plan parcial de urbanizacion cip polÍgono litibÚ bahia … · 2018-07-07 · la accesibilidad a...

72
COPIA DE INTERNET Director: Lic. Jorge Armando Verdín López Sección Décima Segunda Tomo CLXXXII Tepic, Nayarit; 26 de Enero de 2008 Número: 013 Tiraje: 150 SUMARIO PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA DE BANDERAS, NAYARIT.

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Director: Lic. Jorge Armando Verdín López

Sección Décima Segunda Tomo CLXXXII

Tepic, Nayarit; 26 de Enero de 2008 Número: 013 Tiraje: 150

SUMARIO

PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ

BAHIA DE BANDERAS, NAYARIT.

Page 2: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

2 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP NAYARIT

POLÍGONO LITIBÚ

Dirección Adjunta de Desarrollo Bahía de Banderas, Nayarit 2007

Page 3: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 3

ÍNDICE

CAPITULO I 1. ANTECEDENTES 1.1.- Introducción 1.2. - Bases Jurídicas 1.3.- Localización Geográfica

1.3.1. Coordenadas Geográficas 1.3.2. Principales elementos naturales que caractericen a la zona 1.3.3. Definición del área de estudio: superficie, límites, colindancia 1.3.4 Ámbito de aplicación

2.- DIAGNÓSTICO, PROBLEMÁTICA Y PROSPECTIVA 2.1.- Ubicación y Proyectos del Sector Turismo a Nivel Subregional 2.2- Aspectos Demográficos y Sistema de Ciudades 2.3.-Aspectos Socioeconómicos 2.4.- Suelo Urbano y Turístico 2.5.- Vivienda e Imagen Urbana 2.6.- Equipamiento Urbano 2.7.- Infraestructura y Servicios Públicos 2.8.- Comunicaciones y Transportes 2.9.- Recursos Naturales 2.10.- Riesgos y Vulnerabilidad

2.10.1.- Inundaciones 2.10.2.- Huracanes 2.10.3.- Riesgos Geológicos

2.11.- Aspectos Ecológicos 2.11.1.- La Sierra Vallejo: 2.11.2.- El Pié de Monte de la Sierra Vallejo 2.11.3.- La Llanura de Pié de Monte 2.11.4.- La Llanura de Litoral 2.11.5.- La Llanura Ondulada

2.12.- Administración del Desarrollo Urbano 2.13.- Participación de la Comunidad 3 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CAPITULO II. 4.- NORMAS Y CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES Y SECT ORES DE PLANEACIÓN. 4.1.- Planeación Federal 4.2.- Planeación Estatal 4.3.- Planeación Municipal CAPITULO III. 5.- OBJETIVOS Y POLÍTICAS 5.1.- Objetivos Generales 5.2.- Objetivos Particulares 5.3.- Escenarios de Crecimiento 5.4.- Políticas de Desarrollo

5.4.1.- De Desarrollo 5.4.2.- De Mejoramiento 5.4.3.- De Control 5.4.4.- De Preservación

5.5.- Beneficios de la Estrategia Propuesta

Page 4: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

4 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 6.- ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO Estructura Urbana 6.1.- Delimitación de Zonas Urbanas, Urbanizables y No Urbanizables 6.2.- Zonificación Primaria y Secundaria

6.2.1.-Normas para el Ordenamiento y Edificación del Suelo Urbano 6.2.2.-Normas de Ordenamiento de los Usos del Suelo 6.2.3.- Normas para Edificación en el litoral costero: 6.2.4.- Normas de equipamiento, servicios públicos e infraestructura

6.2.4.1.- Mobiliario urbano 6.2.4.2.- Normas de infraestructura 6.2.4.3.- Lineamientos de imagen urbana

6.3.- Estructura Vial y Derechos de Vía 7.- PROGRAMAS Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 7.1.-Redes de Infraestructura y Servicios Públicos

7.1.1.- Agua Potable y Drenaje Sanitario 7.2.- Cobertura de Equipamiento Urbano y Servicios 7.3. - Proyecto de Diseño Urbano 7.4. - Obras de Infraestructura CAPITULO IV 8.- Programático CAPÍTULO V 9.- Planos Anexos

Page 5: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 5 CAPITULO I.- Nivel Antecedentes, Diagnóstico-Pronóstico.

1. Antecedentes 1.1.- Introducción Al sur del Estado de Nayarit, a lo largo de 179 Km. del litoral costero del Océano Pacífico se ubica la región denominada “Corredor Turístico San Blas-Compostela-Bahía de Banderas”, cuyas condiciones de playa, naturaleza y paisaje conjuntan un elevado potencial turístico que ha dado pauta al desarrollo de infraestructura hotelera y oferta de lotes residenciales principalmente al sur del municipio de Bahía Banderas, en el corredor de Nuevo Vallarta-Punta Mita; beneficiados por su localización asociada al exitoso centro turístico Puerto Vallarta con posicionamiento y prestigio nacional e internacional, ubicado en territorio del Estado de Jalisco, pero con el que comparten los atractivos turísticos de la extensa Bahía de Banderas conformando un solo destino turístico: El destino Vallarta. Actualmente, el destino Vallarta cuenta con aproximadamente 23,000 cuartos, es el más dinámico del Pacífico y mantiene creciente interés en el mercado turístico. Por otra parte, los desarrollos de Puerto Vallarta están próximos al punto de saturación, y se presenta especulación en el mercado de suelo. Se estima que en 20 años el destino Vallarta cuente con 53,000 cuartos y los primeros crecimientos se orientarán al norte del corredor. Esta favorable dinámica, dio pauta al establecimiento de una alianza gubernamental FONATUR-ESTADO DE NAYARIT para desarrollar en esta región un nuevo Centro Integralmente Planeado (CIP) que constituya la gran reserva de crecimiento turístico, cuyo desarrollo sea planeado integralmente, incorporando además de los aspectos financieros, urbanos y turísticos; aspectos sociales y ambientales, garantizando con instrumentos institucionales la certidumbre jurídica en el uso y propiedad de la tierra, asignando niveles de ocupación y aprovechamiento acordes con las capacidades de soporte de los ecosistemas, en beneficio de su preservación. FONATUR en coordinación con el Gobierno del Estado ha desarrollado la Estrategia General del Plan Maestro para el CIP Nayarit, cuyo objeto fue determinar el planteamiento conceptual, la estrategia general, el dimensionamiento y su factibilidad técnica financiera concluyendo que es viable realizar el CIP ya que se cuenta con disponibilidad técnica de dotación de agua potable, suministro de energía eléctrica y con infraestructura de acceso por vía terrestre, que comunica a los aeropuertos, internacional de Puerto Vallarta y el nacional de Tepic, así como al muelle de cruceros de Puerto Vallarta. Para el desarrollo del CIP, se seleccionaron 865 has. de reserva territorial turística propiedad del Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA), con las condiciones físicas y de belleza escénica requeridas. Esta superficie se distribuye en tres zonas a lo largo de 60 Km. de litoral nayarita: El Capomo con 268 has. y La Peñita con 445 has., ambos en el municipio de Compostela, y Litibú con 152 has. en el municipio de Bahía de Banderas. En suma el frente de playa es de 17 Km. Por las ventajas que conlleva su localización adyacente a Punta de Mita y su accesibilidad desde Puerto Vallarta, el polígono de Litibú constituye la primera etapa de los programas y acciones previstas en el Plan Maestro del Centro Integralmente Planeado Nayarit, en cuyo planteamiento estratégico se contempla un horizonte de 15 años (2003-2018). El presente “PLAN PARCIAL DE URBANIZACION del Polígono Litibú”, es resultado del trabajo coordinado entre FONATUR, Gobierno del Estado de Nayarit y Gobierno Municipal de Bahía de Banderas. Se inscribe dentro del Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano según lo dispuesto en el Título III, Capítulo I de la Ley de Asentamientos Humanos para el Estado de Nayarit y contiene las bases de planeación, los objetivos, políticas, metas, estrategias, normas y

Page 6: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

6 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 lineamientos programáticos para detonar, ordenar, y dar marco jurídico al desarrollo turístico de Litibú y su área de influencia inmediata, en la cual se involucra a la localidad de Higuera Blanca, como el poblado de apoyo para dotación de infraestructura y servicios urbanos y, soporte al corto plazo, del incremento de población generado por el desarrollo. La elaboración de este Plan Parcial de Urbanización es un instrumento ejecutivo para la realización de acciones de urbanización de acuerdo al ART. 42 Bis fracción III de las reformas a la ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit , y manifiesta el interés por conjuntar los objetivos, estrategias y programas del Gobierno Federal, en sus sectores Turístico, Urbano y Ecológico; el Gobierno del Estado de Nayarit y el Gobierno del Municipio de Bahía de Banderas, con una clara directriz:

POSICIONAR Y CONSOLIDAR A NAYARIT EN EL MERCADO TUR ÍSTICO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN ARMONÍA CON LOS RECURSOS NATURALES, A T RAVÉS DE SU APROVECHAMIENTO RACIONAL, GARANTIZANDO UN DESARROLL O ORDENADO E INTEGRAL DE SU TERRITORIO Y ECONOMÍA; Y HACIENDO IN CIDIR LOS BENEFICIOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE SU POBLACIÓN. 1.2. - Bases Jurídicas El Marco legal del Plan Parcial de Urbanización" CIP Nayarit, primera etapa, Polígono Litibú ", parte de los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27. Estos preceptos se ratifican en la Constitución Política del Estado de Nayarit. De conformidad con estos mandatos, se deberá de contemplar lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos sobre las normas básicas para la planeación del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano. Por su parte la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, señala en el Titulo Tercero, Capitulo 1, artículos 36, 37 y 42, que la ordenación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población en el Estado, se regirán por las disposiciones de dicha Ley y por los Reglamentos y normas administrativas Estatales y Municipales aplicables: contendrán los elementos básicos que hagan posible su congruencia y uniformidad para su debida ejecución técnica, jurídica y administrativa; que en este caso específico, dichos elementos básicos están contendidos en el "Plan Parcial de Urbanización del CIP Nayarit, primera etapa, Polígono Litibú ". En relación al marco jurídico Municipal, es el PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE BAHÍA DE BANDERAS; aprobado por el Congreso estatal en mayo del 2002 y del cual retoma los lineamientos y políticas de planeación urbana, proponiendo las adecuaciones necesarias para la armonización de los proyectos turísticos y su ordenamiento territorial a detalles secundarios. Se incorpora también lo estipulado en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Corredor Turístico Bahía de Banderas, Compostela y San Blas, en proceso de aprobación. En la elaboración del Plan Parcial, se incorpora en el marco jurídico del Municipio de Bahía de Banderas, el Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo, Capítulo VII, artículos 7, 14 y 42, que por su aplicación directa al Plan, se hace la presente indicación; Asimismo, se incluyen los temas establecidos para los Planes de Centros de Población y Planes Parciales, por la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, por las modificaciones realizadas a la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, publicado en el Periódico Oficial el 1° de septiemb re del 2007, posibilitando que, una vez concertado y aprobado por el Gobierno Municipal, sus planteamientos se integren a esos niveles de planeación y sean incorporados a la legislación urbana, para que, una vez publicados, guarden carácter obligatorio para los sectores social, público y privado respecto de las regulaciones de la propiedad que del mismo se deriven.

Page 7: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 7 1.3.- Localización Geográfica El Polígono Litibú se localiza dentro del Corredor Turístico Bahía de Banderas-Compostela -San Blas, que se extiende en una franja costera de 179 Km por aproximadamente 5 Km de ancho, colindando en el sur con el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, con el que comparte una porción de la magnífica Bahía de Banderas, de aproximadamente 96 Km de litoral. Por su ubicación constituye la zona de expansión inmediata de Puerto Vallarta. La zona dispone de un gran potencial turístico por su riqueza natural y cultural. En el Municipio de Bahía de Banderas se localizan parte de las playas más hermosas de la zona, siendo en ocasiones playas extensas o aisladas, zonas de manglares, esteros, arrecifes rocallosos, manglares y pequeños acantilados, además, en él se localiza la oferta turística de las categorías superiores La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto Vallarta, que se localiza aproximadamente a 30 Km de Litibu, predio que constituye la puerta de entrada al nuevo CIP por el sur; así como a 140 Km del aeropuerto nacional de Tepic, que reduce la distancia de acceso por el norte. Por vía terrestre, el ingreso se realiza a través de la carretera federal 200 de dos carriles proveniente de Colima hacia Tepic aunque el principal acceso se realiza por la autopista Guadalajara-Chapalilla-Compostela-Las Varas. Además, está programada la construcción de una nueva autopista de cuota desde Jala a Bucerías con una longitud total de 136 Km la cual brindará acceso carretero de altas especificaciones desde la zona metropolitana de Guadalajara ubicada a 280 Km y en general, del Centro y Centro-Occidente del país. Por vía marítima se accede mediante embarcaciones recreativas privadas y cruceros internacionales que arriban a la terminal de cruceros de Puerto Vallarta y a marinas turísticas tanto de Nuevo Vallarta como de Puerto Vallarta. La zona de estudio se localiza en un radio aproximado de 3 a 4 horas de vuelo de las principales ciudades de los Estados Unidos y a tan sólo 1.10 horas de la Ciudad de México. Por vía terrestre se encuentra localizada a una distancia de 4 a 5 horas aproximadamente de Guadalajara de donde proviene la principal afluencia del turismo nacional a la zona, tiempo que se acortará con la construcción de la nueva autopista Jala-Puerta de Lima-Bucerías.

1.3.1. Coordenadas Geográficas: El predio se sitúa geográficamente a los 20° 4’ 3’’ LN y a los 105° 29’ 30’’ LW, en al ensenada Litibú, distante a 50 km de la Cabecera Municipal, a 57 km de Puerto Vallarta, a 10 km de la localidad de Sayulita, a 3 km de Punta Mita y a 2 km de Higuera Blanca.

1.3.2. Principales elementos naturales que caracter icen a la zona: Es un terreno baldío situado en una mesa alargada y convexa de forma ondulada y de topografía irregular que comienza desde la cota 0 hasta la mas, menos 32 metros, snmm. Su límite norte está conformado por un valle fluvial y en su centro incluye a otra fluvial pequeña. Estas se conforman por pequeñas playas y por las corrientes que bajan de la Sierra Vallejo y que desembocan en la Ensenada Litibú. El predio está comprendido entre dos paisajes geomorfológicos: La Sierra Intrusiva de Vallejo y el Complejo Volcánico de Punta Mita. Están presentes en el paisaje las asociaciones de pastizal, vegetación de playa, selvas, palmar alto, los cuales conjuntan un elevado potencial turístico.

Page 8: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

8 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 1.3.3. Definición del área de estudio: superficie, límites, colindancia. El predio Litibú se integra de los siguientes elementos;

• 2 fracciones del Polígono Litibú, anteriormente propiedad del FIBBA • 2 predios irregulares, insertos ligeramente en el centro del polígono Litibú, propiedad de

particulares. • 1 estero (zona federal marítimo terrestre).

Los predios colindan hacia el poniente con la Zona Federal Marítimo Terrestre (franjas de propiedad federa), la oriente con la carretera Estatal tramo Higuera Blanca – Emiliano Zapata, al norte con la Zona Federal del el arroyo y al sur con el camino de acceso a la Ensenada Litibu.

1.3.4 Ámbito de aplicación El área de aplicación, conforme al artículo 7 del Reglamento Municipal de Zonificación y Usos del Suelo, y de acuerdo a la ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit y sus reformas del Art. 42 sección A inciso III, ART. 42 Bis fracción III, comprende los predios: Litibú 1, de 37.7 has y Litibú 2 de 114.1 has, cuya suma de 151.8 has constituye el denominado “Polígono Litibú”, propiedad de FONATUR ma 15.4 ha propiedad de privados con un total de 167 ha., donde se ubicará el desarrollo turístico; y su área de influencia o impacto inmediato, que incluye: el área urbana actual del poblado Higuera Blanca y sus áreas de reservas para el crecimiento urbano al corto, mediano y largo plazos, así como las áreas naturales inmediatas y necesarias para preservar su entorno y paisaje.

Gráfica 1.- Ubicación Geográfica del Área d e Estudio

Page 9: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 9 2.- DIAGNÓSTICO, PROBLEMÁTICA Y PROSPECTIVA

2.1.- Ubicación y Proyectos del Sector Turismo a Ni vel Subregional. Las actividades turísticas de la zona tienen su polo generador en la Cd. de Puerto Vallarta, destino turístico consolidado de prestigio internacional1, y cuyo proceso de saturación ha beneficiado el desarrollo de infraestructura hotelera y oferta de lotes residenciales al sur del municipio de Bahía Banderas, en el Estado de Nayarit. De continuar este importante crecimiento, se alcanzará una demanda de 21,240 cuartos para el año 2020, y el territorio adecuado para su localización, por su belleza y estado de conservación, es hacia el norte, en el litoral del Estado de Nayarit. Atendiendo esta favorable dinámica sostenida en los últimos diez años2 y como parte del programa de FONATUR “Impulso a nuevos CIP’s”, derivado de las políticas impulsadas por el Gobierno Federal y, en colaboración con el gobierno del Estado de Nayarit, se ha elaborado el Plan Parcial de Urbanización del CIP NAYARIT, en el cual se plantea la estrategia de inducir ordenadamente las inversiones turísticas a partir de desarrollos concertados, a lo largo del “Corredor Turístico San Blas-Compostela-Bahía de Banderas”. Para el desarrollo del CIP, se seleccionaron 865 has de reserva territorial turística propiedad del Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA), con las condiciones físicas y de belleza escénica requeridas. Esta superficie se distribuye en tres zonas ubicadas a lo largo de 76 Km. de litoral: Polígono El Capomo con 268 has y La Peñita con 445 has, ambos en el municipio de Compostela, y Polígono Litibú con 167 ha. en el municipio de Bahía de Banderas. El proyecto a desarrollar, se concibió como de bajo impacto ambiental, con una densidad bruta de 25 cuartos hoteleros por hectárea, orientados a la demanda de turismo de alto gasto, en segmentos de mercado de sol y playa exclusivo, golf, náutico, vivienda vacacional y naturaleza. Se consideró la compensación de distribución de aéreas que determina el Plan Municipal Vigente (Decreto 8430 del 1° de Junio del 2002 y de acuerdo al Capitulo VII de la Reglamentación de Zonas Turísticas, Art. 42 del Reglamento Municipal de Zonificación y usos del suelo y al ART. 42 Bis fracción V de las reformas a la ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit en donde se indica que se podrán agrupar las unidades turísticas y sus instalaciones complementarias de acuerdo al mecanismo instrumentado de compensación de aéreas dentro del proyecto turístico Integral. El desarrollo del CIP, en un horizonte de 15 años, aportará un total de 14,500 cuartos de alojamiento, (875 cuartos anuales, 68% de la demanda estimada en la zona), 60% hoteleros y 40% de vivienda vacacional, 3 campos de golf de 18 hoyos, una marina turística de 150 posiciones (en el predio La peñita), clubes de playa, centros comerciales y de entretenimiento, además de (en el Polígono El Capomo),un parque temático marino de cobertura regional y un aeródromo, todo esto distribuido en las tres secciones que estarán bordeadas por áreas de preservación ecológica, que en conjunto ascienden a 12,600 has. Dentro de la estrategia general, el desarrollo de las 167 ha. de Litibú es de baja densidad, del menor impacto ecológico posible. Los nichos de mercado turístico definidos como objetivo son: Residencial unifamiliar y condominial, turístico hotelero, golf, comercial y entretenimiento en el segmento de sol y playa, todos con nivel de excelencia, alto gasto y de carácter nacional e internacional. La capacidad prevista es del orden de 4,000 cuartos hoteleros, villas y residencias turísticas; un campo de golf de 18 hoyos, zona de restaurantes, clubes de playa, plazas y áreas de reunión.

1 A nivel mundial Puerto Vallarta está posicionado como el segundo destino en tiempos compartidos, sólo por debajo de California (Dato de 1999). 2 El municipio de Bahía de Banderas es el de mayor crecimiento en Nayarit, alcanzando de 2000 al año 2005 una tasa anual superior al 12 %, incrementando en este período en 2.5 veces su planta de alojamiento, con un incremento promedio anual, en los últimos años, de alrededor de 1,000 cuartos, casi el doble del promedio, en el mismo período de 580 cuartos en Puerto Vallarta.

Page 10: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

JALISCO

NAYARIT

Aguacalientes

MICHOACAN

Zacatecas

León

Zamora

Guadalajara

AmecaPuerto Vallarta

Tepic

Colima

Manzanillo

Compostela

ZACATECAS

GUANAJUATO

EEUU

MÉXICOGOLFO

DEMÉXICOOCEANO PACIFICO

Bahía de Banderas

TEPIC

GUADALAJARA

MÉXICO, D.F.

SISTEMA DE CIUDADES

10 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 2.2- Aspectos Demográficos y Sistema de Ciudades. En el sistema urbano de la zona, Guadalajara se constituye como el Centro Urbano Regional (CUR de más de 500,000 hab), dentro del cual la ciudad de Tepic con más de 300,000 hab. es un Centro Estatal de Servicios (CES al igual que las ciudades de Colima, León, Aguascalientes y Zacatecas), a nivel subregional es Puerto Vallarta la prestadora de servicios (CSS de más de 150,000 hab), siguiendo en importancia subregional la localidad de Compostela (de más de 15,000 hab); como se observa en la figura siguiente:

GRÁFICA 2.- Ubicaci ón del Municipio en el Sistema Urbano Nacional, 200 6 En el sistema urbano microregional, Higuera Blanca se liga más al subsistema urbano de la Bahía de Banderas, cuyo centro es Bucerías con un nivel de Centro Integrador Regional (CIR). Ambas dependen socioeconómicamente de Puerto Vallarta, aunque política y administrativamente dependan de Tepic, capital del estado nayarita. En el año 2005, el Municipio de Bahía de Banderas contaba con una población de 83,739 hab., 8.84% de los 949,684 habs. del total estatal; se espera que en el año de 2025 la población municipal sea de 166,651 hab. Esta estimación deriva de la dinámica de concentración de satisfactores urbanos en Bucerías, con crecimiento demográfico de 8,883 habitantes en el año 2000, alcanzando en el 2005 11,059 habitantes. Esta dinámica no ha alterado el desarrollo de Higuera Blanca, el cual se mantiene limitado a un crecimiento natural cuya tasa promedio anual fue de 2.38% en la década del año 1990, en el que tenía 603 hab.; al año 2005 en el que su registro censal fue de 960 habitantes.

TABLA 1.- Dinámica Demográfica en B ucerías e Higuera Blanca. FUENTE: P.D.U.M. Bahía de Banderas . 2002

LOCALIDAD/AÑO 2010 2020 2025 Bucerías Pob.Proyectada 21,439 52,035 81,066 Bucerías Pob.Tendencial 19,583 43,327 64,480 Higuera Blanca Pob.Proyectada 1,363 2,459 3,303 Higuera Blanca Pob.Tendencial 955 1,209 1,360

Page 11: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE BUCERÍAS (CISR)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1990 2000 2010 2020 2025

Año

Hab

itant

es

BuceríasPob.Proyectada

BuceríasPob.Tendencial

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 11 Atendiendo a esta tendencia y a una política de concentración de servicios, el Plan Municipal vigente ubica a Bucerías como el Centro Integrador Regional con un horizonte de población mayor a 81,000 hab. en el año 2025 y a Higuera Blanca, cuya población tendencial es de 1,360 hab., le ubica con una población esperada de 3,303 hab al mismo año 2025 y con un nivel de servicios Básico.

Por otra parte, la estrategia del Plan Maestro de Desarrollo Turístico del CIP NAYARIT, designa a la localidad de Las Varas, en el Municipio de Compostela, para apoyo y concentración de servicios y para recibir la mayor parte del incremento de población generado por los tres desarrollos turísticos. GRÁFICA 3.- Dinámica Demográfica de Bucerías GRÁFICA 4.- Dinámica Demográfica de Higuera Blanca

En el caso particular del desarrollo turístico de Litibú, se estima que se genere un incremento del orden de 30,000 hab., cuya distribución territorial, buscando mantener el entorno de baja densidad urbana, se inducirá en mayor medida a Puerto Vallarta y Bucerías, en segundo término a Las Varas e Higuera Blanca por ser la localidad inmediata ineludiblemente recibirá parte de los impactos inmediatos, los cuales deben estimarse e inducirse dentro de un marco de ordenamiento urbano, lo cual es uno de los objetivos del presente Plan Parcial. Las acciones para dar cabida a este crecimiento están claramente previstas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (Decreto 8430) en que se establece una gran área de crecimiento en el crucero de las carreteras a Sayulita y la cruz de Huanacaxtle; Dicha superficie está determinada de acuerdo a las expectativas previstas por dicho plan municipal, considerando el numero de cuartos de hotel que todos los proyectos de la zona generaran y sus consecuentes necesidades en infraestructura, equipamiento y de vivienda. En la grafica se muestra las zonas con capacidad de crecimiento de acuerdo al Plan Municipal para absorber la población con una superficie de más de 200 ha.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE HIGUERA BLANCA (CSB)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1990 2000 2010 2020 2025

Año

Hab

itant

es

Higuera BlancaPob.Proyectada

Higuera BlancaPob.Tendencial

Page 12: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

12 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

2.3.-Aspectos Socioeconómicos. La localidad de Higuera Blanca corresponde social y territorialmente al ejido Sayulita; su nombre es igual al del Ejido Higuera Blanca, pero éste último se ubica en la parte alta de la Sierra de Vallejo al noreste del área de estudio, el resto del área deriva de terrenos ejidales privatizados a partir de su adscripción al Programa de Certificación de Derechos Ejidales.-Distribución de la PEA en el Año 2000. Tradicionalmente, las actividades económicas en Higuera Blanca han sido agrícolas y ganaderas, para abasto local y de localidades de la Bahía de Banderas. La población económicamente activa de acuerdo a datos censales en el año 2005 fue de 297 trabajadores, un 37% de la población total, con un índice de dependencia de 1.54 hab. por cada trabajador en ese año. Actualmente estas actividades primarias están siendo sustituidas por el sector terciario; los ingresos de la población ejidal derivan de la comercialización de predios, principalmente en la zona de litoral, parte de la población local comercializa productos agrícolas de áreas cercanas y la de bajos ingresos empieza a integrarse en empleos generados en desarrollos turísticos como el de Punta Mita, y en las actividades de construcción que demandan los nuevos pobladores. Con el fin de integrar a la Población al Desarrollo se deberán aplicar los programas específicos que tanto el Gobierno Municipal como el Estatal tienen para la capacitación laboral, programas que actualmente se están aplicando. de los cuales se pueden mencionar algunos que se han realizado durante el proceso de este plan, así como algunos que se tienen programados como los son: Primeros auxilios, Formación de Brigadas de Protección Civil, Buenas prácticas de Higiene, Administración, Calidad de los Servicios Turísticos, Cultura Turística e Ingles

2.4.- Suelo Urbano y Turístico. Los terrenos de vocación turística son de propiedad privada, se localizan sobre la franja costera, de dimensiones menores a 3 ha , con excepción del predio “Los Cantiles” de 32 has y el Polígono Litibú cuya superficie es de 167 ha.

Page 13: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 13 El panorama de los valores comerciales en las zonas urbanizadas ya consolidadas, en zonas costeras con uso exclusivamente turístico y lotes pequeños, oscila entre valores altos de $1,500 a 2,000.00/m2, los valores intermedios son entre $1,000 y 1,500.00/m2, y valores entre $600 y 1,000.00/m2 en poblados rurales o en zonas urbanas tradicionales en el Valle.

TABLA 2.-Características de ocupación y utilizaci ón del suelo habitacional en la zona. FUENTE: P.D.U.M. Bahía de Banderas . 2002

La traza urbana es ortogonal, ocupa 30.2 has, de las cuales 6 has se ubican al norte del arroyo que le limita al norte, y el resto al sur de éste y confinadas por el Polígono Litibú al oeste y, al este y sur el camino que le comunica al norte con la Carretera Federal No. 200 Tepic-Puerto Vallarta y al sur con la Carretera Punta de Mita-Bucerías-Puerto Vallarta. La tendencia de crecimiento es al norte, en donde se tienen 8 has ocupadas con vivienda dispersa.

2.5.- Vivienda e Imagen Urbana En el año 2005 el censo registró 238 viviendas, con una densidad domiciliaria de 4.03 Habs. La imagen urbana en su conjunto refleja las características de costa. La baja densidad se traduce en grandes espacios abiertos de descuidado aspecto, entre edificaciones menores de un solo nivel, en las que predomina el uso del concreto armado y tabique con aplanados de cemento acabados en pintura con frecuencia de color blanco; los techos predominantes son de concreto armado, y se presenta el uso inadecuado de techos de lámina a dos aguas. El lote promedio de 900 M2 es el mayor en la zona de costa de Bahía de Banderas, al igual que su coeficiente de utilización de 0.30 (30%). Los espacios públicos se reducen al parque central y se aprecia que las sendas y accesos tuvieron tratamiento de empedrado y jardinería que le conferían una agradable identificación urbana, pero su actual estado es de deterioro y abandono, las palmeras acusan la estacionalidad del clima, presentando hojas secas, las guarniciones y banquetas existentes se reducen a los frentes al parque; actualmente, las vialidades requieren de reempedrado y el camino de acceso de pavimentación, pues el revestimiento original se ha perdido. No se identifican zonas de actividad económica al interior de la traza urbana, solo pequeños comercios y un restaurante-bar en el acceso norte de la carretera.

2.6.- Equipamiento Urbano El equipamiento educativo se encuentran en buen estado, es 1 jardín de niños de 3 aulas, 1 primaria con 6 aulas y una tele secundaria de 3 aulas, se cuenta con 1 centro de atención médica y el equipamiento de recreación y deporte es un lienzo charro, 1 cancha de fútbol y 1 de básquetbol; las áreas verdes se reducen a un parque público. De acuerdo al rango de su población los requerimientos son menores y de orden cultural: museo, casa de cultura, biblioteca y centro

Uso Habitacional

Localidad Lote tipo promedio

(M2)

Coeficiente de ocupación del suelo promedio (COS)

Coeficiente de utilización del suelo promedio (CUS)

Asentamientos mixtos en la Bahía BUCERÍAS 350 0.70 1.00 CRUZ DE HUANACAXTLE 600 0.70 1.00 FRACC. EMILIANO ZAPATA 600 0.60 1.20 Asentamientos en el Pacífico HIGUERA BLANCA 900 0.30 0.30 SAYULITA 700 0.70 0.90

Page 14: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

14 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 comunitario. Los equipamientos con déficit cualitativo son en recreación y deportes, ya que no se cuenta con centro deportivo, ni instalaciones secundarias, no hay centro social popular o sala de usos múltiples de uso comunitario.

2.7.- Infraestructura y Servicios Públicos El sistema de abasto de agua potable se encuentra en malas condiciones, el Plan Municipal reporta un pozo profundo de 50 m, con una presión de 2.50 KG/cm2 y gasto hidráulico de 19.76 LPS, adecuados para la demanda actual de 10.2 LPS, el índice de dotación se eleva a 538.00 L/HAB/DIA, por arriba de la media recomendada por la CNA, debido a que el tanque superficial existente (construido de mampostería, para 50 M3) no tiene capacidad de regulación y el agua se derrama en las horas de bajo consumo. Actualmente, el sistema está administrado por el Sistema Estatal de Agua Potable y Alcantarillado y están en proceso las labores de mejoramiento. En el año 20053, el número de viviendas con abasto de agua domiciliaria era de 218 de un total de 238 viviendas, lo cual nos indica una cobertura 91.59 % de la demanda, las viviendas con drenaje eran 187 de un total de 238, lo cual nos indica una cobertura de 78.57 % de la demanda. Para el tratamiento de las aguas servidas se cuenta con una caja concentradora con activación de lodos, la cual tiene salida al mar, y su operación es irregular. La sustitución de esta instalación y sistema es necesaria al corto plazo, ya que para el desarrollo turístico es fundamental la limpieza y preservación de los recursos naturales. En el mismo año 2005, 224 viviendas, un 94.11% del total contaban con suministro de energía eléctrica. Con el propósito de cubrir el déficit en infraestructura y equipamiento urbano, FONATUR con fundamento en el Artículo 195 bis, de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit, publicadas en el Periódico Oficial el 1° de septiembre del 2007, lleva a cabo obras y acciones de beneficio social en la localidad de Higuera Blanca que permitan elevar la calidad de vida de sus habitantes. Dentro de la obras consideradas se tienen empedrados de calles, vados, obras de agua potable, drenaje energía eléctrica, puentes, banquetas, guarniciones, reforestación, acceso al mar, ampliación de telesecundaria y centro de salud, remodelación de plaza pública, jardines y unidad deportiva. Dicho Artículo (195 bis), indica que cuando las áreas de donación a que obliga esta Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado, por la naturaleza de las obras, acciones e inversiones no representen mejoras a la calidad de vida de la población local, el Ayuntamiento podrá convenir con el desarrollador, que el valor total o parcial de los bienes afectos a la donación se destinen a obras, acciones o ingresos municipales que decida el propio Ayuntamiento Asimismo, indica que el Ayuntamiento podrá aceptar la permuta de las áreas de donación, cuando se pretenda promover una mejor distribución de los espacios de usos común, del equipamiento urbano y de los servicios públicos; En este sentido y conforme al Artículo 195 bis y a que el proyecto Litibú se encuentra constituido bajo un régimen de condominio, se cuenta con un Convenio entre Nacional Financiera, S. N. C. como Fiduciaria del Gobierno Federal en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, en cuyo anexo denominado “C” de dicho Convenio, se indican las obras y acciones que en beneficio de la localidad de Higuera Blanca, se llevan a cabo como parte de la permuta de las áreas de Donación.

3 Datos del XIII Censo de Población y Vivienda, 2005. INEGI

Page 15: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 15 2.8.- Comunicaciones y Transportes El servicio aéreo en la región está cubierto por el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, situado en la margen oriente del Río Ameca, en territorio del Estado de Jalisco, pero a solamente a 30 Km., unos 20 minutos de recorrido a través de la zona costera del Municipio de Bahía de Banderas. Este aeropuerto es de nivel internacional y constituye, el principal elemento relativo al transporte para apoyar el desarrollo turístico del área. Existen también dos pistas de aterrizaje en Valle de Banderas y Aguamilpa, utilizadas prioritariamente para aeronaves de fumigación y de transporte privado. Las instalaciones portuarias del área se ubican en Puerto Vallarta4, al sur del Aeropuerto, y son complementadas por dos marinas en Nuevo Vallarta5 a escasos 10 Km. de Litibú. El enlace terrestre hacia el interior del estado de Nayarit, es un camino en proceso de pavimentación, con carácter subregional, que 11 Km. al norte, entronca con la Carretera Federal No.200 y, siguiendo ésta, a 30 Km. más hacia el norte, se localiza Rincón de Guayabitos y Tepic a otros 70 Km. aproximadamente. Desde Tepic, con dirección sur oriente por la Carretera Federal No. 15 y la No. 115 se enlaza con la localidad de Jala para salir de Nayarit hacia Guadalajara.

El gobierno del estado tiene programado, a corto plazo la construcción de una autopista de cuota, con dirección poniente, desde Jala hacia Rincón de Guayabitos, siguiendo al sur a Bucerías y Puerto Vallarta, con una longitud total de 136 Km. acortando el tiempo de traslado a Higuera Blanca. Otro beneficio es el proyecto de ampliación y mejoramiento del camino de acceso para constituirse en el “Boulevard Turístico Puerta de Lima”, mejorando la comunicación a Bucerías, Cruz de Huanacaxtle, Emiliano Zapata, Higuera Blanca, Sayulita, y Rincón de Guayabitos hasta la mencionada carretera No. 200 y la carretera de cuota proyectada.

El transporte colectivo se cubre primordialmente por medio de autobuses interurbanos, con cuatro salidas desde la Plaza Pública hacia Puerto Vallarta. Se cuenta en con teléfono domiciliario y central telefónica. El correo se recibe en uno de los pequeños comercios y de allí se distribuye localmente. Las vialidades internas se resuelven con una vialidad interior que conecta todos los predios del Condominio de acuerdo al Art. 14 del Reglamento Municipal de Zonificación y Usos de Suelo y conforme al plano de zonificación secundaria del Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Bahía de Banderas (Decreto 8430) para la zona y considerando al polígono en su totalidad como una unidad que forma parte de la estructura urbana, que no interrumpe la continuidad vial de la localidad y de dicha estructura urbana, ya que en Plan Municipal de Desarrollo Urbano no existe ninguna vialidad que cruce el terreno en estudio; así mismo se tiene una vialidad de acceso al predio controlada que interconecta y proporciona servicio a todos los predios.

4 En este muelle se reciben barcos tipo “Crucero”, que aportan también un apoyo a la afluencia turística. 5 La primer marina se denomina Nuevo Vallarta y cuenta con 2,975 ml de atraque, para embarcaciones de 25 a 60 pies y, la segunda de nombre Paradise Village con 135 espacios para embarcaciones de 26 y 120 pies

40 km

OCEÁNO PACÍFICO

54 km83 km

32 km

21 km

18 km

Punta de Mita

Bahía de Banderas Puerto Vallarta

Guayabitos

San Blas Tepic

Puerta de Lima

Compostela

SayulitaLITIBU

29 km

Patanal

Las Caleras

Jala

AutopistaTepic - Guadalajara

Bucerías

Aeropuerto Nacional de

Tepic

Bahía de Banderas

Actual 75

km (1:2

0)

Proyecto

69 km (

0:50)

EL CAPOMO

LA PEÑITA

Longitud total: 136 kmPuerta de Lima-Bucerías: 53 km

Proyecto carreteroProyecto carreteroJala Jala –– Puerto VallartaPuerto Vallarta

Actual 61 km (1:30)

Proyecto 53 km (0:40)

ProyectoActualAeropuerto

Internacional de Puerto Vallarta

GRÁFICA 5.- Enlaces Regionales

Page 16: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

16 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 2.9.- Recursos Naturales Regionalmente la zona de estudio se encuentra en el extremo sur oriental del Golfo de California, forma parte de la porción septentrional de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, y es parte de la Franja Litoral de la costa sur de Nayarit. Geográficamente le señala en su parte sur la prolongación del continente denominada Punta Mita. Se encuentra en zona volcánica, con riesgo sísmico vinculada a la placa de Cocos. La zona ecológica que la incluye es el Trópico Seco y la provincia es la No. 65 Sierras de Jalisco y Colima, que se extienden a lo largo del Pacífico desde Sinaloa Hasta Oaxaca la primera y desde Lo De Marcos hasta Manzanillo la segunda. El clima es cálido subhúmedo Aw2(w) (i’), el más húmedo de esta tipología6, las lluvias son en verano, con una precipitación promedio anual de 1,222 mm, la precipitación máxima en 24 horas oscila entre 200 y 400 mm. El mes más lluvioso se presenta en agosto con una media anual de 327.5 mm. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 24°C y 26°C, al aumentar la altitud en la zona de la Sierra, los climas se tornan más húmedos y menos cálidos. Los meses más calurosos son junio y agosto, con 29.6 °C de temperatura medi a; y los más fríos enero y diciembre con 23.8 °C, de temperatura media. El número de días despejados varía de 156 a 196 anuales; los días medio nublados oscilan entre 89 y 109; mientras que los días nublados cerrados van de 100 a 116. Los valores de insolación abarcan el rango alto de 2600 a 2800 horas anuales; siendo mayo el mes de máxima insolación (280 a 300 horas), mientras que enero presenta los valores de mínima insolación (240 horas), no se presentan heladas y las tormentas eléctricas duran 10 días en promedio. Los vientos dominantes provienen del suroeste. La zona pertenece a la región hidráulica RH13-B y la cuenca denominada Río Huicicila-San Blas, la hidrología superficial la conforman los escurrimientos intermitentes que confluyen hacia el litoral, desde la Sierra de Vallejo, el mayor de ellos es el arroyo que delimita al norte a Higuera Blanca. La dinámica hidrológica está determinada por la marcada estacionalidad climática, por lo que la disponibilidad del recurso no es homogénea a lo largo del año, los volúmenes de recarga acuífera anual se estiman en 8 millones de M3 en la zona de extracción “Punta Mita” y el nivel de extracción alcanza los 1.04 millones de M3, quedando un saldo positivo de 6.96 millones de M3. Muy cercano a la zona de Litibú, el acuífero Valle de Banderas,7 de tipo libre, mantiene volúmenes estimados de recarga anual de 123.4 millones de metros cúbicos, y la extracción contabilizada en la zona es de 52.17 millones de metros cúbicos por año, resultando un saldo positivo de 71.234 millones de metros cúbicos por año de reserva, lo que representa un caudal cercano a los 2260 litros por segundo, suficientes para cubrir la demanda de 500,000 Hab.

2.10.- Riesgos y Vulnerabilidad

2.10.1.- Inundaciones: En general la zona presenta porciones consideradas de riesgo medio de inundación y arrastre de lodos, así como deslaves de suelos, debido a las lluvias torrenciales y las crecientes de ríos y arroyos, puntualmente en el cauce del arroyo de Higuera Blanca a su paso por las calles de Juan Escutia, Pátzcuaro y Carrillero.

6Tipología establecida por Wladimir Köpen, adecuada por Enriqueta García a las condiciones mexicanas 7 Fuente: Gerencia Estatal de la C.N.A. en Nayarit y Síntesis Geográfica del Estado de Nayarit. Año 1998 Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Page 17: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 17 2.10.2.- Huracanes: Nayarit tiene un período de recurrencia de huracanes de 8 a 10 años, lo cual se considera de riesgo medio. Entre 1950 y 2002 se presentaron 25 eventos meteorológicos, de los cuales 11 fueron tormentas tropicales, con velocidades de viento entre 74.0 y 83.3 km/h; 7 han sido huracanes de categoría 1, con vientos entre 120.25 y 148.0 km/h; 3 huracanes de categoría 2 con vientos entre 157.25 y 175.7 km/h, un huracán de categoría 3, con vientos de 203.5 km/h y 2 huracanes de categoría 4, con rachas de viento entre 212.75 y 222.0 km/h. Los meses en que se presentan son junio y julio.

2.10.3.- Riesgos Geológicos: El riesgo sísmico en la zona está vinculado a la placa de Rivera, corresponde a la zona “D” en la regionalización nacional, y corresponde a la llamada comúnmente “Falla de San Andrés”.

2.11.- Aspectos Ecológicos Se abarca en el área 2 sistemas terrestres: La Sierra Vallejo y la Llanura de Ixtapa. Para la evaluación dirigida a la definición de usos urbanos, sin desagregarlas, éstas se reagruparon por perfil topográfico, tipos de suelos y vegetación asociada, facilitando con ello la evaluación en términos de potencial de desarrollo urbano y turístico, identificándose cinco topoformas diferenciadas como “Unidades Terrestres”:

2.11.1.- La Sierra Vallejo: Es la parte alta de la Sierra Vallejo a partir de una altitud de 100 m.s.n.m., delimita el norte y oriente de la zona, es una barrera natural entre el Valle de Banderas y el litoral poniente. Sus abruptas pendientes, oscilan del 15% al 30%, es cabecera de la red hidrológica local, los suelos son someros, susceptibles a la erosión, aunque es mínima en la zona, se presenta en afloramientos de granito del subsuelo. La vegetación predominante es selva mediana subcaducifolia, con estrechas entrecañadas de suelos aluviales cubiertos de pastizal.

2.11.2.- El Pié de Monte de la Sierra Vallejo: La zona de Pié de Monte es la parte baja de la Sierra Vallejo, entre los 100 50 M de altitud; integra zonas montañosas con playas y litoral rocoso de granito en el subsuelo, y pendientes abruptas, hasta de 30%, las cuales se suavizan hasta un 10% conforme se acercan a la tercera topofroma, la llanura. Los suelos del Pié de Monte y la Sierra Alta son delgados, tipo Feozem Háplico , vulnerables a la erosión hídrica con vegetación de selva mediana y baja. La vocación de esta zona es forestal, con posibilidad de aprovechamiento turístico de baja densidad.

2.11.3.- La Llanura de Pié de Monte: Esta topoforma se ubica al poniente y centro del área de estudio; incluye parte del litoral del polígono Litibú y la zona urbana de Higuera Blanca; en ella se mezclan topografías de pendientes abruptas de derrames de basalto coronado con lutitas, de altitud menor a los 30 M que separan valles alargados de suelos aluviales; y escurrimientos intermitentes; con las topografías de lomeríos suaves cuyos suelos delgados del tipo de Cambisol Eútrico soportan una extensiva vegetación de matorral de selva, con especies de 0.40 M a 1.00 M de altura, localizándose zonas aisladas de selva baja caducifolia con pequeñas comunidades aisladas de palmar. La zona tiene potencial turístico y vocación para los usos urbanos.

2.11.4.- La Llanura de Litoral: Es la llanura ondulada de pendientes suaves menores al 12%, cuya altitud es menor a los 15 m.s.n.m. y con suelos de tipo Feozem Háplico con pastizal y relictos de selva baja y, siguiendo al litoral, hay una estrecha franja de topografía casi plana en la zona de playa con suelos de hasta 1 M de profundidad del tipo Regosol de textura gruesa cuyo color varía entre el marrón y amarillo

Page 18: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

18 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 claro, y vegetación de playa delimitada por acumulaciones rocosas alargadas con pendientes hasta del 18%. Su vocación es turística de baja y mediana densidad.

2.11.5.- La Llanura Ondulada: Es la topoforma más extensa del área de estudio, la constituye la planicie ligeramente ondulada cubierta por suelos profundos, hasta de 50 cm del tipo Vertisol Pélico , cuya característica es el alto contenido de arcilla, con consistencia muy plástica estando húmeda y dura en fase seca, presentando grietas de desecación anchas y profundas; y un Ph de ligeramente ácido a alcalino; aunque con dificultades en su manejo, son suelos fértiles de textura fina que soportan actualmente agrosistemas con producción de frutales principalmente y el subsuelo consiste en material de basalto. En este valle cruzan de oriente a poniente, innumerables escurrimientos de tipo intermitente con destino al litoral, por lo que tiene alto potencial agrícola, cuya frontera es la disponibilidad de agua superficial, determinada por la marcada estacionalidad del clima. Estos lineamientos ecológicos, favorecen los usos agrícolas.

incrementado rápidamente en los últimos dos años y que aún no cuentan con red de drenaje sanitario, provocando con sus descargas, en tanto no se termine el proceso de integración a la red ya iniciado, la contaminación del manto freático y del suelo, al igual que en los sitios de disposición de desechos sólidos, por la filtración de lixiviados provenientes de los procesos químicos de la basura. La tendencia de desmontar áreas de selva y su habilitarla para áreas urbanas es el riesgo que se detecta; es importante delimitar los usos agrícolas y urbanos protegiendo a la Sierra Vallejo, cuyas condiciones naturales no están alteradas y su relieve envuelve el área al norte y sur, confinando la visual del océano pacífico en un conjunto de gran belleza.

Page 19: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 19

Otro riesgo latente es la contaminación del manto freático por infiltración de agroquímicos usados en valles agrícolas intermontanos que en parte, se arrastran en los escurrimientos intermitentes, por lo que debe darse la prevención necesaria. Es importante recordar que los suelos del valle ondulado son muy filtrables y constituyen la principal área de recarga del acuífero y son los más vulnerables a la contaminación del agua subterránea. La problemática central en el aspecto ecológico es la presión de los nuevos desarrollos turísticos del entorno y los crecimientos urbanos que éstos generan, los cuales se traducen en demanda de más, nuevos y mejor calidad de servicios e infraestructura urbanos, en contraste con los limitados presupuestos, la ausencia de planes y programas específicos que den ordenamiento jurídico a detalle, normatividad y, principalmente factibilidad financiera a las obras urbanas, dentro de un marco de sustentabilidad ecológica y económica. En el presente Plan, que considera ordenar y normar las obras que al interior del proyecto habrán de ejecutarse, permitiendo que el desarrollo urbano se de forma ordenada y congruente con aspectos sociales y ambientales de la zona, se contemplan estos aspectos y se integra una propuesta compatibilizada en los aspectos de desarrollo turístico, desarrollo urbano y medio ambiente con el objetivo central de concertar y coordinar las políticas, acciones y obras que inciden en estos sectores y en los tres niveles de gobierno.

2.12.- Administración del Desarrollo Urbano El antecedente jurídico de tenencia ejidal que prevaleció en la zona, es causa de la deficiente integración de un padrón catastral actualizado, ya que la comercialización de los terrenos se inicia de manera irregular. El desarrollo urbano y turístico esperado, requiere de la atención y regularización de este instrumento de ordenamiento, así como del ejercicio de control y operación de la normatividad para la administración urbana, establecida por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, vigente. Actualmente, debido al tamaño de su población, la administración urbana de Higuera Blanca se realiza desde las oficinas centrales de la cabecera municipal Valle de Banderas y no se cuenta con delegaciones u oficinas de control administrativo ni de servicios públicos, los trámites fiscales, registros vehiculares, territoriales de orden público, de control, justicia y vigilancia se realizan en las oficinas y agencias ubicadas en Bucerías.

2.13.- Participación de la Comunidad La participación de la comunidad en las obras y acciones de gobierno ha sido tradicionalmente de papel receptor, presentando atrasos significativos en el pago de servicios como el agua potable. La incidencia fue de manera indirecta a través de las autoridades ejidales cuyo núcleo más activo se ubica en Sayulita. Esta situación, se encuentra en proceso de cambio ya que los nuevos pobladores que genera la rápida privatización de la tierra, no están ligados al núcleo ejidal, por lo que los servicios públicos están pasando del control ejidal a la administración de organismos operadores como es el caso del agua potable y alcantarillado.

3 Síntesis de diagnóstico y perspectivas Se puede resumir que hay un litoral en proceso de ocupación turística, que actúa a la vez como un importante factor de atracción de población; una zona de gran vocación natural para el desarrollo turístico, susceptible de urbanizar, con fuentes naturales suficientes para abastecer un polo de desarrollo turístico, con liga terrestre a centros turísticos consolidados, con infraestructura urbana cercana y una localidad de características rurales cuya actividad económica agrícola, en una situación de rezago, está siendo sustituida por actividades terciarias, pero en franca desventaja competitiva con la población de nueva residencia, ya que su perfil cultural y capacitación laboral está alejado de las actividades turísticas de excelencia.

Page 20: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

20 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 Por otra parte, es manifiesto el interés gubernamental, por dar facilidades a la apertura de inversiones en desarrollos turísticos ya que el impulso a esta actividad es prioritario para detonar las cadenas productivas colaterales, la positiva dinámica en Bahía de Banderas consolida y apuntala esta estrategia económica y se tienen contempladas acciones y obras al corto plazo como la construcción de una nueva autopista de cuota desde Jala hasta Bucerías, con una longitud total de 136 Km., cuyo trazo se acerca a Higuera Blanca y le brindará acceso carretero de alta especificación a la zona metropolitana de Guadalajara, ubicada a 280 Km., así como a las zonas Centro y Centro-Occidente del país. El potencial turístico de Litibú es excelente, ya que las condiciones climáticas, permiten tener un destino de año completo, aún cuando las tendencias generales indiquen una marcada estacionalidad. Sus 200 días de sol, sus recursos naturales y la cercanía geográfica con una creciente demanda, fundamentan la convergencia de intereses para impulsar su desarrollo. En el marco de condicionantes de planeación, se destacan las normas de ordenamiento ambiental establecidas para la franja costera poniente, con un límite de ocupación máxima de 15 cuartos/ha al norte del arroyo de Higuera Blanca y de 25 cuartos/ha para el sur. En la localidad de Higuera Blanca, FONATUR lleva a cabo importantes obras de beneficio social con el propósito de cubrir el déficit en infraestructura y equipamiento urbano, sin embargo el área urbana actual es insuficiente en superficie y condiciones físicas para albergar el crecimiento generado por el desarrollo turístico y la dinámica socioeconómica propia de la población actual, requiere de conservar su espacio y carácter, el tiempo necesario para integrar en su idiosincrasia y perfil de capacitación, labores acordes con las actividades turísticas. Estas condiciones plantean una perspectiva de desarrollos turísticos aislados, espontáneos y disímbolos, con asentamientos humanos irregulares de perfil popular, asociados a los empleos generados y disociados a la población local. Este enfoque plantea el requerimiento de abrir nuevas áreas para el asentamiento de la nueva población y evitar el desplazamiento de la población local; lo cual se deberá de realizar acorde a lo previsto en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, en el que se establecen las áreas de crecimiento de todo el Municipio; áreas que se detallan en el punto 2.2. de este documento. Paralelamente, es necesario plantear líneas estratégicas que orienten la mayor parte de los flujos de crecimiento poblacional hacia los centros urbanos cercanos, a partir de la oferta de suelo de interés social y, establecer un marco de seguridad y ordenamiento territorial que controle y ordene el crecimiento urbano en el entorno inmediato a Higuera Blanca, en el cual debe conservarse la belleza del paisaje actual, con un perfil armónico en la relación de usos urbanos, agrícolas y áreas naturales, en el marco de un renovado concepto de sustentabilidad integral, el cual anteponga la preservación de las áreas de valor ecológico y potencial productivo, sobre el abatimiento de los costos de urbanización y el incremento de la rentabilidad. Derivado de este concepto, la conclusión del análisis y perspectivas, se centra en subrayar el valor ecológico de la zona de la planicie central, denominada “llanura ondulada”, atendiendo a su importancia como zona de recarga acuífera, su potencial agrícola y de paisaje, considerando que el crecimiento urbano debe orientarse a la parte del pie de monte, conservando el estado natural de las áreas bajas.

Page 21: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 21 CAPITULO II 4.- NORMAS Y CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES Y SECT ORES DE PLANEACIÓN. 4.1.- Planeación Federal Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006: Particularmente en relación con las áreas de crecimiento con calidad, apoyo al desarrollo turístico de entidades y municipios, así como la promoción del uso sustentable de los recursos naturales. Programa Nacional de Turismo 2001-2006: Este proyecto es congruente con el objetivo de fomento a la oferta turística, a partir del impulso a nuevos megaproyectos turísticos. Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006: Involucra el objetivo de incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales en todos los órdenes de gobierno, sectores económicos y sociedad y el de asegurar el cumplimiento cabal de las disposiciones legales en materia ambiental, involucrando a la sociedad en su comprensión y observancia. Respecto al sector turismo, se establece que enfocará de manera prioritaria sus actividades, políticas y estrategias al logro del desarrollo turístico sustentable y planificado, aminorando problemas ambientales, socioculturales y étnicos, con el aseguramiento gradual en la calidad ambiental de las zonas turísticas y con respeto a la conservación de los recursos naturales, históricos, culturales y de identidad nacional.

4.2.- Planeación Estatal Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011: Especialmente se apega a la línea de acción que propone formular planes de ordenamiento territorial en los corredores turísticos de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas. Plan Estatal de Desarrollo Urbano: Actualmente se encuentra en proceso de aprobación la revisión del Plan Estatal vigente, con estos documentos se guarda congruencia en las siguientes líneas de acción: Planear y administrar el desarrollo turístico considerando la diversidad de los escenarios y aprovechando los recursos naturales para proyectar el turismo sustentable y; la de consolidar el desarrollo de la actividad turística en el corredor turístico de Bucerías a San Blas, con criterios de desarrollo sustentable. Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero de los Municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas:(en proceso de aprobación) Entre sus propuestas destaca un Centro Integralmente Planeado a desarrollarse en la reserva territorial del FIBBA. En relación con este Plan Maestro, destacan los siguientes objetivos:

• Generar estructuras regionales para el desarrollo eficiente, eficaz, dinámico e innovador de las actividades turísticas.

• Desarrollar una oferta turística diversificada. • Formar un ambiente turístico, cultural, histórico y ecológico. • Aumentar la derrama económica creada localmente por el turismo.

Page 22: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

A. Los Coamiles

HigueraBlanca

Litibu

22 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 4.3.- Planeación Municipal Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 de Bahía de Banderas: Este instrumento de planeación es el que establece la directriz de inversiones municipales y uno de sus objetivos estratégicos es impulsar el crecimiento integral del sector turístico, Como líneas de acción, se propone atraer y consolidar proyectos de inversión turística e infraestructura, así como la diversificación de productos y servicios turísticos, estableciendo usos del suelo y densidades de ocupación generales. Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas: Define áreas para desarrollo turístico, con una normatividad muy clara en materia de densidades de ocupación y de ordenamiento ecológico. En particular para la zona de Playa Litibú, en donde se encuentra el Polígono de la primera Etapa del CIP Nayarit se establece como uso el turístico, con densidad de 25 cuartos/ha, y un conjunto de normas ecológicas, entre las que destaca el respeto a la diversidad de especies de estero y selva. Sumado a lo anterior, para Higuera Blanca, se asigna una política urbana de consolidación y redensificación, con una proyección de población estimada en 3,303 hab. para el año 2025.

GRÁFICA 7.- Zonificación Primaria del Plan de Desa rrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas

Page 23: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 23

CAPITULO III 5.- OBJETIVOS Y POLÍTICAS 5.1.- Objetivos Generales

• Impulsar el desarrollo turístico en el corredor Bahía de Banderas, Compostela y San Blas, de nivel de excelencia, con bajo impacto ambiental, en armonía con la naturaleza y mayor derrama económica.

• Posicionar exitosamente en el mercado turístico nacional e internacional al Destino Litibú .

• Elevar el nivel de vida de los habitantes de la zona, a partir de su participación en los beneficios de la derrama económica esperada por las actividades turísticas.

• Inducir un desarrollo turístico y urbano, planificado, armónico y sustentable. Unificar criterios de apoyo al desarrollo turístico, con las autoridades locales y la comunidad de Higuera Blanca, propiciando Proyectos Turísticos Integrales.

• Optimizar la eficiencia y cobertura de los servicios públicos e infraestructura en la localidad y en el desarrollo turístico.

• Establecer programas de inversión para apoyo a la localidad de Higuera Blanca, propiciando que el desarrollo económico generado por las actividades turísticas alcance en beneficios a la población local.

5.2.- Objetivos Particulares

• Garantizar que los límites e intensidad de ocupación del suelo urbano, así como el manejo de desechos líquidos y sólidos emitidos en el área de aplicación del plan se den de acuerdo al margen establecido por las autoridades ecológicas.

• Crear un marco legal que rija a detalle de zonificación secundaria las modalidades de uso y aprovechamiento de los terrenos turísticos y urbanos de la zona de estudio.

• Promover el uso de tecnologías blandas o ecotécnicas.. • Garantizar la seguridad jurídica de los predios del desarrollo turístico y su ordenamiento

territorial. • Unificar el concepto del desarrollo turístico, las características arquitectónicas de las

unidades y calidad de los servicios. • Establecer una imagen propia y única para el destino turístico Litibú. • Impulsar la creación de un organismo local único de promoción turística, en las tareas de

coordinación y de promoción. • Establecer la imagen objetivo y dimensionamiento del producto turístico a promover. • Establecer los programas, acciones, obras y proyectos necesarios para la consecución de

lo planeado, sus costos, responsables y tiempos y etapas de ejecución. • Vigilar, definir y controlar el uso, ocupación y concesión de la ZOFEMAT.

5.3.- Escenarios de Crecimiento El crecimiento de Higuera Blanca previsto en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, para el año de 2025 es de 3,303 Hab., con una tasa promedio anual de 6% incrementando la tasa actual de 2.27%, la cual se ajusta a 2.38% para estimar la población tendencial, que para ese año, de acuerdo al mencionado Plan sería de 1,360 Hab., estimando que el impacto generado por el desarrollo turístico de Litibú, previsto en poco más de 30,000 Hab., por la búsqueda de satisfactores urbanos, se distribuya en localidades de carácter urbano como Puerto Vallarta y Bucerías, disminuyendo los impactos demográficos para Higuera Blanca. Sin embargo, esta estimación no contempla la política actual del sector turismo que prioriza el hacer partícipe a la comunidad local de los beneficios socioeconómicos generados por las actividades turísticas auspiciadas, por lo que dentro de los programas de inversión de FONATUR, se contemplan

Page 24: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

24 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 acciones de mejoramiento de la infraestructura urbana y de equipamientos para Higuera Blanca, lo cual reforzará su nivel de atracción para nueva población. Por este motivo el Plan Maestro replantea el horizonte previsto para esta localidad, por el Plan Municipal, de acuerdo a lo siguiente:

Repitiendo los patrones de desarrollo seguidos en otros desarrollos turísticos de éxito, se estima que de los 30,000 Hab. de la población generada, un 60% correspondiente a población con perfil cultural asociado a satisfactores urbanos y con ingresos de medio-bajo a medio, se asiente en localidades mayores a 10,000 Hab., en este caso la más cercana es Bucerías. La población con nivel de ingresos medio-alto a alto, estimada en un 30%, se radicarían en Puerto Vallarta, por su excelente nivel de servicios y comunicaciones y, el restante 10 % del total, población de menores ingresos y liga cultural de perfil rural se ubicarían en Higuera Blanca. De acuerdo a lo anterior la población máxima esperada en Higuera Blanca para el año 20158 por crecimiento exógeno es de 3000 Hab. aproximadamente, los cuales sumados a los 1,060 Hab. de crecimiento esperado en el mismo año de acuerdo a su actual tendencia suman un total de 4,060 Hab., lo cual sería en promedio un 11.87 anual en los 15 años (2000-2015) a partir de esta fecha, la tasa de crecimiento de la población será equiparable a la de una ciudad en proceso de consolidación con una curva de crecimiento continua, estimándose para tal escenario una tasa anual promedio de 9% que proyectada al año 2025 nos generaría una población de 9,612 Hab.

Localidad/año 1990

(Hab) 2000 (Hab)

2006 (Hab)

2010 (Hab)

2015 (Hab)

2020 (Hab)

2025 (Hab)

Higuera Blanca Pob.Proyectada* 603 755 956 1363 1913 2459 3303 Higuera Blanca Pob.Tendencial** 603 755 829 955 1060 1209 1360 Higuera Blanca Pob.Programática*** 603 755 1168 2318 4060 6247 9612

TABLA 4.-Escenarios de Crecimiento Demográfico en la Zona.

• Población estimada por el PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL DE BAHÍA DE BANDERAS. 2002 ** Población estimada de acuerdo a la tendencia de crecimiento de la década 1990-2000. Datos censales

*** Población de acuerdo a estimaciones propias. FONATUR. 2006

TABLA 5.-Variación de Tasas de Crecimiento P romedio Anual

8 El horizonte del proyecto turístico es de 5 años, y se estiman 3 años para el término de construcciones privadas, por lo que se programan 8 años de crecimiento acelerado, en el período de los años 2007-2015 9 Esta tasa es un poco mayor a los crecimientos promedio de ciudades consolidadas, su ajuste a la alza es en consideración que la población base es pequeña y los incrementos de población aunque moderados en número absoluto, crecen en términos referenciales.

Localidad/año 1999 a 2000

2000 a 2010

2010 a 2015

2015 a 2020

2020 a 2025

Tasa 2000-2025

Higuera Blanca Pob.Proyectada 2.27 % 6.08 % 6.08 % 6.08 % 6.08 % 6.08 % Higuera Blanca Pob.Tendencial 2.27 % 2.38 % 2.38 % 2.38 % 2.38 % 2.38 % Higuera Blanca Pob.Programática 2.27 % 11.87 % 11.87 % 9.009% 9.00 % 10.71 %

Page 25: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 25

ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

603 755

2318

4060

6247

9612

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1990 2000 2010 2015 2020 2025

Año

Hab

itant

esHiguera BlancaPob.Proyectada

Higuera BlancaPob.Tendencial

Higuera BlancaPob.Programática

GRÁFICA 8.-Escenarios de Creci miento Poblacional

De acuerdo a los crecimientos de población, las demandas de suelo urbano, agua potable, electricidad e infraestructura para el desalojo de aguas servidas es de acuerdo a lo siguiente:

2000 2006 2010 2015 2020 2025(Hab) (Hab) (Hab) (Hab) (Hab) (Hab)755 1168 2318 4060 6247 9612

480 2225 3200 3200 3200Superficie Bruta (ha) 12.29 24.40 42.74 65.76 101.18Densidad Hab/ha 95

292 580 1015 1562 2403Indice Hab/viv 4

Agua Potable (Millones M3) al año 0.41 1.55 2.31 2.55 2.92(lt/Hab/día) 300 0.13 0.25 0.44 0.68 1.05(lt/Cto/día) 1600 0.28 1.30 1.87 1.87 1.87

Apotación Drenaje (Millones M3) al año 0.33 1.24 1.85 2.04 2.34(Dotación*0.8) 0.8

Energía Eléctrica (MVA) 3.28 12.86 19.05 20.69 23.21KVA/Cto 5 2.40 11.13 16.00 16.00 16.00KVA/Viv 3 0.88 1.74 3.05 4.69 7.21

77 280 422 476 560Líneas/Cto 0.1 29 58 102 156 240Líneas/Viv 0.1 48 222.5 320 320 320

Telefonía (Líneas)

AÑO

POBLACIÓN

CUARTOS

Viviendas (Viv)

TABLA 6.-Indicadores y Estimaciones de Demand a de Suelo, Vivienda e Infraestructura Urbanas. FUENTE: Estimaciones Propias, FONATUR

5.4.- Políticas de Desarrollo La política general de aplicación en toda la zona del Plan Parcial es de control y ordenamiento del uso y aprovechamiento del territorio, para lo cual deberá involucrarse a la población local en las acciones y proyectos urbanos del Plan, así como en el seguimiento y promoción de las mismas, ya que no se cuenta con agencias locales de administración del desarrollo urbano y estas actividades se realizan en Bucerías. Las políticas para cada zona son:

5.4.1.- De Desarrollo: Se establece una política de impulso al desarrollo de actividades turísticas, en la franja del litoral de toda la zona de estudio, delimitada en la zona de Llanura de Litoral al oriente por la carretera, y por

Page 26: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

26 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 el Polígono Litibú, cuyo límite se continúa en la zona de Llanura de Pié de Monte, incluyéndose la parte norte hasta su límite con la zona de Pié de Monte de Sierra Vallejo y su límite oriente, el Océano Pacífico. La densidad bruta debe ser acorde con la establecida por el Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Bahía de Banderas y por el Programa de Ordenamiento Ecológico, coincidente en una densidad bruta de 25 cuartos por hectárea al sur del Arroyo Higuera Blanca y de 15 cuartos por hectárea al norte del mismo.

5.4.2.- De Mejoramiento: A la infraestructura, equipamiento e imagen urbana de Higuera Blanca, así como a la carretera subregional, y una franja de 100 m a lo largo de los usos turísticos, preservada como área verde para distensionar la relación funcional entre las áreas de uso urbano y de preservación con usos agrícolas colindantes. Se establece una política de mejoramiento integral para cada uno de los subcomponentes urbanos, las acciones y obras dirigidas a este mejoramiento deben mantener características acordes con las actividades turísticas y el concepto de diseño urbano y arquitectónico previstos.

5.4.3.- De Control: En toda la zona de la Llanura Ondulada deberán contenerse los usos urbanos, protegerse los actuales agrosistemas e impulsarse nuevos sistemas intensivos en las tierras de potencial agrícola, evitando además de los usos urbanos los usos turísticos.

5.4.4.- De Preservación: En la zona alta de la Sierra Vallejo, al norte y oriente del área de estudio, continuando con la parte norte del pie de monte, a partir de los 50 m.s.n.m. y, de las zonas bajas en la llanura ondulada.

5.5.- Beneficios de la Estrategia Propuesta El nuevo CIP aportará importantes beneficios al Estado de Nayarit. En el año 2025, año en el que se programa la realización del 100% de los desarrollos turísticos del CIP, se espera un total de un millón turistas anuales, el 60% extranjeros y el 40% nacionales. Para ese año, la inversión en construcción de cuartos alcanzará los 1,800 mdd y se captarán divisas por un total de 850 mdd, con una derrama económica del turismo nacional del orden de 4,530 millones de pesos y se espera haber generado 35,600 empleos, debiendo anticipar infraestructura y servicios urbanos para 140 mil nuevos habitantes, que requerirán de casi 34 mil viviendas, y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local, contribuyendo a las políticas de desarrollo social, económico y regional del estado de Nayarit. La primera etapa del CIP, la constituye el Polígono Litibú cuyo desarrollo turístico, se proyecta en un período de ocho años a partir del segundo semestre del año 2007, en el que está previsto contar con obras de infraestructura suficientes, y hasta el primer semestre del 2012. Al concluir las obras en el año 2012, la inversión en la construcción de 3,200 cuartos alcanzará los 397 mdd y se captarán divisas por un total de 185 mdd anuales, con una derrama económica del turismo nacional del orden de 1,000 millones de pesos al año, se espera haber generado 7,500 empleos, debiendo anticipar infraestructura y servicios urbanos para 30 mil nuevos habitantes, que requerirán de casi 7,500 viviendas. La generación de un desarrollo turístico en el cual se pretende la creación de instalaciones turísticas de alta calidad necesariamente depende de dos factores fundamentales. El primero es la seguridad en la tenencia de la tierra, para quienes pretenden construir en el desarrollo las instalaciones de hospedaje y atracción turística, y el segundo es la seguridad en la dotación de infraestructura, para que se lleven a cabo de manera adecuada las actividades que se desea impulsar.

Page 27: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

RV a l l a r t a

S a n B l a s

B u c e r í a s /C r u z d e

N u e v a C i u d a d

C o m p o s t e l a

T e p i c

L a s V a r a s

G r a n C i u d a dH u a n a c a x t l e

S R

S R

R

EE

I

M

B

B

B

B B

B

M

M

M M

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 27 Para cubrir estos dos factores, FONATUR realizará las inversiones que sean requeridas en el Polígono Litibú. La propiedad jurídica de la superficie a desarrollar será del proyecto, administrado por FONATUR y transferida a los desarrolladores particulares; asimismo, se llevarán a cabo las obras de infraestructura y urbanización maestras. Adicionalmente, para aumentar el atractivo a los terrenos y diversificar la oferta turística, se construirá un campo de golf de 18 hoyos y su casa club. Para el desarrollo de la primera etapa, se estima una inversión de 452.9 millones de pesos. La distribución de los beneficios esperados, la prevención y amortiguamiento de los impactos, el ordenamiento físico y regulación de las actividades urbanas y, principalmente el evitar la polarización de los desequilibrios en el tejido social, es el reto a resolver, ya que precisa de la participación, coordinación y concertación de sectores sociales, niveles y sectores de gobierno distintos. Para superar este reto, se propone una planeación integral con participación de la Comunidad, Federación, Estado, Municipio, y Sector Privado; en un marco de transparencia y voluntad política, con el fin concurrente de generar crecimiento económico y desarrollo social. La estrategia del presente Plan Parcial, da prioridad al mejoramiento de las condiciones de vida de la población local, proponiendo políticas de desarrollo social y económico en este sentido. Es importante mencionar que el Plan Parcial no pretende ser un programa de Desarrollo Económico de la zona, sino que las acciones derivadas del mismo generaran condiciones favorables para el mejoramiento de las condiciones de la población local, a través de acciones indirectas como lo son la generación de empleo, el acercamiento del empleo a las poblaciones, la mejora en los niveles de salarios, mejoramiento de caminos de acceso a las poblaciones, promoción a nivel internacional del área, mejoramiento de la infraestructura e imagen urbana de Higuera Blanca, entre otros muchos beneficios del área de influencia, incluyendo el aprovechamiento de terrenos baldíos improductivos y la plusvalía de la tierra.

Page 28: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

28 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 6.- ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, de 1990 a la fecha el municipio de Bahía de Banderas ha logrado superar prácticamente todos los niveles promedio estatales de servicios hasta colocarse en el 2º municipio con el mejor nivel de vida en el estado, a pesar de la dispersión, magnitud y condición de sus principales centros de población. Sus ingresos municipales aumentaron de 1992 a 1997 el 250%, y las participaciones federales aumentaron en ese mismo período de 19.7% al 36.8% es decir 17 puntos. A pesar de lo anterior, los beneficios del desarrollo turístico aún no se observan en la imagen urbana de las localidades del valle y están muy lejos de reflejarse en la calidad de vida de las poblaciones serranas o menores, como es el caso de Higuera Blanca. Por tal motivo si bien la opción de desarrollo económico elegida para la región en las actividades turísticas es exitosa, es fundamental establecer la estrategia de incluir en sus beneficios a las localidades cercanas y revertir las tendencias que se registran. El planteamiento del presente Plan Parcial propone en su estrategia validar el horizonte de población programática del orden de 10,000 Habs. y prever un crecimiento moderado y paulatino del área urbana actual, incluyendo en éstas, los requerimientos de suelo para equipamientos, áreas verdes y vialidades de acuerdo a la tabla de Dosificación de Usos del Suelo. En el área urbana actual, se retoma la estrategia de redensificación asignada por el Plan Municipal para esta zona, con una densidad bruta de 80 Hab./ha. En lo que respecta a las áreas con usos turísticos, se retoman los señalamientos de dicho Plan, tanto para su delimitación como para su densidad de ocupación en términos de densidad bruta: 25 Cuartos./ha para el Polígono Litibú y de 15 Cuartos./ha al norte de éste, en la franja litoral. En este aspecto la Autoridad Municipal con el apoyo de la iniciativa privada y FONATUR deberá establecer programas y planes específicos para el mejoramiento de la imagen urbana de Higuera Blanca dentro de los se tienen contemplados, el mejoramiento y refuerzo de la infraestructura, remodelación del atrio y plaza de la iglesia, mejoramiento de fachadas de iglesia, construcción de área deportiva, mejoramiento de fachadas, construcción de pavimentos, guarniciones y banquetas Estructura Urbana. 6.1.- Delimitación de Zonas Urbanas, Urbanizables y No Urbanizables Siguiendo la estrategia del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, la zona urbanizable con usos turísticos, es la porción poniente de la llanura costera, incluyendo en ella al Desarrollo Turístico Los Cantiles, el Polígono Litibú y su parte norte hasta la cota de 50 m.s.n.m. y, en la parte sur, la fracción al poniente del camino de acceso. La zona urbanizable con usos turísticos, incluye densidades de 15 cuartos/ha en el Desarrollo Turístico Los Cantiles hasta el límite de las actuales viviendas dispersas, cambiando a 2 cuartos/ha de éste límite hasta la cota de 50 m.s.n.m. y, en el Polígono Litibú y al sur de éste, en la fracción al poniente del camino de acceso, se designa una densidad bruta de 25 cuartos./ha. Todas estas zonas se consideran de corto plazo.

Page 29: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 29 6.2.- Zonificación Primaria y Secundaria En la zonificación se establecen las normas y criterios de utilización del suelo diferenciadas para cada tipo de uso y sus mezclas, estableciendo en este nivel de planeación de mayor detalle, ya que en los usos habitacionales se asigna normatividad específica para viviendas plurifamiliares y los usos turísticos se distribuyen en condominiales, unifamiliares y hoteleros, proponiendo un patrón de ocupación territorial más intenso al actual, para favorecer la concentración de las áreas de construcción y ampliar las áreas abiertas, conservando en su balance las densidades brutas consideradas en los ordenamientos vigentes, tanto de desarrollo urbano como ambiental. 6.2.1.-Normas para el Ordenamiento y Edificación de l Suelo Urbano: La zonificación secundaria se establece a partir de las denominadas Zonas Homogéneas, estructuradas por las vialidades primarias y secundarias. La definición territorial de éstas se contiene en el Anexo Gráfico, donde se resumen las limitantes y normas técnicas que corresponden a cada zona, señalando densidad de población, características del lote mínimo, área libre de construcción así como la altura e intensidad máxima de construcción. (ver plano E-8) 6.2.2.-Normas de Ordenamiento de los Usos del Suelo : El objetivo de las Normas para el Ordenamiento de los Usos del Suelo, está orientado a prevenir conflictos derivados de usos incompatibles y precisa las condiciones aplicables a los usos condicionados. Los conceptos que se incluyen se sujetan a la siguiente definición:

• Usos Predominantes : Los distritos y zonas sujetas al Plan Parcial de Urbanización se caracterizan por la existencia de un uso predominante, esto es, el que se presenta con mayor frecuencia.

• De acuerdo a lo anterior, el uso predominante corresponde a la actividad turística, que ocupará la mayor cantidad de suelo.

• Usos Complementarios : Son aquellos que se apoyan o complementan mutuamente como: servicios y comercio.

• Usos Prohibidos : Son los que resulten incompatibles con el uso predominante dentro de la zona considerada; estos casos deben prohibirse en forma expresa.

• Usos Especiales : Existen usos que por sus características de funcionamiento, frecuencia con que se presentan o especialidad, no llegan a conformar una zona, o bien no se ajustan a la tipificación de usos y destinos prevista, por lo que no es posible predeterminar su compatibilidad en las diferentes zonas del área urbana.

6.2.3.- Normas para Edificación en el litoral coste ro: En el primer apartado de diagnóstico se demostró claramente que los eventos hidrometeorológicos son el principal y más amenazador riesgo para el desarrollo del litoral costero. Una de las maneras para mitigar los posibles daños causados por un tal fenómeno será la elaboración y aplicación consecuente de planes y normas preventivas. Entre estas destacan las normas constructivas para todas las edificaciones. Existen medidas constructivas que pueden mitigar los daños que puede causar un huracán. Entre otros, se recomienda:

Page 30: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

30 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 Considerar el diseño de los techos (techos de cuatro aguas son mejores que techos de dos aguas; menos voladizos es mejor). Buscar diseños simples para la forma de los edificios (un edificio redondo recibe aprox. 60% de la presión de viento de un edificio rectangular). Unir firmemente el techo, los muros, los pisos y los pilares. Extender pilares y estructuras hasta el techo y hacerlos una parte integral del edificio 6.2.4.- Normas de equipamiento, servicios públicos e infraestructura Equipamiento urbano: La normatividad adoptada para estos elementos, es el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, editado por la SEDESOL en 1999, como marco principal para una mejor dosificación y dimensionamiento del equipamiento requerido a futuro. En el se señalan las necesidades mínimas de suelo indispensable, su localización dentro de la estructura urbana actual y futura. 6.2.4.1.- Mobiliario urbano: La vegetación y el mobiliario urbano constituyen los elementos que determinarán, entre otros, la imagen urbana, el uso y el funcionamiento adecuado de las vías y espacios públicos. Se deberán preservar las zonas arboladas para realizar en ellas los espacios públicos abiertos: plazas, jardines. La vialidad deberá ser forestada (camellones y banquetas), considerando el patrón de lotificación para evitar su destrucción en el momento de la construcción en los predios. La vegetación se empleará para: enfatizar o matizar aspectos de interés en el relieve; dar continuidad y uniformidad al espacio; enmarcar vistas; proveer privacidad; señalar circulaciones y jerarquizar usos del suelo. Las especies recomendables de asociaciones vegetales para las plantaciones en arbolamiento y jardinería en vía pública, con funciones de protección, ornato; tanto para la zona urbana como para la zona turística, son las indicadas en la paleta vegetal que se incluye en la normatividad del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas en el cual se especifican las asociaciones vegetales existentes en la zona, el listado florístico local y el listado florístico de las especies catalogadas dentro de la NOM-059-ECOL-1994, endémicas, amenazadas o con protección especial y otras especies exóticas inducidas en la zona. En cuanto al mobiliario urbano, este cubre funciones de: información, seguridad, comunicación, transporte, comercio y ornato, por lo que deberá cumplir con las siguientes condiciones:

• Permitir el libre flujo de peatones y vehículos que transitan en la vía pública. • Evitar la concurrencia de elementos que motiven aglomeraciones. • Sus características físicas deberán garantizar su durabilidad y permanencia, así

como evitar la acumulación de basura. • En su posición debe considerarse el estado dinámico del usuario, vehicular y

peatonal.

Page 31: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 31

• Para efectos de su localización y posición, tiene prioridad el mobiliario vial sobre el de servicio y éste sobre el complementario.

• En general se considera conveniente la integración de elementos del mobiliario en uno solo para evitar su proliferación.

• Por su función se puede clasificar en: • Vial. Incluye señalización, dispositivos para control de tránsito y protección. • De Servicio: Se incluye teléfono, buzón, paradas de autobuses, kioscos para

comercio en la vía pública y depósitos de basura. • Complementario: Se incluyen bancas y elementos de ornato, postes de alumbrado

público. 6.2.4.2.- Normas de infraestructura:

• Dotación de Agua Potable.- Para estimar los requerimientos de agua potable se utilizarán las siguientes fórmulas según la norma de FONATUR, tomando como base una dotación de: 300 litros / habitante / día en la zona habitacional; 1,500 litros / cuarto / día en la zona turística, al considerar una ocupación del 80% y 1.7 litros / habitante / día en la zona industrial. (Proyecto específico: ver Plano E-7-1 del Anexo Gráfico)

a).-Gasto Medio: El requerimiento de agua potable supone un consumo constante a lo largo del día.

D x P litros Q = 86,400

= segundo

P = Población de proyecto en cada etapa. Q = Gasto medio al día.

86,400 = Segundos en un día D = Norma de dotación = 300 litros /habitante / día. 1600 litros / turista / día .

b).-Gasto Máximo (en litros / segundo / día): Es el requerimiento máximo de agua potable en el día de la semana de máximo consumo. Esto es el gasto que deberá satisfacer la fuente de captación.

litros QM = Q x 1.2 = segundo

QM = Gasto máximo diario. Q = Gasto medio al día. 1.2 = Coeficiente de variación.

Page 32: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

32 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

c).- Gasto Máximo (en litros / segundo / hora): Es el requerimiento máximo de agua potable en las horas de mayor demanda que son durante la mañana.

litros QH = QM x 1.5 = segundo

QH = Gasto máximo horario. QM = Gasto máximo diario. 1.5 = Coeficiente de variación horario.

d).- Capacidad del tanque de regulación: C = 14.85 x QM = m3

C = Capacidad del tanque de regulación QM = Gasto máximo diario 14.85 = Constante

e).- Diámetro de la línea de alimentación:

Q = 1.5 x QH Q = Diámetro de la tubería en pulgadas

1.5 = Constante QH = Gasto máximo diario

• Dotación de Alcantarillado Sanitario: Como norma se considera que en promedio el 80% del agua potable utilizada, es vertida en la red de alcantarillado sanitario, junto con lo anterior es importante considerar las descargas de aguas utilizadas en procesos productivos, que son vertidas en la red de alcantarillado.

Para estimar los requerimientos de aguas residuales se utilizarán las siguientes fórmulas de la norma FONATUR, tomando como base una dotación de: 240 litros / habitante / día en la zona habitacional; 1,200 litros / cuarto / día en la zona turística, al considerar una ocupación del 80% y 1.36 litros / habitante / día en la zona industrial. (ver plano E-7-1)

• Tratamiento de Aguas Residuales : De acuerdo a la Ley las aguas residuales de origen urbano y demás actividades productivas, deberán recibir un tratamiento adecuado previo a su descarga en depósitos naturales, artificiales o corrientes de agua, para reintegrarlos en condiciones adecuadas para su reutilización en otras actividades, con este sentido, el municipio requerirá a quienes generen descargas a los sistemas de alcantarillado y no satisfagan las normas técnicas ecológicas correspondientes, la instalación de sistemas de tratamiento, o bien convenir en aquellos casos en los que el Municipio tomará a su cargo el tratamiento necesario mediante el pago de los derechos correspondientes, así como imponer las sanciones a que haya lugar. (ver plano E-7-4)

El cálculo de aguas residuales que es necesario desalojar y someter a tratamiento esta en función de la dotación de agua potable (80%).

a).- Gasto Medio: Es la descarga de aguas residuales suponiendo una aportación constante.

0.8 x P litros QM =

86,400

=

segundo

QM = Gasto medio de aguas residuales en litros / segundo

D = Norma de dotación en litros / habitante / día. P = Población del proyecto en cada etapa. 86,400 = Segundos por día

Page 33: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 33 b).- Gasto Mínimo: En la descarga mínima de aguas residuales suponiendo una aportación constante.

QM litros

Qmín = 2

= segundo

QM = Gasto medio de aguas residuales en litros / se gundo c).- Gasto Máximo: Qmax = m x QM

14 P

m = Coeficiente de Harmon = 1 + 4 +

2 Q máximo permisible = x 1.5 P= Población del proyecto en cada etapa.

• Normas para Vialidad y Transporte: La consolidación de la jerarquía del sistema vial es una de las premisas del Programa de Desarrollo Urbano, identificando las vías regionales integradas por el Ramal de la Carretera No. 200 que conecta a la zona con el aeropuerto de Puerto Vallarta; las primarias conformadas por las avenidas principales; vías secundarias conteniendo a las colectoras y; las vías locales que incluyen las peatonales y las de menor volumen vehicular. (ver plano E-6)

• Normas para Imagen Urbana Objetivo : Por la importancia clave dentro del

atractivo turístico objetivo, la imagen urbana tiene que ser de consideración permanente y de gran peso dentro de los conceptos de desarrollo urbano. Con esfuerzos continuos se tiene que garantizar que la población residente al igual que los recién llegados estén continuamente informados y enterados de los lineamientos vigentes.

Como objetivo final, se define que se impida la profusión de estilos eclécticos y sin unidad entre sí, que se impida el caos visual y la desarmonía entre estilos y construcciones. Al contrario, se busca el fomento a un estilo rústico mexicano que incorpore técnicas y materiales locales como las cubiertas a base de palapas en las zonas turísticas, y para las zonas de viviendas un estilo que recuerde a los poblados del Bajío Mexicano tomando en consideración el papel fundamental que juega en ello el color y la unidad en alturas de las edificaciones. Ante todo, la imagen urbana propuesta para Litibú e Higuera Blanca debe evitar que esta localidad parezca cualquier otra ciudad, sino que se adquiera una identidad propia que exprese la imagen objetivo ligada al minimalismo pero con elementos que le identifiquen con el estilo arquitectónico mexicano y con un desarrollo turístico ecológico de alto nivel.

Page 34: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

34 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 6.2.4.3- Lineamientos de imagen urbana:

• Todas las construcciones sin importar el tipo de zonificación secundaria en la que se ubiquen deberán remeterse como mínimo 2 m del frente de calle. Si el predio o lote se encuentra en esquina esta condición se aplica a ambos lados del predio colindantes con la vía pública. Estos espacios se dedicarán a área verde.

• Las cubiertas de las construcciones y edificaciones deberán de utilizar techos

inclinados. En los techos podrá utilizarse techado con palma o losa de concreto armado con tratamiento de superficie y la utilización de teja de barro extruido. Se permite la construcción de semisótanos para su utilización como áreas de servicios, sin que necesariamente se contabilicen como niveles de construcción, siempre y cuando no sobresalgan mas de 1.20 mts sobre el nivel del terreno natural.

• Se prohíbe el uso de vidrio espejo u otros materiales altamente reflejantes o que

deslumbren en las fachadas.

• La jardinería solamente podrá realizarse con especies nativas de de la región. Se prohíbe introducir especies exóticas, entre ellas el pino o casuarina.

• Los estilos arquitectónicos utilizados deberán respetar las características de la

arquitectura local contemporánea.

• Se prohíbe la colocación de anuncios y publicidad en cualquier tipo de estructura panorámica en azoteas, pintados en fachadas ciegas laterales, eléctricos o de neón en marquesinas y fachadas, de propaganda por altavoces o equipos de sonido y de todos aquellos que por sus dimensiones, ubicación o características puedan causar algún accidente o peligro a los peatones o que restrinjan al paso libre en la zona de circulación vial.

• Para este caso específico se deberá de presentar un manual con los lineamientos

de imagen arquitectónica 6.3.- Estructura Vial y Derechos de Vía Como estrategia vial a corto plazo se define la consolidación y reempedrado de la vialidad actual, así como la integración y estructuración de la zona urbana y la reserva al corto plazo ubicadas al norte del Arroyo Higuera Blanca con la construcción de dos puentes vehiculares, para la continuación de la calle Juan Escutia y otro en la calle Carrillero, estructurando la zona con la vialidad propuesta con sentido de poniente a oriente.

Page 35: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 35 7.- PROGRAMAS Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 7.1.-Redes de Infraestructura y Servicios Públicos Electrificación y Alumbrado Público: Las zonas con déficit de electrificación y alumbrado público son las de más reciente creación ubicadas al norte del Arroyo Higuera Blanca, lo cual requiere de la ampliación de las redes existentes. Es a partir del año 2006 que se requiere la demanda de energía eléctrica rebasa la capacidad de generación instalada, siendo necesaria la ampliación o construcción de una planta generadora para cubrir la demanda local de 3.28 MVA para ese año, de 13.64 MVA estimada para el año 2010, y de 27.43 MVA para el horizonte del año 2025. (ver plano E-7-2) 7.1.1.- Agua Potable y Drenaje Sanitario: Las instalaciones provisionales de agua domiciliaria y drenaje sanitario de las áreas al norte del arroyo, deben ser sustituidas por redes permanentes y conectadas a la red formal, para lo cual se requiere de la construcción del paso formal sobre el cauce del arroyo y la continuación de la calle Carrillero, para lo que se propone rediseñar las obras provisionales existentes, previendo un paso para la corriente de agua intermitente. En este rubro, es prioritaria la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, previo a las descargas actuales y, con la previsión en proyecto de los requerimientos futuros. Los requerimientos de agua potable de 2.31 millones de m3 de agua para el año 2015, se podrán abastecer con las fuentes locales, requiriéndose de la rehabilitación de las instalaciones existentes tanto del pozo de extracción como del tanque regulador y, de la ampliación de la red actual, al igual que para el caso de drenaje sanitario, el cual se estima con una aportación de 1.85 millones de m3 en ese mismo año. Para cubrir la demanda de agua estimada para el año 2020 y 2025, en 2.55 y 2.92 millones de m3 respectivamente, se requieren de la construcción de nuevas instalaciones de abastecimiento. 7.2.- Cobertura de Equipamiento Urbano y Servicios Los equipamientos de nivel primario como escuelas primarias, jardines de niños, juegos infantiles y áreas verdes, se ubicarán en el denominado Centro de Barrio y su construcción es paralela al crecimiento de las áreas habitacionales. 7.3. - Proyecto de Diseño Urbano: Derivado de las normas anteriormente planteadas, el Proyecto Urbano se circunscribe a la suma de la superficie propiedad del FONATUR 152 ha. Mas 15 ha. De inversionistas privados que nos dan un total del área de desarrollo de 167 has. con 2.1 Km de frente de playa; en él se desarrollarán 4,183 unidades de alojamiento, distribuidas en 2,289 cuartos hoteleros y 947 residencias turísticas. (ver plano E-11_1) Se construirá además, un campo de golf nivel GPA de 18 hoyos, par 72, clubes de playa y centros de entretenimiento. La urbanización se hará de la siguiente manera:

Page 36: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

36 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

• Banquetas de concreto simple escobillado. • Guarniciones de concreto. • Carpeta de concreto asfáltico sobre vialidades interiores. • Detalles de concreto estampado en glorietas.

Las modalidades de utilización del suelo, se detallan el en los Planos E-10 y E-11 del Anexo Gráfico, Estructura Urbana y Zonificación Primaria, respectivamente. El Proyecto de Diseño Urbano contempla conforme el Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo, Capítulo VII, artículos 42, la distribución de 41 lotes, cuyos usos, densidades y capacidades se describen en el Anexo Gráfico y en la siguiente tabla:

Page 37: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 37

Page 38: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

38 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008 7.4. - Obras de Infraestructura:

1. Pavimentación del Boulevard del Higuera Blanca el entronque de la carretera Cruz de Huanacaxtle-Punta de Mita.

2. Pavimentación de la carretera Higuera Blanca-sayulita

3. Reubicación del tramo de línea eléctrica de alta tensión de 3.5 Km. que actualmente

cruza por el Polígono Litibú.

4. Construcción de Subestación Eléctrica de 20 MVA para el Polígono Litibú.

5. Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con una capacidad total de 90 lps. dentro del Polígono Litibú.

6. Equipamiento del Pozo de Higuera Blanca para dar una capacidad de 30 lps. 7. Construcción de Planta Desalinizadora dentro del Polígono Litibú, con una

capacidad total de 60 lps. 8. Paquete de Urbanización de Vialidades colectoras y secundarias dentro del

Polígono Litibú. 9. Paquete de empedrado de calles en Higuera Blanca. 10. Rehabilitación y ampliación de la Clínica de salud de Higuera Blanca. 11. Rehabilitación de la Plaza Principal de Higuera Blanca. 12. Construcción de acceso al Club de Playa Pública en el arroyo Higuera Blanca.

CAPITULO IV 8.- Programático

� Se mantendrá la jerarquía de las actuales vías primarias. � Se plantea el mejoramiento de banquetas y repavimentación de la carpeta asfáltica

en todos los corredores urbanos de las localidades tradicionales. � Unificar señalamientos viales y de nomenclatura, y a su vez colocar los necesarios

en los cruces más conflictivos, principalmente donde se interceptan vialidades de primer y segundo orden.

� Pintar la señalización de piso de acuerdo a las especificaciones que señalan los reglamentos vigentes en la materia (pasos peatonales, sentidos viales, carriles de circulación, entre otros).

� Acciones inmediatas de mejoramiento del espacio público, dotándolos de mobiliario urbano, jardinería y alumbrado público, principalmente en los centros de barrio y en aquellas donde exista equipamiento urbano.

Page 39: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 39

� Implementación de instrumentos legales y los proyectos específicos de renovación de los centros urbanos de las localidades tradicionales.

� Generar programas de apoyo y vigilancia de las organizaciones sociales para que participen en el mantenimiento de los espacios públicos para evitar el vandalismo y la drogadicción.

� Generar el instrumento rector de la imagen urbana municipal, que oriente y norme la generación de fisonomía y aspecto urbano.

CAPÍTULO V .- Planos Anexos:

1.-AMBITO DEL AREA DE ESTUDIO 2.-TOPOGRAFIA 3.- GEOLOGIA 4.- EDAFOLOGIA 5.- USOS DEL SUELO 6.- VIALIDAD Y TRANSPORTE 7.1.- RED HIDROSANITARIA 7.2.- RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO 7.3. RED DE TELEFONIA 8.- MEDIO AMBIENTE 9.- AREA DE APLICACIÓN 10.- ESTRUCTURA URBANA 11.-ZONIFICACION PRIMARIA 11.1. ZONIFICACION PRIMARIA, USOS Y CAPACIDADES

Page 40: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

40 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 41: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 41

Page 42: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

42 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 43: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 43

Page 44: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

44 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 45: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 45

Page 46: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

46 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 47: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 47

Page 48: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

48 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 49: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 49

Page 50: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

50 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 51: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 51

Page 52: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

52 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 53: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 53

Page 54: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

54 Periódico Oficial Sábado 26 de Enero de 2008

Page 55: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Sábado 26 de Enero de 2008 Periódico Oficial 55 TRANSITORIOS

Primero . Las disposiciones del Plan Parcial de Urbanización CIP Nayarit Polígono Litibú, del Municipio de Bahía de Banderas Nayarit, entrarán en vigor a partir de su publicación en forma abreviada en el PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, Órgano del Gobierno del Estado de Nayarit, registrado como articulo de segunda clase con fecha 1ro. de Diciembre de 1921.

Segundo . Una vez publicado el Plan deberá ser inscrito en las Oficinas del Registro

Público de la Propiedad y en los diversos registros de planeación del desarrollo urbano, a partir de esa fecha se queda en vigencia el Plan Parcial.

Tercero . El presente Plan Parcial de Urbanización CIP Nayarit Polígono Litibú, será

integrado en la Zonificación de la Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas del Estado de Nayarit.

SALÓN DE SESIONES DEL HONORABLE VI AYUNTAMIENTO CON STITUCIONAL

DE BAHIA DE BANDERAS NAYARIT.

Valle de Banderas Nayarit, a 21 de Diciembre del 20 07.- DR. JAIME ALONSO CUEVAS TELLO, PRESIDENTE MUNICIPAL.- Rúbrica.- DR. HECTOR GONZALO REGALADO CURIEL, SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO.- Rúbrica.

Page 56: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

COPIA DE INTERNET

Page 57: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

57

Page 58: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

58

Page 59: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

59

Page 60: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

60

Page 61: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

61

Page 62: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

62

Page 63: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

63

Page 64: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

64

Page 65: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

65

Page 66: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

66

Page 67: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

67

Page 68: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

68

Page 69: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

69

Page 70: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

70

Page 71: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

71

Page 72: PLAN PARCIAL DE URBANIZACION CIP POLÍGONO LITIBÚ BAHIA … · 2018-07-07 · La accesibilidad a la zona se realiza por vía aérea a través del aeropuerto internacional de Puerto

72