plan trienal 2010 2012

6
COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL DIMENSIÓN PASTORAL DE LA SALUD Plan Trienal 2010-2012 Objetivo General Impulsar la organización de la Pastoral de la Salud, a partir de las tres dimensiones de la pastoral (anuncio, celebración, fraternidad-solidaridad), que animen y apoyen la pastoral que realizan los Obispos en sus Diócesis para la evangelización del mundo de la salud. Anuncio Objetivo 1 Impulsar el anuncio del Evangelio de la salud, a través de la formación de los agentes de pastoral, el estudio y reflexión de las exigencias de las Doctrina Social de la Iglesia y la bioética, y a través de la pastoral del duelo. Meta 1.1 Impulsar la Formación de Agentes de Pastoral de la Salud (APSa), que sea adaptable a las distintas realidades sociales y culturales del País. Actividades 1.1.1. Difundir las Directrices para la Pastoral de la Salud en México. 1.1.2. Difundir el folleto y el tríptico sobre los criterios de reclutamiento, perfil y requisitos para el APSa. 1.1.3. Elaborar los itinerarios de formación básica para los APSa. 1.1.4. Visitar las Provincias eclesiásticas por parte de miembros del Consejo Nacional para presentar las Directrices y otro material. 1.1.5. Preparar los subsidios con recursos informáticos. Productos/Indicadores

Upload: pastoral-salud

Post on 19-Jun-2015

566 views

Category:

Spiritual


2 download

DESCRIPTION

El Plan Trienal es un proyecto de trabajo de la Pastoral de la Salud, para responder a los desafíos de la realidad en el mundo de la Salud.

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Trienal 2010 2012

COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL

DIMENSIÓN PASTORAL DE LA SALUDPlan Trienal 2010-2012

Objetivo GeneralImpulsar la organización de la Pastoral de la Salud, a partir de las tres dimensiones de la pastoral (anuncio, celebración, fraternidad-solidaridad), que animen y apoyen la pastoral que realizan los Obispos en sus Diócesis para la evangelización del mundo de la salud.

Anuncio

Objetivo 1Impulsar el anuncio del Evangelio de la salud, a través de la formación de los agentes de pastoral, el estudio y reflexión de las exigencias de las Doctrina Social de la Iglesia y la bioética, y a través de la pastoral del duelo.

Meta 1.1Impulsar la Formación de Agentes de Pastoral de la Salud (APSa), que sea

adaptable a las distintas realidades sociales y culturales del País. Actividades1.1.1. Difundir las Directrices para la Pastoral de la Salud en México. 1.1.2. Difundir el folleto y el tríptico sobre los criterios de reclutamiento, perfil y

requisitos para el APSa. 1.1.3. Elaborar los itinerarios de formación básica para los APSa.1.1.4. Visitar las Provincias eclesiásticas por parte de miembros del Consejo

Nacional para presentar las Directrices y otro material.1.1.5. Preparar los subsidios con recursos informáticos.Productos/Indicadores• Difusión de las Directrices y del folleto/tríptico con los requisitos del APSa.• Elaboración de los itinerarios de formación básica para los APSa. • Elaboración de los subsidios didácticos para la formación. • Recopilación del material de todas las Reuniones Nacionales. • Presentación de los informes periódicos por parte de las Provincias sobre los

proyectos de formación de los APSa. • Apoyo a las Provincias que tienen más dificultad a organizar la formación.

Meta 1.2Reflexionar, analizar y difundir en distintos niveles, la enseñanza de la DSI, las

exigencias de la bioética y otros temas sociales relacionados con el ámbito de la salud, particularmente con los trabajadores del mundo de la salud (kerigma). Actividades1.2.1. Conformar grupos de estudio y de trabajo sobre diferentes temáticas:

defensa de la vida en todas sus etapas, las nuevas enfermedades, la repartición de los recursos, la medicina natural y tradicional, los fenómenos del alcoholismo y la drogadicción.

1.2.2. Presentar informes periódicos en los Encuentros Nacionales.

Page 2: Plan Trienal 2010 2012

1.2.3. Estudiar la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y sus aplicaciones en la Pastoral de la Salud.

Productos/Indicadores Creación de los equipos de estudio y trabajo. Presentación de los informes periódicos de los equipos en las Reuniones

Nacionales (2010, 2011, 2012) y, eventualmente, elaboración y publicación de documentos u otras formas de sensibilización.

Presentación de temas de la DSI a nivel de Provincia y difusión en las próximas Reuniones Nacionales.

Meta 1.3Impulsar la reflexión sobre la pastoral del fin de la vida y del duelo para ofrecer un

mejor acompañamiento pastoral. Actividades1.3.1. Conformar grupos de estudio y de trabajo.1.3.2. Presentar subsidios y material formativo y de sensibilización.Productos/Indicadores Creación de equipos de estudio y trabajo sobre diferentes temáticas: la pastoral

de los moribundos, la tanatología, los cuidados paliativos y el manejo del duelo. Elaboración de material didáctico.

Celebración

Objetivo 2Proponer la celebración del Evangelio de la Salud, tanto en la sociedad, como en las familias que viven la experiencia del dolor y de la enfermedad.

Meta 2.1Proponer la celebración de las jornadas que tienen que ver con el mundo de la salud

que propone el calendario de la Iglesia o de la Sociedad. Actividades2.1.1. Hacer un programa trienal de las jornadas que se piensan animar.2.1.2. Elaborar trípticos, posters u otro material y distribuirlo. Productos/Indicadores• Conformación de equipos de trabajo del Consejo Nacional.• Elaboración y distribución del material de sensibilización.

Meta 2.2Sensibilizar a una renovada Pastoral de los moribundos , valorando la celebración del

Viático.Actividades2.2.1 Elaborar material formativo y celebrativo sobre la Pastoral de los moribundos

por parte de equipos del Consejo Nacional.2.2.2 Valorar el Ritual de la Unción de los Enfermos y del Viático.Productos/Indicadores- Publicación y difusión de material didáctico y de animación pastoral.

Meta 2.3Elaborar subsidios para celebraciones y momentos de oración por parte de los

Page 3: Plan Trienal 2010 2012

familiares de los enfermos y de los cuidadores.Actividades2.3.1. Difundir los subsidios ya utilizados e implementar nuevas producciones con

un equipo ad hoc. 2.3.2 Animar a los Sres. Obispos a dar acompañamiento específico a los sacerdotes

que atienden hospitales con todas las facultades y prerrogativas.Productos/Indicadores• Elaboración de subsidios para los grupos parroquiales y diocesanos (APSa y

MESC) y para familiares de enfermos. Elaboración de una propuesta de formación para sacerdotes y/o diáconos que

atienden hospitales.

Fraternidad y Solidaridad

Objetivo 3Impulsar la fraternidad y la solidaridad en la Pastoral de la Salud, fortaleciendo la red eclesial y promoviendo la vinculación social para incidir con propuestas en las políticas públicas que afectan el mundo de la salud.

Meta 3.1Fortalecer, desde las Provincias y Diócesis, la organización de la PS.Actividades3.1.1. Impulsar el nombramiento de un coordinador en todas las Diócesis.3.1.2. Impulsar la organización de la red Provincial.3.1.3. Promocionar más el Encuentro Nacional y la labor del Consejo Nacional.3.1.4. Organizar de manera más efectiva el funcionamiento del Consejo Nacional.Productos/Indicadores• Sensibilización de los Sres. Obispos para que nombren el coordinador diocesano

y conformación de los Equipos Diocesanos.• Organización de reuniones periódicas a nivel de Provincia con algunas

actividades formativas e informe de las actividades desarrolladas en las juntas del Consejo Nacional.

• Promoción en diferentes medios de comunicación del Curso-Reunión Nacional.• Elaboración de los Estatutos del Consejo Nacional y organización de una oficina

nacional.

Metas 3.2Participar con otras dimensiones de la CEPS u otras Comisiones Episcopales,

en temas afines, diseñando estrategias de colaboración, propuestas de intervención y la preparación de subsidios y promociónales: SIDA (PS - Caritas); Medicina tradicional (PS – P Indígena); Salud y Derechos humanos (PS - Justicia, Paz y Reconciliación); Pastoral de los ancianos (PS - Caritas - P. Familiar); Enfermos misioneros (PS - UEM); Salud y pobreza, dispensarios y fomento de la salud (PS - Caritas); Ministros extraordinarios de la sagrada Comunión (PS – Comisión de Liturgia); Religiosos y mundo de la salud (PS – Comisión para las Vocaciones).

Actividades3.2.1 Elegir tres o cuatro áreas temáticas o sectores para hacer experiencias de

colaboración3.2.2 Propiciar encuentros, diálogos o propuestas que orienten la colaboración

de dimensiones y comisiones en temas afines a la Pastoral de la Salud.

Page 4: Plan Trienal 2010 2012

Productos/Indicadores• Colaboración en propuestas de animación pastoral elaboradas en forma

conjunta por dimensiones de la CEPS y de las Comisiones Episcopales en temas afines a la PS.

• Seguimiento de las iniciativas ya desarrolladas: VIH-SIDA; UEM, FREM, Médicos Católicos, MEAC.

Meta 3.3Participar en los asuntos sociales y el debate público en temas relacionados con

el mundo de la salud; promoviendo encuentros de análisis, de estudio, de reflexión y de elaboración de estrategias para la incidencia.

Actividades3.3.1 Abrir espacios de reflexión sobre Pastoral de la Salud e incidencia social.3.1.2. Conformar diferentes equipos de asesores.3.1.3. Favorecer la participación en los comités de ética de los hospitales3.1.4. Mantener relaciones estables con los responsables de IMSS, ISSSTE y la

Secretaría de Salud federal y de los Estados.Productos/Indicadores• Informe que sistematiza la reflexión sobre Pastoral de la Salud e incidencia.• Conformación de equipos de asesores.• Elaboración de material para la participación en los comités de bioética.

APROBADO el 28 de Mayo 2010Por el CONSEJO NACIONAL

Mons. Emigdio Duarte FigueroaResponsable Dimensión Pastoral de la Salud

Hna. Ma. Guadalupe García EstradaSecretaria de la Dimensión Pastoral de la Salud