plan general de ordenaciÓn urbanÍstica de linares

146
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LINARES. CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. UTE TERRITORIO URBANÍSTICO. FEBRERO 2009 DOCUMENTO DE AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

P L A N G E N E R A L D E O R D E N A C I Ó N U R B A N Í S T I C A D E L I N A R E S

E X C M O . A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S . C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O . U T E T E R R I T O R I O U R B A N Í S T I C O . F E B R E R O 2 0 0 9

DOCUMENTO DE AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS DETERMINACIONES ESTRUCTURALES DEL PGOU 10

3. ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO 28

4. PREVISIÓN DE POSIBLES IMPACTOS 125

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DEL PLANEAMIENTO Y SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR

IMPACTO

129

6. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 132

7. MEDIDAS PROTECTORAS, CORRECTORAS Y/O COMPENSATORIAS 135

8. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL 141

9. NORMATIVA AMBIENTAL Y SECTORIAL 144

Page 3: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2

EQUIPO REDACTOR

La Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Linares es promovida por

el Excmo. Ayuntamiento de Linares, que saca a concurso la redacción del mismo,

siendo adjudicado a la UTE Territorio Urbanístico.

DIRECTORES DEL EQUIPO TÉCNICO (TERRITORIO

URBANISTICO UTE):

Fernando J. González Beviá. Arquitecto y Urbanista. Director del equipo

técnico. Redactor de Planeamiento Urbanístico General y de desarrollo, así

como Planeamiento Especial de Protección de Conjuntos Históricos. Experto

en Evaluación de Impactos Ambientales en el Planeamiento Urbanístico.

Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de

Sevilla. Miembro de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU).

José Manuel Ojeda García. Arquitecto y Urbanista. Co-director del equipo

técnico. Redactor de Planeamiento Urbanístico General y de Desarrollo.

Máster en Planificación territorial, Urbanismo y Mercado Inmobiliario. Máster

en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Experto en Evaluación de Impactos

Ambientales en el Planeamiento Urbanístico. Profesor en varios Máster y

cursos de urbanismo y ordenación del territorio. Fundador y primer presidente

de la Agrupación de Técnicos Urbanistas de Andalucía (ATUA). Miembro de

la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y de la Asociación

Internacional de Urbanistas (AIU-ISOCARP).

EQUIPO TÉCNICO COLABORADOR PARA LA

REDACCIÓN DEL PGOU Y DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL:

José Manuel Borrás Alvarez. Economista Urbanista. Corredactor de

planeamiento urbanístico general y de desarrollo. Profesor titular de la

Universidad de Sevilla. Miembro de la Asociación española de Técnicos

Urbanistas (AETU).

Javier R. Vera Domínguez. Abogado Urbanista. Redactor de planeamiento

urbanístico general y de desarrollo y proyectos de gestión urbanística.

Miembro de la Asociación española de Técnicos Urbanistas (AETU).

María Teresa Cobano García. Geógrafa urbanista. Especialista en Sistemas

de Información Geográfica y Medio Ambiente. Colaboradora de

planeamiento urbanístico general. Miembro de la Asociación española de

Técnicos Urbanistas (AETU).

José Luís Alegría Fernández. Geógrafo Urbanista. Colaborador en

Planeamiento urbanístico y redacción de Estudios de Impacto Ambiental.

Miembro de la Asociación española de Técnicos Urbanistas (AETU).

EQUIPOS DE ADMINISTRATIVOS Y DELINEANTES DE LOS ESTUDIOS

PROFESIONALES DE FERNANDO J. GONZALEZ BEVIÁ Y JOSÉ MANUEL

OJEDA GARCIA.

Page 4: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3

1.

INTRODUCCIÓN

Page 5: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4

1.1. PREÁMBULO

La protección del medio ambiente constituye una necesidad social y un

derecho colectivo de los ciudadanos. Las sociedades desarrolladas

precisan instrumentos legales y operativos que contribuyan a la mejora de la

calidad de vida y al mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

A este fin, vinculado al desarrollo económico y al progreso social, la acción

decidida de los poderes públicos establece el marco de tutela de los valores

ambientales en relación al conjunto de actividades cuyo diseño y ejecución

tiene incidencia potencial en la conservación del medio ambiente.

Además, la efectiva protección del medio es un derecho de los ciudadanos

que si bien no es sólo salvaguardado por la Administración Pública, precisa

con frecuencia de un alto grado de intervención en la consideración

preventiva de las actividades y en la corrección de los factores y efectos de la

contaminación y degradación ambientales. Esta determinación de

procedimientos y técnicas para garantizar el mínimo impacto ambiental

así como la fijación de objetivos para modificar la realidad ambiental tiene

un doble fin: En primer lugar, el incremento de las garantías que la acción

humana debe fijar en relación al mantenimiento de un medio ambiente

saludable y a la calidad de vida y, en segundo término, la configuración de

un desarrollo sostenible que permita asegurar la capacidad actual y futura

de los recursos naturales y poner éstos al servicio de la satisfacción de las

necesidades de la sociedad.

El presente documento se formula a efectos de lo previsto en el Decreto

292/95 por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto

Ambiental, vigente de acuerdo con la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley

7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y viene

a constituir la Memoria Resumen del Plan General de Ordenación

Urbanística de Linares.

El artículo 36, de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la

Calidad Ambiental establece la obligatoriedad de someterse al procedimiento

de Evaluación de Impacto a los Planes Generales de Ordenación

Urbanística.

En virtud de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Cuarta, hasta que se

desarrolle reglamentariamente el procedimiento para la evaluación ambiental

de los instrumentos de planeamiento urbanístico será de aplicación el

Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

De acuerdo con lo dispuesto en el citado Reglamento, así como en el artículo

40 de la Ley 7/2007, cuando se produzca la fase de avance, coincidiendo

con el trámite de información pública del instrumento de planeamiento, la

Administración que tramita el Plan lo podrá enviar a la Consejería

competente en materia de medio ambiente, la cual le facilitará la información

que tenga disponible y que pueda ser de utilidad para la elaboración del

Estudio de Impacto Ambiental.

El presente documento se redacta como complemento al documento

urbanístico reseñando los objetivos y contenidos ambientales del Plan.

Con el Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, se aprueba el Reglamento

de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de

Andalucía, que desarrolla la Ley 7/1994 en los preceptos reguladores de la

Evaluación de Impacto Ambiental y recoge la nueva Ley GICA en su

Disposición Transitoria Cuarta.

El Reglamento para la realización de la E.I.A. tiene como uno de sus

principales objetivos el llevar a cabo la adecuada valoración de los efectos

ambientales de las actuaciones que se pretenden realizar. El art. 2 del

Reglamento define el ámbito de aplicación del mismo y establece que la

presente normativa será de aplicación a aquellas actuaciones públicas o

privadas consistentes en la realización de planes, programas, proyectos de

construcción, instalaciones y obras, o de cualquier otra actividad o naturaleza

comprendidas en el Anexo Primero de la Ley 7/1994 de Protección

Ambiental.

El citado Anexo Primero de la Ley 7/1994 de Protección Ambiental en su,

igualmente mencionado punto 20 establece: Se entenderán sujetos a este

Reglamento los Planes Generales de Ordenación Urbana, Normas

Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento (…) así como sus revisiones

y modificaciones, siempre que se introduzcan elementos que afecten

potencialmente al medio ambiente y que no se hubiesen puesto de manifiesto

anteriormente en figuras previas de planeamiento. En este sentido, se

consideran elementos que afectan potencialmente al medio ambiente los

referidos a la clasificación de suelo, sistemas generales y suelo no

urbanizable.

Así pues, a tenor de lo dispuesto en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión

Integrada de la Calidad Ambiental y en el Reglamento de Evaluación de

Impacto Ambiental de 12 de diciembre de 1995, la Formulación del Plan

General de Ordenación Urbanística de Linares está sometida al

procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

El artículo 7 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la

Comunidad Autónoma de Andalucía considera a la evaluación de impacto

ambiental como el proceso de recogida de información, análisis y predicción

destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos que una

actuación puede tener sobre el medio ambiente.

En el artículo 8 se señala que la E.I.A. valorará los efectos directos e

indirectos de cada propuesta de actuación sobre la población humana, la

fauna, la flora y la estructura y función de los ecosistemas previsiblemente

afectados. El punto 2 del citado artículo considera, igualmente, que la E.I.A.

de los planes y programas recogerá expresamente sus efectos globales y las

consecuencias de sus opciones estratégicas, así como, la repercusión de

aquellas previsiones susceptibles de ejecución sin necesidad de plan o

proyecto posterior sometido a evaluación individualizada.

El artículo 10 del citado Reglamento define el concepto de Estudio de

Impacto Ambiental como el conjunto de documentos que de forma

diferenciada deben presentar los titulares de planes, programas o proyectos

de construcción, instalaciones y obras públicas o privadas (…) en el que se

recoja y analice la información necesaria para evaluar las consecuencias

ambientales de la actuación. Posteriormente, en el artículo 12, se

determinan los contenidos del mismo en acciones de planificación urbana.

A continuación se enumeran los contenidos del documento de Estudio de

Impacto Ambiental y el procedimiento administrativo de la Evolución de

Impacto Ambiental.

Page 6: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5

1.2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental de la planificación urbana deberá

estructurar su contenido de acuerdo con el siguiente esquema:

- Descripción esquemática de las determinaciones del planeamiento.

- Estudio y análisis ambiental del territorio afectado.

- Identificación y valoración de impactos.

- Prescripciones de corrección, control y desarrollo ambiental del

planeamiento.

En relación con el artículo 31 del Reglamento de Evaluación de Impacto

Ambiental, el documento de Avance se completará con un documento que

contendrá la justificación, oportunidad y objetivos del Estudio de Impacto

Ambiental, la descripción básica de la propuesta, con el contenido

propositivo del Avance, la identificación de afecciones potenciales al medio

derivadas de la propuesta, los métodos y contenido del EsIA y la definición de

objetivos ambientales y criterios generales relativos a la protección y mejora

del patrimonio ambiental.

Este documento del Plan General debe tener alcance y denominación de

Avance del Estudio de Impacto Ambiental o Prevaloración Ambiental, con

independencia de que una aplicación no adecuada de la normativa relativa

a la evaluación ambiental, por ser traslado mimético de la de los proyectos,

la venga a denominar Memoria-Propuesta o Memoria-Resumen.

Se realiza el Avance del Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A.) del Plan

General de Ordenación Urbanística de Linares, dando cumplimiento al

Pliego de Condiciones de la Consejería de Obras Públicas y Transportes (hoy

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio) para la redacción de

planeamiento general y a la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada

de la Calidad Ambiental, y el Reglamento de Evaluación de Impacto

Ambiental desarrollado en el Decreto 292/1995 de 12 de diciembre.

Como principal objetivo de este Es.I.A. se plantea valorar los efectos directos

e indirectos de cada actuación sobre la población humana, la fauna, la flora,

la gea, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función

de los ecosistemas previsiblemente afectados.

Asimismo comprenderá la estimación de los efectos sobre los bienes

materiales, el patrimonio cultural, las relaciones sociales y las condiciones de

calidad de vida y de cualquier otra incidencia ambiental relevante, derivada

del desarrollo de la actuación. Se analizarán los efectos globales y las

consecuencias de sus opciones estratégicas, así como la repercusión de

aquellas previsiones susceptibles de ejecución sin necesidad de plan o

proyecto posterior sometido a evaluación de impacto ambiental

individualizada.

Según el Anexo del Reglamento, se entenderán sujetos a este el Plan General

de Ordenación Urbanística, así como sus innovaciones, siempre que

introduzcan elementos que afecten potencialmente al medio ambiente y que

no se hubiesen puesto de manifiesto anteriormente en figuras previas de

planeamiento.

En este sentido, se consideran elementos que afectan potencialmente al

medio ambiente, los referidos a la clasificación del suelo, sistemas generales

y suelo no urbanizable.

En el presente documento de Avance no se incluyen todas las fases de

Estudio de Impacto Ambiental, ya que aún no han sido concretadas todas y

cada una de las actuaciones urbanísticas que propondrá el Plan y aún no es

posible valorar el impacto ambiental que pueden provocar y establecer las

medidas correctoras que correspondan en cada caso.

Page 7: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6

1.3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

El Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental diferencia cuatro fases

básicas en el procedimiento administrativo:

Inicio del procedimiento mediante la Memoria Resumen

Con ella se debe anunciar a la Consejería de Medio Ambiente el inicio de

una actuación sometida a Evaluación de Impacto. En el caso del

planeamiento urbanístico, el Avance puede considerarse dicha Memoria. La

Consejería de Medio Ambiente comunicará el inicio de la actuación a

órganos de la Administración, grupos y agentes sociales y, en general, a

quien pueda considerar parte interesada, en la subfase denominada

“Consultas Previas”. Las contestaciones recibidas y la información que la

Consejería entienda de interés se remitirán al promotor de la actuación

(Ayuntamiento de Linares, en este caso), para que comience la redacción del

Estudio de Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental

Definido con carácter general en el Reglamento como el conjunto de

documentos que, de forma diferenciada, deben presentar los titulares de

planes, programas, proyectos de construcción, instalaciones y obras públicas

o privadas (…) en el que se recoja y analice la información necesaria para

evaluar las consecuencias ambientales de la actuación (…) que se pretenda

ejecutar. En el supuesto del planeamiento urbanístico se considera titular de

la actuación al Órgano urbanístico al que le corresponda su formulación y

aprobación inicial y provisional; es decir, el Ayuntamiento de Linares para la

Formulación del Plan General.

Información pública y Declaración previa

El Estudio de Impacto Ambiental deberá someterse a información pública

paralelamente al planeamiento del que trae causa. El expediente se remitirá

a la Consejería de Medio Ambiente en el plazo de 10 días desde la adopción

del Acuerdo de Aprobación Inicial y se completará posteriormente con las

Alegaciones recibidas.

La Consejería de Medio Ambiente informará las alegaciones de carácter

ambiental y procederá en el plazo de dos meses a formular la Declaración

Previa de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental

Se producirá por la Consejería de Medio Ambiente en el plazo de un mes

desde la recepción completa del expediente, que deberá realizarse en el

plazo de 10 días a partir de la Aprobación Provisional. La Consejería de

Medio Ambiente remitirá la Declaración de Impacto Ambiental al órgano

sustantivo competente para la Aprobación Definitiva del planeamiento

(Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio en el caso de la

Formulación del Plan General) y su contenido deberá incorporarse a las

determinaciones del mismo.

Page 8: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7

1.4. OBJETO Y ÁMBITO DEL ESTUDIO

Se realizará una valoración comparada de los efectos asociados a las

acciones del planeamiento, con el fin de encauzar la selección de alternativas

hacia aquellas en las que su afección sobre el medio quede minimizada.

Para ello es necesaria una descripción detallada del estado preoperacional

del medio, que recibirá las acciones urbanísticas y edificatorias:

- Características físicas, bióticas y paisajísticas.

- Características socio-económicas.

- Características histórico-culturales.

Esta descripción del medio se realiza apoyada en visitas a la zona de estudio,

además de un análisis bibliográfico y de la documentación adecuada.

Se elaboran matrices de interacción que permitan determinar las relaciones

causa-efecto, así como matrices de valoración de impactos, de manera

independiente para cada unidad ambiental.

Planteando la minimización del impacto como objetivo, se dictaminarán un

conjunto de medidas protectoras y correctoras de los impactos negativos,

apoyado en un plan de seguimiento y vigilancia ambiental, que garantizará

la adecuada aplicación de las medidas correctoras y el control de la

evolución de los factores impactados a lo largo de un periodo de tiempo

establecido.

El Estudio de Impacto Ambiental abarca la totalidad del término municipal de

Linares.

Page 9: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8

1.5. METODOLOGÍA

Analizados los contenidos del Estudio de Impacto Ambiental previstos por el

Decreto 292/1995, en su artículo 12, y los aspectos a evaluar de la

Formulación del Plan General de Ordenación Urbanística de Linares, se

describirá a continuación la metodología seguida.

Metodológicamente, el propio Reglamento de Evaluación de Impacto

Ambiental predetermina un proceso para la realización de los Estudios de

Impacto Ambiental, que podría sintetizarse en:

- Adopción de las determinaciones básicas del planeamiento, en

función de los objetivos preestablecidos.

- Análisis y consideración de los aspectos ambientales del territorio

afectado por el planeamiento, sintetizando sus características

mediante la determinación y valoración de Unidades Ambientales.

- Análisis y consideración de los aspectos normativos de protección

ambiental.

- Identificación de las actuaciones previstas por el planeamiento que

pudieran ser causantes de impactos.

- Identificación y valoración de los impactos.

- Establecimiento de las medidas correctoras necesarias que, en su

caso, podrán suponer incluso la modificación de las determinaciones

del planeamiento analizado.

- La metodología utilizada se esquematiza siguiendo la estructura

reflejada en el artículo 12 del Reglamento 292/1995 en los

siguientes puntos:

- Descripción de las determinaciones estructurales del planeamiento,

donde se identifican las actividades potencialmente generadoras de

impactos.

- Análisis de las alternativas del planeamiento.

- Descripción del medio, estudiando principalmente sus características

físicas, biológicas, paisajísticas, socioeconómicas e histórico-

culturales.

- Descripción de las unidades ambientales homogéneas del territorio.

- Identificación de los elementos del medio susceptibles de recibir

impacto. Descripción, caracterización y valoración de impactos,

mediante una metodología semicuantitativa, que valora las

características más destacables de los impactos.

- Definición de las prescripciones o medidas ambientales protectoras y

correctoras. Redacción de un programa de vigilancia ambiental

(medidas de control y seguimiento).

- Elaboración de un documento síntesis, donde se recojan las

conclusiones finales.

La determinación de las unidades ambientales se efectuará a partir de la

superposición y generalización cartográfica de un conjunto de elementos

territoriales (tipo de suelo, cobertura vegetal, pendientes, niveles legales de

protección, etc.) que, por sus características y grado de integración, ofrecen

mayor capacidad explicativa de síntesis.

De esta forma, a partir de la superposición y generalización de distintos

mapas temáticos, se delimitan un conjunto de unidades y subunidades

ambientales, que sirven de base para la valoración de la calidad ambiental y

la delimitación de la capacidad de acogida de cada una de ellas frente a las

actuaciones de la ordenación urbanística.

Los elementos territoriales que se han tenido en consideración a la hora de

establecer unidades ambientales homogéneas pueden agruparse en los

siguientes factores:

Factores morfológicos

La existencia de diversos tipos de formaciones geomorfológicas y la

diferenciación de tipos de suelos en el término son factores que adquieren

especial relevancia en la caracterización de unidades.

Factores de riesgos naturales

Se valora el grado de inclinación del terreno, que será decisivo en la

aplicación de técnicas de control de la erosión, en la viabilidad de ubicar

edificaciones, las técnicas de revegetación, etc. Asimismo, se valoran los

riesgos potenciales relacionados con la inundabilidad, erosión y

características geotécnicas de los suelos.

Factores bióticos

La composición y estado de la vegetación natural explica las condiciones

ambientales determinantes del territorio y sintetiza las relaciones entre el

medio biótico y abiótico. La cubierta vegetal del término es bastante

homogénea, caracterizada por la escasa naturalidad general y el casi

absoluto predominio de las cubiertas de vegetación agrícola. Por otra parte,

la caracterización de la fauna silvestre existente proporciona un elemento

determinante en la zonificación posterior de áreas susceptibles.

Zonas de protección legal

Corresponden al conjunto de espacios de Dominio Público y Patrimonial:

Dominio Público Hidráulico, Vías Pecuarias, Carreteras, Ferrocarril y

Yacimientos Arqueológicos.

Las unidades ambientales homogéneas se han definido por relevancia de uno

o varios de estos factores, y por criterios de homogeneidad relativa. Para la

delimitación concreta de sus límites se han adoptado las infraestructuras de

mayor envergadura, ya que éstas se confirman como los elementos

disruptores de la continuidad espacial de mayor trascendencia.

Page 10: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9

1.6. JUSTIFICACIÓN, OPORTUNIDAD Y OBJETIVOS

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“La Ordenación del territorio de justifica, en primer lugar, por la

preferencia del enfoque planificado frente a la evolución espontánea, regida

por otras leyes más complejas del sistema territorial. El dejar hacer

difícilmente puede garantizar el cumplimiento de los criterios de racionalidad

y sostenibilidad que el concepto comporta ni la función social que se exige a

la propiedad; antes bien, la experiencia enseña que sin reflexión y

previsión de futuro, el crecimiento espontáneo lleva a la aparición de

actividades desvinculadas del medio, a su localización desordenada, a un

comportamiento insolidario e insostenible a largo plazo, provocando

desequilibrio territorial y uso desordenado del suelo.”

(GOMEZ OREA.1994)

La realización del presente documento viene justificada por el artículo 36 de

la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

El Estudio pretende responder a las exigencias metodológicas planteadas

desde la legislación ambiental vigente, correspondiendo su contenido al

especificado para el Estudio de Impacto Ambiental de la Comunidad

Autónoma de Andalucía (Decreto 292/1995, de 12 de diciembre).

La elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para los instrumentos de

planeamiento plantea cierta dificultad, al no suponer éstos proyectos

específicos, sino un conjunto de actuaciones con diverso grado de definición,

y responder a la expresión técnica de una voluntad política.

El objetivo final de la Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) será prever

que la ordenación propuesta en el documento del PGOU en tramitación

garantice, previa incorporación de las medidas correctoras necesarias, una

calidad ambiental a los habitantes del municipio.

Para ello, la E.I.A. aporta conocimiento y diagnóstico en cuestiones tales

como eliminación de residuos sólidos, depuración y vertido de aguas

residuales y salvaguarda de singularidades del medio natural y el patrimonio

histórico-cultural, y define, asimismo, las medidas correctoras que garanticen

la integración ambiental de las propuestas o acciones consideradas.

En las actuaciones de planeamiento, la principal causa generadora de

impacto deriva del hecho de la ocupación de suelo, que implica una

modificación de sus características naturales y de sus valores de

conservación. Ahora bien, estas modificaciones dependerán de varios

factores que deberán ser considerados:

- La calidad de los elementos del medio a modificar.

- El modo en que dichos elementos se verán modificados; es decir, la

forma en que se produce la ocupación.

- Las externalidades que dicha ocupación generará al resto de la

comunidad que debe soportarla y de su relación o balance respecto

a la mejora socioeconómica que lleve aparejada.

Page 11: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0

2.

DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS

DETERMINACIONES ESTRUCTURALES

DEL PGOU DE LINARES

Page 12: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1

2.1. EXPRESIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL

PLANEAMIENTO

La redacción del documento de Avance es un acto preparatorio del Plan

General cuya finalidad es establecer criterios, objetivos, alternativas y

propuestas generales de la ordenación que sirvan para orientar su redacción.

Este documento debe servir de base para un proceso de participación pública

posterior durante el cual los ciudadanos y entidades ciudadanas participen

mediante la formulación de cuantas sugerencias consideren oportunas. El

interés de este documento de Avance reside tanto en la manifestación

explícita del modelo territorial que se pretende adoptar como en el contraste

de pareceres que pueda suscitarse durante la participación pública al que se

somete.

El Plan General constituye un instrumento de planificación para el desarrollo

y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las

Administraciones y Entidades Públicas y de las actividades de los particulares

en el término municipal de Linares. El Plan será la guía de esas actuaciones

durante un período de, al menos, 8 años; si bien la materialización de los

mismos se extenderá en el tiempo afectando a generaciones posteriores. La

convocatoria de la participación pública del Avance, el análisis de sus

contenidos y la propuesta de alternativas o complementos de las mismas

resulta de la máxima trascendencia para el futuro del municipio.

Entre los fines planteados por el Planeamiento más importantes reseñamos:

- Conseguir la mejor utilización de uso del suelo.

- Garantizar la conservación del Medio Ambiente.

- Reservar el suelo que permita desarrollar la actividad del trabajo

tendiendo a facilitar la reducción del paro.

- Los objetivos más importantes a conseguir son:

- Ordenar el crecimiento del núcleo.

- Clasificar suelo para la construcción de nuevas viviendas.

- Aumentar las reservas de zonas verdes, sociales y otros

equipamientos.

- Ampliar y mejorar las infraestructuras.

- Proteger las zonas de interés ambiental, red fluvial, paisaje y las

zonas de recreo.

- Crear o aumentar el patrimonio Municipal del Suelo mediante las

cesiones obligatorias y gratuitas marcadas por la Legislación del

Suelo.

- Regular el nivel de intensidad de los usos, que determinen la

cantidad de servicios y de equipamiento.

- Dotar de normativa edificatoria al suelo urbano, intentando, para

ello controlar en la nueva edificación las tipologías más generales;

adoptar, en su caso, como único uso residencial preferente el

unifamiliar adosado, controlando el uso plurifamiliar que haga

aumentar desmesuradamente la densidad; impedir aumentos de

volumen en ocupación o altura, dando fondos máximos edificables,

con el fin de no aumentar la densidad; fijar las mínimas condiciones

higiénico-sanitarias a la edificación; regular la ocupación de

grandes patios interiores de las manzanas; conservar, en lo

conveniente, la trama actual, impidiendo parcelaciones ilegales.

- Regular, asimismo, las condiciones edificatorias del suelo

urbanizable.

- Establecer unas condiciones técnicas mínimas para las obras de

urbanización.

- Potenciar y Regular las condiciones de cada particular hacia las

técnicas de edificación, en lo que se refiere a las edificaciones

autoconstruidas o de mínimas dotaciones.

- Localizar las actividades industriales en los terrenos adecuados.

Page 13: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2

El Plan integra los aspectos medioambientales. Metodológicamente supone

que la toma de decisiones urbanísticas sólo se produce una vez que han sido

detectadas y analizadas las posibles consecuencias ambientales de dicha

decisión, tanto con carácter general como local. En la fase propositiva, el

Plan parte de un amplio conocimiento ambiental del territorio a ordenar, de

forma que la detección de sus valores, de su fragilidad o de su capacidad es

un requisito imprescindible y previo a la realización de las propuestas, que ya

incorporan desde su origen el estudio ambiental. En consecuencia, la

metodología adoptada se basa en que toda propuesta, para serlo, debe ser

ambientalmente adecuada, frente a la de tomar previamente las decisiones

urbanísticas, luego testarlas ambientalmente y finalmente adoptar las

medidas correctoras o modificar las propuestas.

El Plan se centra en procurar el desarrollo sostenible del municipio mediante

la materialización de los siguientes principios generales:

Construcción de un modelo territorial de cooperación

La creciente competitividad entre los territorios por servir de soporte a nuevos

desarrollos exige la formación de alianzas estratégicas capaces de crear

oportunidades de mayor calidad y alcance. Linares, para mejorar en el

sistema de ciudades donde está inserta y poder competir con áreas exteriores

debe fomentar proyectos conjuntos que sumen población, iniciativas e

inversiones.

Crecimiento responsable

La ciudad es un esfuerzo colectivo en urbanización y servicios. La extensión

de la ciudad más allá de las necesidades reales de la población supone un

despilfarro de los recursos públicos y una pérdida de recursos naturales. Por

ello, el Plan optará por poner en carga suelos urbanos y urbanizables en la

actualidad ociosos o con usos no adecuados, limitar el crecimiento a lo

exigido por la legislación y localizar la extensión urbana en contacto con los

suelos consolidados en la actualidad.

Protección de los recursos locales

A los usos tradicionales del municipio, en la actualidad se añaden los

culturales, derivados de la calidad de su patrimonio y la riqueza de su

historia. El Plan apuesta por la conservación y protección de recursos

naturales y culturales como fuente de riqueza del municipio.

Cohesión social

El objetivo de cohesión social atiende a la consecución de mejores niveles de

calidad de vida de todos los sectores de población, atendiendo a

regulaciones que permitan a un nivel mínimo de dotaciones accesibles a toda

la población en condiciones de igualdad y proporcionalidad.

La acción urbanística, como instrumento a favor del interés general

Mediante la acción urbanística se asegura la participación de la comunidad

en las plusvalías generadas por la clasificación y calificación del suelo y la

ejecución de las obras realizadas por los entes públicos que representan

mejoras o repercusiones positivas para la propiedad privada. Mediante esta

acción se trata de controlar procesos de especulación del suelo.

Page 14: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3

2.2. LOCALIZACIÓN SOBRE EL TERRITORIO DE LOS

USOS GLOBALES E INFRAESTRUCTURAS

2.2.1.- Estructura General

La estructura general existente es la base fundamental de la que se propone,

ya que se basa en el mantenimiento de los elementos básicos del

planeamiento vigente, interviniendo únicamente para la mejora de los

mismos y/o para reducir los desequilibrios por carencias existentes mediante

la creación de otros nuevos.

Se consolida el uso agrícola existente en el municipio, manteniéndolo, en las

áreas clasificadas como suelo no urbanizable.

La red de comunicaciones se completa con la red de caminos públicos

existentes y vías pecuarias.

Se plantea preservar y proteger los bienes naturales, paisajísticos,

arqueológicos, ecológicos, urbanísticos, y de toda índole, que son del interés

general y particular.

Se han adaptado las determinaciones previstas por el Plan Especial de

Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén y las directivas europeas

al municipio.

Se han clasificado como suelo urbano y urbanizable aquellas zonas o áreas

que son previsiblemente necesarias para cubrir las necesidades planteadas en

el municipio y para completar su estructura. La oferta se ajusta a la demanda

estimada para cubrir, tanto el crecimiento de la población permanente y

nativa, como la de segunda residencia.

2.2.2.- Clasificación General del Suelo

El programa de necesidades de suelo viene dado por:

Suelo Residencial

El incremento de la población es considerable, por lo que se producirá un

aumento en la necesidad de viviendas, bien de nueva planta o de reforma de

las existentes, como los que se producen por las inferiores condiciones del

hábitat en el medio rural frente al casco urbano, la estabilidad poblacional

fruto de la situación económica, etc.

Se prevé la ocupación residencial mediante actuaciones urbanísticas en suelo

urbano y urbanizable, a fin de cubrir el déficit existente. Se realiza en terrenos

anexos al casco consolidado y en otros situados en el interior del mismo, de

forma que se produzca el fenómeno urbanístico de crecimiento comúnmente

denominado "en mancha de aceite", al no producirse nuevos asentamientos

alrededor del casco y que a corto plazo crean importantes gastos derivados

de los servicios urbanísticos de alcantarillado, abastecimiento de agua,

suministro de energía eléctrica y acceso rodado, necesarios en cualquier

núcleo de población. Es decir, hay una apuesta decidida por la ciudad

existente, estableciendo los nuevos crecimientos anexos a ella.

Las áreas que se han considerado idóneas para su ocupación residencial se

han incluido dentro de la delimitación de suelo urbano objeto de una

actuación urbanística o bien formando sectores concretos Urbanizables.

Suelo Industrial

Se han clasificado diferentes sectores de suelo urbanizable sectorizado para

dar respuesta a la demanda existente, con diferentes calificaciones según las

características diferenciadas de los tipos de industria.

Suelo Terciario

Igualmente se clasifica suelo para uso terciario, para catalizar la demanda

existente y para potenciar el desarrollo económico del término municipal.

Equipamientos

En general se puede decir que el equipamiento proyectado es suficiente, ya

que se contará con los servicios públicos imprescindibles.

De las previsiones de crecimiento poblacional y su respuesta en la

ordenación del uso del suelo, al aplicarse los estándares de equipamiento, se

obtendrán los terrenos suficientes para disponer de Áreas Libres y

Equipamientos Sociales y Escolares.

Los terrenos a obtener, con motivo de las cesiones obligatorias y gratuitas,

que corresponden a aquellos sectores clasificados como Urbanizables o

Urbanos no Consolidados, y que son programados por el Ayuntamiento y

promocionados por éste, son aceptables en disposición y dimensiones acorde

a las necesidades de la población.

2.2.3.- Infraestructuras

Se puede considerar que las infraestructuras generales tanto del municipio

como del casco urbano son suficientes, aunque existen diferentes carencias

que se deberán subsanar.

Afectan a condiciones de trazado y pavimentación de las carreteras, redes de

saneamiento, abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica y red

de telefonía.

2.2.4.- Sistemas Generales

Son sistemas generales aquellos que por su finalidad y destino afectan de

forma concreta a la comunidad en general, cuyos elementos integran la

estructura general y orgánica del territorio, tanto a escala municipal como

superior. Se refiere a comunicaciones, equipamientos comunitarios, espacios

libres e infraestructuras básicas del territorio. Se proponen la delimitación de

nuevas Áreas, que diversifiquen y cubras las necesidades futuras.

Page 15: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4

2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

CONSIDERADAS

El modelo propuesto por el PGOU, se basa en el modelo de desarrollo

sostenible, adaptándolo a las nuevas necesidades planteadas. En suelo

urbano se realizan operaciones de “cosido” de la trama existente, de

operaciones de renovación de lo existente, colmatando el perímetro de los

núcleos urbanos, adaptándose al crecimiento orgánico que se genera.

Así, el territorio mantiene y mejora su estructura original y se abre sobre las

nuevas infraestructuras para aprovechar su estratégica posición, con un

desarrollo controlado y coherente. Se trata de establecer unos objetivos

claros y alcanzables, y poner en desarrollo las potencialidades ahora

estancadas.

Se trata de potenciar y desarrollar su actividad económica, de forma que se

produzca un desarrollo, que palie las debilidades y amenazas del municipio

como son el abandono de la ciudad agraria, la escasez de expectativas

autóctonas, los déficits de equipamientos e infraestructuras y que potencie sus

oportunidades y fortalezas, como es el de su enclave y de su claridad natural,

paisajística y turística, en sentido amplio, dentro del medio rural.

Se parte de la consideración de las dificultades técnicas y económicas, de

determinados impedimentos físicos y topográficos del municipio, permitiendo

un desarrollo sosegado de los núcleos urbanos.

Page 16: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 5

2.4. DETERMINACIONES ESTRUCTURALES DEL PLAN

GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE

LINARES. DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA PROPUESTA

DEL PGOU

El Plan se centra en procurar el Desarrollo Sostenible del Municipio mediante

la materialización de cuatro principios generales:

- Construcción de un modelo territorial de cooperación.

- Crecimiento responsable.

- Protección de los recursos sociales.

- Cohesión social.

De acuerdo con los principios generales establecidos, el modelo territorial

propuesto se basa en:

- Mejora de las comunicaciones interurbanas.

- Construcción de una oferta supramunicipal de actividades

productivas y servicios.

- Crecer optimizando los recursos y suelos existentes. Limitar la

urbanización de nuevos suelos.

- Racionalizar el tamaño del crecimiento.

- Inducir un nuevo modelo de movilidad basado en el transporte

público, y en el fomento de modos alternativos al vehículo privado.

- Protección y puesta en valor de los recursos culturales.

- Protección y puesta en valor de los recursos naturales.

- Racionalización y garantía de servicio de las infraestructuras básicas,

minimizando la afección al medio ambiente.

- Favorecer el acceso a la vivienda a los diversos grupos de población.

- Establecer una oferta de suelos productivos que permitan el

adecuado desenvolvimiento de la actividad productiva, la iniciativa

empresarial y el empleo en el municipio.

- Generar una red de espacios libres y zonas verdes integradas con las

áreas residenciales.

- Ampliar la red de dotaciones públicas para satisfacer las demandas

básicas de la población.

Page 17: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 6

El Planeamiento vigente en el municipio está integrado por el Plan General

de Ordenación Urbanística (en lo sucesivo PGOU), en virtud de lo dispuesto

por la Disposición Transitoria Cuarta, apartado 3, de la LOUA, aprobado

definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y

Urbanismo de Jaén, con fecha 2 de febrero de 1995 y publicado en el BOP

de Jaén el 9 de marzo del mismo año, así como por sus diversas

modificaciones y los correspondientes planes de desarrollo.

La actual estructura urbanística del municipio se ajusta en cierta medida a las

determinaciones del planeamiento vigente y sus previsiones, instalaciones

industriales, usos residenciales, terciarios y agropecuarios, así como las

ocupaciones irregulares, en menor medida.

Ante estos hechos urbanísticos surge la necesidad de incorporar nuevos

criterios de ordenación, así como dar respuesta a las demandas actuales y

futuras de suelo residencial e industrial-terciario y dotacional, así como de

tipo turístico, dado el relativo reciente plazo transcurrido desde la aprobación

del anterior documento de ordenación urbanística.

También se hace necesario dar una respuesta a las parcelaciones existentes

en el Suelo No Urbanizable.

A su vez, la aprobación posterior de la Ley estatal, con sus adaptaciones, así

como la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, con sus

modificaciones posteriores, plantean la necesaria revisión del documento

vigente.

Linares se proyecta como una ciudad básica en la Andalucía de las ciudades,

y especialmente en la Comarca del Centro-Norte de Jaén.

El modelo territorial propuesto es coherente con el Plan de Ordenación del

Territorio de Andalucía y el resto de planes con incidencia en el territorio.

El Planeamiento Urbanístico es un instrumento para regular y establecer

pautas en los procesos de urbanización del territorio. Los Planes Generales

de Ordenación Urbanística son instrumentos de ordenación integral del

municipio. La regulación del crecimiento se establece a través de la

clasificación del suelo y la definición de los elementos fundamentales de la

estructura.

La clasificación del suelo en áreas urbanas, de futura urbanización y no

urbanizables, protegidas o no, constituye el eje vertebral de la regulación.

Cada tipo de suelo se verá sometido a distinto grado de pormenorización en

sus determinaciones.

Para el Suelo Urbano, el Plan completa la ordenación del área urbana

existente, mediante la regulación detallada de los usos de los terrenos y la

edificación y completa los Sistemas Generales.

Para el Suelo Urbanizable, contempla la ordenación de éste, distinguiendo

Suelo Urbanizable Ordenado. Sectorizado y No Sectorizado.

Para el Suelo No Urbanizable el Plan establece la distinción de éste en

distintas categorías, algunas de las cuales son de especial protección,

estableciéndose medidas de protección de los recursos naturales y el paisaje,

y especificándose las condiciones de localización de las actividades

incompatibles con las áreas urbanas.

Las acciones de la Redacción del Plan son, fundamentalmente, de orden

físico, promoviendo la ocupación de terrenos por la urbanización o

protegiéndolos de ésta. El efecto ambiental de las actuaciones está vinculado

a la presión directa que ejercen edificación y actividades urbanas sobre el

medio físico.

La Redacción del Plan prevé la transformación del medio físico, su

acondicionamiento para alojar procesos de urbanización y de actividades y

construcciones urbanas. El impacto de las previsiones del Plan está

directamente vinculado a las posibilidades de transformación del territorio y

la capacidad para alojar los usos previstos por el mismo.

El Estudio de Impacto Ambiental y, de forma más concreta, la evaluación de

impactos, se centra en las nuevas actuaciones previstas por el Plan dentro de

la finalidad y objetivos fijados por la Ley para cada clase de suelo. La

identificación y valoración de impactos se centra en las actuaciones sobre

suelos no incluidos hasta la actualidad en procesos de urbanización.

Las actuaciones o determinaciones sometidas a evaluación son aquéllas que

implican la nueva clasificación de suelos. Para ello, se parte de la

clasificación del suelo contenida en el vigente planeamiento general y la

ocupación de suelos y urbanización realizada de forma espontánea.

En consecuencia, la identificación y valoración de impactos se realizará sobre

todas y cada una de las actuaciones previstas por el Plan según el siguiente

orden:

Actuaciones de Clasificación

Se trata de las actuaciones integradas de urbanización, edificación y

equipamiento. Se toma como criterio general centrar el estudio sobre las

acciones que suponen una nueva clasificación para usos urbanos

(clasificadas por el planeamiento anterior como Suelo No Urbanizable).

Tratadas conjuntamente pueden ser de los siguientes tipos:

- Clasificación de Suelo Urbano No Consolidado

- Clasificación de Suelo Urbanizable Ordenado

- Clasificación de Suelo Urbanizable Sectorizado

- Clasificación de Suelo Urbanizable No Sectorizado

- Clasificación de Suelo No Urbanizable

Ordenanzas del Suelo No Urbanizable

El suelo preservado del proceso de desarrollo urbano queda sometido a

distintas medidas de protección. Las zonas de especial valor se preservan

totalmente de la implantación de actividades urbanas.

En estos casos, la ordenanza, en sus criterios generales, producirá impactos

positivos al proteger el medio de la urbanización y apoyar los usos actuales.

El posible impacto podrá producirse por la implantación de alguna de las

actividades autorizadas o permitidas. La localización de estas actividades

tiene carácter condicionado, y entre las obligaciones a satisfacer, debe

figurar su acomodo a las condiciones ambientales.

Actuaciones en Sistemas

Se trataría de los nuevos sistemas previstos por el Plan que se localizasen en

suelos cuya clasificación anterior fuese de No Urbanizable.

Page 18: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 7

Inventario de actuaciones que deben ser sometidas a evaluación

El apartado 20 del Anexo del Decreto 292/1995, Reglamento de Evaluación

de Impacto Ambiental, establece:

Se entenderán sujetos a este Reglamento los Planes Generales de

Ordenación Urbana y las Normas subsidiarias y las Normas

Complementarias o las figuras urbanísticas que las sustituyen, así como sus

revisiones y modificaciones, siempre que introduzcan elementos que afecten

potencialmente al medio ambiente y que no se hubiesen puesto de manifiesto

anteriormente en figuras previas de planeamiento. En este sentido se

consideran elementos que afectan potencialmente al medio ambiente los

referidos a la clasificación del suelo, sistemas generales y suelo no

urbanizable.

En aplicación de lo establecido en la Legislación referida en el capítulo 1, así

como de los criterios señalados en apartado anteriores, se evaluarán las

actuaciones descritas.

El presente documento de PGOU, en su Avance, propone el siguiente

modelo de ordenación:

- Mantiene el actual modelo de poblamiento, es decir, la

concentración de la población en el núcleo principal y lo une con el

núcleo de Linarejos, previendo la articulación de los espacios

urbanos y su crecimiento periférico. Para ello, los nuevos desarrollos

residenciales se prevén colindantes a los actuales, con sus

respectivas dotaciones públicas.

- Se reconduce el modelo de asentamientos dispersos por el territorio,

las parcelaciones urbanísticas en el suelo no urbanizable.

- Se clasifican nuevos enclaves industriales-terciarios junto a las vías

estructurantes principales y sus accesos, tratando de reconducir las

iniciativas tanto públicas o privadas que intentan beneficiarse de la

posición estratégica de estos terrenos junto a un vial de rango

autonómico y estatal.

- En relación a las infraestructuras territoriales, destaca la protección

de las vías pecuarias y caminos rurales, así como la ordenación de

rondas y viarios perimetrales al núcleo urbano, para la mejora de los

bordes urbanos y la articulación del municipio con la red viaria

comarcal y subregional.

- Respecto a las infraestructuras de saneamiento destaca la ampliación

de colectores y la eliminación de los distintos puntos de vertidos de

aguas residuales, así como la ampliación de EDAR para la

depuración de las aguas residuales.

- En la ordenación del suelo no urbanizable, se prevén actuaciones de

mejora del medio rural, así como del entorno no clasificado de los

núcleos urbanos.

Según lo establecido en el Reglamento de Evaluación de Impacto ambiental,

se consideran elementos susceptibles de producir alteraciones en el medio

ambiente las determinaciones urbanísticas referidas a:

- Clasificación y calificación de nuevas zonas de suelo urbano y

urbanizable.

- Infraestructuras territoriales y/o sistemas generales.

- Actuaciones y ordenación del suelo no urbanizable.

2.4.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. DETERMINACIONES

LA ORDENACIÓN DEL SUELO URBANO.

Se trata de la ordenación del territorio y núcleos urbanos del municipio de

Linares, incluidos los nuevos terrenos que se incorporan a esta categoría de

suelo, en función de lo establecido en la legislación urbanística de

aplicación, por el grado de ejecución, consolidación y/o urbanización al que

han llegado en la actualidad.

La ordenación de este tejido urbano irregular en su forma, y colmatado o no

en su ocupación, que deja algunos vacíos interiores, periféricos o centrales,

localizados en las unidades de ejecución y planes parciales previstos en el

planeamiento vigente, y no ejecutados-, se produce de forma natural, al

proceso que se ha seguido en su formación. Las actuaciones de ordenación

más importantes se localizan preferentemente en el perímetro del núcleo

urbano, como actuaciones de compleción o extensión del tejido existente,

con contenidos de equipamientos, espacios libres y suelo edificable, y

clasificación de suelo urbano no consolidado, en los vacíos urbanos

adyacentes al perímetro urbano actual del núcleo, y los que quedarán

incardinados en los nuevos crecimientos adyacentes, e incluyendo los

ámbitos de sectores de suelo urbanizable del planeamiento vigente,

actualmente urbanizados o en vías de urbanización y desarrollados

urbanísticamente, tal como se ha indicado, y se refleja en la planimetría

adjunta.

Los ámbitos de actuación previstos para el suelo urbano no consolidado, en

base a lo establecido en apartado precedente, están formados por:

- Ámbitos de las actuales unidades de ejecución no desarrolladas, que

se establecerá, en el documento para aprobación inicial, su

ordenación pormenorizada, a desarrollar posteriormente por medio

de Estudio de Detalle o PERI, dejando ordenados como suelo urbano

consolidado el resto de las unidades de ejecución en suelo urbano,

tramitadas, con la realización de la urbanización correspondiente.

- Ámbitos reducidos de suelo adyacentes a la actual delimitación de

suelo urbano.

Page 19: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 8

- Ámbitos de sectores con falta de urbanización e incorporados a la

ciudad.

- Ámbitos de parcelaciones actualmente incluidos en el suelo urbano,

que necesitan de un proceso de regularización y urbanización.

La superficie del Suelo Urbano Consolidado y la del Suelo Urbano No

Consolidado aparecen reflejadas en la documentación gráfica del Avance

del PGOU, con su superficie total correspondiente, que aquí se detalla:

- Suelo Urbano Consolidado: 7.266.285 m2

- Suelo Urbano No Consolidado: 4.366.226 m2

- TOTAL Suelo Urbano: 11.632.511 m2

LA ORDENACIÓN DEL SUELO URBANIZABLE.

La ordenación de los nuevos desarrollos extensivos del PGOU se produce en

dos categorías diferenciadas:

- Suelo urbanizable ordenado, conformado por los terrenos

clasificados como suelo urbanizable, que están en vías de

aprobación definitiva de su planeamiento de desarrollo, y a falta de

culminar su gestión y urbanización. Son suelos, que aunque

aparecen en el Avance, y pueden, en el transcurso del PGOU,

incorporarse algún sector más actualmente existentes en el

planeamiento vigente, una vez tramiten sus Planes Parciales.

- Suelo urbanizable sectorizado, conformado por los desarrollos

residenciales, industriales o terciarios del municipio.

- Suelo urbanizable no sectorizado, conformado por los ámbitos

residenciales, industriales, terciarios y mixtos, sin programación

inicial, que se pondrán en carga y sectorización, una vez se

urbanicen los suelos urbanizables sectorizados previstos. Si se

manifiesta el compromiso de ejecución, podrían incorporarse al

suelo urbanizable sectorizado del Plan, en posteriores fases de

tramitación del PGOU, y siempre que se cumplan los límites

máximos del POTA.

Así tenemos:

- Desarrollos residenciales y de usos complementarios perimetrales al

casco urbano del núcleo de población, articulados con las nuevas

rondas urbanas o viarios periféricos, a través de varios sectores, con

delimitación provisional, a delimitar exactamente en el documento

para aprobación inicial, así como la definición de sus parámetros

correspondientes y áreas de gestión y de reparto de

aprovechamientos.

- Desarrollos industriales-terciarios adyacentes a los existentes en el

núcleo, a definir exactamente en el documento para aprobación

inicial, así como la definición de sus parámetros correspondientes y

áreas de gestión y de reparto de aprovechamientos.

Los ámbitos de suelo urbanizable residencial y terciario-industrial, previstos en

cumplimiento del POTA, se califican como suelo urbanizable sectorizado.

Se prevé también que con las nuevas clasificaciones y actuaciones se consiga

suelo suficiente para equipamientos y espacios libres, tanto generales como

locales, que eleven la calidad de vida del municipio y permitan la

consecución del estándar adecuado de sistema general de espacios libres y

equipamientos por habitante para la población horizonte del PGOU. Se

ordena la ubicación de los sistemas generales, quedando los locales para la

ordenación del planeamiento de desarrollo correspondiente.

El documento que se presente a Aprobación Inicial concretará los tipos

anteriores, teniendo lo grafiado en el Avance como una aproximación.

- Suelo Urbanizable Ordenado Residencial: 652.453 m2

o Total Suelo Urbanizable Ordenado: 652.453 m2

- Suelo Urbanizable Sectorizado Residencial: 3.295.277 m2

- Suelo Urbanizable Sectorizado Industrial: 3.239.463 m2

- Suelo Urbanizable Sectorizado Terciario: 645.510 m2

o Total Suelo Urbanizable Sectorizado: 7.180.250 m2

- Suelo Urbanizable No Sectorizado: 3.685.903 m2

o Total Suelo Urbanizable No Sectorizado: 3.685.903 m2

Page 20: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 9

LA ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

Con carácter general para todo el suelo no urbanizable se regularán las

condiciones de los edificios e instalaciones autorizables en esta clase de suelo

en virtud de lo previsto en la LOUA. Asimismo, con carácter general, al

objeto de prevenir la posibilidad de formación de núcleos de población en el

suelo no urbanizable, se someterán a licencia municipal aquellas

segregaciones de suelo de la que exista peligro de parcelación inadecuada,

de acuerdo con la normativa correspondiente. En el caso de licencia positiva

por cumplir las condiciones de segregación establecidas en la legislación

agraria, se advertirá en el expediente de licencia, para las parcelas que

proceda, de la ineptitud de las mismas para el uso residencial.

En el territorio municipal se establecen las cuatro calificaciones de suelo

posibles, en atención a la LOUA:

- Suelo no urbanizable protegido por legislación, conformado por las

zonas de afección de las vías territoriales, carreteras, vías pecuarias,

arroyos, zonas arqueológicas, espacios protegidos, …

- Suelo no urbanizable protegido por planificación territorial y

urbanística, conformado por las zonas a proteger por su valor

forestal, por su carácter ecológico ambiental (zonas de mayor

elevación e hitos paisajísticos, etc.) o protegidos por el Plan Especial

de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén y las distintas

directivas europeas.

- Suelo no urbanizable de hábitat rural diseminado.

- Suelo no urbanizable de carácter natural o rural, conformado por el

resto del suelo no urbanizable.

Los objetivos perseguidos por el Plan General, pretenderán un

aprovechamiento armónico de los recursos naturales del medio físico

municipal, respetando las condiciones de utilización determinadas por la

legislación sectorial y las normas generales de protección del medio natural,

y los siguientes:

- Controlar los procesos de desarrollo, fundamentalmente los

derivados del crecimiento urbano de forma que no se produzca una

degradación en la calidad ambiental de estos espacios. Esto

conlleva, en relación con el medio físico, un control de las

actividades generadoras de impactos ambientales y la

correspondiente imposición de medidas correctoras eficaces.

- Para controlar estos procesos de desarrollo, es necesario identificar

los condicionantes del medio físico que afectan a los mismos, de la

información recabada.

- Clasificar como suelo no urbanizable las zonas del término municipal

que en razón a su valor agrícola, forestal, ganadero, de las

posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores

históricos, paisajísticos o culturales, deban ser objeto de una especial

protección.

- También hay que hacer constar que este Plan General se tiene que

adecuar en el suelo no urbanizable a las determinaciones contenidas

en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de

Jaén en los ámbitos de protección previstos y a las distintas directivas

europeas.

Salvo las zonas previstas en la planimetría, no se identifican otros suelos de

interés para su protección en el término municipal, en este documento de

Avance, salvo el listado que aparece en el documento de Información

urbanística respecto a los yacimientos arqueológicos detectados en el término

municipal.

Se establecerán un conjunto de medidas para mejorar el medio rural en

relación con varios aspectos problemáticos:

- Explotación y contaminación de acuíferos. Al analizar este tipo de

recurso dentro del término municipal, se pueden considerar varias

zonas de interés, estando el resto ocupado por formaciones no

permeables correspondiente a depósitos aluviales. En todo el suelo

no urbanizable se debe evitar la instalación de vertederos de

cualquier tipo, así como la ejecución de pozos negros para no

contaminar los acuíferos.

- Tratamiento de aguas residuales. Todas las actividades, usos y

aprovechamientos implantados en el municipio deben contar con un

sistema de depuración de aguas residuales que evite la

contaminación de los acuíferos, tal como está previsto con la EDAR

del núcleo urbano, al sur, o con otros sistemas en actuaciones de

interés público en suelo no urbanizable, actuales o futuras.

- Vertederos y depósitos de residuos. Se han de evitar los vertidos

incontrolados en todo el término municipal. La instalación de

vertederos y depósitos de residuos no podrá efectuarse en el suelo

no urbanizable, salvo en los lugares que se habiliten al efecto.

- Protección de las vías pecuarias. En el Avance del PGOU, de la

información recabada, se intenta no afectar a las vías pecuarias

existentes, salvo las ya desafectadas de hecho por el ministerio de la

legislación correspondiente. Si se detectara afección a alguna, se

realizaría una solución de procedimiento de desafectación de la vía

implicada y trazado alternativo sustitutorio adyacente a la zona a

clasificar. De cualquier forma, las vías pecuarias que existen, y que

no sean objeto de desafectación, deben ser objeto de protección,

control y vigilancia de acuerdo con la legislación sectorial aplicable

a todas las vías pecuarias, descansaderos y caminos, recogidos en la

documentación gráfica del Plan. Es preciso evitar la pérdida de estos

elementos que estructuran el medio rural, para lo cual se hace

necesario realizar el proceso de deslinde y desafectación de las

actualmente ocupadas por viarios o clasificadas como suelo urbano

o urbanizable previas a la legislación andaluza correspondiente.

- Protección de márgenes de cauces y riberas evitando en ellos toda

obra que aumente el riesgo de inundación. Los cauces hidrográficos

públicos deben de ser objeto de protección de acuerdo con las

normas de policía de aguas y de intervención en las zonas de

dominio público y servidumbre. También para la conservación de sus

aguas, vegetación y fauna es necesario poner fin a los vertidos libres

y planificar un sistema eficaz de saneamiento.

- Protección de las zonas arboladas. Debe potenciarse en todo el

término municipal la conservación del arbolado existente, así como

Page 21: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 0

fomentar la reforestación en todas las áreas que se muestren idóneas

para ello, para evitar problemas futuros, así como la creación de

parques periurbanos, en espacios adecuados para ello, junto a

lugares de interés ambiental.

- Protección de los espacios catalogados por el Plan Especial de

protección del medio físico de la provincia de Jaén. Se protegen los

ámbitos establecidos en dicho Plan Especial, descritos en la presente

memoria, en apartados precedentes, y localizados en la planimetría

correspondiente.

- Protección de los yacimientos arqueológicos. Es objetivo fundamental

la protección de los yacimientos arqueológicos actualmente

inventariados, y establecer las medidas de cautela necesarias,

además de la legislación correspondiente, para la protección de

otros yacimientos existentes en el subsuelo del término municipal de

Linares.

2.4.2. DETERMINACIONES Y DIMENSIONADO DEL SUELO DE USO

GLOBAL RESIDENCIAL, INDUSTRIAL Y TERCIARIO

Una de las principales a tratar en el nuevo Plan General es el establecimiento

de criterios para la definición de los suelos con destino residencial, para lo

cual se consideran los aspectos relacionados con la evolución y proyección

de la población, que se han visto en capítulos anteriores, así como las

tendencias de nueva formación de hogares y la evolución del mercado

inmobiliario como factores que permiten realizar una hipótesis de

necesidades de vivienda nueva en el horizonte del Plan General.

La cuantificación de la demanda residencial previsible se fundamenta por

tanto en el análisis de la evolución reciente y las tendencias de futuro de la

población y la formación de hogares como en el índice de construcción de

nuevas viviendas.

La previsión de crecimiento demográfico se ha previsto como positiva, y en

mayor grado por la incorporación de un importante contingente inmigrante.

A ello se añaden las consideraciones sobre el cambio en la estructura y

tamaño de los hogares en los últimos años, que ha pasado de 4 miembros

en 1.960 a 2,86 en 2.001 a nivel nacional, se podría establecer una

hipótesis de necesidad de viviendas en el periodo de vigencia del nuevo Plan

General de Ordenación Urbanística, con la garantía de hacer previsiones

globales con fiabilidad, siendo en la actualidad de 2,40.

El tamaño del hogar en el municipio de LINARES era de 3,25 personas, de

acuerdo con el planeamiento vigente, siendo en la actualidad de 3,00, por lo

que se ha hecho una estimación, en función de las series temporales para los

últimos años de 2,40 personas por vivienda en el horizonte del nuevo Plan

General, siguiendo la misma progresión anterior e histórica, que coincide

con las estimaciones a nivel nacional y autonómico.

En cuanto a la evolución de la población prevista se presenta a continuación,

reflejándose las hipótesis de crecimiento consideradas, de tal manera que

adoptamos una horquilla entre las poblaciones mínima con desarrollo lento y

la población máxima equivalente a un desarrollo rápido.

De esta forma, podremos analizar con más facilidad los cuadros de plazos en

los que se pueden considerar ejecutables los equipamientos, dotaciones, etc.

Teniendo en cuenta los crecimientos en los plazos considerados en las tres

hipótesis señaladas, y aplicando las fórmulas y estadísticas correspondientes,

obtenemos la siguiente población en dos hitos:

- Primer cuatrienio: 70.750 habitantes

- Segundo cuatrienio: 80.000 habitantes

Esta proyección de población se hace sin tener en cuenta las necesidades de

vivienda que generará la puesta a disposición del suelo industrial que se

clasificará en el Plan General, y otros posibles factores exógenos.

Aproximación metodológica al estudio de las necesidades de vivienda.

La demanda de vivienda por factores demográficos responde a una

necesidad básica de los hogares. Las estimaciones de la misma se realizarán,

por tanto, en función del número de hogares, a través de crecimiento

vegetativo y como resultado de movimientos migratorios. La evolución de su

saldo, su estructura y edad permitirá cuantificar y caracterizar la demanda de

vivienda por factores demográficos, diferenciando, entre otros, la demanda

de primera vivienda procedente de los hogares más jóvenes de la demanda

de los hogares de edad superior que protagonizan el proceso de “filtrado”.

Las variables económicas, financieras y demográficas son los factores que,

con distinta ponderación, explican el comportamiento de la demanda de

vivienda.

Factores demográficos

Aunque la demanda de vivienda no está únicamente vinculada a variables

relacionadas con la población, es razonable asumir que los factores

demográficos explican una parte significativa de la misma.

Es preciso comenzar analizando los indicadores poblacionales y más

concretamente la evolución del número total de habitantes, la variable

demográfica básica. La población española ha registrado en la última

década un fuerte crecimiento en términos absolutos habiéndose

Page 22: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 1

incrementado en más de un 5,08% respecto al anterior período intercensal,

lo que supone una aceleración del crecimiento demográfico, que ha pasado

de una tasa del 3,16% entre 1981 y 1991 al mencionado 5%.

Las cohortes con mayores requerimientos de primera vivienda se sitúan entre

20 y los 35 años, (el retraso en la edad de emancipación permitiría ubicar

esta horquilla entre los 25 y los 35) Un segundo escalón de demanda lo

formaría la población entre 35 y 50 años, grupo que requiere una vivienda

de reposición y de segunda residencia, mientras que los mayores de 50 años

bajan considerablemente su demanda, tanto de primera como de segunda

residencia.

Estos datos no son consecuencia de un intenso crecimiento demográfico en

los últimos años, sino fundamentalmente de la llegada a la edad adulta de

las últimas grandes cohortes de la fuerte expansión de la natalidad que tuvo

lugar en las décadas de los sesenta y primera mitad de los setenta. Durante

la década de los noventa se han incorporado a las edades de mayores

demanda de vivienda aquellos nacidos durante el conocido como el “baby

boom”, (1960-1976).

El ritmo de creación de hogares en España ha sido superior al aumento

poblacional de forma que mientras la población se ha incrementado en un

5% los hogares han crecido un 21% lo cual da cuenta del profundo cambio

en la estructura y tamaño de los hogares que se ha producido en los últimos

años. En todo caso, una de las transformaciones de mayor calado de las que

han afectado a la población española en la última década ha sido el

acelerado proceso de reducción del tamaño medio de hogar cuyo inicio

puede situarse a mediados de la década de los sesenta.

La sociedad española ha pasado de un tamaño medio de hogar de 4

miembros en 1960 a 3,36 en 1991 y a 2,86 en 2001. Esta reducción es uno

más de los resultados de la denominada “segunda transición demográfica”,

un concepto que pretende describir los profundos cambios ocurridos en las

estructuras sociales occidentales en las últimas décadas. El envejecimiento de

la población, la caída de la fecundidad, el cambio en los modelos

tradicionales de formación de hogares y el incremento de las disoluciones y

reconstrucciones familiares son los otros descriptores de este proceso.

El importante incremento de los hogares de uno y dos miembros explica la

reducción del tamaño medio de hogar y refleja mutaciones en la morfología

familiar española. Es importante señalar algunas tendencias del proceso de

cambio de los hogares ocurrido en los últimos años, ya que tiene una

indudable trascendencia en la comprensión de la evolución de la demanda

de vivienda y, sobre todo, resulta fundamental para prever su futuro

comportamiento en términos de volumen y tipología de demanda. El estudio

de los cambios en las estructuras familiares en España define varios rasgos

característicos (Díez Nicolás; 1997; Requena, 1999) como son:

- Rápido crecimiento de los hogares de un solo miembro

- Incremento notable del número de hogares monoparentales (uno de los

padres con hijo)

- Incremento del número de hogares sin hijos

- Descenso de las familias extensas (núcleo y persona ajena al núcleo) y

múltiples (dos o más núcleos). Dado que en los próximos quinquenios este

último proceso se acentuará, es previsible que la evolución del tamaño de

hogares continúe su senda descendente y por tanto, este factor continuará

siendo un elemento que introducirá tensión en el mercado de la vivienda

incluso con tasas de crecimiento de la población decrecientes.

Condiciones económicas

La emancipación, la constitución de nuevos hogares, y por tanto la demanda

de nuevas viviendas está muy relacionada con variables económicas y más

concretamente con el empleo y la renta, que condicionan la capacidad de

los jóvenes para hacer frente a los costes de la vivienda y de los restantes

gastos del hogar. Resulta necesario analizar también la evolución del ciclo

económico y del mercado laboral en la última década, y valorar en qué

medida su comportamiento puede haber influido en la demanda de vivienda.

Para el análisis del sector residencial del municipio, se realiza una toma de

datos selectiva, así como un estudio aproximado de las viviendas ejecutadas

y análisis de las viviendas desocupadas, como base para la toma de

decisiones del Plan General.

En el cálculo de previsión del suelo residencial-necesidades de vivienda, se

pueden seguir dos procedimientos o caminos; uno, el que emplea, como

dato fundamental, el estudio demográfico, deduciendo el número de

viviendas necesarias del incremento poblacional previsto, y otra, haciendo

una analogía con los procesos recientes de ejecución de viviendas en los

últimos años, según la ratio de construcción de viviendas al año, extremo éste

más acercado a la realidad, porque integra otras variables exógenas y de

mercado inmobiliario no tenidas en cuenta con el mero estudio demográfico.

Dado el importante crecimiento residencial del municipio de Linares, se tiene

en cuenta el efecto positivo que para el crecimiento poblacional y de

desarrollo socioeconómico del municipio tendrá la puesta en funcionamiento

del viario territorial, así como el estudio previo existente sobre la nueva

composición de los hogares andaluces. Se estima así, en relación a otros

municipios en similar situación de cabeceras de áreas de interior, un

crecimiento probable del municipio del orden del 30% de la población actual

o prevista, similar al número de viviendas clasificadas o previstas en el

planeamiento vigente hasta el horizonte del año 2.018 (suponiendo la

aprobación definitiva del PGOU en el año 2.010), y en cumplimiento de los

criterios del POTA, es decir, una población horizonte del PGOU de unos

80.000 habitantes, teniendo en cuenta la población actual de unos 61.500

habitantes. Esta población se matizará en las distintas aprobaciones que se

efectúen durante la tramitación del PGOU.

Page 23: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 2

Este techo poblacional es adecuado para establecer un umbral óptimo de

municipio estratégicamente situado en la aglomeración urbana de Jaén y

futuro estructurador del área urbana conformada por los municipios

limítrofes, conformando una malla de ciudades articulada, en relación al

ámbito de dicha aglomeración.

Esta nueva población, de aproximadamente, 18.500 habitantes, dividida por

la futura ratio de 2,4 habitantes por vivienda, y teniendo en cuenta un factor

de holgura del 30% en relación a las viviendas no principales actuales, nos

daría un número máximo de nuevas viviendas del PGOU de unas 7.700

unidades, tal como hemos visto anteriormente, para el suelo residencial

Urbanizable Sectorizado, que evitarán la formación de parcelaciones ilegales,

y controlarían la ocupación irregular del Suelo No Urbanizable. Estas

viviendas en Suelo Urbanizable Sectorizado, para media densidad, a una

media de, aproximadamente, 40 viviendas/Ha, considerando incluidos los

sistemas generales, daría lugar a una necesidad de clasificación de Suelo

Urbanizable Sectorizado residencial de media y baja densidad de,

aproximadamente, 193 hectáreas para el futuro, en base a:

- La influencia del efecto de la variante y de las nuevas vías territoriales

y la localización de actividades productivas que producirán un efecto

inmigratorio previsible en el municipio, estimada en un crecimiento

posible del 30% de la población actual y prevista en el planeamiento

general, para un horizonte de 8 años.

- La bajada del índice de ocupación media por vivienda, en base a la

proyección de hogares y familias en Andalucía, llegando a 2,4

personas por vivienda desde el actual.

- El aumento del fenómeno migratorio en la zona, en base a las

nuevas infraestructuras y actividades productivas previsibles.

- Clasificación del planeamiento vigente de, aproximadamente, el

mismo número de viviendas para 8 años de vigencia real, por lo que

se clasificaría menos de la misma proporción de viviendas en el

PGOU respecto del planeamiento vigente siguiendo el mismo

crecimiento sostenido previsto, dado que estimamos que el suelo

clasificado en el vigente Plan de Linares es del doble de las

necesarias.

- Al ritmo de ejecución de viviendas en Linares, para el período de

vigencia del Plan nos daría una necesidad de más de 7.500

viviendas de primera residencia, estableciéndose un número similar

para la segunda residencia, y en base al efecto previsible de la

incardinación en el territorio y la actividad socioeconómica derivada,

sobre el entorno cercano, incluso extraprovincial. De estas viviendas,

más del 30% serán protegidas, por lo que se cubriría la demanda

actual del municipio y previsible en el futuro, actualmente deficitaria.

- Consideración de un porcentaje normal de entre 10-30% de vivienda

desocupada y no principal.

- Viviendas necesarias para la población trabajadora en los nuevos

polígonos industriales y de servicios que se implanten en el entorno

de las nuevas vías territoriales, así como para la población foránea.

Así, el nuevo Suelo Urbanizable Ordenado y Sectorizado Residencial

asciende a 394,77 hectáreas, incluidos los sistemas generales de

comunicaciones, espacios libres y equipamientos previstos, del orden máximo

de 1/3 de la superficie total, y con la tipología global de media, a razón de

35 viviendas/Ha en media densidad sobre el total bruto, óptimas desde el

punto de vista de la sostenibilidad. De este total de viviendas,

aproximadamente, respecto al 30% de la edificabilidad total residencial,

tendríamos una capacidad de más de 4.200 viviendas protegidas, cifra con

holgura para la cobertura de los distintos tipos de necesidades.

Por tanto, el número de viviendas a prever en el horizonte del PGOU sería de

0,30 x 61.500 habitantes / 2,40 habitantes/vivienda ≅ = 7.700 viviendas,

sobre una densidad media total de 35 viviendas/Ha en Suelo Urbanizable

Sectorizado. Ésta sería la demanda máxima de viviendas en atención a los

criterios del POTA.

También está prevista una reserva de suelo para incorporar al patrimonio

público de 65,14 hectáreas, con un uso residencial.

SECTOR INDUSTRIAL. ANÁLISIS. NECESIDADES INDUSTRIALES.

DIMENSIONADO DEL USO INDUSTRIAL

Para el conocimiento del sector industrial del municipio se ultima su análisis y

toma de decisiones adecuada, analizando el sector industrial, en una toma

de datos selectiva de los aspectos que necesitamos para la elaboración del

Plan General.

El análisis de cada uno de los polígonos industriales existentes, en los que se

ha estudiado, junto a las actividades que se desarrollan, el grado de

consolidación del suelo industrial y el índice de ocupación del mismo, unido

a la información urbanística sobre el sector industrial y la experiencia

municipal, nos da la información final.

En base al estudio demográfico y de escenario posible, podemos estimar

previsiones de población activa, además de considerar las tendencias,

necesidades y oportunidades de la estructura urbana prevista, para la

determinación de las necesidades de suelo industrial. Además, la estimación

de las necesidades de suelo industrial se realizará a partir de la valoración de

tres tipos de demanda posibles:

- Una demanda comarcal y extra-comarcal, con una tendencia

acusada de localización industrial en el entorno de las carreteras

radiales o de importancia o acceso del núcleo de población, tanto

de actividades industriales, industrias-escaparate y centros terciarios.

Por tanto, se clasifica suelo suficiente en estas zonas.

- Una demanda proveniente de pequeñas actividades industriales no

molestas ni peligrosas, dirigidas a un mercado básicamente local,

siendo necesaria la consideración de la compatibilidad actual con el

uso residencial, en las localizaciones actuales. Estas actividades,

siempre que no sean incompatibles con el uso residencial, no exigen,

por sus características, una localización específica, pudiendo situarse

sin conflictos en las zonas residenciales. Se localizan en la zona más

cercana al casco urbano residencial.

- Una demanda dirigida también al mercado local y su entorno

cercano, para actividades de servicios, almacenaje, talleres, etc.,

que demanda una mediana superficie de implantación, y que

Page 24: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 3

normalmente tiene problemas de compatibilidad con la residencia.

Esta demanda no puede ser satisfecha por la oferta de los grandes

polígonos industriales, situados en zonas exteriores al núcleo urbano,

al estar configurada por actividades industriales y/o de servicio, con

conflictos con la residencia (emisión de ruidos, olores, necesidades

especiales de tráfico y aparcamiento, etc.). Por esto se plantea la

ubicación de polígonos industriales en la zona de conexión del

núcleo urbano con las vías territoriales y directamente conectados

con los sistemas generales de éstos, incluso mejorando o ampliando

los polígonos existentes, en una oferta para pequeñas y medianas

empresas, con apoyo posible municipal en la gestión del suelo.

Así, conservando una población horizonte de 80.000 habitantes, de los que

el 25% sería una población activa, y una ratio de 100 m2 de suelo global

por cada habitante activo, tendríamos una necesidad de 200 hectáreas de

suelo industrial.

Así, se clasifica como Suelo Urbanizable Industrial, con holgura hasta 323,94

hectáreas. Este suelo es compatible con el Terciario.

SECTOR TERCIARIO. ANÁLISIS. NECESIDADES TERCIARIAS.

DIMENSIONADO DEL USO TERCIARIO

El pequeño comercio tradicional se asienta en las zonas de uso global

residencial del núcleo urbano, bien en los bajos de los edificios residenciales,

bien en edificios exclusivos, entremedianeras o aislados. A la hora de hacer el

análisis del mismo, lo dividimos en dos grupos: comercio primario o de uso

diario, y comercio secundario u ocasional. También existen medianas

superficies comerciales.

NECESIDADES TERCIARIAS

En base al estudio demográfico, podríamos estimar previsiones de población

activa, además de considerar las tendencias, necesidades y oportunidades de

la estructura urbana prevista, para la determinación de las necesidades de

suelo terciario. Además, la estimación de las necesidades de suelo terciario

se realiza a partir de la valoración de tres tipos de demanda:

- Una demanda comarcal y extra-comarcal, con una tendencia

acusada de localización en importantes vías de comunicación, tanto

de actividades comerciales, de ocio, como de servicios. Esta

necesidad da lugar a la propuesta de ubicación de parques

industriales y de servicios en el entorno.

- Una demanda proveniente de pequeñas actividades comarcales,

dirigidas a un mercado básicamente local, siendo necesaria la

consideración de la compatibilidad actual con el uso residencial, en

las localizaciones actuales. Estas actividades, siempre que no sean

incompatibles con el uso residencial no exigen, por sus

características, una localización específica, pudiendo situarse sin

conflictos en las zonas residenciales, principalmente en los bajos y

otras plantas, de edificaciones destinadas a otros usos.

- Una demanda dirigida también al mercado local y entorno cercano,

para actividades terciarias de mediano tamaño, que demanda una

mediana superficie de implantación, en edificio generalmente

exclusivo. Esta demanda se plantea con la ubicación de pequeñas

zonas comerciales en los suelos urbanizables residenciales o

industriales anexos al núcleo urbano, y directamente conectados con

los sistemas generales de éste, fundamentalmente previstos en la

zona cercana a las futuras variantes y viarios principales, compatible

con los usos residenciales e industriales.

Así, considerando una población horizonte de 80.000 habitantes, de los que

el 50% podría ser cliente potencial de los servicios terciarios, y una ratio de

25 m2 de suelo global por cada cliente potencial, nos daría una necesidad

de suelo terciario de 100 hectáreas

Así, la previsión de suelo para usos terciarios, se realiza, conformada por

suelo urbanizable terciario y de servicios, en orden a 64,55 hectáreas en

total, a lo que hay que añadir el uso terciario compatible en el Suelo

Industrial, similar a la necesidad detectada.

Además, los Sectores de Suelo Urbano No Consolidado del interior de la

ciudad con uso industrial tratarán de reconvertirse en usos terciarios.

2.4.3. INTERVENCIONES EN LA CIUDAD CONSOLIDADA

Las intervenciones sobre el Suelo Urbano Consolidado de la ciudad

consolidada, básicamente se conforman en el tratamiento de los ejes viarios

principales del municipio, de los espacios libres y equipamientos, así como la

adecuación del Casco Tradicional de Linares.

Las propuestas principales se recogen en la planimetría de ordenación del

Avance del PGOU, junto con otras intervenciones estructurantes en el

municipio de Linares. Fundamentalmente son operaciones de recualificación

urbana del interior del casco urbano, así como de sus bordes, con la

introducción de nuevos suelos urbanizables, y actuaciones de reforma

interior.

Page 25: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 4

Como cuadro resumen de los parámetros fundamentales del Avance,

tendríamos (detalladamente se establece en la planimetría) lo que se resume

en la tabla siguiente.

Dado que la superficie del suelo urbanizable sectorizado o previsto es menor

del 40 % de la superficie del suelo urbano en 8 años y el incremento

poblacional menor del 30 % de la población real existente, cumple los

criterios del POTA, por lo que estamos dentro de los parámetros de

sostenibilidad correspondientes.

CLASE DE SUELO ÁMBITOS TOTAL (Ha)

SUELO URBANO CONSOLIDADO 726.6285

SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-1, SUNC-2, SUNC-3, SUNC-4, SUNC-5, SUNC-6, SUNC-7, SUNC-8, SUNC-

9, SUNC-10, SUNC-11, SUNC-12, SUNC-13, SUNC-14, SUNC-15, SUNC-16,

SUNC-17, SUNC-18, SUNC-19, SUNC-20, SUNC-21, SUNC-22, SUNC-23, SUNC-

24, SUNC-25, SUNC-26, SUNC-27, SUNC-28, SUNC-29, SUNC-30, SUNC-31,

SUNC-32, SUNC-33, SUNC-34, SUNC-35, SUNC-L1, SUNC-L2, SUNC-L3, SUNC-L4,

SUNC-SR1, SUNC-SR2, SUNC-SR3, SUNC-SR4, SUNC-LA1, SUNC-LA2, SUNC-LA3,

SUNC-LA4, SUNC-LA5, SUNC-LA6, SUNC-L7 Y SUNC-BE

(

436.6226

TOTAL SUELO URBANO 1.163,2511

SUELO URBANIZABLE ORDENADO RESIDENCIAL SUO-R1 Y SUO-R2 65,2453

TOTAL SUELO URBANIZABLE ORDENADO 65,2453

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL

SUS-R1, SUS-R2, SUS-R3, SUS-R4, SUS-R5, SUS-R6, SUS-R7, SUS-R8, SUS-R9, SUS-

R10, SUS-R11, SUS-R12, SUS-R13, SUS-R14, SUS-R15, SUS-R16, SUS-R17, SUS-R18,

SUS-R19, SUS-R20 YSUS-R21

329.5277

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO INDUSTRIAL SUS-I1, SUS-I2, SUS-I3, SUS-I4, SUS-I5, SUS-I6, SUS-I7, SUS-I8, SUS-I9, SUS-I10,

SUS-I11, SUS-I12, SUS-I13 Y SUS-I-14

323,9463

SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO TERCIARIO SUS-T1, SUS-T2, SUS-T3, SUS-T4, SUS-T5 Y SUS-T6 64,5510

TOTAL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO 718,0250

SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO SUNS-R1, SUNS-R2, SUNS-R3 Y SUSNS-R4

SUNS-I1, SUNS-I2 Y SUNS-I3

115.4277

253.1626

TOTAL SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO 368,5903

TOTAL SUELO URBANIZABLE 1.086,6153

TOTAL SUELO NO URBANIZABLE 17.501,2336

TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 19.751,10

Page 26: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 5

ÁMBITO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

USO LOCALIZACIÓN SUP (M²)

SUNC-1 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 31.748

SUNC-2 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 64.560

SUNC-3 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 89.976

SUNC-4 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 253.800

SUNC-5 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 89.689

SUNC-6 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 35.706

SUNC-7 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 295.642

SUNC-9 URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINARES 58.552

SUNC-L1

URBANO NO CONSOLIDADO

INDUSTRIAL LINAREJOS 18.746

TOTAL SUNC-I

938.419

ÁMBITO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

USO LOCALIZACIÓN SUP (M²)

SUS-I-1 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 143.674

SUS-I-2 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 220.468

SUS-I-3 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 226.248

SUS-I-4 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 147.977

SUS-I-5 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 107.277

SUS-I-6 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 130.804

SUS-I-7 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 365.550

SUS-I-8 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 219.897

SUS-I-9 URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 114.056

SUS-I-10

URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINAREJOS 305.636

SUS-I-11

URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINAREJOS 473.157

SUS-I-12

URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINAREJOS 532.733

SUS-I-13

URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 67.573

SUS-I-14

URBANIZABLE SECTORIZADO

INDUSTRIAL LINARES 184.413

TOTAL SUS-I

3.239.463

SUNS-I-

1 URBANIZABLE

NO SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: RESIDENCIAL

LINAREJOS 2.193.211

SUNS-I-2

URBANIZABLE NO

SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: RESIDENCIAL

LINAREJOS 217.495

SUNS-I-3

URBANIZABLE NO

SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: RESIDENCIAL

LINAREJOS 120.920

TOTAL SUNS-I

2.531.626

P.P.S-2 URBANIZABLE INDUSTRIAL LINAREJOS 159.341

ÁMBITO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

USO LOCALIZACIÓN SUP (M²)

SUNC-8 URBANO NO CONSOLIDADO

TERCIARIO LINARES 35.870

SUNC-28 URBANO NO CONSOLIDADO

TERCIARIO LINARES 46.382

SUNC-30 (PARTE)

URBANO NO CONSOLIDADO

TERCIARIO LINARES 37.242

TOTAL SUNC

119.494

SUS-T-1 URBANIZABLE

SECTORIZADO TERCIARIO LINARES 108.094

SUS-T-2 URBANIZABLE SECTORIZADO

TERCIARIO LINARES 71.325

SUS-T-3 URBANIZABLE SECTORIZADO

TERCIARIO LINARES 134.857

SUS-T-4 URBANIZABLE SECTORIZADO

TERCIARIO LINARES 80.3243

SUS-T-5 URBANIZABLE SECTORIZADO

TERCIARIO LINARES 192.905

SUS-T-6 URBANIZABLE SECTORIZADO

TERCIARIO LINARES 58.005

TOTAL SUS-T

645.510

Page 27: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 6

ÁMBITO CLASIFICACIÓN DEL SUELO

USO LOCALIZACIÓN SUPERFICIE (M²)

SUNC-10

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 48.498

SUNC-12

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 77.150

SUNC-13

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 9.480

SUNC-14

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 17.200

SUNC-15

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 1.010

SUNC-16

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 16.804

SUNC-17

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 46.272

SUNC-18

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 20.260

SUNC-19

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 33.686

SUNC-20

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 16.204

SUNC-21

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 48.507

SUNC-22

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 33.957

SUNC-23

PARTE

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 7.393

SUNC-24

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 19.975

SUNC-25

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 25.895

SUNC-26

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 17.379

SUNC-28

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 6.415

SUNC-30

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 4.119

SUNC-31

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 3.062

SUNC-32

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 260.431

SUNC-33

(PARTE)

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 59.557

SUNC-34

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 336.493

SUNC-35

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINARES 23.654

SUNC-L2

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINAREJOS 19.900

SUNC-L3

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINAREJOS 6.800

SUNC-L4

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LINAREJOS 24.244

SUNC-SR1

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL SAN ROQUE 49.370

SUNC-SR2

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL SAN ROQUE 214.661

SUNC-SR3

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL SAN ROQUE 313.211

SUNC-SR4

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL SAN ROQUE 91.191

SUNC-LA1

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

28.709

SUNC-LA2

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

177.419

SUNC-LA3

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

66.389

SUNC-LA4

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

64.134

SUNC-LA5

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

79.470

SUNC-LA6

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

108.388

SUNC-LA7

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

193.443

SUNC-BE1

URBANO NO CONSOLIDADO

RESIDENCIAL BAÑOS DE LA ENCINA

539.212

3.109.046

SUO-R-1

URBANIZABLE ORDENADO

RESIDENCIAL LINARES 549.492

SUO-R-2

URBANIZABLE ORDENADO

RESIDENCIAL LA CRUZ 102.961

TOTAL SUO-R

652.453

SUS-R-1 URBANIZABLE

SECTORIZADO RESIDENCIAL LINARES 59.433

SUS-R-2 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 15.411

SUS-R-3 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 37.895

SUS-R-4 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 202.268

SUS-R-5 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 14.970

SUS-R-6 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 173.164

SUS-R-7 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 341.254

SUS-R-8 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 168.922

SUS-R-9 URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 171.534

SUS-R-10

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 34.102

SUS-R-11

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 65.917

SUS-R-12

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 33.015

SUS-R-13

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 115.988

SUS-R-14

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 591.786

SUS-R-15

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 59.578

SUS-R-16

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINARES 136.666

SUS-R-17

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINAREJOS 38.132

SUS-R-18

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LINAREJOS 316.593

SUS-R-19

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL SAN ROQUE 206.150

SUS-R-20

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

324.229

SUS-R-21

URBANIZABLE SECTORIZADO

RESIDENCIAL LLANOS DEL ARENAL

242.025

TOTAL SUS-R

3.295.277

SUNS-

R1 URBANIZABLE

NO SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: INDUSTRIAL

LINARES 555.478

SUNS-R2

URBANIZABLE NO

SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: INDUSTRIAL

LINARES 343.364

SUNS-R3

URBANIZABLE NO

SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: INDUSTRIAL

LINARES 131.268

SUNS-R4

URBANIZABLE NO

SECTORIZADO

INCOMPATIBLE: INDUSTRIAL

LINARES 124.167

TOTAL SUNS-R

1.183.240

P.P.S-1 URBANIZABLE RESIDENCIAL LINARES 651.455

Page 28: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 7

INCREMENTO DEL SUELO URBANIZABLE

La superficie de Suelo Urbano en el Término Municipal de Linares asciende a

1.163,25 Has, por lo que el límite al incremento de suelo urbanizable en

ocho años se cifra en el 40% de esta cantidad, es decir, en 465,30 Has.

La superficie de suelo urbanizable sectorizado u ordenado clasificada por el

PGOU de Linares en el horizonte de ocho años en la totalidad del municipio

(excluyendo los usos industriales) asciende a:

- Suelo Urbanizable Ordenado Residencial: 65,24 Has

- Suelo Urbanizable Sectorizado Residencial: 329,52 Has

- Suelo Urbanizable Sectorizado Terciario: 64, 55

- TOTAL: 459,51 Has

Como puede comprobarse, no se supera el límite del 40% establecido por el

POTA.

INCREMENTO DE POBLACIÓN

Según datos del Instituto de Estadística de Andalucía, Linares tiene una

población de 61.340 habitantes en enero de 2008 Redondearemos a

61.500 en atención al estado de tramitación del planeamiento. Esto supone

que el máximo incremento poblacional en ocho años a prever en el PGOU,

según las limitaciones establecidas en el POTA será del 30% de esta

cantidad, es decir, 18.450 habitantes.

Por tanto, el número de viviendas a prever en el horizonte del PGOU sería de

0,30 x 61.500 habitantes / 2,40 habitantes/vivienda ≅ = 7.700 viviendas,

sobre una densidad media total de 35 viviendas/Ha en Suelo Urbanizable

Sectorizado. Ésta sería la demanda máxima de viviendas en atención a los

criterios del POTA.

Page 29: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 8

3.

ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL

TERRITORIO AFECTADO

Page 30: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 2 9

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO PREOPERACIONAL

El método seguido para la elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental

(EsIA) sigue las recomendaciones que hacen la Legislación específica y el

Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. De este modo en el

capítulo III, artículo 12, se hace referencia al contenido del Estudio de

Impacto Ambiental de la Planificación Urbana y a su vez a la metodología a

seguir.

En primer lugar, se establece necesario el estudio y análisis ambiental del

territorio afectado, que en nuestro caso se ha realizado conforme a los datos

recogidos de diversas fuentes. Una vez establecidas las características

generales, se ha pasado a establecer y describir las Unidades Ambientales

según marca la legislación (Art., 12, 2-a, del Reglamento de Evaluación de

Impacto Ambiental).

Su diferenciación se ha realizado teniendo en cuenta diferentes parámetros

que conforman este territorio: Geomorfología, Edafología, Climatología e

Hidrografía.

Este inventario y descripción contendrá, según el Reglamento de Evaluación

de Impacto Ambiental la siguiente información:

a) Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de

la realización de las obras, así como de los tipos existentes de ocupación del

suelo y aprovechamientos de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las

actividades preexistentes.

b) Descripción de usos, calificación y clasificación del suelo del ámbito

afectado y su relación y adecuación con la ordenación del territorio, así

como con otros planes y programas con incidencia en el territorio afectado.

c) Relación de la normativa medioambiental que le sea de aplicación y

explicación detallada del grado de cumplimiento por el proyecto de dicha

normativa, especialmente en lo referente a la planificación ambiental y a los

espacios y especies con algún grado de protección.

d) Identificación, censo, inventario, cuantificación y en su caso,

cartografía, de todos los aspectos ambientales definidos en el artículo 8 del

Reglamento que puedan ser afectados por la actuación proyectada.

e) Descripción de las interacciones ecológicas claves, incluyendo las

exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y

demás recursos naturales, para cada alternativa considerada.

g) Estudio comparativo de la situación ambiental actual y futura, con y sin

la actuación, derivada del proyecto objeto de la evaluación, para cada

alternativa examinada.

Asimismo, y haciendo referencia al Artículo 12 del Capítulo III del citado

Decreto, se especifica para el EsIA de la planificación urbanística, los

siguientes puntos:

a) Descripción esquemática de las unidades ambientalmente

homogéneas del territorio, incluyendo la consideración de sus características

paisajísticas, los recursos naturales y el patrimonio histórico artístico y análisis

de la capacidad de uso (aptitud y vulnerabilidad) de dichas unidades

ambientales.

b) Descripción de los usos actuales del suelo.

c) Determinación de las áreas relevantes desde el punto de vista de:

Conservación, fragilidad, singularidad, o especial protección.

d) Incidencia en el ámbito del planeamiento de la normativa ambiental.

Detallaremos la situación del medio en un estado pre-operacional o de

calidad de los factores que integran cada unidad antes de producirse la

actividad propuesta.

Los datos, gráficos y estadísticas que se muestran seguidamente han sido

recopilados de diversos organismos como: El Instituto Nacional de

Estadística, Agencia Española de Meteorología, aplicaciones como Modelo

Topográfico Andaluz o SinambA entre otros y documentos referidos en la

bibliografía como Agenda local 21, habiéndose realizado el análisis

estadístico por los autores del presente Estudio

3.1.1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

Page 31: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 0

ENCUADRE TERRITORIAL

Aun cuando en el apartado siguiente se van a analizar en profundidad las

características físico-ambientales del municipio de Linares, es conveniente

realizar aquí una breve descripción de las mismas, para facilitar la

comprensión de los elementos artificiales de la estructura de articulación

territorial.

El término municipal de Linares limita al norte con los municipios de Vilches,

Guarromán y Carboneros; al este con Vilches e Ibros; al sur con Lupión,

Torreblascopedro y Jabalquinto, y al oeste con Bailén y Guarromán. En la

Comarca Norte se ubican los municipios de Guarromán, Carboneros,

Jabalquinto y Bailén; dentro de la Comarca del Condado está Vilches, y en la

Comarca de la Loma y las Villas, Lupión y Torreblascopedro.

En el territorio se localizan geográficamente dos de las unidades

morfológicas de rango principal en que puede subdividirse la Península

Ibérica: Meseta y Depresión del Guadalquivir. Al norte del término, los límites

vienen marcados por los siguientes accidentes montañosos: Cerro Pelado,

Cerro de las Mancebas, Paño Pico y Cerro de las Casas.

En Linares aparecen dos tipos de unidades territoriales a lo largo de todo el

territorio:

- La campiña, Unidad Territorial que destaca por su dedicación a la

agricultura de secano, este tipo de uso del suelo ocupa la mayor

parte del término. Por el momento un 90 % de las tierras se cultivan

o están en secano, lo cual es significativo de la preponderancia de

determinadas especies como el olivar de aceituna para

transformación, el segundo grupo en importancia corresponde a la

labor intensiva sin arbolado en la zona este, y por último está la

labor intensiva con arbolado de encina que tiene poca importancia y

su único aprovechamiento es la bellota que sirve de alimento al

ganado en los años en que el terreno queda en barbecho.

- La segunda zona es el área forestal donde se puede encontrar

superficie dedicada al eucalipto localizable en pequeñas manchas al

norte del núcleo urbano, así como en determinados tramos del

Guadiel y el Guadalimar. Otras dos especies que podemos

encontrar en esta área son el pino carrasco y el chopo. Estas dos

especies se han plantado, principalmente, para fijar tierras de

escombreras y lavaderos de mineral sin vistas a un aprovechamiento

maderable.

El territorio municipal posee 15 núcleos de población que se agrupan en

ocho entidades de población: Linares(capital); Linarejos (Estación Linares –

Baeza ); Arrayanes- La Cruz- La Laguna; Cañada Incosa- Cerro Pelado;

Magdalena de Castro- Los Tercios; Estación de Vadollano- Naquer;

Tobaruela- La Tortilla; y Torrubia- Valenzuela.

La peculiaridad del clima de Linares le viene dada por las acusadas

temperaturas invernales y la poca entidad de las estaciones intermedias

(otoño y primavera) que lo hacen diferente del clima del Valle del

Guadalquivir, con temperaturas invernales suavizadas por los aflujos

atlánticos y del clima propiamente Mediterráneo de las Hoyas por la

suavidad de las temperaturas tanto en invierno como en verano. Posee una

temperatura media de 17,0ºC con veranos calurosos e inviernos fríos. Por lo

referente al régimen térmico anual, las máximas de las medias se producen

en los meses veraniegos (junio, julio y agosto), con temperaturas por encima

de los 25 º C (las máximas absolutas suelen sobrepasar los 40ºC), mientras

las mínimas de las medias se producen en los meses centrales del invierno

con temperaturas que difícilmente superan los 5º C. La estación más lluviosa

suele ser el invierno con unos 242 mm de media, en verano el total de

precipitaciones no supera los 150 mm.

Es posible diferenciar diversos ámbitos territoriales en Linares:

- En el área de montaña se pueden encontrar zonas de monte alto y

monte bajo así como zonas de arbolado, de pasto y superficie

ocupada por olivar.

- El segundo ámbito al sur coincide con las áreas agrícolas. La

Campiña está dividida en una zona al oeste, que presenta olivar

exclusivamente y unas manchas de vegetación.

- Existe otra zona el este con terrenos de cultivo sin vegetación alguna.

Esta última son las mejores zonas de la Campiña.

- La última entidad a considerar lo constituye el área urbana. Linares

presenta una forma de hábitat “urbano– industrial”, caracterizado

por formas de poblamiento concentradas (en las que más del 96 %

de la población reside en núcleos), y bajas densidades de ocupación

del suelo rural (hay menos de tres casas diseminadas por km²).

Linares posee una población de 61.262 habitantes, según el Padrón

de 2007.

Centro comercial e industrial de primera magnitud, es Linares una ciudad

que ha sabido conjugar perfectamente su trascendente pasado histórico y sus

tradiciones, con el ritmo de una Ciudad moderna y activa. Segunda ciudad

jiennense en número de habitantes, está situada en La Campiña, al pie de

Sierra Morena, en el centro de un gran complejo minero, y dominando el

acceso a Despeñaperros.

La actual Linares sucedió a la romana Cástulo (Cazlona), famosa por su

riqueza minera.

Su desarrollo comenzó a fines del siglo XVIII, en que reanudó el laboreo

minero, y alcanzó su plenitud en la centuria siguiente, junto con La Carolina.

Territorio completamente transformado, su puesta en explotación responde a

etapas ancestrales; los suelos de gran calidad agrológica soportan los

cultivos básicamente de regadío y el resto de actividades urbanas, industriales

e infraestructurales.

El territorio municipal está atravesado por una red de carreteras, además de

estar permeabilizado mediante caminos rurales y las vías pecuarias que

recorren el ámbito rural.

Page 32: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 1

MATERIALES Y FORMAS

Marco geológico general

De una manera general, la historia paleográfica de la provincia de Jaén es

muy diversa y bastante compleja, destacando los siguientes conjuntos

geológicos:

- Zona septentrional. Corresponde al Macizo Hercínico de la Meseta

Ibérica, en el que predominan los materiales de edad paleozoica:

pizarras, cuarcitas y granitos. En el sector más oriental de esta área

se sitúa la estructura tabular del borde de la Meseta (Cretácico,

Jurásico y Triásico).

- Zona central. Ocupada por una banda de materiales miocenos y

más recientes, que abarcan la depresión del Valle del río

Guadalquivir en dirección aproximadamente Este-Oeste.

- Zona meridional. Corresponde al dominio Subbético Externo, y en

ella afloran materiales margocarbonatados, alternando con margas,

yesos y dolomías triásicas. Al Oeste de esta área afloran los

materiales pertenecientes a las Unidades Intermedias.

- Zona Oriental. Corresponde al dominio Prebélico Externo e Interno

de las Cordilleras Béticas: Sierras de Cazorla, Segura y Quesada-

Cambril.

El Término Municipal se halla encuadrado sobre un territorio en el que

enlazan geográficamente dos de las unidades morfológicas de rango

principal: Meseta y Depresión del Guadalquivir.

En el ámbito espacial de Linares, se nos dice en la hoja explicativa del Mapa

Geológico de España del Instituto Geológico Minero, la Meseta se manifiesta

como antigua Penillanura, tallada sobre materiales paleozoicos, graníticos o

pizarreños conservando en gran parte de sus manifestaciones superficiales

disposición tabular (mesa de Linares; ángulo NW del Término; margen

oriental el Rumblar) gracias a que los niveles basales del Triásico han

preservado la topografía de la planicie post-herciniana.

Sobre el espacio restante se extienden los materiales margoarenosos que han

ido rellenando desde el Neógeno la Depresión del Guadalquivir. En estos

sedimentos la erosión ha tallado lomas bajas y redondeadas.

Los terrenos de mayor antigüedad observados por los especialistas en la hoja

correspondiente a Linares del Mapa Geológico corresponden al Visiense y su

sedimentación se produce en un ámbito típicamente nerítico como lo

atestigua su litología arcillo-arenosa y sus disposiciones rítmicas.

Estos terrenos han sido después afectados por los plegamientos hercinianos

de la Fase Astúrica en dos tandas sucesivas de empujes: los primeros

originan grandes pliegues de estilo entre asimétrico e isoclinal; los segundos

provocan inflexiones en los ejes anteriores.

Tras los plegamientos se verifica la intrusión del granito de Linares, cuya

antigüedad es de, aproximadamente, 291 millones de años.

Terminada la orogenia herciniana experimenta la región una rmersión

conjunta y un arrasamiento muy intenso que deja zócalo paleozoico

convertido en el ámbito de Linares en Penillanura. Sobre ésta comenzará la

deposición de los materiales triásicos.

Al principio, los sedimentos gruesos provinieron del arrastre torrencial de

coluviones situado en la periferia de los relieves cuarcíticos. Después, los

sedimentos son más elaborados y mejor clasificados.

Desde el Cretácico Superior la región permanece emergida y sometida a un

ciclo erosivo que ha eliminado progresivamente Cretácico, Liásico y Keuper.

La orogenia Bético-Alpina y movimientos tectónicos precursores desde el Trías

se manifiestan sobre el territorio del término por repetidos movimientos

verticales de los bloques paleozoicos y subyacentes definidos por fallas NE-

SW.

Finalmente, en el Cuaternario, la deposición de aluviones restringida a las

inmediaciones de cursos fluviales y su aterrazamiento repetido es índice de

nuevos y más limitados rejuvenecimientos epirogénicos.

Page 33: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 2

Estratigrafía y subsuelo

El subsuelo del término lo constituyen rocas paleozoicas recubiertas en

amplias zonas por sedimentos más jóvenes.

El Zócalo Paleozoico está representado en Linares por pizarras con

intercalaciones aresnicosas, granitos y diques intrusivos.

La Cobertera posterior la integran exclusivamente sedimentos triásicos.

Carbonífero Interior

Representado por una serie alternante de pizarras, metaareniscas y

semiesquistos que presentan ligero metamorfismo. Provienen de sedimentos

marinos transformados durante la orogenia herciniana.

Triásico

Los sedimentos triásicos tienen una amplia representación dentro del Término

y se pueden distinguir dentro de él:

- Tramos inferiores de Facies de base integrados por niveles

conglomeráticos o aresnicosos de color rojizo.

- Tramos intermedios de Facies arcillo-arenosos conformado por

lutitas rojo vinosas o verdes.

- Tramos superiores de Facies arenoso corbatadas caracterizado por

la presencia de dos niveles de areniscas

Mioceno

Comprende tres pisos:

- Tramos inferiores que comienzan con una serie de brechas,

conglomerados y microconglomerados calizo-arenosos.

- Tramos medios constituidos esencialmente por margas y

margoarcillas que sostienen las industrias de cerámica de Linares y

Bailén.

- Tramos terminales areniscosos que coronan los depósitos marinos

del Valle del Guadalquivir.

Plioceno

Viene representado por la aparición de conglomerados heterométricos

semisueltos con cantos silíceos y matriz arenoso-arcillosa.

Cuaternario

Representado por sedimentos de origen fluvial y desarrollo generalmente

complicado. Se distinguen dos conjuntos:

- Pleistoceno, al que corresponden las terrazas existentes en los

márgenes de los ríos Guadalquivir, Guadalimar y Guarrizas.

- Holoceno, representado por todos los acarreos depositados a lo

largo de los actuales cauces y márgenes de inundación de la red

hidrográfica.

Distribución espacial

Trazando una hipotética diagonal NE-SW sobre el plano correspondiente que

divida al término en dos mitades, pueden observarse los siguientes

materiales:

Parte Sur

Corre paralela al Río Guadalimar y está compuesta fundamentalmente por

una amplia mancha de areniscas margosas y margas que sólo desaparecen

junto a la cuenca del Guadalimar para volver a aparecer una vez atravesado

éste en el término de Ibros.

En la cuenca del Guadalimar aparecen, sobre todo, cantos, arenas y limos y,

en menor medida, aluviones junto con una leve mancha de areniscas, yesos,

arcillas y dolomías en la parte superior del tramo del Guadalimar una vez

que se ha unido a éste el Guadalén.

Parte Norte

Mucho más compleja que la anterior, al existir mayor cantidad de materiales

en un espacio menor.

Al Norte del Término Municipal existen dos grandes grupos:

- Conglomerados que se desarrollan a partir del núcleo urbano y en

dirección NE-SW.

- Granitos, cuyas manchas se hallan al norte de la franja descrita e

intercalados entre ella.

En toda la margen del Guadiel, al igual que sucedía en el Guadalimar, se

desarrollan aluviones, pero éstos en mucha mayor cantidad.

Por último, nos queda hablar de la zona del cuadrante NW, que está

compuesta por una amplia franja de aluviones en torno al arroyo de Dos

Hermanas y de cantos, arenas y limos en torno al Guarrizas.

Intercalados entre estos dos tipos de materiales aparecen conglomerados,

granitos y areniscas con arcillas.

Page 34: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 3

Topografía

Los elementos topográficos que se dan en el término municipal son variados

y con características bien diferentes según la zona o unidad que se estudie.

La pendiente del terreno es un carácter del que depende tanto la capacidad

productiva del suelo como el riesgo de pérdida de esta capacidad. Primero,

por cuanto que sus valores establecen los límites del laboreo mecanizado y

segundo, porque tanto la erosión sufrida como la susceptibilidad a la

erosión, están reguladas por la pendiente casi con independencia de otros

caracteres; hasta el punto de que el tipo de infraestructura con la que reducir

o anular el riesgo de pérdida de la capacidad productiva viene impuesto,

fundamentalmente, por este carácter.

En función de estos condicionantes se establecen seis grados de variación.

El límite de los suelos laborables se fija en el 20%; con pendientes entre el 20

y 30%. El sistema de explotación más adecuado va desde la producción de

pastos a la reserva natural.

En el 50% se fija la pendiente de los suelos que no admiten ningún sistema

de explotación que no sea la reserva natural.

En cuanto a los riesgos de erosión, se establece en el 3% el límite de las

pendientes que no la inducen. Suelos con esta pendiente y que sufran

erosión, por otras causas, se conservan con facilidad mediante la aplicación

de técnicas de laboreo muy sencillas, como el cultivo según curvas de nivel o

en fajas.

Con pendientes comprendidas entre el 3 y 10% aumenta, naturalmente, la

susceptibilidad a la erosión, pero sigue siendo factible la conservación del

suelo, aunque con técnicas más complejas, como es el empleo de terrazas

cultivables. El 10% de pendiente se considera límite para el empleo de estas

terrazas cuyas pendientes en el lomo y en el canal son excesivas, tanto para

el laboreo como para la siembra y/o la recolección mecanizada.

Se realiza un estudio de la distribución de las pendientes en el término

municipal de Linares, a partir de información obtenida del Sistema de

Información Multiterritorial de Andalucía, SIMA, en el Instituto de Estadística

de Andalucía.

Superficie según pendiente

Pendientes Superficie (ha)

Inferior al 3% 8.091

Entre 3-7% 838

Entre 7-15% 9.141

Entre 15-30% 940

Entre 30-45% 0

Superior al 45% 636

Como se puede observar, el mayor porcentaje corresponde a terrenos con

pendiente comprendida entre el 7-15%. La mayoría de la superficie de

Linares tiene una pendiente inferior al 20% considerándose apropiado para

el laboreo permanente.

Una gran parte del término tiene pendientes inferiores al 5%. Comprende

(analizándolo globalmente, puesto que existen pequeñas zonas de pendientes

entre el 5 y el 10% entremezcladas) zonas SW-centro del término (Vadollano),

así como gran parte del casco de Linares.

Otra gran parte del término (algo mayor que la anterior) presenta pendientes

entre el 5 y el 15%. En la zona de Linares (ciudad) estas pendientes

comprenden las zonas exteriores del casco que rodea el área central. Existe

también una gran área en dirección SW-NW que se desarrolla prácticamente

desde Linares al límite E del término. En el ángulo NW del término existe una

mayor proporción de estas pendientes, así como en la Cruz y Adaro al N,

Estación Linares-Baeza al E y Torrubia y Tobaruela al S, entre otras.

Las pendientes mayores del 15% se agrupan al N y E del término (Vadollano,

Yesos de Castro, Langosta) y al NE (Cerro Pelado).

Page 35: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 4

Además de los inconvenientes que tiene la pendiente a la hora de cultivar,

comentar a modo anecdótico, que en ocasiones representa un riesgo para la

propia vida de los agricultores por vuelco de tractores y maquinaria al

cultivar sobre suelos no aptos debido a su gran pendiente.

Dentro del Término Municipal, y de Norte a Sur, los accidentes más

importantes que configuran el territorio son:

Cerro de Paño Pico (546 m) y Cerro de Abadejo (520 m) al Norte; Cerro

Pelado (409 m) en el límite Noroeste; Cerro de los Pinos (481 m), Alto de los

Yesos de Castro (501 m) junto al río Guadiel (Oeste) y el de Majada Rosa

(361 m).

Próximo a la actual ciudad de Linares y al Sur de la misma aparece el Cerro

de la Langosta (460 m), donde vuelve a elevarse de nivel el Término para

luego ir descendiendo hacia el S y SW a través de la Pilas (440m) hacia el río

Guadalimar (cerca de Torrubia alcanza cotas de 315 m).

La topografía del Término, en resumen, está claramente configurada por los

ríos que recorren los límites municipales del NW y del E al SE, de modo que

las cotas menos elevadas del término se encuentran en estos límites (próximas

a los 275-300 m). Las más elevadas se encuentran al N del Término y en

dirección SW-NE, por debajo de la propia ciudad de Linares.

La altimetría del término municipal se grafía en la documentación gráfica. Se

observa que, en el área comprendida entre las cotas 300 y 350 sólo se

encuentran las márgenes y zonas inmediatas a los ríos Guadalén y

Guadalimar en el límite E y Guadiel en el límite W. La Estación Linares-

Baeza, el poblado de Enira son entidades que se incluyen en esta zona.

La franja definida por las cotas 400 a 500 ya se adentran por el W del

término hasta el límite del casco actual de Linares y al N del término

municipal hasta más allá del poblado y estación de Vadollano. En esta área

se encuentran incluidos La Tortilla, Tobaruela y otros núcleos menores.

En el área definida por las alturas 450-500 queda incluida prácticamente la

totalidad del casco de Linares, incluso áreas periféricas y zona W del

Periquito Melchor y una gran zona que se extiende por el N, NW, y SW-NW.

En la definida por las cotas 500 a 550 metros se aprecian dos zonas bien

claras: una al N (Arrayanes) y otra al E, longitudinal (de Magdalena de

Castro al W, límite del casco de Linares).

Por último, de la 550 m en adelante (600 m máximo), la zona de la Cruz al

N y Cerro de Paño Pico en el límite NW ya descrito anteriormente.

Page 36: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 5

EDAFOLOGÍA

El suelo es un ente de la Naturaleza cuyas características son el resultado de

una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones

naturales. En dichas condiciones naturales no está incluida la acción de las

civilizaciones humanas.

El suelo es un componente del medio natural, y por ello se le considera como

un suelo virgen, no explotado. Pero es evidente que la continua y abusiva

utilización por parte del hombre ha truncado los procesos de evolución de los

suelos y ha condicionado negativamente sus propiedades.

Como resultado de todo ello, el suelo se degrada, entendiendo como

degradación del suelo toda modificación que conduzca a su deterioro, la

degradación de un suelo es consecuencia de la utilización del mismo por el

hombre, bien como resultado de actuaciones directas (agrícola, forestal,

agroquímicos y riego…) o por acciones indirectas (actividades industriales,

eliminación de residuos, transporte…).

Por todo lo expuesto, no sólo se deben considerar los suelos desde un punto

de vista estrictamente ecológico, sino que hay que hacer hincapié también en

el potencial productivo de los mismos, máxime en un territorio

eminentemente agrícola como el que nos ocupa.

El suelo es por tanto el soporte de las actividades humanas: cultivos

agrícolas, repoblaciones, aprovechamientos forestales, pastoriles, etc.

Una faceta clave para el estudio del medio físico es la productividad o

fertilidad de los suelos, siendo ésta un aspecto complejo que integra

características y propiedades del suelo en sentido estricto, junto con prácticas

culturales y características ambientales (vegetación, pendiente, litología, etc.).

Finalmente, el suelo se constituye como el receptor de los impactos. Dichos

impactos pueden ejercerse de diversas maneras, que sólo en casos aislados

podrán interpretarse de manera separada, sobre las características y

potencialidades del suelo: erosión, empobrecimiento de su fertilidad,

compactación, pérdida irreversible por recubrimientos artificiales, etc.

Existe un contraste entre la capacidad de usos del suelo y el uso que se hace

de él en el municipio de Linares. Lo más llamativo, a este respecto, es que

gran parte de las tierras con capacidad de uso marginal o nula para la

agricultura están, sin embargo, dedicadas a tal fin. Las consecuencias de esta

falta de adecuación conlleva:

- Los hábitats naturales ocupan mucho menos territorio de lo que sería

deseable. Esta situación origina una excesiva fragmentación de

hábitats naturales, con repercusiones en la distribución de muchas

especies animales y vegetales que ven seriamente afectada la

viabilidad de sus poblaciones. Estos fenómenos, lejos de ir en

disminución, siguen creciendo como consecuencia de la mala

aplicación de las normativas y directivas europeas que protegen los

hábitats naturales.

- La dedicación de tierras a la agricultura, en terrenos propicios o no

para ello, provoca un deterioro del paisaje. La eliminación de

padrones, setos y bosques de ribera genera desequilibrios en el

funcionamiento del propio sistema agrícola (circulación de nutrientes

y agua, plagas, etc.).

- El uso de tierras marginales, con elevadas pendientes y tratamientos

agrícolas severos redunda en un agravamiento considerable de las

pérdidas de suelo.

Page 37: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 6

Estudio del suelo según la FAO

El estudio del suelo de Linares por tipos, según la clasificación de la

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO

(1974) lo llevamos a cabo usando la memoria del mapa de suelos de la

provincia de Jaén a escala 1:200.000 elaborado por el Departamento de

Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada del

año 1987 y a partir del Plan Especial de Protección del Medio Físico del

Municipio de Linares.

El suelo es un recurso complejo y dinámico donde se combinan elementos

vivos e inertes. Los principales suelos de la zona estudiada son:

Regosoles

La unidad hegemónica en el término municipal se corresponde con los

regosoles cálcicos, desarrollados tanto sobre conglomerados y areniscas

triásicas, como sobre margas y margo-arcillas. Los regosoles del Escalón de

Linares suelen aparecer acompañados de cambisoles cálcicos y luvisoles

crómicos en los relieves tabulares con morfología plana, mientras que en las

zonas de vaguada, fruto de la erosión de la red de drenaje, aparecen los

cambisoles. Estos regosoles son de color pardo rojizo, de reducido a

moderado desarrollo, de textura arcillosa y frecuentes poros, y de mediana

actividad biológica; el contenido en materia orgánica es inferior al 1%, la

pedregosidad es variable y el contenido en carbonatos alto.

Presentan una distribución en fajas paralelas, en las que alternan

sucesivamente regosoles de tradición de uso forestal y suelos profundamente

modificados por las importantes actividades mineras desarrolladas en el

municipio.

Los riesgos de degradación por erosión varían en función de la

morfotopografía. El balance entre formación y degradación de suelo se

encuentra equilibrado. Estimándose la pérdida de suelo igual que la

tolerancia.

Los de la Loma de Linares son regosoles con elevado drenaje externo, apenas

pedregosos, desarrollados en pendientes moderadamente pronunciadas y

dedicados fundamentalmente al cultivo del olivo. Son las llamadas tierras de

Bujeo, que se diferencian de los regosoles del Escalón por su color gris pardo

claro, por su carácter más deleznable y por registrar importantes procesos

degradativos.

La acumulación de arcillas en los perfiles edáficos y la hidromorfia son los

aspectos más relevantes en la incidencia sobre la distribución de los

aprovechamientos agrícolas. Las zonas altas, por su excesivo drenaje,

solamente dan cabida al cultivo del olivar; por el contrario, las depresiones,

con mayor humedad edáfica, son un medio adecuado para los cereales de

invierno y ocasionalmente para cultivos como la remolacha, con fuertes

exigencias hídricas en primavera-verano.

La erosión de suelos resulta algo elevada y siempre superior a su tolerancia.

Tanto la erosión laminar como la arroyada en surco están bien representadas

y trasladan vertiente abajo clastos que acaban por configurar conos de

deyección en zonas llanas y en los márgenes de las infraestructuras viarias.

Apenas se realizan prácticas de conservación de suelos.

Page 38: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 7

Arenosoles

El segundo grupo de suelos más importante lo integran los arenosoles álbicos

y regosoles eútricos, desarrollados sobre los materiales graníticos del sector

septentrional.

Las cadenas edáficas presentan regosoles en las lomas y laderas altas y

arenosoles en los sectores de topografía más suave, muestran una textura

arenosa y un perfil de gran espesor.

Los arenosoles álbicos se caracterizan por un drenaje excesivamente alto,

baja fertilidad química, pedregosidad escasa y procesos de erosión laminar

que tienden a lavar las sales coloidales y las fracciones más finas. Son suelos

escasamente productivos que soportan mayoritariamente usos forestales,

localmente tiene cabida el olivar con amplios marcos de plantación

adaptados a la moderada capacidad de los suelos.

Cambisoles y luvisoles

En una pequeña zona asociada al afloramiento de las arcillas triásicas

intercaladas con frecuentes yesos, aparecen cambisoles crómicos y eútricos y

luvisoles crómicos. Estos suelos, con horizonte de cambio y con moderado

desarrollo del perfil son los más extendidos en la geografía jiennense y

andaluza, aunque en Linares su presencia es relativamente escasa. Los

eútricos se encuentran en pendientes suaves y presentar buen drenaje y

pedregosidad y rocosidad escasas. Están afectados por importantes

problemas erosivos y formación de surcos de arroyada.

Los cálcicos presentan un alto grado de estructuración y un contenido en

materia orgánica relativamente alto, por lo que son suelos muy aptos para el

cultivo del olivar, que es uso exclusivo que se hace de ellos en esta zona. Los

luvisoles son moderadamente bien drenados y muy pedregosos, con

afloramientos rocosos, por lo que su aptitud para el laboreo es menor en

comparación con los cambisoles.

Fluvisoles

Por último aparecen dos grupos asociados a valles fluviales del Guadiel y del

Guadalimar.

- En el río Guadiel los suelos predominantes son los fluvisoles eútricos

y calcáricos. Son suelos aluviales con extensión limitada a las

márgenes adyacentes a cauces y riberas. Presentan un apreciable

contenido en materia orgánica y permiten una buena actividad

biológica. Son suelos muy aptos para el cultivo que apenas registran

procesos degradativos, la única limitación deriva de su cíclica

inundabilidad.

- La vega del río Guadalimar tiene una extensión mayor que la

anterior y en ella se encuentran vertisoles crómicos y cambisoles

vérticos, los suelos más fértiles de todo el término municipal. Estos

suelos se generan por la acumulación de materiales finos

procedentes de las margas de Mioceno colindantes y permiten usos

agrícolas, mayoritariamente hortícolas, aunque soportan también

olivares de reciente plantación.

A partir de los materiales que forman el suelo, la productividad biológica de

cada espacio, su fertilidad y el tipo de vegetación que es capaz de soportar,

se diferencian, según zonas, tres asociaciones de suelos principales:

Page 39: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 8

En la parte norte o Escalón de Linares:

- Asociación de arenosoles álbicos y regosoles eútricos sobre los

afloramientos graníticos.

- Asociación de cambisoles cálcicos, luvisoles crómicos y regosoles

calcáricos sobre conglomerados y areniscas triásicas.

En la mitad sur o Loma de Linares:

- Asociación de regosoles calcáricos y vertisoles crómicos sobre las

margas y margas arcillosas terciarias.

Atendiendo a una clasificación genética, los suelos se agrupan en grandes

grupos según su litología de origen, aunque debe tenerse en cuenta que el

relieve propicia secuencias y cadenas edáficas según se trate de una zona de

erosión, transporte o acumulación.

En general, dentro de una misma unidad edáfica se produce un

enriquecimiento y mayor desarrollo de los suelos de las vaguadas y laderas

inferiores en detrimento de las zonas altas, donde la erosión laminar puede

superar en términos absolutos a los procesos edafogenéticos.

Clasificación del suelo según su uso

Para este estudio se utiliza la base de datos del Instituto de Estadística de

Andalucía, IEA, donde se recogen los datos de superficie de suelos según su

uso para el municipio de Linares.

Según los datos del SIMA, la mayor superficie la ocupan suelos de secano

para labor intensiva. En las tierras labradas en secano, el grupo más

importante y más característico del municipio es el olivar.

Por otra parte, según el Plan Especial de Protección del Medio Físico del

Municipio de Linares, la distribución actual de los usos del suelo en el medio

rural de Linares es el resultado de la superposición histórica de diversos

sistemas de aprovechamiento, entre los que destacan, por su mayor

proyección territorial y económica, las transformaciones asociadas con las

masas forestales, los aprovechamientos mineros o la implantación de usos e

infraesturcturas urbanos fuera de los asentamientos tradicionales, etc.

La mayor parte del solar municipal, hasta un 85% de su superficie, se destina

en la actualidad a aprovechamientos agrícolas, en especial al olivar que, con

casi el 70% de la superficie cultivada, domina por completo el paisaje y la

economía rural e integra a Linares en su comarca.

La distribución de los usos del suelo se analiza de forma más detallada en la

presente Memoria.

Adecuación entre el suelo y su aptitud de uso

Se analiza a continuación los usos del suelo y la capacidad de uso de dicho

suelo, la discordancia entre estos dos aspectos supone un desequilibrio

ambiental que conduce a la degradación del recurso suelo y facilita su

erosión. Para este apartado analizamos las clases agrológicas de la provincia

de Jaén. Las distintas clases que predominan en el término municipal de

Linares las siguientes 3:

Clase III

Se incluyen en esta clase todos los terrenos que, siendo aptos para laboreo

permanente sin riesgos de pérdida de capacidad productiva, presentan

algunas limitaciones que impiden clasificarlos en la clase II ya que tienen

unas características más restrictivas. La pendiente de estos terrenos admiten

perfectamente el cultivo mecanizado, no obstante gran parte de ellos se

asientan sobre laderas con pendientes superiores al 10%, produciéndose

moderados riesgos erosivos, por lo que se aconsejan medidas protectoras

que frenen esta acción degradante.

Presentan, asimismo, defectos en relación con la pedregosidad, profundidad,

textura, etc, que sin ser obstáculos graves para los cultivos, sí condicionan los

rendimientos de los mismos.

En general, se dedican a la labor intensiva de secano con predominio de

cereales, olivar y, ocasionalmente, a los cultivos herbáceos de regadío,

siendo la fertilidad media. Su dedicación actual se encuentra acorde con su

capacidad productiva, aunque deben tomarse precauciones, pues dadas las

características hidrogeológicas y climáticas, los procesos de formación y

desarrollo son muy lentos favoreciendo la degradación.

Los suelos de esta clase se distribuyen por todas las comarcas, si bien tienen

mayor representación en “La Loma”, donde ocupan 25.3%, siguiéndole la

“Campiña Sur” y la Campiña Norte”, con el 21.7% y el 19.7%

respectivamente. Linares destaca entre los términos municipales con superficie

representativa.

Page 40: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 3 9

Clase IV

Esta clase la constituyen todos aquellos terrenos que no resultan apropiados

para mantener un laboreo sistemático, aunque se le puede aplicar un

laboreo ocasional. Por tanto, presenta limitaciones tan severas que solamente

posibilitan el cultivo de dos o tres especies, con rendimiento normalmente

bajo y con un manejo muy cuidadoso.

Los terrenos de esta clase de textura equilibrada son escasos en materia

orgánica y bajos en contenido de nutrientes. La orientación de estos suelos

debe hacerse buscando la

adecuación entre su capacidad productiva y el sistema de aprovechamiento,

evitando la degradación del suelo. Por ello, se hace imprescindible, en

muchos casos, sustituir el laboreo permanente por un ocasional mediante

alternativas orientadas a aprovechamientos forrajeros que restablezcan dicho

equilibrio y detener la pérdida constante de capacidad productiva.

Están representados en todas las comarcas, destacando con más

representatividad en la “Campiña Norte” con el 22.6%, “El Condado” con el

15.2% y “Sierra Morena” con el 13.5%.

Clase VI

Por sus características topoedafológicas, estos terrenos no son apropiados

para el cultivo sistemático, pero son capaces de mantener una vegetación

permanente susceptible de mejora por la acción antrópica.

Los factores limitantes de estos suelos son por excelencia los inherentes al

propio suelo unidos a los erosivos.

Estos terrenos, deben someterse a un severo control de conservación por lo

que su aprovechamiento racional debe encaminarse fundamentalmente con

fines ganaderos, haciéndose laboreo ocasional en las áreas de mayor

fertilidad. Se aconseja en el olivar el no laboreo o adehesamiento y el

mantenimiento de cubierta vegetal con eliminación del laboreo

Estos suelos tienen poca representación en la “Campiña Norte”.

Clase VII

Pertenecen terrenos que no son apropiados para un laboreo sistemático ni

ocasional y restringen las acciones de mejoras tendentes al mantenimiento de

una vegetación herbácea permanente. El factor limitante es la erosión que

afecta negativamente sobre los caracteres edáficos. Están ocupados por

coníferas y frondosas, pastizal - matorral y olivar.

La orientación está indicada hacia la implantación de especies forestales más

que al manejo adecuado de las masas arbóreas existentes, sistematizando y

racionalizando el espacio para permitir incluso el aprovechamiento en

pastoreo, así como realizar prácticas que tiendan a disminuir la erosión

evitando la degradación de los suelos.

En general, se dedican a labor intensiva de secano con predominio de

cereales, olivar y, ocasionalmente, a los cultivos herbáceos de regadío,

siendo la fertilidad media. Su dedicación actual se encuentra acorde con su

capacidad productiva, aunque deben tomarse precauciones, pues dadas las

características hidrogeológicas y climáticas, los procesos de formación y

desarrollo son muy lentos favoreciendo la degradación.

Se localizan esos suelos en todas la comarcas y municipios, aunque la

“Campiña Norte” tiene menos representación porcentual.

Clase VIII

Se han incluido en esta clase, todos los terrenos improductivos desde el punto

de vista agrario y que no son aprovechables debido a su fuerte pendiente,

con gran rocosidad, siendo verdaderos litosuelos, predominando grandes

afloramientos rocosos, con pendientes superiores al 50%.

Los suelos de esta clase se encuentran cubiertos por asociaciones de

matorral-pastizal y en las zonas más altas apenas si hay vegetación,

predominando los afloramientos rocosos muy pocos protegidos. Se incluyen

en esta clase la red fluvial, embalses, zonas escarpadas, núcleos urbanos,

vías de comunicación, etc.

Finalmente, tratándose de un municipio como es el de Linares, donde el

olivar ocupa una representación mayoritaria sobre otras actividades de la

agricultura, destaca el problema que en algunos suelos está ocasionando su

cultivo debido a la erosión del suelo por el agua en aquellas parcelas con

pendientes de medianas a fuertes. Por ello se han de tener en cuenta las

diversas prácticas de cultivos evitando el laboreo que influye decisivamente

en el proceso

de aceleración de la erosión, tendiendo a sistemas alternativos como el no

laboreo, mínimo laboreo y cubiertas vegetales vivas o inertes, que, llevados a

cabo de forma correcta, han demostrado ser elementos importantes en la

conservación del potencial productivo del olivar.

Respecto a la productividad del suelo diremos que este aspecto depende en

gran medida de la tecnología aplicada, así como de la capacidad de las

técnicas para superar dificultades impuestas por la existencia de suelos

desfavorables.

Page 41: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 0

Unidades edáficas

Se describen a continuación las principales unidades edáficas presentes en el

término de Linares.

Unidad 2. Fluvisoles calcáricos.

Es la unidad propia de las fértiles vegas andaluzas, con suelos característicos

de valles fluviales, habiéndose desarrollado sobre sedimentos aluviales

recientes.

Presentan perfiles poco diferenciados, del tipo AC, que pueden tener irregular

distribución en profundidad de materia orgánica o más del 1% en metros de

profundidad, texturas francas y horizontes A o Ap ócricos.

En las zonas donde estos sedimentos atraviesan materiales calizos y

margosos, el perfil posee un apreciable contenido en carbonato cálcico, con

pH alcalino, que a veces alcanza valores próximos a 9. En materiales no

calcáreos estos suelos no presentan reacción caliza, aunque poseen en

general un elevado grado de saturación en bases.

Suelen ocupar amplias y alargadas extensiones de acuerdo con la

importancia de los cursos fluviales a partir de cuyas márgenes se desarrollan,

con una dedicación preferente a cultivos de regadío.

Por tanto, son suelos que se encuentran en relieves planos o casi planos, con

pendientes inferiores al 2%, y sobre sustratos de tipo sedimentos aluviales,

arenas y gravas del Pleistoceno.

Unidad 5. Regosoles eútricos, Litosoles y Cambisoles eútricos con Rankers,

sobre materiales metamórficos

Suelos minerales sobre materiales no consolidados de textura media, bien

drenados, de perfil escasamente diferenciado, en los que sólo puede

apreciarse una mínima expresión de horizontes de diagnóstico, excepto las

características de un horizonte A ócrico o de las propiedades de una

superficie yérrmica.

Se encuentran sobre granitos, sienitas, dioritas, otras rocas intrusivas, y sobre

pizarras, cuarcitas y esquistos paleozoicos.

Unidad 37. Cambisoles eútricos, Luvisoles crómicos y Luvisoles órticos.

Tienen un horizonte A ócrico y un grado de saturación en bases del 50% o

más, al menos entre 20 y 50 cm de profundidad. No son calcáreos –en la

citada profundidad- y el horizonte B no tiene color de pardo a rojo; carecen

de propiedades vértias, ferrálicas, hidromórficas y de un permafrost en una

profundidad de 200 cm desde la superficie.

Se encuentran sobre pizarras y esquistos; son suelos ácidos formados en

general sobre penillanuras y terrenos suavemente alomados con cotas

variables entre 50 y 500 m en Sierra Morena.

Unidad 40. Cambisoles cálcicos con Regosoles calcáreos

Son suelos de color pardo claro, de textura franca y por lo general poco

profundos que constituyen muchas tierras denominadas “codriales”. Se

forman sobre margas del mioceno y otros materiales con yesos, limos,

conglomerados y calizas.

Unidad 48. Cambisoles vérticos, Regosoles calcáreos y Vertisoles crómicos

con Cambisoles cálcicos

Tienen un horizonte A ócrico y gritas de 1 cm o más de ancho en el horizonte

B que se continúan hasta la superficie. Estos suelos tienen muchas

características y propiedades edafológicas relacionadas (o directamente

heredadas) con los materiales geológicos subyacentes, margas,

margocalizas, areniscas calizas y arcillas del Terciario.

La geomorfología dominante son colinas y lomas originadas por procesos

denudativos de los respectivos materiales blandos, con algunas otras formas

de relieve dependientes de litofacies más consistentes –calizas, yesos,

areniscas- de los respectivos sistemas geológicos; y por influencias tectónicas

antiguas que afectaron a las formaciones triásicas que constituyen la base de

la mayoría de los terrenos.

En las zonas más bajas, donde se acumulan materiales finos, se forman

vertisoles crómicos; en laderas y lomas bajas, cambisoles con porpiedades

vérticas; y en las zonas altas de mayor erosión se encuentran regosoles

calcáreos, situándose las inclusiones de cambisoles cálcicos en zonas

relativamente estables frente a la erosión de margocalizas y margas

mayormente.

Unidad 57. Luvisoles cálcicos, Cambisoles eútricos con Luvisoles crómicos,

regosoles calcáreos y Litosoles

Tienen colores rojo-violáceos característicos de los materiales permotriásicos

sobre los que se forman. El perfil, de tipo A Bt C, es de profundidad media;

tiene un horizonte A pobre en materia orgánica, reacción al ácido débil o

moderada y pH en agua ligeramente alcalino; el horizonte Bt muestra

características árgicas débilmente expresadas.

Esta unidad lleva luvisoles crómicos con horizonte Bt de clara acumulación de

arcilla por iluviación enriquecida en oxihidróxidos de hierro y color rojo. La

correspondiente asociación de suelos incluye, además, cambisoles cálcicos,

regosoles calcáreos e inclusiones de litosoles desarrollados sobre

conglomerados, arcillas, areniscas, yesos y calizas del Permo-Trías.

Page 42: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 1

CLIMATOLOGÍA

Deprimido entre Sierra Morena y la Loma de Úbeda aparece el “escalón de

Linares” que desciende hacia el Guadalimar desde unos 700 m a casi 400 m

de altitud al Sur del núcleo urbano. Esta conformación del relieve matiza los

factores climáticos, apareciendo los rasgos de continentalización (fuerte

elevación de las temperaturas estivales y descenso de las invernales) debido

al estancamiento de capas de aire en esta zona deprimida y una disminución

de las precipitaciones respecto a las tierras circundantes, más elevadas.

A continuación, vamos a analizar las variables climáticas.

Temperatura

La peculiaridad del clima de Linares le viene dada por las acusadas

temperaturas invernales y la poca entidad de las estaciones intermedias

(otoño y primavera) que lo hacen diferente del clima del Valle del

Guadalquivir, con temperaturas invernales suavizadas por los aflujos

atlánticos y del clima propiamente Mediterráneo de las Hoyas por la

suavidad de las temperaturas tanto en invierno como en verano. Posee una

temperatura media de 17,0ºC con veranos calurosos e inviernos fríos. Por lo

referente al régimen térmico anual, las máximas de las medias se producen

en los meses veraniegos (junio, julio y agosto), con temperaturas por encima

de los 25 º C (las máximas absolutas suelen sobrepasar los 40ºC), mientras

las mínimas de las medias se producen en los meses centrales del invierno

con temperaturas que difícilmente superan los 5º C. La estación más lluviosa

suele ser el invierno con unos 242 mm de media, en verano el total de

precipitaciones no supera los 150 mm.

Lo que el hombre más sufre del clima son las temperaturas máximas y

mínimas y éstas, en el caso de Linares son bastante extremas: las máximas

absolutas suelen sobrepasar normalmente los 40º en los tres meses

veraniegos e incluso en septiembre; las mínimas absolutas se sitúan por

debajo de los 0º casi siempre y tienen su máximo rigor en diciembre, enero y

febrero, aunque suelan, a veces, extenderse a noviembre y marzo. Todo ello

provoca la aparición de aparatos productores de microclimas artificiales.

El otoño y la primavera apenas están definidos. Las temperaturas medias de

septiembre, octubre y noviembre oscilan alrededor de los 17,5º, aunque

septiembre forme parte de las últimas estribaciones veraniegas. Octubre suele

ser el mes más otoñal, iniciándose en noviembre el invierno a todos los

efectos.

Los meses de marzo, abril y mayo tienen una media algo más baja que los

tres anteriores. Sin embargo, las heladas duran prácticamente hasta el mes

de abril.

Pluviometría

Un rasgo típicamente mediterráneo del clima es la fuerte oscilación de

precipitaciones de unos años para otros. Así vemos cómo se pasa de años en

que las precipitaciones son elevadas a otros en que domina el clima la

ausencia de éstas. Sorprende, sin embargo, el hecho de que, para el período

más seco son mayores los días de lluvia anuales.

Otra característica del clima es que en cortos períodos de tiempo (a veces

hasta en horas) se registran máximos pluviométricos fuertes que pueden

rondar los 30, 40 ó 50 mm.

La estación más lluviosa suele ser el invierno, aunque suelen ser también

lluviosos el otoño y la primavera.

Las precipitaciones máximas diarias se registran en los días de invierno,

mientras que en los meses centrales de verano éstas son ligerísimas.

El régimen de precipitaciones y temperaturas a lo largo del año condiciona

en gran parte todo el desarrollo agrícola de las tierras del término.

Vientos

Los vientos que llegan vía Guadalquivir son los predominantes y los que

suelen aportar la mayor parte de humedad, aunque hayan tenido un

recorrido largo y desprendido gran parte de su carga inicia de vapor de

agua.

Caracterización climática

Desde el punto de vista de la ecología de los cultivos, la zona queda

caracterizada por unos inviernos tipo Citrus en el límite con el tipo Avena

cálido y unos veranos tipo Algodón más cálido a Arroz (clasificación de

Papadakis).

En cuanto al régimen de humedad, la duración, intensidad y situación

estacional del período seco, lo clasifican como Mediterráneo Seco.

En estas condiciones son posibles los siguientes cultivos: sin riego, cereales y

leguminosas de invierno (trigo, avena, cebada, habas, garbanzos, guisantes,

etc.), olivo, almendro, higuera, etc. Con riego, algodón, arroz, frutales,

caducifolios, hortalizas, etc.

Page 43: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 2

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

Hidrología superficial

Los cursos de aguas superficiales que afectan al término municipal de

Linares, son, de mayor a menor importancia, los siguientes:

1. Río Guadalimar: Puede considerarse como el mayor afluente del

Guadalquivir por la derecha, con una longitud de 167 km y una superficie de

cuenca de 5.321 km2, según el Atlas Nacional de España. Situado al este

del término municipal, sirve de línea divisora entre Linares y Vilches, Ibros,

Lupión y Torreblascopedro.

2. Como afluentes del Guadalimar se sitúan el Guadalén, que afecta poco al

término municipal, pero que es muy importante para la población de Linares.

Tiene un curso de 127 km y su encuentro con el Guadalimar se produce al

este del núcleo urbano.

3. El río Guarrizas es un afluente del Guadalén, de 61 km de longitud, que

sirve de línea divisora al NE entre Linares y Vilches.

4. El Guadiel, es un afluente por la derecha del Guadalquivir, que sirve

igualmente de línea divisora entre Linares y Guarromán y Bailén. Incorpora

sus aguas al Guadalquivir cerca de Espeluy, con un curso de 34 km, según el

Atlas Nacional.

Page 44: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 3

Los arroyos son numerosos en el término municipal, pero de un caudal

discontinuo en el tiempo. Los más importantes son de Norte a Sur los

siguientes:

- Norte: Arroyo de las Adelfas, Hidalgo, Los Jarales, Masegosas, Las

Jaras de Siles, La Aceñuela, Aguas Buenas, La Vega, La Dehesa,

Pendolares, Piedras Blancas, El Molinillo, Covatillas, Chortales, San

Bartolomé, Colmenares y Cañada Incosa.

- Este: Arroyo de Caridad, Castro, Las Hermanas y La Aceitosilla.

- Sur: Arroyo de Casa Blanca, Salobreja, Almendro, Las Chozas,

Fontanar y Hernán Gil.

- Oeste: Arroyo de Fontanarejos o Fuente de las Pilas, Tobarias y

Saladillo.

Cuencas y subcuencas

Linares se encuentra, al igual que la casi totalidad de la provincia de Jaén,

incluida en la cuenca del Guadalquivir.

La Cuenca del Guadalquivir tiene 8 zonas hidrológicas, estando incluido

Linares en la margen derecha del Guadalquivir en la zona 1: Cabecera hasta

el Guadalimar; incluye parcialmente la subzona 1.2: Arroyo Torrebarranco-

Guadalimar, que incluye las áreas 1.2.4: Guadalen y 1.2.5: Resto

Guadalimar. Además se sitúa en la zona 4: Guadiel-Retortill; incluye

parcialmente la subzona 4.1: Guadiel-Rumblar e incluye el área 4.1.1:

Guadiel-Rumblar.

La cuenca hidrográfica del Guadalquivir, en la provincia de Jaén, se

subdivide en 16 cuencas de orden menor o subcuencas. El municipio de

Linares ocupa parte de dos de esas subcuencas. Éstas son las siguientes (con

la codificación empleada en el Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Jaén

y el PHG):

3 Guadalimar

4 Guadalquivir del Guadalimar al Rumblar

Estado de conservación de márgenes y riberas

En el capítulo de PROGRAMAS y ESTUDIOS del Plan Hidrológico del

Guadalquivir se articulan las medidas oportunas para que, una vez definidos

los tramos que son objeto de actuación, se determinen las acciones

correctoras que impidan la agudización de la degradación de las márgenes y

riberas de la cuenca y se acentúe su recuperación y conservación. En el

inventario de síntesis del PHG, los tramos recogidos para el término

municipal de Linares son:

- Zonas a proteger en Linares: no hay ninguna zona a proteger.

- Zonas a recuperar en Linares:

o Proximidades del embalse de Giribaile en los márgenes del

Guadalimar y codificado como R-89.

o Estación de Linares-Baeza en los márgenes del Guadalimar

y codificado como R-92. Actualmente se está realizando el

encauzamiento del río Guadalimar en los alrededores del

núcleo urbano de la Estación Linares-Baeza.

o Riberas del embalse del Molino del Guadalén en los

márgenes del Guadalén y codificado como R-104.

o Riberas del Guadalén, aguas abajo del embalse del Molino

del Guadalén y codificado como R-105.

- Tramos que necesitan limpieza de cauce en Linares:

o Todo el Río Guadalén, codificado como TL-67.

o Desembocadura del Guadalén en el Río Guadalimar,

codificado como TL-68.

o Río Guadalén aguas abajo del embalse de Molino de

Guadalén y codificado como TL-69.

- Travesías urbanas en Linares: la denominada Linares en el río

Guadalimar y codificada como TU-16.

Page 45: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 4

Características hidrogeológicas

La importancia de la hidrogeología deriva del volumen de los depósitos

subterráneos y de los caudales que circulan por ellos. Estos depósitos ocupan

importantes extensiones de terreno y para facilitar su estudio se han agregado

en áreas hidrogeológicas que presentan una situación geográfica próxima, y

condiciones afines en el marco geológico, hidrogeológico y en la

problemática hídrica.

El término municipal de Linares con una extensión de 197,9 km2 se

encuentra en las estribaciones de Sierra Morena, y en la zona de contacto

con la depresión del Guadalquivir.

En general el término es pobre en agua subterránea ya que las zona central y

meridional están ocupadas por materiales de naturaleza margosa, arenosa y

calcarenítica del Eoceno- Mioceno, y el norte por materiales del Paleozoico

de naturaleza granítica y por tanto y en principio, impermeable. Así, estas

zonas son muy pobres en aguas subterráneas existiendo únicamente

pequeñas fuentes y pozos de interés local, ligados, en el primer caso a la

existencia en profundidad de materiales detríticos (areniscas y margas

arenosa) y en el segundo caso a fisuras y antiguas galerías y pozos mineros

abandonados.

Únicamente en la zona oriental y en la occidental aparecen zonas con

materiales aluviales y calcareníticos, susceptibles de ser acuíferos.

Realizamos ahora un inventario de los acuíferos que existen en el término

municipal de Linares, recopilando la información existente en el Atlas

Hidrogeológico de la provincia de Jaén, en el Plan Hidrológico del

Guadalquivir y en otros estudios, recogiendo sus características, recursos,

descargas naturales, bombeo y flujo subterráneos.

El término está situado sobre materiales de baja permeabilidad o

impermeables en su mayor parte, existiendo agua subterránea por alteración

o fisuración en general poco extensos y de baja productividad aunque

pueden tener, localmente, interés. Además aparecen los aluviales de los ríos

Guadalén y Guadalimar al este del término municipal y del Guadiel al oeste.

El único acuífero de los definidos en el Atlas hidrogeológico de la provincia

de Jaén, que aflora en Linares es el del Mioceno de Base o Mioceno

transgresivo, que lo hace por la zona oeste del término.

Estos acuíferos pertenecen a la Unidad hidrogeológica de las definidas en el

Plan Hidrológico del Guadalquivir, denominada aluvial del Guadalquivir

5.26. Acuíferos de Linares

Page 46: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 5

Acuífero Mioceno Transgresivo

Pertenece a la Unidad Hidrogeológica 5.26 que se extiende desde Ayamonte

en Huelva hasta Úbeda, jalonando los materiales paleozoicos de la meseta.

Está constituido por arenas, conglomerados, areniscas y calcarenitas del

Tortoniense superior, con espesores comprendidos entre 4 y 12 metros. El

acuífero se apoya sobre materiales del Trías, constituyendo en ocasiones un

único acuífero, aunque por lo general constituye el sustrato impermeable del

acuífero Mioceno Transgresivo.

El acuífero está recubierto por margas impermeables del Tortoniense

superior- Andaluciense, de manera que permanece “en carga” y cautivo en

su mayor parte, pudiendo ser surgente en algunos sectores. El contacto con

las margas se encuentra recubierto por depósitos de baja permeabilidad por

lo que el acuífero aflora únicamente de forma aislada en pequeñas áreas,

además, las fracturas del borde de la cuenca del Guadalquivir pueden

ocasionar desconexiones entre los afloramiento y el acuífero cautivo,

limitando su recarga.

Todo esto condiciona que este acuífero no corresponda al de una unidad

hidrogeológica en sentido estricto.

La alimentación se produce por infiltración del agua de lluvia y de la

escorrentía de la cuenca vertiente sobre los afloramientos. Ligados al

acuífero, existen pequeños manantiales con caudales entre 2 y 5 l/s. Está

captado por varios sondeos, en los que se desconoce si la totalidad del

material perforado corresponde al Mioceno o al Trías. Los caudales

proporcionados por el acuífero pueden llegar hasta 15 l/s. Los recursos se

estiman entre 5 y 7 hm3/año y las salidas en 2-4 hm3/año (datos del

conjunto de afloramientos comprendidos entre Almodóvar del Río y Espeluy,

con una superficie de 74 km2).

Acuíferos aluviales de los ríos Guadalén, Guadalimar y Guadiel

Corresponden a depósitos cuaternarios aluviales constituidos por arenas y

conglomerados de origen calizo y matriz limosa. En ellos se asientan la

mayor parte de los regadíos, por lo que tiene una importante recarga por

retorno de excedentes de riego.

Descarga en manantiales muy próximos al río, con caudales a veces

importantes a favor del contacto con el sustrato constituido por las margas

miocenas.

Estos acuíferos los encuadramos dentro de la unidad hidrogeológica 5.26

Aluvial del Guadalquivir, donde la alimentación, en general, procede de la

recarga desde el propio río, además de retornos de regadíos y de la

infiltración de la lluvia caída directamente sobre las terrazas. Las salidas

tienen lugar hacia el propio río Guadalquivir, a lo largo de ciertos tramos, y

por las extracciones a través de los pozos y sondeos existentes. Naturalmente,

las terrazas aparecen colgadas respecto al cauce del río, suelen drenar por

medio de manantiales que surgen en el contacto con las margas miocenas.

Aunque sin datos que lo puedan confirmar, se tiene el convencimiento de la

conexión de esta unidad con las de Sierra de Cazorla, Bailén-Guarromán y

Rumblar de la que pueden estar recibiendo importantes descargas. Existe, en

definitiva, una importante relación del río con el acuífero.

Los aluviales del río Guadiel y arroyos de la Vega, Tobaruela, Olivas y Dos

Hermanas, al oeste del núcleo urbano constituyen formaciones permeables

con espesores saturados reducidos y escasa extensión superficial, son

acuíferos pobres o muy pobres que sólo muy localmente posibilitan

aprovechamientos de interés.

Las terrazas del río Guadalimar constituyen el acuífero de mayor interés para

el aprovechamiento de sus aguas subterráneas, es un acuífero libre, cuyo

espesor medio ronda los 10 m y el nivel freático se sitúa, aproximadamente,

entre los 4 y 6 m de profundidad.

Presenta algunos manantiales en el borde del escarpe de la terraza más

antigua.

Señalar, por su interés y proximidad a Linares, que en el reciente estudio

hidrogeológico realizado por la Asociación para el Desarrollo de la Campiña

Norte de Jaén, PRODECAN, se definen, en función de las distintas litologías

de los materiales, de la estructura del subsuelo, de la edad de los materiales,

así como del inventario de las captaciones distintos acuíferos, que también se

hallan en Linares: acuíferos del Paleozoico, acuífero Triásico.

El acuífero Paleozoico aflora al norte del término, quedando oculto bajo los

materiales triásicos y miocenos. Se diferencian dos acuíferos: Acuífero

granítico y acuíferos en pizarras carboníferas, aflorando únicamente el

granítico en Linares, que corresponden a la banda ígnea del batolito de los

Pedroches. Son granitos fuertemente tectonizados. Aportan caudales de 0.5 a

4 litros por segundo en profundidades de 100 a 200 metros. Son escasos los

sondeos que llegan a este acuífero. La alimentación de los granitos proviene

de la infiltración directa del agua de lluvia, aportes a través de la red de

fracturas y filones, y descargas procedentes del acuífero triásico.

El acuífero triásico está ligado al tramo inferior, constituido por arenas y

areniscas silíceas, de unos 20 metros de espesor. El origen fluvial de este

horizonte detrítico y su carácter lenticular provocan cambios laterales de

granulometría, que se traduce en bruscos cambios de caudal. La

alimentación de las areniscas triásicas proviene de la infiltración directa del

agua de lluvia, aporte a través de la red de fracturas y descargas procedentes

del acuífero mioceno. Los caudales son muy variables y difícil de predecir.

Estos dos acuíferos no están definidos en el Atlas Hidrogeológico de la

provincia ni en el Plan Hidrológico del Guadalquivir.

Page 47: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 6

Hidrogeología del Batolito de Linares

La circulación de agua subterránea en material granítico se produce,

fundamentalmente, a través de zonas preferenciales que suelen coincidir con

fracturas, el grado de conexión de estas fracturas determina la importancia

del agua subterránea y sus

posibilidades de explotación.

En el batolito de Linares ha existido una importante actividad minera

asociada a la explotación de un cortejo filoniano de sulfuros metálicos,

abandonada a mediados de la década de los ochenta. Las antiguas labores

mineras (pozos, galerías) se encuentran ahora inundadas al cesar las

operaciones de drenaje. Para posibilitar la extracción de los recursos mineros

en el siglo XIX se construyó el Colector General de desagüe subterráneo que

atraviesa, transversalmente, la parte de los filones y que drena todas las

aguas que dificultaban la explotación minera, actualmente este colector sigue

drenando al río Guadalimar en el tramo comprendido entre Arquillos y

Estación de Linares- Baeza, constituyendo uno de las singularidades

hidrogeológicas del municipio.

Los huecos mineros constituyen en la actualidad elementos de

almacenamiento y transmisión del agua subterránea dentro de un conjunto

básicamente impermeable limitado por fosas rellenas de depósitos neógenos.

Se está produciendo, en los últimos años, una creciente explotación para uso

agrícola (riego de olivar) mediante bombeo directo a partir de estos huecos.

Existe interés en caracterizar la calidad química de esta agua, especialmente

en lo relativo a los contenidos en metales pesados, y en estudiar el

comportamiento en los distintos tipos de suelos de estos constituyentes tóxicos

así como su eventual movilización hacia los recursos hídricos del sector.

Además, existe un aporte adicional al medio hídrico de esos contaminantes a

partir de los lixiviados generados en las antiguas escombreras, cuyo destino

es, en algunos casos, el almacenamiento superficial, charcas, lagunas o más

generalmente los cauces superficiales que drenan el área.

El proyecto de investigación de las universidades de Granada (Instituto del

Agua) y Jaén (Departamentos de Geología y de Ingeniería Cartográfica,

Geodésica y Fotogrametría), con objeto de analizar la eventual movilización

de contaminantes metálicos asociada al cambio en el uso de las aguas

subterráneas tras el cierre de las actividades mineras en el

batolito granítico de Linares, se ha ocupado de la cuantificación del volumen

de huecos mineros y de crear la infraestructuras para el control piezométrico,

hidrométricos e hidroquímicos.

Page 48: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 7

La gestión de las aguas subterráneas

Tras la consulta de la documentación acerca de la competencia que los

distintos organismos públicos tienen sobre el agua subterránea, se concluye

que se reparte de la siguiente forma:

La Administración Central interviene a través de dos Ministerios que son el de

Medio Ambiente, del que depende la Confederación Hidrográfica del

Guadalquivir y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, del que depende el

Instituto Geológico y Minero.

La Confederación Hidrográfica tiene como una de sus funciones elaborar el

Plan Hidrológico de Cuenca, así como su seguimiento y revisión. En el Plan

se incluye la definición de las unidades hidrológicas, así como su régimen de

explotación. También es competente en la construcción y explotación de las

obras realizadas con cargo a los fondos propios y los que les sean

encomendadas por el Estado. Así mismo, pueden celebrar convenios con las

comunidades de usuarios de aguas subterráneas, al objeto de establecer la

colaboración de éstas en las funciones de control efectivo del régimen de

explotación y respeto a los derechos sobre las aguas. Otra función de la

CHG es el otorgamiento de permisos y concesiones de explotación de las

aguas subterráneas.

El Instituto Geológico y Minero mediante la firma de convenios de

colaboración con la Confederación Hidrográfica se ocupa del estudio y

definición de las Unidades Hidrológicas de la Cuenca. También lleva a cabo

labores de control de calidad del agua subterránea.

En cuanto a la Administración autonómica, la Consejería de Empleo y

Desarrollo Tecnológico se ocupa de permisos para la realización de sondeos

y obras de explotación de agua subterránea, así como de la delimitación de

los perímetros de protección para las aguas minerales y de bebida envasada.

La Consejería de Salud es competente en cuanto al control de la calidad del

agua utilizada para abastecimiento, llevando a cabo controles de calidad de

las aguas subterráneas utilizadas para tal fin, o que potencialmente pudieran

tener este fin, fuentes públicas no conectadas a la red.

Aprovechamiento de las aguas subterráneas: uso urbano, uso agrícola, uso

industrial y uso natural.

No se han inventariado con exactitud los usos del agua de la UH 5.26

Aluvial del Guadalquivir en el Plan Hidrológico. En la actualidad, los recursos

se destinan, fundamentalmente, a regadío. Los usos urbanos son muy

reducidos, únicamente como complemento de algunos núcleos existentes en

sus cercanías (Valdecazorla, Donadío, Jabalquinto, Villatorres, Mengíbar,

Espeluy y Estación de Espeluy, Villanueva de la Reina), sin embargo, la

reserva de la unidad puede ser importante, del orden de 50 hm3, por lo que

cabría utilizarlo de manera conjunta con el sistema de aguas superficiales.

Para ello, sería necesario abordar estudios específicos.

Niveles de explotación / sobreexplotación de acuíferos

No se tienen datos sobre sobreexplotación del acuífero del Mioceno

transgresivo en Linares. El aluvial del Guadalquivir, integrando en él a los

aluviales de los ríos Guadalén y Guadiel no presenta problemas de

sobreexplotación.

Page 49: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 8

Riesgo de contaminación de acuíferos

La degradación de la calidad del agua subterránea depende del riesgo de los

acuíferos frente a las actividades potencialmente contaminantes que se

desarrollan en su entorno. De acuerdo con los trabajos del Instituto

Geológico y Minero, se consideran tres niveles de riesgo:

Riesgo alto. Comprende las zonas permeables por fisuración y karstificación,

y las constituidas por materiales con porosidad intergranular, cuando la zona

saturada es insuficiente para impedir la protección del acuífero. En este caso

se encuentran los acuíferos carbonatados y los detríticos o aluviales libres.

Riesgo medio. Incluye las áreas constituidas por materiales permeables por

porosidad intergranular o por fisuración, que se encuentran parcialmente

protegidas o con un nivel piezométrico no muy somero.

Riesgo bajo. Son aquellos sectores que, hidrogeológicamente, pueden ser

considerados como impermeables o de muy baja permeabilidad. Ocurre en

los acuíferos detríticos confinados, sobre los que existen capas relativamente

impermeables que dificultan que la contaminación alcance el acuífero.

La vulnerabilidad de los diferentes terrenos hace referencia al riesgo de

afección a las aguas subterráneas por actividades contaminantes, en función

de su distinto comportamiento hidrogeológico. Todos los acuíferos de Linares

presentan alto riesgo de contaminación pues están clasificados como áreas

fuertemente vulnerables.

Las áreas consideradas fuertemente vulnerables corresponden a los

afloramientos de formaciones acuíferas. Entre éstas, se han distinguido las

situadas sobre acuíferos de naturaleza carbonatada, en los que la circulación

de agua subterránea es debida principalmente a la karstificación/fisuración

de los materiales, y los de naturaleza detrítica, con permeabilidad por

porosidad intergranular. En los primeros, que corresponden a los de Linares,

el riesgo de contaminación es relativamente más elevado, debido a la mayor

rapidez de circulación del agua subterránea y a la escasa capacidad de

autodepuración de los materiales carbonatados.

En todos los casos, la vulnerabilidad debe determinarse en cada lugar con

estudios de detalle.

Los acuíferos aluviales de los ríos Guadalén y Guadalimar son muy

vulnerables a la contaminación, en toda la superficie de afloramientos debido

a su naturaleza permeable, sobre todo, en el sector donde se asienta el

núcleo urbano, de la Estación Linares- Baeza.

Dada la relación clara entre el río y el acuífero, los vertidos, tanto industriales

como urbanos y agrícolas, sobre cualquiera de ellos (río o acuífero), pueden

contaminar indirectamente al otro (acuífero o río).

El afloramiento al sur-oeste del núcleo urbano de Linares del acuífero

mioceno transgresivo, también presenta un alto riesgo de contaminación

junto al acuífero del aluvial del río Guadiel y arroyos.

Medidas de protección frente a la contaminación

De acuerdo con lo señalado en el Plan Hidrológico del Guadalquivir relativo

a la calidad actual y a los objetivos de calidad de las aguas subterráneas, se

proponen perímetros de protección en el sentido del artículo 173 del

Reglamento del Dominio Público Hidráulico, en los que se prohíbe los

vertidos contaminantes, tanto líquidos como sólidos.

Se determinan los siguientes perímetros de protección en Linares:

UH5.26: ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR: Comprendido entre la estación de

Linares-Baeza y Puente del Obispo.

No se establece ningún otro perímetro de protección en Linares.

Page 50: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 4 9

Page 51: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 0

ELEMENTOS BIÓTICOS DEL TERRITORIO

Vegetación

La vegetación presente en un determinado espacio es el resultado de la

confluencia de una serie de factores físicos que propician la aparición de

comunidades vegetales específicas; a esto se le llama vegetación natural de

un territorio. La acción que el hombre desarrolla sobre un territorio en su

devenir histórico modifica los condicionantes que favorecen los distintos tipos

de vegetación alterando los distintos paisajes naturales y dando lugar a la

vegetación actual del territorio.

Los factores de los que depende la vegetación son: suelo, temperatura, agua,

altitud y latitud; distintas áreas de conocimiento se dedican a estudiar las

relaciones que existen entre ellos y las comunidades vegetales.

La Bioclimatología estudia las interacciones mantenidas con los factores

climáticos; de entre todas, la más importante es la temperatura. Resultado de

la interacción vegetación-temperatura son los llamados “pisos bioclimáticos”

definidos por Rivas Martínez como “zonas termoclimáticamente homogéneas

que se suceden en la cliserie altitudinal”; la clasificación de dominios

termoclimáticos en relación a la altitud son:

- Termomediterráneo: menor a 600 m.s.n.m.

- Mesomediterráneo: 600 a 1400 m.s.n.m.

- Supramediterráneo: 1400 a 1900 m.s.n.m.

- Oromediterráneo: 1900 a 2300 m.s.n.m.

- Crioromediterráneo: más de 2300 m.s.n.m.

Igualmente, y dado que la vegetación responde zonificándose frente a la

gradación de las precipitaciones, los bioclimas se clasifican en función de las

precipitaciones (ombroclimas):

- Árido: menor a 200 mm.

- Semiárido: 200 a 350 mm.

- Seco: 350 a 600 mm.

- Subhúmedo: 600 a 1000 mm.

- Húmedo: 1000 a 1600 mm.

- Hiperhúmedo: más de 1600 mm.

El fitoclima de Linares es Mesomediterráneo cálido menos seco.

Vegetación potencial de Linares

La vegetación como estructura viva está sujeta a procesos dinámicos que se

engloban dentro de la teoría ecológica de la sucesión. El proceso de

sucesión ecológica, supone la colonización de un biotopo por comunidades

de seres vivos que, progresivamente, van incrementando su biomasa,

adquiriendo mecanismos de autorregulación y control de recursos mas

eficaces, y complicando y diversificando su estructura, redes tróficas, flujos de

materia y energía, etc. La culminación del proceso llega con el

establecimiento de una biocenosis capaz de explotar, con rendimiento

biológico óptimo las condiciones ecológicas del biotopo, los recursos

disponibles y, además, lo hace en equilibrio estable con las condiciones

ecológicas del biotopo.

Esta biocenosis terminal se denomina climax en ecología y, en definitiva,

sufre constantemente alteraciones debido a la modificación de los factores

ecológicos, bien por causas naturales o artificiales, dando como resultado su

sustitución por otras biocenosis no climácicas denominadas seriales.

De esta forma, se ha definido la vegetación potencial como aquella que

designa la componente potencial de la climax de un determinado biotopo.

La destrucción de la vegetación potencial conduce a la instalación de

diversas etapas seriales, cuya interpretación pretende dar a conocer el

complejo de comunidades interrelacionadas sucesionalmente que pueden

hallarse en un territorio determinado, y que incluyen, tanto los tipos de

vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal, como

las comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan.

Puesto que la vegetación de un territorio responde a la conjugación de unos

factores determinados (climatología, afinidades edáficas, temperatura, etc), la

Page 52: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 1

denominación de las series de vegetación se ha establecido con criterios

explicativos de estos factores, de forma que, se expresa con una frase

diagnóstica que recoge sus peculiaridades ecológicas, corológicas y

fisonómicas, así como el nombre científico de la asociación que constituye la

cabeza de serie.

En definitiva, la vegetación potencial de una zona representaría el tipo de

asociaciones y comunidades vegetales que habría en ese territorio

determinado si su cubierta vegetal no hubiera sido alterada por factores

artificiales o de excesiva presión sobre el medio.

Series de Vegetación del territorio de Linares

Las series de vegetación potencial se han establecido a partir del Mapa de

Series de Vegetación de España (Rivas – Martínez, 1987), ya que a pesar de

que los subsectores corológicos y las series de vegetación han sido revisadas

y ampliadas para la provincia de Jaén, sigue siendo la única obra de

referencia de carácter general más completa al nivel de conjunto.

Las series de vegetación presentes en Linares se encuadran dentro de la

Región Mediterránea y en el Piso Mesomediterráneo, que es el de mayor

extensión de la Península Ibérica y que ocupa importantes territorios en

Andalucía y en Jaén. A este piso están adaptados cultivos exigentes en

temperatura como la vid, el almendro y el olivar.

- Faciaciones: son unidades de vegetación de rango inferior a las

series de vegetación que designan unidades ligadas por la sucesión

y por el medio.

- Series mesomediterraneas de los encinares: corresponden en su

etapa madura a un bosque denso de encinas con otros árboles

ocasionales como enebros, quejigos o alcornoques. La etapa

sustitutoria es la garriga formada por especies como la coscoja,

olivilla, madroño, etc, a veces, aparecen herbazales de gramíneas

con valor forrajero para el ganado. En lugares de suelos bien

conservados aparecen retamares. En etapas degradativas mas

avanzadas, aparecen jarales, tomillares, romerales, etc.

Serie mesomediterránea bética marianense y aracenopacense seco-

subhúmeda basófila de la encina (Quercus rotundifolia).

Forma un bosque maduro con predominio total de la encina, que se ven

desplazadas en las umbrías por los quejigos. La etapa sustitutoria sería el

carrascal con acebuche y lentisco así como el lentiscar- espinar. Esta serie

presenta su máximo desarrollo en Andalucía y con frecuencia sus territorios

han sido ocupados por cultivos que presentan gran potencial como el olivar.

Prácticamente todo Linares está dentro de la faciación termófila bética con

Pistacia lentiscus.

Serie mesomediterránea luso–extremadurense seco–subhúmeda silicícola de

la encina (Quercus rotundifolia).

Los bosques de encina maduros alternan la presencia de piruétanos y en las

umbrías alcornoques y quejigos. Un uso tradicional de estos bosques en su

etapa de regresión ha sido el ganadero. La erosión de los suelos resultantes

de este tipo de bosque lleva a una pérdida irreparable de fertilidad y a la

instauración de jarales improductivos en los que la formación de humus es

muy difícil. Faciación termófila mariánicomonchiquense con Pistacia lentiscus.

Vegetación actual de Linares

A continuación, se desarrollan las unidades de vegetación actual presentes

en el término municipal de Linares en función de sus características y valor

ecológico. Esta información ha sido extraida del Plan Especial de Protección

del Medio Físico del Municipio de Linares.

Dehesas

Las dehesas del término municipal de Linares se localizan,

fundamentalmente, en la zona de La Aceitosilla, La Garza, Dehesa de

Cañada Incosa y alrededores del Cerro Pelado.

Representan, aproximadamente, el 43% de toda la vegetación autóctona que

aún se encuentra presente en el mismo, aunque este porcentaje sólo

representa el 7,3% de la superficie total del término municipal.

Estas formaciones vegetales han sido tradicionalmente manejadas para su

explotación ganadera, de manera que la cubierta arbustiva existente ha sido

completamente eliminada para poder aprovechar los pastos que,

naturalmente, sustituyen al matorral cuando este desaparece o para plantar

forrajeras para el ganado.

La cubierta arbórea que permanece es monoespecífica, con la encina

(Quercus ilex spp. rotundifolia), como único representante del bosque

original. Las dehesas de Linares mantienen un buen grado de regeneración

del arbolado, observándose muchos ejemplares en distintos estados de

desarrollo.

Bosques de Ribera

Los bosques de ribera nada tienen que ver con las series de vegetación

potenciales, ya que no dependen tanto del clima y del tipo de suelo sobre el

que se asientan, como de la disponibilidad de agua en el medio.

Desde un punto de vista ecofisiológico los bosques de ribera son una

intrusión del paisaje vegetal de la región climática eurosiberiana en la Iberia

mediterránea. La compensación freática permite que especies propias del

Page 53: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 2

bosque caducifolio europeo se desarrollen en las cercanías de los cursos de

agua de la región climática y biogeográfica mediterránea.

Los bosques de ribera del término municipal de Linares representan casi el

2% de su superficie total. En muchos tramos, tanto de los ríos Guadalimar,

Guadiel y Guarrizas se mantiene una vegetación densa y variada, típica de

los bosques en galería, compuesta, principalmente. por fresnos (Fraxinus

angustifolia), sauces (Salix alba), álamos blancos (Populus alba), eucaliptos

(Eucaliptus sp.), alisos (Alnus glutinosa), especie interesante por su

distribución tan al sur de Sierra Morena, tarajes (Tamarix sp.), tamujos

(Securinega tinctoria), cañas (Arundo donax), etc.

Matorral mediterráneo

Las zonas de matorral mediterráneo, con un 4%, aproximadamente, de la

superficie total de Linares, se reparten entre la zona del Cerro Pelado, el

Hoyo de San Bartolomé, El Arenal Blanco y Vadollano.

Son formaciones típicas de sustitución del bosque mediterráneo original en

las que, prácticamente, ha desaparecido la cubierta arbórea o bien etapas

evolutivas del pastizal, que una vez que ha sido abandonado como terreno

productivo para el ganado ha comenzado a regenerarse con la aparición de

especies propias del matorral.

Muy probablemente esté más generalizada la regeneración del matorral

desde etapas menos desarrolladas ya que la variedad de especies de flora

que, actualmente, conforma estos matorrales es escasa.

Pastizales

Los pastizales, poco o nada arbolados representan, el 4,9% de la superficie

del término y son frecuentes rodeando los mismos enclaves citados para las

dehesas.

Constituyen la última etapa serial del bosque de quercíneas primitivo y son

pastizales destinados al ganado, con especies vegetales típicas de las familias

gramíneas, compuestas y leguminosas.

Cultivos

Aproximadamente, el 70% del término municipal de Linares se corresponde

con esta unidad de vegetación, ocupando todo el sur del término y gran

parte del cuadrante noroeste.

La mayor parte de la superficie que ocupan los cultivos está destinada al

olivar, ocupando este tipo de cultivo, alrededor del 70% de los terrenos

agrícolas.

Algo menos del 27% de este terreno está destinado a los cultivos de secano,

fundamentalmente, cereales del tipo del trigo, la cebada o la avena, y sólo

algo más del 3,5% a los cultivos en regadío, básicamente, algodón. En este

último porcentaje también se incluyen las típicas huertas familiares.

A pesar de no formar nunca masas importantes, las encinas están presentes

en todo este ámbito de modo testimonial, diseminadas por toda la zona de

cultivos, aprovechando fundamentalmente, linderos de caminos y bordes de

las líneas férreas.

Page 54: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 3

Fauna

Invertebrados

En Linares, como en el resto de la provincia, no existe un catálogo de

especies de invertebrados terrestres, lo que hace complicado evaluar el

estado de sus poblaciones. En general puede hablarse de una presencia

generalizada de los grandes grupos, sin entrar en detalles en el ámbito

específico. Los grupos más importantes presentes en Linares se relacionan a

continuación.

Coleópteros

Casi la mitad de las especies de insectos depredadores son coleópteros,

comúnmente conocidos como “escarabajos”. La familia más importante es la

de los coccinélidos, las famosas “mariquitas”, aunque también hay otras

familias importantes como la de los carábidos, lampíridos, cléridos o

meloideos.

Los coccinélidos son bastante polífagos y su tasa de consumo de presas es

mayor cuanto mayor es la especie, siendo el estado más voraz el último

estado larvario, C. Septempuntctata devora diariamente entre 60 y 100

presas.

Los coccinélidos son muy susceptibles a plaguicidas en todos sus estados, a

ello contribuye su gran movilidad y el hecho de que sus pupas y huevos estén

sobre las hojas.

Neurópteros

La mayoría de las especies de este orden son depredadoras. Vulgarmente son

conocidos como “crisopas”. Se alimentan de pulgones, cochinillas, moscas

blancas, ácaros, huevos de insectos, orugas.... específicamente en nuestra

provincia muchas de las plagas que afectan al olivo como el prays o la

cochinilla.

Muy característico de las crisopas son sus huevos, éstos, al ser puestos van

envueltos de un fluido viscoso y al ser levantados por la hembra, este fluido

forma un hilo que se endurece, quedando el huevo situado sobre un delicado

pedicelo.

Dípteros

Los dípteros son mundialmente conocidos, son las famosas “moscas y

mosquitos” y entre ellas hay algunos grupos depredadores de otros insectos,

las principales son dos, Cecidómidos y Sirfidos.

Las larvas de cecidómidos son depredadoras de pulgones, cochinillas, ácaros

y otros pequeños artrópodos.

Actualmente se utilizan en el control biológico de pulgones, psilas, moscas

blancas, orugas de procesionaria y prays del olivo.

Himenópteros

A este grupo pertenecen insectos que tienen gran importancia como

parasitoides y algunas especies depredadoras de hábitos sociales (avispas).

Entre los depredadores sociales destacan las hormigas, algunas de las cuales

son importantes depredadores de insectos del suelo como la hormiga roja.

Arácnidos

La mayoría de las 26.000 especies de arañas peninsulares son depredadoras

y algunas muy abundantes en los cultivos. Cazan a sus presas de diversas

formas, algunas se camuflan en el centro de las flores, otras cazan corriendo

activamente por la superficie de las plantas, numerosas especies tejen telas

donde capturan insectos en vuelo.... Las arañas son depredadores polífagos y

generalistas, manteniéndose su densidad constante, por lo que se les

considera estabilizadores en el proceso de depredación.

Pero el grupo más importante de depredadores dentro de los arácnidos se

encuentra en el grupo de los ácaros. En este grupo se incluyen familias de

hábitos depredadores junto a otras de fitófagas muy perjudiciales para los

cultivos.

Bien mediante depredación o parasitismo, estas especies ejercen su control

sobre numerosas plagas: pulgones, saltamontes, grillos, langostas, chinches,

trips, psilas, cicádulas, ácaros fitófagos, mosquitos de la humedad,

escarabajos, cochinillas, etc., la diversidad de hábitos y de presas es enorme.

Page 55: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 4

Vertebrados

La representación faunística que tenemos hoy en día es el resultado, por un

lado de la evolución geológica y bioclimática que ha sufrido nuestro país,

pero por otro lado es el resultado de la intervención humana a lo largo de la

historia. De acuerdo con esto, las especies que hoy sobreviven en nuestro

territorio son aquellas que han conseguido adaptarse a los cambios y la

presión introducidas por el hombre en su medio en los últimos tiempos, y

aquellas que no lo han conseguido han desaparecido o están a punto de

hacerlo.

Abordar el estado de conservación para un futuro inmediato de estas

especies debería partir de conocer cuáles han sido las relaciones de entre el

hombre y sus actuaciones y las especies a lo largo del tiempo y determinar

qué factores han intervenido en la expansión o retroceso de las mismas.

Los grandes grupos de vertebrados son:

Peces

La ictiofauna en Jaén es en general poco conocida y así ocurre en Linares. La

falta de especies emblemáticas o de interés general está en la base de este

desconocimiento generalizado de nuestra ictiofauna, que está siendo cubierto

en los últimos años gracias a la dedicación de algunos investigadores. Este

interés ha dado como resultado que en escasamente 10 años se

descubrieran en nuestro país dos subespecies y tres especies nuevas para la

ciencia, una de ellas en nuestra provincia, y puso de manifiesto el carácter

netamente endémico de nuestra ictiofauna.

Todo el municipio de Linares pertenece a la Cuenca del Gualdalquivir,

cuenca que se caracteriza por su gran riqueza de especies y por no presentar

graves problemas de deterioro ambiental.

Anfibios

Los anfibios en general son los mejores bioindicadores del estado ecológico

de nuestros ecosistemas. Sus características fisiológicas les hacen depender

del agua para su supervivencia, con lo cual su presencia está ligada a este

elemento, pero además necesitan que esta agua sea de calidad. La presencia

de tritones en charcas o el canto de algunas especies de ranas presentes en

un medio son el signo de vida y de una buena calidad del ecosistema.

Page 56: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 5

Reptiles

Los reptiles constituyen uno de los grupos de vertebrados que más rechazo

provocan de cara al público, como consecuencia de la mala prensa que han

sufrido durante años sus poblaciones han sido perseguidas

indiscriminadamente sin tener en cuenta el valor ecológico que

representaban en nuestros ecosistemas.

Actualmente y como consecuencia del interés que están despertando, se

están poniendo de manifiesto algunos problemas que llevan afectando a este

grupo desde hace años, un ejemplo es la preocupación por la alta

mortalidad que sufren las poblaciones de reptiles en las infraestructuras

viarias de nuestro país, y que está desembocando en la detección de

auténticos puntos de mortalidad masiva de estos, además del efecto barrera

que suponen para sus desplazamientos

A pesar de esto los reptiles mantienen una buena representación en Linares.

Aves

Las aves constituyen el grupo mas numeroso de los vertebrados ibéricos. La

diversidad de especies resultado de las numerosas adaptaciones en las que

se ha diversificado el grupo ha traído como consecuencia que habitan

prácticamente en todos los ecosistemas y en todos los hábitats. Esta riqueza

estriba no solamente en las aves que de forma permanente habitan nuestra

geografía, sino también en todas aquellas que en sus ciclos migratorios

utilizan nuestro país durante buena parte del año, bien para pasar el

invierno, bien para pasar el verano. Muchas de estas aves anidan en nuestra

provincia evidenciando la buena calidad de los ecosistemas jiennenses para

el mantenimiento de su diversidad.

Mamíferos

Son tal vez el grupo más representativo de vertebrados. Linares cuenta con

una representación de las especies presentes en la provincia. A pesar de esto

se desconoce aún mucho de una gran parte de los mamíferos de este

territorio. Este es el caso los dos grupos que a continuación se comentan y

que constituyen los grandes desconocidos de los mamíferos jiennenses

Page 57: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 6

A continuación vamos a listar las especies de vertebrados conocidas en

Linares, cuyos datos han sido aportados por el Ayuntamiento.

Aves

Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal

Aegithalos caudatus Mito

Alectoris rufa Perdiz común

Anas platyrhynchos Ánade real

Anthus campestris Bisbita campestre

Apus apus Vencejo común

Aquila chrysaetos Águila real

Athene noctua Mochuelo

Bubo bubo Búho real

Buteo buteo Ratonero común

Bubulcus ibis Garcilla bueyera

Calandrella brachydactyla Terrera común

Calandrella rufescens Terrera marismeña

Caprimulgus europaeus Chotacabras gris

Carduelis cannabina Pardillo común

Carduelis carduelis Jilguero

Carduelis chloris Verderón común

Cercotrichas galactotes Alzacola

Certhia brachydactyla Agateador común

Cettia cetti Ruiseñor bastardo

Ciconia ciconia Cigüeña blanca

Circus pygargus Aguilucho cenizo

Cisticola juncidis Buitrón

Coracias garrulus Carraca

Corvus corax Cuervo

Corvus monedula Grajilla

Coturnix coturnix Codorniz común

Cuculus canorus Cuco común

Delichon urbica Avión común

Emberiza cirlus Escribano soteño

Falco naumanni Cernícalo primilla

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar

Fringilla coelebs Pinzón vulgar

Galerida theklae Cogujada montesina

Gallinula chloropus Polla de agua

Gyps fulvus Buitre leonado

Hieraaetus fasciatus Águila perdicera

Hippolais polyglotta Zarcero común

Hirundo daurica Golondrina dáurica

Hirundo rustica Golondrina común

Lanius senator Alcaudón común

Lullula arborea Totovía

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común

Merops apiaster Abejaruco común

Milvus milvus Milano real

Miliaria calandra Triguero

Milvus migrans Milano negro

Monticola solitarius Roquero solitario

Motacilla flava Lavandera boyera

Neophron percnopterus Alimoche

Netta rufina Pato colorado

Oenanthe hispanica Collalba rubia

Oenanthe leucura Collalba negra

Oriolus oriolus Oropéndola

Otus scops Autillo

Parus ater Carbonero garrapinos

Parus cristatus Herrerillo capuchino

Passer domesticus Gorrión común

Passer hispanoliensis Gorrión moruno

Passer montanus Gorrión molinero

Pica pica Urraca

Podiceps cristatus Somormujo lavanco

Porphyrio porphyrio Calamón común

Rallus aquaticus Rascón europeo

Regulus ignicapillus Reyezuelo listado

Serinus serinus Verdecillo

Streptopelia turtur Tórtola común

Sturnus unicolor Estornino negro

Sylvia atricapilla Curruca capirotada

Sylvia cantillans Curruca carrasqueña

Sylvia hortensis Curruca mirlona

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra

Sylvia undata Curruca rabilarga

Turdus merula Mirlo común

Tyto alba Lechuza común

Upupa epops Abubilla

• Especies de aves conocidas en el municipio de Linares: 76

• Especies de aves conocidas en Jaén: 184

• Especies de aves conocidas en Andalucía: 300

• Especies de aves conocidas en España: 368

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Jaén: 39,13%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Andalucía: 24%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a España: 19,56%

Page 58: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 7

Mamíferos

Apodemus sylvaticus Ratón de Campo

Arvicola sapidus Rata de Agua

Crocidura russula Musaraña Común

Eliomys quercinus Lirón careto

Eptesicus serotinus Murciélago de huerta

Erinaceus europaeus Erizo Común

Felis silvestris Gato Montés

Genetta genetta Gineta

Lepus granatensis Liebre

Lutra lutra Nutria

Martes foina Garduña

Meles Meles Tejón

Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo

Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva

Mus domesticus Ratón Casero

Mus spretus Ratón moruno

Mustela nivalis Comadreja Común

Mustela putorius Turón Común

Myotis blythii Murciélago ratonero mediano

Myotis daubentoni Murciélago de ribera

Myotis emarginata Murciélago de oreja partida

Myotis myotis Murciélago ratonero grande

Oryctogalus cuniculus Conejo de Campo

Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro

Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano

Plecotus austriacus Murciélago orejudo gris

Rattus norvegicus Rata Común

Rattus rattus Rata negra

Rhinolophus euryale Murciélago de herradura mediterráneo

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura

Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura

Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura

Suncus etruscus Musgaño enano

Sus scrofa Jabalí

Tadarida teniotis Murciélago rabudo

Talpa occidentalis Topo ibérico

Vulpes vulpes Zorro

• Especies de mamíferos conocidos en el municipio de Linares: 37

• Especies de mamíferos conocidos en Jaén: 67

• Especies de mamíferos conocidos en Andalucía: 86

• Especies de mamíferos conocidos en España: 118

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Jaén: 53,73%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Andalucía: 41,86%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a España: 30,50%

Peces

Barbus barbus Barbo común

Black-bass Parca americana

Cyprinus carpio Carpa

Chondrostoma polylepis Boga de río

Esox lucius Lucio

• Especies de peces conocidos en el municipio de Linares: 5

• Especies de peces conocidos en Jaén: 18

• Especies de peces conocidos en Andalucía: 46

• Especies de peces conocidos en España: 68

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Jaén: 33.3%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Andalucía: 13%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a España: 8.8%

Page 59: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 8

Reptiles

Acanthodactylus erythrurus Lagartija Colirroja

Blanus cinereus Culebrilla Ciega

Coluber hippocrepis Culebra de Herradura

Coronella girondica Culebra lisa meridional

Chalcides bedriagai Eslizón ibérico

Chalcides striatus Eslizón tridáctilo

Elaphe scalaris Culebra de Escalera

Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada

Lacerta lepida Lagarto Ocelado

Macroprotodon cucullatus Culebra de Cogulla

Malpolon monspessulanus Culebra Bastarda

Mauremys leprosa Galápago Leproso

Natrix maura Culebra Viperina

Natrix natrix Culebra de Agua

Podarcis hispanica Lagartija Ibérica

Psammodromus algirus Lagartija Colilarga

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta

Tarentola mauritanica Salamanquesa Común

Vipera latastei Víbora Hocicuda

• Especies de reptiles conocidos en el municipio de Linares: 19

• Especies de reptiles conocidos en Jaén: 23

• Especies de reptiles conocidos en Andalucía: 27

• Especies de reptiles conocidos en España: 56

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Jaén: 86.9%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Andalucía: 74,04%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a España: 35,7%

Especies de fauna silvestre conocidas en Linares. Anfibios

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico

Alytes obstetricans Sapo partero común

Bufo bufo Sapo común, escuerzo

Bufo calamita Sapo corredor

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico

Hyla meridionalis Ranita meridionalis

Pelobates cultripes Sapo de espuelas

Pelodytes punctatus Sapillo moteado común

Pleurodeles waltl Gallipato

Rana perezi Rana común

Salamandra salamandra Salamandra

Triturus boscai Triton ibérico

Triturus helveticus Tritón palmeado

Triturus marmoratus Tritón jaspeado

• Especies de anfibios conocidos en el municipio de Linares: 14

• Especies de anfibios conocidos en Jaén: 16

• Especies de anfibios conocidos en Andalucía: 16

• Especies de anfibios conocidos en España: 26

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Jaén: 87,5%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a Andalucía: 87,5%

• Porcentaje de especies conocidas en Linares respecto a España: 53,84%

Fauna urbana de Linares

La fauna urbana constituye un elemento que no puede pasar desapercibido

en la gestión sostenible actual de las ciudades.

Su análisis se puede hacer desde dos perspectivas: por un lado existen

aquellas especies que por su proliferación o escaso control pueden suponer

un peligro o una molestia para la población y para la propia ciudad (perros

callejeros, palomas, ratas, cucarachas, etc) y por otro lado aquellas especies

que, sufriendo algún tipo de amenaza, han encontrado en las ciudades un

refugio adecuado y han conseguido adaptarse a ellas (cigüeñas, cernícalos,

etc).

Entre los factores que han contribuido a la proliferación de ciertas especies

de fauna y a que hayan elegido la ciudad como hábitat destacan la facilidad

para algunas especies de encontrar alimento, la gran cantidad de lugares

para la reproducción o para el abrigo, la falta de especies competidoras o la

ausencia de depredadores.

El grupo que parece más abundante en cuanto a diversidad suele ser el de

las aves, éstas han sabido aprovechar al máximo las posibilidades que

ofrecen las ciudades para su desarrollo, sin embargo el más numeroso suele

pasar desapercibido a nuestros ojos, puesto que está formado por especies

mucho más cautelosas que las aves o de hábitos nocturnos, como las ratas o

por ser de pequeño tamaño como los insectos.

Entre las especies que forman parte de la fauna urbana, podemos citar a las

siguientes:

- Mamíferos: roedores; algunos carnívoros, como son los perros y

gatos vagabundos y algunos murciélagos.

- Reptiles: lagartijas, salamanquesas y culebras.

- Aves: Son las mejor representadas gracias a su capacidad de

desplazamiento. Además de palomas y gorriones, en las partes altas

anidan también otros pájaros como la cigüeña blanca e incluso

algunas rapaces, como el cernícalo primilla, el autillo y la lechuza

común.

Page 60: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 5 9

- Insectos: pueden ser los más numerosos, ya que su espectro

alimenticio abarca todos los ámbitos de la ciudad, fuera y dentro de

las viviendas.

Especies amenazadas presentes en Linares

Taxones incluidos en el Catálogo andaluz de Especies Amenazadas (Ley

8/2003) presentes en Linares

La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales

y de la Flora y Fauna Silvestres, crea en su artículo 30.1 el Catálogo

Nacional de Especies Amenazadas. Asimismo el artículo 30.2, faculta a las

Comunidades Autónomas al establecimiento de Catálogos de Especies

Amenazadas en sus respectivos ámbitos territoriales.

La Comunidad Autónoma Andaluza y dentro de ella, la provincia de Jaén,

cuentan con una rica fauna, presente en la diversidad de hábitats

provinciales.

Linares cuenta con una superficie territorial muy antropizada y modificada, lo

que a afectado a las especies de fauna presentes en el municipio. Al haber

desaparecido prácticamente la cobertura vegetal original y haber sido

sustituida por cultivos y actividades humanas, las especies faunísticas han

quedado relegadas a especies adaptadas a este nuevo hábitat. En general

las especies presentes son típicas del clima mediterráneo y aquellas poco

especializadas.

Especie, Nombre vulgar, Categoría CAEA

Acanthodactylus erythrurus Lagartija Colirroja DIE

Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal DIE

Aegithalos caudatus Mito DIE

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico DIE

Anthus campestris Bisbita campestre DIE

Apus apus Vencejo común DIE

Aquila chrysaetos Águila real DIE

Athene noctua Mochuelo DIE

Blanus cinereus Culebrilla Ciega DIE

Bubo bubo Búho real DIE

Bubulcus ibis Garcilla bueyera DIE

Bufo calamita Sapo corredor DIE

Buteo buteo Ratonero común DIE

Calandrella brachydactyla Terrera común DIE

Calandrella rufescens Terrera marismeña DIE

Caprimulgus europaeus Chotacabras gris DIE

Cercotrichas galactotes Alzacola DIE

Certhia brachydactyla Agateador común DIE

Cettia cetti Ruiseñor bastardo DIE

Ciconia ciconia Cigüeña blanca DIE

Circus pygargus Aguilucho cenizo VU

Cisticola juncidis Buitrón DIE

Coluber hippocrepis Culebra de Herradura DIE

Coracias garrulus Carraca DIE

Coronella girondica Culebra lisa meridional DIE

Cuculus canorus Cuco común DIE

Chalcides bedriagai Eslizón ibérico DIE

Chalcides striatus Eslizón tridáctilo DIE

Delichon urbica Avión común DIE

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico DIE

Elaphe scalaris Culebra de Escalera DIE

Emberiza cirlus Escribano soteño DIE

Falco naumanni Cernícalo primilla DIE

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar DIE

Felis silvestris Gato Montés DIE

Fringilla coelebs Pinzón vulgar DIE

Galerida theklae Cogujada montesina DIE

Gyps fulvus Buitre leonado DIE

Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada DIE

Hieraaetus fasciatus Águila perdicera VU

Hippolais polyglotta Zarcero común DIE

Hirundo daurica Golondrina dáurica DIE

Hirundo rustica Golondrina común DIE

Hyla meridionalis Ranita meridionalis DIE

Lanius senator) Alcaudón común DIE

Lullula arborea Totovía DIE

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común DIE

Macroprotodon cucullatus Culebra de Cogulla DIE

Merops apiaster Abejaruco común DIE

Milvus migrans Milano negro DIE

Page 61: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 0

Milvus milvus Milano real DIE

Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva DIE

Monticola solitarius Roquero solitario DIE

Motacilla flava Lavandera boyera DIE

Myotis blythii Murciélago ratonero mediano DIE

Myotis daubentoni Murciélago de ribera DIE

Myotis emarginata Murciélago de oreja partida DIE

Myotis myotis Murciélago ratonero grande DIE

Natrix maura Culebra Viperina DIE

Natrix natrix Culebra de Agua DIE

Neophron percnopterus Alimoche EN

Oenanthe hispanica Collalba rubia DIE

Oenanthe leucura Collalba negra DIE

Oriolus oriolus Oropéndola DIE

Otus scops Autillo DIE

Parus ater Carbonero garrapinos DIE

Parus cristatus Herrerillo capuchino DIE

Pelobates cultripes Sapo de espuelas DIE

Pelodytes punctatus Sapillo moteado común DIE

Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro DIE

Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano DIE

Plecotus austriacus Murciélago orejudo gris DIE

Pleurodeles waltl Gallipato DIE

Podarcis hispanica Lagartija Ibérica DIE

Podiceps cristatus Somormujo lavanco DIE

Porphyrio porphyrio Calamón común DIE

Psammodromus algirus Lagartija Colilarga DIE

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta DIE

Regulus ignicapillus Reyezuelo listado DIE

Rhinolophus euryale Murciélago de herradura mediterráneo DIE

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura DIE

Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura DIE

Sylvia atricapilla Curruca capirotada DIE

Sylvia cantillans Curruca carrasqueña DIE

Sylvia hortensis Curruca mirlona DIE

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra DIE

Sylvia undata Curruca rabilarga DIE

Tadarida teniotis Murciélago rabudo DIE

Tarentola mauritanica Salamanquesa Común DIE

Triturus boscai Triton ibérico DIE

Triturus marmoratus Tritón jaspeado DIE

Tyto alba Lechuza común DIE

Upupa epops Abubilla DIE

Linares cuenta entre su fauna con 93 especies catalogadas por la

administración regional como amenazadas. 90 especies están catalogadas

“De Interés Especial” y dos de estas especies (el aguilucho cenizo y el águila

perdicera) cuentan con catalogación vulnerable, es decir sensible a las

modificaciones del hábitat que podrían afectar a sus poblaciones, por último

una de las especies está catalogada en peligro de extinción, se trata del

alimoche.

Taxones incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA)

presentes en Linares

El 30 de marzo de 1990 se publica (Decreto 439/90) el Catálogo Nacional

de Especies Amenazadas. Desde esa fecha se han realizado numerosas

modificaciones en el mismo, sobre todo a partir de que en 1998 se pone en

marcha una asistencia técnica para su revisión en profundidad y es entonces

cuando, de forma regular, se presentan al Comité de Fauna y Flora

(Comisión Nacional de la Naturaleza) propuestas de catalogación,

recatalogación y descatalogación. La última revisión está fechada en Abril de

2000.

El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas es un Registro público de

carácter administrativo en el que se incluirán, en alguna de las categorías

señaladas en el artículo 29 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de

conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, y de

acuerdo con el procedimiento establecido en el presente Real Decreto,

aquellas especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres

que requieran medidas específicas de protección.

Las especies, subespecies o poblaciones que se incluyan en dichos catálogos

deberán ser clasificadas en alguna de las siguientes categorías:

- En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia

es poco probable si los factores causales de su actual situación

siguen actuando.

- Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo

hábitat característico está particularmente amenazado, en grave

regresión, fraccionado o muy limitado.

- Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las

categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos

que actúan sobre ellas no son corregidos.

- De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar

contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de

una atención particular en función de su valor científico, ecológico,

cultural, o por su singularidad.

Page 62: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 1

Especie, Nombre vulgar, Categoría CNEA

Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal DIE

Aegithalos caudatus Mito DIE

Anthus campestris Bisbita campestre DIE

Apus apus Vencejo común DIE

Aquila chrysaetos Águila real DIE

Athene noctua Mochuelo DIE

Bubo bubo Búho real DIE

Bubulcus ibis Garcilla bueyera DIE

Buteo buteo Ratonero común DIE

Calandrella brachydactyla Terrera común DIE

Calandrella rufescens Terrera marismeña DIE

Caprimulgus europaeus Chotacabras gris DIE

Cercotrichas galactotes Alzacola DIE

Certhia brachydactyla Agateador común DIE

Cettia cetti Ruiseñor bastardo DIE

Ciconia ciconia Cigüeña blanca DIE

Circus pygargus Aguilucho cenizo VU

Cisticola juncidis Buitrón DIE

Coracias garrulus Carraca DIE

Cuculus canorus Cuco común DIE

Delichon urbica Avión común DIE

Emberiza cirlus Escribano soteño DIE

Falco naumanni Cernícalo primilla DIE

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar DIE

Galerida theklae Cogujada montesina DIE

Gyps fulvus Buitre leonado DIE

Hieraaetus fasciatus Águila perdicera VU

Hippolais polyglotta Zarcero común DIE

Hirundo daurica Golondrina dáurica DIE

Hirundo rustica Golondrina común DIE

Lanius senator Alcaudón común DIE

Lullula arborea Totovía DIE

Luscinia megarhynchos Ruiseñor común DIE

Merops apiaster Abejaruco común DIE

Milvus migrans Milano negro DIE

Milvus milvus Milano real DIE

Monticola solitarius Roquero solitario DIE

Motacilla flava Lavandera boyera DIE

Neophron percnopterus Alimoche DIE

Oenanthe hispanica Collalba rubia DIE

Oenanthe leucura Collalba negra DIE

Oriolus oriolus Oropéndola DIE

Otus scops Autillo DIE

Parus ater Carbonero garrapinos DIE

Parus cristatus Herrerillo capuchino DIE

Podiceps cristatus Somormujo lavanco DIE

Porphyrio porphyrio Calamón común DIE

Regulus ignicapillus Reyezuelo listado DIE

Sylvia atricapilla Curruca capirotada DIE

Sylvia cantillans Curruca carrasqueña DIE

Sylvia hortensis Curruca mirlona DIE

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra DIE

Sylvia undata Curruca rabilarga DIE

Tyto alba Lechuza común DIE

Upupa epops Abubilla DIE

Felis silvestris Gato Montés DIE

Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva DIE

Myotis blythii Murciélago ratonero mediano DIE

Myotis daubentoni Murciélago de ribera DIE

Myotis emarginata Murciélago de oreja partida DIE

Myotis myotis Murciélago ratonero grande DIE

Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro DIE

Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano DIE

Plecotus austriacus Murciélago orejudo gris DIE

Rhinolophus euryale Murciélago de herradura mediterráneo DIE

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura DIE

Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura DIE

Tadarida teniotis Murciélago rabudo DIE

Acanthodactylus erythrurus Lagartija Colirroja DIE

Blanus cinereus Culebrilla Ciega DIE

Coluber hippocrepis Culebra de Herradura DIE

Coronella girondica Culebra lisa meridional DIE

Chalcides bedriagai Eslizón ibérico DIE

Chalcides striatus Eslizón tridáctilo DIE

Elaphe scalaris Culebra de Escalera DIE

Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada DIE

Macroprotodon cucullatus Culebra de Cogulla DIE

Natrix natrix Culebra de Agua DIE

Podarcis hispanica Lagartija Ibérica DIE

Psammodromus algirus Lagartija Colilarga DIE

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta DIE

Tarentola mauritanica Salamanquesa Común DIE

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico DIE

Alytes obstetricans Sapo partero común DIE

Bufo calamita Sapo corredor DIE

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico DIE

Hyla meridionalis Ranita meridionalis DIE

Pelobates cultripes Sapo de espuelas DIE

Pelodytes punctatus Sapillo moteado común DIE

Pleurodeles waltl Gallipato DIE

Triturus boscai Tritón ibérico DIE

Triturus helveticus Tritón palmeado DIE

Triturus marmoratus Tritón jaspeado DIE

Linares cuenta con 93 especies de fauna incluidas en el CNEA.

Page 63: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 2

Taxones incluidos en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitat (DH) presentes

en Linares

La Directiva de Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) establece en su

Anexo II las especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya

conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Este

anexo se establece como complemento al Anexo I que designa hábitats de

interés comunitario.

A su vez el Anexo IV establece especies animales y vegetales de interés

comunitario que requieren una protección estricta.

TAXONES NOMBRE VULGAR

Triturus marmoratus Tritón jaspeado

Bufo calamita Sapo corredor

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico

Hyla meridionalis Ranita meridionalis

Pelobates cultripes Sapo de espuelas

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico

Alytes obstetricans Sapo partero común

Mauremys leprosa Galápago Leproso

Coluber hippocrepis Culebra de Herradura

Chalcides bedriagai Eslizón ibérico

Chondrostoma polylepis Boga de río

Eptesicus serotinus Murciélago de huerta

Felis silvestris Gato Montés

Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo

Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva

Myotis blythii Murciélago ratonero mediano

Myotis daubentoni Murciélago de ribera

Myotis emarginata Murciélago de oreja partida

Myotis myotis Murciélago ratonero grande

Pipistrellus kuhlii Murciélago de borde claro

Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano

Plecotus austriacus Murciélago orejudo gris

Rhinolophus euryale Murciélago de herradura mediterráneo

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura

Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura

Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura

Tadarida teniotis Murciélago rabudo

Linares presenta 26 especies presentes en el anexo IV de la Directiva de

Hábitat y 11 especies del anexo II.

Taxones presentes en Linares incluidos en la Lista 2003 IUCN y catalogación

2

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) fue fundada en 1948 y agrupa

a 79 Estados, 112 agencias gubernamentales, 760 ONGS, 37 afiliados y

más de 10.000 científicos y expertos procedentes de 141 países. Es el

principal referente medioambiental del mundo y se caracteriza por la

búsqueda de fórmulas para hacer efectivo el desarrollo sostenible.

La Lista Roja de la UICN del 2003 es el inventario más completo del estado

de conservación de las especies de animales y plantas a escala mundial.

Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de

especies y subespecies. Estos criterios son relevantes para todas las especies y

todas las regiones del mundo. Con su fuerte base científica, La Lista Roja de

la UICN es reconocida como la guía de mayor autoridad sobre el estado de

la diversidad biológica.

El objetivo general de la Lista Roja es transmitir la urgencia y magnitud de los

problemas de conservación al público y a los encargados de tomar

decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción

de las especies.

Las distintas categorías en las que pueden estar clasificadas las especies

dentro de esta lista se especifican en el Anexo I del presente documento.

Tras haber realizado un listado de las especies de fauna de la provincia de

Jaén, obtenemos las especies del municipio de Linares presentes en la lista

2003 IUCN y su catalogación. Las categorías de amenaza se explican en el

anexo a este documento.

Taxón Nombre vulgar Categoría IUCN 2003

Falco naumanni Cernícalo primilla VU A1bce+2bce

Arvicola sapidus Rata de Agua LR/nt

Eliomys quercinus Lirón careto VU A1c

Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva LR/nt

Myotis myotis Murciélago ratonero grande LR/nt

Rhinolophus euryale Murciélago de herradura mediterráneo VU A2c

Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura LR/nt

Page 64: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 3

Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura VU A2c

Rhinolophus mehelyi Murciélago mediano de herradura VU A2c

En la lista de la IUCN 2003 hay 9 especies catalogadas de las presentes en

Linares

Page 65: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 4

La dinámica natural, tanto a nivel externo como interno y las características

de los asentamientos urbanos determinan el factor de riesgo que, para la

vida y los bienes humanos, representan la interacción entre ambos factores.

El elemento humano se asienta sobre un medio en lenta evolución con

comportamientos estadísticos y cíclicos que corrigen las desarmonías

producidas entre las acciones antrópicas y el ecosistema.

Los riesgos naturales que afectan al nivel externo podemos estructurarlos en:

- Inundaciones

- Alteraciones de las aguas superficiales y subterráneas

- Erosión

- Inestabilidad del terreno

- Contaminación y agotamiento de recursos

Los riesgos a nivel interno son específicamente los riesgos sísmicos.

Desde el punto de vista de la planificación urbanística son los de tipo externo

los que con mayor claridad inciden sobre ésta.

Los riesgos internos, fundamentalmente de tipo sísmico, por su carácter

general deben tratarse adaptando la obra civil, pública o privada, la

normativa existente, considerando evidentemente el factor suelo como

característica locacional más importante. Cuando las obras incidan sobre

otros elementos (agua, laderas, etc.), se deben considerar los efectos

multiplicativos que deriven de la actividad proyectada. En el apartado

correspondiente se exponen de forma resumida los condicionantes del

terreno, según la cartografía geológica, para los parámetros sísmicos.

En general el riesgo de sismicidad en Andalucía es alto, por su ubicación en

las proximidades de la zona de contacto de las placas africana y eurasiática.

Descripción de los rasgos característicos del ámbito municipal de Linares a

tener en cuenta al analizar los riesgos

A continuación, se hace una breve descripción de aspectos y rasgos

característicos del ámbito territorial de Linares. La confluencia de estos

aspectos junto con la mayor o menor aptitud de éstos para soportar

determinadas acciones antrópicas, determinará la generación de situaciones

de riesgo. Así pues, se podrá, a grandes rasgos, hacer una zonificación

teniendo en cuenta aquellos caracteres y rasgos del municipio de Linares que

deben ser tenidos en cuenta al analizar los posibles riesgos ambientales que

pueden acontecer en el municipio.

Rasgos geológicos

Linares se encuentra situado, como gran número de municipios andaluces,

próximo a la zona de interacción de las placas tectónicas Africana y

Euroasiática. Si bien, no está tan próxima a los epicentros de terremotos

hasta ahora producidos, como otros municipios de las provincias andaluzas

de Granada, Málaga y Almería, sí se encuentra dentro de la zona de

influencia de los fenómenos sísmicos asociados a estas placas tectónicas y, a

su vez, a los fenómenos naturales que aparecen como sinergia de los

primeros (desprendimientos, deslizamientos, corrimientos de laderas,

hundimientos, etc.).

El término municipal de Linares se encuentra situado entre las unidades del

Valle del Guadalquivir, y la unidad geológica de Sierra Morena, por lo que

está influenciado por dos de las tres unidades geológicas provinciales. Las

características de estas dos unidades hacen que en Linares confluyan varios

riesgos ambientales asociados.

Riesgos ambientales asociados a la unidad geológica Sierra Morena

En esta zona es frecuente la presencia de barrancos, valles y fuertes

encajamientos de cauces fluviales, lo que lleva consigo la inestabilidad

gravitacional de las laderas y taludes asociados a estos barrancos y valles. Si

a ello se le añade que las vías de comunicación entre Andalucía y la zona

centro peninsular discurren siguiendo estos valles y barrancos, nos

encontramos con situaciones de riesgo ambiental importante.

3.1.2. RIESGOS NATURALES Y AMBIENTALES

Page 66: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 5

En zonas de menor pendiente y asociados a los valles se encuentran áreas

dedicadas al cultivo que puede sufrir inundaciones debido a su ubicación

próxima a los cauces.

La existencia predominante en materiales de naturaleza calcárea ha

contribuido al desarrollo de fenómenos kársticos con el consecuente riesgo

de desprendimiento y hundimiento de cavidades, subsidencias, etc.

Riesgos ambientales asociados a la unidad geológica Valle del Guadalquivir

Estos riesgos derivan de las inundaciones, ya que la suave topografía

asociada al valle (terrazas fluviales) y la riqueza de los suelos asociados al

cauce del Guadalquivir, han contribuido desde la antigüedad al

asentamiento de poblaciones alrededor de éstos, con el consiguiente riesgo

de sufrir inundación.

Por su condición geológica singular, el municipio se encuentra jalonado por

dos fallas importantes, la de Guarromán y la de Linares, y otras dos fracturas

que dividen el llamado Pilar de Linares, El Cobre-2 y la falla “Roso”. Además,

toda la mitad norte del municipio, está atravesada por numerosas fracturas

que pueden presentar riesgos geotectónicos de importancia local, de hecho,

Linares se encuentra en la zona considerada por el I.G.M.E. de peligrosidad

moderada.

Riesgos climáticos

El área de estudio está enmarcada dentro del clima mediterráneo, con

coincidencia del período de mayores temperaturas con el de menores

precipitaciones y una continentalidad térmica elevada.

La temperatura media de las máximas se produce en todas las estaciones en

los meses de julio y agosto es siempre superior a 30ºC pudiendo derivar en

las denominadas olas de calor, las cuales pueden desencadenar situaciones

de riesgo para grupos poblacionales concretos como enfermos, ancianos,

niños, etc.

Podemos afirmar entonces, según lo comentado anteriormente, que el

término municipal de Linares se localiza en la zona de clima mediterráneo de

tendencia continental.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA),

la temperatura media anual es de 17.2 ºC, aunque puede sufrir variaciones

puntuales, en virtud de su topografía, orientación, vegetación, etc.

Podemos observar que la temperatura mínima media reinante en Linares es

de 3.3 ºC, y la temperatura máxima de 36.4 ºC.

Entre los diferentes riesgos derivados del carácter extremo del clima

encontramos las olas de calor y de frío, las nevadas, los vientos y las lluvias

torrenciales.

Las olas de calor y de frío constituyen fenómenos frecuentes que afectan a

determinados grupos de riesgo como son: personas de edad avanzada,

enfermos, etc. El valle del Guadalquivir constituye el área más propensa a

que se alcancen estos fenómenos.

El régimen pluviométrico, propio del clima mediterráneo, está caracterizado

por la irregularidad en la distribución anual de las precipitaciones, pudiendo

crear esto situaciones de riesgo, tales como las granizadas o las lluvias

torrenciales, citadas anteriormente.

En Linares existe el riesgo de inundación y deslizamiento en determinados

puntos, derivados de la mala planificación urbanística y la construcción

ilegal. Dos causas que actúan conjuntamente son las que provocan dichos

riesgos. En primer lugar, las frecuentes precipitaciones torrenciales

espontáneas que se producen durante las épocas de primavera, principios de

verano y otoño, debidas a inclusión de masas de aire frío en las capas altas

de la atmósfera y al calentamiento del suelo, y en segundo lugar, la escasez

de lluvias generalizada durante el año, sequedad del suelo (falta de tempero)

y estrés hídrico de la vegetación.

Riesgos hidrológicos

Linares se encuentra, al igual que la casi totalidad de los municipios de la

provincia de Jaén, incluida en la Cuenca de Guadalquivir, dentro de la zona

1 (Cabecera hasta su confluencia con el río Guadalimar).

Linares, casi enteramente delimitado por cursos fluviales, de los ríos

Guadalén, Guarrizas, Guadalimar y Guadiel, todos ellos tributarios de la

margen derecha del río Guadalquivir.

Los arroyos son numerosos en el término municipal, pero de un caudal

discontinuo en el tiempo, coincidiendo el mínimo con los meses veraniegos y

los máximos con las estaciones de primavera y otoño, lo que da lugar a

frecuentes desbordamientos, sobre todo después de los típicos períodos

tormentosos que pueden ocasionar alteraciones notables en cultivos y

sistemas de comunicaciones.

Los huecos mineros constituyen en la actualidad elementos de

almacenamiento y transmisión del agua subterránea dentro de un conjunto

básicamente impermeable. La explotación racional de este recurso, es por

tanto, clave para el desarrollo agrícola de la comarca. Sin embargo, no

podemos olvidar nunca el origen de esta agua, lo que exigirá un riguroso

control de sus características físico-químicas, para evitar la formación de las

temidas aguas ácidas.

Por otro lado, existe un riesgo ligado a la presencia de estos huecos: los

hundimientos. En este sentido, hay que recordar que una labor minera

subterránea provoca, potencialmente, movimientos del terreno y

deformaciones de la superficie. Por ello, su presencia tendrá que tenerse en

Page 67: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 6

cuenta en una futura ordenación del territorio, y sobre todo, a la hora de

ubicar construcciones que exijan unas mínimas garantías de estabilidad.

La ocupación del valle del Guadalquivir lleva asociada situaciones de riesgo

sobre todo en las zonas situadas en cabeceras de cuencas, en el

encajonamiento de los valles y por la escasez de zonas con aptitud para el

asentamiento poblacional y la explotación agrícola derivado de las fuertes

pendientes.

Existe también el riesgo de escorrentías causadas por fuertes lluvias debido al

cultivo del olivar en fuertes pendientes, que causan además de posibles

inundaciones, una importante pérdida de suelo.

Aspectos relevantes de la vegetación

La superficie del término linarense se extiende por dos ámbitos geográficos

bien diferenciados. Aproximadamente la mitad sur pertenece a la comarca de

la campiña norte jiennense, que tiene una dedicación fundamentalmente

agrícola; se siembra cereales, sobre todo trigo y cebada. El olivar está

ganando terreno paulatinamente pues se trata de unas tierras bastante aptas

también para este cultivo leñoso. En contraposición, el territorio más norteño

está ocupado por encinares que se muestran casi siempre adehesados. En

este contexto se sitúa al noroeste el enclave conocido como “El Ardal”,

donde se construyó el parque deportivo y recreativo “La Garza”, lugar de

asueto para tantos linarenses y visitantes de la comarca. Esta zona se está

convirtiendo en centro de segunda residencia con numerosas construcciones

unifamiliares y parceladas. Si atraviesa el terreno algún arroyuelo con agua

de temporada, la humedad del suelo es más elevada y se reconoce por

plantas como rosales silvestres o zarzas.

Podemos afirmar que Linares se caracteriza por la presencia de una gran

superficie forestal arbolada y de matorral. Este factor determina la existencia

de riesgos de incendios forestales, favorecidos por las altas temperaturas

estivales acompañadas de escasez de lluvias y la existencia de tormentas con

descargas eléctricas. El riesgo de incendio se incrementa además por uso

cada vez mayor de las zonas forestales como áreas de ocio, así como la

quema de rastrojos y restos vegetales en la agricultura, actividades

industriales, vertederos incontrolados, etc. Debido al elevado riesgo de

incendio existente en la zona, el fuego determina una simplificación de la

comunidad potencial, seleccionando especies pirófitas, como la jara pringosa

y el romero que cubren amplias extensiones del término. Por otro lado las

zonas de vegetación más húmeda, que hemos comentado anteriormente,

están exentas de este riesgo.

Aspectos relevantes de la industria

En general, se puede decir que el desarrollo de actividades industriales en

Linares se localizan próximas al municipio o bien en el interior del municipio.

De aquí la necesidad de establecer Planes de Emergencia para evitar

potenciales situaciones de riesgo. Linares actualmente cuenta con dos

polígonos industriales en servicio, localizados en la carretera N-322, “Los

Jarales” y “Los Rubiales”.

El término municipal de Linares ha sido mundialmente conocido por sus

recursos geológicos. Actualmente, en un momento en que la explotación

minera está, a excepción de alguna cantera, abandonada, son innumerables

las huellas que ha dejado, tanto en el paisaje como en las propias

instituciones.

La actividad histórica por excelencia, la minería, ha desaparecido como tal

del panorama económico local.

Los numerosos pozos, galerías, escombreras y otras edificaciones mineras de

Linares, todos ellos en estado de precariedad y abandono, y sin programas y

medidas de control y vigilancia constituyen el riesgo con mayor peligrosidad

potencial de Linares. Además, este riesgo difícilmente evaluable y con

múltiples implicaciones puede activarse o verse potenciado por los efectos

producidos por el mecanismo de los terremotos y fallas activas.

Los principales riesgos potenciales procedentes de los espacios mineros

abandonados, se citan a continuación:

- Inestabilidad y deslizamientos de escombreras.

- Colapso y hundimiento de los terrenos emplazados sobre los filones

explotados mediante pozos y galerías.

- Desplome y derrumbe de edificaciones e instalaciones en situación

de precariedad.

- Caída de personas en pozos mineros y de desagüe no señalizados ni

protegidos.

- Alteraciones sobre la calidad del agua, especialmente la producida

por los lixiviados de las escombreras de fundición.

Page 68: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 7

Planes de emergencia municipales

En la Ley 2/85 de Protección Civil se establece, en su artículo 8.3 y 10.1, la

necesidad de elaborar, además de los Planes Territoriales, los cuales,

determinan las líneas de actuación en las situaciones de emergencia, que

sería necesario una vez aprobada la Norma Básica de Protección Civil, la

elaboración y aprobación de sus correspondientes Planes Municipales de

Emergencia.

Entre los diferentes ámbitos establecidos en la planificación de las situaciones

de riesgo se establece la necesidad de implantar Planes de Emergencias

Municipales.

Esta planificación abarcará todas y cada una de las emergencias que, no

superando la territorialidad municipal, son susceptibles de ser controladas

exclusivamente por los Servicios Operativos Municipales, pudiendo contar

con la aportación de medios y recursos adscritos de otros ámbitos territoriales

superiores.

El establecimiento de Planes de Emergencia Municipales, está circunscrito

solamente a los municipios con una población de más de 20.000 habitantes,

lo cual queda reflejado en el artículo 25 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril,

Reguladora de Base de Régimen Local (LRBRL).

En este artículo se exige el establecimiento del servicio municipal de

Protección Civil para municipios de más de 20.000 habitantes. Linares, por

tanto al poseer una población mayor de 20.000 habitantes está vinculado a

la elaboración de un Plan de Emergencia Municipal.

Linares tiene elaborado el Plan de Emergencia Municipal con fecha de

homologación el 27 de marzo del 2001.

Con respecto a los Planes de Emergencias Municipales sobre riesgo de

incendios forestales, la Ley 5/1999, de 29 de junio de Prevención y Lucha

contra los Incendios Forestales, establece que la lucha contra incendios

forestales se planificará a través de varios planes: Plan de Emergencia por

Incendios Forestales de Andalucía, Planes Locales de Emergencia por

Incendios Forestales y Planes de Autoprotección.

Los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales tienen por objeto

establecer la organización, el procedimiento de actuación y la movilización

de los recursos propios o asignados a utilizar para luchar contra los incendios

forestales y hacer frente a las emergencias de ellos derivadas. Asimismo, en

el artículo 41 de la citada Ley se especifica que la elaboración y aprobación

de los Planes Locales de Emergencia por Incendios Forestales corresponde a

las entidades locales, siendo obligatoria en todos los municipios cuyos

términos municipales se hallen incluidos total o parcialmente en zonas de

peligro.

El término municipal de Linares está incluido en zona de peligro y es uno de

los municipios que no ha presentado el Plan de Actuación de Ámbito Local

para Incendios Forestales.

Planes Especiales de Emergencia: Inundaciones

Las avenidas e inundaciones constituyen un fenómeno hidrológico extremo de

amplia afección territorial, cuya incidencia es particularmente frecuente en las

regiones de clima mediterráneo. Al margen de su dimensión estrictamente

física, como respuesta hidrológica de los cauces fluviales ante episodios

extremos de precipitación, las inundaciones en su desarrollo, adquieren la

consideración de problema territorial con amplias repercusiones

socioeconómicas y medioambientales.

Teniendo en cuenta los aspectos y factores físicos y demográficos ya aludidos

en el estudio del ámbito referencial de Linares, las inundaciones son uno de

los riesgos ambientales que hay que tener en cuenta en este municipio. Este

riesgo deriva por las condiciones meteorológicas, concretamente el régimen

de precipitaciones, que pasa por épocas en las que son nulas frente a otras

en las que se dan intensas precipitaciones en un corto espacio de tiempo.

Para la predicción de los episodios de inundaciones se dispone en los

diferentes puntos de las cuencas de distintas estaciones meteorológicas y de

aforo y en algunos casos se han llegado a implantar complejos sistemas para

el seguimiento y control de los recursos hídricos entre los que se incluyen

sistemas para la detección de avenidas e inundaciones del Sistema

Automático de Información Hidrológica (SAIH).

Con los datos de estas estaciones se ha realizado un estudio de

caracterización de regímenes extremos. En el anexo XIII del Plan Hidrológico

del Guadalquivir se hace una descripción más profunda respecto a este

sistema de caracterización hidrometeorológica de las avenidas, gracias a la

cual se puede identificar las zonas con riesgo potencial de inundaciones.

La cuenca del Guadalquivir se caracteriza, en nuestro ámbito de referencia,

por la existencia de gran cantidad de arroyos y pequeños ríos, derivado de

las características orográficas de la zona. Esto hace que en épocas de fuertes

lluvias estos cauces tan irregulares se saturen, siendo mayor el agua entrante

en la cuenca que la que es capaz de desaguar.

Estas situaciones de incapacidad de desagüe de los cauces se ve potenciada

por la acumulación de restos vegetales, colmatación y acciones antrópicas en

los cauces, derivando en situaciones de riesgo de inundación.

Según la clasificación del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía de las

áreas con riesgo (máxima, intermedia y mínima prioridad) la cuenca del

Guadalquivir concentra el mayor número de zonas de riesgo. En el ámbito

provincial solamente se encuentran zonas de riesgo intermedio y mínimo.

Tras la caracterización hidrometeorológica de las avenidas, reflejada en el

anexo XIII del Plan Hidrológico del Guadalquivir, se han detectado diferentes

zonas con distinto riesgo potencial de inundaciones. Se diferencian tres

zonas; zonas de máxima prioridad, zonas de prioridad intermedia y zonas de

mínima prioridad.

En Linares tan sólo se encuentran zonas de mínima prioridad. Dentro de esta

categoría se incluyen los tramos situados aguas abajo de los embalses. En

Jaén estas zonas son las más frecuentes, presentándose por toda la provincia.

Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, el municipio de Linares

comprende zonas con mínima prioridad en cuanto a zonas potenciales de

inundación, que son las siguientes:

34. Ríos Guadalmena y Guadalimar aguas abajo del embalse de

Guadalmena.

37. Aguas abajo del embalse de Guadalén.

Page 69: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 8

El principal problema de las inundaciones no sólo es el fenómeno natural en

sí mismo, del cual puede conocerse, por métodos estadísticos y por estudios

geomorfológicos, la dinámica fluvial y por tanto predecir las zonas que

presentan mayores riesgos; el problema fundamental es la vulnerabilidad de

ciertas zonas , en las que los asentamientos humanos, ya sean de tipo

residencial o industrial, ocupan las llanuras de inundación, las cuales, por

definición se caracterizan por su alto grado de inundabilidad.

Si bien el fenómeno físico de las crecidas fluviales es un hecho espectacular y

frecuente en los ríos Guadalimar, Guadiel y Guarrizas, el nivel de

peligrosidad de las inundaciones es bajo, fuera de los cauces y riberas, como

consecuencia de la combinación de uno o varios de los siguientes factores:

- El carácter perimetral de la red de drenaje.

- El encajamiento y gran capacidad de desagüe de los cauces de los

ríos Guarrizas y Guadalimar.

- La escasa ocupación de las zonas inundables.

- Y como consecuencia de las anteriores, la baja vulnerabilidad del

municipio ante las crecidas extraordinarias de la red hidrográfica.

Por tanto, la inundación asociada a la red hidrográfica principal no incide

sobre el poblamiento, aunque puede producir cortes temporales o daños

sobre alguna infraestructura o afecciones locales a algunas actividades

agrícolas implantados sobre estos espacios.

No obstante, la precaución obliga a señalar como zona de riesgo o de

peligrosidad media todos aquellos terrenos aluvionares que están sometidos

a un riesgo potencial por el hecho de encontrarse aguas debajo de un

embalse. Es el caso de las terrazas bajas del río Guadalimar.

En la red de drenaje secundaria los procesos y sus efectos presentan gran

similitud, solamente cabe destacar la importancia de los desbordamientos de

los arroyos.

Sería interesante realizar un análisis del riesgo de inundaciones, con el objeto

de tener clasificadas las zonas inundables en función del riesgo estimado y en

la medida de lo posible las afecciones o daños que puedan producirse en el

ámbito considerado.

Este análisis contendrá, además de la población potencialmente afectada,

todos aquellos elementos (edificios, instalaciones, infraestructuras y elementos

naturales o medio ambientales), situados en zonas de peligro que, de resultar

alcanzados por la inundación o por los efectos de fenómenos geológicos

asociados, pueda producir victimas, interrumpir un servicio imprescindible

para la comunidad o dificultar gravemente las actuaciones de emergencia.

Tendrá que estimarse la vulnerabilidad consecuente de estos elementos en

riesgo y que dependerá de las características, zona de peligro donde estén

ubicadas, las magnitudes hidráulicas y calado de aguas (velocidad, caudal

sólido asociado, duración de la inundación).

Planes Especiales de Emergencia: Seísmos

La Comunidad Autónoma de Andalucía es la que presenta, del conjunto

peninsular, el mayor riesgo sísmico. Esto, como ya se comentó anteriormente,

es debido a la proximidad con las zonas de confluencia de las placas

tectónicas, (Euroasiática y Africana) y la orogenia reciente. Del total del

territorio andaluz es la zona sur oriental la de mayor riesgo. Jaén por su

proximidad a estas zonas presenta riesgo de sufrir fenómenos sísmicos.

El municipio de Linares se enmarca dentro de la zona que ocupa todo el valle

del Guadalimar y que presenta una peligrosidad baja, aunque en 1951 se

registrara un seísmo de gran intensidad (VIII en la escala de Richter) cuyo

epicentro se encontraba en el mismo Linares.

El riesgo sísmico es motivo de una planificación especial, de acuerdo con la

Directiva Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico

(Resolución de 5 de mayo 1995). Para la elaboración de este Plan se debería

tener en cuenta lo recogido en la Directriz Básica de riesgo sísmico.

Por lo que se refiere al seguimiento de los fenómenos sísmicos en Andalucía,

existe la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y otra

específica para Andalucía dependiente del Instituto Andaluz de Geofísica y

Prevención de Desastres Sísmicos.

Según el Mapa de Peligrosidad Símica en España (periodo de retorno de 500

años) elaborado por el IGN, la provincia de Jaén se encuentra incluida en

zonas donde son esperables terremotos de intensidad igual o superior al nivel

VI (escala MSK), junto con el resto de provincias andaluzas, exceptuando la

provincia de Málaga.

En la tabla siguiente se presentan los terremotos registrados en Linares y

próximos al término municipal durante el período comprendido entre 1995-

2003.

Terremotos históricos en Linares y próximos

Fecha Zona Intensidad MSK Margnitud

Richter

1999 (24 julio) Vilches 2 1

2002 (8 julio) Jabalquinto 2 6

2003 (22 junio) Linares 1 8

2003 (6 octubre) Carboneros 1 5

Page 70: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 6 9

A gran escala se puede establecer en la provincia tres zonas con

peligrosidad, existiendo diferente grado de peligrosidad en cada una de ellas.

Existe una zona de peligrosidad nula representada por la franja más al norte

de la provincia. Le sigue en peligrosidad, con un grado bajo, una amplia

zona central de la provincia (aproximadamente 2/3 del territorio provincial) y

finalmente zonas con grado de peligrosidad alto correspondiente a la franja

más al sur de la provincia.

Un reciente estudio realizado por José Antonio Peláez (Universidad de Jaén) y

Carlos López Casado ( Universidad de Granada) pone de manifiesto que en

los próximos 475 años en la provincia de Jaén no se producirá ningún

terremoto de gran intensidad. En todo caso, los seísmos más intensos que se

produzcan sólo destruirán, en caso de que lo hagan, a las construcciones de

muy mala calidad que se encuentren dañadas en su estructura.

Planes Especiales de Emergencia: Incendios (Plan Infoca)

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por

Incendios Forestales fue aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de

18 de marzo de 1993 y en ella se consideran tres niveles de planificación:

Estatal, Autonómica y Local. Para facilitar su integración cuando deban

aplicarse conjuntamente en situaciones de interés nacional, o para facilitar la

colaboración y asistencia mutua entre las organizaciones de los planes de

diferente nivel, la Directriz Básica exige que los diferentes tipos de planes

dispongan de los órganos y procedimientos de actuación necesarios y

prevean las relaciones funcionales precisas.

El riesgo de incendios forestales es motivo de una planificación especial, de

acuerdo con la norma básica para la Planificación de Protección Civil de

Emergencias por Incendios Forestales (orden de 2 de abril de 1993).

De los diferentes Planes Especiales que deberían existir, éste es el único que

está desarrollado en la provincia, concretándose en el denominado Plan

INFOCA (Plan de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad

Autónoma de Andalucía). Este Plan pretende conservar, proteger, minimizar y

corregir el medio natural andaluz de los incendios forestales. Estas

actuaciones de conservación, protección y corrección, objetivo fundamental

del Plan INFOCA, se desarrollan gracias a la dotación en efectivos, complejo

dispositivo técnico, recursos materiales, innovaciones tecnológicas (Sistema

Bosque) o sistema de detección por satélite, así como un detallado plan de

prevención. A todo esto se le suma el posterior trabajo de investigación de

causas y restauración de las zonas incendiadas.

El término municipal de Linares posee una gran extensión de zonas forestales

y de monte bajo (muchas de ellas de un importante valor natural y cultural e

incluidas dentro de figuras de protección). El hecho de existir grandes masas

forestales, junto con las características climáticas (periodo estival seco y altas

temperaturas), así como el aumento del tránsito y estancia en estas zonas de

personas (debido al crecimiento del turismo rural), es motivo para la

elaboración de estos planes. Como ya se ha comentado anteriormente,

Linares está incluido en la zona de peligro ante potencial riesgo por incendio

forestal y no tiene elaborado Plan Local de Emergencia por Incendio Forestal.

El mayor número de hectáreas afectadas por incendios en el término

municipal de Linares se produce en el año 2003, correspondiente a un 50,64

% respecto al total.

Del análisis de los datos anteriores, se observa que la mayoría de los

incendios que se han producido en Linares son debidos a intervención

humana, ya sea de forma intencionada o por negligencia.

Page 71: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 0

POBLACIÓN: ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Estructura poblacional

El conocimiento de la población y sus tendencias constituye un punto

de partida importante para la planificación, la asignación de los recursos y

la toma de decisiones de diversos ámbitos, especialmente el institucional.

En este documento de diagnóstico se incluye información básica disponible

sobre la población de Linares en cuanto a demografía, empleo y calidad de

vida.

Natalidad, mortalidad, longevidad, crecimiento vegetativo, migraciones, etc,

son variables demográficas, que se pueden medir y que nos ayudan a

interpretar la dinámica de una población. Por otro lado, la calidad de vida se

puede definir como el grado óptimo de satisfacción de las necesidades

humanas. La calidad de vida y el bienestar social de una población

se puede estimar desde muy diversos puntos de vista; los

aspectos más comúnmente estudiados son: niveles de renta, niveles de

infraestructuras y equipamientos.

El bienestar social posee tres dimensiones básicas: la salud física, el bienestar

emocional y la cohesión social en la comunidad. El signo (positivo o

negativo) de estas variables depende, en cierta medida, de las

oportunidades y recursos ambientales de los que disponga el individuo y

los grupos. Así, por ejemplo, la salud física requiere adecuadas condiciones

de aislamiento térmico, acústico, un cierto nivel de confort físico en el

ambiente primario, no estar expuesto a inadecuados niveles de

contaminación, etc. El bienestar emocional depende de la capacidad de

control del escenario, de las cualidades estéticas de éste, de la existencia de

elementos simbólicos de valor, de la seguridad del medio físico, etc. La

cohesión de la red social está en estrecha relación con las condiciones en

que ocurre la interacción y el contacto social, la capacidad para participar en

el diseño de los recursos ambientales, etc.

El municipio de Linares cuenta en la actualidad con una población de

61.262 habitantes de derecho. Tal y como muestra la tabla adjunta, el

incremento de la población sufrida por el Municipio desde principios del siglo

XX hasta la década de los sesenta es ascendente en todo el período

considerado, en la década de los setenta se produce un importante retroceso

poblacional motivado por el efecto emigratorio derivado de la crisis

económica existente en el período. Es a partir de la década de los ochenta

cuando la población de Linares recupera los valores absolutos anteriores

tendencia que se mantiene desde 1981 hasta la actualidad. En el año 2005

se recuperan los valores de población existentes en 1960. En términos

globales la población de Linares se ha incrementando un 86 por ciento

desde 1900 hasta el año 2007.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Año Total

1900 37.672

1910 36.287

1920 40.479

1930 41.525

1940 47.718

1950 52.819

1960 60.526

1970 51.883

1981 55.122

1991 59.249

2000 58.034

2007 61.262

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN

Año Total

1996 60.222

1998 58.410

1999 58.722

2000 58.034

2001 57.796

2002 57.800

2003 58.257

2004 59.096

2005 60.807

2006 61.452

2007 61.262

En el período 1996 a 2007 los niveles de población sufren una oscilación

tendencial creciente-decreciente, representando valores similares para el

período 2005-2007. El fenómeno migratorio puede determinarse como el

origen de tal evolución.

El municipio de Linares, con 197,5 km2 de superficie, lo componen un total

de 8 distritos censales. Cuenta en la actualidad con una población de

61.262 habitantes de derecho, lo que supone una densidad de población de

310 habitantes por km2 .El Municipio de Linares es uno de los motores

demográficos de la provincia de Jaén. Los datos estadísticos actuales de

población existente basan sus fuentes en la población de derecho inscrito en

el padrón de habitantes.

En el cuadro adjunto se muestra la estructura demográfica del municipio de

Linares atendiendo a la estructura de edad por intervalos así como su

distribución entre hombres y mujeres.

ESTRUCTURA DEMOGRAFICA

Edad Hombres Mujeres Total %

(0-15) 1.922 1.776 3.698 5,94 ( 6-15 ) 3.610 3.280 6.890 11,06 (16-30) 7.092 6.535 13.627 21,87 (31-64) 14.083 14.381 28.464 45,69 (65-74) 2.187 2.701 4.888 7,85 (75-90) 1.729 2.736 4.465 7,17 (91-más) 63 203 266 0,43

Por intervalos de edades la población más numerosa se encuentra en el

intervalo de 31 a 64 años, representando el 45,69 por ciento del total de la

población, seguido del intervalo de 16 a 30 años con un ratio de 21,87 por

ciento y un total de 13.627 habitantes. En tercer lugar lo ocupa el intervalo

de 6 a 15 años con un valor porcentual de 11,06 del total poblacional.

Desde el punto de vista del Plan General de Ordenación Urbanística estos

datos son realmente relevantes, al ser los dos intervalos de edades de

población más elevados los futuros generadores de demanda de vivienda en

3.1.3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Page 72: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 1

el período de vigencia del presente Plan General de Ordenación Urbana en

redacción.

La estructura demográfica por sexo nos señala una proporción de hombres

más elevada para los tramos de población entre 0 y 30 años, mientras que a

partir de los 30 años la tendencia se invierte alcanzando el sexo femenino

niveles superiores de población respecto al masculino, alcanzando el

diferencial más elevado para edades superiores a los 91 años.

La edad mediana del municipio se sitúa en 29 años. En conclusión, Linares

presenta una estructura demográfica todavía joven, con grandes grupos en

proceso de incorporarse a la edad activa desde el punto de vista económico

y laboral. El 14% de la población censada presenta edades superiores a 64

años, frente al 27% de la población con edades inferiores a 20 años.

La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos

estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país o región, que

permite las comparaciones y nos muestra una fácil y rápida percepción de

varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la

población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto

demográfico de catástrofes y guerras.

Se aprecia un progresivo envejecimiento, dado ha descendido el número de

parejas jóvenes que lo eligen como lugar de residencia. Por otro lado, se

observa que esta causa no ha provocado el descenso de la población

infantil.

Este hecho junto con la inmigración de residentes habituales, ha

provocado que en zonas concretas se vendieran viviendas a precios muy

bajos, lo que ha supuesto un crecimiento del asentamiento de personas

venidas de otras zonas de España y el extranjero, en su mayoría

paquistaníes, generalmente de un nivel socioeconómico bajo, y con una

descendencia bastante importante.

Analizando la pirámide, vemos que tiene una base más estrecha que

el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es

propia de los países desarrollados que han terminado la transición

demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se

trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de

mortalidad, y con un crecimiento natural reducido. El nombre de este tipo de

pirámide se llama de población regresiva.

Respecto a la población estructurada por sexos existe un mayor número de

mujeres que hombres tal como se aprecia en la gráfica. La diferencia en

número es pequeña, con 30.065 hombres y 31.197 mujeres.

El análisis demográfico anterior se basa en datos de carácter general del

municipio. Sin embargo, es necesario un estudio de valores desagregados a

partir del Padrón Municipal de Habitantes, en el que se recogen una serie de

variables demográficas atendiendo a criterios de zonificación. La información

que se ofrece en este epígrafe parte de los datos de población obtenidos

para cada Distrito y Sección Censal, convirtiéndose ambas variables en las

fuentes de información utilizadas para la localización intramunicipal de la

población. Desde el punto de vista metodológico las diferentes zonificaciones

del municipio de Linares se clasifican en núcleos o Entidades de Población,

los cuales, corresponden a distintos distritos divididos en secciones censales.

HABITANTES POR DISTRITO Y SEXO

Distritos Hombres Mujeres Total %

1 7452 7437 14889 23,9

2 2711 2800 5511 8,8

3 4400 4621 9021 14,5

4 6397 6682 13079 21,0

5 3108 3168 6276 10,1

6 3431 3676 7107 11,4

7 2385 2423 4808 7,7

8 802 805 1607 2,6

El distrito 1 presenta la mayor densidad de población con el 23,9 por ciento

de la población total seguida del distrito 4 con un valor del 21 por ciento. El

resto de distritos presentan porcentajes inferiores significativos, El distrito 3

alcanza el 14,5 por ciento seguido de los distritos 6 y 5. El distrito 8

representa la menor densidad de población con un 2,6 por ciento de la

población total.

Crecimiento vegetativo

Esta gráfica muestra la evolución de la población en Linares en los últimos 10

años. El crecimiento vegetativo ha tenido altibajos en los años analizados,

Page 73: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 2

alcanzando incluso valores negativos en el 1996. En los años más

recientes los valores se han mantenido positivos.

En 2006 el crecimiento vegetativo registrado en el Instituto de Estadística de

Andalucía es de 120 personas.

Saldo migratorio

La tendencia del saldo migratorio ha variado en los últimos años. Los

valores más positivos se alcanzan el año 2004 (269 personas)

mientras que los valores más negativos se producen en 1999

(perdiendo 502 personas). En los últimos años el saldo migratorio se

ha caracterizado por valores negativos.

Esto es un dato muy importante de cara a entender un proyecto de

integración socioeconómica como el desarrollo de un territorio atrayente de

población.

Se resume en la siguiente tabla las emigraciones e inmigraciones en el

término, resultando un balance negativo para el año 2007.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El planteamiento de un desarrollo sostenible nace de la necesidad de

responder a la pregunta de cómo debe configurarse el sistema económico

para que asegure una mayor calidad de vida, tanto para los ciudadanos

actuales como parar las generaciones futuras.

Aunque el crecimiento económico ha posibilitado elevadas cotas de

bienestar, la forma en que se ha producido este crecimiento ha puesto de

manifiesto importantes impactos ambientales y sociales negativos, a los que

hay que hacer frente puesto que son una amenaza actual y futura.

Muchos problemas económicos de diferente índole con y han sido

históricamente consecuencia de crisis ambientales, fruto de actitudes

irresponsables ante las limitaciones del medio y uso indiscriminado de

recursos naturales.

Bajo esta nueva perspectiva, el desarrollo económico de cualquier

municipio debe orientarse hacia un mayor grado de integración de la

sociedad (interpersonal, interterritorial e intergeneracional) y usar

eficientemente los recursos naturales, generando el mínimo impacto

negativo posible sobre el medio.

En este capítulo se pretende describir la realidad económica de Linares, a

través del análisis de sus actividades y la agrupación de estas en sus

principales sectores productivos.

Actividades agrarias

Los usos agrarios constituyen el grupo más importante dentro de la definición

de los usos del suelo, por sus repercusiones en la producción y la economía.

Implican una transformación del medio natural por parte del hombre para la

obtención de unos rendimientos.

Dentro de estos usos agrarios, la utilización del agua es el elemento que

marca la diferencia entre la agricultura de secano y de regadío.

Los regadíos se definen como un grupo de aprovechamientos del terreno que

implican aportes artificiales de agua y elevados niveles de intensidad y

productividad.

El secano, por el contrario, supone la explotación agrícola de la tierra sin

aportes de agua en el ciclo vegetativo de los cultivos y, por lo tanto, son más

dependientes de los factores naturales y, especialmente, la lluvia.

Los cultivos herbáceos, comprende cereales, cultivos industriales, hortalizas,

legumbres en grano y tubérculos y existen 1.676 ha.

Los cultivos leñosos son árboles frutales viñedos y olivar comprendiendo un

total de 9.816 ha.

Los cultivos de secano son aquellos que no han recibido tratamiento

alguno, y dentro del término municipal son estos los que más superficie

ocupan: 2.073 ha. Este tipo de tierras en la actualidad no tienen

ninguna utilidad, con lo cual se está perdiendo mucho terreno, al que

podría dársele algún tipo de aprovechamiento.

Emigraciones Inmigraciones Saldo migratorio

Municipio H M Total H M Total

Linares 842 794 1.636 656 624 1280 -356

Page 74: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 3

Cultivos herbáceos. Año 2006

Superficie 1.676

Principal cultivo de regadío Algodón

Principal cultivo de regadío: Has 131

Principal cultivo de secano Trigo

Principal cultivo de secano: Has 937

Cultivos leñosos. Año 2006

Superficie 9.816

Principal cultivo de regadío Olivar aceituna de aceite

Principal cultivo de regadío: Has 4.735

Principal cultivo de secano Olivar aceituna de aceite

Principal cultivo de secano: Has 4.654

Los cultivos más representativos de Linares clasificados según sean herbáceos

y leñosos, y de secano o regadío.

El cultivo de secano, en general, se ha mantenido en Linares.

En cuanto a cultivos forrajeros, éstos prácticamente han desaparecido

actualmente, los cultivos hortícolas, se mantienen aunque con un descenso

suave.

Los herbáceos de regadío se han mantenido constantes en Linares, salvo en

el año 1999 que sufrieron un descenso importante, fundamentalmente, en la

remolacha azucarera.

El 80,1% de los cultivos de Linares son leñosos y de este porcentaje, el

99,48% es olivar. Esto nos habla de una escasa diversificación agrícola,

ligeramente aliviada por la superficie dedicada a espárrago, algodón y trigo.

La proliferación del olivar es debidas a las altas subvenciones al cultivo que

han ido acompañadas de unas técnicas de manejo intensivas, y la

transformación de las explotaciones a regadío que han llevado a un aumento

en su productividad y en los beneficios obtenidos.

Con respecto al olivar, podemos observar cómo evoluciona a lo largo de los

años el olivar de regadío frente al de secano, tras un periodo de seguía

padecido en la provincia, se produce un incremento espectacular en el año

1999 de la superficie de regadío.

Actividades ganaderas

Se realiza una presentación de datos correspondientes a la cabaña

ganadera de Linares. La caracterización de la cabaña ganadera se ha

realizado en función de dos variables, cabezas de ganado por tipo y

unidades ganaderas por tipo. La primera variable considera el número

de cabezas por cada tipo de ganado contabilizado en el municipio,

mientras que la segunda se obtiene aplicando un coeficiente a cada

especie y tipo, para agregar en una unidad común diferentes

especies, los coeficientes aplicados son los siguientes:

- Vacas lecheras .........................................................1

- Otras vacas ...........................................................0,8

- Bovinos machos de 24 meses y más ...................1

- Bovinos hembras de 24 meses y más................0,8

- Bovinos de 12 a menos de 24 meses ................0,7

- Bovinos de menos de 12 meses .........................0,4

- Ovinos ...................................................................0,1

- Caprinos ...............................................................0,1

- Cerdas madres .....................................................0,5

- Cerdas para reposición .......................................0,5

- Lechones ...........................................................0,027

- Otros porcinos ....................................................0,3

- Equinos .................................................................0,8

- Gallinas .............................................................0,014

- Pollitas destinadas a puesta ...........................0,014

- Pollos de carne y gallos ..................................0,007

Page 75: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 4

- Pavos, patos, ocas y pintadas ..........................0,03

- Otras aves ...........................................................0,03

- Conejas madres..................................................0,02

Actividades industriales

Basándonos en el reciente estudio de la Universidad de Jaén para el

Ayuntamiento de Linares, dirigido por el profesor D. Bartolomé Carrasco

Hurtado, sobre detección de necesidades formativas en el sector industrial de

Linares y la comarca, destacan las siguientes consideraciones sobre la

caracterización empresarial del Sector Industrial de Linares:

La primera característica que se debe analizar es la estructura del sector

industrial de Linares, a partir de la actividad que realizan las empresas según

la acción desarrollada atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades

Económicas (C.N.A.E.-93.Rev.1).

Se observa como cuatro ámbitos de actividad que abarcan a más del 75% de

las empresas que componen el sector industrial de Linares. Dos de dichos

ámbitos, fabricación de productos metálicos y fabricación de vehículos a

motor, suponen por sí solos el 56,5% de las empresas industriales de Linares.

Hecho que indica una cierta concentración del sector industrial en una

actividad con tradición histórica en este ámbito geográfico, como es la

fabricación de vehículos todoterreno desarrollados por la empresa Santana

Motor, S.A y un conjunto de empresas auxiliares que suministran a ésta los

componentes y piezas necesarias para que se pueda llevar a cabo dicha

fabricación.

Igualmente, se detectan otros dos ámbitos de actividad con un peso relativo

importante dentro del sector industrial, pero que no guardan relación entre sí.

Nos referimos al subsector de productos alimenticios y bebidas, que aglutina

el 11,3% de las empresas y al subsector de la fabricación de muebles que

concentra ya a un 9,7% de las empresas industriales de Linares. Este último

subsector ha surgido en el panorama industrial de Linares hace relativamente

poco tiempo y está mostrando un dinamismo importante en cuanto al

aumento experimentado en el número de empresas que lo componen.

Posiblemente, este hecho esté relacionado con la implantación en el año

2002 de la empresa Tableros Tradema, S.A (C.N.A.E, 20) perteneciente al

grupo Tafisa y dedicada a la fabricación de tableros aglomerados de fibra.

Con ella, las empresas del sector de la fabricación de muebles han visto

mejorar su posición competitiva al reducirse el coste de sus

aprovisionamientos.

Principales actividades económicas. Año 2007

Comercio, reparación de

vehículos de motor,

motocicletas y ciclomotores y

artículos personales y de uso

doméstico.

1.237 establecimientos

Actividades inmobiliarias y de

alquiler. 722 establecimientos

Construcción 319 establecimientos

Transporte, almacenamiento

y comunicaciones 266 establecimientos

Hostelería 233 establecimientos

Establecimientos con actividad económica. Año 2007

Sin empleo conocido 27

Menos de 5 trabajadores 3.065

Entre 6 y 19 trabajadores 352

De 20 y más trabajadores 95

Total establecimientos 3.539

La principal industria de Linares es Santana Motor, en cuyo parque

empresarial se está realizando una importante apuesta de diversificación.

Junto con la industria automovilística, con la producción de vehículos

Page 76: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 5

Santana 300 y Santana Anibal y vehículos de la empresa nipona Suzuki, hay

que tener en cuenta su amplia red de industrias auxiliares.

Se ha instalado la empresa CAF, fabricante de trenes, mientras que la

empresa Alstom, líder mundial en infraestructuras de generación de energía y

transporte ferroviario, creará en Linares un Centro de Innovación y

Tecnología.

Recientemente se ha inaugurado en Linares la nueva planta de la empresa

Aemsa-Santana, dedicada a la fabricación de componentes para

aerogeneradores de la industria eólica. Se unen a Grupo Daniel Alonso y

Gamesa, que acordaron la puesta en marcha de un proyecto industrial

conjunto para la fabricación de torres eólicas.

Linares cuenta con Azucareras Reunidas de Jaén S.A, empresa azucarera, que

tras la parada en septiembre de 2006 ha reconvertido su actividad en la

producción de biodiésel, con una capacidad de producción a partir de

100.000 toneladas a partir del aceite de colza, palma, soja o girasol, y el

envasado de azúcar.

Mostramos cómo ha ido evolucionando la creación de nuevas empresas en

función de su forma jurídica, en el municipio a lo largo de los últimos años.

Sector comercial

En una primera aproximación puede definirse la actividad comercial, como el

conjunto de fases, que, mediante sucesivas compras y ventas de productos,

relacionan producción y consumo. Este acercamiento entre las ofertas de los

productores y la demanda de los consumidores, implica añadir a los bienes

comercializados ciertas utilidades, que justifican la consideración del

comercio como una actividad productiva. El comercio asegura el

abastecimiento de los bienes de producción y consumo partiendo de las

desigualdades espaciales entre recursos y consumo. La región andaluza tiene

una amplia y profunda tradición comercial que se remonta a los tiempos

fenicios y romanos y llega hasta nuestros días.

A pesar de la práctica diaria de algún tipo de acto comercial y de la

familiaridad de algunos aspectos comerciales, el contenido de esta actividad

es muy complejo, abarcando connotaciones jurídicas, sociales y económicas.

En la sociedad actual, de relaciones económicas masificadas y consumo

creciente, el papel del comercio cobra gran importancia, no sólo en su

aspecto económico, sino también en el social, al asegurar el abastecimiento

de bienes y mercancías a los usuarios, en las mejores condiciones respecto a

las necesidades de éstos.

La comercialización, ocupa una posición estratégica dentro de cualquier

sistema económico, pero su papel de puente entre producción y consumo,

adquiere mayor importancia en las economías de mercado, en las que las

relaciones económicas se plasman en forma de flujos (financieros, de bienes,

servicios...) estructurados en función del propio mercado.

A través de la función comercial, la oferta, procedente de múltiples y

dispersos lugares de producción, va concentrándose en cantidades suficientes

que justifiquen los costes de distribución, para adecuarla a la demanda, es

decir al consumidor. Igualmente, las mercancías comercializadas pueden

sufrir transformaciones en el proceso de comercialización que constituyen un

valor añadido al producto. Fácilmente se entiende la estrecha relación entre

comercio y transporte, y entre éstos y el sistema urbano. Es un hecho de

percepción cotidiana que las necesidades de consumo se presentan de forma

jerarquizada; del mismo modo, la actividad comercial se organiza

escalonadamente en el espacio, para responder con la mayor eficacia y

racionalidad posible, al ritmo temporal de las compras. A causa de la

disposición jerarquizada del comercio, se crean flujos entre los centros de

mercado y los habitantes del espacio circundante; por tal razón, el comercio

cumple un papel primordial en la estructuración del territorio, y como tal es

considerado en los proyectos de ordenación territorial. La medida de la

centralidad de los asentamientos, las áreas de influencia urbanas o el sistema

de relaciones en una red de ciudades, son conceptos en cuya determinación

y evaluación interviene muy destacadamente el comercio. Además de estas

funciones trascendentes, la actividad comercial contribuye a fomentar las

relaciones sociales y a dar un aspecto peculiar, de animación y colorido al

paisaje urbano.

La función puente del comercio entre la producción y el consumo, conlleva la

interdependencia de la organización comercial con las estructuras

productivas y del consumo, y a la vez pone en contacto estas últimas. Se

concibe así la comercialización como un sistema de elementos, que tienen en

cuenta los lugares de producción y consumo y a la vez los progresos en el

transporte y demás aspectos inherentes a la gestión comercial, es decir, se

encuentra en permanente contacto con la sociedad y a la vez influye en

algunos aspectos de la misma. Pero además de las utilidades de tipo

económico, el comercio desempeña una función social de primer orden,

puesto que a través de sus redes y circuitos se hacen posibles los flujos

mercantiles para abastecer de bienes y servicios a la población, ofreciendo,

además la posibilidad de ocupar mano de obra, que en el comercio, ha sido,

hasta la actualidad intensiva.

En definitiva, el comercio, tachado a veces de actividad parásita, ocupa una

posición central muy importante dentro del sistema económico, siendo

condicionado por los extremos de la cadena: la producción y el consumo.

Quizás ignorado en su verdadera dimensión por la geografía tradicional es al

menos tan importante como los otros sectores económicos, y más que ellos

en la conformación de relaciones que contribuyen a caracterizar la

organización del espacio y el paisaje urbano.

Potencialidades:

• Se trata de una actividad de indudable peso en el entramado

productivo del municipio.

Page 77: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 6

• Cabecera comercial de la comarca. Zona de influencia comercial

de 180.000 habitantes.

• Apuesta reciente de importantes grupos comerciales.

• Ubicaciones preferentes ya establecidas.

• Ventajas del comercio tradicional.

Debilidades:

• Dificultades de acceso a fuentes de financiación y, en general, a la

introducción de nuevas tecnologías, mejoras en productividad, en

poder de negociación y de formulación e implantación de

estrategias.

• Excesivo peso del trabajo temporal y a tiempo parcial.

• Escaso grado de asociacionismo zonal y acuerdos de cooperación

empresarial.

• Desarticulación con sectores productivos.

El comercio interior comprende dos ramas distintas: el mayorista, que

consiste en la compra de grandes cantidades en los centros de producción y

el minorista, que compra al mayorista y vende directamente al consumidor.

Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de

canal de distribución de productos de primera necesidad y de materias

primas, fundamentalmente agrícolas en mercados locales, que pocas veces

sobrepasan el ámbito comarcal. Disponen de

unas instalaciones de dimensión reducida, acordes con la dimensión de su

volumen de operaciones. Junto a estas pequeñas y tradicionales empresas

mayoristas, ya se ha desarrollado en Linares un comercio más moderno,

formado por empresas de mayor dimensión que cuentan con instalaciones

adecuadas, especialmente en las ramas de alimentación, droguería y

productos farmacéuticos, como es el caso de los supermercados “Más y

Más”, “Supersol”, “Plus”, “Lidl”, “Eko Linares” y “Día”.

La dimensión de los establecimientos minoristas medida en función de su

empleo es relativamente reducida. Un alto porcentaje de los establecimientos

no tienen empleo asalariado a tiempo total, lo cual se puede interpretar

como indicador de su carácter familiar. Entre las fórmulas de agrupación

existentes es el mercado de abastos la más utilizada por el comercio

minorista y los tpolígonos industriales por el mayorista.

Existe un claro predominio del comercio minorista en Linares, desarrollándose

éste, en su gran mayoría en pequeños establecimientos tradicionales. Otros

factores caracterizadores del comercio son la escasa diversidad de productos

ofertados y el predominio de precios comparativamente elevados respecto a

establecimientos de mayores dimensiones localizados en núcleos de

población de fuera de la comarca.

Debido a la escasa diversidad de la oferta, a la inexistencia o escasez de

comercios especializados y a las diferencias de precios, buena parte de la

demanda opta por realizar compras en la ciudad de Jaén, generándose así

un círculo cerrado que autoalimenta la fuga del gasto y, en definitiva,

restringe el progreso del propio sector comercial local.

A estas razones racionales que generan la salida fuera de la zona para

comprar, hay que añadir la necesidad de esparcimiento y ocio, que

frecuentemente se localizan en Jaén. Es una pauta generalizada en los

últimos años de combinar la compra con el ocio y que encuentra el referente

en centros comerciales que ofrecen servicios añadidos (guarderías,

recreativos, cines, espectáculos,...), o simplemente permiten pasear y

contemplar la gran variedad de productos.

El comercio está viviendo en los últimos años un intenso proceso de cambio y

evolución, en muchos casos debido a la incorporación a la distribución

comercial minorista de nuevas formas comerciales y cambios en los hábitos

de los consumidores, así como por la incorporación de las nuevas

tecnologías en los sistemas de venta Todo esto ha desembocado en una

situación eminentemente dual en la que deben convivir el tejido comercial

tradicional y las formas emergentes de la nueva distribución comercial en el

mercado. La fórmula de asociación más moderna es el nuevo concepto de

centro comercial, que consiste en un conjunto de minoristas integrados en un

edificio concebido, realizado y gestionado como una unidad, especializado

fundamentalmente en artículos de alimentación, equipamiento personal y del

hogar, prestando una amplia gama de servicios de venta, complementada

con una oferta de cafeterías, restaurantes y zonas de recreo.

El comercio en Linares se estructura de forma dual, dada la coexistencia de

dos modelos diferentes. Por un lado, está el comercio tradicional, enfrentado

a una intensa competencia desde una posición de debilidad y asumiendo con

lentitud y dificultades los procesos de cambio que se están produciendo. La

supervivencia de este tipo de comercio sólo se explica por las ventajas

competitivas que ofrece; personalización de la relación empresario/cliente,

proximidad, diversificación de la oferta, etc., y por la favorable evolución que

el gasto familiar viene experimentando. Este modelo comercial de corte

tradicional y poco evolucionado, orienta su actividad hacia los estratos de

población con niveles de renta más bajos, lo que condiciona un escaso

volumen de negocio y, por tanto, limita sus posibilidades de crecimiento y de

cambio. Por otro lado, y conjuntamente con esta estructura comercial, existe

un nuevo sistema de distribución, más moderno, atractivo y competitivo, el

cual se ha ido formando mediante la progresiva incorporación de nuevas

fórmulas comerciales derivadas de los procesos de integración.

Los mercados de abastos presentes en todos los municipios jiennenses, han

perdido buena parte de su importancia histórica, como fórmula generalizada

de comercio tradicional, sobre todo en los grandes municipios aunque

todavía conservan una elevada cuota del mercado alimentario dada su

buena imagen de calidad del producto, buen precio y centralidad de su

localización.

Hoy existe la tendencia de concentrar los establecimientos en espacios

dedicados específicamente a la función comercial, aunque el comercio

tradicional familiar aún existe, sobretodo en áreas rurales y los típicos

mercados de comercio ambulante a nivel local. Actualmente se favorece la

implantación de grandes supermercados, sobre todo en las ciudades,

pertenecientes a cadenas nacionales o internacionales que no revierten sus

beneficios en nuestro territorio. Respecto a la localización de la actividad

comercial en Linares, decir que ésta preferentemente se concentra, en el

centro tradicional, destacando el pasaje del comercio; corredera de San

Page 78: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 7

Marcos; Plaza Ramón y Cajal; C/ Baños; Isaac Peral; Antón de Jaén;

Serrallo; C/ de la Virgen; C/ el Puente; C/ Cervantes; C/ Arguelles.

La ejecución de estas actuaciones ha supuesto un cambio sustancial en la

imagen del centro de Linares dotándolo de un equipamiento moderno y

funcional, amplias aceras, pavimentación homogénea, semipeatonalización

de todas las calles (excepto el Pasaje del Comercio que es peatonal

completamente), adecuación de zonas de carga y descarga, ordenación del

tráfico en puntos conflictivos como el cruce de las calles Baños, Canovas,

Antón de Jaén y Plaza del Ayuntamiento, en definitiva, se ha transformado el

centro en un lugar ideal para el ocio y el esparcimiento lo que sin duda ha

repercutido en el comercio de la zona, que ha multiplicado su potencial de

atracción y ha emprendido una labor de modernización sin precedentes.

Junto a esta transformación “exterior” en las calles del centro se ha

producido también una renovación y mejora de las infraestructuras

subterráneas, así se ha aprovechado para sustituir la red de alcantarillado,

renovación de las acometidas de agua, introducción de la red de gas natural,

soterramiento del tendido eléctrico aéreo allí donde ha sido posible e

instalación de cable. Todo ello ha contribuido a dotar de un alto nivel de

calidad el suministro de agua, energía y servicios no solo a los comercios

sino también a las viviendas de la zona.

La apertura de un centro de “El Corte Inglés” ubicado en la Plaza del

Ayuntamiento supuso un punto de inflexión en el devenir del desarrollo del

comercio de la ciudad. A partir de entonces Linares se configuró como el

foco de atracción comercial del norte de la provincia de Jaén

incrementándose notablemente la afluencia de visitantes. Este hecho provocó

que paulatinamente se fuesen implantando en el área comercial un

importante número de franquicias de primer nivel de los sectores textil y

complementos principalmente así como de restauración, lo que contribuyó a

diversificar y revitalizar la oferta comercial y de ocio y la generación de

empleo.

EJE COMERCIAL

Servicios

En este epígrafe se muestra las actividades comerciales según el Censo del

Impuesto de Actividades Económicas de Linares para el año 2002 y 2003.

Los datos que se muestran han sido facilitados por la Cámara de Comercio

de Linares.

• Actividades en el censo de 2002 en el epígrafe 6 (Comercio): 1844

• Actividades en el censo de 2003 en el epígrafe 6 (Comercio): 1841

• Actividades en el censo de 2002 en el epígrafe Comercio Menor

(quedan excluidas actividades de restauración, hospedaje y reparación):

1249

• Actividades en el censo de 2003 en el epígrafe Comercio Menor

(quedan excluidas actividades de restauración, hospedaje y reparación):

1296

El comercio interior comprende dos ramas distintas: el mayorista, que

consiste en la compra de grandes cantidades en los centros de producción y

el minorista, que compra al mayorista y vende directamente al consumidor.

Para la mayoría de las empresas mayoristas su principal función es servir de

canal de distribución de productos de primera necesidad y de materias

primas, fundamentalmente agrícolas en mercados locales, que pocas veces

sobrepasan el ámbito comarcal. Disponen de unas instalaciones de

dimensión reducida, acordes con la dimensión de su volumen de

operaciones. Junto a estas pequeñas y tradicionales empresas mayoristas, ya

se ha desarrollado en Linares un comercio más moderno, formado por

empresas de mayor dimensión que cuentan con instalaciones adecuadas,

especialmente en las ramas de alimentación, droguería y productos

farmacéuticos, como es el caso de los supermercados “Más y Más”,

“Supersol”, “Plus”, “Lidl”, “Eko Linares” y “Día”.

La dimensión de los establecimientos minoristas medida en función de su

empleo es relativamente reducida. Un alto porcentaje de los establecimientos

no tienen empleo asalariado a tiempo total, lo cual se puede interpretar

como indicador de su carácter familiar.

Page 79: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 8

Entre las fórmulas de agrupación existentes es el mercado de abastos la más

utilizada por el comercio minorista y los tres polígonos industriales por el

mayorista.

Existe un claro predominio del comercio minorista en Linares, desarrollándose

éste, en su gran mayoría en pequeños establecimientos tradicionales.

Otros factores caracterizadores del comercio son la escasa diversidad de

productos ofertados y el predominio de precios comparativamente elevados

respecto a establecimientos de mayores dimensiones localizados en núcleos

de población de fuera de la comarca.

Debido a la escasa diversidad de la oferta, a la inexistencia o escasez de

comercios especializados y a las diferencias de precios, buena parte de la

demanda opta por realizar compras en la ciudad de Jaén, generándose así

un círculo cerrado que autoalimenta la fuga del gasto y, en definitiva,

restringe el progreso del propio sector comercial local.

A estas razones racionales que generan la salida fuera de la zona para

comprar, hay que añadir la necesidad de esparcimiento y ocio, que

frecuentemente se localizan en Jaén. Es una pauta generalizada en los

últimos años de combinar la compra con el ocio y que encuentra el referente

en centros comerciales que ofrecen servicios añadidos (guarderías,

recreativos, cines, espectáculos,...), o simplemente permiten pasear y

contemplar la gran variedad de productos.

Turismo

El sector turístico de la ciudad es bastante débil. La dotación tanto de hoteles

como de bares y restaurantes está muy por debajo de la media española así

como de la media de las capitales de provincia andaluzas.

El desarrollo turístico está condicionado por la elevada estacionalidad. Sin

embargo, existen atractivos turísticos muy importantes: espacios naturales

desconocidos, rutas culturales temáticas, que permiten poder desarrollar

diferentes tipos de actividades turísticas e incluso conseguir una mayor

integración económica con la zona sur de la aglomeración urbana de Jaén.

Mercado de trabajo

El paro registrado por sexo y edad: Según la Orden de 11 de Marzo

de 1985 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el paro

registrado lo componen las demandas de empleo pendientes de satisfacer

el último día del mes en las Oficinas de Empleo del INEM, excluyendo las

correspondientes a las siguientes situaciones:

1. Trabajadores ocupados; 2. Trabajadores sin disponibilidad inmediata

para el trabajo o en situación incompatible con el mismo; 3. Trabajadores

que demanden exclusivamente un empleo de características específicas; 4.

Trabajadores eventuales agrarios beneficiarios del subsidio especial por

desempleo. También se excluyen los demandantes inscritos como parados

que se niegan injustificadamente a participar en acciones de inserción

o formación profesional ocupacional adecuadas a sus características

profesionales.

Según datos del SIMA para el año 2007 tenemos la siguiente situación:

Paro registrado.

Mujeres 3.674

Contratos registrados.

Indefinidos 1.507

Paro registrado.

Hombres 1.462

Contratos

registrados.Temporales 17.189

Paro registrado.

Extranjeros 63

Contratos registrados.

Extranjeros 813

Contratos registrados.

Mujeres 8.001

Trabajadores

eventuales agrarios

subsidiados: mujeres 73

Contratos registrados.

Hombres 10.695

Trabajadores

eventuales agrarios

subsidiados: hombres 65

Destaca la tendencia a que haya más paradas que parados. Esta

distribución sigue la tendencia general tanto a nivel provincial como

regional. La inserción de empleo de la mujer sigue presentando barreras en

el actual mercado laboral.

Page 80: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 7 9

Renta

Los datos más actuales que se han podido obtener corresponden al 2005, y

sitúan la renta media en 18.791 euros.

IRPF. Año 2005

Número de declaraciones 22.344

Rentas del trabajo 285.327.450,2

Rentas netas en estimación directa 20.839.289,4

Rentas netas en estimación objetiva 14.655.828,1

Otro tipo de rentas 20.770.963,8

Renta neta media declarada 15.289,46

Esta cantidad es indicativa de una población con un nivel económico medio.

Page 81: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 0

PAISAJE Y PERCEPCIÓN DEL TERRITORIO

La necesidad de realizar un estudio paisajístico de detalle del espacio en que

se proyecta el PGOU determina que debamos analizar aspectos visuales que

pasan desapercibidos en el ámbito de la planificación territorial. La pérdida

de información sobre los rasgos generales del paisaje que esto implica, debe

paliarse mediante el estudio de las características más relevantes del medio

que lo rodea, de forma que sea posible conseguir una buena relación visual

entre el sitio concreto y su entorno.

No se reduce el tratamiento del paisaje a espacios que poseen

reconocimiento social o institucional por sus valores visuales, sino que es

necesario actuar en ámbitos sobre los que hasta el momento no había

preocupación paisajística. Es el caso de localidades, entre las que Linares se

encuentra, que han crecido en las últimas décadas y, además, sin una

adecuada planificación acorde con su realidad, propiciando la pérdida de

espacios o elementos urbanos con cierta relevancia y generando la aparición

de importantes conflictos visuales.

Además, la inadecuada transformación de la arquitectura y el urbanismo

tradicional, la desaparición de vistas significativas de la Ciudad y su entorno,

así como la imagen degradada de algunas zonas periféricas estaban bien

vistas en pro del desarrollo.

Linares tuvo que dar respuesta en su momento a las demandas sociales y

territoriales, que terminó generando la pérdida de muchos de los valores

paisajísticos tradicionales.

Todo esto conlleva a la pérdida de recursos paisajísticos de la ciudad, lo que

hace que sea necesario incluir la imagen paisajística en la redacción del Plan

General, extendiéndolo desde la Ciudad a todo el Territorio.

Por ello este estudio comienza con una descripción paisajística general de

Linares, una especie de inventario paisajístico del municipio que nos

proporciona información.

En el documento de PGOU pasaremos a un comentario detallado del

paisaje, que consistirá en un análisis pormenorizado de las cuencas visuales

que aparecen, descripción de las condiciones de visibilidad y, por último, una

breve referencia a la fragilidad visual.

Prestaremos un especial interés hacia el paisaje periurbano, a la

conservación y rehabilitación del Casco tradicional, a la protección de las

vistas sobre elementos singulares, aprovechando las posibilidades visuales

que tienen ciertos emplazamientos topográficos sobre determinados sectores

urbanos, mejorando las características formales de los accesos, diseñando

los bordes, recuperando espacios libres.

Tenemos como objetivo evaluar la capacidad de acogida del terreno desde

el punto de vista paisajístico ante los posibles cambios de uso de suelo que

se prevean en el Plan General.

Para la recuperación paisajística atenderemos a una serie de objetivos,

creando entornos agradables que incrementen la habitabilidad, buscando la

mayor identificación de los habitantes con su entorno, adoptando requisitos

visuales en los sectores, eliminando conflictos visuales, previendo nuevos

impactos y aprovechando las potencialidades de los recursos visuales de la

Ciudad y su entorno.

El Plan General es una oportunidad para concienciarnos con las variables

ambientales, entre las que se encuentra el paisaje.

Estableceremos una serie de recorridos desde los que analizaremos las vistas

de la Ciudad y plasmaremos en unas fichas que recojan la información del

paisaje.

Hay que decir que existe una serie de factores que alteran la percepción del

paisaje. El estudio que se va a realizar es a través de la componente visual y,

por lo tanto, debemos tener en cuenta ciertos aspectos que van ligados a este

tipo de observación.

Aparte de las limitaciones de alcance de la percepción por la distancia, que

marca los primeros planos, los medios, y los fondos, existen elementos que

limitan la visión y generan unas líneas sobre el territorio, limitando recintos

con cierto grado de confinamiento.

Así, los cierres visuales suelen ser elementos físicos, pero también la

atmósfera puede actuar como un cierre más, según la nitidez del horizonte.

La posición del observador respecto a la línea del horizonte es relevante a la

hora de caracterizar el paisaje, ya que determina los planos y las

características de los mismos.

Page 82: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 1

La construcción del paisaje

La identidad paisajística de Linares reposa sobre paisajes humanizados,

teniendo escaso peso los elementos naturales, por su posición periférica y por

su escasa espectacularidad, y gran presencia los elementos que informan

sobre el proceso de ocupación del territorio, los usos o los asentamientos.

Dentro de los elementos integrados en el paisaje de Linares cabe señalar

como, independientemente de su presencia o su calidad formal, algunos

engarzan al municipio con su entorno territorial, es el caso de las dehesas o

de los olivares, mientras que otros, como las áreas mineros, lo diferencian,

contribuyendo de forma especial a configurar la imagen municipal.

La estructura del paisaje

Dentro del ámbito municipal se identifican los siguientes sectores:

- Las colinas de Valdeinfierno integran el macizo granítico, claramente

delimitado y caracterizado por la presencia de dehesas.

- El valle del Arroyo de Dos Hermanas actúa como elemento

delimitador por su carácter de fosa y por contener cultivos y usos

urbanos (La Garza) en un área forestal.

- El Escalón de Linares, configurado como un bloque elevado,

ligeramente inclinado al sur y delimitado por un escarpe marcado en

el norte, ejerce de contenedor de la mayor parte de los restos

mineros conservados en el municipio.

- El eje de usos urbanos e infraestructuras que engarza el valle del

Arroyo de la Vega, la cabecera municipal y, hacia el norte, la

carretera de Vadollano.

- La Loma de Linares, por su dimensión, ubicación elevación y

utilización agrícola (olivar), se constituye un elemento troncal, muy

visible y caracterizador del paisaje municipal.

- El valle del Guadalimar ejerce de frontera municipal, introduciendo

una discontinuidad gracias a la presencia de vegetación de ribera y

regadíos, sobre la que se sobreponen usos infraestructurales e

industriales.

- Esta estructura básica del paisaje de Linares se apoya además en

algunos elementos con capacidad estructurante, por su dimensión y

su presencia visual en el municipio: la culminación de la Loma en la

mayor parte del municipio, el Cerro de los Yesos sobre las terrazas

del Guadalimar, el escarpe norte del Escalón y algún escarpe menor

(Loma, Cástulo).

Las unidades del Paisaje

Atendiendo a la homogeneidad y continuidad de los rasgos del paisaje,

pueden distinguirse tres grandes unidades: la dehesa, el campo (Loma y

Escalón) y los valles fluviales (Guadiel, Dos Hermanas y Guadalimar), a las

que se superpone una cuarta integrada por los enclaves urbanos.

El campo

- La Loma es la muestra más clara de la colonización del territorio

para su aprovechamiento agrícola, fundamentalmente a través del

olivar, aunque están presentes los cultivos anuales, y adquiere el

máximo protagonismo por convertirse en cierre visual de gran parte

del municipio y el parte sustancia de la imagen del territorio de

Linares. El mantenimiento de su carácter de paisaje maduro, sin

intrusión de elementos ajenos debe considerarse decisivo para el

mantenimiento de la calidad del medio rural en Linares. Como

principales referencias paisajísticas y enclaves que permiten la

interpretación de la unidad cabe destacar el interés de: Escarpes en

el entorno de la Estación de Vadollano, lomas como Piélago, Cerro

de los Yesos, Alto de los Yesos de Castro, Carboneros, Los Tercios,

La Langosta Amores, etc. Y como elementos complementarios

relacionados con el poblamiento rural tradicional resalta el papel de

la Hacienda de Torrubia, Cortijo de Tobaruela, Cortijo de Tobarías,

Cortijo de Sancho, Cortijo el Fontanar, Cortijo los Patos, Cortijo

Carbajal, Cortijo del Arroyo o Cortijo Naquens.

- El paisaje del Escalón comparte la misma presencia del olivar, en

este caso, todavía en fases de desarrollo, ocupando aquí sobre una

estructura formal de penillanura en la que contrasta la presencia

constante de los restos mineros. Esta combinación introduce graves

conflictos en el paisaje, al insertar en un medio rural elementos de

degradación visual correspondientes a las instalaciones minares

abandonadas, que lo asimila a otras periferias urbanas o

industriales. La solución de estos conflictos requiere potenciar la

recuperación de los espacios degradados (movimientos de tierra,

escombreras, canteras...) y la recuperación de los elementos

patrimoniales que aún de conservan. Dentro de los elementos más

Page 83: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 2

singulares de esta unidad cabe destacar los restos de las

instalaciones mineras, en especial las chimeneas que juegan un

papel de referencia en un área marcadamente horizontal, las masas

forestales (eucaliptales) ubicadas en el entorno de algunos de los

centros mineros más degradados y la referencia geográfica que

introduce el escarpe en el sector norte.

La dehesa

Dentro del municipio, por el aislamiento en el que se localizan y la escasez

de los espacios forestales, estos sectores conforman la unidad de mayor

singularidad, además la dehesa configura un ejemplo de equilibrio entre la

extracción de productos y el mantenimiento de valores culturales, ambientales

y paisajísticos, así como de madurez ecológica en los sistemas intervenidos.

Depara un paisaje acolinado, con predominio de cromatismos verdes, de

especial atractivo por el interesante equilibrio entre sus componentes que, sin

conformar hechos relevantes por su grandiosidad, ofrece múltiples

singularidades amparadas en interesantes niveles de diversidad florística y

faunística, una equilibrada conjunción entre arbolado y pastos.

Dentro de las dehesas adquieren especial valor las masas más densamente

pobladas, los cerros destacados (Casas Cuarto de En medio, Cañada

Incosa...), el desfiladero del Guarrizas o el enclave de Piélago.

La tendencia dehesa debe ser positiva en el futuro, tras haber remitido la

actividad minera que la amenazaba en algunos enclaves y siempre que se

contenga la actividad ganadera y la ocupación residencial (La Garza); no

obstante, su regeneración en algunos sectores está imitada por suelos de

escaso potencial, incluso para las formaciones forestales.

Los pasillos fluviales

Los valles fluviales tienen en común su organización territorial interna

estructurada a partir de bandas paralelas desde el cauce de agua que

concluye en unos extremos más o menos resaltados. La lámina de agua, la

vegetación de ribera y los cultivos de regadío otorgan estos espacios una

complejidad que no tienen los entornos agrícolas que atravesados, lo que

permite que, aunque no tengan la dimensión necesaria para configurar

unidades diferenciadas, diversifique las áreas por las que atraviesan

- El río Guadiel no conlleva un paisaje fluvial diferenciado,

mimetizándose dentro de la dehesa por la que transcurre.

- El valle del Dos Hermanas aparece en la actualidad soportando

cultivos y crecimientos residenciales, de escaso o negativo valor

paisajístico, sin embargo, su imagen de fondo de valle plano,

enmarcado por escarpes le otorga un gran atractivo visual.

- En Guadalimar conforma el ejemplo más evolucionado de valle

fluvial que, por su dimensión y la complejidad de sus terrazas

organizadas en varios niveles, adquiere un peso determinante en su

entorno.

- El valle ha sufrido las intrusiones relacionadas con poblamientos o

emplazamientos industriales que restringen en este sector su atractivo

y su potencial utilización con soporte de actividades de ocio.

- Los escarpes cercanos, sobre todo aguas debajo de la Azucarera,

ofrecen amplias perspectivas sobre el río y los paisajes agrarios por

lo que merecen ser considerados como elementos a proteger, en

especial, en enclave de Cástulo que además acumula otros valores

culturales e históricos.

Los paisajes periurbanos

Linares configura la principal referencia urbana en el municipio y de ubica a

caballo entre las unidades del Escalón y la Loma. Su encaje en su entorno

urbano aparece plagado de deficiencias entre las que deberán abordarse:

- Bordes urbanos integrados por traseras, edificaciones de baja

calidad e instalaciones industriales.

- Superposición incoherente de usos: solares, edificaciones, cultivos...

- Descuidada imagen visual de accesos al núcleo.

- Falta de encaje de la circunvalación y sus nudos.

Lugares de interés paisajístico

El paisaje también está formado por elementos puntuales que resaltan dentro

de las grandes unidades de percepción y que se constituyen como lugares de

especial valor para ser percibidos o desde los que se percibe el paisaje.

Para realizar un análisis completo y exhaustivo de dichos lugares se requiere

un reconocimiento puntual del terreno y que, conllevan una inversión

temporal importante. En defecto de dicha capacidad, el análisis realizado se

ha centrado en la localización de lugares que por su elevada altitud ofrecen

un paisaje relevante, conformándose a la vez como elementos singulares de

dicho paisaje. Igualmente se han considerado las edificaciones rústicas y

mineras.

Se han localizado aquellas cotas topográficas de mayor altitud dentro del

término municipal de Linares:

Lugares de interés paisajístico por su altitud

Las edificaciones rústicas y el patrimonio minero constituyen un elemento

singular del patrimonio cultural y paisajístico del municipio. Pertenecen al

Page 84: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 3

paisaje tradicional y se ubican en el entorno de forma sensible, adecuándose

al mismo en sus formas y materiales de construcción.

Se enumeran, a continuación, las edificaciones de este tipo consideradas de

interés paisajístico:

- Edificaciones rústicas: Hacienda de la Torrubia, Cortijo de la

Tobaruela, Cortijo de Tobarías, Cortijo del Sancho, Cortijo el

Fontanar, Cortijo los Patos, Cortijo Carvajal, Cortijo del Arroyo y

Cortijo Naquens.

- Patrimonio minero: Los pozos, chimeneas, fundiciones y en general

instalaciones mineras de interés paisajístico.

Page 85: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 4

ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Patrimonio Histórico-Artístico

La La riqueza del patrimonio inventariado en Linares es el resultado de su

compleja historia que, protagonizada por la actividad minera, ha estado

presenta en todas las fases en las que se estructura la historia del conjunto

del Estado.

El inicio de la actividad minera y el poblamiento de Linares se reconoce ya en

el segundo milenio a.C., si bien los restos antiguos más importantes se

asocian a Cástulo, un poblamiento ibérico dedicado al aprovechamiento

metalúrgico bajo la influencia fenicia y griega. La época romana, como en el

resto de los centros mineros andaluzas, supone un periodo de esplendor tras

el cual se registra un decaimiento de la minería hasta el s XV. En el s. XVII se

asiste a una profusión de minas, algunas incluso de la Corona, pero no será

hasta el XIX cuando se alcance la máxima capacidad productiva, gracias a

las aplicación de las tecnologías de la Revolución Industrial y concentración

de empresas, que sitúa a Linares a la cabeza de la producción mundial de

plomo.

Hablar de la Prehistoria y de la Historia Antigua de Linares es referirnos al

que es uno de los asentamientos arqueológicos más importantes de Europa.

Y esto es así porque las circunstancias históricas que rodean a Cástulo, sobre

todo en la Época Ibérica, cuando fue capital de Oretania, y Romana cuando

se convirtió en una de las ciudades más relevantes de Hispana, así lo indican.

La actual ciudad de Linares sucedió a la antigua Cástulo. Sobre los primeros

momentos de la ocupación de los entornos de lo que después fue Cástulo

tenemos escasa información, aunque las evidencias apuntan a que ya en el

Paleolítico Medio las terrazas del Río Guadalimar fueron ocupadas por

poblaciones cazadoras recolectoras. Algunos restos líticos y cantos rodados

trabajados, así parecen atestiguarlo.

Los orígenes del asentamiento deben buscarse en torno al tercer milenio

antes de Cristo y se vinculan a la llamada Cultura de los Silos característica

del Valle del Guadalquivir. De nuevo las evidencias al respecto son escasas

pero la ocupación debió plantearse mediante pequeños núcleos de

campesinos que practicarían una agricultura de rozas con poblados

itinerantes vinculados a las orillas del río Guadalimar. Pero es durante el

Bronce Medio cuando Cástulo empieza no sólo a ofrecernos una rica

información arqueológica, sino que desde este mismo momento parece claro

que surge con una entidad que no tiene paralelos en los asentamientos de su

entorno, lo que lo convierte en el centro eminente de la Región.

La explicación de este hecho debe buscarse en la consolidación de la

metalurgia de Sierra Morena durante la mitad del segundo milenio antes de

Cristo. A este respecto no hay que olvidar que en otro lugar emblemático de

Linares, en Arrayanes, se ha testimoniado una antigua ocupación, así como

la explotación de los filones. Restos del mismo periodo aparecen también en

el Cerro del Castillo o Castro de la Magdalena, bajo la torre medieval que

corona el lugar.

Se ha logrado identificar entre la ladera del Cerro de la Muela y el mismo río

un poblado vinculado a la fase del Bronce Final, el Santuario de la Muela,

posiblemente este edificio pueda identificarse con un palacio aristocrático

fechable entre los siglos VIII y VI, lo que indicaría el temprano desarrollo de

las instituciones aristocráticas en Cástulo.

De esta fortificación no quedan restos emergentes, pero es posible que

siguiera un contorno muy similar al de la actual muralla, correspondiente a

una época más tardía.

No hay que olvidar como síntoma de la importancia de este núcleo, el

hecho de que fuera una de las escasas ciudades ibéricas que emitieron su

propia moneda. Estas monedas presentan en el anverso una cabeza viril con

diadema y en el reverso una esfinge marchando a la derecha. Bajo ésta

aparece una estrella y la inscripción Kastilo, realizada en escritura ibérica

meridional. Para algunos, la imagen viril corresponde con el Príncipe local de

la época, aunque otros han insinuado que ésta corresponde al mismísimo

Aníbal, cuyo protagonismo en esas fechas, durante la Segunda Guerra

Púnica, tanta repercusión tuvo en Cástulo y su entorno. Hay que recordar la

firme alianza que la ciudad mantuvo con los cartagineses en los primeros

momentos de la Guerra, buena prueba de ello fue el matrimonio de Aníbal

con Himilce, una princesa castulonense.

La importancia de la ciudad y su tamaño, posibilitó que simultáneamente

existieran varias necrópolis, correspondientes seguramente a otros tantos

Page 86: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 5

grupos aristocrático – clientelares. Baños de la Muela, Los Patos, Estacar de

Luciano, Molino de Caldona o Estacar de Robarinas, son los nombres

actuales de algunas de estas necrópolis que han proporcionado un

patrimonio arqueológico excepcional. Una visita al Museo de Linares,

precisamente monográfico sobre Cástulo, permite no sólo valorar en su justa

medida la importancia del asentamiento, sino que es, además, una

oportunidad para recorrer lo que fue el mundo funerario en la antigua

ciudad.

Sin duda, un aspecto de trascendental relieve para comprender el lugar de

Cástulo en la Historia hay que buscarlo en el papel de la minería en el

Distrito Minero de Linares. De esta manera, Plinio, en su Historia Natural

(Nat. XXXIII, 96) nos indica cómo Aníbal abrió el mítico pozo Baebelo e

incluso nos informa de las cantidades extraídas, 300 libras diarias. Aunque

existen dudas al respecto, tradicionalmente se ha identificado esta mina con

Palazuelos. Otro dato sirve de confirmación del auge del sector minero –

metalúrgico en Cástulo, la masiva presencia en Sierra Morena en el Collado

de los Jardines y Castellar, es decir, en el área de directa influencia de la

ciudad ibérica, de miles de exvotos de bronce, depositados como ofrenda a

estos dos santuarios, seguramente vinculados a la etnia oretana. Algunos

estudios confirman la importancia de la metalurgia en todo el distrito de

Linares, tal y como apuntan los resultados de las investigaciones en Giribaile

o Bujalamé.

Bien sea por la posición estratégica del Alto Guadalquivir y el papel

preeminente de la ciudad, o bien porque la riqueza minera de Linares se

convirtiera en un objetivo en sí mismo porque sus recursos podrían ser vitales

en el conflicto, o quizá por todas esas razones, lo cierto es que Cástulo se

convirtió en un punto neurálgico en el enfrentamiento romano – cartaginés.

Se sabe que los romanos, hacia el año 215 a. C. alcanzan el Alto

Guadalquivir, estableciendo entonces un pacto con Iliturgi y poco después

conseguían la firma de otro con Cástulo. Pero la reacción cartaginesa no se

hizo esperar, y cuatro años después vuelven a ocupar el área castulonense.

Posteriormente se reinicia la conquista romana y la firma de un nuevo pacto

con Cástulo. El año 206 a. C. se inicia el largo proceso que llevará a la

construcción de la Hispania romana, sin embargo las estructuras económicas

y de poblamiento continuaron siendo básicamente ibéricas, al menos hasta el

cambio de era.

Como se ha indicado, Cástulo establece con Roma un pacto, por lo que

pasó a ser considerada como ciudad libre e inmune, es decir, el sistema

social continuó manteniéndose con las estructuras aristocráticas que habían

definido la Época Ibérica. Estas formas culturales ibéricas se verán

transformadas cuando se convierte en municipio de derecho latino, este es el

último paso en la romanización de la ciudad, momento en que las antiguas

aristocracias ibéricas pasaron a reconvertirse en oligarquía ciudadana.

De esta época y de los primeros siglos de nuestra era proceden algunos de

los más importantes restos arqueológicos documentados en Cástulo, como

algunos sistemas de distribución de agua por medio de un acueducto del que

aún hoy se conservan algunos restos en superficie. De esta época

Altoimperial es también la conocida como Villa Urbana de Olivar, un

conjunto de instalaciones entre las que destaca la sala caliente sostenida por

un importante sistema de pequeños arcos que forman el sistema de

calefacción, el hipocausto. En el conjunto se integran varios patios con

pavimento de opus spicatum, uno de ellos tuvo una fuente central. Este

conjunto tuvo una larga pervivencia en el tiempo.

Si en la Época Ibérica las evidencias mineras y metalúrgicas están muy

presentes es, sin embargo, en la Época Romana, cuando alcanzan su

esplendor, abarcando su influencia a toda el área de Sierra Morena e incluso

parte de la actual provincia de Ciudad Real.

Durante la época de Augusto, tras la división del Imperio en Provincias

Senatoriales administradas por el Aearium y Provincias Imperiales

administradas por el Fiscus, la Baetica quedó como Provincia Senatorial,

pero en el año 16 a. C. la región de Cástulo se transfiere de la provincia

Bética en la Hispania Ulterior a la Tarraconense en la Siterior, deduciéndose,

en consecuencia, que las minas quedaron bajo la administración financiera

imperial. Documentación encontrada en Palazuelos indica la existencia de un

flujo de población foránea a los centros mineros.

Tenemos extraordinarios ejemplos en el Distrito de Linares con auténticos

poblados mineros fortificados, como Los Escoriales, Salas de Galiarda, el

mismo Centenillo y Palazuelos. En cuanto a fundaciones, entre las más

cercanas a Linares hay que destacar los casos de La Cruz y Arrayanes.

En el Bajo Imperio se inicia la decadencia de Cástulo, posiblemente como

consecuencia de la parálisis de la explotación minera de Sierra Morena,

debido a su agotamiento, esto provocó un abandono de importantes áreas

de la ciudad, que quedaron despobladas. Cástulo fue Sede Episcopal a

comienzos del S. IV, junto a ello fue también Ceca, emitiendo moneda

durante los reinados de Sisenando y Chintila. No obstante, los análisis

arqueológicos sugieren que Cástulo, a partir del S. V, inicia su decadencia.

A juzgar por los restos encontrados, la ocupación de la ciudad quedó

limitada a pequeñas zonas de la urbe romana, quizá en las zonas donde los

restos de los edificios romanos se conservan en mejor estado, pero

identificadas como zonas que destacan en su altura dentro del conjunto de la

meseta. Esta crisis también se constata en las fuentes escritas, a lo largo de

los S. VI y VII la ciudad pierde importancia a favor de Beatia o Viatia (Baeza).

Page 87: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 6

Esta situación se mantuvo hasta los S. VIII y IX, en este período sólo se

mantienen ocupadas algunas áreas, distribuyéndose su población en

pequeños núcleos. Un ejemplo evidente de esta decadencia lo encontramos

en la utilización de las grandes cisternas romanas para el emplazamiento de

viviendas. Todos estos puntos habitados definen un poblamiento disperso, la

ciudad ha dejado de funcionar como tal y ha reducido su extensión

enormemente, quedando limitada a zonas ocupadas de manera arbitraria

dentro del recinto amurallado íbero – romano, que aún perdurarías situadas

en las zonas más elevadas de la meseta, de aquí la denominación de Hisn

(castillo refugio), que le otorgan las fuentes escritas.

La decadencia se acentúa durante el S. X, fecha en la que surge una nueva

ruta para unir las tierras del Guadalquivir con La Mancha, este hecho supuso

el hundimiento de la vía Córdoba – Toledo – Marca Superior, que discurría

junto a Cástulo, incrementándose por tanto el abandono de este lugar.

Durante el Período Califal, el asentamiento de Qastulna permaneció

ocupado, según indicios la ocupación seguía centrada en la meseta superior.

Todo lo contrario a lo que ocurre durante los S. XI al XIII, para este período la

documentación es más precisa, confirmando la concentración de población

en el espolón sur. La posición estratégica que ocupa el asentamiento junto al

Guadalimar, controlando un amplio territorio circundante y las antiguas vías

de comunicación, determina que durante el S. XI se realizara la consolidación

de las estructuras de fortificación íbero – romana, con el objetivo de crear un

pequeño recinto fortificado.

No obstante, las necesidades defensivas impuestas por el avance de los

ejércitos cristianos por el Guadalquivir, dio lugar a la construcción a finales

del S. XII, dentro de este primer recinto, de una majestuosa torre. Esta torre

fue construida con capital de argamasa, que disminuye el grosor de sus

muros perimetrales en altura, reproduciendo un perfil escalonado que define

cuatro pisos. La torre posee planta cuadrada de la cual en altura se conserva

la mitad. Tras la conquista de la zona en 1.227, la fortaleza sufre diversas

reformas consistentes en crear un pequeño castillo en torno a la torre

musulmana, que sería utilizada como torre del homenaje. Este castillo estaría

formado por un lienzo de mampostería defendido por algunas torres de

planta cuadrada realizadas con tapial de piedra. El castillo y el extremo sur

de la meseta quedaría aislado del resto del asentamiento por un foso

defensivo construido en este momento para incrementar las defensas del

mismo por su lado norte.

Linares

Han sido diversos los autores que, a la hora de intentar establecer el origen

de la ciudad de Linares, comprobaron las enormes dificultades existentes

para su correcta datación. Esta problemática surge por dos factores

principales, la escasez de documentación escrita y la inexistencia de

investigaciones arqueológicas que pudieran aportar algunos dados sobre el

pasado medieval de la ciudad, y sobre todo cómo fue su evolución física y

arquitectónica a lo largo de la Historia. A pesar de ello hay datos que nos

permiten barajar la hipótesis sobre cuál pudo ser el origen de Linares y en

qué momento surge este lugar como asentamiento humano.

La posición estratégica de Linares junto a importantes y antiguas vías de

comunicación, que unían las tierras del Alto Guadalquivir con las áreas

levantinas y manchegas, así como sus recursos económicos, tanto mineros,

como ganaderos y agrícolas, favorecerían el asentamiento humano.

Estos recursos y su proximidad, como han señalado diversos autores, a un

importante manantial de agua, que según L. Martínez, recogía aguas del

manantial de la Fuente de Linarejos y la depositaba en la Fuente del Pisar,

pudo ser el acicate para el establecimiento definitivo de una comunidad.

Como en otras muchas zonas de su entorno, pudo surgir una Villae junto a

una de las principales vías de comunicación y de transporte de mineral

extraído en Sierra Morena la cual mantuvo su ocupación durante un largo

Page 88: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 7

período de tiempo, convirtiéndose en una pequeña aldea habitada por

población indígena a la llegada de los musulmanes (S. VIII).

El afianzamiento castellano de la línea de frontera en Sierra Morena, dio

lugar a un importante desarrollo urbanístico de las ciudades del Alto

Guadalquivir, y a una transformación de la anterior estructura de

poblamiento, incrementándose el número de los asentamientos rurales, pero

sobre todo aquéllos situados en zonas de fácil defensa, y de aquéllos

ubicados junto a caminos, antiguas calzadas, valles de ríos, etc. En la mayor

parte de estos lugares estratégicos que carecían de un relieve acusado, y de

antiguos elementos de defensa, se construyen estructuras de fortificación.

Sería en estos momentos cuando pudieron edificarse los castillos de Linares y

Santa Eufemia, con el objetivo de contribuir a frenar el avance cristiano por el

Guadalquivir y, sobre todo, como punto avanzado en la línea fronteriza que

permitiera alertar a otros lugares de los movimientos del enemigo.

Tras la Conquista, Linares quedaría integrada dentro de un amplio territorio,

perteneciente al Consejo de Realengo de la ciudad de Baeza, una vez

consolidado, fueron estableciéndose pobladores venidos de Castilla y León

que afianzaron la ocupación del lugar y empezaron a definir un pequeño

núcleo rural.

A mediados del S. XVI la Villa de Linares inicia su andadura como villa

independiente y con identidad jurídica propia. La imagen de Linares en estos

años era, según autores como Manuel Sánchez Martínez o Juan Sánchez

Caballero, la de “un pueblo de casas abigarradas que, extendidas en suave

pendiente de este a oeste, dejaban destacarse en primer lugar el castillo,

fortaleza con sus seis torres y la antemuralla que le circundaba; un poco a la

derecha y a nivel inferior se hallaba la vetusta Iglesia Parroquial de Santa

María de la Asunción, de traza gótica con influencias del Románico,

edificada posiblemente entre los S. XIII y XIV. Relativamente cerca estaba la

Iglesia y Convento de Religiosas Dominicas de San Juan de la Penitencia y la

Casa Noble de los Dávalos… Casi todas las casas nobles y de hidalgos

estaban coronadas por severos torreones de clara influencia castellana”.

Casas y calles que, a la altura de 1.564, daban cobijo a algo más de mil

vecinos, esto es, alrededor de 4.600 personas.

Imagen urbanística que se complementaba con el Linares del S. XVI, con la

que proporcionaba una “vida laboral repartida entre el cultivo de las huertas

que abastecían a la población, trigo, cereales, olivos y viñedos y la enorme

riqueza de las encinas que, en terreno de la sierra ofrecían fruto abundante”.

Actividad agropecuaria a la que cabría agregar también la existencia de una

reducida actividad minera, así como el florecimiento de un hasta cierto punto

actividad artesanal y comercial, tal y como correspondía a una población

que llegaba a sumar a mediados de siglo, algo más de 4.000 habitantes.

Y es que, desde inicio de la Edad Moderna y hasta las décadas finales del S.

XVI, la Villa de Linares no hará sino experimentar un ostensible crecimiento

demográfico. A mediados del S. XVII, en 1.646, el número de vecinos de

Linares había descendido a los 1.060, esto fue debido al entorno de tiempos

de hambrunas, epidemias y las generales características depresivas del S.

XVII. En el S. XVIII Linares no supera los 1.200 vecinos. La sociedad de la

Villa estaba altamente jerarquizada y fuertemente polarizada por la cúspide

social en torno a tres grandes linajes, los Benavides, los Ávalos – Biedma y

los Corbera. A mediados del S. XVI el número de familias hidalgas ascendía

a doce, el 0,25% de las existentes en la Villa, junto al Clero constituían el

grupo de los privilegiados de la sociedad linarense.

Frente a ellos, se alzaba un grupo mucho más numeroso y heterogéneo de

personas, entre las que sobresalían los labradores, campesinos y braceros,

así como un número también importante de individuos relacionados con

actividades artesanales y comerciales, como zapateros, herreros, cardadores,

sastres, tejedores, etc.

A partir del S. XVIII se empiezan a notar síntomas de cambio y movimiento. El

Linares de fines de la Edad Moderna, si bien sigue constituyendo un núcleo

poblacional básicamente vertebrado en torno a la tierra y la agricultura, no

lo es menos que apunta también hacia un cierto florecimiento en otro tipo de

actividades, fundamentalmente relacionadas con la minería del plomo,

mineral que ya se extrae y comercializa en Linares en estos años, y que tienen

como destino la totalidad del Reino, las Colonias americanas o la propia

Armada Real. Auge de las explotaciones y fábricas a mediados del S. XVIII

que estuvo directamente relacionado con las perspectivas más que

halagüeñas que presentó la minería a lo largo y ancho de la segunda mitad

del S. XVIII.

Creciente protagonismo de la actividad minera que irá acompañada, desde

mediados del S. XVIII, de un crecimiento demográfico y un desarrollo

urbanístico paralelos que terminaron en convertir a Linares en uno de los ejes

de referencia de la vida provincial, especialmente en el S. XIX, a la par que

provocó un claro desequilibrio demográfico en su entorno. La ciudad de

Linares pasa de 5.241 habitantes en 1.752 a tener más de 12.000 en el año

1.860.

El verdadero boom de la minería linarense no se iniciará realmente hasta

mediados del S. XIX, de la mano de una nueva legislación en materia minera,

propiciando a Linares una etapa de progreso económico y demográfico casi

interrumpido, a la par que propiciando el dibujo de lo que serán algunas de

sus líneas maestras de futuro, que terminaron por cambiar, no sólo la

fisonomía urbanística de la misma con respecto al pasado, sino que también

lo hizo en lo que fue su estructuración social.

A finales del S. XIX se produce un declive en la minería de Linares. Entre las

razones que explican este hecho tenemos la imprevisión empresarial para

equipar de tecnología moderna a las minas, la poca rentabilidad de los

precios frente a los filones, y el auge de la minería en la vecina zona de La

Carolina.

Page 89: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 8

Patrimonio Arqueológico

Introducción

La necesidad de conservar el patrimonio histórico y cultural constituye una

demanda irrenunciable para las sociedades modernas, no sólo derivada de

las exigencias legales en esta materia, sino por constituir la memoria histórica

del pasado de los pueblos, y por tanto un legado de primera magnitud que

tenemos la obligación de conservar para su conocimiento por las

generaciones futuras.

En el caso de Linares, y aunque tal y como se ha señalado en los apartados

anteriores del presente diagnóstico, el núcleo tradicional ha sufrido

numerosas transformaciones que han alterado su configuración original,

todavía es reconocible la trama tradicional de la ciudad histórica. También

existen una serie de edificios singulares de valor histórico y cultural así como

un patrimonio edilicio de cierto interés de forma puntual y que merece ser

protegido.

Existen además otros elementos de significativo interés patrimonial por

constituir ejemplos de modelos arquitectónicos pasados de la ocupación

antrópica del territorio; relacionados con las actividades productivas de

carácter histórico; religioso; así como edificios e ingenios industriales y

mineros, que señalan épocas pretéritas de intensa actividad económica.

Finalmente, cabe señalar en esta introducción al estudio del patrimonio

cultural existente en el municipio de Linares, la relevancia que adquiere la

presencia del patrimonio arqueológico y el patrimonio minero.

De todo lo anterior se deduce la necesidad de profundizar en el estudio de

estos elementos de interés existentes en el municipio de Linares, para

posibilitar que el futuro PGOU municipal establezca las medidas necesarias

para su adecuada protección.

Bienes de Interés Cultural

Linares cuenta con ocho Bienes de Interés Cultural declarados, siete en la

categoría de Monumento, ubicados tanto en el suelo urbano (Palacio de la

Calle Pontón, Museo Arqueológico, Iglesia de Sta. María de la Asunción,

Torre del Convento de las Esclavas),como en el suelo no urbanizable (Castillo

de Tobaruela, Torre de Sta. Eufemia, Torre del Castro de la Magdalena), y

uno catalogado como Zona Arqueológica (Cástulo).

Yacimientos arqueológicos

Se protegen aquellos ámbitos en los que existe o se presume la existencia de

restos arqueológicos según la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y

la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Sobre estas zonas, la propuesta mantiene o mejora las condiciones actuales

de estos suelos, haciendo compatible el crecimiento urbano con la

conservación de los bienes protegidos.

La regulación de los distintos suelos incluidos en esta categoría será la

señalada por la legislación correspondiente.

Page 90: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 8 9

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y LOS ARRAYANES

444800

4220200

BAÑOS DE LA MUELA

446010

4210260

446080

4210315

446100

4210300

446100

4210250

446040

4210225

NECRÓPOLIS DE CASA BLANCA

446375

4210925

446450

4210915

446475

4210875

446410

4210840

446290

4210845

446300

4210900

CASTRO DE LA MAGDALENA

447900

4219600

NECRÓPOLIS DEL ESTACAR DE ROBARINAS

444825

4209175

444875

4209115

444775

4209040

444750

4208980

444610

4208925

444540

4208900

444650

4209040

MOLINO DE CALDONA

444950

4209025

444950

4208915

444900

4208890

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y

444850

4208950

NECRÓPOLIS DE LOS PATOS

444960

4210025

444985

4209985

444910

4209900

444875

4209885

444875

4209850

444815

4209825

444825

4209900

PUERTA NORTE

445280

4210800

445375

4210750

445380

4210700

445300

4210700

445260

4210620

445150

4210550

444965

4210575

444985

4210640

LOS HIGUERONES

446100

4210750

446115

4210735

446090

4210700

446055

4210735

NECRÓPOLIS DEL CERRILLO DE LOS GORDOS

446000

4211475

446050

4211386

445950

4211350

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y

445925

4211450

445960

4211480 LAS COROLAS

444600

4209700

CERRO PELADO

438700

4222700

ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

443500

4223100

TOBARUELA

440600

4213700

PIELAGO

452200

4221800

ALTO DE LOS YESARES

451100

4220600

LAS MINAS

438200

4214000

MAJADA RASA

438100

4218100

CERRO DEL TEATRO

445880

4211250

445910

4211190

445870

4211100

445815

4211145

445825

4211200

EL ESTACAR DE LUCIANO

445715

4210450

445800

4210455

445800

4210380

445720

4210380

ACUEDUCTO

444240

4211075

444755

4211085

445185

4210525

445160

4210510

Page 91: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 0

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y

CERRO DE LA VIRGEN

444315

4209600

444365

4209625

444420

4209050

444350

4209000

444325

4209015

EL FONTANAR DE FERRER

444415

4212260

444500

4212200

444490

4212125

444365

4212050

444325

4212125

NOROESTE DE TORRUBIA

441300

4209815

441415

4209820

441420

4209725

441365

4209735

NOROESTE FINCA DE TORRUBIA

441880

4209040

441930

4209125

442050

4209175

442100

4209075

441925

4209015

FINCA DE TORRUBIA 441772 4208513

LA ZORRERA DE FEDERICO JIMÉNEZ

443880

4212440

444025

4212200

443940

4212100

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y

443650

4212125

443550

4212225

443610

4212350

CERCANÍAS DE LA TORTILLA

442375

4217606

442416

4217609

442415

4217570

ENCIMA DEL CORTIJO DE LA VEGA

440495

4215796

440530

4215744

440448

4215712

440456

4215753

CERCANÍAS DEL CORTIJO DE VEGA

442279

4215561

442285

4215487

442176

4215489

CERCANÍAS DEL CORTIJO DE ARANDA

441902

4215111

441950

4215107

441909

4215074

CERCANÍAS DE LA CASA AÑORETA

442941

4217794

CERCANÍAS DEL CORTIJO DE LA AÑORETA

442531

4214591

442474

4214567

442504

4214541

442548

4214528

442800

4214336

442807

4214431

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y

442900

4214404

442599

4214100

V-JA-ML-120

438685

4212151

438707

4212172

438795

4212186

438788

4212123

438729

4212093

V-JA-ML-126

441824

4213992

441836

4213929

441943

4213971

442014

4214025

441995

4214068

CERRO DEL CURA

442911

4214263

CASTILLO DE TOBARUELA 440600

4213700 TORRE DE SANTA EUFEMIA

445042

4210198

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE CASTULO

445440 4210700

445680

4210465

445710

4210280

445550

4209900

445450

4209700

445250

4209525

445225

4209750

445100

4209925

Page 92: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 1

YACIMIENTO CATALOGADO

COORDENADA

X

COORDENADA

Y

444975

4210500

445050

4210540

445200

4210500

445350

4210550

BAÑOS DE LA MUELA

445710

4210225

445820

4210090

445670

4209800

445625

4209850

445615

4209900

445575

4209950

445635

4210100

CASTILLO TORRE DEL CASTRO DE LA MAGDALENA

447900 4219600

El Patrimonio Minero

Este patrimonio, definitorio de la historia y del paisaje en Linares, aún no

dispone de un estatus propio de protección, sin embargo desde la Consejería

de Cultura se ha iniciado ya el proceso, para lo cual se ha elaborado en

siguiente inventario. La existencia de bienes de interés etnológico incluidos en

el Inventario de Arquitectura Tradicional de Andalucía, pero aún sin

protección formal de la legislación de patrimonio histórico, conlleva la

proposición de incluir los bienes en el Catálogo de Bienes Protegidos del

futuro PGOU, según el criterio municipal, previa su actualización, estudio y

valoración, en tanto en cuento deviene la citada protección como Patrimonio

Histórico de Andalucía. Las explotaciones mineras inventariadas desde la

Delegación de Cultura, al objeto de posibles medidas de protección,

conservación y/o reutilización son:

NOMBRE COORDENADA X COORDENADA Y

Pozo de San Vicente 445672 4220661

Fundición de S. Luis 446117 4220158

San Guillermo 445498 4220252

La Constancia 444900 4216930

Estación de Madrid 444756 4217357

Pozo de San Ignacio 445710 4223130

Pozo La Unión 444230 4221544

Pozo San Adriano 442823 4220568

S. Enrique 442668 4220311

Pozo San José 440205 4218046

Estación Santo Tomáis 444229 4220869

Barings 441000 4219180

Pozo Zulueta 445660 4223656

Torre de Los Perdigones 444302 4222059

Chimeneas La Tortilla 441913 4217847

Torre Perdigones 441700 4217417

San Judas 443931 4220569

Pozo San Francisco 443730 4220280

Chimenea de la Cruz 444218 4222153

Pozo Cadenas 444700 4222550

Fundación La Tortilla 441700 4217600

Victoria 440414 4215277

Santa Annie 440832 4215993

San Federico 440958 4216219

El Fin 439366 4216638

Acosta 444662 4220478

Restauración 444913 4220997

San José 445387 4221995

Central eléctrica 445247 4221954

Pozo Rico 445671 4220445

Pozo 445904 4221527

El Calvario 446027 4221334

Lavadero 445679 4222051

El Chaves 442471 4221840

Page 93: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 2

NOMBRE COORDENADA X COORDENADA Y

S. Rafael 443229 4222296

Juanita 443444 4222581

Fundación Hidalgo 442577 4222535

S. Pablo 442704 4222862

Magdalena 441966 4222872

Santa Margarita 441777 4223845

Rivero 441382 4221910

Las Animas 440228 4221520

San Francisco I y II 440417 4220634

Santa Teresa 439755 4220806

San Isidro I y II 440300 4221052

Los Ministros 439357 4221416

Pozo B 438653 4220520

Chimenea Esperanza 441020 4219872

Linarejos 441331 4220353

Los Angeles 441508 4220929

Muelle Estación de Madrid 444676 4217376

Santo Tomáis 444005 4220738

Línea Férrea

441330 4219020

443000 4220960

444740 4221050

446160 4220060

445240 4217900

Edificaciones de interés en la ciudad

Existen, además, una serie de edificaciones de interés en el ámbito urbano.

El patrimonio cultural rural

Existen en el término municipal de Linares otros elementos de significativo

interés patrimonial por constituir ejemplos de modelos arquitectónicos

pasados de la ocupación antrópica del territorio (cortijadas y pequeños

núcleos no alterados y que conservan sus tipologías autóctonas);

relacionados con las actividades productivas de carácter histórico, así como

edificios e ingenios industriales, algunos en avanzado estado de ruina, que

señalan épocas pretéritas de intensa actividad económica.

Estos elementos serán recogidos en un inventario en el Documento para la

Aprobación Inicial, al objeto de asegurar su adecuada protección,

preservando de esta manera la memoria histórica de estos modos de vida

tradicionales.

El futuro plan deberá asimismo establecer las medidas necesarias para la

recuperación de estos edificios, en el caso en que su estado de conservación

sea deficiente, por haber caído en desuso o por otra razón. Entre estas

medidas estará la incentivación de reutilización de estos edificios para

algunos de los usos compatibles en suelo no urbanizable, como pueden ser

el turístico, etc.

Entre otras, se incluyen: Hacienda de la Torrubia, Cortijo de la Tobaruela,

Cortijo de Tobarías, Cortijo del Sancho, Cortijo el Fontanar, Cortijo los

Patos, Cortijo Carvajal, Cortijo del Arroyo y Cortijo Naquens.

Page 94: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 3

Patrimonio: Vías Pecuarias

En el orden intramunicipal, las comunicaciones viarias están vinculadas a los

aprovechamientos rurales del espacio.

Constituyen una infraestructura económico-territorial básica para las

explotaciones agrarias, ganaderas, forestales y, en general, de toda actividad

vinculada a la explotación de los recursos naturales.

Algunos elementos de esta red conjunta, los pertenecientes a la red de vías

pecuarias, poseen unas características particulares relativas a su propiedad

pública y extensión territorial que les aporta valores que trascienden su

función como recurso productivo del sector primario.

La red de caminos y vías pecuarias teje una red que, en términos generales,

está suficientemente adaptada a la estructura productiva del medio rural del

municipio, de manera que, la malla que constituyen, el conjunto de las vías

se densifica en aquellas zonas territoriales donde la parcelación se hace más

menuda y se vuelve más grosera en las zonas donde las propiedades son de

mayor tamaño.

En el término municipal de Linares están inventariadas varias vías pecuarias.

La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su

magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser

preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento

patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la

conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre

espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares

del paisaje.

La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado

de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio,

el clima

mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históricas.

Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden

satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de

ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos.

La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su

tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se

denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen

como:

− Cañadas son “aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75

metros.”

− Cordeles, “cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros.”

− Veredas, “las vías que tienen una anchura no superior a los 20

metros”.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en

materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una

importante labor en cuanto a la recuperación de las vías pecuarias de

Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del

2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de

Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este

bien patrimonial.

El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de

actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en

algunos casos la recuperación de las vías pecuarias:

- Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la

anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía

pecuaria.

- Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los límites de la

vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a

favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento.

- Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual

y una vez aprobado el deslinde se determinan los límites de la vía

pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno.

- Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier

circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias

indebidamente ocupadas por terceros.

A través del término municipal de Linares discurren las siguientes vías

pecuarias:

- En trámite de deslinde: Cañada Real de Guadiel, Cañada Real de

Guadalimar, Vereda de Guarromán

- Deslindadas: Colada de la Ceja de Tobaruela, Vereda del Camino

de Granada, Vereda del Camino de Úbeda, Vereda de Villagordo a

Jaén.

- Clasificadas: Vereda de Baños a Sierra Morena, Vereda de La

Carolina, Vereda de Alenchar, Vereda del Camino de Baeza,

Colada del Rodeo.

El Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias

Linares dispone de Proyecto de Clasificación de Vías pecuarias (O.M.

27/03/1946) que arroja las siguientes conclusiones sobre el estado de la red

de vías pecuarias en Linares:

Existen tramos completamente irreconocibles y en la cartografía disponible, al

haber sido ocupados por otros usos, fundamentalmente urbanos,

implantados desde la elaboración del proyecto en 1946.

En la práctica totalidad de las vías no se conserva el ancho previsto en el

proyecto de clasificación.

Numerosos tramos de las vías pecuarias coinciden en la actualidad con

carreteras, hipotecando el uso ganadero o la implantación de usos

recreativos. En concreto, un 25% de la longitud total de la red está afectada

por esta problemática.

El Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la

Comunidad Autónoma de Andalucía

Con fecha 27 de marzo de 2001se aprueba un Acuerdo del Consejo de

Gobierno de la Junta de Andalucía, por el que se aprueba el Plan para la

Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Este Plan establece unos niveles de prioridad para cada uno de los usos

posibles.

Page 95: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 4

Denominación Estado Longitud Prioridad

Ganadera Recreativa

Cañada Real de Guadiel

En trámite de deslinde

24 SI SI

Cañada Real de Guadalimar

En trámite de deslinde

25 SI

Colada de la Ceja de Tobaruela

Deslindada 5

Vereda del Camino de Granada

Deslindada 10 SI

Vereda de Baños a Sierra Morena

Clasificada 7

Vereda de la Carolina Clasificada 9 SI

Vereda del Alenchar Clasificada 5

Vereda del Camino de Úbeda

Deslindada 7 SI

Vereda del Camino de Baeza

Clasificada 5

Vereda de Villagordo a Jaén

Deslindada 8 SI

Vereda de Guarromán En trámite de deslinde

3 SI SI

Colada del Rodeo Clasificada 3

Page 96: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 5

Patrimonio Natural

Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación

de la Naturaleza: “Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la

protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales

asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. Junto con

razones de índole paisajística, en las primeras designaciones de espacio

natural protegido subyacía también el interés de conservar un recurso natural

útil para el hombre y así asegurar su disponibilidad para generaciones

futuras.

La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley

4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre.

Esta ley establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos:

Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La

norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo

constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios

Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad

autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales

Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo

régimen de protección establecidos en la ley 2/89. En esta ley autonómica se

contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal

4/89 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas

Naturales Concertadas de Andalucía. En el municipio de Linares se localiza

una de estas figuras, el monumento natural.

Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio

natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en

la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio

entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se

realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de

actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el

municipio de Linares se localiza un complejo serrano de interés ambiental.

Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en

Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000

cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial

Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de

Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial

Conservación). Linares se ve afectado por una de estas zonas.

Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente

documento son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la

Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, “las rutas o itinerarios por

donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito

ganadero”. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades

Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e

inembargables. Linares es atravesado por dos cañadas reales, un cordel,

ocho veredas y una colada.

Page 97: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 6

ESPACIOS PROTEGIDOS POR LAS LEYES 4 Y 2/89. MAPA DE

LOCALIZACIÓN

Como ya se ha apuntado en la descripción general del factor, la normativa

básicaespañola de protección de espacios naturales es la Ley 4/89 de

conservación de los espaciosnaturales y la flora y fauna silvestre. En esta ley

se establecen cuatro categorías de espaciosnaturales protegidos que tratan

de agrupar los espacios a proteger con cierto orden ya sea por su valor o por

su tamaño. Las figuras definidas en esta ley son: Parques, reservas naturales,

monumentos naturales y paisajes protegidos.

La norma básica en Andalucía es la Ley 2/89 por la que se aprueba el

inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía. En esta ley se

contempla además de las figuras de protección definidas en la Ley estatal

4/89 las siguientes: Parajes naturales, parques periurbanos y reservas

naturales concertadas de Andalucía. Todos los espacios protegidos en la

comunidad autónoma andaluza según la Ley 2/89, forman la Red Andaluza

de Espacios Naturales Protegidos (RENPA).

En la siguiente figura se representan, para la Provincia de Jaén, los Espacios

naturales protegidos por las leyes 4 y 2/89

La definición de la figura presente en el municipio según la Ley 4/89 es la

siguiente: Los monumentos naturales son “espacios o elementos de la

naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad,

rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, y las

formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos

de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia

de sus valores científicos, ecoculturales o paisajísticos”.

El Decreto 225/1999 que regula esta figura de protección en Andalucía

establece varios tipos de monumentos naturales que son: monumentos

naturales de carácter geológico, monumentos naturales de carácter biótico,

monumentos naturales de valores ecoculturales, monumentos naturales de

carácter mixto y monumentos naturales de carácter geográfico.

Page 98: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 7

Monumento Natural El Piélago

Lugar de especial interés paisajístico, con una superficie de 67.149 m2 cuya

singularidad radica en la presencia de un bosque de ribera, una rica

avifauna y elementos de enorme valor geológico, así como los restos de un

puente y una calzada de época romana.

Page 99: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 8

ESPACIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL

MEDIO FISICO.

Aquellos espacios de la provincia en los que concurren caracteres naturales

y/o de utilización social que conllevan la existencia de valores territoriales-

ambientales particulares quedan sujetos a las Normas del Plan Especial de

Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén. Estas normas se orientan

a la mejor y más efectiva protección de estos valores buscando en cualquier

circunstancia la compatibilización con las utilizaciones, tradicionales o no,

que resulten apropiadas para el mantenimiento de los valores que se

pretenden.

El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el

PEPMF diferencia y delimita distintos tipos básicos de zonas de interés en

función tanto de sus características naturales como del grado de protección

que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son:

- Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una

identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista

de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen

en: Parajes Naturales Excepcionales; Zonas húmedas; Complejos

Serranos de Interés ambiental; Paisajes Sobresalientes; Complejos

Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés

Recreativo

- Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas,

normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran

calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular

importancia como articuladores de la actividad agraria circundante.

- Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico

y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o

paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de

destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológicos.

En el término municipal de Linares está catalogado el siguiente espacio:

Complejo Serrano CS-13 “Valdeinfierno”

Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios

relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o

vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y

debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia.

Comportan, en general, importantes valores paisajísticos y, en ocasiones,

valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés

productivo.

Municipios afectados: Linares, Guarromán, Carboneros y Vilches.

Información físico-biológica: Relieve muy suave de escasas pendientes (25-

10%). Altimétricamente se caracteriza por su homogeneidad (en torno a los

400 metros). El sustrato litológico está formado por materiales antiguos

(granitos, conglomerados...) que desarrolla suelos de media-baja aptitud y

vocación forestal y de pastos. La zona la drena el río Guarrizas. El nivel de

torrencialidad es bajo. Los niveles de susceptibilidad a la erosión son medios-

altos (III, IV,V y VI). Se mantiene la vegetación autóctona mediterránea en

buen estado de conservación. La fauna es la típica de matorral (zorro, gineta,

tejón, lagarto ocelado,...) y pastizal (totovías, comadrejas, collalbas, etc.).

Usos y aprovechamientos: Los principales aprovechamientos son el

ganadero, cinegético y otros tradicionales como el carbón o destilación de

plantas aromáticas, apicultura. El uso agrícola se limita a labor intensiva y

olivar de almazara. Es importante, además, el aprovechamiento de minas

(plomo) y canteras.

Valoración cualitativa: El principal interés radica en el mantenimiento de la

vegetación mediterránea bien conservada en un entorno muy cultivado.

Problemática: Posibles transformaciones agrícolas. Susceptibilidad a la

erosión en zonas de fuerte pendiente. Transformaciones paisajísticas por el

desarrollo de actividades mineras.

Programa de Actuación: Estudio de Restauración de Paisajes mineros.

Recomendaciones de Gestión: Mantenimiento de los usos actuales y

protección de los tradicionales, protección de los suelos en torno al futuro

embalse del Guarrizas, adecuación recreativa y pedagógica de la mina y

cantera, recuperación del patrimonio arquitectónico rural, regulación de las

actividades cinegéticas.

Page 100: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 9 9

ESPACIOS PROTEGIDOS POR CONVENIOS INTERNACIONALES.

La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de hábitats naturales y de

la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, tiene como

principal objetivo contribuir a garantizar la biodiversidad y la conservación de

los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés

comunitario, en el territorio europeo, mediante el mantenimiento o

restablecimiento de los hábitats en un estado de conservación favorable.

Según el Artículo 3 de la Directiva de Hábitats, Natura 2000 es una red

ecológica europea coherente, formada por las zonas especiales de

conservación, ZEC (definidas en la Directiva Hábitats) y por las zonas de

especial protección para las aves, ZEPA (definidas en la Directiva Aves).

Los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 son por tanto de dos

tipos. Por un lado, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC),

determinados y propuestos por cada

Estado miembro, que posteriormente pasarán a ser Zonas Especiales de

Conservación (ZEC), y por otro las Zonas de Especial Protección para las

Aves (ZEPA), designadas por los Estados miembros con arreglo a las

disposiciones de la Directiva de Aves. estado de conservación favorable, de

los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en

su área de distribución natural. Este fin concuerda con la creciente conciencia

ciudadana que propugna un cambio de comportamiento con el medio,

exigiendo prestar mayor importancia a la biodiversidad biológica y al

mantenimiento de los sistemas necesarios para la conservación de la

biosfera, como principal vía para alcanzar mejoras en la calidad de vida.

Linares se ve afectado por dos Lugares de Interés Comunitario, determinados

por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura

2000:

Propuesta de Lugares de Interés Comunitario en Linares:

- ES6160010 Tramo Inferior del Río Guadalimar y Alto Guadalquivir

- ES6160014 Río Guadalimar 2.065,03 0,03 0,32

ESPACIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN EL

MEDIO FÍSICO DE LINARES

Entre los valores rurales, ambientales, paisajísticos y productivos, se han

reconocido los siguientes elementos:

Por su interés productivo

- Los acuíferos y suelos de los valles aluviales (Guadalimar y Guadiel)

que, a pesar de su escasa significación espacial y su riesgo de

inundación asociado, constituyen los espacios agrícolas más

productivos y los principales ámbitos de modernización de las

estructuras agrarias.

- El olivar que conforma un territorio valioso por su interesante

equilibrio entre las funciones paisajísticas y productivas.

Por su interés medioambiental

Aunque los espacios naturales propiamente dichos son escasos debido a que

el territorio ha sido, en mayor o menor medida, manejado por el hombre

para obtener beneficios, con distintos resultados en términos de rentabilidad

económica y ecológica, se reconocen ciertos espacios forestales, o de

vocación forestal, que aglutinan los principales valores ambientales, bióticos

y ecológicos (retazos de vegetación autóctona y comunidades faunísticas de

mayor singularidad y complejidad).

Entre éstos se señalan:

- Enclaves de dehesa de Vadollano y Valdeinfierno, en el noreste del

municipio, y de Cañada Incosa, al oeste.

- Matorrales mediterráneos asociados a las dehesas occidentales

(Cañada Incosa) y en los espacios entre sectores adehesados (La

Cruz, S. Roque y Arenal Blanco).

- Los sotos de ribera de la red de drenaje principal (Guadalimar,

Guadiel o Guarrizas) introducen islas de diversidad dentro de atonía

de la vegetación y fauna de las campiñas.

Page 101: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 0

Por su interés paisajístico

Atendiendo a la homogeneidad y continuidad de los rasgos del paisaje,

pueden distinguirse tres grandes unidades: la dehesa, el campo (Loma y

Escalón) y los valles fluviales (Guadiel, Dos Hermanas y Guadalimar), a las

que se superpone una cuarta integrada por los enclaves urbanos.

Entre los elementos que adquieren un papel relevante a escala municipal,

porque caracterizan o singularizan cada espacio destacan los siguientes:

- En el Campo destacan los escarpes y elementos resaltados.

- Los enclaves del Desfiladero del Guarrizas y Piélago en el sector de

dehesa.

- Los valles de los ríos Guadiel y Guadalimar y río Guadalimar y sus

terrazas (Cástulo).

Page 102: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 1

El análisis de los usos de suelo del término municipal tiene como objetivo el

conocimiento de su estructura territorial sin entrar en su valoración

económica o productiva.

La fuente de trabajo utilizada para la realización del estudio son la fotografía

aérea, la restitución cartográfica, y el mapa de usos de suelo. Este estudio se

hace sobre la base cartográfica del Mapa Topográfico de Andalucía a escala

1:10.000 del Instituto Cartográfico de Andalucía.

También se reflejan aquí los datos recogidos del Mapa de Cultivos y

Aprovechamientos de la Provincia de Jaén, editado por la Consejería de

Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, actualizados por el Equipo

Redactor del PGOU.

La ocupación del territorio responde claramente a las características del

medio físico que lo soporta y su aprovechamiento responde a las

posibilidades que ese medio ofrece al hombre para su explotación,

mantenimiento y obtención de una productividad.

La imagen que se puede observar hoy día en el municipio de Linares es la

plasmación del asentamiento y el aprovechamiento antrópico del medio que

le da sustento.

La ocupación del suelo tiene distinta naturaleza, por lo que la división

responde al tipo de aprovechamiento que de él se hace. De este modo, se

identifican en el término municipal los siguientes usos:

- Usos forestales

- Usos agrarios

- Otros usos

3.1.4 USOS DEL SUELO

Page 103: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 2

Usos forestales

Un aprovechamiento forestal es toda aquella extracción de animales o

plantas de las zonas naturales, que se realiza con cualquier finalidad y,

especialmente, para su consumo o transformación. En el caso de las plantas,

pueden referirse a plantas enteras o a cualquiera de sus partes aéreas,

subterráneas o subacuáticas, así como a sus semillas, esporas, bulbos,

rizomas o cualquier otra forma de propagación.

Para las plantas, los aprovechamientos más frecuentes son los leñosos , tales

como la obtención de madera o leñas; sin embargo, tradicionalmente, los

montes han sido objeto de extracción de productos no leñosos, tales como

plantas aromáticas, condimentarias, medicinales, textiles, etc..., musgos,

piñas, flores o cualquier otro elemento de origen vegetal.

El 19,24% de la superficie del municipio tiene aprovechamiento forestal. La

superficie forestal está principalmente ocupada por matorrales y herbazales

con arbolado, susceptibles de ser aprovechados con fines ganaderos. Los

aprovechamientos debidos a coníferas y quercineas ocupan solamente

alrededor de las 1.069 ha aproximadamente, una superficie muy pequeña.

Por su parte los pastos apenas alcanzan las 764 ha.

La importante cantidad de recursos forestales presentes en Linares da como

resultado el aprovechamiento directo de recursos muy valiosos para el

municipio, y explotables desde nuevas perspectivas económicas. Ejemplos de

estas potencialidades son la caza, la ganadería de lidia, el uso turístico, etc.

Page 104: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 3

Usos agrarios

Los usos agrarios constituyen el grupo más importante dentro de la definición

de los usos del suelo, por sus repercusiones en la producción y la economía.

Implican una transformación del medio natural por parte del hombre para la

obtención de unos rendimientos.

Dentro de estos usos agrarios, la utilización del agua es el elemento que

marca la diferencia entre la agricultura de secano y de regadío.

Los regadíos se definen como un grupo de aprovechamientos del terreno que

implican aportes artificiales de agua y elevados niveles de intensidad y

productividad.

El secano, por el contrario, supone la explotación agrícola de la tierra sin

aportes de agua en el ciclo vegetativo de los cultivos y, por lo tanto, son más

dependientes de los factores naturales y, especialmente, la lluvia.

Linares tiene una superficie total de 19.670 ha, de las cuales, presenta

cultivadas 13.217 ha, el 67,19% de esta superficie.

La distribución viene caracterizada como:

- Barbechos y otras Tierras no ocupadas: se incluyen todas las tierras

de cultivo en descanso o no ocupadas durante el año por cualquier

motivo, aunque hayan sido aprovechadas como pastos para el

ganado.

- Cultivos Herbáceos: son cultivos temporales (las que dan dos

cosechas, se toman en cuenta una sola vez), las praderas temporales

para siega o pastoreo, y las tierras dedicadas a huertas (incluidos los

cultivos de invernadero).

- Cultivos Leñosos: son cultivos que ocupan el terreno durante largos

periodos y no necesitan ser replantados después de cada cosecha.

Incluye tierras ocupadas por árboles frutales, nogales y árboles de

fruto seco, olivos, vides, etc., pero excluye la tierra dedicada a

árboles para la producción de leña o madera.

- Prados Naturales: se trata de terrenos con cubierta herbácea natural

(no sembrados) cuyo aprovechamiento no finaliza al recolectarse o

ser aprovechado por el ganado, sino que continúa durante un

periodo indefinido de años. El prado requiere humedad y admite la

posibilidad de un aprovechamiento por siega. Ocasionalmente,

pueden tener árboles forestales cuyas copas cubran menos del 5 por

100 de la superficie del suelo o matorral (tojo, jara, lentisco) que

cubra menos del 20 por 100 de la superficie.

- Pastizales: se diferencian de los prados naturales en que se dan en

climas más secos, no siendo susceptibles de aprovechamiento por

siega.

- Monte Maderable: todo terreno con una cubierta forestal, es decir,

con árboles cuyas copas cubren más del 20 por 100 de la superficie

del suelo, y que se utiliza para producción de madera o mejora del

medio ambiente, y en el que el pastoreo está más o menos limitado.

Se incluyen también las superficies temporalmente rasas por corta o

quemas, así como las zonas repobladas para fines forestales aunque

la densidad de las copas sea inferior al 20 por 100. Comprende los

terrenos cubiertos de pinos, abetos, chopos, hayas, castaños, robles,

eucaliptos y otros árboles destinados a la producción de madera.

- Monte Abierto: terreno con arbolado adulto cuyas copas cubren del

5 al 20 por ciento de la superficie, y que se utiliza principalmente

para pastoreo. Según las especies, se realizan aprovechamientos de

montanera. Puede labrarse en alternativas generalmente largas, con

la doble finalidad de obtener una cosecha y mantener limpio el suelo

de matorral. Comprende las dehesas de pasto y arbolado con

encinas, alcornoques, quejigo, rebollo y otros árboles.

- Monte Leñoso: terreno con árboles de porte achaparrado,

procedentes de brote de capa o raíz, con matorral o maleza

formado por especies inferiores que cubren más del 20 por 100 de

la superficie, y cuyo aprovechamiento es para leña o pastoreo.

Comprende los terrenos con chaparros, de encina, roble, etc., con

matas de jara, tojo, lentisco, aulaga, brezo, etc.

- Erial a Pastos: terreno raso con pastos accidentales que,

normalmente, no llega a poder mantener diez kilos de peso vivo por

hectárea y año.

- Espartizal: terreno con población de esparto con producción o no.

Circunstancialmente puede ser objeto de algunos cuidados culturales

para incrementar la producción.

- Terrenos Improductivos: son los que, aun encontrándose dentro de

las superficies agrícolas, no son susceptibles de ningún

aprovechamiento, ni siquiera para pastos, (desiertos, pedregales,

torrenteras, cumbres nevadas, etc.).

- Superficies no Agrícolas: son las superficies destinadas a otros usos

tales como poblaciones, edificaciones, caminos, carreteras, vías

férreas, zonas industriales, fines militares, etc.

- Ríos y Lagos: comprende todas las extensiones correspondientes a

lagos, lagunas, pantanos, charcas, canales y ríos normalmente

ocupados por agua, estén o no en alguna época secos o a más bajo

nivel. Estas extensiones se consignan al máximo nivel normal.

Page 105: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 4

Cabe destacar el retroceso de la superficie de cultivos herbáceos a favor de

los cultivos leñosos, ocasionado por las nuevas plantaciones de olivar.

Superficie Agraria Útil

Page 106: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 5

Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos

permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los

barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.

El total de las tierras del municipio es de 198,00 km2. La SAU comprende un

total de 148,65 km2 (en 2002).

Si nos centramos en la evolución de los suelos según formas de uso de la

serie de años 1996-2002, hay usos del suelo que no han sufrido ningún

cambio en su distribución, generalmente, aquellos usos ocupados por

vegetación natural (monte leñoso, monte abierto, superficie no agrícola),

mientras que en las superficies agrícolas se ha visto, en general, una

disminución de las superficies ocupadas, excepto en los cultivos leñosos cuya

evolución es claramente al alza.

Principales cultivos en Linares

Los cultivos más representativos de Linares clasificados según sean herbáceos

y leñosos, y de secano o regadío.

El cultivo de secano, en general, se ha mantenido en Linares.

En cuanto a cultivos forrajeros, éstos prácticamente han desaparecido

actualmente, los cultivos hortícolas, se mantienen aunque con un descenso

suave.

Los herbáceos de regadío se han mantenido constantes en Linares, salvo en

el año 1999 que sufrieron un descenso importante, fundamentalmente, en la

remolacha azucarera.

El 80,1% de los cultivos de Linares son leñosos y de este porcentaje, el

99,48% es olivar. Esto nos habla de una escasa diversificación agrícola,

ligeramente aliviada por la superficie dedicada a espárrago, algodón y trigo.

La proliferación del olivar es debidas a las altas subvenciones al cultivo que

han ido acompañadas de unas técnicas de manejo intensivas, y la

transformación de las explotaciones a regadío que han llevado a un aumento

en su productividad y en los beneficios obtenidos.

Con respecto al olivar, podemos observar cómo evoluciona a lo largo de los

años el olivar de regadío frente al de secano, tras un periodo de seguía

padecido en la provincia, se produce un incremento espectacular en el año

1999 de la superficie de regadío.

Evolución en la superficie de olivar

El olivar de secano se ha reducido proporcionalmente al crecimiento de

olivar de regadío, esto indica que la producción olivarera sigue dependiendo

de la climatología para la producción de aceituna, pudiéndose ver afectada

por condiciones desfavorables (periodos de sequía).

Existen numerosas empresas dedicadas a la actividad olivarera en Linares,

cuyo número ha variado con los años. La mayoría de los oleicultores están

agrupados en régimen cooperativo, existiendo las siguientes entidades en el

término municipal:

En Linares encontramos cuatro almazaras: Torrubia S.A., La jiennense

olivarera S.A., Producciones aceiteras Eduardo Cora Eisman S.L., S.C. San

Agustín y dos envasadoras: San Agustín S.C.A. y Proacec S.L.

Page 107: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 6

Otros usos

Dentro de esta categoría se han incluido los siguientes elementos y

actividades:

- Usos urbanos, que acogen tanto a los usos residenciales,

equipamientos, infraestructuras y otros usos de carácter productivo.

- Actividades extractivas. Se trata de los daños medioambientales más

difíciles de corregir. Por fortuna, se encuentran muy localizadas. Esta

actividad provoca emisiones a la atmósfera y pérdida de cobertura

vegetal. Además, la restauración es un proceso muy complicado.

En cuanto a los Aprovechamientos extractivos, hay que señalar, aparte de los

aprovechamientos derivados del acuífero, la gran importancia que tienen las

canteras existentes en el término municipal.

Los enriquecimientos filonianos de esta comarca la hicieron máxima

productora mundial de plomo entre 1875 y 1920, período en el que la

producción media fue de unas 65.000 toneladas al año.

Las extracciones mineras, se consideran como actividades que en muchas

ocasiones, ocupan el territorio de forma agresiva y provocan un impacto

negativo sobre el paisaje y aún siendo puntuales en el territorio, pueden

considerarse como verdaderas alteraciones visuales en la forma y coloración

naturales del territorio.

Las siguientes explotaciones mineras a cielo abierto se encuentran activas:

Arenal Blanco, arquillos, Caballerizas de la V., Cerrillo del Tesor,

Escombreras Marf, Las Angustias-Trinidad y San Roque, mientras que están

caducadas las del Grupo San Tagrant, Huerto El Francés, La Cruz, Las

Encantadoras, Los Quinientos, Majada Rosa, Mina Rica y Vegue.

Page 108: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 7

3.2.- DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS

UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS DEL

TERRITORIO

Las características que sirven para definir un territorio parten de las grandes

estructuras del relieve, de la incidencia de la red hídrica implantada y de los

rasgos climáticos que conforman los pisos biogeográficos donde buscan su

hábitat especies animales y vegetales. En este proceso interviene un elemento

exógeno capaz de alterar y transformar completamente esta evolución

natural: el hombre. La incidencia de la acción antrópica desde hace miles de

años ha alterado, modificado y transformado este territorio hasta su imagen

actual.

La información recopilada para entender el territorio en sus aspectos físicos,

ecológicos y medioambientales no ha pretendido convertirse en un mero

compendio enciclopédico; la razón última de la metodología aplicada ha

sido la de fundamentar un análisis cuyo objetivo es la elaboración de un

diagnóstico territorial concreto que concluye en la definición de Unidades

Ambientales.

Tratada la información y definidos los aspectos físicos más visibles del

territorio, vegetación y morfoestructuras, se aborda la temática de los usos

del suelo. Ésta ofrece información muy clara sobre el grado de

transformación llevado a cabo por el hombre; el proceso de antropización ha

sido tan profundo que algunas áreas han perdido su configuración

primigenia y en otras sólo perdura algún testimonio relicto de épocas

pasadas.

De la interrelación elementos abióticos, bióticos e intervención humana se

obtiene la delimitación espacial de un gran ámbito que se define por el

elemento físico que prevalece: la Vega, territorio sobre el que la acción

humana ha alterado profundamente las características ecológicas naturales

del soporte físico, mostrando mayor peso los factores de génesis antrópica.

Delimitado el dominio, el aumento en la escala permite observar nuevas

relaciones entre los componentes que las integran; ello posibilita la

fragmentación del territorio en unidades más pequeñas en las que, aun

conteniendo elementos muy diversos, se establecen relaciones internas que

ofrecen una imagen homogénea y diferenciadora de las circundantes. Las

unidades referidas sirven como base para caracterizar un espacio

ambientalmente homogéneo, el grado de complejidad de las mismas estará

directamente relacionado con los elementos utilizados en su definición.

Las unidades ambientales detectadas, en una primera aproximación, se

relacionan a continuación, caracterizándose descriptivamente los elementos

más significativos.

Al estar situado el término municipal de Linares en la zona de transición entre

Sierra Morena y la depresión del Guadalquivir, presenta dos áreas bien

diferenciadas: la sierra, al norte y la campiña, que se extiende por todo el

término municipal, y otras dos áreas de menor dimensión: los valles fluviales,

paralelos a los cauces de agua, y las zonas urbanas.

La Sierra

La sierra ofrece un paisaje forestal mediterráneo de quercíneas con matorral y

pastizal, y supone menos extensión que los paisajes agrícolas, siendo el

paisaje de mayor valor ecológico, además, está ligado a numerosos

aprovechamientos que se han venido realizando a lo largo de los siglos,

como el pastoreo. En esta zona, se encuentra el paraje de El Ardal,

recomendado para su conservación por el Plan Especial de Protección del

Medio Físico de la provincia de Jaén, y en el que se ha construido una zona

residencial y en sus proximidades los equipamientos deportivos de La Garza.

La importancia de la dehesa radica en que constituye un sistema agro-silvo-

pastoril, es decir, un sistema donde se integran la producción de pastos para

la alimentación animal y la presencia de un arbolado más o menos disperso.

Es un tipo de paisaje creado por el hombre, siendo muy característico del

norte de la provincia y es un ejemplo de compatibilidad entre la explotación y

la conservación o lo que hoy se denomina la explotación racional de los

recursos naturales. La dehesa típica debe de explotar al mismo tiempo el

monte, los pastos, los cultivos y la ganadería, y se suele situar en fincas de

propiedad privada. La dehesa proporciona numerosos beneficios indirectos

de tipo ambiental y genera beneficios sociales tanto para el uso público

como para la creación de empleo en la zona.

Page 109: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 8

La Campiña

La campiña se encuentra representada, mayoritariamente, por olivar y por

herbáceos de secano, rodeando al núcleo urbano y extiendiéndose por todo

el territorio municipal.

El olivar es, sin duda alguna, el paisaje agrario más característico de toda la

provincia. Este cultivo crea una cultura de suma importancia, tanto desde el

punto de vista económico como social. El olivar es un ecosistema y, como tal,

para su conservación se deben tener en cuenta todos los elementos que lo

constituyen: suelo, agua, vegetación y paisaje. El olivar es un patrimonio

paisajístico, productivo y cultural de los habitantes del Mediterráneo que nos

ha sido legado a lo largo de miles de años y sirve de soporte económico, de

modo de vida y de seguridad alimenticia. Las superficies dedicadas al cultivo

de herbáceos se suelen encontrar desprovistas de vegetación algunos meses

del año. El mantenimiento de determinados elementos como setos, márgenes

de vegetación, etc. que tradicionalmente han estado presentes en nuestros

campos y que en la actualidad están desapareciendo, es vital para el

enriquecimiento del paisaje, además de tener una gran importancia como

refugio de flora y fauna ya que estos elementos actúan como corredores

biológicos.

Actualmente, las medidas existentes para compatibilizar la producción

agrícola con el medio ambiente están fomentando el establecimiento y

conservación de estos elementos. Los agricultores son los principales

responsables de la conservación de estos elementos ya que es, en las lindes

de sus parcelas, donde se encuentra esta vegetación. El mantener una cierta

distancia a los márgenes de las parcelas cuando se están cultivando los

campos es una responsabilidad y una decisión de la que ellos son los

principales autores.

Los principales elementos que en la campiña contribuyen a la diversificación

del paisaje son:

- Los setos, que son alineaciones de arbustos o pequeños árboles,

espontáneos o plantados, que están en los márgenes de las

parcelas, de los caminos y de los cursos de agua. Los setos

proporcionan numerosos beneficios: constituyen refugio y lugares de

origen para la flora y la fauna silvestre, actúan como cortavientos,

protegen contra la erosión del suelo y tienen un alto valor

paisajístico y cultural.

- La vegetación de márgenes de cauces hídricos, que suele ser

herbácea o arbustiva, aunque no constituyen setos es de vital

importancia para la flora y la fauna de los ecosistemas en ellos

ubicados.

- Los elementos singulares: árboles aislados en zonas de cultivo,

edificaciones rústicas, elementos de patrimonio como el caso del

patrimonio minero de Linares, etc.

La valoración cultural de los paisajes agrarios pone de manifiesto la relación

del hombre con la naturaleza, las costumbres y tradiciones a las que están

ligados, así como la importancia económica que representan para el medio

rural andaluz. Resulta imprescindible difundir, valorar y sensibilizar a la

población sobre la importancia de estos paisajes.

Los valles fluviales

La existencia de valles fluviales conlleva la aparición de vegetación que

contribuye a aumentar la biodiversidad, favoreciendo el establecimiento de

un número de especies tanto de flora como de fauna. Las áreas de ribera son

uno de los sistemas más productivos del paisaje. Aunque la superficie total de

la unidad es pequeña, tiene la particularidad de estar distribuida en forma de

red, con lo que su efecto o influencia sobre el resto de las unidades es

destacable.

- - El río Guadiel transcurre por la dehesa, enriqueciendo esta unidad

de paisaje.

- En el valle de Dos Hermanas la disponibilidad de agua y la

topografía de su vega lo convirtió en foco de atracción para

actividades agrícolas y residenciales. Todo esto ha contribuido a una

degradación paulatina del margen fluvial, aunque sin perder su

interés visual.

- El Guadalimar, por su tamaño y complejidad en terrazas dispuestas

en varios niveles, tiene una especial relevancia en el territorio,

presentando numerosos enclaves de interés tanto visual como

ecológicos.

Page 110: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 0 9

Las zonas urbanas

Las zonas urbanas estarían formadas principalmente por los núcleos urbanos

de Linares y de la Estación Linares-Baeza, que enriquece el paisaje de la

campiña, aunque los bordes urbanos con edificaciones de baja calidad, las

instalaciones industriales, la superposición incoherente de solares y

edificaciones, empobrecen la imagen visual de la ciudad.

Page 111: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 0

3.3. ANÁLISIS POR UNIDADES AMBIENTALES

De los factores ambientales a analizar, hay algunos que son muy

homogéneos o muy similares, que conformarán las distintas unidades

homogéneas desde el punto de vista ambiental.

La metodología seguida en este apartado analiza cada Unidad, en primer

lugar, como medio preoperacional, es decir, el análisis de la situación actual

del territorio anterior a cualquier actuación por parte del Proyecto de

Urbanización. En este sentido, debido a la incidencia masiva en el territorio

de la acción antrópica, la caracterización del espacio en sus dimensiones

geográficas física y humana condiciona las variables ecológicas clave en el

análisis.

El análisis del territorio se ha realizado en función de la Aptitud y Capacidad

de Acogida de los ítems clave en la Unidad Ambiental, que se ha efectuado

mediante el estudio de las interacciones o relación causa-efecto según la

metodología de Esteban Bolea (1.984). Con ella se han contrastado las

diferentes acciones propuestas en el PGOU y los factores del Medio

Ambiente del término municipal de Linares. Tras la caracterización ambiental,

se establecen una serie de áreas básicas de acogida y vulnerabilidad frente al

proyecto general del PGOU, al mismo tiempo que se identifican los factores y

componentes ambientales más relevantes del conjunto de unidades de cara a

su utilización posterior para la identificación de impactos.

Se entiende por Capacidad de Acogida como aquella aptitud que tiene una

unidad ambiental de absorber o soportar alteraciones sin que se produzca un

deterioro notable de su calidad visual (Gómez Orea, 1.999) o, lo que es lo

mismo, la vocación o potencialidad de uso de los ecosistemas o unidades

según las características intrínsecas y su valor ambiental.

Del mismo modo, por Vulnerabilidad se entiende el grado de deterioro que

puede experimentar una unidad al ser sometida a determinadas actuaciones

que introducen modificaciones en la misma (Gómez Orea, 1.999). O sea, la

fragilidad de cada una según las actividades que se realicen en ellas.

Según estas definiciones, las unidades que tengan una mayor capacidad de

acogida tendrán, a su vez, una menor vulnerabilidad (Martín Cantarino,

1.999), pero es relativo, porque hay que tener en cuenta qué tipo de

actividades se llevarán a cabo.

En el caso de Linares, se realizará, en primer lugar, una valoración en el

ámbito global de la capacidad de acogida y vulnerabilidad del término frente

a las actividades propuestas en el PGOU. En este sentido, la capacidad de

acogida se representa mediante cuadros de doble entrada que se denominan

“Matrices de Capacidad de Acogida” (Gómez Orea, 1.999), en las cuales

aparecen las unidades ambientales delimitadas como una de las entradas y

en las otras casillas las actividades a desarrollar.

El cruce de ambas proporcionará unos valores de acogida que,

normalmente, suelen variar entre tres y cinco categorías, en una escala

semántica de acuerdo con lo siguiente:

Capacidad de acogida:

- Muy alta o Vocacional

- Alta o Compatible

- Media o con Alguna limitación

- Baja o con Mayores limitaciones

- Muy baja o Incompatible

De este modo, consideramos que la matriz de acogida asociada a las

unidades ambientales proporciona la vocación natural del medio

constituyendo una buena base para conseguir la integración ambiental de las

acciones antrópicas. Así, en la medida que una actividad se adapte a la

capacidad de acogida, resultará integrada en el medio.

Por otro lado, la vulnerabilidad de estas unidades se ha establecido mediante

tres niveles que reflejan el grado de alteración de las mismas respecto a las

actividades a desarrollar sobre ellas (Gómez Orea, 1.999). en este sentido se

han establecido tres categorías en función de mayor o menor alteración; así,

la vulnerabilidad mínima (0) hace referencia a aquellas unidades en las

cuales las alteraciones producidas sobre ellas no son relevantes o son

atenuadas por sus características ambientales.

Por el contrario, la vulnerabilidad máxima (2) se emplea cuando la unidad se

ve en extremo alterada y no posee los mecanismos adecuados internos para

minimizar o erradicar el deterioro originado por las diferentes actuaciones.

Page 112: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 1

Sin llegar a un extremo u otro, se encontraría la vulnerabilidad media (1)

correspondiente a las modificaciones introducidas o sufridas por la unidad

que no alteran en gran medida sus condiciones ambientales de conjunto.

Estas características habrá que ponerlas en relación con las zonas más

sensibles de cada unidad o las áreas que pueden generar ciertos riesgos de

cara a una actuación. De este modo se pueden especificar determinados

factores en cada unidad con mayor susceptibilidad que la de conjunto de la

unidad.

Para finalizar el análisis, se han determinado las Áreas Relevantes. Su análisis

e identificación se ponen en relación con los impactos potenciales derivados

del proyecto, se especifican los factores que integran el medio y sus

componentes ambientales más relevantes o las más susceptibles de recibir

impactos desde el punto de vista de las afecciones que generan las acciones

del PGOU. Son las siguientes:

Medio Físico:

Medio Inerte, con la componente aire (calidad, polvo, olores, ruido), agua

(superficial, subterránea), tierra y suelo (calidad, relieve-formal deterioro y

pérdida) y procesos (erosión, deslizamientos-inestabilidad, inundaciones).

Medio Biótico, con las componentes flora (interés, densidad), fauna (calidad,

abundancia) y procesos (pasos, alteración hábitat).

Medio Perceptual con la componente paisaje (Valor testimonial, calidad,

cuenca visual).

Medio Socio-Cultural:

Medio Rural, con las componentes viario rural (vías pecuarias), productivo

(agrícola, modificación parcelas), usos del suelo (agrícola, urbano,

industrial).

Medio sociocultural, con las componentes calidad de vida (bienestar, riesgos

catastróficos), salud (nivel salud), patrimonio (monumentos, restos

arqueológicos, restos geológicos, otros valores ambientales).

Estos factores y componentes ambientales se conforman como el conjunto de

elementos individuales integrantes de las unidades ambientales que se van a

cruzar en la matriz de identificación de impactos con las actuaciones del

PGOU. Se establece según el estado ambiental de cada unidad y su posterior

agrupamiento según la capacidad de acogida del PGOU o de cualquier

actividad propuesta en él, así como de su grado de vulnerabilidad ante las

mismas. Estaríamos detallando la situación del medio en un estado pre-

operacional o de calidad de los factores que integran cada unidad (Gómez

Orea, 1.999) antes de producirse la actividad propuesta.

La Valoración Ambiental de la Unidad Homogénea es el resultado de los

análisis establecidos en torno al diagnóstico, realizado en función de los

estudios del medio pre-operacional, así de la confluencia de los factores y

claves descritas anteriormente.

En el caso del Término Municipal de Linares, la valoración ambiental, o sea,

la conservación o no de la situación actual en la que se encuentra, debe

partir de la evolución histórica de este territorio, en especial, de la intensa

ocupación antrópica sufrida por el mismo. Este hecho ha ocasionado que,

actualmente, este espacio tenga un diferente valoración ambiental según

estemos ante unidades o factores altamente antropizados. Así, se pueden

distinguir entre (Gómez Orea, 1.999):

Valor ambiental de nulo a moderado en parámetros:

- Ecológicos (escasa presencia de especies autóctonas, falta de

biodiversidad, rareza, tamaño, grado de contaminación, etc.).

- Paisajísticos (complejidad, espectacularidad, singularidad, potencial

de vistas, etc.).

- Valor ambiental de moderado a alto en parámetros:

- Científico-culturales-patrimoniales (sistemas agrarios antiguos,

oportunidad de presenciar procesos y formas del relieve in situ, red

de vías pecuarias, yacimientos arqueológicos, etc.)

- Productivos (calidad de los suelos, disponibilidad de recursos

hídricos, calidad de las aguas, presencia de infraestructuras de

producción), etc.

Debido a ello, la valoración ambiental no se ha llevado a cabo analizando

cada uno de los factores del medio, sino que se ha realizado sobre la base

de las unidades ambientales analizadas, utilizando para ello la diferenciación

en parámetros descrita previamente. De este modo, le otorgaremos un valor

ambiental general a cada una como resultado de la suma de las

valoraciones de los distintos parámetros.

Los criterios de valoración no han sido cuantificados mediante escalas de

proporcionalidad (Gómez Orea, 1.999), sino que se han utilizado valores en

escala de orden cualitativo sobre la base del potencial de una serie de

criterios objetivables para los distintos parámetros ya explicados. Los criterios

de valoración serán los siguientes:

- Estado de evolución o grado de madurez

- Biodiversidad

Page 113: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 2

- Rareza

- Singularidad

- Tamaño / Área

- Representatividad

- Fragilidad ecológica

- Reversibilidad / Irreversibilidad

- Naturalidad

- Otros criterios (complejidad, originalidad, insustituibilidad,

significación.

Se definen como:

- Estado de evolución o grado de madurez. Estado de la unidad en la

sucesión ecológica en relación con la situación climácica o estado

final del ecosistema donde se alcanza una situación de equilibrio. El

valor crece con la madurez.

- Biodiversidad. Criterio relacionado con el anterior. Definidos como

la variabilidad de los organismos vivos, de cualquier procedencia,

incluidos en los ecosistemas terrestres y acuáticos de la zona. Hace

referencia a la diversidad de especies y variabilidad de ecosistemas.

El valor crece con la biodiversidad.

- Rareza. Se refiere a la presencia de especies o hábitats raros y, por

lo tanto, valiosos por su escasez. La condición de rareza es aplicable

a una unidad cuando se resalta dentro del área de estudio. A mayor

rareza, mayor valor.

- Singularidad. Se aplica a las unidades con características

diferenciales con respecto al medio representativo o típico. Suelen

ser espacios muy particulares, cuyas peculiaridades los conforman

como áreas con vocación de representatividad de la diversidad de la

zona de estudio.

- Tamaño / Área. Tamaño de la unidad en relación con el área de

estudio y sus funciones de funcionalidad. Es muy importante debido

a la actual fragmentación del espacio natural en las zonas muy

pobladas y altamente antropizadas.

- Representatividad. Capacidad de representar a espacios cuya

diversidad ambiental sea característica de un ámbito o región.

- Fragilidad ecológica. Se entiende como susceptibilidad al deterioro

derivado de los cambios introducidos en las variables ambientales.

Un espacio frágil se degrada con facilidad y se recupera con

dificultad, por lo que se le atribuye más valor.

- Reversibilidad / Irreversibilidad. Capacidad de la unidad para

recuperarse por sí misma, una vez alterada. Depende del grado

forma de la alteración.

- Otros criterios. Es difícil de definir, ya que entraña las características

de cada unidad sin la transformación humana, hoy día presente en

todos los ámbitos. Sin embargo, para este criterio y, dado que el

hombre también forma parte del ecosistema, se considera natural

aquella unidad que, habiendo recibido influencia humana, conserva

sustancialmente su carácter. El valor mayor será lo más natural.

Todos ellos se han valorado mediante una escala cualitativa representada en

el cuadro siguiente:

Sumatorio

Muy alto 5 50

Alto 4 40

Medio 3 30

Bajo 2 20

Muy bajo 1 10

En éste se representan los valores no proporcionales entre ellos, de modo

que el valor más alto no indica que sea el doble o el triple que el bajo o el

medio. Esto quiere decir que, cuando se han calificado cada uno de los

criterios representativos de las unidades ambientales, el hecho de que

algunos hayan obtenido un valor de 5 no representa que sea el quíntuplo de

la cifra más baja (1). Así, la asignación de valores se ha realizado para cada

criterio considerando al estado actual de cada unidad ambiental según la

caracterización descrita. Al final lo que se ha obtenido ha sido una cifra

sumatoria de los valores de la unidad según los criterios vistos, llegando el

rango mayor a un valor de 50 y el inferior a 10. Esto significa que, en el

primer caso, la unidad que haya obtenido esa cifra se corresponde con la de

mayor valoración dentro del conjunto; por el contrario, la que haya

alcanzado la cifra inferior es la de menor valoración entre ellas.

Teniendo en cuenta las implicaciones del Proyecto, hemos determinado la

existencia de tres unidades que, por sus peculiaridades relativas al uso,

pueden considerarse como diferenciadas. De esta manera, las Unidades

Ambientales que se analizarán en el presente Avance del Estudio de Impacto

Ambiental son las siguientes:

- Unidad Ambiental de la Sierra.

- Unidad Ambiental de la Campiña

- Unidad Ambiental de los Valles Fluviales

- Unidad Ambiental de las Zonas Urbanas

Se han definido cuatro unidades ambientales, sobre la base de criterios de

homogeneidad relativa con respecto a los factores del medio. La

característica de homogeneidad supone, que su comportamiento es el mismo

en todos los puntos, respecto a la planificación urbanística que se va a

evaluar. Por ello, la homogeneidad de la unidad ambiental es coherente con

la escala de trabajo adoptada. Su identificación y delimitación se ha

realizado basándose en una prospección integrada de todos los factores

ambientales considerados, teniendo en cuenta la importancia del factor en su

ámbito.

Así, se han realizado mapas temáticos, cuya información se ha ido

superponiendo, partiendo de las consideraciones más generales a las más

específicas, hasta delimitar unidades homogéneas del territorio, donde a la

escala de trabajo, los factores ambientales presentan características similares.

Page 114: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 3

La determinación de las unidades ambientales se ha basado en la

superposición de las distintas unidades determinadas en los estudios

temáticos realizados, efectuándose una superposición ponderada de ellas.

Esta clasificación y definición de unidades, se realiza a partir de datos

relativos a geomorfología, litología, vegetación y usos del suelo

principalmente, además de la consideración de elementos diferenciadores de

entidad.

La valoración de la calidad ambiental de las unidades viene condicionada

fundamentalmente por dos variables: por la cuantificación de los elementos

singulares existentes y por la cualificación de dichos elementos. La valoración

de la calidad ambiental del medio rural y espacios no urbanizados

dependerá de la presencia-ausencia, en cantidad y calidad, de elementos

naturales y de presencia de actividad humana en mayor o menor grado.

Los parámetros de calidad del medio urbano se refieren fundamentalmente al

nivel de contaminación y de ruidos soportados, al volumen y densidad de la

edificación, estado de conservación de edificios, estado del mobiliario

urbano, presencia de zonas verdes y equipamientos, condiciones de

habitabilidad, exposición, ventilación, soleamiento...

Los criterios utilizados para la valoración de la calidad ambiental de las

unidades ambientales se resumen en la siguiente tabla:

VALORACIÓN

0-30 Valor muy bajo

31-60 Valor bajo

61-90 Valor medio

91-120 Valor alto

121-150 Valor muy alto

Para obtener el valor eco-característico de cada unidad ambiental se ha

seleccionado un grupo de quince factores temáticos, comunes para todas las

unidades y que se consideran como indicativos de la calidad ambiental. De

acuerdo con su importancia se han ponderado y se ha considerado su valor

en función de los criterios referidos en puntos anteriores.

Los factores temáticos considerados han sido:

- Atmósfera y clima

- Fisiografía

- Pendientes

- Geología

- Edafología

- Hidrología

- Vegetación y cultivos

- Capacidad de uso agrícola

- Fauna

- Paisaje

- Riesgos

- Pérdida de suelo

- Calidad de vida

- Significación social

- Recursos arquitectónicos

En cada uno de los factores se considerarán los rasgos más destacados. Se

ha valorado cada factor con calificaciones de 1 a 10, en función de la

importancia relativa de dichos rasgos. De la señalización de cada rasgo

existente se deduce una valoración. La puntuación obtenida responde a la

media de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros del

equipo redactor, de forma individual y anónima, repitiendo el proceso a la

vista del resultado, hasta lograr la mayor convergencia de las distintas

opiniones y Valoraciones.

Page 115: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 4

3.4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL

MEDIO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTO

El alcance de los impactos no solo depende de la magnitud de las

actividades, sino que además viene condicionado por la capacidad de

amortiguación y de absorción del medio.

Esta capacidad define de una manera global la capacidad de respuesta de

los factores que conforman el medio ante las interacciones. El medio tendrá

una mayor o menor capacidad de acogida de la planificación urbanística,

estudiando los efectos que sobre los principales factores ambientales causan

las acciones del Plan General.

Temáticamente, el entorno está constituido por elementos y procesos

interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio

Físico y Medio Socioeconómico y Cultural y subsistemas (Medio Inerte, Medio

Biótico y Medio Perceptual por una parte y Medio Rural, Medio de Núcleos

Habitados, Medio Socio-Cultural y Medio Económico, por otra).

A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes

ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como elementos,

cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por la

planificación urbanística, es decir por las acciones impactantes consecuencia

de ella.

Es decir, en esta fase, llevamos a cabo la identificación de factores

ambientales, con la finalidad de detectar aquellos aspectos del Medio

Ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del

Planeamiento General en sus distintas fases (redacción, funcionamiento,

modificaciones) supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad

ambiental del mismo.

Estos factores ambientales deben ser representativos del entorno afectado;

relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la

importancia del impacto; no redundantes y de fácil identificación.

Pasamos pues a determinar cuáles son estos factores:

MEDIO NATURAL

AIRE

- Calidad del aire

- Microclima

TIERRA

- Recursos minerales

- Litología

- Contaminación

- Erosión

- Geomorfología

- Valores geológicos

- Geotecnia

SUELO

- Calidad para usos agrícolas

- Características del suelo

AGUA

- Escorrentía-drenaje

- Hidrología superficial

- Hidrología subterránea

- Calidad del agua

- Recursos hídricos

VEGETACIÓN

- Diversidad

- Biomasa

- Especies endémicas

- Especies interesantes

- Estabilidad

- Encinar

- Pinar

- Matorral

- Pastizal

FAUNA

- Diversidad

- Biomasa

- Especies interesantes

- Estabilidad del ecosistema

Page 116: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 5

MEDIO PERCEPTUAL

- Paisaje protegido

- Paraje preservado

- Elementos paisajísticos singulares

- P.E.P.M.F.

- Desarmonías intrusión

- Naturalidad – singularidad

MEDIO SOCIO ECONÓMICO

USOS DEL TERRITORIO

- Cambio de usos

- Ocio y recreo

- Uso forestal

- Uso deportivo

- Uso cinegético

- Desarrollo turístico o de segunda residencia

- Uso residencial

- Uso industrial

- Uso comercial

- Uso agrícola-ganadero

- Zonas verdes

- Equipamientos

CULTURAL

- Educación

- Nivel cultural

- Monumentos

- Restos arqueológicos

- Valores histórico-artísticos

- Estilos de vida

INFRAESTRUCTURAS

- Red y servicio de transporte y comunicaciones

- Red de abastecimiento

- Red de saneamiento

- Red eléctrica

- Eliminación de residuos

ASPECTOS HUMANOS

- Calidad de vida

- Molestias debidas a la congestión urbana y de tráfico

- Salud y seguridad

- Bienestar

- Estructura de la propiedad

ECONOMÍA Y POBLACIÓN

- Expropiaciones

- Densidad

- Características demográficas

- Fragmentación de la propiedad

- Empleos fijos

- Empleos temporales

- Estructura de la población activa

- Núcleos de población

- Producción

- Nivel de renta

- Nivel de consumo

- Estabilidad económica

- Ingresos y gastos de la Administración

- Ingresos para la economía local

- Cambios en el valor del suelo

Page 117: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 6

3.5.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES MÁS

REPRESENTATIVOS

Los principales impactos que se detectan de las diferentes actuaciones

urbanísticas propuestas, en relación a la clasificación y calificación del suelo

urbano y urbanizable, hacen referencia principalmente a la pérdida de suelo

agrícola y al cambio paisajístico del entorno donde se localizan las

actuaciones, siendo dos los factores ambientales más afectados, suelo y

paisaje, aunque se mejora la imagen urbana del núcleo principal.

Sin embargo, dadas las características actuales de los suelos donde se tiene

previsto actuar, sobre todo en los bordes urbanos, bastante degradados por

las condiciones de implantación de los usos actuales, se considera, con

carácter general, como positivo el impacto de las diferentes actuaciones.

Éstas supondrán la mejora ambiental de dichos bordes al dotarlos de

infraestructuras urbanas.

Las actuaciones que, por sus características, naturaleza y magnitud, así como

por el estado de los terrenos sobre los que se tiene prevista su localización,

presentan mayores impactos son:

- Las propuestas de suelo urbanizable para uso industrial-terciario, en el

entorno de las vías territoriales y acceso a los núcleos urbanos del municipio,

al localizarse en áreas sensibles desde el punto de vista paisajístico,

valorándose como impactos moderados. También destacar los impactos

indirectos que sobre el medio ambiente (contaminación atmosférica, tráfico,

aguas residuales, …) puede generar el funcionamiento de las instalaciones

industriales.

- Las propuestas de suelo urbanizable de uso global residencial, que ocupan

una controlada superficie del ruedo agrícola tradicional, presentan impactos

también moderados sobre el medio ambiente por el estado inicial de los

terrenos donde se localizan, aunque más antropizados, en el entorno de los

núcleos de población existentes.

- Respecto a las actuaciones de sistemas generales de comunicaciones,

dotaciones e infraestructuras, se valoran como leves-positivos los impactos, al

aumentar las dotaciones públicas, al mejorar el sistema viario y el sistema de

saneamiento y abastecimiento. Destacan entre ellas las referidas a: la

propuesta de anillos viarios perimetrales e intermedios en los suelos urbanos

y urbanizables de los núcleos principales, que contribuye a la mejor

distribución del tráfico urbano e interurbano como consecuencia de los

nuevos desarrollos residenciales y, sobre todo, productivos; creación de

parques urbanos prácticamente inexistentes en el municipio; dotación de

sistemas generales de equipamientos deportivos, …;unificación de la red

actual de alcantarillado en varios puntos de vertido, con la ubicación de

estaciones depuradoras, lo que supondrá la reducción de los niveles de

contaminación de los cauces públicos; y, finalmente, reserva de suelo para la

ampliación de los depósitos municipales de abastecimiento de agua potable,

en los suelos urbanizables, ante las previsiones de crecimiento.

- En relación a las actuaciones y ordenación del suelo no urbanizable, se

consideran positivos los impactos sobre el medio ambiente de las propuestas

de actuación de legalización de las ocupaciones irregulares en suelo no

urbanizable, y de mejora del medio natural, a desarrollar a través de Planes

Especiales. A su vez, se considera que, con la zonificación propuesta para el

suelo no urbanizable, se protegen los ecosistemas naturales existentes en el

término municipal, así como se vela por el mantenimiento y desarrollo de los

actuales usos rurales agropecuarios, forestales y paisajísticos. En este sentido,

también se establecerá una normativa sobre la preservación del suelo no

urbanizable a la urbanización, así como una normativa de protección sobre

el medio ambiente, el dominio público y el patrimonio histórico-cultural.

Se puede concluir que la ordenación propuesta se considera ambientalmente

coherente con las características del medio natural del municipio de Linares,

apuntándose a continuación algunas recomendaciones necesarias para

minimizar los previsibles impactos detectados.

Todos los factores considerados, los ambientales, los económicos y los

organizativos están sometidos a una serie de interacciones y sinergias entre

ellos. Esto es debido, principalmente a que todos ellos forman parte de un

mismo sistema y su interacción determina la dinámica general del entorno

local.

Este apartado pretende establecer las sinergias de cada factor con todos los

demás para que quede una constancia de ellas a la hora de establecer

recomendaciones y concretar el Plan de Acción Ambiental.

Más adelante se muestra un cuadro donde se especifican las sinergias que

pueden presentarse para cada uno de los factores de estudio. En este cuadro

se pueden observar las interacciones más directas que pueden regir en

Linares, se sabe que todos estos factores se relacionan entre si dentro de un

sistema muy complejo, solo se han querido reflejar las relaciones más claras

y definitorias, aunque si se indaga más se pueden destacar un mayor número

pero no son tan importantes como éstas. De este modo podemos sacar las

siguientes conclusiones al respecto de este cuadro:

- El factor que condiciona fundamentalmente el desarrollo de los demás es el

económico. La agricultura tiene limitaciones, es una actividad que no genera

ingresos de gran importancia, pero es la base de la economía local, al ser

una actividad primaria tiene un relación directa con los factores ambientales

y condiciona el desarrollo de los factores socioeconómicos.

Aunque parezca contradictorio, un aumento de la producción agrícola y la

diversificación en otros sectores económicos es beneficioso para el desarrollo

sostenible de la zona; siempre que la diversificación y el mejor

aprovechamiento de los beneficios de la agricultura se haga desde criterios

más ecológicos y, en definitiva, razonables.

- El paisaje es también un factor que, al contrario que la economía, no

influye, sino que se ve influido por la mayoría de los factores tanto

económicos como sociales. No es la actividad modeladora, sirve de lienzo

sobre el que se marcan los resultados de las demás actividades y muestra

visualmente el estado del Medio Ambiente local. Por ello para recuperar el

paisaje se deben de encontrar soluciones a los demás factores, de este hecho

se deduce su importancia como factor que reúne los demás.

- También el Medio Urbano está relacionado con gran cantidad de factores.

Como muestra del poblamiento humano, los medios urbanos son el origen

de gran cantidad de problemas que afectan al medio, factores como Agua,

Residuos, Paisaje, Ruidos o Atmósfera, se deben a la forma en que se

desarrolla el medio urbano.

- Es muy definitoria la relación que existe entre suelo, residuos y agua. El

suelo es receptor de todos los desechos, líquidos y sólidos, pudiendo actuar

como trasportador o retener los efluentes contaminantes; los efluentes llegan

a los acuíferos y estos pueden volver al ciclo del agua local al ser extraídos

Page 118: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 7

los recursos hídricos contaminados. Por ello se hace más importante el

estudio de las fuentes de producción, con lo que se mejorarían los demás

aspectos, eliminando los problemas del agua y residuos, se elimina la

problemática en suelos y acuíferos.

- Tanto la fauna como la vegetación deben de ser controlados mediante la

actuación sobre los demás factores, sufren una situación parecida al paisaje;

pero que el caso de la fauna no se aprecia su afección tan directamente.

- Destaca el hecho de que los factores organizativos tengan tanta influencia;

pero el hecho de estar completamente limitados a la disposición económica

define su nula influencia en el medio. Quizás su mayor influencia sea la falta

de estos, aunque debería de ser definitorio de todos los aspectos, sobre todo

por el hecho de que una parte muy importante la supone los métodos de

información y de educación ambiental, la no existencia de tales métodos no

influye en el ambiente local.

AIRE:

Este factor es afectado principalmente en dos componentes:

- Composición y calidad del aire: presencia de partículas en

suspensión, olores, etc.

- Niveles sonoros: emisión de ruidos y vibraciones. Ruido es toda

emisión de sonido indeseable para quien lo recibe.

SUELOS.

En el estudio de los suelos hay que distinguir el suelo como parte sólida de la

corteza terrestre y el suelo como soporte y defensa de las plantas.

El primer aspecto se interpreta a través de tres elementos íntimamente

relacionados

- materiales

- formas y

- procesos.

El factor suelo puede sufrir perturbaciones de los siguientes elementos:

- Destrucción o eliminación

- Degradación de sus propiedades físico químicas o biológicas.

La capacidad agrológica de los suelos se define como la adaptación que

presentan los suelos a determinados usos específicos.

La capacidad agraria de un suelo se define como la potencialidad inicial del

suelo para producir una cierta cantidad de cosecha por Ha. y año. Este

concepto responde a la productividad intrínseca del suelo.

La erosión la definimos como los procesos de destrucción de rocas y arrastre

del suelo, realizado por agentes naturales móviles o inmóviles. De acuerdo

con el agente erosivo consideramos:

- Erosión Hídrica.

- Erosión Eólica

- Otros tipos de Erosión.

Las actividades generadas por los procesos edificatorios incide sobre dos

elementos constituyentes:

- Formas de relieve: accidentes geográficos (cerros, laderas,

barrancos...)

- Inestabilidad de laderas: desprendimientos de masas de tierras,

hundimientos,..

Page 119: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 8

AGUA

Este factor puede sufrir perturbaciones sobre los siguientes elementos:

- Calidad/cantidad de aguas superficiales.

- Calidad/cantidad de aguas subterráneas.

La contaminación del agua se define como la alteración de su calidad

natural por la acción del hombre, que hace que no sea, parcial o totalmente,

adecuada para la aplicación o uso al que se destina.

La calidad del agua no es un término absoluto, es un parámetro que

depende de la función a que va a ser destinada, de ahí que se fijen criterios

del agua según los usos

Son contaminantes del agua todos aquellos compuestos, normalmente

emanados de la acción humana, que modifican su composición o estado

disminuyendo su aptitud para alguna de sus posibles utilizaciones.

VEGETACIÓN

La cubierta vegetal, se refiere a las especies vegetales autóctonas, excluyendo

las especies utilizadas en cultivos, se verá afectada por:

- Destrucción

- Degradación de la cubierta.

La vegetación es uno de los indicadores más importantes de las condiciones

ambientales del territorio, del estado del ecosistema, porque es el resultado

de la interacción entre los demás componentes del medio, el productor

primario del que dependen, directa o indirectamente, todos los demás

organismos y contiene gran información de su conjunto.

Se entiende por contaminantes de la cubierta vegetal, todas aquellas

acciones físicas y biológicas, normalmente debidas a las actuaciones

humanas, que directa o indirectamente degradan, transforman o destruyen la

cubierta vegetal.

FAUNA

Entendemos como fauna el conjunto de especies animales que habitan en

una zona determinada.

La fauna está fuertemente ligada a la cubierta vegetal, a la presencia de

agua y otros factores del medio.

Una de las características de la fauna es la capacidad que posee para

adaptarse, dentro de unos ciertos límites, a circunstancias medioambientales

cambiantes.

La fauna se ve afectada por los siguientes factores:

- Degradación y eliminación de hábitats.

- Alteración de las pautas de comportamiento.

Entenderemos por contaminantes de la fauna, a todos aquellos factores,

tanto físicos como biológicos, generalmente de origen antropogénico, que

degradan directa o indirectamente, y en mayor o menor medida, la

comunidad faunística de una zona determinada.

Page 120: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 1 9

PAISAJE

El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales. Uno considera el

paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando

a éste como indicador y síntesis de las relaciones entre los elementos inertes y

vivos del medio

Otro considera el paisaje visual como expresión de los valores estéticos,

plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa

como expresión espacial y visual del medio.

El paisaje es afectado en los siguientes elementos:

- Estructura del paisaje: componentes estructurales, estéticos,..

- Cuenca visual e intrusión visual.

Se entienden por contaminantes paisajísticos, todas aquellas acciones físicas

y biológicas, normalmente debidas a las actuaciones humanas, que directa o

indirectamente interfieren desfavorablemente con el ser humano, a través del

sentido de la vista, dando lugar a la sensación de pérdida de visibilidad o de

calidad paisajística.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

Se consideran aquí los aspectos demográficos sociales y económicos.

La población, eje básico de todo el sistema socioeconómico, es el receptor

último de las variaciones y alteraciones derivadas de los otros componentes

del medio. Se estudiará en cuanto fuerza del trabajo productora de bienes y

servicios, y en cuanto elemento receptor de esa producción como fuerza

consumidora.

Se tendrá en cuenta también la actitud de la población con relación al

proyecto, lo que dará origen a un importante factor ambiental denominado

aceptación social.

Se determinarán las características estructurales de la población, factor este

muy importante en las poblaciones rurales en declive, debido a la necesidad

de mantenimiento de unos efectivos poblacionales mínimos necesarios para

la conservación de ecosistemas y paisajes.

Este factor indica los impactos que repercuten fundamentalmente sobre las

personas, incluyendo los habitantes de los núcleos poblacionales cercanos,

así como los visitantes temporales. Las afecciones a este epígrafe se

manifiestan sobre:

- Población activa

- Actividades económicas

- Calidad de vida: niveles de seguridad, condiciones de circulación,

riesgos de accidentes, etc.

- Tradiciones y costumbres: pautas de comportamiento humano,

festejos, relaciones sociales, rutas de excursionismo, prácticas de

deportes.

VALORES HISTÓRICO - ARTÍSTICOS.

Estos recursos representan todo lo que tiene un significado cultural (histórico,

científico, educativo, artístico) y una representación física.

Los factores culturales son frágiles y limitados, formando partes no renovables

del medio ambiente. Algunos de los más significativos son:

- Factores arqueológicos

- Factores históricos

- Factores arquitectónicos

- Factores naturales singulares

- Factores científico-educativos

- Factores formativos y educativos

Se entiende por contaminantes de los recursos culturales de una zona objeto

de estudio, todos aquellos elementos físicos y biológicos y todas aquellas

actuaciones humanas que directa o indirectamente lo degradan o destruyen.

Los bienes culturales pueden verse afectados por:

- Destrucción.

- Degradación de sus elementos constructivos.

Page 121: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 0

3.6. INTERACCIONES AMBIENTALES

El medio, es sumatorio o compendio de factores ambientales que coexisten,

interactuando entre sí. El estado actual de cada factor depende de una serie

de elementos que a su vez varían en función de otros (red de interacción).

Cada factor queda definido por multitud de componentes o variables. Las

interrelaciones pueden expresarse mediante relaciones matemáticas con

mayor o menor complejidad según el caso. No es objetivo de este Estudio

cuantificar estas interacciones sino señalar a modo orientativo la “amplitud”

que pueden adquirir los distintos impactos. Para una interpretación y lectura

más cómoda, se expresan en una matriz las interacciones más importantes.

Page 122: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 1

3.7.- VALORACIÓN DEL MEDIO NATURAL DEL

TÉRMINO MUNICIPAL

Una vez realizado el estudio de las características del medio, en el Estudio de

Impacto Ambiental que se redactará estudiaremos la calidad ambiental de

cada Unidad ambiental anteriormente descritas, a fin de conocer el estado de

conservación de ésta, denominando valor ambiental a la medida de esa

calidad.

La forma de interpretar el impacto o cambio que produce una acción sobre

un elemento del medio necesita conocer e interpretar el interés que tiene ese

elemento en su situación actual y la evolución que va a producirse una vez

que se ejecute la acción que va a impactar sobre el medio.

La calidad o grado de excelencia de un factor, es el mérito que posee para

ser conservado; La conservación de un componente implica la utilización del

mismo de forma que se garantiza su permanencia indefinida en buenas

condiciones de estado y productividad.

Se tendrán en cuenta los valores naturales, que informarán de la situación

ecológica de la Unidad, los valores estético-culturales, socioeconómicos,

utilizando métodos semicuantitativos, expresando una escala de rangos, no

proporcional, que implica cierta apreciación subjetiva. Así obtendremos una

escala jerárquica, que en el caso que nos ocupa se considera lo

suficientemente válida para evaluar la incidencia de las acciones del PGOU.

sobre el medio ambiente.

Pueden considerarse criterios objetivos de valoración, tal como se refleja en

el “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental” de Domingo Gómez Orea

y en la “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental” de V.

Conesa Fernández-Vítora. En general adoptaremos el siguiente criterio: el

valor ambiental de un factor o de una Unidad ambiental es directamente

proporcional al grado de caracterización cualitativo numerado a

continuación:

- Extensión: área de influencia en relación con el entorno.

- Complejidad: compuesto de elementos diversos.

- Rareza: poco frecuente en el entorno.

- Representatividad: carácter simbólico. Incluye el carácter de

endémico.

- Naturalidad: grado de artificialidad.

- Abundancia: en gran cantidad en el entorno.

- Diversidad: abundancia de elementos distintos en el entorno.

- Estabilidad: permanencia en el entorno, firmeza.

- Singularidad: valor adicional por la condición de distinto.

- Irreversibilidad: imposibilidad de que cualquier alteración sea por el

medio debido a mecanismos de autodepuración.

- Fragilidad: vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del

factor.

- Continuidad: necesidad de conservación.

- Insustituibilidad: imposibilidad de ser sustituido.

- Clímax: proximidad al punto de más alto valor ambiental de un

proceso.

- Interés ecológico: por su peculiaridad ecológica.

- Interés histórico-cultural: por su peculiaridad histórico cultural y

monumental.

- Interés individual: por su peculiaridad a título individual.

- Dificultad de conservación: capacidad de subsistencia en buen

estado.

- Significación: importancia para la zona del entorno.

Page 123: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 2

3.8.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO

Los elementos naturales, paisajísticos, socioeconómicos y culturales

inventariados en apartados anteriores componen una trama de relaciones

sobre el territorio, cuyos efectos determinan la calidad ambiental del

municipio.

Esta calidad ambiental se define en base a una serie de unidades

previamente delimitadas sobre las que se producen una serie de interacciones

por elementos ajenos al territorio, cuyos efectos se catalogan como impactos.

Antes de definir los impactos actuales existentes en el municipio, se hace una

caracterización general de la problemática ambiental, extrayendo del

conjunto de elementos inventariados aquellos cuya problemática reviste una

especial importancia.

El orden seguido en la descripción de la problemática ambiental pretende, de

alguna medida, jerarquizar las distintas afecciones presentes en el municipio.

En muchos casos, el tratamiento o solución de estos problemas escapan al

ámbito municipal y, por tanto, al urbanístico. De esta caracterización, por lo

tanto, no debe hacerse una lectura en el sentido de considerar que se debe

exigir a la ordenación urbanística soluciones a todos y cada uno de los

problemas señalados.

Se tratarán, en primer lugar, los problemas relacionados con los elementos y

dinámica del medio físico (hidrología, suelos, paisaje). Luego, los que afectan

a los bienes protegidos y, finalmente, los problemas socioeconómicos y

urbanísticos.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

El método seguido para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

(EsIA) sigue las recomendaciones que hace la Legislación específica (Ley

7/1994, sustituida por la Ley GICA) y su correspondiente Reglamento de

Evaluación de Impacto Ambiental. De este modo, en el capítulo III, artículo

12, se hace referencia al contenido del Estudio de impacto Ambiental de la

Planificación Urbana y, a su vez, a la metodología a seguir.

Una vez caracterizadas, se han especificado los usos del suelo de manera

global, según aparece en la citada Legislación y dada la naturaleza del

Proyecto a realizar.

A continuación, se han valorado ambientalmente las unidades establecidas y

realizado la cartografía correspondiente a cada una de ellas. La asignación

de valores se ha efectuado mediante el peso que adquiere cada unidad

según la importancia de los parámetros que se han mostrado relevantes en la

caracterización de la situación pre-operacional del medio como receptor de

la actividad.

Tras la caracterización ambiental, se establecen una serie de áreas básicas

de acogida y vulnerabilidad frente al proyecto general del PGOU, al mismo

tiempo que se identifican los valores y componentes ambientales más

relevantes del conjunto de unidades de cara a su utilización posterior para la

identificación de impactos.

Se ha realizado una “matriz de identificación”, siguiendo el modelo

tradicional de matriz de doble entrada o “Matriz de Leopold” (Conesa

Fernández, 1.997). Esta metodología consiste en un cuadro de doble entrada

cuyas filas están encabezadas por los factores más característicos que

integran el medio y en cuyas columnas se han detallado las acciones del

proyecto susceptibles de generar impactos. En este caso, se ha establecido

una diferenciación de las mismas según cómo aparecen catalogadas en el

PGOU.

VALORACIÓN DE IMPACTOS

La complejidad del proceso de planeamiento y lo abierto del contenido del

Estudio de Impacto Ambiental establecido en su Reglamento específico, en

especial los métodos de valoración, ha propiciado metodologías muy

dispares para establecer la sostenibilidad del PGOU.

De este modo, en el caso de este EsIA se ha realizado una valoración de

carácter cualitativo, centrada en la Importancia; o sea, la intensidad del

impacto producido. No se ha llevado a cabo un análisis de tipo cuantitativo,

dada la complejidad del proyecto objeto de estudio y de sus actuaciones

caracterizadas por su diversidad espacial y por su implantación a largo plazo.

Por tanto, esta valoración cualitativa se ha efectuado a partir de una “Matriz

de Importancia” (Conesa Fernández-Vitoria, 1.997) de los impactos

previamente identificados y descritos. En ella, se han analizado por grupos de

sistemas tal como aparecen en el documento del PGOU representando,

mediante un cuadro, la importancia de los impactos generados en cada

actuación, resaltando mediante su explicación los impactos compatibles o no

con el medio.

Los valores se han establecido mediante una categorización (Gómez Orea,

1.999) basada en la calificación de los siguientes parámetros:

Intensidad (I)

Se refiere al grado de incidencia que provocan las distintas actuaciones del

PGOU sobre los elementos que integran las unidades ambientales. El

baremo está comprendido entre 1 (baja), afección mínima, y 12 (total),

afección máxima. Se consideran también valores intermedios como son 2

(incidencia media), 4 (alta) y 8 (muy alta).

Extensión (EX)

Hace referencia al área de influencia teórica del impacto, en relación con el

entorno de la actividad. El baremo que se ha utilizado en este caso va, desde

1 (puntual), cuando la acción produce un efecto muy localizado, hasta 8

(total), cuando el área de influencia es generalizada a la totalidad del

entorno. Los valores intermedios considerados han sido 2 (parcial) y 4

(extenso).

Page 124: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 3

Momento (MO)

Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo

del efecto sobre los factores del medio considerados. Éste puede ser

inmediato (4), a corto plazo (3), a medio (2) o a largo plazo (1).

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su

aparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones

iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si la permanencia del

impacto tiene lugar durante menos de un año, se considera que el elemento

que lo produce tiene un efecto Fugaz, asignándosele valor 1. Si dura entre

uno y diez años, se considera Temporal y de valor 2. Si, por el contrario, el

impacto tiene una duración superior a los diez años, se considera

Permanente, asignándosele valor 4.

Reversibilidad (RV)

Hace referencia a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como

consecuencia de la acción acometida, es decir, de retornar a las condiciones

iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si la reversibilidad es a

corto plazo, se le asigna el valor 1; si es a medio plazo, se le asigna el valor

2 y, si el efecto es irreversible, es de valor 4.

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples.

Cuando no existe sinergia, se utiliza el valor 1; si la sinergia es moderada, el

valor es 2 y, si es altamente sinérgico, el valor que toma es 4.

Acumulación (AC)

Hace referencia a un incremento progresivo de la manifestación del efecto

cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuando no produce este efecto acumulativo, el impacto es simple, y de valor

1; si, por el contario, es acumulativo, el valor se incrementa a 4.

Efecto (EF)

Se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de manifestación del

efecto sobre un factor como consecuencia de una acción. El valor 1 se utiliza

cuando el efecto es indirecto, y el valor 4 cuando es directo.

Periodicidad (PR)

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera

continua (valor 4), periódica (valor 2) o irregular y discontinua (asignándole

el valor 1).

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, de los factores

afectados, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

preoperacionales de la zona, previa instalación mediante la intervención

humana (introducción de medidas correctoras). Si es recuperable, se le

asigna el valor 1 cuando es de manera inmediata y 2 cuando esto es posible,

pero a medio plazo. Si es recuperable sólo parcialmente, el impacto es

mitigable y tomará el valor 4. Por último, cuando el impacto es irrecuperable,

se le asigna el valor 8.

La aplicación de estos atributos a cada uno de los impactos identificados, nos

ha permitido establecer una ratio de importancia en base a unos valores

obtenidos mediante la aplicación de la siguiente ecuación:

I = (3I + 2 Ex + MO + PE +RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Los valores de la importancia del impacto oscilan entre 13, cuando los

valores son mínimos, y 100, cuando se presentan máximos. Estos resultados

se han plasmado en las matrices de valoración adjuntas, obteniéndose una

categorización final de los impactos de entre 0 a más de 75, clasificados en:

<25: Compatibles o asumibles. Cuando los impactos generados son

prácticamente irrelevantes y con unas determinadas medidas correctoras

leves y un adecuado programa ambiental se solucionan.

Entre 25 y 50: Moderados. Cuando los impactos generados son minimizables

con importantes medidas correctoras.

Entre 50 y 75: Severos. Los impactos clasificados de este modo serán

minimizados con fuertes medidas correctoras.

>75: Críticos. Esta última categoría engloba a los impactos generados y que

no son recuperables ni minimizables con medidas correctoras.

Para hacer fácilmente comprensible la valoración de impactos, se ha

considerado la misma metodología que en el apartado de identificación de

los mismos; es decir, se han agrupado en áreas relevantes desde el punto de

vista ambiental, entendiendo que afectan, tanto por el nivel de la acción del

proyecto, como del medio impactado, en condiciones homogéneas.

Page 125: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 4

3.9.- FRAGILIDAD DE LOS FACTORES.

La fragilidad se define como la susceptibilidad de un factor al cambio cuando

se desarrolla una actividad concreta sobre él, es decir, manifiesta el grado de

deterioro que el factor ambiental experimenta ante las afecciones asociadas a

las actuaciones.

Se opone el concepto de capacidad de absorción que recoge la aptitud que

tiene un factor ambiental para absorber las alteraciones sufridas sin

detrimento de su calidad ambiental.

La relación entre ambos términos es de una proporcionalidad inversa: a

mayor fragilidad ambiental, menor capacidad de absorción, y viceversa.

ATMÓSFERA

La atmósfera presenta en la actualidad los efectos derivados de las

actividades agrarias, así como las actividades ligadas al núcleo de población.

SUELOS

La geomorfología y geología del espacio difieren considerablemente allí

donde la litología es muy competente y la topografía es suave; los impactos

son absorbidos con facilidad. Sin embargo, en las zonas donde la litología es

poco competente, las alteraciones de tipo vertical y horizontal ocasionan una

alta fragilidad, debido a la rigidez de este factor.

Las características climáticas, litológicas y a la actual explotación agrícola del

suelo, condicionan la existencia de una capa edáfica feraz y poco alterable

por la escasez de pendiente..

HIDROLOGÍA

Debido al carácter de la cuenca, destaca fundamentalmente la escasez de

cursos fluviales y con un carácter marcadamente estacional.

La existencia de rocas permeables en la mayor parte del municipio, tanto de

tipo detrítico como calcáreo, implica la existencia de una vulnerabilidad

elevada en este recurso.

VEGETACIÓN

De manera general, se puede afirmar que la fragilidad de este factor en las

zonas de cultivo es baja, debido al estado de alteración que presenta en la

actualidad. Las especies presentes están adaptadas a las condiciones

reinantes y su capacidad de recuperación es alta, siempre que se mantengan

unos requisitos mínimos.

Cabe significar la vegetación riparia existente en el entorno de los ríos,

teniendo una fragilidad muy elevada por la singularidad de las formaciones.

FAUNA

La fauna es escasamente representativa en la mayor parte del municipio

debido a la alto grado de antropización de la zona.

PAISAJE

El paisaje, en función de sus componentes estructurales y estéticos presenta

una fragilidad media en los entornos fluviales y baja en el resto del

municipio.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

Estamos ante un municipio que en la actualidad está recibiendo población

emigrante y que está recibiendo la entrada de inputs en la economía local.

VALORES HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

Los elementos que conforman el patrimonio cultural de un área concreta

presentan un alto grado de fragilidad.

Page 126: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 5

4.

PREVISIÓN DE POSIBLES IMPACTOS

Page 127: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 6

4.1.- IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS

IMPACTABLES

Se tendrán en cuenta aquellos elementos del medio físico natural y del medio

humano que de algún modo pueden verse afectados por las actuaciones de

planeamiento propuestas.

Estos se recogerán en la matriz de impacto que se utilice para la valoración

de impactos y serán los siguientes:

1. ELEMENTOS FÍSICO-NATURALES

a) CONDICIONES ATMOSFÉRICAS. Se valora el mayor o menor riesgo de

que los usos derivados de las determinaciones del planeamiento puedan

ocasionar merma de la calidad ambiental por emisión de ruidos, olores,

humos y/o gases.

b) SUELOS. Interesa detectar el riesgo de pérdida de suelo actual o

potencialmente agrícola o silvícola que conlleven las actuaciones derivadas

del planeamiento.

c) HITOS DEL RELIEVE. Se entiende que se produce este tipo de impactos

cuando el desarrollo del planeamiento pueda ocasionar la desaparición total

o parcial de formas singulares de relieve, tales como cimas, escarpes,

farallones, cárcavas, dunas, acantilados, viseras, peñones, tajos, gargantas,

etc.

d) RECURSOS MINERALES. Se entiende que se produce impacto sobre este

elemento cuando las actuaciones contempladas en el planeamiento

supongan la ocupación de terrenos con importante riqueza minera o puedan

suponer en el futuro una incompatibilidad de usos cuya solución pase por la

limitación o total eliminación de la actividad minera.

e) RECURSOS CONSTRUCTIVOS. El criterio de detección de impacto es

similar al caso anterior, pero referidos a zonas de extracción (a cielo abierto)

de materiales directamente ligados a la construcción tales como canteras,

graveras, terreras, etc.

f) AGUAS SUPERFICIALES. En este caso el impacto estaría tipificado o bien

por la alteración del drenaje superficial de carácter natural o bien por

vertidos derivados del uso previsible.

g) AGUAS SUBTERRÁNEAS. Se entiende por impacto sobre las aguas

subterráneas aquél que puede producirse por contaminación derivada de

vertidos urbanos (pozos ciegos), abonado de zonas agrícolas y de grandes

superficies deportivas, recreativas (jardines), y de vertidos o deposiciones de

tipo industrial (almazaras).

h) FORMACIONES SINGULARES DE VEGETACIÓN. Los impactos derivados

del planeamiento serían aquellos que supongan la desaparición total o

parcial de formaciones boscosas, vegetación ripícola con importante

presencia arbórea, vegetación rupícola rara o endémica, parques y jardines,

y ejemplares aislados de gran porte.

i) ESPECIES VEGETALES PROTEGIDAS. Los impactos en este caso serían los

derivados de aquellas actuaciones que pudieran suponer alteración o

destrucción de las especies que se protegen específicamente en las normas

de protección del planeamiento estudiado, sin perjuicio de las disposiciones

que pudiera establecer la legislación sectorial aplicable.

j) HÁBITATS DE FAUNA. Se considera como impacto derivado del

planeamiento todo aquel uso que pudiera suponer la desaparición o seria

alteración de espacios de los que se tiene constancia de que son utilizados

por especies protegidas como lugar de nidificación, permanencia estacional

o estable o reposo.

k) CORREDORES DE FAUNA. Consideramos que se produce impacto

cuando los usos derivados del planeamiento puedan provocar la interrupción

del paso de especies protegidas o de interés cinegético bien por alteración u

ocupación de los terrenos del Corredor o bien por aparición de barreras

infranqueables.

l) CONDICIONES DE VISIBILIDAD. Consideramos que se produce impacto

cuando el desarrollo del planeamiento pueda favorecer la aparición de

elementos constructivos o alteración de terrenos que supongan intrusión

visual u obstrucción de vistas de calidad.

m) CALIDAD VISUAL. Se entiende que se producen impactos derivados del

desarrollo del planeamiento cuando se altera la "naturalidad" del paisaje en

cualquiera de sus elementos básicos (agua, relieve, vegetación) o cuando se

modifican las condiciones estéticas por alteración del nivel de integración del

paisaje o de su grado de complejidad.

n) DINÁMICA DE CAUCES. El impacto sobre la dinámica de cauces

procedente del desarrollo del planeamiento sería aquél que puede suponer

alteración de aportes tanto líquidos como sólidos. La alteración de aporte

líquido se tipifica como la merma o interrupción temporal de caudal,

mientras que la alteración de aportes sólidos estaría relacionada con el

proceso erosivo tanto en su fase de arrancada como de deposición.

Page 128: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 7

o) RECARGA DE ACUÍFEROS. Se entiende por impacto sobre la recarga de

acuíferos motivado por el desarrollo del planeamiento, todo aquello que

pueda suponer alteración de las reservas de agua subterránea por

disminución de aportes derivados de la captación, encauzamiento o

almacenamiento de agua, así como por actuaciones que mermen las

condiciones favorables a la filtración tales como desaparición de vegetación,

pavimentación o rellenos con materiales impermeables.

p) MOVILIDAD DE LAS ESPECIES. El impacto en este caso se refiere a los

desplazamientos cotidianos de animales en libertad.

q) CICLOS DE REPRODUCCIÓN. Se entiende por impacto derivado del

planeamiento aquellas alteraciones que puedan afectar a lugares de cría de

animales en libertad durante el período de reproducción.

r) PERTURBACIONES. En este caso los impactos derivados del desarrollo del

planeamiento serían aquellos que pudieran alterar las formas de vida de

especies protegidas por emisiones a la atmósfera de ruidos, humos, olores

y/o gases.

s) EQUILIBRIO DEL PAISAJE. Se considera impacto derivado del

planeamiento toda aquella actividad o uso que por intrusión visual,

obstrucción visual y/o destrucción total o parcial de elementos básicos para

la calidad del paisaje pueda poner en peligro la belleza de aquellos espacios

rurales o urbanos que presentan visuales de notable calidad.

2. ELEMENTOS ANTRÓPICOS

a) USOS PRODUCTIVOS. El impacto sobre usos productivos se entiende

cuando el desarrollo de las determinaciones de planeamiento pueda suponer

la desaparición total o parcial de explotaciones agrícolas, silvícolas o

industriales, o cuando produzcan merma de sus rendimientos por efectos

inducidos (vertidos, aumento de tráfico, disminución de recursos naturales

necesarios para la explotación, disminución de mano de obra, etc.).

b) USOS RESIDENCIALES. Se entiende que el desarrollo del planeamiento

puede causar impacto sobre zonas residenciales cuando este produzca

deterioro de las condiciones del medio ambiente urbano por aumento de la

densidad, de la altura de las edificaciones, por emisión de ruidos, humos,

olores y/o gases, etc.

c) USOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS. Las condiciones favorables al

impacto serían las mismas que se han expuesto en el caso anterior pero

referidas a estos usos. Así como en aquellos otros casos en los que pueda

producirse la disminución o desaparición de suelo destinado a este tipo de

usos.

d) ESPACIOS ABIERTOS POCO TRANSFORMADOS. Son zonas en donde

apenas si existe uso antrópico y en las que el planeamiento podría impactar

alterando su "naturalidad" por aumento en la presencia de personas y/o

vehículos o mediante la ocupación directa de suelo mediante edificación e

infraestructuras.

e) DINÁMICA POBLACIONAL. Se considera que se puede producir impacto

cuando el desarrollo del planeamiento pueda suponer una alteración

importante tanto en el crecimiento natural de la población así como en los

fenómenos migratorios y por lo tanto en las tendencias evolutivas a corto y

medio plazo.

f) ACTIVIDAD-EMPLEO. Se entiende que el desarrollo del planeamiento

puede impactar sobre este elemento cuando pueda suponer modificaciones

importantes en la distribución de los sectores de actividad, con oscilaciones

notables en los niveles de empleo.

g) DESARROLLO ECONÓMICO. El impacto sobre este elemento estaría

relacionado con los cambios de valor del suelo, los costos que pudieran

derivarse por expropiaciones y los efectos sobre áreas de mercado.

h) ESTRUCTURA URBANA. El impacto sobre la estructura urbana no sólo se

mide por la alteración de esta sino también por las consecuencias que dicha

alteración pueda tener sobre el paisaje urbano.

i) PAISAJE URBANO. Se considera que el paisaje urbano puede ser

impactado negativamente por el desarrollo del planeamiento cuando se

ponen en peligro perspectivas, perfiles y siluetas representativas de la

tradición arquitectónica que se han convertido en hitos estructurantes del

espacio y/o en elementos representativos de la cultura autóctona y por lo

tanto, en un referente importante para la lectura del paisaje.

j) MODOS DE VIDA. Los cambios en la actividad, así como de la estructura

urbana también pueden repercutir en los modos de vida, las tradiciones y las

interacciones sociales, pudiendo incluso todo esto repercutir en la

aceptabilidad social del mismo.

k) INFRAESTRUCTURA VIARIA. Se considera que el desarrollo del

planeamiento puede producir impacto sobre la infraestructura viaria cuando

es susceptible de alterar las condiciones habituales de desplazamiento, bien

sea mejorándolas (positivo) mediante nuevos accesos o mejora de los

existentes, o bien mermándolas (negativo) mediante la interrupción de

carreteras locales o caminos vecinales, obligando a mayores recorridos para

salvar el efecto barrera de los nuevos viales.

l) INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA. Se considera que el desarrollo del

planeamiento puede producir impacto sobre la infraestructura energética

cuando sus determinaciones pueden afectar a las fuentes de energía y/o a

sus redes de distribución. Supondrá un impacto positivo cuando dichas

modificaciones mejoren su aprovechamiento y/o sirvan para integrar las

infraestructuras de explotación en el paisaje. Por el contrario se considera

negativo cuando dichas infraestructuras puedan atentar contra la calidad de

vida, mediante emisiones o vertidos y/o contra la calidad del paisaje por

intrusión visual de elementos discordantes.

m) SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN. Se considera que el desarrollo del

planeamiento puede producir impacto sobre la infraestructura de

Page 129: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 8

saneamiento y depuración cuando sus determinaciones puedan producir

modificaciones de la situación actual, bien sea mejorándola (positivo)

mediante la modernización de instalaciones y/o nuevas ubicaciones más

acordes con la calidad ambiental y paisajística, o bien empeorando dicha

situación, mediante una ampliación o aparición de nuevas infraestructuras sin

adoptar medidas de integración con el entorno.

n) ABASTECIMIENTO. Al igual que en las infraestructuras anteriores, en este

caso el desarrollo del planeamiento también puede producir impactos

negativos o positivos. Serán positivos cuando las determinaciones del mismo

prevean la integración ambiental de las infraestructuras de almacenamiento

(embalses, estaciones reguladoras, depósitos, etc.) y distribución (tuberías,

canales, azudes, sifones, etc.) y no pongan en peligro las reservas de agua

por una previsión de consumo que supere los recursos reales.

o) Equipamiento DEPORTIVO Y RECREATIVO. Se considera que el desarrollo

del planeamiento puede producir impacto sobre este tipo de equipamientos

cuando sus determinaciones supongan la mejora de la situación actual

mediante nuevas dotaciones o ampliación de las existentes, sin poner en

peligro espacios de alto valor productivo, ecológico y/o paisajístico (positivo).

Por el contrario el impacto será negativo cuando las determinaciones puedan

suponer merma de los espacios dedicados a este tipo de usos o cuando la

ampliación o mejora de los mismos puedan alterar valores productivos,

ecológicos y/o paisajísticos.

p) Equipamiento DOCENTE Y CULTURAL. Se considera que el desarrollo del

planeamiento puede producir impacto sobre este tipo de equipamientos,

cuando sus determinaciones supongan la mejora de la situación actual

mediante nuevas dotaciones o ampliación de existentes (positivo), o cuando

las previsiones no respondan adecuadamente a las expectativas de dinámica

poblacional o los cambios de equipamientos existentes supongan un

deterioro de las condiciones de accesibilidad y calidad ambiental (negativo).

q) Equipamiento SANITARIO Y ASISTENCIAL. Las condiciones que permitirían

hablar de impacto sobre este tipo de equipamientos serían similares a las

comentadas en el apartado anterior.

r) LUGARES HISTÓRICO-ARTÍSTICOS. Se considera que el desarrollo del

planeamiento puede producir impacto sobre este tipo de lugares cuando sus

determinaciones puedan suponer la desaparición total o parcial de los

mismos o cuando puedan verse deteriorados los valores artísticos, los hitos

históricos o la calidad ambiental del entorno (negativo). En cambio se

considera que el impacto puede ser positivo cuando las determinaciones del

planeamiento puedan suponer una mejora de dichos lugares y/o un mayor

acercamiento a la población para su disfrute mediante mejoras en los

accesos y en el entorno. En la categoría de lugares Histórico-Artísticos se

incluyen aquellos espacios sobre los que se produjeron hechos históricos

relevantes, así como barrios y poblaciones que conserven la huella de la

historia tanto en su trama urbana como en sus edificios.

s) ELEMENTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS. En esta categoría se incluyen

aquellas construcciones y edificaciones que hayan sido declaradas Bienes de

Interés Cultural, o puedan serlo en el futuro. Se considera que el

planeamiento puede impactar negativamente sobre estos elementos cuando

sus determinaciones puedan suponer algún tipo de degradación física de los

mismos por una limitación de sus condiciones visuales mediante intrusión de

elementos discordantes u obstrucción por barreras visuales. El impacto será

positivo cuando, al igual que en el caso anterior, las determinaciones del

planeamiento puedan suponer una mejora de dichos elementos y/o un mayor

acercamiento a la población para su disfrute mediante mejoras de los

accesos y del entorno.

t) ESPACIOS LIGADOS A TRADICIONES. Se incluyen aquí aquellos lugares

que se utilizan para romerías, ferias, desfiles cívico-religiosos, etc. El

planeamiento puede impactar negativamente sobre estos espacios cuando

sus determinaciones puedan suponer la desaparición total o parcial de los

mismos o la modificación de aquellas condiciones de acceso y/o circulación

que posibilita su uso tradicional. Por el contrario, el impacto será positivo

cuando dichas determinaciones favorezcan y/o potencien dichos usos.

u) SÍMBOLOS. Se incluyen en esta categoría imágenes, escudos, peñas,

árboles singulares, fuentes, estatuas, etc. que tienen un especial significado

para la población y a menudo actúan como hitos de sus tradiciones y cultura.

Page 130: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 2 9

5.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

DERIVADAS DEL PLANEAMIENTO Y

SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO

Page 131: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 0

Siguiendo la metodología propuesta por el profesor Gómez Orea para la

identificación de estas acciones se han considerado aquellas fases del

proceso de planeamiento que pueden marcar la diferenciación de los efectos

previsibles ayudando a matizar el alcance de cada uno de ellos.

Las fases identificadas son las siguientes:

- Primera Fase: Planificación.

- Segunda Fase: Desarrollo de actuaciones.

- Tercera Fase: Explotación.

- Cuarta Fase: Abandono.

Para la identificación de estas acciones, se han diferenciado las acciones del

planeamiento de manera estructurada, y que se exponen a continuación:

EN GENERAL

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

- Determinación de usos

- Determinación de niveles de intensidad y ocupación

- Normas de estética y ambiente

- Inversión económica

EN SISTEMAS GENERALES

- Sistemas de comunicación

- Zonas verdes-espacios libres

- Abastecimiento y saneamiento

- Utilización de recursos naturales

- Equipamiento comunitario

- Medidas de protección de conjuntos histórico artísticos y restos

arqueológicos

- Centros públicos

- Situación de centros urbanos

- Población estimada

EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

- Alteración de la cubierta terrestre y vegetación

- Movimientos de tierras

- Parcelaciones

- Construcción - edificación

- Realización de infraestructuras

- Realización de servicios de abastecimiento y saneamiento

- Ruidos

- Emisiones de gases y polvo

- Vertidos

- Introducción de flora

Page 132: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 1

EN SUELO URBANO

- Delimitación del perímetro urbano

- Regulación de usos en las diferentes zonas

- Regulación de la edificación y niveles de intensidad

- Normas urbanísticas y ordenanzas

- Delimitación y establecimiento de zonas verdes y parques

- Protección de conjuntos histórico artísticos

- Emplazamiento de centros decentes y sanitarios

- Emplazamientos de centros de interés público y social

- Normas de estética y ambiente

- Trazado y características de la red viaria

- Señalamiento de áreas que requieren operaciones de reforma

interior

- Aparcamientos y estacionamientos

- Condiciones higiénico-sanitarias

- Características del trazado de las infraestructuras

- Evaluación económica en la implantación de servicios y obras

- Edificación fuera de ordenación

- Establecimiento del aprovechamiento medio

EN SUELO URBANIZABLE

- Regulación de los niveles de intensidad

- Fijación del aprovechamiento medio

- Trazado de infraestructuras

- Asignación de usos y delimitación

- Delimitación de áreas de reparto

EN SUELO NO URBANIZABLE

- Delimitación de zonas de protección

- Delimitación de zonas según uso

- Conservación del patrimonio histórico-artístico y arqueológico

- Protección del paisaje

- Protección del medio biótico y abiótico

- Protección de cultivos y explotaciones

- Disposiciones respecto a edificaciones y construcciones

- Infraestructuras básicas

- Normativa de segregación de parcelas. Parcelación

- Definición de núcleo de población

- Vertidos

Page 133: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 2

6.

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE

IMPACTOS

Page 134: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 3

Una vez identificadas las interacciones procedemos a realizar una

caracterización y valoración de los impactos.

La Caracterización nos permite distinguir los impactos positivos de los

negativos, los temporales de los permanentes y periódicos, los simples de los

acumulativos y sinérgicos, los directos de los indirectos, los reversibles de los

irreversibles, los recuperables de los irrecuperables, los locales de los de

acción extensiva y los continuos de los discontinuos.

La Valoración de los impactos generados se ha llevado a cabo de un modo

semicuantitativo, en función de la calidad del medio con respecto a cada

factor ambiental considerado en la descripción del medio, y de su capacidad

de recuperación-absorción de impactos.

Esta valoración cualitativa se realiza mediante una escala de puntuación que

aúna cinco valores distintos que contemplan: la importancia intrínseca del

impacto, su extensión, duración, calidad del elemento ambiental - capacidad

de absorción, y por último, la efectividad de las medidas correctoras.

La valoración de estos impactos está basada en estos cinco factores que

contemplan la caracterización señalada anteriormente.

Junto a la caracterización de los impactos se realiza un Dictamen señalando

si éstos afectan a Espacios y Especies Protegidas y la necesidad de aplicar

Medidas Correctoras.

El significado de los parámetros de caracterización y de los índices de

valoración se explica a continuación.

- Carácter genérico del impacto: Hace referencia a su consideración

positiva o negativa, respecto al estado preoperacional.

- Tipo de acción: Indica el modo de producirse el efecto de la acción,

sobre los elementos o características ambientales. Directo (o

primario) es el que tiene repercusión inmediata en algún factor

ambiental; indirecto es el que deriva de un efecto primario.

- El efecto continuo es el que produce una alteración constante en el

tiempo, mientras el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o

irregular.

- La sinergia, se produce cuando existe una acumulación de efectos

simples que induce mayor incidencia que su simple suma. El efecto

simple es el que se manifiesta en un solo componente ambiental. El

acumulativo es el que manifiesta efectos aditivos con el tiempo.

- Características del impacto en el tiempo: Si el efecto es a corto plazo

y luego cesa, temporal; cuando su duración es indefinida,

permanente; si existe efecto intermitente, periódico.

- Asimilación del efecto: Cuando el efecto es asimilable por los

procesos naturales, reversible; si no puede serlo o lo es después de

mucho tiempo, irreversible.

- Eficacia de las medidas correctoras: el efecto recuperable es el que

puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana.

Puede ser una recuperación parcial cuando se reduce de manera

apreciable el efecto, pero no lo elimina completamente; si lo anula

totalmente la recuperación es total. Cuando el efecto no se puede

eliminar o reemplazar por la acción natural o humana, se reconoce

como irrecuperable.

- Características espaciales del impacto: Cuando el efecto es puntual,

afecta a poca superficie, local; si se manifiesta a distancias

apreciables de la acción, extensivo.

- La manifestación espacial del impacto se expresa como: próximo ó

alejado de la fuente.

Los conceptos señalados anteriormente para la valoración del impacto son:

- Características espaciales

o Localizado: Si el impacto se encuentra localizado en un

punto o pocos puntos y muy concretos.

o Extensivo: Si la afección se extiende a lo largo de muchos

puntos.

- Características temporales

o Temporal: Si el efecto es a corto plazo y luego cesa.

o Periódico: Si es un efecto intermitente.

o Permanente: Cuando su duración es indefinida.

- Intensidad. Refleja la importancia intrínseca del impacto,

independientemente de su alcance espacial o temporal.

- Calidad ambiental/absorción del impacto. La situación en la que se

encuentran las variables ambientales y su capacidad de absorber el

impacto, hacen variar la importancia del impacto. Este componente

representa la relación entre la calidad del elemento ambiental

afectado y su capacidad para absorber el impacto.

- Eficacia de las medidas correctoras

o Sin medidas correctoras: Cuando es un efecto irrecuperable

porque la eficacia es nula o reducida.

o Parcial: Cuando reducen de manera apreciable el efecto

pero no lo eliminan por completo.

o Total: Anula totalmente el impacto negativo.

Para valorar el impacto se puntúa la característica de cada componente y se

pondera este componente según su peso relativo dentro del valor del

impacto.

La valoración de estos componentes, su coeficiente de ponderación y su

variación es la que se reflejan en el siguiente cuadro.

Page 135: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 4

Se asume que el impacto positivo será siempre compatible; el valor que

obtengamos nos valdrá como indicativo del grado de beneficio que generará

dicho impacto.

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)

de las distintas acciones. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos

concretos, un tercer carácter:

- previsible pero difícil de cualificar sin estudios específicos (x), que

reflejaría efectos cambiantes o difíciles de predecir.

El mayor peso (4) ha sido asignado a la duración del efecto y a la efectividad

de las medidas correctoras, por entender que la permanencia en el tiempo de

una agresión al medio y la imposibilidad de corregirla, son los aspectos más

relevantes, de ésta.

En un segundo nivel de peso relativo (3) se sitúa la calidad del elemento

ambiental.

La extensión y la intensidad del impacto cuentan con un menor peso (2), pues

los demás componentes tienen la propiedad de debilitar o enmascarar su

incidencia.

La suma de los valores que adopta cada componente del impacto, afectados

por el correspondiente peso, da un valor numérico global, que denominamos

magnitud del impacto.

La calificación del impacto en términos compatibles, moderado, severo y

crítico, está en función del valor que adopte la magnitud, según recoge el

cuadro anterior.

Page 136: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 5

7.

MEDIDAS PROTECTORAS,

CORRECTORAS Y/O COMPENSATORIAS

Page 137: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 6

La forzosa indeterminación propia de cualquier planeamiento de ordenación

urbanística respecto a importantes características de las actuaciones

urbanísticas concretas impide la identificación detallada de las acciones que

afectan al medio ambiente, por lo que el propio diseño de la corrección es

muy difícil y, con frecuencia, debe resolverse en etapas posteriores de

desarrollo de los instrumentos de planeamiento de desarrollo.

En los apartados anteriores se han analizado todas las propuestas del Plan

General según se tratase de clasificación de suelo o de los sistemas

generales, y en cada una de ellas, se ha llevado a cabo el procedimiento de

identificación, valoración y definición de las incidencias que sobre el medio

ambiente puede presentar el desarrollo de las mismas. Precisamente y en

orden a paliar y minimizar estas incidencias detectadas, se determinan las

medidas correctoras y protectoras que le serán de aplicación a las

mencionadas actuaciones.

Las medidas correctoras y protectoras para cada actuación descritas de

forma orientativa tras su correspondiente evaluación, van a ser definidas,

agrupadas e incorporadas, una vez se apruebe definitivamente el Plan

General, al Programa de Actuación del Documento del Planeamiento.

Page 138: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 7

7.1. MEDIDAS PROTECTORAS

El objetivo es determinar las medidas correctoras y protectoras necesarias

para minimizar el efecto de los impactos ambientales detectados y descritos

en el presente EsIA.

Las medidas que se detallan a continuación plantean soluciones a los

impactos ambientales que puede generar el Plan General de Ordenación

Urbanística y a los déficits ambientales actuales recogidos en la prevista

“Caracterización general de la problemática ambiental del municipio”.

En muchos casos, el impacto determinado y, por tanto, susceptible de ser

corregido, se soluciona mediante la inclusión en la Normativa Urbanística de

unas determinaciones específicas de protección o corrección que aseguran la

eliminación del riesgo de impacto.

En otros casos, por el contrario, el planeamiento no puede dar respuesta a

deficiencias existentes, y por ello el EsIA sólo se limita a establecer los

lineamientos generales destinados a contrarrestar los efectos negativos,

indicando los organismos competentes para su ejecución.

Están orientadas a evitar el mayor número de impactos y son de aplicación

en fases previas, por ello se han modificando los elementos, generalmente la

ubicación, en los trabajos de gabinete donde han aunado criterios el equipo

de redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Linares y

el equipo de redacción de Estudio de Impacto Ambiental.

Las principales medidas protectoras provienen de la aplicación de las

distintas normativas sectoriales de incidencia ambiental aplicables al término

municipal.

Page 139: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 8

7.2. MEDIDAS CORRECTORAS

Las medidas correctoras genéricas son aquellas aplicaciones concretas que

deberán incorporarse en el desarrollo de todas las actuaciones evaluadas en

el proceso medioambiental del planeamiento y que por lo tanto se

consideran vinculantes en los procesos de desarrollo de las mismas. Las

medidas determinadas en el Estudio de Impacto Ambiental son las siguientes:

Autorización del Organismo correspondiente: Algunas de las propuestas del

Plan General están afectadas por legislación sectorial estatal. La autorización

del Órgano de Cuenca para el desarrollo de las propuestas que presenten

esta afección, se convierte en la primera medida correctora a aplicar.

Geología: El análisis y el diagnóstico territorial efectuado, aconsejan la

presentación de un estudio geotécnico de los ámbitos clasificados. En este

sentido, el planeamiento de desarrollo correspondiente incorporará tal

estudio y las recomendaciones que del mismo se deriven.

Paisaje: Todos los Proyectos deberán incluir y detallar las condiciones de

desarrollo (tipologías, diseño, etc.) y los elementos empleados (materiales,

color, etc.) con el fin de que las mismas se integren en el medio en el que se

desarrollan tanto desde el punto de vista urbano como ambiental.

Tratamiento de Muros: Las actuaciones que necesiten de la ejecución de

muros, éstos se llevarán a cabo con alternancia de materiales duros y

blandos de forma que, al permitirse incluso plantaciones vegetales

entremezcladas con obras de fábrica, su impacto visual resulte atenuado.

Redes de Abastecimiento y Saneamiento: Los Proyectos de Urbanización

previos a la ejecución de la edificación, deberán llevar implícitos la definición

de las acometidas relativas a estas infraestructuras. Asimismo, se deberá

informar sobre la capacidad de las redes para conexión con las existentes y,

la capacidad actual de depuración y suministro que presentan las redes a las

que se van a realizar las conexiones de estas nuevas actuaciones. Se

garantiza de esta forma la correcta aplicación en lo relativo a abastecimiento

y saneamiento.

Esta táctica en la actualidad se viene realizando en cualquier tipo de obra y

los mecanismos para controlar lo expuesto, están recogidos en la Normativa

vigente sobre las actuaciones municipales, siendo preceptivo su cumplimiento

previo a la concesión de la licencia.

Continuidad del viario: Los Proyectos de Urbanización contemplarán su

adecuación al viario existente, de tal forma que se produzca con los nuevos

desarrollos, la continuidad del viario actual sirviendo a la vez a la

accesibilidad de la población. El ancho de los viales para adaptarse a las

necesidades de tránsito y movilidad del tráfico que se genere. No obstante,

los Proyectos de Urbanización mantienen estos criterios antes de su plena

aprobación.

Tipologías urbanas: Las Ordenanzas de aplicación a los Proyectos de

Edificación marcan la altura, tipo, volumen, etc. de las construcciones y su

correcta adecuación a las mismas previa la concesión de la licencia. El

control del cumplimiento de las mismas se realiza a través del Servicio de

Urbanismo y Licencias del Ayuntamiento. El tratamiento de fachadas en zonas

del conjunto histórico de la ciudad se controlan directamente por la

Delegación Provincial de Cultura de la Junta, la cual deberá aprobar las

determinaciones del Plan general sobre este ámbito. Los nuevos desarrollos

aunque con más “libertad” de actuación en el diseño, se someten por las

condiciones de las Ordenanzas existentes al control de Imagen Final.

Espacios Libres: Es práctica habitual la ejecución de estos espacios a través

de Proyectos que salen a Concurso Público y estos contienen la finalidad a la

que irán destinados. De esta forma los tratamientos de los Espacios Libres

según el lugar en el que se ejecutan cuentan con las necesidades explícitas

de las zonas: Jardines, áreas de juego, paseo, etc.

Equipamientos: Al igual que los Espacios Libres, su materialización responde

a futuras necesidades de la población. Su ejecución dependiendo de la

naturaleza de los mismos, corre a cargo de los Organismos a los que van

destinados y siempre los Proyectos son controlados por los Servicios

Municipales.

Medidas Ambientales: Documento que trata de garantizar los objetivos y

criterios que en materia medioambiental el Plan General de Linares se ha

marcado en orden a dar respuesta a los principios de la legislación ambiental

y por consiguiente a las determinaciones del proceso de Evaluación

Ambiental a que se ve sometido el planeamiento. El Plan General lo

incorpora en sus determinaciones como medida de garantía, control y

seguimiento de las distintas propuestas en orden de alcanzar los objetivos

antes mencionados y, a minimizar los posibles efectos medioambientales de

las mismas.

El Ayuntamiento exigirá este Documento no sólo en las actuaciones incluidas

en el Estudio de Impacto Ambiental sino que será extensible a los usos ó

actividades que por su naturaleza deban ser adaptados a través de ciertas

medidas medioambientales a pesar de su compatibilidad en el suelo no

urbanizable.

El carácter y competencia de la evaluación de este Proyecto es Municipal y,

su contenido se adapta a los contenidos de la legislación ambiental y sus

respectivos Reglamentos, así como a las determinaciones de otras

legislaciones sectoriales debiendo contener al menos, los siguientes extremos:

a) Descripción general del Proyecto o actuación en el que se incluya

la justificación de su emplazamiento y las alternativas consideradas.

b) Descripción del estado inicial del entorno territorial-ambiental en

que ha de situarse el proyecto o actuación.

c) Evaluación de los efectos ambientales previsibles y descripción de

las medidas correctoras previstas.

d) Previsiones de evolución ambiental y territorial a medio y largo

plazo.

e) Identificación de los principales aspectos socioeconómicos del

proyecto o actuación.

f) Relación de los criterios e indicadores utilizados en el estudio y

descripción de la metodología empleada.

Las medidas correctoras específicas se orientan a la reducción o modificación

del impacto producido por el desarrollo de las distintas actuaciones. Tras su

aplicación es posible apreciar la disminución del grado de impacto causado

en las distintas propuestas del planeamiento; ello queda de manifiesto en las

fichas que a tal fin contiene este documento de Estudio de Impacto

Ambiental.

Page 140: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 3 9

Las medidas correctoras específicas propuestas para minimizar los impactos

sobre los factores ambientales son las relacionadas a continuación:

- Disminución en la velocidad de los vehículos a su paso por zonas

habitadas.

- Amortiguación de ruidos mediante silenciadores en motores.

- Asfaltado y/o compactación de las pistas de acceso a las parcelas

evitando la existencia de materiales sueltos que puedan originar una

alta densidad de partículas sólidas en suspensión.

- Riego periódico de pistas.

- Reducción de la actividad durante periodos de fuerte viento.

- Humectación de los materiales productores de polvo.

- Control y almacenaje, en contenedores diseñados para tal fin, de los

vertidos líquidos, aceites y grasas procedentes de motores y

maquinarias en tanto no se haga cargo de ellos la delegación de

medio ambiente a través de su empresa concesionaria.

- Recogida de pluviales para evitar lixiviados.

- Ante la existencia de zonas verdes se recomienda la posibilidad de

establecer un sistema separativo de pluviales que permita reutilizar

las aguas de lluvia en el riego de ajardinamientos y taludes, y así

disminuir la presión sobre los recursos hídricos.

- Retirada de los pies arbóreos existentes en la parcela para ser

reutilizados en la restauración vegetal y ajardinamientos.

- Ejecución de las labores de plantación de la vegetación arbórea y

arbustiva con suficiente antelación para que a la finalización de las

obras cumpla su función ambiental.

- Utilización de especies autóctonas en las zonas verdes.

- Mantenimiento del soporte edáfico existente.

- Disposición de masas arboladas perimetralmente a determinadas

actuaciones como transición entre el medio urbano y el medio

agrícola.

- Colocación de elementos de nidificación en el arbolado.

- Recuperación del bosque galería.

- Mantenimiento y mejora de vías pecuarias.

- Respeto al trazado del cauce de la red de drenaje.

- Plantación de especies vegetales en taludes y escarpes.

- Optimización en el consumo del recurso agua.

7.3. MEDIDAS COMPENSATORIAS

Son medidas de signo positivo que compensan los impactos inevitables; dado

que la nueva delimitación de suelo urbano supone la pérdida definitiva de

dicho soporte las medidas compensatorias propuestas son:

- Redacción de Plan Especial para Acondicionamiento de Vías

Pecuarias creando sendas transitables de uso público.

- Redacción de Plan Especial de Mejora y Restauración paisajística de

los cauces hídricos.

- Reforestación y regeneración ambiental del Monte Público.

- Fomentar la producción de residuos mediante campañas de

sensibilización dirigidas a consumidores y productores de residuos.

- Redacción de una Ordenanza Municipal para gestión de los

Espacios Libres.

- Restaurar las zonas verdes del entorno urbano.

- Desarrollo de las medidas del Decreto 72/1992 sobre eliminación

de Barreras arquitectónicas para lograr un óptimo grado de

accesibilidad.

- Adopción de criterios de optimización medioambiental en el diseño

urbano, debido al carácter residencial y turístico de sus crecimientos;

los criterios anteriormente referidos se relacionan en el Anexo

siguiente:

Page 141: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4 0

ANEXO: CRITERIOS DE OPTIMIZACIÓN AMBIENTAL

- Orientación de la estructura urbana: Las calles principales de la

estructura urbana deben estar orientadas teniendo en cuenta las

condiciones climáticas, sol y viento dominantes en el núcleo de

población.

- Adaptación a la topografía: El soporte territorial, y especialmente las

pendientes, determinan la estructura urbana, por tanto deben ser

tenidas en cuenta.

- Condiciones geométricas del espacio urbano: Se necesita una

proporción adecuada entre el ancho de las calles y los espacios

libres para obtener unas adecuadas condiciones de soleamiento y

ventilación.

- Dimensiones del espacio urbano: Se debe prever en las calles el

espacio necesario para la presencia de árboles, pues los árboles de

alineación son imprescindibles para el acondicionamiento climático y

contribuyen al confort climático.

- Espacios libres y zonas verdes: Los espacios libres y las zonas verdes

son verdaderamente eficaces cuando tienen un tamaño y una

localización al entorno circundante adecuadas, por lo tanto se

deben de estudiar pormenorizadamente sus formas, dimensiones y su

inserción en la red actual para que cumplan su función. Para la

localización de estas áreas es necesario adecuar su diseño a las

condiciones climáticas locales, además de prever y acondicionar la

zona para el uso dominante. Por otra parte, es necesario que las

nuevas propuestas se relacionen con los existentes configurando y

enlazando una red de espacios libres, zonas verdes y equipamientos

dentro del núcleo.

- Orientación de las manzanas: Las variables climáticas, sol y viento,

deberán de ser tenidas en cuenta estableciendo las orientaciones

más favorables para cada manzana siguiendo los criterios de

optimización de las condiciones climáticas.

- Condiciones formales de la edificación: El tejido edificado debe de

utilizar tipologías constructivas que se integran formal y

funcionalmente en el entorno además de optimizar los recursos del

medio natural.

- Condiciones estéticas de la edificación: El tratamiento de fachadas,

medianeras, cubiertas, huecos y otros elementos constructivos se

debe realizar con materiales constructivos adecuados, colores y otros

elementos (jardín, patios, estanques) que puedan ayudar a mejorar

el microclima.

- Accesibilidad del espacio urbano: La accesibilidad también es un

ámbito que se debe incluir en los aspectos ambientales. No sólo se

debe cumplir con la normativa de aplicación, sino que se debe de

planificar el espacio público urbano con unos criterios sociales

integradores. Por otra parte, el mobiliario urbano, papeleras,

contenedores, farolas, son obstáculos para los viandantes, por ello

se debe de prever su presencia en la vía pública sin que reduzcan las

dimensiones de las aceras.

Page 142: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4 1

8.

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

AMBIENTAL

Page 143: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4 2

Como resultado de los trabajos paralelos de redacción del Avance del

Estudio de Impacto Ambiental y del Avance del Plan General de Ordenación

Urbanística, no se considera necesaria la adopción de medidas de corrección

y protección para la ordenación propuesta, pues ésta ha tenido en cuenta las

consideraciones ambientales planteadas en la paralela redacción del Estudio

de Impacto Ambiental.

Tan sólo vamos a apuntar algunas recomendaciones para el planeamiento

de desarrollo. Éstas hacen referencia a:

- Tanto los Planes Especiales como los Planes Parciales del entorno

del núcleo de Linares, así como los posibles Estudios de Detalle y

Proyectos de Urbanización, deberán incluir determinaciones o

medidas que favorezcan la visión de fachadas desde el exterior en

los nuevos suelos urbanizados, ya sean áreas residenciales,

terciarias, turísticas o industriales, lo que contribuirá a la mejora

perceptual de los bordes urbanos, ya tratados de por sí por un anillo

verde de transición con el medio rural.

- Para las actuaciones industriales-terciarias adyacentes a los viarios y

a las carreteras, el planeamiento de desarrollo deberá recoger

medidas de protección paisajística al localizarse en áreas sensibles a

impactos que alteren la percepción actual de los perfiles

topográficos sobre los que se sitúan dichas actuaciones por la

visibilidad de las mismas desde los principales accesos del municipio

y desde el propio núcleo de Linares. Estas medidas deben hacer

referencia principalmente al tratamiento de taludes que resulten de la

explanación de los terrenos y a la localización de las cesiones de

áreas libres previstas en los bordes de las actuaciones, que

minimicen el impacto de las construcciones sobre el paisaje

circundante.

- Se recomienda la ampliación del sistema de gestión de residuos

sólidos urbanos a estas nuevas áreas de crecimiento, así como la

recogida selectiva de éstos.

- En relación al control y seguimiento del planeamiento, se trata de

establecer los instrumentos de control a través de los que el órgano

sustantivo ha de velar por el cumplimiento de las medidas

correctoras y protectoras presentes, tanto en este Avance de Estudio

Ambiental, como en la Declaración de Impacto Ambiental.

Las medidas propuestas se incluyen directamente en el documento de

planeamiento como determinaciones urbanísticas, siendo la Disciplina

Urbanística y el procedimiento general de tramitación y aprobación del

PGOU y demás documentos de planeamiento de desarrollo, los instrumentos

de control y seguimiento.

Por otro lado, el desarrollo y ejecución de los distintos proyectos urbanísticos,

generará una serie de impactos temporales, que escapan del ámbito

urbanístico al igual que el control de determinados indicadores de calidad

ambiental, siendo el órgano sustantivo o Administración competente el

encargado de velar por el cumplimiento de las medidas y controles

necesarios, entre los que se encuentran:

- Control de la emisión de polvo y escombros durante la fase de

urbanización y construcción de las diferentes actuaciones.

- Control del consumo diario de agua y de la calidad de ésta, con el

objeto de verificar la suficiente capacidad de los depósitos y las

condiciones de potabilidad.

- Control sobre la correcta gestión de residuos por parte de las

actividades industriales y agropecuarias.

- Control de recogida y gestión de residuos sólidos urbanos de

carácter general y selectivo: residuos domésticos, escombros y restos

de obras, vidrio, papel, cartón, etc., con especial control sobre la

aparición de vertidos sólidos en márgenes y cauces de ríos y arroyos.

- Control de ruidos, nivel sonoro y emisión de gases y olores, sobre

todo, en áreas industriales.

- Mantenimiento, limpieza y vigilancia regular de las zonas verdes

previstas y existentes.

- Control e inspección de las actividades calificadas (Decreto

297/1995) y ordenanzas municipales.

- Control de los vertidos de aguas residuales, mantenimiento de la red

de alcantarillado y funcionamiento de la Estación Depuradora de

Aguas Residuales (EDAR).

El establecimiento de un Programa de Vigilancia y Control ambiental supone

la definición de funciones y responsabilidades que el Ayuntamiento de Linares

asume ante la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía como

Organismo competente en materia Medioambiental.

Para ello, es necesaria una planificación detallada y sistemática que facilite la

confección de dicho Programa. Un hecho que afianza aún más la necesidad

de establecer el seguimiento es el que las actuaciones, que suponen

Proyectos integradores del modelo de ciudad y que han sido sometidas a

identificación y valoración de las posibles incidencias sobre el medio (en

tanto que alteran las condiciones iniciales del mismo), son en definitiva

propuestas, aún no firmes, que pueden materializarse o no como actuaciones

dependiendo de las fases de desarrollo del propio planeamiento y de sus

etapas de exposición pública.

Al ser el Planeamiento un documento de consenso en tres niveles

fundamentalmente (político, técnico y social), la etapa en que nos

encontramos tiene que someter las propuestas definidas a la aprobación o

máximo consenso de los estamentos citados. Así pues, lo que se pretende

dejar claro es que no son definitivas, como pueden serlo otras actuaciones

concretas que se desarrollan con un solo proceso, la presentación de un

Proyecto.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que las actuaciones del Plan no se

desarrollan en profundidad, sino que se definen como elementos que

conforman un modelo a conseguir y se les asignan unos objetivos. En

ninguna de ellas se especifican usos, equipamientos, infraestructuras, zonas

libres, tipo de adecuaciones, etc., ya que son necesarios mecanismos de

gestión previos que proporcionen el suelo para llevar a cabo el objetivo de

cada actuación. Los procesos de gestión para obtención del suelo en

planeamiento son complejos y dilatados en el tiempo.

Estas premisas enunciadas no eximen al Ayuntamiento de su responsabilidad

por mantener y preservar la calidad de vida de los ciudadanos. Por lo tanto,

Page 144: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4 3

el Programa de Vigilancia y Control es, sin duda, el instrumento que

condiciona las actuaciones del Plan.

En este sentido, se pueden definir los siguientes aspectos a tener en cuenta en

el seguimiento del desarrollo del Plan General en materia medioambiental:

Determinaciones medioambientales en el Suelo Urbano

Serán medidas medioambientales en el Suelo Urbano las ordenanzas

contenidas en las Normas Urbanísticas del Plan General y las medidas

compensatoria que se definen y que afectan a esta clase de suelo, ya que

contribuyen, en cierto modo, a paliar las alteraciones medioambientales cuya

finalidad es igualmente la calidad de vida de los ciudadanos.

Determinaciones medioambientales en el Suelo Urbanizable

Además de las medidas correctoras y protectoras que se exponen y que serán

de aplicación en los Sectores de suelo que se identifican y valoran, serán de

aplicación las siguientes:

- Control de la adecuación de medidas correctoras previstas en cada

caso y de la previsión económica correspondiente.

- Seguimiento de las distintas fases de ejecución de la totalidad de los

proyectos.

- Comprobación de los resultados obtenidos y aprobación de las

medidas tomadas

Determinaciones medioambientales en el Suelo No Urbanizable

El Ayuntamiento, una vez se produzca la Declaración de Impacto, se

comprometerá a llevar a cabo el programa de seguimiento de las medidas

correctoras y protectoras que, para las distintas actuaciones se determinan.

En dicho Programa que se realizará en el momento de iniciar la actuación,

además de incluir las medidas correctoras y protectoras que le son de

aplicación, establecerá el momento y frecuencia en que se ha de realizar la

vigilancia, detallándose los procedimientos de control, y dará cuenta

periódicamente, según se establezca, a la Delegación de Medio Ambiente del

seguimiento de estos procesos.

El control, cuyo objeto es velar para que se cumplan las condiciones

establecidas, y de este modo, asegurar la protección del medio ambiente y la

calidad de vida de los ciudadanos, es responsabilidad del Ayuntamiento de

Linares, y en cumplimiento de sus obligaciones, realizará estas labores a

través del potencial humano que corresponda.

Una vez realizada la propuesta de medidas protectoras y correctoras del

PGOU, se debe establecer un sistema que garantice el cumplimiento de

éstas, con arreglo a lo dispuesto a la legislación ambiental vigente y el

Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto 292, de 12 de

diciembre.

No es tarea fácil diseñar un mecanismo de carácter apriorístico que consiga

dicho objetivo, dadas las características inherentes a cualquier análisis

predictivo, no ausente de cierta incertidumbre. Además, parece más propio

de instancias ejecutivas o judiciales, con capacidad de coacción, establecer

el citado sistema.

No obstante lo indicado en el párrafo anterior, será necesario (además de

obligatorio) señalar una serie de criterios técnicos que permitan realizar un

seguimiento y control por la Administración de las medidas establecidas en el

Estudio de Impacto Ambiental. Estos criterios facilitarán un posterior análisis

en cada fase del PGOU que permitirá observar en qué medidas establecidas

o si se deben adoptar nuevas medidas no previstas.

Page 145: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4 4

9.

NORMATIVA AMBIENTAL Y SECTORIAL

Page 146: PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LINARES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA LINARES

A Y U N T A M I E N T O D E L I N A R E S · C O N S E J E R Í A D E V I V I E N D A Y O R D E N A C I Ó N D E L T E R R I T O R I O · D O C U M E N T O D E A V A N C E D E L E S I A 1 4 5

Aunque se refiere en el resto del Avance, aquí se recoge la normativa vigente

en materia ambiental con incidencia en el ámbito del PGOU, tal como se

especifica en el art. 12 del Decreto 292/1995 por el que se aprueba el

Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad

Autónoma andaluza, y en el que se expone el contenido de los Estudios de

Impacto Ambiental de la planificación urbanística.

En este sentido, hay que destacar que existe una numerosa legislación

ambiental, así como sectorial con contenido ambiental, de carácter

preventivo y proteccionista, que incide particularmente en el término

municipal o es de obligado cumplimiento en general.

En relación a la prevención y calidad ambiental, se recoge la siguiente

normativa ambiental:

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Ambiental.

- Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

- R.D.L. 11/1995, de 28 de diciembre, de tratamiento de aguas

residuales urbanas, y R.D. 509/1996, de 15 de marzo, que lo

desarrolla, como trasposición de la Directiva 91/271/1996, del

Consejo de 21 de mayo de 1991, y se completa con el R.D.L.

1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de

la Ley de Aguas.

- Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios

naturales y de la flora y fauna silvestre, así como el R.D. 439/1990,

de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas.

- R.D. 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las

especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su

protección, y R.D. 1118/1989, de 15 de septiembre, por el que se

determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables, y

se dictan normas al respecto.

- Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, en relación con el R.D.

2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio

natural afectado por actividades extractivas.

- R.D.L. 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Aguas, que establece perímetros y normas de

protección del dominio público hidráulico y de la calidad de las

aguas continentales.

- Ley 16/1985, de 25 de junio, sobre Patrimonio Histórico Español y

R.D. 111/1986 del Reglamento para el desarrollo parcial de esta

Ley.

- Ley 1/1991, de 3 de julio, del Patrimonio Histórico de Andalucía y

R.D. 19/1995, de 7 de febrero, Reglamento de Protección y

Fomento del Patrimonio Histórico Andaluz.

- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Linares, febrero de 2009