

Franco L. (2012) nos define desde un punto de vista de la demografía la migración como

“el desplazamiento con traslado de residencia de los individuos de un lugar de origen a un

lugar de destino o llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica.”

A partir de esto Franco L. (2012) nos delimita los desplazamientos que se consideran como

migración y aquellos que quedarían excluidos, cumpliendo las siguientes características:

a) Debe existir un traslado de residencia, y por tanto no se conceptualizan como

migración los movimientos que no cumplen este requisito.

b) Se exige el cruce de alguna delimitación administrativa, y por tanto se excluyen

traslados de residencia dentro de la misma unidad administrativa, los que

quedan reducidos a cambios locales o residenciales.

Kearney M. y Beserra B. (2002) dan una definición similar y dicen que la migración es “un

movimiento que atraviesa una frontera significativa que es definida por cierto régimen

polito –un orden, formal o informal- de tal manera que cruzarlas afecta la identidad del

individuo”

Sandoval E. (1993), antropólogo social puntualiza que “el concepto de migración ha sido

utilizado para hacer referencia a la movilidad geográfica de las personas (de manera

individual o grupal), que se desplazan a hábitats distintos al de su cotidianidad”. Quiere

decir que “en una migración intervienen dos áreas geográficas, aquella donde se inicia el

desplazamiento que se le denomina “región de origen” y aquella donde finaliza que se le

llama “región destino”. Sandoval E. (1993) también nos plantea que “desde el punto de

vista de la región de origen un emigrante es aquella persona que se retira, y desde la región

destino, un inmigrante es aquel individuo que llega”, es decir, que un migrante es al mismo

tiempo emigrante e inmigrante.

Como mencionábamos anteriormente podemos encontrar diferentes percepciones y

definiciones acerca de migración, por ello tratamos de enlazar los conceptos de diferentes

autores y presentarlos para tener una visión de este fenómeno.

Por otro lado, “este fenómeno requiere ser abordado de manera global dado que sus efectos

son multidimensionales. La migración tiene un impacto tanto en las sociedades de origen

como en las de acogida principalmente en tres niveles: económico, social y

jurídico.”(Centro de Investigación para la Paz, 2005).

Existen además diferentes tipos y clasificaciones de la migración dependiendo los

contextos y sentido bajo el que se quiere abordar. Para la finalidad de este proyecto

encontramos 3 clases de migraciones establecidas por Migración Colombia (2017)

específicamente para el fenómeno que está viviendo actualmente la nación respecto a la

migración venezolana:

1. Migración Pendular: Aquella que componen los ciudadanos que residen en zona

de frontera y se mueven habitualmente entre los dos países, registrando, incluso,

varios ingresos y salidas al día, por un solo Puesto de Control Migratorio. Esta

población está identificada con la TMF (Tarjeta de Movilidad Fronteriza) y sólo

puede ingresar hasta ciertas zonas habilitadas en frontera por la autoridad

migratoria colombiana.

2. Migración Regular: Aquella que ingresa al territorio colombiano con pasaporte

por un Puesto de Control Migratorio habilitado, cumpliendo con los requisitos

establecidos por la autoridad migratoria.

3. Migración Irregular: Aquellos a quienes se les venció su permiso temporal de

permanencia y permanecen dentro del territorio nacional. Este también incluye

aquella persona o grupo que ingresaron por puntos no autorizados y permanecen

sin ningún tipo de permiso en Colombia.

4.7. Planificación del Territorio

El territorio es un espacio geográfico en el cual se desenvuelven las diferentes sociedades,

es decir es aquel espacio en donde los individuos interactúan con el entorno y define las

bases para su desarrollo. Tener una adecuada organización del espacio geográfico se torna

primordial para tener correcta sintonía entre la población y el estado mediante diferentes

políticas públicas y líneas de acción trazadas que busquen subsanar las diferentes

problemáticas presentadas, en pro de unas mejores condiciones de vida.

Cualquier territorio, de la escala que sea, experimenta problemas y conflictividad, dado que

en él se asienta una determinada población y se desarrollan diversas actividades. Disminuir

en lo posible los conflictos entre usos, lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado,

proteger el medio y preservar sus recursos, y mejorar la calidad de vida son objetivos que

sólo pueden lograrse, eficaz y racionalmente, a través de la planificación territorial

(Rodriguez Mateos, 2001).

4.8. Marco Institucional (Ejército Nacional de Colombia)

Se procede a dar una breve descripción de la organización para la cual se realiza este

proyecto la cual es extraída del sitio oficial del Ejército Nacional de Colombia con respecto

a su misión y visión.

El Ejército Nacional conduce operaciones militares orientadas a defender la soberanía, la

independencia y la integridad territorial y proteger a la población civil y los recursos

privados y estatales para contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo,

que garantice el orden constitucional de la nación. (Pag. Oficial Ejercito Nacional de

Colombia., s.f.)

En el año 2030, el Ejército Nacional continuará siendo la fuerza de acción decisiva de la

Nación, con capacidad de conducir operaciones autónomas, conjuntas, coordinadas y

combinadas, en forma simultánea en dos teatros de operaciones, uno externo y/o uno

interno. (Pag. Oficial Ejercito Nacional de Colombia., s.f.)

4.9. Índice Necesidades Básicas Insatisfechas

El NBI es un método directo que identifica carencias críticas en una población y caracteriza

la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de

necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e

ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. (Ordenamiento

Territorial Frontera, 2015)

En América del sur se considera Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a

la que se reúne alguna de las siguientes condiciones: Más de tres personas viviendo en una

misma habitación; Alojamiento en viviendas precarias o de inquilinato; Falta en la vivienda

de retrete con descarga de agua; Que en la familia exista algún niño entre 6 a 12 años que

no vaya a la escuela. (Ordenamiento Territorial Frontera, 2015).

Se manejan los siguientes indicadores para el caso de Colombia, el DANE es la entidad

encargada de suministrar esta información al gobierno nacional.

Viviendas inadecuadas

Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas

impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situación

separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto

Viviendas con hacinamiento crítico

Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos

de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las

viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje).

Viviendas con servicios inadecuados

Este indicador expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales y

sanitarias mínimas. Se distingue, igualmente, la condición de las cabeceras y las del

resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de

acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o de la lluvia. En el

resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan

de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la

lluvia.

Viviendas con alta dependencia económica

Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las

viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe

tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados. (Página Oficial

del DANE, s.f.)

5. ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1. Alcances

Se analizarán las diferentes variables de tipo social que afectan a la población colombiana y

venezolana por la migración masiva de esta última al país, esto con el fin de poder estimar

las principales necesidades que aquejan al departamento. A su vez se estudiarán las

estadísticas entregadas por el ejército nacional sobre migración y eventos presentados en

frontero por el fenómeno migratorio.

Teniendo en cuenta los diferentes actores presentes y las diferentes variables de tipo

social, económica, y políticas en el departamento, y basándose en las diferentes

herramientas de análisis espacial se realizará un análisis social del impacto que ha

tenido la migración el cual ayudará al Ejército nacional en la toma de decisiones que

beneficie el desarrollo del departamento de Norte de Santander.

Se estudiarán las diferentes actividades económicas ilegales y/o informales dentro del

departamento realizado por la población (colombiana y/o venezolana) y la relación que

guarda con el fenómeno de la migración venezolana que influyen directamente en la

aparición de problemas sociales dentro del departamento.

5.2. Limitaciones

Se cuenta con poca información de carácter social dentro de las bases de datos del ejercito

por lo cual se acudirá a diferentes entidades como el IGAC, diferentes ministerios, y

paginas oficiales del gobierno departamental y alcaldías municipales para recolectar la

información necesaria en los análisis respectivos.

Se estudiará las afectaciones a nivel Departamental, pero se enfocará principalmente

en aquellos municipios que están siendo afectados severamente socialmente por la

migración venezolana que son aquellos que pertenecen al área metropolitana de

Cúcuta por su condición de frontera, ya que son zonas con constantes problemas

de orden público, economías ilícitas y es de vital importancia llevar un control por

parte del ejército.

6. METODOLOGIA

La planeación, diseño y estructuración de un SIG implica un periodo bastante prolongado

de tiempo por lo cual es necesario implementar una metodología que brinde un desarrollo

evolutivo en el proceso.

Para su desarrollo se presentan las siguientes 6 fases para satisfacer las necesidades en los

productos finales deseados al completar el análisis de los municipios priorizados por el Las

Fuerzas Militares de Colombia.

Fase 1. Planificación del Marco del Proyecto

Consiste en generar la primera aproximación del proyecto en la cual se buscará:

1. Recolección de información.

2. Revisión documental y bibliográfica.

3. Identificar el problema y sus causales.

4. Planteamiento de objetivos, alcance y resultados esperados.

5. Plantear las necesidades del Comando especial de las Fuerzas Armadas.

6. Determinación de variables.

7. Análisis de Requerimientos.

Fase 2. Procesamiento de la Información

Consiste en tomar la información adquirida y procesarla de acuerdo a los objetivos

planteados, se realizaran los siguientes procesos:

1. Organización de la información.

2. Solicitar la información faltante a las Fuerzas Militares.

3. Espacialización de la información.

4. Caracterización de la información.

5. Actualización de información geográfica si es pertinente.

Fase 3. Sistema de Información Geográfica (SIG)

Consiste en generar la información geográfica mediante:

1. Planeación del SIG.

2. Diseño conceptual y lógico de la base de datos.

3. Diseño físico y diccionario de la base de datos.

4. Estructuración del SIG.

Fase 4. Análisis Espacial

Consiste en el análisis según la dinámica espacial de las diferentes variables, esto con el

apoyo de las herramientas de geoprocesamiento.

1. Definición de variables a evaluar.

2. Geoprocesamiento de la información.

3. Generación Cartográfica.

Fase 5. Análisis Social

Según los resultados arrojados de la cartografía generada, la investigación y los datos obtenidos se

procede a realizar un análisis social de la situación del departamento.

1. Contraste entre la información geográfica generada y la realidad social de la zona de

estudio.

2. Caracterización de la población venezolana presente en la zona de estudio.

3. Análisis de la documentación suministrada por las Fuerzas Militares sobre eventos

de criminalidad.

4. Apoyo con especialistas del Comando de las Fuerzas Militares especializados en la

dinámica migratoria venezolana.

5. Generación de un documento donde se plasme este análisis.

Fase 6. Elaboración del Informe Final

Según todos los insumos generados en las anteriores fases llegar a plasmar en un

documento cada uno de los resultados.

6.1. Diagrama

Ilustración 4. Metodología (Elaboración propia)

7. PLANIFICACIÓN: MARCO DEL PROYECTO

7.1. Análisis de Involucrados

El análisis de involucrados se utiliza para esclarecer cuales grupos y organizaciones están

directa o indirectamente involucrados en un problema específico, en este caso la

problemática social por a que atraviesa el país, enfocándonos en la zona sur del

departamento de Norte de Santander y priorizando los municipios pertenecientes al área

metropolitana de Cúcuta siendo estos los que se ven más involucrados en esta zona del

Departamento como consecuencia de la migración venezolana; de igual manera considerar

los intereses, limitaciones, recursos y potencial de los actores involucrados ((BID) Banco

Interamericano de Desarrollo, 2004).

GRUPO INTERESES PROBLEMAS

PERCIBIDOS RECURSOS

Comunidad

(Colombia)

Garantizar cobertura y acceso a

los servicios y equipamientos

colectivos o sociales que permita

el mejoramiento de la calidad de

vida.

Beneficiarse directamente de un

desarrollo infraestructural, social

sostenible y equitativo.

Disminución de la pobreza

principalmente en zonas rurales

Condiciones básicas que

garanticen la igualdad de

oportunidades.

Mayor presencia de

organizaciones estatales que

garanticen seguridad dentro del

territorio y mayores programas

de atención.

Infraestructura de

equipamientos colectivos

deficientes y en mal estado.

Población afectada por

violencia, delincuencia e

inseguridad.

Los actos ilícitos resultan

más rentables que las

actividades productivas

legales, por la falta de

oportunidades.

Aumento de población

debido a la migración.

Participación, interacción y

articulación social con

políticas públicas para

defender sus intereses y

suplir necesidades

Mecanismos de participación

ciudadana (elección popular,

consulta popular, referendo,

plebiscito, cabildo abierto;

según Ley 134 de 1994 )

Administración

municipal Alcaldía

Contar con estrategias políticas

de desarrollo municipal y un

eficiente plan de manejo para

proyectos de inversión a nivel

económico de infraestructura,

cultural y social

Provisión al municipio de

equipamientos e infraestructura

necesaria para la conectividad, la

movilidad y servicios básicos de

educación, salud y recreación.

Planes de acción estratégicos

para atención y control de la

No existe capital físico

eficiente para el desarrollo

municipal

El municipio cuenta con una

infraestructura con

instalaciones inadecuadas en

cuanto a localización,

accesibilidad, y cobertura.

Problemas de corrupción y

malgasto de recursos del

estado.

Recurso financiero del

estado para inversión en Pro

del desarrollo municipal

Inversión pública y privada

Apoyo interinstitucional

Proyectos y plan

ordenamiento territorial con

estudios previos.

GRUPO INTERESES PROBLEMAS

PERCIBIDOS RECURSOS

población venezolana que migro.

Fuerzas militares

Enfocar sus acciones en un

proceso de estabilización,

reconstrucción y consolidación

del territorio, teniendo en cuenta

puntos de tensión y coyuntura

social, en sus cuatro pilares

(Político, Económico, Social y

Militar).

Desarrollar estrategias

interinstitucionales que permitan

mitigar la migración ilegal de

venezolanos, controlando los

pasos fronterizos que permiten

esta acción.

Controlar los factores de riesgo

que generan inestabilidad

(contrabando, comercio informal

e ilegal) e inseguridad en el

territorio nacional por la

presencia masiva de venezolanos

debido a la migración.

Falta de acompañamiento a

la población y problemas de

corrupción.

Estrategias y esfuerzos

enfocados principalmente a

la guerra y no a la población

y el territorio.

Falta de planes estratégicos

referentes a misiones

humanitarias y de protección

ambiental.

Carencia de apoyo a

programas de desarrollo

social económico y de

infraestructura.

Fuente de financiamiento: El

estado.

Capital humano y

tecnológico sofisticado y

capacitado.

Apoyo del estado y de las

entidades públicas

competentes en cada tema.

Apoyo interinstitucional.

Actores criminales

Apropiarse del territorio por

medio del despojo de tierras para

efectuar actos delictivos.

Debilitar al estado y al sistema de

justicia.

Generar violencia y terrorismo

para obtener el control

económico, social y político en la

población.

Causantes de la mayoría de

factores de inestabilidad

social en el territorio.

Poseen fuertes y

consolidadas redes

criminales.

Financiamiento por medio de

fenómenos criminales

(Narcotráfico y micro

tráfico, extorsión, secuestro,

cultivos ilícitos,

contrabando, entre otros.).

Población

venezolana

Satisfacción de necesidades

básicas y búsqueda de nuevas

oportunidades de vida fuera del

país.

Búsqueda de una vida sostenible

y segura que brinde una mejor

calidad de vida.

Generar una economía (legal o

ilegal) más estable debido a la

crisis que atraviesa el país en este

aspecto.

Capacidad de equipamientos

colectivos limitada y escasa.

Los actos ilícitos e

informales resultan más

rentables debido a su

condición de migrantes.

Aumento de pobreza y

demanda de servicios

básicos que no dan abasto.

Migración ilegal de miles de

personas por lo que no se

tiene un censo preciso.

Estrategia o planes para la

atención pertinente de

necesidades básicas

Apoyo del Ejercito y fuerzas

militares para controlar el

paso ilegal y la migración

exponencial.

Apoyo financiero del estado

para refugios o lugares de

paso. Además de proyectos

que fomenten el desarrollo

de las dos poblaciones.

Tabla 1. Actores involucrados Fuente: Elaboración propia

7.2. Análisis del problema

Se establecen las relaciones de causalidad entre los factores negativos del problema principal por

medio de un “Árbol de problemas”, en el cual se nos da una descripción de las causas y los efectos

del problema en un sector determinado.

Ilustración 5. Árbol de problemas Fuente: Elaboración propia

7.2.1. Posibles Acciones

Generar un mayor control sobre los pasos fronterizos ilegales para regular el ingreso de

personas al país.

Formalización de los ciudadanos venezolanos presentes en el país.

Construcción de nuevas instalaciones de infraestructura física con mejor localización,

cobertura y accesibilidad teniendo en cuenta la residencia de venezolanos en el país.

Reparación de antigua infraestructura para brindar un servicio de calidad.

Generar políticas de desarrollo municipal que prioricen proyectos de inversión a nivel

económico de infraestructura, cultural y social.

Impulsar la economía de la región por medio de proyectos trabajados conjuntamente con el

sector privado y de esta manera reducir la informalidad laboral.

Intervención por parte de las fuerzas Públicas en los municipios fronterizos para mitigar y

prever problemas de orden público por la llegada masiva de inmigrantes.

Organizar a las comunidades y unir esfuerzos para resolver los problemas que afectan a

todos, especialmente a las poblaciones inmigrantes.

8. RECURSOS

El Ejército Nacional cuenta con las herramientas e insumos necesarios para el desarrollo

del proyecto, entre ellos se encuentran:

Instalaciones adecuadas para el desarrollo de las actividades que cuentan con

recursos tecnológicos de gran utilidad como computadoras de escritorio de gran

poder de procesamiento para la utilización del software especializado

Licenciamiento completo de ArcGIS por parte de ESRI.

Alianza con varias instituciones públicas que deben brindar información requerida.

Cartografía a nivel nacional, regional y municipal suministrada por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Información tipo vectorial (punto, línea y polígono) de diferentes variables

presentes en la zona que serán los insumos del análisis espacial.

Documentación sobre el fenómeno migratorio venezolano suministrada por las

Fuerzas Militares de Colombia.

Apoyo de analistas especializados en el caso Venezuela.

Apoyo del grupo de trabajo del Observatorio Nacional de Cooperación y Desarrollo

(NOVA) del Comando de Apoyo de Combate de Inteligencia Militar (CAIMI)

9. PRESUPUESTO

El presupuesto para el desarrollo de la pasantía será suministrado por el Comando de

Apoyo de Combate de Inteligencia Militar, por lo cual para este proyecto este presupuesto

se basa en el pago de ARL (aseguramiento a riesgos laborales).

10. DESARROLLO DEL SIG

La información que se usó para desarrollar el SIG fue suministrada por el ejército nacional

de Colombia, la cual está contenida en las Geodatabases: 2017.gdb y SIGMI.gbd, que son

un producto que desarrollaron conjuntamente el departamento de geografía del ejército y el

Observatorio Nacional de Cooperación y Desarrollo (NOVA), dicha información es

actualizada contantemente por la información suministrada por las diferentes divisiones del

ejército ubicadas a nivel nacional.

10.1. Modelo Entidad Relación

Como condición para desarrollar nuestras actividades en esta entidad, se firmó un

compromiso de confidencialidad el cual implica la no divulgación de la información que

allí se nos suministra por lo cual no se puede entrar en detalle de los datos en los cuales se

basaron los análisis, sin embargo se realiza un modelamiento de la base de datos, de tal

forma que se vea el proceso realizado sin incumplir el mencionado compromiso.

Ilustración 6. Modelo Entidad Relación Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar la base de datos suministrada cuenta con diferentes variables

sociales y de infraestructura presentes en el territorio colombiano, las cuales nos generaran

un diagnostico social de los municipios del sur del departamento de Norte de Santander,

más específicamente en el área metropolitana, y como estas se acrecientan con el fenómeno

de migración masiva de inmigrantes venezolanos. Todo esto gracias a la labor desarrollada

por el Observatorio Nacional de Cooperación y Desarrollo (NOVA), que establecen

criterios de mejoramiento y profundidad después de lo planteado en el plan Victoria

realizado por el comando de ejército, buscando el proceso de estabilización para el

postconflicto.

10.2. Diccionario de Entidades

ENTIDAD DESCRIPCIÓN LLAVE

PRIMARIA LLAVE FORÁNEA

Limite_Municipal

El nombre de la tabla es

"Limite_Municipal". Dentro de ésta

se almacenan datos referentes al

municipio tales como, el código y el

nombre, y el código del departamento

al que pertenece.

COD_MUNICI

SENA

El nombre de la tabla es "SENA".

Dentro de ésta se almacenan los datos

de la dirección, el identificador y el

código del municipio.

ID COD_MUNICI

HOSPITALES

El nombre de la tabla es

"HOSPITALES". Dentro de ésta se

almacenan los datos del identificador,

el nivel, el nombre y el código del

municipio.

ID COD_MUNICI

ESCUELAS

El nombre de la tabla es

"ESCUELAS". Dentro de ésta se

almacenan los datos del identificador,

el nombre, y el código del municipio.

ID COD_MUNICI

CULTIVOS_ILICITOS

El nombre de la tabla es

"CULTIVOS_ILICITOS". Dentro de

ésta se almacenan los datos del

identificador y el código del

municipio.

ID COD_MUNICI

CONFLICTO_ARMADO

El nombre de la tabla es

"CONFLICTO_ARMADO". Dentro

de ésta se almacenan los datos del

identificador, la intensidad, el tipo y

el código del municipio.

ID COD_MUNICI

GAO

El nombre de la tabla es "GAO".

Dentro de ésta se almacenan los datos

del identificador, el nombre, y el

código del conflico presente.

ID ID_C_A

ELN

El nombre de la tabla es "ELN".

Dentro de ésta se almacenan los datos

del identificador y el código del

conflicto presente.

ID ID_C_A

NBI

El nombre de la tabla es "NBI".

Dentro de ésta se almacenan los datos

del identificador y el los indicadores

que se analizan.

ID COD_MUNICI

ENTIDAD DESCRIPCIÓN LLAVE

PRIMARIA LLAVE FORÁNEA

UNIVERSIDAD

El nombre de la tabla es

"UNIVERSIDADES". Dentro de ésta

se almacenan los datos del

identificador y el código del

municipio.

ID COD_MUNICI

VIA

El nombre de la tabla es "VIAS".

Dentro de ésta se almacenan los datos

del identificador y el código del

Departamento.

ID COD_MUNICI

Pasos Ilegales

El nombre de la tabla es "Pasos

Ilegales". Dentro de ésta se

almacenan los datos del identificador

y el código del Municipio y nombre.

ID COD_MUNICI

Pasos legales

El nombre de la tabla es "Pasos

legales". Dentro de ésta se almacenan

los datos del identificador y el código

del Municipio y nombre.

ID COD_MUNICI

Pasos Fronterizos

El nombre de la tabla es "Pasos

Fronterizos". Dentro de ésta se

almacenan los datos del identificador

y el código del Municipio y nombre.

ID COD_MUNICI

Incidentes en frontera

El nombre de la tabla es "Incidentes

en frontera". Dentro de ésta se

almacenan los datos del identificador

y el código del Municipio y hecho.

ID COD_MUNICI

Tabla 2. Diccionario de entidades Fuente: Elaboración Propia

10.3. Diccionario de Atributos

Dentro de la base de datos se definieron los siguientes atributos para cada entidad, sin

afectar la seguridad e integridad de los datos suministrados por el ejército para el desarrollo

de los análisis del proyecto, teniendo especial cuidado con la difusión de información que

no sea de carácter público. Se le dio un seudónimo el tipo de dato y la descripción.

NOMBRE PERTENECE A

ESTRUCTURA

OPCIONAL DESCRIPCIÓN TIPO DE

DATO LONG

COD_MUNICI Limite_Municipal Numérico 4 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

NOMBRE_ENT Limite_Municipal Texto 20 NO Nombre del

Municipio

ID SENA Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI SENA Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

DIRECCION SENA Texto 20 NO

Dirección de

donde se

encuentra la sede

ID HOSPITALES Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

NOMBRE PERTENECE A

ESTRUCTURA

OPCIONAL DESCRIPCIÓN TIPO DE

DATO LONG

COD_MUNICI HOSPITALES Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

NOMBRE HOSPITALES Texto 20 NO Nombre del

hospital

NIVEL HOSPITALES Texto 20 NO

Corresponde al

nivel de

Complejidad que

se maneja en el

hospital

ID ESCUELAS Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI ESCUELAS Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

NOMBRE ESCUELAS Texto 20 NO Nombre de la

escuela

ID CULTIVOS_ILICITOS Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI CULTIVOS_ILICITOS Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

ID CONFLICTO_ARMADO Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI CONFLICTO_ARMADO Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

CONFLICTO CONFLICTO_ARMADO Texto 20 NO Información

Clasificada

INTENSIDAD CONFLICTO_ARMADO Texto 20 NO Información

Clasificada

TIPOLOGÍA CONFLICTO_ARMADO Texto 20 NO Información

Clasificada

ID GAO Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

ID_C_A GAO Numérico 5 NO Llave foránea de

la entidad

NOMBRE GAO Texto 20 NO

Nombre del

Grupo Armado

Organizado

ID ELN Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

ID_C_A ELN Numérico 5 NO Llave foránea de

la entidad

ID UNIVERSIDADES Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI UNIVERSIDADES Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

NOMBRE UNIVERSIDADES Texto 20 NO Nombre de la

Universidad

ID VIAS Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI VIAS Texto 20 NO Llave foránea de

la entidad

NOMBRE PERTENECE A

ESTRUCTURA

OPCIONAL DESCRIPCIÓN TIPO DE

DATO LONG

TIPO VIAS Texto 20 NO Hace referencia

al tipo de vía

ESTADO VIAS Texto 20 NO

hace referencia

al estado de la

vía

ID Pasos Fronterizos Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI Pasos Fronterizos Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

ID Pasos Legales Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI Pasos Legales Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

Nombre Pasos Legales Texto 20 NO Nombre del

Paso.

ID Pasos Ilegales Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI Pasos Ilegales Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

Nombre Pasos Ilegales Texto 20 NO Nombre del

Paso.

ID Incidentes en Frontera Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI Incidentes en Frontera Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

Hecho Incidentes en Frontera Texto 50 NO Descripción del

hecho sucedido

ID NBI Numérico 5 NO

Llave primaria

de la entidad,

identificador

COD_MUNICI NBI Numérico 4 NO Llave foránea de

la entidad

Indicador NBI NBI Decimal NO

Valor de 0 a 1

que indica el

porcentaje de

población con

necesidades

básicas

insatisfechas.

Comp_Vivi_Inad NBI Decimal NO

Valor de 0 a 1

que indica las

características

físicas de

viviendas

consideradas

impropias para el

alojamiento

humano

Comp_Serv_Ina NBI Decimal NO

Valor de 0 a 1

que indica el no

acceso a

condiciones

vitales y

sanitarias

NOMBRE PERTENECE A

ESTRUCTURA

OPCIONAL DESCRIPCIÓN TIPO DE

DATO LONG

mínimas

Comp_Haci_Cri NBI Decimal NO

Valor de 0 a 1

que indica los

niveles críticos

de ocupación de

los recursos de la

vivienda por el

grupo que la

habita

Comp_Inas_Esc NBI Decimal NO

Valor de 0 a 1

que indica la

satisfacción de

necesidades

educativas

mínimas para la

población

infantil

Comp_Depe_Eco NBI Decimal NO

Valor de 0 a 1

que indica de

forma indirecta

los niveles de

ingreso.

Tabla 3. Diccionario de atributos Fuente: Elaboración propia.

11. ANALISIS ESPACIAL

El análisis espacial se desarrollara en dos fases, la primera será un análisis de los

indicadores de las necesidades básicas insatisfechas los cuales son: Proporción de personas

en miseria, Componente vivienda inadecuada, Componente de servicios inadecuados,

Componente hacinamiento crítico, Componente inasistencia escolar y Componente

dependencia económica. Se aplicara en los municipios del área de estudio sin incluir el área

metropolitana de Cúcuta, para de esta manera llegar a un diagnostico general de la zona sur

del departamento y poder contrastar esta información con la dinámica migratoria de la

zona; en la segunda fase se realizara un análisis focalizado en el área metropolitana debido

a que esta recibe el mayor impacto de la migración venezolana por su condición de

frontera, en el cual entraremos más en detalle de las condiciones sociales y de

infraestructura para luego analizar el impacto de la dinámica migratoria en estos aspectos, y

de esta manera poder facilitar la toma de decisiones para el Comando General de la Fuerzas

Militares.

11.1. Análisis General

Se realizó un análisis espacial de los índices de necesidades básicas insatisfechas de los

municipios de la zona sur del departamento de Norte de Santander, esta información se

adquirió en la página web del DANE.

A partir de esta información se pretende identificar aquellos municipios que poseen una

problemática mayor en los diferentes componentes e indicadores del NBI, y como estos pueden

verse influenciados en un incremento demográfico debido al fenómeno de la migración, por no

poseer los equipamientos colectivos necesarios para atender esta problemática.

Código

Municipio

Nombre

Municipio

Prop. De

Personas

en NBI

(%)

Prop. de

Personas

en miseria

Componente

vivienda

Componente

Servicios

Componente

Hacinamiento

Componente

Inasistencia

Componente

dependencia

económica

051 ARBOLEDAS 52,01 22,98 21,40 19,05 20,94 5,45 20,16

099 BOCHALEMA 29,31 9,26 11,29 2,61 10,01 3,17 15,43

109 BUCARASICA 64,33 32,27 34,99 19,60 21,09 5,22 30,45

125 CACOTA 52,80 20,06 32,86 13,61 18,76 2,11 13,65

128 CACHIRA 49,20 24,96 17,52 24,49 16,52 4,81 25,12

172 CHINACOTA 22,92 4,05 4,16 3,13 9,72 1,08 9,99

174 CHITAGA 52,59 26,41 28,72 23,79 22,74 6,13 17,05

223 CUCUTILLA 58,61 28,95 31,55 11,73 24,78 4,28 27,54

239 DURANIA 34,11 8,37 8,76 7,89 7,28 2,60 18,33

313 GRAMALOTE 32,90 7,72 8,62 2,36 7,62 3,79 20,15

347 HERRAN 38,11 12,08 9,27 4,63 17,61 9,38 10,82

377 LABATECA 42,94 13,84 18,32 4,48 20,89 2,05 15,35

385 LA

ESPERANZA 60,74 36,92 25,57 31,62 23,59 13,87 31,64

418 LOURDES 35,19 12,43 9,86 5,38 11,29 5,41 19,86

480 MUTISCUA 37,41 13,47 17,97 12,56 15,92 1,67 8,00

518 PAMPLONA 15,05 3,34 2,65 3,45 4,21 1,13 7,79

520 PAMPLONITA 44,80 20,16 22,97 13,71 22,30 2,31 15,58

599 RAGONVALIA 44,18 19,68 11,78 7,57 18,44 10,27 20,84

660 SALAZAR 43,59 18,83 16,22 17,43 11,59 5,09 22,04

680 SANTIAGO 35,56 14,42 8,46 9,68 15,60 4,25 17,04

743 SILOS 41,33 17,30 19,44 15,61 13,61 3,17 14,00

820 TOLEDO 41,68 18,14 13,61 16,59 15,96 2,52 20,07

871 VILLA CARO 56,06 26,91 29,93 9,63 14,61 11,13 33,31

Tabla 4. Componentes NBI Norte de Santander Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se pueden observar los 23 municipios de la zona de estudio del

departamento de Norte de Santander, cada uno con correspondiente porcentaje de

necesidades básicas insatisfechas, miseria y sus correspondientes componentes. A

continuación se pretenden mostrar gráficamente la problemática social que atraviesa el

departamento en cada una de ellas.

11.1.1. Componente vivienda inadecuada

Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para

el alojamiento humano. Observando graves problemas de vivienda para los municipios de

Bucarasica, Cacota, Cucutilla y Villa Caro. Los tres primero mayores a un 30% y el último

muy cercano a este valor. Si lo comparamos con el promedio de la población en Colombia

que vive en viviendas inadecuadas que es del 10,4%, encontramos en la zona de estudio 16

municipios que están por encima de este.

Ilustración 7. Componente Vivienda Inadecuada Fuente: Elaboración propia.

11.1.2. Componente servicios inadecuados

En este caso fue posible observar que el municipio con el más alto problemas de servicios

inadecuados es La Esperanza con un 31% seguido Chatiga y Cachira con un 23% y 24%.

Si comparamos estos porcentajes con el promedio nacional que es del 7,4% encontramos 11

municipios más que se encuentran por encima de este.

Lo que muestra que a pesar de tener viviendas “suficientes y en buenas condiciones

físicas”, probablemente estas no cuentan con servicios necesarios para garantizar una buena

calidad de vida.

Ilustración 8. Componente Servicios Inadecuados Fuente: Elaboración propia.

11.1.3. Componente hacinamiento critico

Es posible observar que para sur del departamento de Norte de Santander existen varios

municipios con casos de hacinamiento en sus hogares. Si lo comparamos con el promedio

nacional que es del 11,1% encontramos 18 municipios por encima de este, dentro de los

más altos porcentajes de hacinamiento critico esta en primer lugar el municipio de Cucutilla

con más del doble (24,78%), seguido de La Esperanza (23,59) y los municipios de Chitaga

y Pamplonita (22,74 y 22,3).

Ilustración 9. Componente Hacinamiento critico Fuente: Elaboración propia.

11.1.4. Componente inasistencia escolar

Como podemos observar en el mapa tenemos una tasa baja de inasistencia escolar en la

mayoría de los municipios de la zona de estudio, aunque el municipio de La Esperanza

como ha sido constante en el análisis de los diferentes componentes tiene un indicador alto

con el 13,07%, lo cual comparando con el indicador a nivel nacional que es del 3.6 % nos

deja en evidencia que la falta de programas en pro de lograr una cobertura alta en términos

escolares no se está aplicando de la mejor manera o que no existen dichas políticas.

Ilustración 10. Componente Inasistencia escolar Fuente: Elaboración propia.

11.1.5. Componente dependencia económica

Se evidencia que nuevamente el municipio de La Esperanza es uno de los que posee el

porcentaje más alto de la zona de estudio con un 31,64% por debajo del municipio de Villa

Caro que puntea con un 33,31%, en tercer lugar se encuentra en municipio de Bucarasica

muy cercanos a los otros dos con un 30,45%. Si comparamos los valores que encontramos

con el promedio nacional de dependencia económica que es del 11,2% encontramos 19

municipios que se encuentran por encima de este y 6 de |ellos por encima del doble de este.

Ilustración 11. Componente dependencia económica Fuente: Elaboración propia.

11.1.6. N.B.I. Necesidades Básicas Insatisfechas

Ilustración 12. Proporción NBI Fuente: Elaboración propia.

Los municipios que tienen personas con NBI mayor al 50% son, Bacarasica, la Esperanza,

Cucutilla, Villa Caro, Chitagas, Cacota y Arboledas. Los cuales deben tener un tratamiento

diferenciado o priorizado para solucionar las diferentes problemáticas de orden social.

11.1.7. Análisis Migratorio General

Estos índices van a ir en incremento con el masivo ingreso de migrantes venezolanos que

según datos de migración Colombia para el año 2018 es de 82.286 personas y 49.237

familias lo cual corresponde al 18.60% del total de inmigrantes venezolanos en el país,

presentes en todo el departamento de Norte de Santander sin contar con las personas que

están como informales, es decir que no cuentan con un control, y no se sometieron al

registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia (RAMV) realizado del 6 de

abril al 8 de junio de 2018.

El NBI nos muestra que en el departamento, el municipio de Pamplona es el que tiene una

proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas más baja 15.05% por lo cual

es un municipio el cual podría soportar en cierta medida un aumento demográfico y más si

se aprovecha que las personas que llegan de Venezuela en su mayoría tiene estudios

técnicos y tecnólogos y en algunos casos universitarios, de esta forma el municipio podría

potenciar su capital humano y ver la migración de venezolanos como una oportunidad que

puede beneficiar la región. (RAMV, 2018)

En términos de viviendas inadecuadas y hacinamiento según el Plan de respuesta a flujos

migratorios mixtos desde Venezuela, se sabe que las personas que entran al departamento

en su gran mayoría no cuentan con la capacidad económicas necesaria para posicionarse en

una vivienda en condiciones, además que los centros de atención al migrante son

temporales, lo cual lleva a las comunidades a asentarse en las calles de las zonas urbanas en

donde se enfrentan a riegos muy altos, otros tienden a adoptar espacios pequeños en donde

sufren de hacinamiento, acomodando hasta más de 5 familias en un espacio diseñado para

una. Por ultimo todos estos casos llevan a las familias a generar asentamientos informales

en la zona rural y en la periferia urbana que como hemos visto ya en otras ciudades como

Bogotá con la llegada de desplazados por la violencia, estos asentamientos con el tiempo

comienzan a generar comunidades que de apoderan del espacio generando barrios ilegales

con viviendas en su gran mayoría no aptas para el ser humano y sin acceso a los diferentes

servicios públicos lo cual precariza la vida y genera más pobreza para el departamento.

En términos de dependencia económica según los datos y estadísticas del RAMV la gran

mayoría que viene a territorio colombiano lo hace sin acompañante, en menor proporción

pero igual de importante, también viajan con uno o dos acompañantes, los cuales dependen

económicamente de una persona la cual en la mayoría de los casos cuanta con un nivel

educativo de técnico o tecnólogo. Esto influye de manera directa con la inasistencia escolar

ya que niños entre 6 y 12 años tendrían que recurrir al trabajo informal para poder llegar a

aportar en las necesidades económicas del núcleo familiar, además que la baja cobertura en

términos de educación y la falta de una reglamentación clara frente al tratamiento que se le

debe dar a la comunidad venezolana imposibilita que niños niñas y adolescentes puedan

entrar al sistema educativo del departamento.

11.2. Análisis Focalizado

A continuación se realizara un diagnostico detallado de los municipios del área

metropolitana de Cúcuta ya que por su condición de frontera es una zona que reciba un

mayor impacto del flujo migratorio.

11.2.1. Diagnostico Municipios del Área Metropolitana de Cúcuta

1. Municipio de Cúcuta

Generalidades

Cúcuta o San José de Cúcuta como se conoce oficialmente es la capital del departamento de

Norte de Santander, se localiza geográficamente sobre el valle homónimo (muy cerca de la

frontera con Venezuela) en el nororiente del país. La altitud de media de la ciudad es de

320 msnm, aunque en la zona rural puede llegar hasta a 2000 metros. El área total del

municipio es de 1 176 km², que representan el 5,65% del departamento de Norte de

Santander. La temperatura media es de 30 °C con máximos de 35 °C en el día y 23 °C en la

noche. Sus fuentes hídricas principales son los ríos Pamplonita (del cual disfruta de 25 km

de sus orillas), Zulia y Táchira. Este último establece la frontera natural entre Colombia

y Venezuela. Sus coordenadas geográficas son 7°54′27″Norte 72°30′17″Oeste. ( Alcaldia

Municipal Cúcuta, 2016)

Ilustración 13. Salida Grafica Localización de Cúcuta Fuente: Elaboración Propia

Limita al norte con Tibú, al occidente con El Zulia y San Cayetano , al sur con Villa del

Rosario, Bochalema y Los Patios y al oriente con Venezuela y Puerto Santander.

Políticamente hace parte de la región oriental (también llamada "región metropolitana") en

el departamento de Norte de Santander. ( Alcaldia Municipal Cúcuta, 2016)

Datos Generales

Fecha de fundación: 17 de junio de 1733

Población 2005: 585.543 habitantes

Proyección Población 2015: 650.011 habitantes

Área: 1.1176 Km2

Extensión área urbana: 72 km2

Temperatura media: 28 Cº Tabla 5. Datos Generales Cúcuta Fuente: ( Alcaldia Municipal Cúcuta, 2016)

La ciudad está dividida en 10 comunas, las cuales contienen 6.185 manzanas. Existen cerca

de 800 barrios. Por su parte, la zona rural está comprendida por 6 corregimientos.

Los corregimientos son:

San Faustino, que en la época de la colonia fue gobernación y puerto muy

importante. Fue creado por el Acuerdo No. 002 de enero27 de 1891.

Palmarito, fue creado por el Acuerdo No. 24 de mayo21 de 1975.

Ricaurte, que antes se llamaba Mucujún. Fue creado por medio de los Acuerdos No.

12 y 14 de julio de 1921.

Carmen de Tonchalá, sitio en que vivía Doña Juana Rangel de Cuéllar al momento

de firmar las escrituras de donación de los terrenos donde se fundó Cúcuta. Fue

creado por medio del Acuerdo No. 18 del 28 de mayo de 1880 y ratificado por el

Acuerdo No. 17 del 13 de septiembre de 1882.

La Buena Esperanza, fue creado por Acuerdo No. 018 del 20 de septiembre de

1982.

San Pedro, cuando el terremoto de Cúcuta en el año 1875 y en el caserío de La

Vega, se instaló por espacio de un año la capital de la provincia de Cúcuta. Fue

creado por Acuerdo No. 005 del 8 de marzo de 1946. Fue también para el año 1885

sede de la Jefatura Departamental de Cúcuta. ( Alcaldia Municipal Cúcuta, s.f.)

Cada comuna y corregimiento cuenta con una Junta Administradora Local (JAL), integrada

por no menos de cinco ni más de nueve miembros, elegidos por votación popular para un

período de cuatro años que deberán coincidir con el período del Concejo Municipal.

Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y programas municipales de

desarrollo económico y social de obras públicas, vigilancia y control a la prestación de los

servicios municipales en su comuna o corregimiento, y las inversiones que se realicen con

los recursos públicos, además de lo concerniente a la distribución de las partidas globales

que les asigne el presupuesto municipal. ( Alcaldia Municipal Cúcuta, 2016)

Demografía

Analizando la pirámide poblacional según las proyecciones del Censo DANE 2005 para el

año 2015, se tiene que la población estimada es de 650.011 habitantes con una densidad

poblacional de 592 personas por km2, de las cuales 335.609 son mujeres y 314.409

son Hombres. (DANE, 2005)

Total población en el municipio 650.011

Porcentaje población municipal del total departamental 47,90%

Total población en cabeceras 628.107

Total población resto 21.904

Total población hombres 314.402

Total población mujeres 335.609

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 408.550

Población ( 59 años) - población inactiva 241.461 Tabla 6. Datos Poblaciones Cúcuta Fuente: (DANE, 2005)

Ilustración 14. Comparación demografía 1993 y 2005 Fuente: (DANE, 2005)

Al comparar las estructuras poblacionales de los censos 1993-2005, se observa una

reducción en los tres primeros grupos de edad quinquenales del 2005; lo cual puede ser

explicado por la reducción de la fecundidad, antes mencionada, de igual forma se observa

una disminución en los grupos de 20 a 34 años, fenómeno que puede estar asociado con el

comportamiento migratorio de los últimos años.

Educación

La cobertura educativa municipal se distribuyó en el 2015 con 22.6% en el sector privado y

el 77.4% atendida por el sector oficial, incluyendo los tres colegios en concesión. Se

observa un incremento en la atención del sector privado y a su vez una disminución en el

sector oficial. Para prestar el servicio educativo, el municipio cuenta en la actualidad con 57

Instituciones Educativas, 2 Centros Docentes y 3 Mega colegios, instituciones educativas

de carácter oficial. ( Alcaldia Municipal Cúcuta, 2016)

Analfabetismo Asistencia escolar población de

3 a 24 años

Ilustración 15. Estadísticas analfabetismo Fuente: (DANE, 2005)

Ilustración 16. Estadísticas Asistencia Escolar Fuente: (DANE, 2005)

Nivel Educativo

Ilustración 17. Estadísticas Nivel Educativo Fuente: (DANE, 2005)

Como podemos observar en los diferentes gráficos aún existe un porcentaje bastante alto de

ciudadanos que no cuentan con un nivel educativo adecuado que contribuya al desarrollo de

la ciudad lo cual con el fenómeno migratorio que se ha presentado en los últimos años

desde Venezuela puede llevar a un deterioro aún más alto de la educación de la ciudad.

Salud

Cúcuta cuenta con 132 IPS (Institución prestadora de salud) de las cuales 6 son públicas y

126 son privadas. Con relación a la gestión de la salud pública, la falta de una estructura

orgánica fortalecida y de procesos continuos en contratación, ha dificultado la vigilancia y

el control hacia las entidades prestadoras de servicio de salud y los establecimientos

públicos y comerciales, para garantizar la aplicación con oportunidad y calidad de

lineamientos, protocolos, guías y normas técnicas para la prevención de las enfermedades

crónicas y el cumplimiento de ambientes 100% saludables, que ayuden a la reducción del

consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas. Desde los servicios de salud

individuales y colectivos, podemos encontrar una debilidad en la atención en salud con

respecto a espacios que permitan desde la baja complejidad, la detección precoz de cáncer

para dar inicio a un tratamiento oportuna; igual forma desde lo colectivo, se puede

determinar desde los servicios de salud, una baja cobertura para la prevención de acciones

orientadas a la prevención y detección temprana de las alteraciones de la salud bucal, visual

y auditiva, que incidan positivamente en la prevalencia e incidencia de estas enfermedades

en la población. (Gobernacion Departamental Norte de Santander, 2015)

POBLACION SISBENIZADA

NIVEL CANTIDAD COBERTURA DEFICIT

Población Sisben

Nivel 1

520.020

93.8% 6.2% Población Sisben

Nivel 2

24.119

Población Indígena 120 Tabla 7. Situación Sisben Cúcuta Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de Santander, 2015)

Necesidades Básicas Insatisfechas

% de NBI total municipio: 23.2%

% de oblación bajo la línea de indigencia: 6.1%

% de viviendas en condición de hacinamiento: 11.0%

Recreación y Deporte

El Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte – IMRD, ha venido desarrollando

diferentes programas para promover el deporte, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre en el Municipio de San José de Cúcuta, con participación activa de niños,

niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes mediante dichas prácticas

mejoraron su calidad de vida. Se destacan como situaciones positivas: la Detección y

fortalecimiento de 106 talentos deportivos de las escuelas de formación deportiva, cuyo

apoyo ha venido en aumento desde 2012, se viene fortaleciendo los procesos de formación

deportivo en promedio año a 8900 personas, compuesto por el personal técnico de las

diferentes disciplinas deportivas, entrenadores, monitores, técnicos, y alumnos. La asesoría

y seguimiento a los clubes se ha fortalecido en anualidad, partiendo en 2012 con asesoría y

seguimiento a 153 clubes correspondientes al 67,40% y terminando con 176 clubes con

seguimiento y asesoría en 2015. ( Alcaldia Municipal Cúcuta, 2016)

Acueducto y alcantarillado

La operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado se presta mediante el Contrato

de Operación 030 del 2006 entre la E.I.S. Cúcuta ESP. (Empresa Industrial y Comercial del

Estado del orden municipal) y AGUAS KPITAL CÚCUTA S.A. ESP. Como responsable

de la operación, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura y gestión

comercial, para la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado de la

ciudad de San José de Cúcuta.

Indicadores 2015 2016 2017 2018

Cobertura Acueducto 99.5% 99.6% 99.6% 99.6%

Cobertura

Alcantarillado

96 % 96% 96.30% 96.70%

Inversión (Millones) 33.506 38.358 40.441 41.405 Tabla 8. Indicadores Cobertura Acueducto y Alcantarillado Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de Santander,

2015)

2. Villa del Rosario

Generalidades

Villa del Rosario es un municipio que está ubicado en la subregión oriental del

departamento Norte de Santander (Colombia), La superficie del Municipio es de 228 Km2,

que representan el 1,053 % del total del Departamento su altitud es de 440 msnm, una

temperatura media de 30ºC y es la tercera ciudad en población del departamento después

de Cúcuta y Ocaña. (Alcaldia Muncipal Villa del Rosario, s.f.)

Siendo sus coordenadas geográficas longitud 72° 28´ Oeste, latitud 7° 50´ Norte

Ilustración 18. Localización municipio Villa del Rosario Fuente: Elaboración propia

Limites:

Norte: República Bolivariana de Venezuela y Cúcuta

Sur: Ragonvalia y Chinácota

Oriente: República Bolivariana de Venezuela

Occidente: Municipio de Los Patios

Datos Generales

Fecha de fundación: 5 de Agosto de 1761

Población 2005: 84.414

Área: 228 Km2

Extensión área urbana: 36 Km2

Extensión área rural: 191 Km2

Temperatura media: 30° C

Distancia de referencia: 5 Km de Cúcuta

Tabla 9. Datos generales Villa de Rosario Fuente: (Alcaldia Municipal Villa del Rosario, 2016)

Los pobladores del municipio de Villa del Rosario en su mayoría son comerciantes

independientes que aprovechan la zona de frontera para establecer el intercambio fronterizo

de los productos básicos de la canasta familiar. Actualmente y con el apoyo de la

administración Municipal y a través del Programa Para el Desarrollo Microempresarial se

viene fomentando la creación de pequeñas y medianas empresas con el fin de aprovechar la

gran cantidad de recursos que aquí se producen, por medio de actividades como el

otorgamiento de créditos a baja tasa de interés y la realización de muestras donde los

microempresarios expongan y vendan sus productos. (Alcaldia Muncipal Villa del Rosario,

s.f.)

Villa del Rosario se divide administrativamente en 26 barrios en su parte urbana y 6

corregimientos y 4 veredas en lo rural.

Barrios: Montevideo, Lomitas, Las Pampas, La Esperanza, 20 de julio, San Gregorio,

Santander, Antonio Nariño, Villa Antigua, El Centro, El Páramo, Primero de mayo, La

Palmita, Gran Colombia, La Parada, Fátima, Bellavista, Piedecuesta, Gramalote, Turbay

Ayala, San Martín, Santa Bárbara, San Judas Tadeo, San José y Sendero de Paz.

Corregimientos: Lomitas, La Parada, Juan Frío, La Uchema, Palogordo Norte y Palogordo

Sur

Veredas: El Palmar, Luis Carlos Galán, Trincheras y Peracal

Demografía

Analizando la pirámide poblacional según las proyecciones del Censo DANE 2005 para el

año 2015, se tiene que la población estimada es de 88.462 habitantes, de las cuales 44.682

son mujeres y 43.780 son Hombres.

Total población en el municipio 88.462

Porcentaje población municipal del total departamental 1,7%

Total población en cabeceras 84.636

Total población resto 3.826

Total población hombres 43.780

Total población mujeres 44.682

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 52.366

Población ( 59 años) - población inactiva 8.348 Tabla 10. Datos poblacionales Villa del Rosario Fuente: (DANE, 2005)

Ilustración 19. Estructura poblacional por sexo y edad Fuente: (DANE, 2005)

En el conjunto de población entre 0 a 25 años es aproximadamente del 63 % lo cual nos

dice que el municipio debe enfocar sus esfuerzos para favorecer a la población más joven

para de esta manera poder fortalecer a las nuevas generaciones. Para todos los casos se

puede observar que la población es mayor.

Educación

El municipio de Villa del Rosario cuenta con 43 instituciones educativas que se dividen en

3 de educación preescolar, 22 de educación primaria, 15 de educación secundaria, 2 de

educación para el trabajo y una de educación superior. En cuanto a la demanda y cobertura

educativa se puede establecer que en el año 2011 la población estudiantil se distribuyó de la

siguiente forma:

Número de estudiantes Tasa escolar bruta Nivel

1.136 75% Transición

7.230 91% Primaria

5.360 79% Secundaria

1.675 51% Media Tabla 11. Tasas de escolaridad bruta Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de Santander, 2015)

Según la tabla podemos decir que no hay un enlace adecuado entre la educación primaria y

la secundaria y existe una falta de oferta para la educación superior dado que el municipio

solo cuenta con una entidad de educación superior (Sede Universidad de Pamplona).

Salud

El municipio cuenta con 5 instituciones prestadoras de servicios de salud de las cuales una

es publica y 4 son privadas, es importante resaltar que el nivel de prestación es de baja

complejidad para la población pobre no cubierta con subsidio a la demanda. Las EPS

subsidiadas existentes en el municipio son Comfanorte, Caprecon, Comparta, Solsalud.

(Alcaldia Municipal Villa del Rosario, 2016)

POBLACION SISBENIZADA

NIVEL CANTIDAD COBERTURA DEFICIT

Población Sisben

Nivel 1

79.518

94.1% 5.9% Población Sisben

Nivel 2

2.460

Población Indígena 3 Tabla 12. Situación Sisben Villa del Rosario Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de Santander, 2015)

Cuenta con 10 organismos de salud los cuales son: ESE Hospital Local, P. Salud Lomitas,

P. Salud Santa Barbara, P. Salud Parada, Dispensario Salud Palogordo, P. Salud Juan Frio,

Integrados en Salud S.A, Unimedica LDTA, Cace Comfanorte, Unidad Médica Diagnostico

del Rosario.

Necesidades Básicas Insatisfechas

% de NBI total municipio: 22.8 %

% de oblación bajo la línea de indigencia: 6.8 %

% de viviendas en condición de hacinamiento: 11.3%

Recreación y Deporte

El municipio no cuenta con inventario de la infraestructura deportiva ni del estado de las mismas,

factor que limita la planeación de políticas que lleven a fomentar el deporte en la zona. Sin

embargo se conoce que cuenta con 4 canchas de futbol, 1 estadio, 7 polideportivos y una

cancha de baloncesto. La entidad encargada de fomentar estas prácticas es el IMRD

(Instituto municipal para la recreación y el deporte). (Alcaldia Municipal Villa del Rosario,

2016)

Se cuenta con escuelas las cuales se describen en la siguiente tabla:

Futbol Baloncesto Futbol

Sala

Tenis

mesa

Natación Taekwondo Ciclo

-montañismo

Escuelas 14 6 1 1 3 1 1

Personas

Beneficiadas

430 170 NA NA NA NA 60

Tabla 13. Escuelas Deportivas Villa del Rosario Fuente: (Alcaldia Municipal Villa del Rosario, 2016)

Acueducto y alcantarillado

La fuente de agua de la cual se favorece el municipio proviene del Rio Tachira, la

infraestructura general que tiene es la captación, tratamiento en planta Convencional,

conducción y distribución, el tipo de tratamiento que reciben las aguas es tipo A2 es decir

tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección. La cobertura se presenta en

la siguiente tabla:

No. Viviendas en el Municipio 19.004

No. Viviendas con servicio de acueducto 15.284

Continuidad 100 % (24 Horas)

Calidad (2013) 0% Sin Riesgo

% de cobertura Acueducto 80.42%

% de cobertura alcantarillado 68.3% Tabla 14. Indicadores Acueducto y Alcantarillado Villa del Rosario Fuente: (Gobernacion Departamental Norte de

Santander, 2015)

Teniendo en cuenta la tabla anterior, se concluye que el municipio requiere la realización

de obras de mejoramiento y actualización de sus infraestructuras y procesos que permitan

aumentar la cobertura y la calidad del servicio a la población. En la zona rural, no se

presenta la cobertura correspondiente, debido a las limitaciones que se presentan en la

infraestructura que tiene cada uno de los municipios; sin embargo los pobladores han

solucionado con instalaciones de sistemas de captación directa en las diferentes fuentes

hídricas existentes en la zona, y desde ahí, sin realizar ningún tratamiento, es tomada el

agua y conducida con mangueras o tuberías hasta sus unidades habitacionales donde es

almacenada o utilizada directamente de acuerdo a las necesidades.

3. Los Patios

Generalidades

El municipio de Los Patios, se encuentra ubicado en la subregión oriental del departamento

de Norte de Santander, forma parte del área metropolitana de San José de Cúcuta, como

municipio relativamente nuevo, luego de ser corregimiento del municipio de Villa del

Rosario. Se ubica fisiográficamente en zona montañosa haciendo parte del macizo de

Santander en la cordillera oriental. Su extensión es de 127.61 Km2 tiene un temperatura

media de 27ºC y una altura de 420 msnm. (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)

Ilustración 20. Localización Municipio Los Patios Fuente: Elaboración propia.

Limites:

Norte y nor occidente con San José de Cúcuta

Oriente con Villa del Rosario

Sur oriente con Ragonvalia al sur y sur occidente con Chinacota

Occidente con Bochalema y San José de Cúcuta.

Datos Generales

Fecha de fundación: 10 de diciembre 1984

Población 2005: 67.441

Proyección Población 2015: 76.531 habitantes

Área: 131 Km2

Extensión área urbana: 1.7 Km2

Extensión área rural: 129.4 Km2

Temperatura media: 27°C

Distancia de referencia: 7 Km de Cúcuta

Tabla 15. Datos generales Los Patios Fuente: (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)

El municipio de Los Patios se encuentra organizado en 50 barrios, 25 de los cuales son

urbanizaciones, cuenta con 9 veredas, Agualinda, Los Vados, Trapiches, Corozal, La Mutis,

Colchones, Helechal, Veinte de Julio y California y dos Corregimientos que son La Garita

y Miradores del pamplonita. Su desarrollo se ha centrado en su cabecera municipal en

donde se ha asentado más del 96% de su población total; su acelerado desarrollo

urbanístico y de invasión de suelos con propósitos habitacionales ha encontrado en la

generación de conflictos por uso del suelo, la mayor degradación del territorio y de su

entorno paisajístico. (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)

Demografía

Analizando la pirámide poblacional según las proyecciones del Censo DANE 2005 para el

año 2015, se tiene que la población estimada es de 76.531 habitantes, de las cuales 36.775

son mujeres y 39.756 son Hombres

Total población en el municipio 76.531

Porcentaje población municipal del total departamental 5.6%

Total población en cabeceras 72.415

Total población resto 3.662

Total población hombres 39.756

Total población mujeres 36.775

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 48.519

Población ( 59 años) - población inactiva 7.226 Tabla 16. Datos Poblacionales Los Patios Fuente: (DANE, 2005)

Ilustración 21. Estructura de población por sexo y edad Fuente: (DANE, 2005)

De acuerdo con la distribución poblacional del municipio por ciclo vital, se encuentra una

alta concentración en la población entre 30 y 59 años que corresponde a un amplio bono

demográfico que es base fundamental para el modelo de competitividad y sobre el cual y

edades anteriores se deberá concentrar esfuerzos educativos y de desarrollo tecnológico. Se

trata de un dato básico para la conformación de la comunidad imaginada correspondiente al

municipio de Los Patios y a partir de la cual estructurar sus proyectos de vida.

Educación

Existen en el municipio de los patios 4 Instituciones educativas oficiales compuestas por 16

sedes en el sector urbano y una Institución compuesta por ocho sedes en el sector rural.,

existen 11.552 alumnos se incluyen 563 estudiantes pertenecientes a la Institución Santa

Rosa de Lima, los cuales son atendidos por ampliación de la cobertura por parte de la

Gobernación del Departamento. La tasa de escolaridad es de 78.42%, por fuera del sistema

educativo se encuentran 3.946 niños y jóvenes, que equivalen al 21.57% del total de la

población. (Alcaldia Minicipal Los Patios , s.f.)

Salud

En el Municipio de los Patios existen 57.290 personas que saben leer y escribir y 6.380 que

no saben hacerlo, según fuente DANE al año 2.006. En la actualidad según datos del Sisben

existe un total de 2.534 personas mayores de edad sin ningún nivel de educación aprobado.

Conforme a lo anterior el índice de analfabetismo en el municipio de Los Patios es de 10%,

tasa que está por encima del índice nacional que es del 9.6%, según datos del censo del año

2005. (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)

Ilustración 22. Distribución EPS Fuente: (Alcaldia Municipal los Patios , 2012)

El sistema de cobertura a la seguridad social para el año 2011 fue distribuido de la siguiente

forma:

SISBIEN Contributivo Subsidiado

Población 63.810 9.492 34.357 Tabla 17. Cobertura seguridad social Fuente: (Alcaldia Municipal los Patios , 2012)

La oferta del servicio de salud en el municipio se presta en mayor medida por el sector

público contando con el Hospital Local del municipio de baja complejidad, una unidad

básica y dos puestos de salud en la zona urbana.

En el caso del sector privado la oferta está dada por la Clínica La Samaritana la cual es una

entidad de mediana complejidad la cual con servicios contratados por EPS y del régimen

contributivo, es la única institución que cuenta con transporte asistencial básico y medical

izado.

Necesidades Básicas Insatisfechas

% de NBI total municipio: 18.73 %

% de oblación bajo la línea de indigencia: 18.12 %

% de viviendas en condición de hacinamiento: 21.4%

Acueducto y alcantarillado

En el municipio de Los Patios existen varios sistemas de acueducto que son dirigidos por

distintas entidades, pero la que abastece la mayor parte del municipio es la empresa AGUA

DE LOS PATIOS S.A.

E.S.P. es la empresa encargada de la operación, ampliación, rehabilitación, mantenimiento

y gestión comercial de la infraestructura y administración de los servicios públicos de

acueducto y alcantarillado del municipio. (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)

Índices Indicador

Calidad 0% Sin Riesgo

Continuidad 100 % (24 horas)

Cobertura Acueducto 96.4%

Cobertura Alcantarillado 100% Tabla 18. Índices Cobertura Acueducto y Alcantarillado Fuente: (Alcaldia Muncipal Los Patios, 2014)

4. El Zulia

Generalidades

El municipio El Zulia está situado en la subregión oriental del departamento de Norte de

Santander. Es parte del Área Metropolitana de Cúcuta y se encuentra en la zona de

influencia fronteriza con la República de Venezuela. El municipio tiene una superficie de

449.07 Km², equivalente al 0.22% del área total del departamento. Se encuentra a una

altura de 220 msnm y su territorio se ubica entre las coordenadas geográficas de latitud

7°56’ N y longitud 72°36’ W. (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2018)

Ilustración 23. Localización Municipio El Zulia. Fuente: Elaboración propia

El municipio limita al norte y Oriente con el municipio de Cúcuta; al sur con los

municipios de San Cayetano y Santiago y al occidente con los municipios de Sardinata y

Gramalote.

Datos Generales

Fecha de fundación: 1 de diciembre de 1960

Población 2005: 20.309 habitantes

Proyección Población 2017: 23.663 habitantes

Área: 44,979 Ha

Extensión área urbana: 170,53 Ha

Extensión área rural: 47.733,36 Ha

Temperatura media: 30 Cº

Distancia de referencia: 12 kilómetros de Cúcuta. Tabla 19.Datos generales El Zulia. Fuente: (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2018)

Actualmente cuenta con 27 veredas que conforman su base político administrativa y la

unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial. Debido a su posición

geográfica contiene un entorno natural atractivo por su diversidad biológica y de la

presencia de ecosistemas estratégicos, que proporcionan abundantes servicios ambientales a

las comunidades. Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso

constituido por la Cordillera Oriental, que permite poseer una diversidad bioclimática y

conformar un sistema hidrográfico que se encuentra distribuido en la cuenca mayor del río

Zulia que se encuentran arraigados a lo largo y ancho de su territorio y por lo tanto afectan

su base de sustentación ecológica y presionan sobre las comunidades allí asentadas.

(Alcaldía Municipal de El Zulia, 2016)

El Casco Urbano está estructurado por barrios que agrupan la población urbana y poseen

los equipamientos que atienden a las comunidades urbanas y a las poblaciones asentadas en

el suelo rural. El casco urbano del Municipio El Zulia constituyen el eje administrativo e

institucional principal en el Municipio. El municipio El Zulia está actualmente conformado

por los siguientes barrios: La Alejandra, La Ayala, Nueva Colombia, Pueblo Nuevo,

Alfonso López, Francisco de Paula Santander, El Triunfo, El Centro, La Milagrosa,

Azuavis I y II, Colina El Zulia, Vista Hermosa, Urb. Altos de San Antonio, Urb. Juan Pablo

II y El Paraíso.

Adema en el Municipio El Zulia presenta los siguientes centros poblados: Camilandia,

Cristo Rey, El Tablazo, La Y, Las Brisas, Las Piedras, Pedregales y Santa Rosa. Y cuenta

con 4 corregimientos: Pan de Azúcar, San Miguel, Astilleros y Campo Alicia. (Alcaldía

Municipal de El Zulia, 2016)

Por la ubicación del municipio la violencia es factor de perturbación de la paz social y de la

necesaria relación de armonía sociedad – naturaleza. El análisis de los recursos y

potencialidades, de los problemas y limitantes y condiciones indispensables para generar el

conocimiento adecuado sobre el cual se sientan las bases del Esquema de Ordenamiento

Territorial, proyecto de realización colectiva, cuyos beneficios esperan ser distribuidos en

diversos sitios y en muchas comunidades de El Zulia

Demografía

Analizando la pirámide poblacional según las proyecciones del Censo DANE 2005 para el

año 2015, se tiene que la población estimada es de 22.843 habitantes, de las cuales 11.726

son mujeres y 11.117 son hombres. (DANE, 2010)

Total población en el municipio 22.843

Porcentaje población municipal del total departamental 1,7%

Total población en cabeceras 13.671

Total población resto 9.172

Total población hombres 11.117

Total población mujeres 11.726

Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 13.697

Población ( 59 años) - población inactiva 9.146 Tabla 20. Población municipio El Zulia año 2015. Fuente: (DANE, 2015)

Ilustración 24. Pirámide poblacional por rangos de edad. Fuente: (DANE, 2015)

De acuerdo con la tabla 20 y la ilustración 24, se puede observar que aproximadamente el

60% de la población es potencialmente activa, e igualmente un 60% se encuentra en la

cabecera principal. Como ya se mencionó, las características del municipio, permiten el

paso y estadía de personas de otros municipios, lo que evidencia que exista población

indígena y población negro, mulato o afrocolombiana.

La población estimada para El Zulia durante el año 2015 fue de 22.843 habitantes, 11.726

hombres y 11.117 mujeres, para una razón de 105 hombres por cada 100 mujeres. En lo

transcurrido en las vigencias 2005, 2015, 2020, respecto a la dinámica poblacional, se

observa que el género más representativo es el masculino. El Municipio El Zulia no

presenta dentro de su población comunidades étnicas. (Alcaldía Municipal de El Zulia,

2016)

Educación

El municipio El Zulia no se encuentra certificado en educación, por ello sus competencias

en el sector se limitan a administrar y distribuir los recursos provenientes del Sistema

General de Participación de forzosa inversión, que se le asignan en calidad y alimentación.

La política educativa es direccionada por la Secretaria de Educación del Departamento de

Norte de Santander, al igual que la autoridad sobre el recurso humano del sector.

(Secretaria de Planeacion Municipal, 2015)

El municipio El Zulia cuenta con 10 Instituciones Educativas que atienden la población

urbana y rural, de las cuales 6 son de carácter oficial público y cuatro de carácter privado.

En relación con la Educación Superior no funcionan instituciones, de manera que los

estudiantes que se reportan como matriculados, asisten a IES que funcionan en la capital

del departamento. (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2018)

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS

CÓDIGO NOMBRE DIRECCION NO. SEDES

254264000506 Centro Educativo Rural La Angelita Ind. Vda. La Angelita 6

254261000166 Centro Educativo Rural Florentino blanco Corregimiento Pan de Azúcar 11

154261000484 Centro Educativo Rural San José De Calasanz Vda. Camilandia 9

54261006013 Colegio Marco Fidel Suarez Calle 8 # 1-21 2

254261000476 Instituto Agrícola Risaralda Vda Astilleros 11

15426100099 Institución Educativa Francisco De Paula

Santander

Calle 1° # 14-1 Barrio

Santander 2

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

CÓDIGO NOMBRE DIRECCION NO. SEDES

354261000781 Centro Pedagógico Personitas del Futuro Calle 8 # 0-83 1

354261000772 Institución Educativa Semillas de Fé y Paz Avenida 5 # 0-15 1

3542610007999 Institución para el desarrollo estudiantil y

profesional INDEP Calle 5 # 3-90 1

354261000594 4 Liceo Alfonso López Calle 1 # 9-52 Barrio Alfonso

López 1

Tabla 21. Instituciones educativas públicas y privadas municipio El Zulia. Fuente: (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2016)

En el sector rural se encuentra la Institución Educativa Risaralda, que tiene educación

media y cuenta con tres centros educativos rurales donde no hay educación media. Además

el Centro Educativo Rural San José De Calasanz, desarrolla media técnica y el Centro

Educativo Rural Florentino blanco desarrolla el programa ser humano.

Existen dos Bibliotecas Públicas: Una en el Sector Rural y la otra en el Sector Urbano. En

el Área Urbana del municipio estudian 3155 alumnos y en el Rural 2227 estudiantes, lo que

significa un mayor número de estudiantes en la Zona Urbana con respecto a la composición

de la población. A registros del año 2011, el total de hombres matriculados fue de 2827, y

el total de mujeres matriculadas fue de 2555 en las diferentes Instituciones Educativas del

Municipio del El Zulia.

A la Población Desplazada y a la Población Vulnerable escolarizada de las Sedes

Educativas se les garantiza la alimentación escolar, con el fin de mantener la permanencia

de los estudiantes en el plantel educativo, evitando consigo la deserción escolar. A través de

un Convenio Interadministrativo entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el

Municipio de El Zulia se ofrece a los jóvenes y adultos, la alternativa de continuar sus

Estudios Superiores en la modalidad educativa a distancia evitando así el tener que

desplazarse al Municipio de San José de Cúcuta, en procesos de formación de Regencia en

Farmacia, Tecnología en Obras Civiles y Tecnología en Administración Comercial y

Financiera. Se han implementado Proyectos orientados a mejorar la Infraestructura

Educativa de algunas Sedes Educativas en cuanto al mejoramiento de comedores

estudiantiles, construcción de aulas, construcción del coliseo de la Institución Marco Fidel

Suarez, adecuación de sistemas eléctricos, adecuación de baterías sanitarias, mejoramiento

de bibliotecas y adecuación de salas de cómputo, con el fin de mejorar las condiciones en el

proceso de aprendizaje de los alumnos en el sector educativo zuliano. (Alcaldía Municipal

de El Zulia, 2018)

Ilustración 25. Desagregación coberturas en educación 2014. (Ministerio de Educacion, 2014)

Se entiende como cobertura bruta a la cantidad o porcentaje de la totalidad de estudiantes

matriculados en el sistema educativo. Y por cobertura neta como la cantidad o porcentaje

de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extra edad

(por encima de la edad correspondiente para cada grado). De ello podemos hacer un

balance del porcentaje de cobertura de los diferentes niveles de educación en los que se

encuentra la población estudiantil y relacionarlo si su nivel corresponde a la edad que

poseen.

Salud

El Municipio El Zulia cuenta con una IPS pública y una IPS privada, ESE Hospital Juan

Luis Londoño IPS de baja complejidad, y Centro Médico y Droguería del Caribe que presta

los servicios en salud a la comunidad Zuliana, adicionalmente se cuenta con el puesto de

salud en Astilleros (Sector la Ye). Las empresas promotoras del régimen subsidiado son 4,

Comfaoriente, Salud Vida, coosalud y Nueva Eps. (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2018)

INSTITUCIÓN ÁREA CARÁCTER

E.S.E Hospital Juan Luis Londoño Urbana IPS

Centro Medico y Droguería del Caribe Urbana IPS

Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado Urbana EPS Tabla 22. Instituciones prestadoras de salud municipio de El Zulia. Fuente: (Instituto Departamental de Salud de Norte

de Santander, 2014)

La ESE hospital Juan Luis Londoño, se encuentra ubicada en el área urbana del municipio,

es de carácter IPS, atiende toda la población vinculada a los niveles vulnerables de las

categorías sisbén, población afiliada al régimen contributivo, ofrece la atención particular a

poblaciones de los municipios del área de influencia, entre los servicios que presta están;

Consulta externa, medicina general de primer nivel, odontología, atención de urgencias,

atención de partos, traslado de pacientes (servicio de ambulancia), apoyo diagnóstico de

primer nivel y entre otros. El Centro Médico y Droguería del Caribe es también de carácter

IPS, presta servicios de baja complejidad y servicio de farmacia; entre las empresas

promotoras de salud EPS, se encuentran: COOSALUD,, COMFAORIENTE, NUEVA EPS

y SALUDVIDA, CAFESALUD estas EPS subsidiadas, ofrecen servicios del Plan

Obligatorio de Salud para el régimen subsidiado (POS-S), y son las encargadas de

administrar los recursos del régimen subsidiado, entre los servicios que ofrece las EPSS se

encuentran los niveles de complejidad I baja complejidad, nivel IR mediana complejidad,

nivel III o alta complejidad y nivel V o alta complejidad y las demás acciones para la

promoción de la salud y prevención de las enfermedades, las cuales se encuentran definidas

en los acuerdos No.000306 de 2005, acuerdos 238,263,282 y 236. (Alcaldía Municipal de

El Zulia, 2016)

La Y de Astilleros, es el segundo centro más poblado del Municipio de El Zulia. Cuenta

con más de 5000 habitantes y con un Centro de Salud, que no cuenta con buenas

condiciones y Equipos para los servicios de Odontología, Equipos de Oxigeno,

Ambulancia, e Instrumental Médico quirúrgico. De igual manera, no existe una atención

integral a la población del sector rural del Municipio, ya que no se cuenta con el recurso

humano (Profesionales de la Salud). (Secretaria de Planeacion Municipal, 2015)

El SISBEN, es el Instrumento de focalización para la identificación de potenciales

beneficiarios de Programas Sociales.

POBLACION SISBENIZADA

NIVEL CANTIDAD PORCENTAJE

Población Sisben Nivel 1 17850 67,64%

Población Sisben Nivel 2 7385 27,98%

Población Sisben Nivel 3 1168 4,43% Tabla 23.Distribucion poblacional por nivel del Sisben del municipio de El Zulia. Fuente (Secretaria de Planeacion

Municipal, 2015)

Es una herramienta de identificación, no de clasificación, que organiza a los individuos de

acuerdo con el estándar de vida, permitiendo la selección técnica, objetiva, uniforme y

equitativa de beneficiarios de programas sociales que maneja el Estado, basándose en la

situación socio-económica propia de los beneficiarios.

En el momento se cuenta con una población Sisbenizada de 23331 personas, de las cuales,

155 están afiliadas al régimen Contributivo; excepción de 161 fuerzas Militares/Docentes;

afiliados al régimen Subsidiado 16068, de los cuales 9.703 se encuentran afiliadas a

Comfaoriente, 611 a Caprecom y 5.754 a Solsalud. (Secretaria de Planeacion Municipal,

2015)

Necesidades Básicas Insatisfechas

Según la información suministrada por el DANE en el censo del 2005 el porcentaje de

habitantes con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de 42,93%, la población con

mayores carencias se encuentra en área rural con un 52,27%, y en la cabecera la

encontramos con un porcentaje de 35,60%.

Recreación y deporte

ESCENARIOS DEPORTIVOS DEL MUNICIPIO

Cancha multifuncional del Barrio ·La Milagrosa

Cancha multifuncional plaza de toros del Barrio El Centro

Cancha multifuncional del Barrio Vista Hermosa

Cancha sintética microfútbol del Barrio Pueblo Nuevo

Cancha de futbol del Barrio Juan Pablo II

Cancha de futbol del Barrio La Ayala

Polideportivo Municipal ENDER CALDERON

Cancha sintética del Barrio La Alejandra

Cancha de futbol Vereda Astilleros sector precozul

Cancha de futbol Vereda Astilleros sector la martica

Cancha sintética Vereda Astilleros sector Risaralda

ESCENARIOS DE CULTURA

Plaza De Toros Luis Carlos Galán Sarmiento

Casa De La Cultura

Centro De Integración Ciudadana Altos De San Antonio

Biblioteca Pública del Japón -Barrio Santander

Tabla 24. Escenarios recreación y deporte municipio de El Zulia. Fuente: (Alcaldía Municipal de El Zulia, 2018)

Acueducto y alcantarillado

Los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo lo presta y administra la Empresa

Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios – EMZULIA E.S.P., Empresa Industrial y

Comercial del Estado creada mediante Acuerdo No. 006 del 12 de Marzo de 1997, en los

términos, principios y objetivos de la Ley 142 de 1994. La infraestructura para la prestación

del servicio es adecuada y está en aceptables condiciones de operación y conservación.

La fuente abastecedora del sistema de acueducto del casco urbano del municipio El Zulia

proviene del Río Peralonso. Este río hace parte de la cuenca hídrica del Río Zulia y de la

Gran Cuenca del Río Catatumbo. El sitio de captación está a una altitud de 258 m.s.n.m. y

está en terrenos de propiedad particular.

La red de distribución del casco urbano del municipio El Zulia se encuentra dividido en 2

zonas: zona Parte Alta y zona Parte Baja. En ambas zonas se presenta racionamiento. En la

zona Parte Alta existen 1.911 suscriptores y en la zona Parte Baja existen 923 suscriptores.

El número total de suscriptores con racionamiento es 2.823. Además según análisis de

laboratorio el Instituto Departamental de Salud del Norte de Santander ha conceptuado que

el agua tratada no presenta nivel de riesgo: Riesgo Bajo y cumplimiento de las regulaciones

de calidad de agua del 100%. Se tiene un 95% aproximadamente de cobertura en el Área

Urbana y el 60 –85% aproximadamente en Zonas Rurales

El sistema de alcantarillado sanitario del municipio El Zulia fue diseñado en 1960 y

construido en sus primeras etapas a finales de la década de los sesenta para un período de

diseño de 30 años y población esperada de 5.500 habitantes aproximadamente. El sistema

de alcantarillado sanitario existente en el municipio El Zulia se encuentra construido por

parte de la EMZULIA E.S.P. y la comunidad. Las redes de recolección se encuentran en

regular estado. Se cuenta con una cobertura aproximada del 95% en el Área Urbana y en lo

Rural del Municipio de El Zulia cuenta con el 2,6% cobertura. (Alcaldía Municipal de El

Zulia, 2016)

5. San Cayetano

Generalidades

El municipio de San Cayetano tiene una extensión de 142 km², que representa el 0,655%

del total del Departamento. El municipio se encuentra ubicado en la región oriental del

departamento de Norte de Santander, dentro del área metropolitana y de influencia

fronteriza con Venezuela. Está formado por el casco urbano, los centros poblados de

Urimaco y Cornejo, además del San Isidro que aún no se formaliza como centro poblado,

el suelo rural está constituido por veredas. Su territorio se encuentra en las coordenadas

geográficas de longitud 72° W y latitud 7° N; temperatura entre 30°C a 235 metros sobre la

altura del nivel del mar y a una distancia de 18 km de la ciudad de Cúcuta.

Ilustración 26. Localización Municipio San Cayetano. Fuente: Elaboración propia

El municipio limita al sur con el municipio de Durania, al norte con el municipio del Zulia,

al occidente con el municipio de Santiago y al oriente con el municipio de Cúcuta.

Datos Generales

Fecha de fundación: 1773

Población 2005: 4.493

Proyección Población 2017: 5.649

Área: 142.000 Ha

Extensión área urbana: 48 Ha

Extensión área rural: 14.150 Ha

Temperatura media: 30° C

Distancia de referencia: 17 kilómetros de Cúcuta Tabla 25. Datos generales San Cayetano. Fuente (Alcaldia Municipal San Cayetano, 2018)

El Municipio presenta una variedad de relieve y clima predominando el cálido, también

encontramos el gran valle del río Zulia y del Peralonso. El río Peralonso sirve de límite con

El Zulia, atraviesa de Sur a Norte a San Cayetano y es utilizado para el cultivo de arroz. En

el territorio hay ocho microcuencas La Miquera, La desparramadera. La Manteca, La

Tablona, Yeguerita, Batatera (Ocarema), Guaduas, Las Palmas, Morretonera, San Isidro y

Tonchalá. (Concejo Mnunicipal San Cayetano, 2016)

El Casco Urbano está estructurado por barrios que agrupan la población urbana y poseen

los equipamientos que atienden a las comunidades urbanas y a las poblaciones asentadas en

el suelo rural. El municipio de San Cayetano está actualmente conformado por 4 barrios: La

Playa, el Llano, San Eduardo y Colinas de la Victoria. En la parte rural encontramos 8

veredas: La Florida, Santa Rosa, Ayacucho, Tabiro, Puente, Zulia, San Isidro, La Palma y

Guaduas. Ademas encontramos 2 corregimientos: Urimaco y Cornejo, y un tercero aun no

formalizado San Isidro (Alcaldia Municipal San Cayetano, 2018)

Demografía

Analizando la pirámide poblacional según las proyecciones del Censo DANE 2005 para el

año 2015, se tiene que la población estimada es de 5.424 habitantes, de las cuales 2.092

están ubicados en la parte urbana y 3.332 en la parte rural.

Ilustración 27. Estructura de población por sexo y edad. Fuente (DANE, 2005)

Durante los últimos 6 años el municipio ha incrementado su población en forma

homogénea, lo que quiere decir que se mantiene el crecimiento poblacional tanto en el área

urbana como rural, aunque las condiciones laborales y de calidad de vida han mejorado, se

deben implementar políticas públicas para asumir este crecimiento poblacional y garantizar

el goce de los derechos a toda la población, aumentar la capacidad en la prestación de los

servicios de salud y educación así como ampliar la cobertura en los servicios públicos será

clave para aprovechar las potencialidades del municipio y las capacidades de los

Sancayetanenses. (DANE, 2005)

DINAMICA POBLACIONAL

AÑO POBLACION

TOTAL

POBLACION

URBANA

POBLACION

RURAL

2011 5.017 1.887 3.130

2012 5.116 1.938 3.178

2013 5.222 1.989 3.233

2014 5.325 2.040 3.285

2015 5.424 2.092 3.332 Tabla 26. Dinámica Poblacional. Fuente: (DANE, 2005)

Educación

El municipio de San Cayetano presenta coberturas altas en educación básica, media y

secundaria pero se refleja limitaciones en la educación preescolar. Además, debido a la

ubicación de las instituciones educativas que brindan la educación media y secundaria, se

observa una dependencia a los programas de transporte y alimentación escolar, programas

que exigen de apoyo financiero que supera las condiciones presupuestales del municipio

considerando el cumplimiento con la ley 715 y sus porcentajes de distribución, castigando a

la población en la continuidad del servicio y en la atención a los estudiantes. (Concejo

Mnunicipal San Cayetano, 2016)

De los restaurantes escolares, se debe señalar que no cuentan con los utensilios y equipos

necesarios para prestar el servicio a los niños, niñas y adolescentes estudiantes, impidiendo

brindar el componente nutricional que ellos y ellas requieren.

Además, se observa un bajo estímulo del futuro bachiller ante las limitadas oportunidades

de la educación superior y técnica desde el municipio, siendo la única opción desde la

ciudad de Cúcuta, condición que exige un mayor presupuesto para las familias de San

Cayetano. La educación es la base del progreso dentro de una sociedad y como tal debe ser

estructurado el eje dentro de las inversiones de las entidades estatales. (Alcaldia Municipal

San Cayetano, 2018)

Con respecto a los escenarios deportivos, se observa que gran parte de las instituciones

educativas cuentan con infraestructura deportiva, pero son limitados los implementos

deportivos y el formador para adelantar programas deportivos.

Ilustración 28. Desagregación coberturas en educación 2014. Fuente: (Departamento Nacional de Planeacion, 2016)

El municipio de San Cayetano, cuenta con los siguientes establecimientos educativos:

Total de Establecimientos educativos

(educación básica y media) 2

Número de Establecimientos educativos

oficiales 2

Número de Establecimientos educativos no

oficiales 0

Total de Centros e instituciones educativas

(educación básica y media) 2

Número de centros educativos 0

Número de instituciones educativos 2

Tabla 27. Total de Establecimientos educativos (educación básica y media). Fuente: (Alcaldia Municipal San Cayetano,

2018)

Otros índices educativos como deserción, repitencia, analfabetismo y cobertura se

presentan en las siguientes tablas:

INDICADOR 2008 2009 2010 2014

Tasa de deserción

escolar 8,38% 2,98% --------- 10.10%

Tasa de repitencia

escolar 3,67% 3,25% 2,74% 0.69%

Tabla 28. Deserción y reptencia escolar. Fuente: (Concejo Mnunicipal San Cayetano, 2016)

La deserción escolar aumento considerablemente de 2009 a 2014, se debe analizar el

porqué de esta situación y tomar medidas para prevenir la deserción y así mismo dar

garantías y apoyo a las familias que han tenido que sacar a sus hijos del sistema escolar.

INDICADOR 2015

Población analfabeta de 15

años y más 11.8%

Tabla 29. Población analfabeta. Fuente (Concejo Mnunicipal San Cayetano, 2016)

Los índices de analfabetismo supero el 24%, lo que es altamente preocupante, sin embargo

las coberturas bruta en primaria supera el 100% y la neta está en 85.9% lo que indica que se

debe hacer un esfuerzo en educación en adultos tanto en la zona rural como urbana

Salud

Los servicios de salud en el municipio de San Cayetano dependen administrativamente de

la E.S.E Hospital Regional Centro (Gramalote), que comprende también a los municipios

de Santiago, Salazar, Arboledas, Gramalote, Villa Caro y Lourdes, debido a esa situación se

dificulta desde la administración local garantizar la ampliación de los servicios y el manejo

directo de los programas de mejoramiento en la calidad del servicio.

De acuerdo a los datos del SISBEN después de la última ampliación de cobertura del

régimen subsidiado en el segundo semestre del 2.007, aproximadamente el 90% de la

población del municipio se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS). (Concejo Mnunicipal San Cayetano, 2016)

Por no estar certificado el Municipio en salud, San Cayetano hace parte como

mencionábamos de la E.S.E de Gramalote. Por ello se está gestionando descentralizar el

servicio de salud de esta E.S.E Y firmar convenios o contratos con otras entidades que

ofrezcan mejores condiciones a la comunidad. Y poder desarrollar un servicio de salud, que

garantice el cubrimiento de todos los programas y proyectos con una asistencia rápida y

oportuna.

Necesidades Básicas Insatisfechas

Según la información suministrada por el DANE en el censo del 2005 el porcentaje de

habitantes con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de 38,28%, la población con

mayores carencias se encuentra en área rural con un 42,67%, y en la cabecera la

encontramos con un porcentaje de 30,23%

Para solucionar este inconveniente el municipio a través de proyectos ha buscado apoyar al

campo en diferentes áreas como la asistencia técnica agropecuaria, la gestión con la banca e

inversionistas para solicitar sistemas de crédito para invertir en el municipio y de igual

forma atraer empresas que inviertan en el Municipio propiciando la creación de nuevas

fuentes de empleo.

Recreación y Deporte

San Cayetano cuenta con 12 escenarios deportivos pero algunos se deben mejorar y

adecuar. Se debe Apoyar y financiar los diferentes eventos deportivos artísticos y culturales

que se realizan en el sector urbano y rural, así como el mejoramiento de los escenarios

deportivos para el desarrollo de estos eventos. También se debe impulsar la creación de

escuelas artísticas, bandas musicales, formadoras de deporte y cultura a nivel municipal en

lo urbano y lo rural. Los escenarios deportivos disponibles ofrecen disciplinas de básquet,

microfútbol y futbol, limitando las disciplinas que pueden ser practicadas por la comunidad

especialmente los niños niñas. (Consejo de Gobierno Municipio de San Cayetano, 2016)

Acueducto y Alcantarillado

El Municipio no tiene un plan maestro de acueducto y alcantarillado según RAS-2000, de

igual forma en total el 82,60% de las viviendas acceden al servicio de acueducto. En el

sector urbano el 97,50% y en el rural el 74,30%. En cuanto a alcantarillado la cobertura

total del municipio es de 72,20%: 95,70% en lo urbano y el 59% en lo rural.

El corregimiento de Urimaco la mayor parte de la población está clasificada en estrato

socio económico 1, es decir, que no cumplen con unidades sanitarias adecuadas, no existen

redes de acueducto y de alcantarillado por lo que es uno de los más vulnerables del

municipio. (Consejo de Gobierno Municipio de San Cayetano, 2016)

6. Puerto Santander

Generalidades

El municipio de Puerto Santander está localizado en Norte de Santander y hace parte del

Área Metropolitana de Cúcuta y es parte de la frontera con Venezuela, país con el cual se

comunica a través del Puente Internacional Unión. Está ubicado geográficamente en la

parte nororiental del territorio colombiano en una longitud 74º24'32" W y en latitud

80º22'02" N. Posee un área de 42 kilómetros cuadrados, con una altura de 60 metros sobre

el nivel del mar y con una temperatura promedio de 29ºC. (Alcaldía Municipal de Puerto

Santander, 2018)

Ilustración 29. Localización Municipio Puerto Santander. Fuente: Elaboración propia

El municipio limita al Norte con la República Bolivariana de Venezuela (Estado Táchira,

Parroquia Boca de Grita), al sur con el municipio de Cúcuta, al oriente con la República

Bolivariana de Venezuela (Estado Táchira), y al occidente con la República Bolivariana de

Venezuela (Estado Zulia) y el municipio de Tibú República de Colombia. (Alcaldía

Municipal de Puerto Santander, 2018)

Datos Generales

Fecha de fundación: 2 de diciembre de 1993

Población 2005: 8.720

Proyección Población 2017: 10.590

Área: 4.200 Ha

Extensión área urbana: 300 Ha

Extensión área rural: 3.900 Ha

Temperatura media: 29°C

Distancia de referencia: 55 km de Cúcuta Tabla 30. Datos generales municipio Puerto Santander. Fuente: (Alcaldía Municipal de Puerto Santander, 2018)

Barrios Que Conforman El Casco Urbano: 23 de abril, Miraflores, El Carmen, La Unión, El

Centro, El bosque, La Piragua, Beltrania, La Punta, Barrio Nuevo, 16 de Julio y El

Porvenir. Veredas: El Diamante, El Dave y Vegas del Pamplonita.

El municipio cuenta con 5 grandes lagunas naturales registradas ante la Corporación

Autónoma Nororiental CORPONOR, quien es la entidad encargada por preservar el medio

ambiente en la región. En cuanto a reservas montañosas no se cuenta debido a que la

ubicación del municipio es totalmente plana.

Por su posición geo-estratégica, la principal actividad de los Porteños es el comercio con

los venezolanos. La ganadería también hace parte de la economía, destacándose razas de

ganado de doble propósito como el jir lechero, cebú, bramma, pardo suizo y la cebolla. La

pesca artesanal es otra actividad que se ejerce en el municipio debido a que lo rodean varios

ríos donde se destaca la variedad de pescado como bocachico, mariana, paletón, rampuche.

En agricultura se destaca el cultivo de arroz. (Concejo Municipal Municipio de Puerto

Santander, 2016)

Demografía

La población estimada para el Municipio de Puerto Santander el año 2015, fue de 10.249

habitantes, equivalente 0,76% del total del Departamento Norte de Santander. La

proporción de la población según procedencia está representada de la siguiente manera:

9.514 personas equivalentes el 92,8% reside en el área urbana y el 7,2% en el área Rural.

Es de resaltar que el Municipio no cuenta con población por pertinencia étnica. (Concejo

Municipal Municipio de Puerto Santander, 2016)

POBLACION

URBANA

POBLACION

RURAL

POBLACION

TOTAL

GRADO DE

URBANIZACIÓN

Población Porcentaje Población Porcentaje

9.514 92,80% 735 7,20% 10.249 92,80% Tabla 31. Población por área de residencia Municipio Puerto Santander, 2015. Fuente: (DANE, 2005)

La pirámide poblacional del Municipio de Puerto Santander es regresiva, ya que muestra un

estrechamiento en su base para el año 2013 comparado con el año 2005, ilustrando el

descenso de la fecundidad y la natalidad. Los grupos de edad donde hay mayor cantidad de

población son la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y a medida que se avanza, se

evidencia el estrechamiento que representa la población adulta mayor, además del descenso

en la mortalidad. La distribución entre ambos sexos es constante en todos los grupos

poblacionales. Se proyecta que para el año 2020 la pirámide poblacional se siga

estrechando en su base y aumente la población de edades más avanzadas. (DANE, 2005)

Ilustración 30. Estructura de población por sexo y edad. Fuente (DANE, 2005)

En la siguiente tabla se evidencia de otra manera las proyecciones establecidas en los

diferentes ciclos vitales

Ciclo Vital

2010 2015 2020

Número

Absoluto

Frecuencia

Relativa

Número

Absoluto

Frecuencia

Relativa

Número

Absoluto

Frecuencia

Relativa

Primera Infancia (0 a 5

años) 1.119 11,8 1.136 11,1 1.194 10,8

Infancia (6 a 11 años) 1.207 12,8 1.181 11,5 1.181 10,6

Adolescencia (12 a 17

años) 1.230 13 1.277 12,5 1.245 11,2

Juventud (18 a 28 años) 1.890 20 2.133 20,8 2.367 21,3

Adultez (29 a 59 años) 3.299 34,9 3.695 36,1 4.099 37

Persona Mayor ( 60

años y más) 709 7,5 827 8,1 1.006 9,1

Total 9.454 100 10.249 100 11.092 100 Ilustración 31. Proporción de la población por grupo etario. Fuente (Concejo Municipal Municipio de Puerto Santander,

2016)

Según la proporción de los habitantes por grupo de edad a través del tiempo, el Municipio

de Puerto Santander presenta un incremente en todos los grupos a través de los años, pero

es mayor en los grupos de 15 a 24 y 25 a 44 años, es decir en población de edad productiva

en comportamiento poblacional con edad de 5 años se mantiene.

Educación

El municipio cuenta con 6 centros educativos tanto en la zona rural como urbana:

ZONA URBANA

Colegio Municipal de Bachillerato

Escuela Monseñor Leonardo Gómez Serna.

Escuela Urbana Integrada

Instituto de Enseñanza Moderna

ZONA RURAL

Escuela Vegas del Pamplonita.

Escuela integrada José Eliecer Gaitán. Tabla 32. Total Instituciones educativas. Fuente: (Alcalida Municipal de Puerto Santander , 2010)

El municipio de Puerto Santander tiene una cobertura neta en educación media del 21,7%,

una tasa de analfabetismo de 16,4%. La inasistencia escolar en el municipio es del 22% en

transición hasta el 50% en educación básica y media, además el rezago escolar es del 43%,

condiciones limitantes para la superación de la pobreza en el municipio.

La situación anteriormente descrita permite evidenciar las necesidades del municipio en el

aspecto educativo, ya que es necesario ampliar la cobertura educativa, además de

garantizar el transporte escolar, el acceso al servicio de restaurante escolar y mejorar la

infraestructura educativa adecuada y dotada con los recursos requeridos. (Alcalida

Municipal de Puerto Santander , 2010)

Salud

De acuerdo a lo registrado en las fichas de caracterización territorial el municipio cuenta

con un 17,7% de la población que no se encuentra asegurada en salud y un 12,7% de la

población tiene problemas para el acceso a los servicios de salud. (Concejo Municipal

Municipio de Puerto Santander, 2016)

No se dispone de un hospital o una clínica para la atención a la población. Solo se cuenta

con un Centro de Salud adscrito a la ESE Norte y consultorios médicos privados. Este

Puesto de Salud, ubicado en el casco urbano, atiende también dentro de su área de

influencia la población veredal y la de corregimientos vecinos como Puerto Villamizar y

Banco de Arena, por ello en ciertas circunstancias la población acudía a recibir los servicios

en pueblos fronterizos de Venezuela, sin embargo el cierre de la frontera a limitado esta

situación. (Alcalida Municipal de Puerto Santander , 2010)

Necesidades Básicas Insatisfechas

% de NBI total municipio: 43,36%

% de oblación bajo la línea de indigencia: 18,14%

% de viviendas en condición de hacinamiento: 24,16%

Acueducto y Alcantarillado

El 74% de los habitantes tiene acceso al servicio de acueducto, mientras que el 2% de

habitantes no posee este servicio. El resto de los habitantes tienen acceso por otros medios

como lo son ríos o quebradas, pozos etc.

En la zona urbana se presentan problemas con el alcantarillado ya que esta no cubre una

buena parte del municipio y a causa de esto en épocas de lluvia es propenso a inundaciones,

además de taponar con el sistema de alcantarillado con el que se cuenta por el transporte de

sedimentos debido a estas inundaciones. Además de esto se tiene un mal manejo de las

aguas negras o residuales por la poca estructura de este servicio alrededor del municipio.

(Concejo Municipal Municipio de Puerto Santander, 2016)

11.2.2. Análisis Migratorio Focalizado

Salud

La continua movilización de personas venezolanas presente en el departamento ha

generado diferentes tipos de asistencia, entre las cuales se caracteriza la atención en salud.

La aglomeración y estados de salubridad de estas poblaciones pueden convertirse en foco

de enfermedades que afecten a los habitantes de la zona donde llegan o viceversa.

En este aspecto se ha encontrado evidencias de que las personas provenientes de

Venezuela, en su mayoría niños de 5 años o menores, son portadores de enfermedades que

están asociadas a la falta de una higiene adecuada y a una mala alimentación eso dado por

las precarias condiciones con las que estas personas vivían en el vecino país, y es que en

términos de salud Colombia no cuenta con una reglamentación clara para llevar un

protocolo para el fenómeno migratorio que se está viviendo. Actualmente los inmigrantes

solo pueden contar con atención en urgencias y sin garantía de poder obtener medicamentos

o ser hospitalizados y mucho menos a llevar un tratamiento para enfermedades crónicas.

En términos de enfermedades que amenazan la salud pública encontramos personas

contagiadas con las siguientes enfermedades:

• Dengue

• Malaria

• Sarampión

• Varicela

• ITS

• VIH

De las cuales, el sarampión ya había sido erradicada de Colombia; a su vez como vimos en

el análisis de necesidades básicas insatisfechas y en el diagnostico ni el departamento ni el

área metropolitana cubren las necesidades de la mayoría de la población en temas de

salubridad por lo que con la llegada masiva de población venezolana es evidente que las

instituciones dedicadas a la prestación de este servicio no tendrán la capacidad de

responder y atender estas demandas emergentes.

Está demostrado que la migración que se realiza en condiciones desfavorables afecta con

mayor fuerza a grupos que ya eran vulnerables en sus lugares de origen, como son:

mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad, personas con

orientación sexual diversa y personas mayores. A este fenómeno se le debe agregar los

efectos en la salud física, como resultado de las largas y extenuantes caminatas a las que se

exponen muchos de ellos, la mala alimentación, afectaciones emocionales y psicológicas,

entre otras. Estos inconvenientes de la mala salud de los migrantes, entre otros aspectos

puede ocasionar aumento en los riesgos de discriminación y brotes de xenofobia frente a

ellos, configurando de esa manera escenarios de complejidad creciente para inmigrantes y

poblaciones receptoras.

MUNICIPIO I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL

CU

CU

TA

SAN

CAYETANO

E.S.E HOSPITAL

REGIONAL CENTRO Urgencias,

hospitalización,

procedimientos

ambulatorios y no

quirúrgicos, laboratorio

clínico, traslados de

pacientes básicos,

promoción y prevención

NEUROCOOP Terapias Físicas, Ocupacional, de

Lenguaje y Domiciliaria,

Consulta Especializada.

CENTRO INTEGRAL DE

ATENCION DIAGNISTICA

ESPECIALIZADA CIADE

IPS SAS Laboratorio clínico II Nivel

CENTRO DE

REHABILITACION EL

SAMAN IPS Centro Terapias Físicas, de

Lenguaje, Ocupacional,

Respiratoria

NEUROCOOP Consulta Especializada Neurocirugía,

Valoración por Medicina Laboral

(Rehabilitación Física y Medicina

Integral), Aplicación de Toxina

Botulínica, Manejo de Patologías

Neurológicas, Aplicación de sustancias

anestésicas en facetas articulares y nervios

craneales, Aplicación de Radiofrecuencia

Percutánea.

CENTRO INTEGRAL DE ATENCION

DIAGNISTICA ESPECIALIZADA

CIADE IPS SAS

CLINICA OFTAMOLOGICA

PEÑARANDA Consulta Especializada de Oftalmología,

Retinologia, Cirugía de Cataratas incluye

lente intraocular, Corrección de

Estrabismo, Ecografía Ocular, Angiografía

con Fluoresceína, Fotocoagulación con

láser, Extracción Extracapsular Catarata

incluye lente Intraocular, Biometría +

Anestesia, Facoemulsificacion (biometría

+ anestesia)

IDIME Resonancia Nuclear Magnética,

Escenografía, Radiología Digital,

Urografía, Radiología Especializada,

Ecografía General, Ecografía Transrectal

de Próstata, Mamografía, Cardiología no

Invasiva, Medios de Contraste para

Resonancia Nuclear Magnética,

Escanografía, Urografía, Radiología

Especializada, Ecografía Obstétrica de

Detalle.

UNIDAD

HEMATOLOGICA

ESPECIALIZADA Atención para manejo de los

Paciente de Hematología

Benigna y Maligna.

CLINICA SANTA ANA Atención de Cuidado

Intensivo, Reemplazos

Articulares de Rodilla y

Cadera, Atención Hospitalaria

de Pacientes con Insuficiencia

Renal, Atención hospitalaria y

Quirúrgica de Pacientes con

Cáncer.

RADIOTERAPIA DEL

NORTE Radioterapia y Radioterapia

acelerador Lineal

CLINICA MEDICO

QUIRURGICA Atención en Unidad de

Cuidados Intensivos (UCI)

EDWIN PARADA Y

CIA S.A.S

suministro medicamentos

prescritos por medicina

general

EL ZULIA

E.S.E HOSPITAL

JUAN LUIS

LONDOÑO Urgencias,

hospitalización,

procedimientos

ambulatorios y no

quirúrgicos, laboratorio

clínico, traslados de

pacientes básicos,

promoción y prevención

CENTRO MEDICO Y

DROGUERIA EL

CARIBE

suministro medicamentos

prescritos por medicina

general

PUERTO

SANTANDER

E.S.E HOSPITAL

REGIONAL NORTE Urgencias,

hospitalización,

procedimientos

ambulatorios y no

quirúrgicos, laboratorio

clínico, traslados de

pacientes básicos,

promoción y prevención

IPS FISIOESTETICA Terapias Físicas, Respiratorias, y

Lenguaje

VILLA DEL

ROSARIO

E.S.E HOSPITAL

JORGE CRISTO

SAHIUM Urgencias,

hospitalización,

procedimientos

ambulatorios terapéuticos

quirúrgicos y no

quirúrgicos, laboratorio

clinico,RX, traslados de

pacientes básicos

promoción -prevención

INTEGRADOS EN SALUD

IPS Valoración Optometría,

Suministro de Lentes y montura

HOSPITAL MENTAL RUDESINDO

SOTO Consultas de Psiquiatría y Encefalogramas

SOMEFIR LIMITADA Consulta Especializada de Fisiatría,

Procedimientos de Neurología, Electro

diagnóstico, Infiltraciones,

Electromiografía, Neuroconduccion, Test

de Lambert, Potenciales Evocados, somato

sensoriales, Interconsultas.

NUCLEAR SAN JOSE Gammagrafías, Renograma frecuencial

con filtro glomerular, Sistogamagrafías

CLINICA SANTAN ANA Atención de Cuidado Intensivo e

Intermedio, Consulta Especializada de

Ortopedia de Atención Hospitalaria y

Quirúrgica en Ortopedia, Atención

Ambulatoria, Hospitalaria y Quirúrgica

del menor de 1 Año, Ecocardiogramas,

Ecografía Obstétrica de Tercer Nivel,

Consulta de Cardiología, TAC Y

Resonancia Magnética Nuclear

HOSPITAL ERASMO

MEOZ Urgencias, Hospitalario en

General Adultos, General

Pediátrico, Cuidado

Intermedio Neonatal, Cuidado

Intensivo Neonatal, Cuidado

Intensivo Pediátrico, Cuidado

Intensivo Adulto, Quirúrgico:

Cirugía de Cabeza y Cuello,

Cirugía Neurológica, Cirugía

Ortopédica, Cirugía

Pediátrica, Cirugía Plástica y

Estática, Cirugía Vascular y

Angiológica, Cirugía

Urológica, Cirugía de Tórax,

Consulta Externa,

Infectología, Nutrición y

Dietética, Medicina Interna,

Ortopedia Pediátrica,

Servicios Asistencial Básico,

Apoyo Diagnostico:

Endoscopia Digestiva,

Servicio Farmacéutico

Hospitalario de Mediana y

Alta Complejidad.

INTEGRADOS EN

SALUD

Consulta médica general,

procedimientos

diagnóstico,

Odontológica y

suministro de

medicamentos

LOS PATIOS

E.S.E HOSPITAL

LOCAL LOS PATIOS Urgencias,

hospitalización,

procedimientos

ambulatorios y no

quirúrgicos, laboratorio

clínico, traslados de

pacientes básicos,

promoción y prevención

CENTRO MEDICO LA

SAMARITANA Pomeroy,

Cesárea, Cesárea + Pomeroy,

Hernia Inguinal, Hernia

Umbilical, Apendicetomía,

Colecistectomía, Histerectomía

Abdominal Simple,

Histerectomía Vaginal Simple,

Catarata, Legrado Uterino,

Capsulotomia, y Consulta

Especializada.

CENTRO MEDICO LA

SAMARITANA

Traslado de pacientes Básico y

Medicalizado

Tabla 33. Red prestadora de servicios de salud área metropolitana de Cúcuta. Fuente: Autor

Si entramos a comparar la infraestructura o equipamientos con la que cuenta cada uno de

los municipio del área metropolitana de Cúcuta en el sector de Salud detallada

anteriormente, con las problemáticas de salud de la población venezolana que migra nos

encontramos que Cúcuta es el único municipio que cuenta con los servicios adecuados de

atención especializada hasta el IV nivel, por lo que puede atender y dar solución a

cualquier problema de salubridad, además de que cuenta con varios hospitales y centros de

salud ubicados en su cabecera. A pesar de contar con unos equipamientos sobresalientes el

acceso a todos estos servicios especializados es bastante complicado debido a que este tipo

de población no posee los recursos económicos suficientes, además por su condición de

De los otros municipios encontramos que Los Patios cuenta con el Centro Medico la

Samaritana que es de III nivel y por su cercanía al municipio de Cúcuta cuenta con una

ventaja en dado caso que necesita alguna atención aún más especializada. De igual forma la

infraestructura. El problema es que estos servicio pertenecen al sector privado y se debe

contar con los recursos económicos o los servicios contrataos a través de una EPS y del

régimen contributivo para lograr su acceso, situación que es inalcanzable para la población

venezolana migrante que en su gran mayoría no cuentan con ninguno de estos. En cuanto a

los otros 4 municipios: San Cayetano, Villa del Rosario, El Zulia y Puerto Santander

cuentan con E.S.E hospitales para la prestación de servicios básicos, con una infraestructura

deteriorada, en mal estado y muy limitada por lo que para un servicio de calidad es

necesario transportarse hasta la capital del departamento.

Otro aspecto a tener en cuenta es la población ubicada en asentamientos y espacios

públicos, ya que se encuentra en condición de vulnerabilidad y hacinamiento, sin acceso a

servicios de agua apta para consumo, saneamiento e higiene. La insuficiencia de baterías

sanitarias causa riesgos de protección por falta de privacidad, afectando principalmente aun

más la salud pública de estas personas y de la población en general del municipio.

Educación

La población infantil y adolescente que migra a nuestro país es una de las que se ve

principalmente afectadas, ya que deben dejar sus estudios en busca de una mejor calidad de

vida. Muchos niños, niñas y adolescentes ya sean venezolanos o colombianos retornados

que se radican en el país no logran conseguir acceso a la educación ya sea por falta de

identificación, cupos escolares y/o por causa de barreras administrativas por alta demanda.

Además la infraestructura, equipamientos y dotación de la mayoría de instituciones se

encuentran en mal estado y es muy limitada, por lo que con este aumento de población

estudiantil se presentara aún más vacío en el sector educativo. Además los programas de

alimentación escolar también están afectados para los estudiantes regulares colombianos y

los que llegan de Venezuela. Muchas instituciones educativas no cuentan con Planes

Escolares de Gestión de Riesgo y desconocen las normativas, información y rutas

existentes para la inscripción en el sistema educativo, en respuesta a la coyuntura. Esta

desescolarización expone a los niños, niñas y adolescentes a riesgos de explotación sexual,

vinculación a grupos armados, comercio ilegal y trabajo infantil, actos ilegales o

clandestinos atentando contra sus derechos.

Cúcuta por ser la capital del departamento y estar en la frontera es el municipio que recibe

el mayor número de personas inmigrantes, la Secretaria de Educación para el año 2017

tenía registrado 1.483 niños venezolanos, y para este año 2018 este número ascendió a

3.179, estos datos sin tener en cuenta el número de niños venezolanos que al momento de

hacer su registro no contaba con la documentación. Cúcuta cuenta con 3 mega colegios en

los que se han matriculado un gran número de niños y niñas venezolanos, el que más

estudiantes venezolanos ha recibido es la Institución Educativo Pablo Correa León esto por

estar cerca de la frontera con el municipio de Ureña, estado de Táchira. A pesar del

esfuerzo estos colegios albergan muchos más estudiantes entre colombianos y venezolanos

para los que fueron diseñados, por salón se albergan entre 45 y 55 estudiantes, el programa

de alimentación (desayuno y almuerzo) no se asegura para todos debido al aumento que han

tenido las instituciones. Todos estos inconvenientes ya que no se ha contado con un plan

socioeconómico que evite una crisis humanitaria más grande; por otro lado el recorte de

presupuesto para la educación ha agravado esta situación además de la corrupción por la

que atraviesa el país día a día.

Los municipios de los Patios y El Zulia cuentan también con una infraestructura educativa

bastante regular, con la matrícula de niños y niñas a colegios los recursos y materiales de

apoyo que poseen se han visto limitados para dar abasto a la población infantil. A pesar de

ser los segundos municipios en poseer más instituciones y centros educativos por debajo de

Cúcuta del área metropolitana, es necesario crear más estrategias y planes para lograr

atender de manera pertinente tanto a la población infantil inmigrante de venezolanos como

a la población con la que ya se cuenta de este este tipo en estas zonas.

En cuanto a los municipios de Villa del Rosario y San Cayetano tienen un déficit bastante

grande en este sector, primero no hay un enlace adecuado entre los diferentes niveles de

educación, en segundo lugar hay un bajo estimulo del futuro bachiller debido a las

limitadas oportunidades de acceder a una educación superior, tecnóloga o técnica por lo que

deben trasladarse hasta la ciudad de Cúcuta. La deserción es otro problema que enfrentan

estos municipios principalmente en sus zonas rurales por la poca cobertura que hay del

sector educativo en estas zonas. Todos estos problemas se agravan con la llegada de más

niños y niñas venezolanos que buscan un cupo en las instituciones educativas que al no

encontrar opciones en la capital del departamento deciden buscar en los municipios

limitantes a este. En cuanto al municipio de Puerto Santander se encuentra en las mismas

condiciones de los municipios de Villa del Rosario y San Cayetano, por ser el municipio

del área metropolitana más lejano de Cúcuta se dificultan un poco la mejora de condiciones

en estos aspectos, lograr ampliar la cobertura a todo el municipio es un reto y más cuando

la población de niños y niñas inmigrantes se encuentra en aumento.

Partimos de la base de conocer en detalle diferentes aspectos sociales y de infraestructura del área

metropolitana de Cúcuta para luego contrastarla con documentación sobre migración y de esta

manera llegar a un análisis un poco más aterrizado del impacto que se recibe en la zona.

Analizaremos salidas graficas obtenidas a partir de la información espacial con la que contaba el

Comando General de las Fuerzas Militares y la ayuda de herramientas SIG, con las cuales

entraremos a analizar diferentes actividades criminales y como estas se relacionan con el tema

migratorio.

Desempleo, Trabajo Informal e ilegal.

La economía del área metropolitana generalmente ha ocupado a su población en el sector comercio,

restaurantes y hoteles, seguido por el sector de servicios comunales dejando de lado el sector

industrial y de construcción

Las personas provenientes del vecino país vienen en busca de oportunidades para poder subsanar

sus necesidades básicas pero el panorama con el que se encuentra al cruzar la frontera en el Área

metropolitana de Cúcuta tampoco es el más favorable ya que según datos del DANE la tasa de

desempleo para el primer trimestre del 2018 fue de 19.5% siendo una de las más altas del país.

Al tener necesidades tan urgentes los venezolanos terminan accediendo a realizar trabajos por un

salario más bajo del que cobraría un colombiano normalmente, y es que estos municipios no

cuentan con un sector formal que cuente con la capacidad de absorber toda esta nueva oferta de

mano de obra disponible en el mercado laboral por lo cual el sector informal se hace una

oportunidad muy accesible para los migrantes para poder subsistir, y esto es lo que hace que la tasa

de informalidad, que para el primer trimestre del 2018 fue del 69.5 % sea de las más altas del país.

Ilustración 32. Cultivos Ilícitos Fuente: Elaboración propia.

Y no podemos dejar de lado el trabajo ilegal el cual es proporcionado por la gran cantidad de

actores delictivos que encontramos en la zona como se puede evidenciar en las ilustraciones 32 y

33. Algunas mujeres venezolanas están en situación de sexo por supervivencia y/o explotación

sexual y laboral con riesgo de trata de personas

Como podemos ver en la ilustración 32 la presencia de cultivos ilícitos en la zona nor-occidente del

área metropolitana crea otras posibilidades para los migrantes, que no encuentran soluciones a sus

problemas económicos en la formalidad o informalidad laboral. Al vincularse a organizaciones

criminales estas se potencian y el impacto en tema de seguridad para la zona

Ilustración 33. Presencia ELN y Área de actividad GAO Fuente: Elaboración propia

La presencia del ELN y las áreas de actividad del GAO (Grupos Armados Organizados) se

concentran en gran proporción en la zona del Catatumbo es decir la parte norte del

departamento de Norte de Santander aunque como vemos también hay presencia aunque en

menor proporción en el área metropolitana, ubicados en la zona periférica de los

municipios, estos grupos armados luchan por controlar el tráfico de drogas y otras

actividades ilegales en la frontera con Venezuela. El fenómeno migratorio venezolano se ha

convertido para ellos en una oportunidad de reclutar a jóvenes como combatientes.

También prostituyen mujeres y usan a otras personas para distintas actividades ilícitas,

según un informe de la Fundación Ideas para la Paz.

Ilustración 34. Pasos legales e ilegales Fuente: Elaboración propia.

Estos pasos ilegales son los que se encuentras geo referenciados por las Fuerzas Militares,

pero existen al menos otros 44 pasos ilegales en la frontera con los municipios de Cúcuta,

Villa del Rosario y Puerto Santander, controlados por grupos armados organizados como el

clan del Golfo, los Rastrojos y el ELN (Carvajal, 2017). La economía criminal de estas

organizaciones de basa en: gasolina, carne, carros, motos, cocaína, armas, medicamentos,

arroz y mercancías varias, entre otras; el contrabando es uno de los golpes más fuertes que

recibe la economía del área metropolitana en el primer trimestre del 2018 la reducción

mensual ha sido de un 50% aproximadamente, evidenciando que el paso ilegal continúa a

pesar de las diferentes estrategias establecidas por la mesa anti contrabando que lidera la

Polfa y autoridades del orden nacional. (Camara de Comercio de Cucuta, 2018)

12. CONCLUSIONES

Debido a todos los problemas en el sector de salud que encontramos es necesario

que el Ministerio de Salud y la Junta Metropolitana realicen adecuaciones a las

políticas públicas y normas. Lo primero es la solución de los migrantes irregulares

que por no cumplir con todos los requisitos de la autoridad migratoria no poseen la

identificación y documentación necesaria para lograr una afiliación al servicio de

salud, ya que si no se logra esto solo se garantizara la atención de urgencias y no la

hospitalización, medicamentos y atención de enfermedades crónicas. Lo segundo es

fortalecer la gestión de la salud pública, la destinación de recursos para el

mejoramiento de los equipamientos con los que se cuentan en cada uno de los

municipios del área metropolitana principalmente Cúcuta por ser la capital y la más

afectada por contar con centros de salud más especializados.

La población de niños, niñas y adolescentes es una de las más vulnerables en este

fenómeno, es por ello que se debe ampliar la cobertura del sector educativo a toda

esta población principalmente en el área metropolitana que es la más cercana a la

frontera en la zona de estudio. Se deben crear planes o proyectos socioeconómicos

escolares que permitan atender esta crisis y garantice el acceso a la educación a la

mayor cantidad de población infantil posible. La alimentación escolar y el

transporte son necesidades que también se deben atender conjuntamente porque son

factores que pueden dar a la deserción escolar. Hay que tener en cuenta que la

desescolarización expone a los niños, niñas y adolescentes a riesgos de explotación

sexual, vinculación a grupos armados, comercio ilegal y trabajo infantil, actos

ilegales o clandestinos atentando contra sus derechos y aumentando los

inconvenientes sociales en la población.

A pesar de todos los registros y censos realizados por migración Colombia aún se

cuenta con muchas cifras inexactas de la cantidad de población venezolana que ha

migrado alrededor de los últimos años al país, es por ello que se deben tomar

acciones más estructuradas y rigurosas que permitan una caracterización y

estimación puntual y precisa de esta población. Esto con el fin de poder crear planes

y programas de atención en todos los sectores sociales, según las necesidades que se

vean más afectadas por este fenómeno. Es importante saber con cuanta y de qué tipo

de población inmigrante es con la que se cuenta dentro de la nación para poder

tomar acciones y atender la necesidad básica de estas y que las problemáticas

sociales que tiene el país no se agraven con este fenómeno.

Los grupos delictivos presentes en la zona ven como una oportunidad la llegada de

venezolanos, ya que esto incrementa la pobreza y abusan de sus necesidades para

reclutarlos. Por eso la estrategia que se debe usar para acabar con estos grupos al

margen de la ley es garantizarle a la población inmigrante sus necesidades básicas,

fomentando la creación de empleos, la creación de nuevos equipamientos e

infraestructura social que permita la atención de este fenómeno y asumirlo como

una oportunidad para el desarrollo de la nación y no como una problemática.

Además de llevar a las zonas más rurales presencia de la Fuerza Pública ya que son

las más vulnerables en estos casos

13. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia Municipal Cúcuta. (s.f.). Obtenido de

http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/Oriental

/PDM_CUCUTA_2016-2019.pdf

Alcaldia Municipal Cúcuta. (2016). Obtenido de http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/

Alcaldia Minicipal Los Patios . (s.f.). Obtenido de http://lospatios-

nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Educa

ci%C3%B3n%20de%20Los%20Patios.pdf

Alcaldia Muncipal Los Patios. (Mayo de 2014). Obtenido de

http://www.pdanortedesantander.com/wp-content/uploads/lineabase2014/dg-PT-14-

INFORME_DIAGN%C3%93STICO_LOS%20PATIOS.pdf

Alcaldia Muncipal Villa del Rosario. (s.f.). Obtenido de http://www.villadelrosario-

nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldía Municipal de El Zulia. (2 de 06 de 2016). Plan de Desarrollo Municipal "Renovacion para el

Desarrollo" 2016-2019.

Alcaldía Municipal de El Zulia. (16 de Mayo de 2018). Alcaldía Municipal de El Zulia en Norte de

Santander. Obtenido de Nuestro Municipio: http://www.elzulia-

nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldía Municipal de Puerto Santander. (26 de 06 de 2018). Nuesro Municipio. Obtenido de

http://www.puertosantander-nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldia Municipal los Patios . (Mayo de 2012). Obtenido de http://lospatios-

nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20Territorial%

20de%20Salud%202012%20-%202015.pdf

Alcaldia Municipal San Cayetano. (22 de Mayo de 2018). Nuestro Municipio . Obtenido de

http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldia Municipal Villa del Rosario. (2016). Obtenido de

http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/Oriental

/PDM_VILLA_DEL_ROSARIO_2016-2019.pdf

Alcalida Municipal de Puerto Santander . (11 de 12 de 2010). EOT- Esquema de Ordenamiento

Terriorial. Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-

%20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20puerto%20santander%20-

%20norte%20de%20santander%20-%202000.pdf

Camara de Comercio de Cucuta. (Agosto de 2018). Obtenido de

http://www.cccucuta.org.co/media/PDF_COmunicaciones/informecierrefrontera.pdf

Carvajal, O. (23 de Julio de 2017). El contrabando no da tregua pese al cierre de frontera. La

Opinion.

Concejo Mnunicipal San Cayetano. (31 de 05 de 2016). ACUERDO No. 011 DE 2016. Obtenido de

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO:

http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/Oriental

/PDM_SAN_CAYETANO_2016-2019.pdf

Concejo Municipal Municipio de Puerto Santander. (31 de 05 de 2016). ACUERDO No 819.

Obtenido de OR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE

PUERTO SANTADER 2016 – 2019 “Sigamos Sembrando”:

http://puertosantandernortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/puertosantander

nortedesantander/content/files/000003/142_plandedesarrollomunicipal20162019.pdf

Consejo de Gobierno Municipio de San Cayetano. (2016). PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA CIUDADANA “PISCC”. Obtenido de Juntos Hacemos mas por San Cayetano

2016-2019:

http://sancayetanonortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/sancayetanonortede

santander/content/files/000164/8172_piscc-san-cayetano-20162019.pdf

DANE. (2005). Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54405T7T000.PDF

DANE. (2005). Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54874T7T000.PDF

DANE. (2005). Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/censos/analisis/cucuta/cucuta_luz.pdf

DANE. (2005). Boletin General Censo 2005. Obtenido de San Cayetano:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54673T7T000.PDF

DANE. (2005). Censo General 2005. Obtenido de Puerto Santander:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54553T7T000.PDF

DANE. (14 de 09 de 2010). Boletin Censo General 2005. Obtenido de El Zulia- Norte de Santander:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54261T7T000.PDF

DANE. (2015). BOLETIN . Obtenido de Censo General 2005:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/54261T7T000.PDF

DANE. (s.f.). Necesidades Nasicas Insatisfechas. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Departamento Nacional de Planeacion. (2016). Obtenido de

http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Desarrollo_territorial/PMD/Oriental

/PDM_SAN_CAYETANO_2016-2019.pdf

Gobernacion Departamental Norte de Santander. (Noviembre de 2015). Obtenido de

http://www.sisubregionalns.gov.co:8080/sis/files/sid_Ordenamiento_territorial/Frontera/

Caracterizacion_Frontera.pdf

Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander. (2014). IDS. Obtenido de

http://elzulianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/elzulianortedesantander/c

ontent/files/000124/6151_plandedesarrolloelzulia20162019.pdf

Ministerio de Educacion. (2014). Plan de Desarrollo Municipal "Renovacion para el Desarrollo"

2016-2019. Obtenido de

http://elzulianortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/elzulianortedesantander/c

ontent/files/000124/6151_plandedesarrolloelzulia20162019.pdf

Pag. Oficial Ejercito Nacional de Colombia. (s.f.). EJERCITO NACIONAL, PATRIA, HONOR Y LEALTAD.

Obtenido de https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=362168

RAMV. (2018). Informe final Registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia.

Colombia.

Rodriguez Mateos, J. C. (2001). Planificacion Territorial y Urbanismo. . Sevilla, España. Obtenido de

http://www.geografia.us.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/PLANIFICACI

ON_TERRITORIAL_Y_URBANISMO.pdf

Secretaria de Planeacion Municipal. (2015). Un Compromiso de todos. Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/elzulianortedesantanderpd2

0122015.pdf