plan director vol.ii

67
1 PRESENTACION Mediante Convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano INADUR, se realizo en el presente año dos estudios importantes para el desarrollo urbano de la ciudad de Chiclayo: El Esquema de Estructuración Metropolitana y la Actualización del Plan Director vigente. El presente volumen está referido al Esquema de Estructuración Metropolitana del área de influencia directa de la ciudad de Chiclayo, y contiene: El Marco de Referencia, donde se plantean las perspectivas de desarrollo de la Región Nor Oriental del Marañón y consecuentemente el rol de la ciudad de Chiclayo en esta perspectiva, un Análisis Situacional del ámbito Metropolitano planteando como resultado alternativas y/o hipótesis de desarrollo, y finalmente una Propuesta de Estructuración Metropolitana, donde se conceptualiza el desarrollo, se plantean políticas y estrategias y se asigna roles y funciones a los diferentes asentamientos poblacionales y áreas de potencial desarrollo. El Esquema de Estructuración Metropolitana es un documento referencial básico para la actualización del Plan Director vigente, ya que plantea el desarrollo urbano armónico e integrado de todo el ámbito de influencia de la ciudad de Chiclayo, asignándole un rol preponderante a dicha ciudad. Finalmente, esperamos que el presente documento, contribuya a ampliar el conocimiento sobre los procesos de desarrollo urbano y la importancia de incluir dentro de la gestión o administración urbana, la planificación como instrumento de orientación y racionalización de los recursos con que se cuenta. INADUR, Mayo 1992

Upload: meylin-munoz

Post on 05-Dec-2015

248 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan director chiclayo

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Director VOL.ii

1

PRESENTACION

Mediante Convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el Instituto

Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR, se realizo en el presente año dos estudios

importantes para el desarrollo urbano de la ciudad de Chiclayo: El Esquema de

Estructuración Metropolitana y la Actualización del Plan Director vigente.

El presente volumen está referido al Esquema de Estructuración Metropolitana del área

de influencia directa de la ciudad de Chiclayo, y contiene: El Marco de Referencia,

donde se plantean las perspectivas de desarrollo de la Región Nor Oriental del Marañón

y consecuentemente el rol de la ciudad de Chiclayo en esta perspectiva, un Análisis

Situacional del ámbito Metropolitano planteando como resultado alternativas y/o

hipótesis de desarrollo, y finalmente una Propuesta de Estructuración Metropolitana,

donde se conceptualiza el desarrollo, se plantean políticas y estrategias y se asigna roles

y funciones a los diferentes asentamientos poblacionales y áreas de potencial desarrollo.

El Esquema de Estructuración Metropolitana es un documento referencial básico para la

actualización del Plan Director vigente, ya que plantea el desarrollo urbano armónico e

integrado de todo el ámbito de influencia de la ciudad de Chiclayo, asignándole un rol

preponderante a dicha ciudad.

Finalmente, esperamos que el presente documento, contribuya a ampliar el

conocimiento sobre los procesos de desarrollo urbano y la importancia de incluir dentro

de la gestión o administración urbana, la planificación como instrumento de orientación

y racionalización de los recursos con que se cuenta.

INADUR, Mayo 1992

Page 2: Plan Director VOL.ii

2

El Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR fue creado como Institución

Pública Descentralizada del Ministerio de Vivienda y Construcción por Decreto

Legislativo No.144 del 12 de Junio de 1981, asignándole entre otras funciones las de

apoyar a los Municipios en la identificación e implementación de sus planes, programas

y proyectos específicos de desarrollo local, promover y apoyar programas de

capacitación, perfeccionamiento y especialización de los recursos humanos necesarios

para la gestión del desarrollo urbano y medio ambiente.

DIRECCION EJECUTIVA

ARQ. ANTONIO JIMENEZ UMBERT DIRECTOR TECNICO

DIRECCION DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

ARQ. ALVARO UGARTE UBILLA DIRECTOR

DIRECCION DE ESTUDIOS E INVESTIGACION

ARQ. DANIEL NUÑEZ ZUÑIGA DIRECTOR

Page 3: Plan Director VOL.ii

3

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE

DIRECTOR RESPONSABLE : ARQ. DANIEL NUÑEZ ZUÑIGA

INADUR

COORDINADOR : ARQ. EUGENIO CHOMBA CORREA

MUNICIPALIDAD

ASESOR : ARQ. JORGE GARRIDO LECCA

HIGGINSON.

JEFE DEL PROYECTO : ARQ. OLGA LOZANO CORTIJO

PLANIFICADORES ASISTENTES : ARQ. MARCO PANTA MERINO

ARQ. RODOLFO ARBULU CHEREQUE

ECO. MARTHA LOPEZ ZAMORA

LIC. SOC. DELICIA MUÑOZ

FERNANDEZ

PERSONAL DE APOYO

AUXILIAR TECNICO : SRTA. LILINA DIAZ CASTILLO

SECRETARIA : SRA. LILIAN PACHECO CERVERA

DIBUJANTES : SRA. IRENE LEON JERI

SR. JOSE CAMPAÑA BURGA

SR. NOE ZAVALETA ORDOÑEZ

PRACTICANTES : SRTA. LILIANA GUFFANTI ACOSTA

SR. RAMON SIANCAS GALLO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO : SR. GUILLERMO ESQUEN PIEDRA.

Page 4: Plan Director VOL.ii

4

INDICE

CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA

1. LA REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON

1.1. Aspectos Geográficos

1.2. Aspectos Socio- Económicos

1.3. Funciones Urbano – Regionales

2. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

CAPITULO II : ANALISIS SITUACIONAL DEL AMBITO METROPOLITANO

3. UBICACIÓN DE LA METROPOLI EN LA SUB-REGION

4. CONFORMACION METROPOLITANA

5. PROCESO HISTORICO, ECONOMICO Y SOCIAL

6. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION METROPOLITANA

6.1 Composición de la Población.

6.2 Población Económicamente Activa.

7. ROLES Y FUNCIONES EN EL AMBITO METROPOLITANO

7.1 Chiclayo

7.2 Lambayeque

7.3 Monsefú

7.4 Pimentel

7.5 Ciudad Eten

7.6 Reque

7.7 Santa Rosa

7.8 San José

7.9 Puerto Eten

8. PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

8.1 Agua Potable y Desagüe

8.2 Energía Eléctrica

9. EQUIPAMIENTO URBANO

9.1 Educación

9.2 Salud

Beneficiarios : Ciudad de Chiclayo

Costo: A Determinar

Forma de Financiamiento: Recursos Municipales y apoyo de la comunidad,

donaciones.

Page 5: Plan Director VOL.ii

5

Promotor: Municipio

Ejecutor: Municipio (responsabilidad directa)

PROYECTO G.1.05: CAMPAÑAS DE ARBORIZACION

Descripción: Campañas de promoción y fomento de la arborización de los parques

existentes en toda la ciudad de Chiclayo, a través de la Institucionalización de

incentivos: Concursos de participación vecinal, escolar, institucional y otros.

Beneficiarios: Población de Chiclayo

Forma de Funcionamiento: A través de empresas Privadas de la ciudad.

Promotor : Municipio

Ejecutor: Organizaciones, Población estudiantil, Asociaciones vecinales e

Instituciones (responsabilidad directa Municipal).

10. USOS DEL SUELO

11. SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL AMBITO

METROPOLITANO

CAPITULO III: PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURACION

METROPOLITANA

12. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO E HIPOTESIS DE CRECIMIENTO

12.1 Hipótesis “A” : Crecimiento Regional Centralizado

12.2 Hipótesis “B” : Desarrollo Sub-Regional Insuficiente

12.3 Hipótesis “C” : Desarrollo Regional Armónico

13. CONCEPCION DEL DESARROLLO

13.1 Imagen Objetivo

13.2 Políticas Generales

13.3 Estrategias Generales

14. PROPUESTA

14.1 Roles y Funciones

14.2 Usos del Suelo

14.3 Sistema Vial

15. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ESQUEMA

RELACION DE CUADROS

Page 6: Plan Director VOL.ii

6

CAPITULO II : ANALISIS SITUACIONAL DEL AMBITO METROPOLITANO

1. Población Metropolitana a 1991. (Urbana y Rural).

2. Población de Chiclayo Metropolitano, por Sexo y Edad 1981.

3. Población Económicamente Activa de cada Distrito de Chiclayo Metropolitano, por

Ramas de Actividad – 1981 (de 6 años y más).

4. Población Económicamente Activa ocupada de 15 años y más: Rural y Urbana,

según Ramas de Actividad Económica a 1981. Chiclayo Metropolitano (Cifras

Absolutas y relativas).

5. PEA ocupada de 6 años y más, según Categorías Ocupacionales (1972 – 1981).

Chiclayo Metropolitano.

6. Relación entre Población Urbana y Areas Urbanas a Nivel Metropolitano, 1991.

7. Situación Actual del Ambito Metropolitano.

8. Situación en los Distritos del Area Metropolitana Chiclayo – SEDALAM.

9. Producción en los Distritos del Area Metropolitana (de acuerdo potencial de las

Fuentes de Abastecimientos).

10. Conexiones de Agua Potable, Area Metropolitana

11. Conexiones de Alcantarillado, Area Metropolitana

12. Potencia Demandada; Sistema Eléctrico Chiclayo Metropolitano

13. Equipamiento Educativo: Situación Actual, Chiclayo Metropolitano

14. Establecimientos de Salud y capacidad Instalada de Chiclayo Metropolitano.

CAPITULO III : PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURACION

METROPOLITANA

15. Hipótesis A: Crecimiento Regional Centralizado

16. Hipótesis B: Desarrollo Sub Regional Insuficiente

17. Hipótesis C: Desarrollo Regional Armónico

18. Usos del Suelo al 2020 –Metrópoli Polinucleada de Chiclayo.

RELACION DE GRAFICOS

Page 7: Plan Director VOL.ii

7

CAPITULO I : MARCO DE REFERENCIA

1. Región Nor Oriental del Marañon : Ubicación Geográfica

2. Región Nor Oriental del Marañon: Flujos Económicos a 1991

3. Sistema Urbano Normativo: Macro Sistema Norte

4. Región Nor Oriental del Marañon: Perspectivas de Desarrollo

CAPITULO II : ANALISIS SITUACIONAL DEL AMBITO METROPOLITANO

5. Ubicación del Area Metropolitana en la Sub-Región II – Lambayeque

6. Proceso Histórico, Económico y Social: Antes de 1800

7. Proceso Histórico, Económico y Social: Período 1800 – 1870

8. Proceso Histórico, Económico y Social: Período 1870 - 1900

9. Proceso Histórico, Económico y Social: Período 1900 a la fecha

10. Pirámide de Población de Chiclayo Metropolitano por sexo y edad (Base: censo

1981).

11. Diagrama del Sistema Interconectado Centro – Norte

12. Diagrama Unifilar Sistema Eléctrico Chiclayo – AÑO 1991

CAPITULO III: PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURACION

METROPOLITANA

13. Hipótesis de Crecimiento Demográfico, Chiclayo Metropolitano

14. Hipótesis de Crecimiento de Areas Urbanas, Chiclayo Metropolitano.

RELACION DE PLANOS

Page 8: Plan Director VOL.ii

8

CAPITULO II : ANALISIS SITUACIONAL DEL AMBITO METROPOLITANO

4 – 1301 – 001 – A Situación Actual del Ambito Metropolitano – 1991

CAPITULO III : PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURACION

METROPOLITANA.

7-1301-001-A Hipótesis “A” Crecimiento Regional Centralizado

7-1301-001-B Hipótesis “B” Desarrollo Sub- Regional Insuficiente

7-1301-001-C Hipótesis “C” Desarrollo Regional Armónico

7-1301-002-A Esquema de Estructuración Metropolitana, Metrópoli Polinucleada de

Chiclayo: Imagen Objetivo.

ANEXO:

4-1301-001-B Situación Actual del Ambito Metropolitano 1991

7-1301-002-B Esquema de Estructuración Metropolitana, Metrópoli Polinucleada de

Chiclayo: Imagen Objetivo.

Page 9: Plan Director VOL.ii

9

CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA

Page 10: Plan Director VOL.ii

10

1. LA REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON

1.1.ASPECTOS GEOGRAFICOS

La Región Nor Oriental del Marañón - RENOM, (según la nueva configuración

político –administrativa del Perú), está conformada por los ex – departamentos

de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas y está ubicada dentro del territorio

nacional entre los paralelos 2ª 58’ Sur y 7ª 50’¨Sur como límites norte y sur

respectivamente, por el meridiano 78ª 10´al este y por el Océano Pacífico al

Oeste.

La RENOM limitada por el norte, con la Región Graú y el Ecuador (Cordillera

del Cóndor); por el este, con las Regiones Amazonas y San Martín; por el sur,

con la Región de la Libertad (Víctor Raúl Haya de la Torre); y por el Oeste, con

el Océano Pacífico (Gráfico No.1).

La Región Nor Oriental del Marañón tiene una extensión de 90,451.084 Km²

(equivalente al 7% del territorio nacional) y una población a 1991, de 2’479,600

habitantes; tratándose, demográficamente, de la primera Región después de

Lima – Callao.

Actualmente la ciudad de Chiclayo es la sede administrativa de la Región, hasta

el año 1993, donde la sede definitiva será la ciudad de Bagua (1)

La región está dividida políticamente en cinco Sub-Regiones; pero en lo que se

refiere a sus características geográficas, está conformado por un grupo de valles

del ex – departamento costero de Lambayeque, por un área montañosa

extendida por casi todo el ex – departamento de Cajamarca y por los

piedemontes amazónicos y selvas densas de los ex – departamentos de

Cajamarca y Amazonas respectivamente. Es la única región, a nivel nacional

que posee, todos los pisos ecológicos.

La red vial regional, está conformada por la Carretera Panamericana (Vía inter –

regional: eje costero norte – sur), que teniendo a la ciudad de Chiclayo como el

centro se conecta con Piura y Trujillo – Lima (al norte y sur respectivamente); y

por dos vías intraregionales (ejes oeste – este), que parten de la ciudad de

Chiclayo (Gráfico No.2).

-------------------------------------------------------------------------------------

(1) Información vigente al 5 de Abril de 1992.

Page 11: Plan Director VOL.ii

11

El mayor de éstos ejes intraregionales es la vía que une Chiclayo mediante la

Panamericana Norte con Olmos, y de allí dirigiéndose al este, viaja por el paso

“Porculla” (2,144 m.s.n.m, ubicado en la Región Graú), llegando a los centros poblados

de Pucará, Pomahuaca y Chamaya. A partir de Chamaya, la vía se bifurca hacia Jaén –

San Ignacio, cerca al límite Internacional con Ecuador y hacia Bagua Grande y Chica,

Bellavista, Santa Cruz de Jaén, Rentema, etc. Continuando hasta Chachapoyas. En la

localidad de Pedro Ruiz la mencionada vía se une a la Carretera Marginal de la Selva

conectándose con Rioja, Moyobamaba y la ciudad de Tarapoto.

Cabe destacar que parte de esta vía denominada “Mesones Muro” que partiendo de

Puerto Eten (al Sur de Chiclayo) hasta Santa María de Nieva, en la confluencia del río

Nieva con el río Marañon, constituye el primer tramo de la vía Bioceánica que uniría el

Océano Pacífico con el Atlántico, en su continuación (fluvial) por los ríos Marañon y

Amazonas (proyecto promocionado por la Marina de Guerra del Perú) y que sería una

vía de integración internacional, con incalculables beneficios socio económicos para los

dos países integrados: Perú y Brasil.

El otro eje, parte también de Chiclayo, con dirección este, uniendo en su recorrido las

localidades azucareras de Pomalca, Tumán, Patapo y las ciudades de Chongoyape,

Santa Cruz, Huambos, Llama, hasta Concepción, desde donde se bifurca hacia Cutervo

al norte y Chota al sur. A partir de esta última localidad se llega a la ciudad de

Cajamarca.

Es importante señalar que esta ruta a Cajamarca es la de menor flujo, ya que para

trasladarse de Chiclayo a dicha ciudad, se utiliza la Panamericana hasta Pacasmayo

(Región de la Libertad) desde donde se toma la vía a Tembladera, Chilete y Finalmente

Cajamarca.

En resumen, la Región Nor Oriental del Marañón presenta características geográficas y

geopolíticas de importancia y de grandes potenciales de desarrollo.

Page 12: Plan Director VOL.ii

12

1.2 ASPECTOS SOCIO – ECONOMICOS

La población de la Región Nor Oriental del Marañon se caracteriza por ser muy

joven, cuyo componente de 0 á 24 años (1´178,183 hab) representa el 48% de la

población total regional y donde la fuerza del trabajo (PEA) de 15 a 64 años

(1’364.474 hab.) es el 55% de la población (2).

En cuanto a su crecimiento demográfico, son los centros urbanos de Chiclayo,

Cajamarca y Jaén los más importantes, mientras que en cuanto a su desarrollo

económico el orden de prioridad es Chiclayo, Jaén, San Ignacio y Bagua, que

desempeñan el rol de centros receptores de población migrante, en contraposición a

las provincias serranas y componentes rurales de Cajamarca, que actúan como

expulsoras de fuerza de trabajo, aportando al flujo migratorio.

En lo que respecta a los recursos agua y suelo, mientras que Lambayeque cuenta

con significativo potencial de tierras aptas para uso agrícola, el agua es el recurso

más escaso; en tanto que Cajamarca y Amazonas, con un mayor uso del suelo,

presentan una sobre explotación de tierras y deficiente uso del recurso hídrico,

predominando una agricultura de secano que acelera los procesos de erosión y

degradación de suelos.

En cuanto a los recursos forestales, en el ámbito regional se dispone de una

importante superficie de bosques de explotación, localizados mayormente en las

provincias de Jaén, San Ignacio y Bagua, en los que no se da una racional

explotación (3).

En lo que se refiere a los recursos mineros, su explotación, en pequeña escala, se

concentra en Cajamarca, pese a existir recursos mineros metálicos importantes en

otras zonas. En relación a los recursos mineros no metálicos, su potencial,

incipientemente evaluado, ofrece posibilidades de uso de yacimientos de calizas,

carbón, arcilla, yeso baritina, etc.

El mapa regional de recursos, brevemente descrito, así como el proceso histórico a

través del cual la población costeña y cajamarquina ocupó las áreas de

Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, Jaén, Bagua y San Ignacio, impulsaron la

fusión geo-económica y la especialización agroindustrial en la costa agropecuario

en la sierra y de agricultura en el costa, agropecuario en la sierra y de agricultura

tropical en la selva alta, dándole a la integración entre Lambayeque, Cajamamarca

y Amazonas, las características de complementariedad económica.

----------------------------------------------------------

(2) CNP, Boletín Enero 1991

(3) INP 1982: Lambayeque y sus perspectivas de Desarrollo

Page 13: Plan Director VOL.ii

13

El intercambio de producción, de acuerdo a la especialización productiva de cada área,

ha dado lugar a los siguientes flujos:

- Chiclayo – Jaén – San Ignacio : La primera aporta su producción agroindustrial y la

segunda su producción agropecuaria tropical.

- Chiclayo – Chachapoyas – Luya – Rodríguez de Mendoza: la primera igualmente su

producción agroindustrial y la segunda su producción agropecuaria (papa, ganado en

pie).

- Chiclayo – Zona Andina de Cajamarca: aportando esta última papa, cebada y

ganado principalmente.

Estos flujos de bienes, sumado al de servicios y personas, se hace a través de las líneas

de integración geo-económica transversal, mediante los ejes de Chiclayo – Olmos –

Corral Quemado, Chiclayo – Chota – Cutervo y Chiclayo- Cajamarca – Chachapoyas.

En esos flujos intra regionales, Chiclayo, por su ubicación estratégica, actúa como

núcleo de cohesión y centro de acopio y redistribución, a partir del cual se orienta la

direccionalidad de los flujos económicos y humanos de la región a espacios intra y

extra regionales, constituyéndose así Chiclayo en el centro de un flujo de mayor

intensidad: el de Piura – Chiclayo- Trujillo.

(Gráfico No.2).

La estructura de los flujos antes descritos y la especialización productiva de las

diferentes áreas, le dan una configuración especial a la estructura socio-económica de

la Región, caracterizada por un alto y dinámico flujo cuantitativo de intercambio, pero

que, sin embargo, no es suficiente para cumplir la real meta de desarrollo esperado,

pues su contenido cualitativo deja mucho que desear, por cuanto este depende de

factores distorsionantes del actual sistema, como son los bajos precios de sus productos

y como consecuencia de ello, el bajo poder adquisitivo de sus productores; lo que

permite que se integren muy fácilmente a la inmensa cadena pauperizante regional y

nacional.

Solamente se podrá elevar el contenido cualitativo de los flujos, en la medida en que se

desarrollen nuevas cadenas productiva, preferentemente de exportación, en la medida en

que se implemente y se respete la nueva zonificación de cultivos, lo cual permitirá crear

una producción agropecuaria altamente competitiva, con ventajas comparativas reales.

En la actualidad, existe una débil estructura productiva, caracterizada por el endeble

soporte que las actividades primarias pueden proporcionar a las secundarias, y el pobre

sustento para la producción de servicios de alta calidad. Esta estructura productiva se

concentra así, en cuatro actividades: Agricultura, Servicios, Industria y Comercio, en

donde la agricultura predomina, ocupando el 65% de la PEA regional, aunque con baja

productividad, pues solo con los servicios y la Industria en donde ocupando el 12% y

10% de la PEA, contribuyen con el 21% y 22% del PBI regional, respectivamente.

Page 14: Plan Director VOL.ii

14

La Agricultura no pierde su rol protagónico en la vida económica regional, sin embargo

se caracteriza por un limitado crecimiento, desequilibrado desarrollo y estancamiento de

varias actividades. Asimismo la aleatoriedad productiva, los bajos precios para la

producción y la escasa capitalización del sector, han determinado la preferencia por

cultivos y crianzas, no permitiendo la consolidación de esa vocación ganadera y/o de

cultivos permanentes idóneos para el caso regional.

La escasez del recurso hídrico, el estancamiento del sector productor de alimentos, la

débil acumulación y capitalización, la baja capacidad comercializadora del productor,

las debilidades de articulación regional y sectorial, el sesgado desarrollo industrial y la

excesiva terciarización en la actividad económica del sector urbano, configuran una

estructura de baja productividad y baja rentabilidad que origina niveles de pobreza y

términos de intercambio desfavorables para el campo y el sector rural, que es necesario

modificar.

Page 15: Plan Director VOL.ii

15

1.3 FUNCIONES URBANO – REGIONALES

De acuerdo al Sistema Urbano Normativo a Largo Plazo (4), la Región Nor

Oriental del Marañón se encuentra ubicada dentro del Macro – Sistema Urbano

Norte y está conformada por casi la integridad de los Sistemas Urbano: Chiclayo,

Cajamarca y Bagua (Gráfico No.3)

Es importante señalar que las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano

(4) designaban a la ciudad de Trujillo como el Centro Principal del Macro Sistema

Norte, sin embargo, las actuales relaciones económico – espaciales (descritas en el

item 1.2 de presente Capítulo), permiten afirmar que la ciudad de Chiclayo viene

desempeñando dicho rol, debido especialmente a su ubicación geográfica (“cruce

de caminos”), que ha permitido que se consoliden sus relaciones con los sistemas

urbanos de Piura y Trujillo (en el eje norte – sur, a través de la carretera de

penetración que se une a la marginal de la selva).

De esta manera, los roles y funciones de los principales centros urbanos de la

Región Nor Oriental del Marañon son los siguientes:

A. Sistema Urbano Chiclayo

Formado por los subsistemas urbanos de Chiclayo y Olmos, que actualmente

constituyen la Sub-Región II.

En este sistema resalta nítidamente la ciudad de Chiclayo como centro principal

del sistema urbano regional (actualmente sede regional) (5), siendo su función

la de centro dinamizador principal. Su tipología es comercial, administrativa y

financiera, de potencial industrial y turístico.

------------------------------------------

(4) Sistema Urbano Nacional Normativo a Largo Plazo, Plan Nacional de

Desarrollo Urbano 1975 – 1990, Ministerio de Vivienda y Construcción.

(5) A partir de 1993, la sede regional será la ciudad de Bagua, de acuerdo a

información vigente al 5 de Abril de 1992.

B. Sistema Urbano Bagua

Formado por los Subsistemas urbanos de Bagua, Chachapoyas y Santa María de

Nieva, donde los de Bagua y Santa María de Nieva constituyen la Sub-Región I

y el de Chachapoyas la Sub-Región V.

La ciudad de Bagua es el centro dinaminzador principal del sistema urbano, de

extracción y procesamiento agropecuaria.

C. Sistema Urbano Cajamarca

Formado por los subsistemas urbanos de Cajamarca, Cajabamba y Chota, donde

los de Cajamarca y Cajabamba constituyen la Sub-Región IV y el de Chota la

Sub-Región III.

Page 16: Plan Director VOL.ii

16

La ciudad de Cajamarca es el centro dinamizador principalmente del sistema

urbano, siendo su tipología de extracción minera y agropecuaria y turística.

Page 17: Plan Director VOL.ii

17

2. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL

Tal como se ha descrito en el ítem 1 del presente capítulo, los flujos económicos

existentes en la Región se intensifican substantivamente entre las ciudades de la

costa (Chiclayo – Piura – Trujillo); en cambio el flujo Chiclayo – Chota –

Cajamarca, se presenta débil dentro de la Región; mientras que el flujo Chiclayo –

Jaén – Bagua figura con una consistencia relativa, especialmente como tránsito del

flujo interregional Chiclayo – Tarapoto.

Estos flujos tienen como centro gravitante a la ciudad de Chiclayo (Gráfico No.2).

Ante este panorama de “desarrollo” desequilibrado y centralizado (crecimiento

centralizado) y dentro de una perspectiva de desarrollo armónico, se impone una

política agresiva de descentralización y modificación de la intensidad de los flujos.

En el propósito de alcanzar un desarrollo regional armónico, es indispensable poner

en acción productiva a toda la población, procurando su pleno empleo en el largo

plazo, distribuyéndola y fijándola en una estructura regional de asentamientos

poblacionales eficientes.

Para el logro de dichos objetivos, se requiere prever suficientes oportunidades de

trabajo adecuadamente remuneradas, de acuerdo a los recursos existentes

(explotados y potenciales) de los diferentes ámbitos de la Región, de tal manera, que

toda la población disponga en cualquier lugar del territorio, del ingreso suficiente

para poder consumir los bienes y servicios que le sean necesarios. Esto exige la

previsión de servicios en calidad y cantidad suficiente, en los centros principales y

secundarios del sistema urbano regional, evitando de esta manera, las migraciones

sin destino fijo y la sobre ocupación excesiva de un solo núcleo o asentamiento

problacional.

Esta previsión de servicios, para ser eficiente y económica, exige a su vez una

distribución racional y planificada de la población, con el fin de optimizar la

relación “población – servicios”.

La capacidad de consumo propuesta, desarrollaría y aseguraría un mercado interno

significativo, que daría base para el desarrollo de empresas productivas y de

servicios, los cuales podrían intentar la exportación a mercados externos, en mejores

condiciones y con ello, precisamente, generar las oportunidades de trabajo

requeridas.

Consecuentemente, en la Región, se necesita retener a la población que se ha

logrado educar y a la que ha acumulado experiencia calificada en el trabajo, así

como se requiere vigorizar y capacitar con la mayor celeridad posible, a las grandes

masas de población, para aplicarlas a la eficiente explotación de los importantes

recursos naturales que la Región posee.

Page 18: Plan Director VOL.ii

18

Para lograr el desarrollo socio – económico de la Región Nor Oriental del Marañón

(90,451.84 Km.² y 2’479,600 habitantes a 1991), tal como se ha descrito, será

necesario que consoliden las áreas productivas de la ceja de selva de los ex

departamentos de Cajamarca y Amazonas, y las áreas de explotación minera del

exdepartamento de Cajamarca, con las áreas productivas de la costa del ex-

departamento de Lambayeque, buscando una especialización productiva

descentralizada. Asimismo, será necesario que los recursos económicos procedentes

de los tributos pagados por la población, tengan un destino prioritario, dirigidos al

desarrollo regional de los sectores productivos, como la agricultura, la agro-

industria, la minería y una especial dedicación a la industria `para la exportación.

En esta perspectiva es que se prevé la consolidación e incremento de funciones, así

como especialización productiva de los tres centros urbanos principales de la región:

- Metrópoli Polinucleada de Bagua, ubicada en la selva alta y conformada por Bagua,

Jaén, Bellavista y Rentema. Sería el ámbito de primera jerarquía a nivel regional,

centro dinamizador principal del sistema urbano regional, sede regional, de

producción agrícola y transformación agro- industrial.

- Metrópoli Polinucleada de Chiclayo, ubicada en la costa y conformada por

Chiclayo, Lambayeque, San José, Pimentel, Monsefú, Reque, Ciudad Eten y Puerto

Eten.

Sería el ámbito de segunda jerarquía a nivel regional, centro dinamizador principal

de sistema urbano, de comercialización regional, actividades financieras, de

exportación y de transformación de bienes intermedios y de capital.

- Ciudad de Cajamarca, ubicada en la sierra, sería el centro de tercera jerarquía a nivel

regional: centro dinamizador principal de sistema urbano, de transformación de

productos lácteos y extracción minera y ganadería lechera.

De esta manera los flujos económicos se modificarían, teniendo mayor intensidad

los ejes horizontales. Estos ejes que a la fecha están conformados por la vía que une

a Chiclayo con la selva a través de la Carretera Olmos – Río Marañón y a Chiclayo

con Cutervo y Chota, tienen que ser atendidos con proyectos especiales de

desarrollo, con el fin de que el primero de ellos sea el integrador y el eje sur integre

las áreas altas de Cajamarca con la costa (Gráfico No.4).

El panorama descrito requiere, para su implementación, de la formulación de

políticas agresivas y concertadas de pacificación, de acondicionamiento territorial,

de energía eléctrica, de industria y comercio, de transportes, de saneamiento

ambiental, así como de la ejecución de proyectos de desarrollo de gran envergadura.

Entre estos últimos se pueden citar la Vía Bi-Oceánica (Puerto Eten – Santa María

de Nieva – Río Marañón – Río Amazonas), el Proyecto Olmos, la Central

Hidroeléctrica de Rentema (6), proyectos de sistemas de transporte de pasajeros y

carga (de productos agro-industriales para exportación, industria maderera, etc.) que

justificaría los proyectos de Terminal Marítimo y Zona Franca en Puerto Eten.

----------------------------------

Page 19: Plan Director VOL.ii

19

(6) Capacidad = 1,500 MW “Estudio de Pre-Factibilidad de la Central

Hidroeléctrica Rentema” – Instituto de Investigación Energética y Servicios de

Ingeniería Eléctrica (INEI) y Technopromexport Hidroproyect (URSS) – para

Electro Perú – Marzo 1979

Page 20: Plan Director VOL.ii

20

CAPITULO II : ANALISIS SITUACIONAL DEL

AMBITO METROPOLITANO

Page 21: Plan Director VOL.ii

21

3. UBICACIÓN DE LA METROPOLI EN LA SUB-REGION

El ámbito Metropolitano de la Ciudad de Chiclayo está ubicado en la Sub-Región II:

Lambayeque, de la Región Nor Oriental del Marañón. La Sub-Región II está

conformada por las Provincias de Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque, las Islas

Litorales del ex – departamento de Lambayeque, y los Distritos Chotanos y San

Migueleionos de Cajamarca (7).

Esta superficie sub-regional llega a 15,732.5Km², lo cual constituye el 18% de la

extensión de la Región Nor Oriental del Marañon.

Dentro de la Sub-Región II, la provincia de Chiclayo cuenta con una superficie de

3,194.84Km² que equivale al 20.3% de la superficie sub-regional.

Tiene 2 ríos principales: El Chancay y el Zaña en cuyos valles se concentran

cultivos en su gran mayoría de azúcar y arroz, que a su vez representan el 75% del

área cultivada total. El río Chancay es depositario y distribuidor del sistema de

irrigación “Tinajones”, contando con 100,000 Has. De tierras de cultivo irrigadas

con este sistema regulador.

El río Zaña conforma un valle de aproximadamente 25,000 Hás de tierras de cultivo,

donde predomina también la caña y el arroz (5).

Las otras 2 provincias que conforman la Sub-Región II son Lambayeque y

Ferreñafe. La Primera con una superficie de 8,368.36Km², que representan el

53.2% de la superficie sub-regional, de las cuales, con un 80% son desérticas,

conformadas específicamente por el desierto de Olmos, con tierras de relieve plano,

y carente de agua superficial.

El río principal (La Leche) irriga 44,000 Hás de tierras de esta provincia. La

segunda Ferreñafe, es la única provincia mediterránea con 2,173.70Km² de

superficie (13.8% de la sub-región), y a su vez la única con territorio de sierra de

hasta 3,000msnm. (8).

---------------------------------------------

(7) INE : Boletín de Estadísticas Geográficas No.1

(8) Panorama de Lambayeque – Arq. Jorge Garrido Lecca H.

Page 22: Plan Director VOL.ii

22

4. DEFINICION DEL AMBITO METROPOLITANO

Desde los años 1981 hasta la fecha, se ha detectado un hecho consolidado por la

población y que no puede ser postergado por más tiempo. Son 12 años los

transcurridos, desde que un grupo de Técnicos de la entonces “Dirección Regional

de Vivienda de Chiclayo”, planteó el primer esquema de lo que llamó “El Plan

Metropolitano”. Apoyados y asesorados por el Arq. Carlos Williams León y otros,

se ratificaron en el reconocimiento de una “Metrópoli” formada por la

nuclearización de facto entre Chiclayo ciudad y su ámbito de influencia o

hinterland, conformado territorial y socialmente por los distritos aledaños a los 3

distritos que conforman el núcleo urbano “Chiclayo”.

Estos son de Norte a Sur, las ciudades de Lambayeque, San José, Pimentel, Santa

Rosa, Monsefú, Villa Eten, Puerto Eten y Reque. Un trabajo adicional del Arq.

Williams, por los años 1983 – 1984, confirmó los planteamientos del MVC del año

81 y este estudio fue presentado al C.I.P en Chiclayo bajo el título de:

“CHICLAYO: METROPOLI POLINUCLEADA”.

Es decir, que en el centro del más extenso de los valles del Norte (entre los ríos

Chancay y la Leche) y en un área aproximada de tan solo 30,000 Hás que solo

representa el 20% de la Sub-Región II, se encuentran ubicadas 2 de las capitales

provinciales, 11 de los 39 distritos y concentra al 59% de la población Sub-

Regional. A este espacio se le ha denominado “Ambito Metropolitano de Chiclayo”

(Gráfico No.5).

La ubicación geográfica de este territorio se precisa entre los siguientes linderos: De

Norte a Sur, desde el paralelo 6º 40’ hasta 6º 56’ y de Oeste a Este, desde el Océano

Pacífico hasta el Meridiano 79º 45’.

El área involucrada es de aproximadamente 30,000 Hás. Toda esta gran superficie

metropolitana no significa que sea área por urbanizar para conformar un territorio

completamente “Conurbano”, pero sí puede significar la posibilidad de que su

organización espacial total funcione integradamente, cumpliendo los roles

complementarios posibles de asignar a los diferentes “Núcleos Urbanos” los cuales

están ligados a Chiclayo ciudad, mediante un sistema vial, interdistrital

conservando las áreas agrícolas que garanticen el racional uso de los recursos del

área metropolitana.

Es importante precisar que su ubicación geográfica es estratégica respecto a los

centros de producción y centros de consumo de la Región Nor Oriental del

Marañón, relacionados a través de los circuitos económicos coincidentes con las

vías de comunicación; tales como las carreteras Panamericana, carreteras de

penetración Olmos – Jaén – Bagua; Santa Cruz – Chota – Cutervo; Chilete –

Cajamarca y los Puertos de Pimentel, Eten e incluso Pacasmayo, que comunican a

Chiclayo con Piura, Tumbes y el Ecuador por el Norte; Trujillo, Chimbote y Lima

por el Sur, así como con el extranjero por el Oeste.

Page 23: Plan Director VOL.ii

23

El ámbito metropolitano es capaz de albergar a la población metropolitana calculada

como probable para el año 2020 en más de 1’300.00 habitantes y se puede obtener el

territorio metropolitano necesario de más de 10,000 Hás.

5. PROCESO HISTORICO, ECONOMICO Y SOCIAL

La consolidación del ámbito metropolitano está ligada a la consolidación de un

ámbito mayor: el sub-regional, cuyo proceso como concepto “regional” se generó

durante el siglo XIX “como consecuencia del rol articulador y jerárquico que

tuvieron en forma creciente las plantaciones azucareras del entonces departamento

de Lambayeque, en el proceso de su tránsito de empresas feudales a capitalista” (9).

Sin embargo los antecedentes de esta formación “regional” se encuentran insertos en

los circuitos comerciales coloniales e incluso en las formaciones sociales

prehispánicas.

La evolución de la sub-región, en cuanto al proceso económico – social que le

dieron la actual configuración a este espacio, se ha periodificado con bienes de

comprensión y referencia ligados al contexto mundial.

A. ANTES DE 1860: Hasta mediados del siglo XIX la sub-región comprendía los

valles de Chancay y Zaña, los que se hallaban relativamente desarticulados y

autárquicos, dada la inexistencia de vías de comunicación que articularan e

incentivaran el desarrollo de las relaciones comerciales internas. Los centros

urbanos como Zaña, Lambayeque y Chiclayo alternaron sucesivamente la

hegemonía con respecto a este espacio (Gráficos No.6 y 7).

B. DE 1860 A 1879: Este período comprende desde el proceso de expansión de la

agro industria azucarera ocurrida en los años 60 del siglo XIX hasta la Guerra

del Pacífico. La expansión de la industria azucarera implicó la incorporación al

mercado mundial a través de la exportación de dichos productos, e importación

de manufactureras y de bienes de capital. Este circuito comercial originó a su

vez el surgimiento de los Puertos Eten y Pimentel como nexos orgánicos de la

sub-región con el mercado mundial, igualmente el surgimiento de la ciudad de

Chiclayo como área comercial y de realización del mencionado circuito,

reforzando con la construcción del Ferrocarril Puerto Eten . Monsefu – Chiclayo

–Lambayeque – Ferreñafe.

------------------------------------------------------

(9) Gómez, José y Bazán, Inés: “Capitalismo y Formación Regional”, Chiclayo entre los

siglos XIX y XX, 1989.

C. DE1,879 A 1883 : La guerra del Pacífico tuvo importantes efectos

económicos,tales como: el empobrecimiento y la pauperización de la masa

campesina posibilitando ello la formación de nuevas haciendas de cultivo

Page 24: Plan Director VOL.ii

24

comercial (arroz) que requerían de mano de obra significativa. Asimismo,la

descapitalización en el agro en la etapa anterior permitió el desarrollo del capital

comercial en Chiclayo.

D. DE 1884 A 1,895 : Período que abarca la Post-Guerra hasta las postrimerías del

siglo XIX. Se recuperan los niveles productivos de pre-guerra y se reinsertan las

economías regionales del Perú en el mercado capitalista en formación.

Esta reinserción origina el restablecimiento de la comunicación, administrativa y

económica, donde Chiclayo refuerza su función de centro de dichos circuitos

(Gráfico Nº 8).

E. SIGLO XX HASTA 1,930: Periodo que comprende la expansión del capitalismo

a nivel mundial la consolidación de dependencia de Estados Unidos hasta el

crac financiero y sus repercusiones en la periferia capitalista. Se caracterizó por :

la consolidación y expansión de los siguientes circuitos mercantiles: Eten-

Monsefú-Reque-Chiclayo-Lambayeque,Eten-Chiclayo-Cayaltí-Zaña, Pimentel-

Chiclayo-Lambayeque y Chiclayo-Chongoyape-Chota-Cutervo-Santa Cruz

(circuitos basados en la construcción de ferrocarriles – a Pimentel y Cayaltí – y

de vías de penetración).

Asimismo, se dio una participación creciente del cultivo del arroz con la

consecuente afirmación y consolidación de la agricultura comercial. Lo

significativo de este hecho es su articulación con el capital comercial a través del

mecanismo de “habilitación” que consistía en la presentación de créditos a los

campesinos por los molineros, en condiciones muy onerosas.

Gracias al mecanismo señalado anteriormente, al despojo de tierras campesinas

y a la formación y/o expansión de nuevas haciendas azucareras, ya en manos de

un sector de burguesía comercial agraria. Se incrementó la acumulación del

capital comercial, cuya “realización se va a dar en la ciudad de Chiclayo.

F. DE 1930 A 1940: La expansión de las haciendas azucareras a través de la

absorción de pequeñas y medianas empresas por parte de las grandes

plantaciones (Pomalca, Tumán, Cayalti, Pátapo, Pucalá), trajo como

consecuencia un aumento en la demanda de flujo de trabajo lo que a su vez

repercutió en el incremento de la conexión entre el centro (Chiclayo) y la

periferia serrana de este espacio regional.

La desintegración de las economías campesinas, especialmente en la sierra, por

el rol que desempeñaba el capital comercial, contribuyó a la formación de

fuerza de trabajo libre y a la reversión a la tenencia de la tierra, especialmente en

las provincias de Chota, Cutervo, Santa Cruz, dando lugar a un proceso de

parcelización de la propiedad por el progresivo empobrecimiento de la clase

terrateniente serrana. Estos factores y la expectativa que representaba la

migración a la costa, dio por resultado el surgimiento de un nuevo sector

comerciante en Chiclayo, principalmente abarrotes, granos, géneros, etc.

Así mismo, la colonización de nuevas áreas y la expansión de la agricultura en el

Nor Oriente, inició un nuevo circuito mercantil, convirtiendo a esta zona en la

Page 25: Plan Director VOL.ii

25

despensa de productos de subsistencia y en un mercado para las manufactureras

productivas en Lambayeque y fuera de él, consolidándose Chiclayo como centro

de acopio y distribución (Gráfico No.9).

G. DE 1940 A 1950: Período de Guerra y de Post- Guerra, se dá una expansión del

circuito mercantil por la incorporación de nuevos espacios económicos (Nor

Oriente) y se intensifican las relaciones mercantiles al interior y exterior del

espacio regional; esto último gracias al rol articulador de la nueva carretera

Panamericana, siendo Chiclayo el centro del flujo entre Piura y Trujillo y de

otros flujos inter regionales que dicha carretera reafirmó.

La modalidad de inserción de la región al mercado externo (materia prima) no

propició el crecimiento, en contraposición con lo ocurrido en el resto del país.

H. DE 1950 A 1960: La poca promoción a la industria en la década anterior, que

propició el desarrollo sólo en lo artesanal, sesgó la producción industrial a la

producción de bienes de consumo final; y la subordinación del capital nacional

al transnacional hace aparecer en el panorama urbano regional a 2 empresas

modelo de este tipo de desarrollo: Perulac (Subsidiaria de la transnacional Suiza

Nestlé) y Concordia (subsidiaria de la Pepsi).

De otra parte se refuerza la hegemonía urbana de Chiclayo en el espacio

económico de la región, al agudizarse su rol como centro de intercambio de su

integridad y de la región en su integridad, ampliándose la base de esta

integración regional hasta el Departamento de San Martín, a través de la

incorporación de Chachapoyas, Moyobamba y Tarapoto.

Esta expansión tenía perspectivas de internacionalización a través de la apertura

de nuevas vías y la modernización de la ya existentes.

I. DE 1960 A 1970: Conjuntamente con la movilización de intereses de las clases

pendientes hacia la zona de ceja de selva, se incrementó la producción de café,

cacao y la de arroz en gran escala así como un crecimiento del cultivo de

algodón y del número de desmotadoras de dicho producto.

Pese a estas modificaciones e incrementos siguen vigentes sectores campesinos

de subsistencia, no integrados plenamente al sistema capitalista en zonas con un

gran fraccionamiento de la propiedad, especialmente en las zonas de Chota y

Santa Cruz y sectores de los valles de Lambayeque (como Monsefú, Etén) en

donde Chiclayo va a encontrar su despensa.

J. DE 1970 A 1980: Período caracterizado por reformas estructurales en el agro

sustancialmente, que modificando la estructura de la propiedad, no varió la

orientación de la agricultura pero incorporó a los cooperativistas en el mercado

interno de la región (en lo que a comercio se refiere).

Page 26: Plan Director VOL.ii

26

La crisis en las actividades agroindustriales (baja de precios internacionales,

sequía, etc.) y la estabilidad, antes que el crecimiento en la tendencia del

desarrollo industrial, propició la terciarización de las actividades productivas

(servicios) cuya consecuencia inmediata fue la presencia de un contingente de

pobladores de escasos recursos económicos que buscaban alojamiento y

oportunidades de trabajo en el principal centro urbano regional: Chiclayo.

El mantenimiento de la importancia económica de la actividad comercial en la

región norte fortalece el rol de Chiclayo como centro urbano mayor, lo que se

hace evidente en el fuerte flujo comercial que convertía a Chiclayo en un

verdadero “puerto terrestre”.

Otras de las características que van a explicar la expansión del primer centro

urbano regional cuya base económica se va a centrar en los servicios, fueron el

surgimiento de sectores medios urbanos, la descapitalización humana y

financiera de las áreas rurales, la dinámica del mercado al interior de la región, la

ampliación del mercado interno en base a patrones de consumo foráneos y la

consolidación de la dependencia exterior.

K. DE 1981 A 1990: La Activación del Parque Industrial y cierto impulso de

capitales foráneos a nuevas industrias de cerveza, y derivados de limón

ubicadas en Motupe y Olmos, origina la coexistencia de una industria moderna,

pero mayormente dedicada a bienes de consumo final con la industrial artesanal.

Lo anteriormente descrito aunado a la poca capacidad de creación de puestos de

trabajo en los sectores productivos (primario y secundario), así como la

creciente demanda de servicios y administrativos, personales, comerciales,

financieros sigue fomentando el desarrollo del sector terciario en el centro

urbano regional de Chiclayo.

Page 27: Plan Director VOL.ii

27

6. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION METROPOLITANA

Se ha estimado una población a 1991, de 582,720 habitantes (población urbana y

rural), para los once distritos que conforman Chiclayo Metropolitano (10),

destacando la hegemonía de la ciudad de Chiclayo (conurbación de los distritos de

Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria), que representa el 77% de la población

metropolitana, mientras que el resto de distritos aglutinan al 23% (Ver cuadro No.1).

6.1.COMPOSICION DE LA POBLACION

El análisis de la composición de la población metropolitana, se ha hecho a partir

de los datos del censo del año 1981 (cuadro No.2) donde la pirámide de

población urbana y rural por sexo y edad muestra cuatro características

específicas. (Gráfico No.10).

a. Población mayoritariamente joven. El 63% oscila entre los 0 y 24 años y el

71% no tiene más de 30, siendo un grueso poblacional muy importante, no

solo cuantitativamente, sino por su significado en términos de vivienda,

servicios, equipamiento y empleo.

b. Población mayoritariamente urbana. El 82% reside en áreas urbanas, lo cual

evidencia una erradicación de sus áreas rurales al punto de ser insignificantes

respecto a las primeras, considerando el origen agrícola del área

metropolitana.

c. Más que la diferencia entre población masculina y femenina, que en

Chiclayo Metropolitano no es significativa (49% y 51% respectivamente), lo

importante es el descenso de población masculina desde los 15 a 25 años, en

constraste con el mismo descenso de población femenina desde los 20 a 30

años. Ello no se explica con la tasa de mortalidad, sino con el

desplazamiento hacia otros lugares, en busca de servicios educativos y/o

empleo.

d. Sin ser menos importante, el 4% de la población metropolitana es mayor de

65 años, lo cual expresa la necesidad de prever acciones específicas a favor

de este sector poblacional.

----------------------------------------------

(10) Fuente: Proyecciones INE – Compendio Estadístico 1990 – 1991.

Page 28: Plan Director VOL.ii

28

CUADRO No. 1: POBLACION METROPLITANA A 1991

(Urbana y Rural)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISTRITO POBLACION

--------------------------------------------------

hab. % (1) % (2)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chiclayo 228,419 39 51

L. Ortiz 132,097 23 29

La Victoria 89,037 15 20

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciudad Chiclayo (A) 449,553 77 100

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Etén Ciudad 11,948 2 9

Etén Puerto 2,609 1 2

Monsefú 28,982 5 22

Pimentel 20,122 3 15

Reque 9,309 2 7

Santa Rosa 8,190 1 6

Lambayeque 45,724 8 34

San José 6,283 1 5

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distritos Metrópoli (B) 133,167 23 100

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

T O T A L 582,720 100 -

(A + B)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Respecto al total

(2) Respecto a los sub- totales.

Page 29: Plan Director VOL.ii

29

CUADRO No.2 : POBLACION DE CHICLAYO METROPOLITANO.

POR SEXO Y EDAD – 1981.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

RANGO HOMBRES MUJERES TOTAL

DE ---------------------------------------------------------------------------------------

EDAD ABSOLUTO % ABOSLUTO % ABSOLUTO %

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

0 – 4 26,079.00 6.89 25,723.00 6.79 51,802.00 13.68

5 – 9 26,756.00 7.07 26,231.00 6.93 52,987.00 14.00

10 – 14 25,380.00 6.70 25,266.00 6.67 50,646.00 13.38

15 – 19 22,020.00 5.82 23,964.00 6.33 45,984.00 12.15

20 – 24 17,024.00 4.50 21,125.00 5.58 38,149.00 10.08

25 – 29 13,352.00 3.53 16,320.00 4.31 29,672.00 7.84

30 – 34 11,086.00 2.93 12,440.00 3.29 23,526.00 6.21

35 – 39 9,330.00 2.46 10,392.00 2.75 19,722.00 5.21

40 – 44 7,776.00 2.05 7,803.00 2.06 15,579.00 4.12

45 – 49 6,336.00 1.67 6,668.00 1.76 13,004.00 3.43

50 – 54 5,162.00 1.36 5,179.00 1.37 10,341.00 2.73

55 – 59 3,764.00 0.99 3,917.00 1.03 7,681.00 2.03

60 – 64 3,072.00 0.81 3,199.00 0.85 6,271.00 1.66

+ de 65 6,418.00 1.70 6,796.00 1.80 13,214.00 3.49

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 183,555.00 48.49 195,023.00 51.51 378,578.00 100.00

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 30: Plan Director VOL.ii

30

6.2 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

En el caso de la PEA, al igual que en el de la composición familiar, se ha tomado

los datos del censo de 1981, por inexistencia de información de años posteriores.

Chiclayo Metropolitano concentra al 60% de la PEA del ex departamento de

Lambayeque (hoy incorporado a la Sub-Región II).

Según ramas de actividad económica, tal como se puede apreciar en el Cuadro

No.3, el 56% de la PEA Metropolitana se encuentra en el sector terciario, el cual

comprende servicios y comercio. Ello, refleja el carácter de la base económica de

Chiclayo y su área de influencia, donde las actividades terciarias y la concentración

burocrática son las que generan mayor cantidad de empleo.

Por otra parte, el que los servicios concentren el 34% indica que existe una relativa

mayoría que se ocupó en actividades eventuales o sub-empleados o son trabajadores

individuales e informarles. Esto, debido a que la dinámica migratoria y la

liberalización de la mano de obra agrícola, encaminan a esa potencial fuerza laboral

a emplearse en actividades de servicios, principalmente dentro de la ciudad.

Dentro de este sector económico, la otra rama con mayor absorción de PEA, la

constituyen el comercio y las actividades financieras que ocupan el 22%.

La PEA industrial, ubicada en el sector secundario, absorbe el 18.5%. Dentro de

ello es la industria de bienes de consumo la que ocupa más del 84% de la PEA, en

concordancia con el tipo de industria que en forma productiva se desarrolla en la

zona.

En lo que respecta a la PEA del sector primario, que a su vez comprende

Agricultura, Caza, Pesca y Explotación Minera; éstas ocupan tan sólo el 12%.

Desde otro punto de vista, las actividades económicas que se realizan en la ciudad

son las transformativas, comerciales y bancarias y las de servicios, ubicadas en el

sector secundario y sector terciario (Cuadro No.4), absorbiendo éstas el mayor

porcentaje de la PEA ocupada mayor de 15 años en Chiclayo Metropolitano.

Page 31: Plan Director VOL.ii

31

CUADRO No.4 : POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS

Y MAS: RURAL Y URBANA, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA A

1981: CHICLAYO METROPOLITANO.

(CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

RAMAS Y ACTIVIDADES 1981

--------------------------------------------------------------

ABSOLUTA %

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 103,470 100.0

1. RURAL 13,520 13.1

- Agrícola 13,381 13.0

- Minas 139 0.1

2. URBANA 89,950 86.9

- Indus. Manufactura. 14,327 13.9

- Electricidad 355 0.3

- Construcción 5,739 5.6

- Comercio 21,755 21.0

- Transporte 6,489 6.3

- Estab. Financieros 2,626 2.5

- Servicios Comunales 30,857 29.8

- Activ. No Especifica. 7,802 7.5

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 32: Plan Director VOL.ii

32

La presencia de porcentaje de PEA rural se debe a la existencia de población que

dedicándose a labores de tipo rural (agro- industria y pesca) trabaja fuera de la ciudad,

pero duerme o descansa en la ciudad; sin embargo, éstos porcentajes son mínimos

(13%).

Según categorías ocupacionales existe una presencia mayoritaria de trabajadores

independientes (36%); siguiéndole en importancia los empleados con 27% en su

mayoría vinculados al Sector Público. Los obreros que en 1972 representaban el 30%

de la fuerza laboral ven disminuida su participación en 1981 al 24%; entre sus causas se

encuentra la relativa mecanización del agro, la intensa migración hacia las ciudades, la

poca creación de puestos de trabajo por la industria manufacturera y el relativo

estancamiento de la construcción (Cuadro No.5).

La presencia mayoritaria de trabajadores independientes y empleados confirman el rol

comercial y administrativo que caracteriza a Chiclayo y su Metrópoli, así como su poca

presencia industrial. Esto se corroboró al observar la estructura de la PEA por grupos

ocupacionales donde los “Vendedores” y “Artesanos Operarios”, los cuales trabajan

mayormente en forma independiente, juntos conforman el 51.6% de la PEA total.

Dentro de esta clasificación se ubican también los trabajadores informales.

Page 33: Plan Director VOL.ii

33

CUADRO No.5 : PEA OCUPADA DE 6 AÑOS Y MAS SEGÚN CATEGORIAS

` OCUPACIONALES

1972 – 1981

CHICLAYO – METROPOLITANO

(CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRUPOS 1972 1981

OCUPACIONALES ----------------------------------------------------------------------

ABSOLUTO % ABSOLUTO %

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 70,561 100.0 104,987 100.0

Obreros 21,285 30.2 24,885 23.7

Empleados 18,387 26.0 28,511 27.2

Trabajador Indep. 23,463 33.2 38,246 36.4

Empleador o Patr. 325 0.5 1,048 1.0

Traba. Fam. No Rem 1,477 2.1 1,243 1.2

Trab. Del Hogar 3,754 5.3 4,745 4.5

Otros - - 6,309 6.0

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 34: Plan Director VOL.ii

34

7. ROLES Y FUNCIONES EN EL AMBITO METROPOLITANO

Para efectos del presente análisis los 11 distritos que conforman el ámbito

metropolitano se han dividido en nueve núcleos o centros urbanos; cuando se haga

referencia a Chiclayo, éste comprende los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortíz y La

Victoria (conurbados en la actualidad).

Los roles y funciones que caracterizan a cada uno de los centros urbanos que

conforman la metrópoli se han definido en base a las siguientes consideraciones:

- Distribución de la población económicamente activa (PEA) (11)

- El sistema urbano nacional normativo (12)

- Vocaciones históricas y tendencias.

El análisis efectuado utiliza la siguiente terminología (12):

- Rango jerárquico a nivel del Sistema Urbano de la Región.

- Tipología: define la naturaleza de la estructura económica del centro urbano o rural.

- Función: define la modalidad de funcionamiento del centro dentro del Sistema

Urbano nacional Normativo.

La síntesis de este ítem se muestra en los Cuadros No.s3, 6 y 7 en el Plano No.4-

1301-001-A y B.

7.1 CHICLAYO

La ciudad de Chiclayo, es el centro urbano principal de la Metrópoli, Sub-Región y

Región, con una población estimada a 1991 de 441,461 habitantes (80% de la

población metropolitana), ocupando el 84% del área y concentrando el 75% de la

EPA metropolitana.

Según las ramas de actividad, el 62% de la PEA de Chiclayo, se ubica en el sector

terciario (37% en servicios y 25% en comercio), representando estas las

actividades principales (Cuadro No.3). Mientras que el Sector Secundario

representa el 19% de la PEA, lo cual se refleja en los grupos ocupacionales, donde

se tiene que el 35% son trabajadores independientes, el 27% empleados y el 24%

obreros.

La ciudad de Chiclayo concentra la administración del Gobierno Regional (13), así

como la actividad financiera y comercial a nivel regional, existiendo una tendencia

creciente al desarrollo turístico e industrial.

-------------------------------------------------------

(11) Fuente: INE – Censo de Población y Vivienda 1981

(12) Fuente: MVC- Plan Nacional 79 – 80 y su Acondicionamiento Regional.

(13) Sede actual, habiéndose designado a Bagua como la sede definitiva.

Page 35: Plan Director VOL.ii

35

CUADRO No.6: RELACION ENTRE POBLACION URBANA Y AREAS

URBANAS A NIVEL METROPOLITANO – 1991.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

POBLACION AREA URBANA

DISTRITO -------------------------------------------------------------------------------

Hab. % (1) % (2) Hás. %(1) %(2)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chiclayo 223,408 40 50 2,347 55 66

L. Ortiz 131,172 24 30 611 14 17

La Victoria 86,881 16 20 614 15 17

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. Chiclayo (A) 441,461 80 100 3,572 84 100

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eten Ciudad 11,757 2 11 68 2 10

Eten Puerto 2,601 1 2 30 1 5

Monsefu 20,954 4 19 130 3 19

Pimentel 15,957 3 15 180 4 27

Reque 7,829 1 7 52 1 8

Santa Rosa 8,133 2 8 44 1 7

Lambayeque 36,716 6 34 136 3 20

San José 4,719 1 4 28 1 4

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dist. Metrop. (B) 108,666 20 100 668 16 100

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 550,127 100 - 4,240 100 -

(A + B)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Respecto al total

(2) Respecto a los sub-totales

- Las áreas urbanas de los centros urbanos es aproximada (a excepción de la ciudad de

Chiclayo), en la medida que no existen planos actualizados de cada uno de ellos.

- En este cuadro no se incluye el área de Pomalca y asentamiento a lo largo de la vía

hacia ella (152 Hás. Aprox.).

Por lo tanto, la función de Chiclayo es de centro dinamizador principal de la región,

siendo su tipología más relevante las administrativas, financieras y comerciales.

7.2 LAMBAYEQUE

La ciudad de Lambayeque, capital de la provincia del mismo nombre, es un centro

urbano complementario dentro del ámbito metropolitano y concentra al 6% de la

población y el 8% de la PEA y ocupa el 5% del área urbana metropolitana.

Page 36: Plan Director VOL.ii

36

Por ramas de actividad, el 47% de la PEA de Lambayeque se ubica en el Sector

Terciario (36% en servicios y 11% en comercio).

Este alto porcentaje que representan los servicios, se debe a que en la ciudad de

Lambayeque se localiza la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), que

moviliza diariamente más de 9,000 estudiantes y el Museo Bruning que recepciona

un flujo turístico importante, así como que aproximadamente el 50% de la

población urbana tiene su puesto de trabajo en la ciudad de Chiclayo.

Sin embargo, es importante destacar que el 32% de la PEA se dedica a la

agricultura (Sector Primario), hecho que confirma la tipología de este centro

urbano y que responde al área agrícola circundante.

Por lo tanto, la función de la ciudad es de centro urbano complementario, siendo su

tipología de extracción agropecuaria.

7.3 MONSEFU

Monsefú es un centro urbano (Distrito de Monsefu, Provincia Chiclayo), que

alberga al 4% y 6% de la población y PEA Metropolitana respectivamente.

Tiene una base económica diversificada, distribuyendo su PEA entre los tres

sectores de actividad económica: Primario (extracción agropecuaria) con el 37%,

Terciario (Comercio) con el 27% y Secundario (industria artesanal) con el 23%.

Una característica especial de Monsefú es que su producción agropecuaria es de

“pan llevar”, cuyo destino principal es la ciudad de Chiclayo.

Por lo expuesto, Monsefú es un centro urbano de apoyo a la extracción

agropecuaria, comercio y a la industria artesanal.

7.4 PIMENTEL

Pimentel es un centro urbano (Distrito de Pimente, Provincia Chiclayo) que

concentra al 3% de la población y 4% de la PEA metropolitana.

Se caracteriza por ser el balneario de la ciudad de Chiclayo, habiendo perdido su

condición de puerto y centro pesquero.

El 54% de la PEA se dedica al comercio y servicios, evidenciándose que existe un

buen porcentaje de PEA que se ocupa en actividades eventuales durante los meses

de verano. Las actividades pesqueras sólo ocupan al 18% de la PEA.

Pimentel es entonces, un centro urbano de servicios.

Page 37: Plan Director VOL.ii

37

7.5. CIUDAD ETEN

Ciudad Eten es un centro urbano (Distrito Ciudad Etén, Provincia Chiclayo), que

alberga al 2% y 3% de la población y PEA metropolitana respectivamente.

El 49% de la PEA se dedica al Sector Secundario (37% industria artesanal), le

sigue el Sector Terciario con el 28% (14% Servicios, 14% Comercio).

En Ciudad Eten se desarrolla la industria artesanal que luego es comercializada en

Monsefú.

Por lo tanto, es un centro urbano de apoyo a la industria artesanal.

7.6 REQUE

Reque (Distrito de Reque, Provincia de Chiclayo), concentra al 1% de la población

y al 2% de la PEA metropolitana.

El 43% de la PEA se dedica al Sector Terciario (Servicios y Comercio), siendo

Chiclayo el centro de Trabajo de la mayor parte de ella, caracterizándola como

ciudad dormitorio de Chiclayo. El 31% se dedica a la actividad agropecuaria.

Reque es un centro de extracción agropecuaria, con un potencial recreativo –

paisajístico de influencia metropolitana.

7.7 SANTA ROSA

En Santa Rosa (Distrito de Santa Rosa, Provincia Chiclayo) se asienta el 2% de la

población y 1% de la PEA metropolitana. El 68% de su PEA se dedica a la pesca de

consumo humano, coherente con su potencial y su vocación.

Su producción aparte de abastecer el mercado metropolitano, se exporta al Ecuador

esta modalidad no beneficia (en precios) al pescador sino al intermediario

(comerciante), que no es el poblador santarrosino.

Por otro lado tiene un conjunto de playas que no han sido explotadas racionalmente.

Santa Rosa es un Centro Urbano de sustento a la producción extractiva de tipología

pesquera.

7.8 SAN JOSE

San Jose (Distrito de San José, Provincia Lambayeque), concentra al 1% de la

población y la PEA metropolitana. El 73% de su PEA se dedica a la pesca al igual

que en Santa Rosa en la misma modalidad y tal vez en mejores condiciones respecto

a su recurso ictiológico (bahía cerrada).

A pesar que sólo el 8% de la PEA se dedica a la fabricación de embarcaciones

(astilleros) su volumen es el más representativo a nivel sub-regional de este tipo de

industrias (de bienes de capital).

Page 38: Plan Director VOL.ii

38

Por lo tanto, es un centro urbano de sustento a la producción extractiva de tipología

pesquera, con potencial industrial.

7.9 PUERTO ETEN

El volumen de población y PEA de Puerto Eten (Distrito Puerto Eten, Provincia de

Chiclayo), no son representativos a nivel metropolitano. Tiene el mayor porcentaje

de PEA desocupada (19%) de toda la metrópoli.

A pesar que el 59% de su PEA se dedica a los servicios, el centro de trabajo no es

Puerto Eten, sino Chiclayo, actuando como centro dormitorio del mismo.

Cabe señalar que la tasa de crecimiento de Puerto Eten es negativa (-0.2%)

originada por la desactivación del Puerto (totalmente deteriorado, sin

funcionamiento) y del ferrocarril. Dichas actividades fueron las que propiciaron su

auge en los años 40 á 60.

Si las tendencias siguen, Puerto Eten puede llegar a desaparecer como centro

poblado, ya que no existe una base económica que lo sustente.

Actualmente es un centro dormitorio fundamentalmente.

8. PROBLEMÁTICA DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

BASICOS

La infraestructura de servicios básicos es el problema más crítico del ámbito

metropolitano. En el presente acápite se tratará las características generales de este

problema en los núcleos urbanos que conforman la metrópoli, a excepción de la

ciudad de Chiclayo, ya que este será analizado en detalle en el Plan Director.

8.1. AGUA POTABLE Y DESAGUE

El servicio de agua potable y alcantarillado en los distritos se encuentra bajo

la administración de SEDALAM.

En los ocho (08) núcleos urbanos la fuente de abastecimiento del agua potable

son pozos tubulares, cuyas capacidades varían de 4 a 35 lps. (cuadro No.8).

En ningún caso esta producción de agua cubre la demanda actual, existiendo

déficits alarmantes como el de Monsefú (64%) o Santa Rosa y Reque (67%)

(Ver Cuadro No.9). Estos déficits se producen de acuerdo a la operatividad

de los pozos (horas de funcionamiento); sin embargo el potencial de algunos

pozos sería suficiente para la demanda actual (casos Pimentel, santa Rosa,

Lambayeque – Cuadro No.10) .

En Pimentel, aparte de sus pozos, reciben agua de la red de distribución de

Chiclayo. Su déficit es de 32%.

Page 39: Plan Director VOL.ii

39

En cuanto a las conexiones domiciliarias de agua potable también existen

altos déficits, tal como Monsefú (51%) o Santa Rosa (60%) (Ver cuadro

No.11).

Respecto a la evacuación de aguas servidas sólo se tienen datos oficiales sobre

aquellos distritos que cuentan con tratamiento de esta aguas.

De los ocho (8) núcleos urbanos, cinco (5) tienen laguna de oxidación, de los

cuales tres (3) Monsefú, Reque y Lambayeque) después de tratarla las utilizan

para el riego de cultivos. Los dos restantes (Santa Rosa y san José) las

evacuan al mar previo tratamiento ligero (Cuadro No.8).

Los distritos de Pimentel, Ciudad Eten y Puerto Eten no cuentan con

tratamiento de las aguas servidas, que las eliminan directamente al mar.

Page 40: Plan Director VOL.ii

40

CUADRO No.8 : SITUACION EN LOS DISTRITOS DEL AREA

METROPOLITANA – CHICLAYO.

SEDALAM

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOCALIDAD TIPO DE HORAS HORARIO CONSUMO CAUDAL MOTOR

ESTACION BOMBEO DE HORA Lt/Seg. (TIPO)

DIA BOMBEO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PIMENTEL C. Desagüe 02 7 a 9 a.m. 1.5 -- --

P. Tubular 13 11 a 4 p.m. 2.0 35 Diesel

(1-82) 9 a 5 a.m.

P. Tubular 14 11 a 4 p.m. - 15 Eléct.

(E. Perú) 9 a 6 a.m.

P. Tubular -- Paralizado - 10 --

(Cerropon)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

STA. ROSA C. Desagüe 08 8 a 12 m 0.5 -- Diesel

P. Tubular 06 7:30 a 1:30pm 1.6 25 Diesel

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

MONSEFU C. Desagüe 06 9 a 3 p.m. 1.0 -- Diesel

P. Tubular 12 6 a 6 p.m. 3.6 35 Diesel

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. ETEN C. Desagüe 5.5 Funciona 1.0 -- Diesel

Emergencia

P. Tubular 12 6 a 1 p.m. 3.4 30 Diesel

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

P. ETEN C. Desagüe 08 8 a 12 m 1.0 -- Diesel

2 a 6 p.m.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

REQUE P. Tubular 14.5 2 a 6 a.m. 1.4 10 Diesel

9:30 a 1 p.m.

3 a 6 p.m.

8 a 12 p.m.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAMBAYEQUE

P. Tubular 1 15 6 a 9 p.m. 1.5 15 Diesel

P. Tubular 2 5 Paralizado -- 25 Eléct.

P. Tubular 3 - Paralizado -- 15 Eléct.

P. Tubular 3 15 8 a 11 p.m. 1.8 4 Diesel

P. Tratam. 24 6 a 6 a.m. -- -- Eléct.

C.Desague 1 08 6 a 10 a.m. -- - Eléct.

C. Desagüe 2 16 -- -- - Eléct.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SAN JOSE No cuenta con infraestructura de pozos

Recibe el agua potable de la ciudad de Lambayeque.

Page 41: Plan Director VOL.ii

41

CUADRO No.10: PRODUCCION DE AGUA, AREA METROPOLITANA,

(DE ACUERDO AL POTENCIAL DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOCALIDAD POBLACION DEMANDA PRODUCCION DEFICIT

(HAB.) (1) M3/DIA (2) AGUA -----------------

M3/DIA (3) ABSOLUTO (4) %

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PIMENTEL 15,957 3,191 7,225 (+ 4,034) (+ 126)

SANTA ROSA 8,133 1,627 2,592 (+ 965) ( + 59)

67

MONSEFU 20,954 4,191 3,025 1,166 28

CIUDAD ETEN

PUERTO ETEN 14,358 2,872 2,592 280 10

REQUE 7,829 1,566 603 963 61

LAMBAYEQUE

SAN JOSE 41,435 8,287 18,452 (+ 10,265) (+ 124)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Población Proyectada a 1991 INADUR

(2) Considerando 200 Lt./ Pers./Día

(3) Fuente: Plan Operativo SEDALAM 1992

(4) (2) – (3)

Elaboración: INADUR.

Page 42: Plan Director VOL.ii

42

CUADRO No.11: CONEXIONES DE AGUA POTABLE

AREA METROPOLITANA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOCALIDAD POBLACION No. No. DEFICIT

(HAB.) CONEXIONES CONEXIONES -----------------

NECESARIAS EXISTENTES ABSOLUTO (4) %

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PIMENTEL 15,957 3,191 1,821 1,370 43

SANTA ROSA 8,133 1,627 656 971 60

MONSEFU 20,954 4,191 2,048 2,679 51

CIUDAD ETEN

PUERTO ETEN 14,358 2,872 2,144 728 25

REQUE 7,829 1,566 857 709 45

LAMBAYEQUE

SAN JOSE 41,435 8,287 5,165 3,122 38

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Considerando Promedio Familiar 5.0

(2) Fuente: Plan Operativo SEDALAM 1992

Elaboración: INADUR.

Page 43: Plan Director VOL.ii

43

Sobre las conexiones domiciliarias de desagüe, los déficits son alarmantes, tales como

Santa Rosa (85%) o Monsefu (69%), en ningún caso son menores de 45% (Cuadro

No.12).

Es importante destacar el trabajo que realizan los comités vecinales en Monsefú,

Ciudad Eten, Santa Rosa y San José para el tendido de redes de agua potable y

alcantarillado, con el apoyo de los Municipios Distritales y/o la Sub-Región II.

Page 44: Plan Director VOL.ii

44

CUADRO No.12: CONEXIONES DE ALCANTARILLADO

AREA METROPOLITANA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOCALIDAD POBLACION No. No. DEFICIT

(HAB.) CONEXIONES CONEXIONES ------------------

DEMANDADAS EXISTENTES ABSOLUTO (3) %

(1) (2)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PIMENTEL 15,957 3,191 1,698 1,439 14

SANTA ROSA 8,133 1,627 250 1,377 67

MONSEFU 20,954 4,191 1,306 2,885 64

CIUDAD ETEN

PUERTO ETEN 14,358 2,872 1,217 1,655 55

REQUE 7,829 1,566 687 879 56

LAMBAYEQUE

SAN JOSE 41,435 8,287 4,215 4,072 49

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Considerando Promedio familiar 5.0

(2) Fuente: Plan Operativo SEDALAM 1992

(3) (1) – (2)

Elaboración: INADUR.

Page 45: Plan Director VOL.ii

45

8.2 ENERGIA ELECTRICA

La problemática de la energía eléctrica en el ámbito metropolitano tiene dos

niveles, respecto a los dos entes que la administran: Electro Perú (a nivel nacional)

y Electro Norte (a nivel de la RENOM).

Electro Perú administra el Sistema Interconectado Centro – Norte conformado por

las Centrales Hidroeléctricas del Mantaro, Cahua, cañón del Pato y Carhuaquero,

con una potencia energética de 3,000 MW. (aprox.). Es el ente encargado de

distribuir dicha potencia en función a la demanda de los entes regionales desde

Marcona hasta Piura (esta última a partir de Abril de 1992) Ver Gráfico No.11.

Electro Norte es el que administra la energía que le proporciona Electro Perú y la

que obtiene por generación propia de pequeñas centrales hidroeléctricas y térmicas,

para distribuirla en la Región Nor Oriental del Marañon.

Para el presente estudio, se analizará sólo el Sistema Eléctrico Chiclayo (SECH),

que distribuye a la ciudad de Chiclayo y su área metropolitana (excepto San José) y

comprende además a Ferreñafe y Picsi (Ver Gráfico No.12).

El SECH cuenta con una potencia promedio de 40.9 Mw/día, 84 (34.5 Mw/día,

promedio), existe un déficit del 13%, pero si se considera la demanda potencial que

se obtiene en base a la normatividad, el déficit es de 36% (Ver Cuadro No.13).

La demanda energética es prioritariamente para el uso doméstico, que representan

el 90% de los usuarios del SECH.

El otro uso considerado es el industrial, no significativo por el número de usuarios,

pero sí por su requerimiento de energía, que es de 7.8MW/día (aprox,) y la

recaudación que representa. Sin embargo este requerimiento es bajo y corresponde

a que Chiclayo Metropolitano no se caracteriza por el desarrollo de esta actividad.

_______________________________________

(14) Se ha considerado solo la energía constante. Electro Perú a parte de los 34.5

Mw/día constantes, brinda 6.3 MW/día en forma racionada. Información anterior a

Junio de 1992 (fecha en que se ha iniciado un Programa de Racionamiento de

Energía Eléctrica a nivel nacional).

Page 46: Plan Director VOL.ii

46

CUADRO No.13: POTENCIA DEMANDADA: SISTEMA ELECTRICO

CHICLAYO METROPOLITANO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOCALIDAD No. DE POTENCIA POTENCIA POTENCIA TOTAL

VIVIENDAS DOMICI. INDUS. DEMAN. DIC.’91

1991 (1) DEMANDADA DEMANDADA (MW)

DIC.’91 (2) DIC.’ 91 (3)

(MW) (MW)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

CHICLAYO 71,244 42.7 7.0 49.7

LAMBAYEQUE 7,343 4.4 0.5 4.9

PIMENTEL 3,191 1.9 - 1.9

SANTA ROSA 1,627 1.0 - 1.0

MONSEFU 4,191 2.5 0.3 2.8

C. ETEN 2,351 1.4 - 1.4

P. ETEN 520 0.3 - 0.3

SAN JOSE 944 0.6 - 0.6

REQUE 1,566 0.9 - 0.9

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 101,284 55.7 7.8 63.5

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Para Chiclayo se ha proyectado en base a los censos 1972 y 1981

Para el resto de Distritos se ha considerado 5 habitantes por vivienda.

(2) La potencia domiciliaria se ha determinado de acuerdo a la fórmula: 600 W/Lote

(3) La potencia industrial se ha determinado con la fórmula: 200 Kw/Ha.

Page 47: Plan Director VOL.ii

47

Otro de los problemas es la capacidad de transformación de la energía.

En primer lugar, la energía que proviene de Electro Perú, tiene un solo transformador

(de 220Kv. A 60Kv.) con una capacidad de 45Mw. Es decir, que si se pudiera cubrir la

demanda actual (63.5Mw/día) no sería posible transformarla.

En cuanto al Sistema Eléctrico Chiclayo, se tienen tres transformadores (de 60Kv. A

10Kv) con una capacidad total de 47.25 Mw (15.75 Mw. c/u). Considerando la energía

que le llega de Electro Perú, éstos son suficientes, pero aún así, no cubrirían la

demanda actual.

El SECH tiene dos sub-sistemas para la distribución de la energía: el Oeste (SECHO),

ubicado en Cerropón, que también comprende la Central Térmica No.1 que aparte de

servir al Oeste de la ciudad de Chiclayo sirve a través de un circuito (el 212) a Monsefú,

Eten, Puerto Eten y Reque y de otro (el 214) a Pimentel y Santa Rosa.

El otro sub-sistema es el Norte (SCHN), ubicado en la Av. Saénz Peña, que también

comprende la central Térmica No.2 que aparte de servir al Este de la ciudad de

Chiclayo, sirve a través de un circuito (el 444) a Picsi y Pueblo Nuevo y de otro (el 248)

a Ferreñafe. Además se tienen las centrales térmicas de Lambayeque, Pimentel y San

José (esta última fuera del SECH).

Sin embargo, tal vez el problema más importante que sufren los usuarios es el

racionamiento y cortes del servicio en los diversos circuitos del sistema, cuyas razones

son las siguientes:

- Insuficiente oferta para la demanda (déficit)

- Falta de capacidad de transformación y sus sistemas de seguridad.

- Malas condiciones de las redes y sub-estaciones de distribución.

Respecto a los planes de ampliación de energía, se tiene:

- 1992 – 1992 : Línea de transmisión Chiclayo – Olmos (960 Kv.)

- 1993 – 1994 : Línea de transmisión Chiclayo – Ferreñafe (60 Kv.)

- 1992 – 1993 : Línea de transmisión Chiclayo – Monsefú (960 Kv.)

- 1994 – 1996 : Línea de transmisión Chiclayo – Cooperativas Azucareras

(60Kv).

Estos proyectos aumentarán la demanda máxima del sistema en 47.7 Mw. (el doble de

su capacidad actual), sin embargo, no existe perspectivas inmediatas de aumentar la

dotación de energía en la fuente de abastecimiento principal que es el SICN. En cambio

las centrales térmicas del sistema sí tienen un programa de reflotamiento a corto plazo

que aumentaría la potencia en 18 Mw.

Esto cubriría la demanda actual, pero no la proyectada.

Page 48: Plan Director VOL.ii

48

9. EQUIPAMIENTO URBANO

9.1 EDUCACION

A nivel metropolitano, existen 122 Centros de Educación Inicial, que atienden

sólo al 39% de la población comprendida en este grupo de edad. Las 354 aulas

operativas con que cuentan representan el 38% de las que se requieren. Los déficits

son los más graves del sector, debido a la poca importancia que la población da a

este nivel y a la poca oferta de este tipo de locales.

En el nivel primario, la población en esta edad escolar se encuentra atendida en un

92% y existen el 100% de las aulas requeridas. Mientas que en el nivel secundario,

se atiende al 69% de la población en esta edad escolar y se tiene al 66% de las

aulas necesarias (Cuadro No.14).

Cabe señalar que existen programas de educación primaria y secundaria para

adultos, contando el primero con 25 CE (1,677 alumnos) y el segundo con 23 CE

(5,767 alumnos).

A nivel metropolitano existen otros niveles de educación como la ocupacional (30

CE, 5,350 alumnos), la especial (6 CE, 452 alumnos) y la superior (12 CE, 9,041

alumnos).

A nivel metropolitano existen otros niveles de educación como la ocupacional (30

CE, 5,350 alumnos), la especial (6 CE, 452 alumnos) y la superior (12 CE, 9,041

alumnos).

Es importante destacar que en el ámbito metropolitano existen dos Universidades:

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (con 13 facultades y 11,000 alumnos),

ubicada en Lambayeque y la Universidad Particular de Chiclayo (con 4 facultades

y 2,500 alumnos), ubicada en la ciudad de Chiclayo.

9.2 SALUD

A nivel metropolitano se cuenta con 44 establecimientos al servicio de la salud: 9

hospitales, 21 centros de salud, 2 postas sanitarias, 8 clínicas particulares y 4

centros médicos.

La capacidad hospitalaria existente es de 1,000 camas.

Teniendo en cuenta un promedio de 3 camas por cada 1,000 habitantes, se tiene que

Chiclayo Metropolitano se encuentra servido solo en un 61% incluyendo algunos

establecimientos que son de carácter restringido (cuadro No.15).

Page 49: Plan Director VOL.ii

49

10. USOS DEL SUELO

En el ámbito metropolitano (30,000 Hás. Aproximadamente) se pueden distinguir

tres tipos de usos del suelo: el urbano (ocupación física actual), el agrícola y el

eriazo; donde el uso agrícola es el predominante (69%), siguiendo el eriazo con el

17% y finalmente el uso urbano con el 14% (Ver Plano No.4-1301-001-A y B):

AREA AGRICOLA 20,660 Hás (69%)

AREA URBANA 4,240 Hás (14%)

TERRENOS ERIAZOS 5,100 Hás (17%)

--------------------------------------------------------------------------

TOTAL 30,000 Hás

De acuerdo a información oficial proporcionada por el Ministerio de Agricultura,

solo se tienen 5,100 Hás. (aprox.) que no se consideran áreas agrícolas intangibles

(14), las cuales incluyen a San José, Pimentel y los usos urbanos en el eje Pimentel

– Chiclayo. También en esta área se ha incluido la zona entre Santa Rosa,

Monsefú y Puerto Eten.

Cabe destacar que prácticamente todos los centros urbanos se encuentran

circundados por áreas agrícolas, a excepción de San José y Pimentel que tienen

terrenos eriazos.

La expansión urbana en cada uno de los centros que conforman la metrópoli se está

dando sobre áreas agrícolas, siendo el caso de Chiclayo el de mayor preocupación

por su alta tasa de crecimiento poblacional (3.9%).

Es importante señalar que dentro de las áreas agrícolas intangibles se encuentran

áreas de bosques que deberán ser preservadas.

----------------------------------------------

(14) D.S.No.009-98-MA.

Page 50: Plan Director VOL.ii

50

11. SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL AMBITO

METROPLITANO

El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha originado la

hegemonía de esta ciudad respecto a todo su “ámbito metropolitano” donde

Chiclayo concentra el 77% de la población y el 84% de las áreas urbanas de dicho

ámbito. Esta hegemonía, va en perjuicio de la economía de cada uno de los

núcleos que la conforman; a tal punto que, aproximadamente el 50% de la

población de esos núcleos, tienen a Chiclayo como fuentes de trabajo, comercio y

servicios, tal como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que recibe

diariamente esta ciudad, que no solo se circunscriben al área metropolitana, sino

que comprende el ámbito subregional.

De esta manera se tiene a Reque y Puerto Eten como centros dormitorio de

Chiclayo, al igual que Pimentel, que solo cobra vida en el verano, como balneario.

Los centros que aún mantienen una base económica diversificada, con

Lambayeque (servicios, agricultura), Monsefú (agricultura, comercio industria

artesanal), Ciudad Eten (industria artesanal, servicios) y, con base económica

especializada a Santa Rosa y San José (centros pesqueros), aunque estos últimos

solo concentran el 1% (c/u) de la población metropolitana. Cabe destacar que

Monsefú es el que mejor conserva un ámbito de influencia agrícola de “pan llevar”.

Es importante señalar que si se sigue este tipo de crecimiento, Chiclayo irá

incursionando cada vez más sobre las áreas agrícolas, mientras que por otro lado,

pueden languidecer algunos núcleos urbanos.

La infraestructura de servicios constituye otro de los grandes problemas del ámbito

metropolitano.

Respecto al agua potable, el problema más grave es la fuente de agua cruda o de

abastecimiento, mientras que en Chiclayo la fuente es el río Lambayeque, que solo

puede satisfacer la demanda de esta ciudad para tres años más (sistema de aguas

superficiales), en el resto del ámbito no es menor el problema, pues se abastecen a

través de pozos tubulares que producen de 4 a 35 lps. Existiendo déficits

alarmantes respecto a la demanda de agua (tales como Monsefú: 64%, Reque:67%

o Santa Rosa: 67%), respecto a las conexiones domiciliarias también existen

déficits del 60% o 51%.

En cuanto a la evacuación de aguas servidas, Chiclayo las arroja al mar

directamente, sin tratamiento alguno, aunque el emisor ha sido interrumpido por

agricultores para el regadío de cultivos.

En Chiclayo hay un déficit de cobertura del servicio, del 42%.

En los otros distritos, cinco tienen lagunas de oxidación (3 con tratamiento), para

luego evacuarlas al mar, mientras que los tres distritos restantes, las eliminan al

Page 51: Plan Director VOL.ii

51

mar directamente. Sobre las conexiones domiciliarias los déficits son alarmantes

(Santa Rosa 85%, Monsefú 69%), en ningún caso son menores del 45%.

Respecto a la energía eléctrica, existe un déficit del 37% a nivel metropolitano,

entre la potencia demandada y la ofertada por Electro Norte; siendo también

problemas el racionamiento de la energía y los cortes del servicio.

El equipamiento educativo no es un problema en términos cuantitativos, a

excepción del nivel inicial (déficit del 63%).

El problema se da en términos cualitativos, por condiciones de la infraestructura,

equipo y personal idóneo.

En cambio, el equipamiento de salud, a nivel metropolitano, tiene un déficit del

58% respecto a la capacidad hospitalaria existen; ubicándose la mayoría de los

locales de salud en la ciudad de Chiclayo.

Cabe resaltar factores importantes respecto a la población del ámbito

metropolitano, especialmente en los asentamientos humanos de Chiclayo y en los

distritos, y es que existen “Comités vecinales” que trabajan para la solución de

algunos de sus problemas (servicios), en coordinación con sus Municipios y/o la

Sub-Región II. En contraposición, no se tiene una identificación metropolitana,

pues los distritos ven a Chiclayo como una amenaza que los puede absorber. Por

otro lado, existen conflictos de chauvinismo local “entre distritos, tales como

Ciudad Eten y Puerto Eten, o Reque y la Victoria.

Ante este panorama, es importante revertir la tendencia absorbente de Chiclayo y

potenciar el resto de ciudades, así como enfrentar los problemas de servicios

(considerando el total del ámbito metropolitano), para lo cual es necesario buscar

alternativas de solución que deberán ser difundidas para que la población los haga

suyos y trabajen unidos, junto con sus autoridades para el logro de los mismos.

Page 52: Plan Director VOL.ii

52

CAPITULO I I I : PROPUESTA DEL ESQUEMA DE

ESTRUCTURACION METROPOLITANA

Page 53: Plan Director VOL.ii

53

12 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO E HIPOTESIS DE CRECIMIENTO

Tanto el desarrollo regional como la ejecución de un proyecto de Desarrollo para la

ciudad de Chiclayo, implican proyectarse en un margen cronológico de más de 20

años. El crecimiento de la población futura, su magnitud y composición, serán

entonces los elementos básicos para delinear un proyecto a largo plazo en el que se

trate de relacionar coherentemente el número de habitantes, las necesidades de estos

y los recursos disponibles.

Sin embargo, resulta sumamente ambicioso tratar de suponer una población

numérica 30 años mas adelante; por no contarse con una información completa en

cuanto los indicadores demográficos vitales y sus variaciones específicamente para

el ámbito del estudio (por el atraso de los censos Nacionales el indicador

particularmente más importante para el estudio, como es la migración, está

desactualizado).

Por ello, considerando las limitaciones se ha referido la fecha de inicio de la

formulación de las hipótesis de crecimiento, el año 1981 (año del último censo).

Asimismo, se ha analizado el comportamiento de los indicadores vitales como: tasa

de natalidad, mortalidad, tasa de fecundidad, esperanza de vida al nacer y tasa de

migración de periodos anteriores, contrastándolos con las tasas intercensales

regionales, nacionales y estándares internacionales, de lo que se han obtenido

algunas conclusiones preliminares que servirán de base para la formulación de las

hipótesis. Estas son:

a. Las tasas vitales de población del departamento de Lambayeque y de Chiclayo

Metropolitano en particular, son moderadamente altas respecto de las tasas

nacionales.

b. Hay una tendencia por la permanencia de estas tasas, en un plazo mayor que lo

plantean tanto el Concejo Nacional de Población (CNP), como los NN.UU

dentro de su programa demográfico para el tercer mundo y el CELADE (15)

específicamente en cuanto a natalidad y mortalidad se refiere. Esto tiene que

ver directamente con las condiciones infraestructurales en que se desenvuelven

la población en el futuro.

Lo expresado anteriormente, permite asumir algunos criterios para la formulación

de las hipótesis de desarrollo, tales como:

---------------------------------------

15) CELADE: Centro Latinoamericano de Desarrollo; Programa de las NN.UU. para el

desarrollo y la población.

Page 54: Plan Director VOL.ii

54

a. Se usará una tasa global de crecimiento (TGC), que viene a ser una tasa resultante

de reunir las tasas vitales y el factor desplazamiento (migración), por lo tanto

indicará el crecimiento de la población en términos de la ocupación y uso que haga

ésta del espacio básicamente urbano y no en términos de su reproducción vegetativa.

b. Se asume un criterio quinquenal, basado en el programa PRODEM (CELADE);

compatibilizándola con las etapas propuestas en el Cronograma del desarrollo de

Chiclayo.

c. Se trabajará en función de 3 hipótesis: A= Alta, B= Media y C= Baja en 2 niveles:

Chiclayo Ciudad y su área Metropolitana.

d. Se asume la población urbana y rural.

Se ha enfocado cada hipótesis en 2 partes: Chiclayo y el resto de la Metrópoli. (aunque

en conjunto sea un todo).

Asimismo, cada hipótesis se ha formulado en base a criterios de desarrollo local sub-

regional y regional.

Solo en las hipótesis B y C (en lo que se refiere a Chiclayo), por ser más compleja y

variada su composición, se ha tomado como base real de la proyección, el mismo año

81. En la hipótesis A se ha hecho a partir de 1991, ya que las estimaciones hasta este

año, se ha asumido del INEI.

Respecto al crecimiento de las áreas urbanas, éstas se han calculado en base a las

necesidades totales de vivienda, adoptando los siguientes criterios.

a. Para Chiclayo:

- Proyección del número de viviendas, en base a la tasa de crecimiento del período

1972 - 1981.

- Déficit cuantitativo de viviendas a 1991 (No. de Hogares – No. de Viviendas).

- Proyección del Déficit cualitativo de viviendas (obsolescencia por deterioro).

- Proyección del requerimiento de viviendas, por incremento poblacional.

b. Para el resto de la metrópoli:

- Proyección del requerimiento de viviendas por incremento poblacional.

De esta manera, obteniendo las necesidades totales de vivienda (número de unidades)

por quinquenio, se ha aplicado el índice normativo para el cálculo de áreas,

considerando como área promedio de lote 200m² (16).

-------------------------------------------------

(16) AREA BRUTA = AREA NETA

(A. NETA = No. Viv. X Area prom. Lote)

0.55

Page 55: Plan Director VOL.ii

55

12.1 HIPOTESIS A: CRECIMIENTO REGIONAL CENTRALIZADO

Esta hipótesis se sustenta en que si mantienen las actuales condiciones y

características de evolución urbana en la ciudad de Chiclayo y no se producen

cambios sustanciales en la estructura socio- económica, (tanto a nivel sub-regional

como a nivel regional), continuará el crecimiento acelerado de la ciudad y se

acentuarán los déficits de servicios que actualmente se tiene, hasta que, en un

momento indeterminado, colapse por sí misma. Este crecimiento acelerado,

conlleva a la ocupación progresiva de áreas agrícolas, así como a las mayores

demandas de servicios.

En el resto de la Metrópoli, se prevé el deterioro de sus condiciones y una

regresión lenta pero constante de su población. Está seguirá deprimiéndose en

relación inversa al incremento demográfico de la ciudad de Chiclayo, que podría

llegar a condiciones extremas, de desaparición de algún centro poblado.

Está hipótesis considera para Chiclayo ciudad una tasa quinquenal invariable de

3.9, en 30 años, y para el resto de la Metrópoli una tasa quinquenal decreciente de

2.4 á 2.2 hacia fines del año 2020. En cifras, Chiclayo ciudad crecería de 449,553

habitantes hasta 1’370,159 habitantes y en área, de 3,572 Hás a 11,367 Hás;

mientras que el resto del área metropolitana lo haría de 133,117 á 264,628

habitantes. (Ver Cuadro No.16 y Plano No.7-1301-001-A).

En conclusión, Chiclayo Metropolitano crecerá de 582,670 hab. Hasta 1’634,787

habitantes, ocupando 12,991 Hás.

12.2 HIPOTESIS B: DESARROLLO SUB- REGIONAL INSUFICIENTE

En esta hipótesis, se halla implícito el concepto de desarrollo en un espacio mayor

y coherentemente planificado; aunque no responde aún a las exigencias del

desarrollo integral a que se debería aspirar.

De darse este tipo de crecimiento demográfico (sub-regional) la ciudad de

Chiclayo crecería hacia sus ejes principales inmediatos: hacia Pimentel e

inmediatamente después hacia Lambayeque y hacia Monsefú y Reque (Ver Plano

No.7-1301-001-B), aumentando la migración de otras áreas subregionales hacia

Chiclayo. No se vislumbra en esta hipótesis, un desarrollo industrial.

Esta hipótesis se ha constituido, compatibilizado las tasas de crecimiento vital; con

tendencia decreciente, tal como sugiere el CNP (17), especialmente para

localidades costeras del Perú.

----------------------------------------------------------

(17) Consejo Nacional de Población: Boletín 2 – 1991.

Page 56: Plan Director VOL.ii

56

De esta manera, las tasas quinquenales oscilan de 3.9 en el quinquenio 90 – 95 á

2.8 en el quinquenio 2015-2020; pero en ningún momento, se ubican por debajo de

las tasas vitales promedio del país.

Por el contrario, en el resto del área metropolitana; por ser solo algún centro los

llamados a desarrollarse en el marco de este crecimiento moderado, las tasas van

en incremento de 2.4 en el quinquenio 90-95 á 3.5 en el quinquenio 2015-2020.

De esta manera el incremento demográfico del resto de la metrópoli va de 133.117

a 292,380 hab. Al término de la proyección (Cuadro No.17)

En conclusión Chiclayo Metropolitano crecerá de 532,854 hasta 1’377,630

habitantes, ocupando un área de 11,120 Hás.

12.3 HIPOTESIS C: DESARROLLO REGIONAL ARMONICO

Esta hipótesis, se sustenta en que, Chiclayo no podría dejar al margen de su propio

desarrollo, a la región, de la cual es centro y eje actualmente.

Apuntar al desarrollo regional integral, es proyectar el desarrollo de la ciudad de

Chiclayo en términos de potenciar los centros que integran su ámbito

metropolitano y al interior de la región propiciar la creación de un centro urbano

industrial, (en la selva alta) de mayor jerarquía que Chiclayo Metropolitano.

Por esta razón, si se realizan las obras necesarias para el desarrollo energético y se

propicia mejor distribución de la estructura socio – económica de la región en

términos de producción, transformación y exportación, Chiclayo ciudad estaría

desacelerando su ritmo de crecimiento, lenta pero progresivamente, hasta llegar a

una tasa de crecimiento manejable para calcular su desarrollo posterior.

De esta manera, para Chiclayo ciudad, se ha asumido tasas de 3.9 en el quinquenio

90-95 hasta 2.2 quinquenio 2015-2020. En cifras esto representa 949,510

habitantes.

En contraparte, es ahora el resto de la Metrópoli la que por efecto inverso, estaría

en capacidad de ir absorbiendo progresivamente a la población, elevando en forma

significativa sus niveles de crecimiento de 2.4 á 6.4, o lo que es lo mismo, un

crecimiento de 133,117 hasta los 385,512 habitantes. (Cuadro No.18 y Plano No.7-

1301-001-C).

En conclusión, Chiclayo Metroplitano crecería de 582,670 a 1’335,028 habitantes,

ocupando un área de 10,811 Has.

Tal como se puede apreciar en los Gráficos No.13 y 14, si se sigue con el actual

crecimiento regional centralizado (Hipótesis “A”), al año 2020 la población

metropolitana aumentaría en 181% y el área en 206%, donde Chiclayo crecería

descontroladamente absorbiendo el resto de la Metrópoli.

Page 57: Plan Director VOL.ii

57

Si se opta por la Hipótesis “B”, la población aumentaría en un 136% y el área en

162%; pero si se decide por la hipótesis “C” el aumento de la población sería del

orden del 129% y en área del 155%.

Esta última hipótesis considera la disminución de la tasa de crecimiento para

Chiclayo y el aumento de las tasas en el resto de la Metrópoli y se le considera

como hipótesis del “Desarrollo Regional Armónico”.

13. CONCEPCION DEL DESARROLLO

Dentro del análisis realizado y cuyas alternativas de desarrollo se han detectado,

solo queda la opción obligada de una de ellas, la llamada “Hipótesis C” o de

Desarrollo Regional Armónico. Esta debe ser considerada como la Imagen Objetivo

óptima, puesto que se está supeditando el desarrollo del área metropolitana. (y por

ende, la ciudad Chiclayo) a acciones fundamentales de desarrollo económico y

social de toda la Región Nor Oriental del Marañón.

Las potencialidades en los recursos suelo, ecológicos, naturales, están dados y son

tangibles con solo la visita a esas áreas. El desarrollo regional de la RENOM, es el

propósito y fin supremo que dirigirá la política general a implementar, con

estrategias coordinadas para que se llegue como meta temporal a la hipótesis “B”,

también llamada como de “Desarrollo Sub-Regional Insuficiente” y la continuidad

en sus acciones. Este será el único medio para impedir que se siga con el “Status

Quo” que enuncia la hipótesis “A”.

No debe permitirse el “Crecimiento Regional Centralizado”, como ha sido llamada

esta hipótesis “A”, pues sería la negación a toda aspiración que logre el bienestar

general de la población.

Toda esta conceptualización del desarrollo adoptada por INADUR para plantear las

3 hipótesis, está basada en estudios demográficos, económicos y con criterio de

bienestar social, a lo cual, se ha denominado “Esquema de Estructuración

Metropolitana”.

13.1 IMAGEN OBJETIVO

Se concibe el “Desarrollo Regional Armónico” dentro de un proceso cuya

finalidad última es la de alcanzar una situación ideal de bienestar y seguridad del

ser humano; en este caso, específicamente para los pobladores de Chiclayo

Metropolitano al que se denominará “Metrópoli Polinucleada de Chiclayo”, ligada

intrínsicamente al de los pobladores de la Región Nor Oriental del Marañón.

La finalidad debe ser entendida fundamentalmente en términos de:

- Elevación de los ingresos de la población, incidiendo en la generación de fuentes de

trabajo y redistribución de la estructura socio-económica (producción,

transformación y exportación).

Page 58: Plan Director VOL.ii

58

- Mejoramiento de las condiciones de vida de la población, incidiendo en elevar el

nivel de servicios básicos, sociales e infraestructura y articulando espacialmente los

centros urbanos.

A. A NIVEL REGIONAL

El desarrollo así concebido para la obtención de la Imagen objetivo, parte de un

nivel regional con la utilización racional de los recursos (explotados y/o

potenciales), así como la redistribución espacial de la población dentro de todo el

territorio regional, con la integración y articulación espacial del territorio y con la

especialización productiva que deberá ser la preocupación prioritaria para apoyar el

desarrollo regional.

Este nivel regional se traduce, a grandes rasgos, en contar con tres centros

metropolitanos:

- El primero en la selva alta (Bagua, Jaén, Bellavista y Rentema), de transformación

agroindustrial y producción agrícola. El segundo en la costa (Metrópoli

Polinucleada de Chiclayo) de comercialización regional, exportación y

transformación de bienes intermedios y de capital finalmente; el tercero, no menos

importante, en la sierra (Cajamarca), de transformación de productos lácteos y

extracción minera y ganadería lechera.

Para la implementación de este “Desarrollo Regional Armónico”, se consideran

obras de gran envergadura, que impliquen fuertes inversiones y ellas producirán los

beneficios buscados. Está demostrado que la inversión productiva no produce

“gasto” y por el contrario, su consolidación será el efecto multiplicador que

incremente nuevas inversiones, con lo que se logra el despegue de la espiral del

desarrollo.

B. A NIVEL METROPOLITANO

Chiclayo Metropolitano que a partir de este momento se denominará “Metrópoli

Polinucleada de Chiclayo” consolidará su función de centro comercial, financiero,

industrial y turístico a nivel regional, en base a un sistema urbano interno con

asignación de funciones específicas y reforzamiento de las bases económicas de

cada uno de los núcleos que la conforman, interrelacionadas con un sistema vial de

soporte y fluidez interno y externo, controlando y protegiendo sus áreas agrícolas

circundantes (Planos No.7-1301-002-A y B).

13.2 POLITICAS GENERALES

A. DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

A.1 Propiciar la racional utilización de los suelos.

A.2 Proteger las áreas agrícolas de mayor valor agrológico.

A.3 Orientar la expansión urbana hacia terrenos eriazos y hacia áreas agrícolas

de menor valor agrológico (cuando sea indispensable).

Page 59: Plan Director VOL.ii

59

A.4 Propiciar un sistema vial diferenciado, ínter metropolitano, interregional y

Extraregional.

B. DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

B.1. Propiciar la implementación de un sistema de abastecimiento y

Distribución de agua potable a nivel metropolitano (Tinajones – Olmos).

B.2 Dotar de sistemas de alcantarillado apropiados a las características de los

Centros urbanos.

B.3 Propiciar la ampliación de la capacidad energética de Electro Perú y

Electro Norte, a nivel regional y nacional (Olmos y Rentema).

B.4 Propiciar la implementación de un sistema metropolitano de tratamiento

de la basura.

C. DE INGRESOS

C.1 Propiciar el establecimiento de industrias, de acuerdo a las características

de cada centro urbano.

C.2 Promover el incremento de la productividad y rentabilidad agrícola de

productos de pan llevar.

C.3 Propiciar la transformación de productos de exportación.

D. DE EQUIPAMIENTO URBANO

D.1 Promover e impulsar la construcción y rehabilitación de aulas y su

adecuado equipamiento.

D.2 Promover la ampliación de la capacidad hospitalaria instalada.

D.3 Propiciar la implementación de grandes áreas recreativas a nivel

metropolitano y sub-regional.

E. DE PARTICIPACION Y GOBIERNO

E.1 Propiciar la organización de la población para la gestión y ejecución de

obras comunales.

E.2 Fortalecer los gobiernos locales

E.3 Organizar el nuevo Gobierno Municipal Metropolitano.

Page 60: Plan Director VOL.ii

60

13.3 ESTRATEGIAS GENERALES

A. DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

A.1 Priorizar el crecimiento de Chiclayo hacia Pimentel y San José.

A.2 Elaborar los Planes Urbanos de los núcleos que conforman el resto de la

Metrópoli.

A.3 Promover arborizaciones a lo largo de los límites urbanos y/o vías, para

protección de las áreas agrícolas.

A.4 Formular un sistema vial, en base a los flujos ínter metropolitanos y

Regionales.

B. DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

B.1 Gestionar ante instituciones públicas y privadas, nacionales e

internacionales, asistencia técnica y financiamiento para la elaboración de

estudios, proyectos, ejecución de obras y comercialización, a nivel

metropolitano y regional, sobre:

- Fuentes de abastecimiento de agua potable para los requerimientos metropolitanos al

año 2020.

- Evacuación de aguas servidas (tipo sistemas de lagunas de oxidación), a nivel

metropolitano.

- Centrales hidroeléctricas de más de 1,000 MW, a nivel regional

- Rellenos sanitarios a nivel metropolitano.

B.2 Gestionar ante entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, la

ejecución del Proyecto Olmos y de la segunda etapa del Proyecto Tinajones.

B.3 Propiciar el estudio del Proyecto Hidro-Energético de Rentema, a partir del

estudio de INIE y del gobierno soviético.

C. DE INGRESOS

C.1. Culminar los estudios de factibilidad del Terminal Marítimo y Zona

Franca Industrial de Puerto Eten.

C.2. Gestionar ante entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales,

la elaboración de estudios de industrialización de la pesca en San José y

Santa Rosa.

C.3 Gestionar convenios con la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para la

asistencia técnica a los agricultores de Monsefú, Ciudad Eten, Reque y La

Victoria.

Page 61: Plan Director VOL.ii

61

D. EQUIPAMIENTO URBANO

D.1 Gestionar ante la entidad estatal de Educación, sub-regional, el

financiamiento de obras y equipamiento educativo.

D.2 Gestionar ante la entidad estatal de salud, sub-regional, el financiamiento

para la ampliación de la capacidad instalada hospitalaria y/o de construcción e

implementación de centros de salud a nivel metropolitano.

D.3 Brindar incentivos tributarios o de concesión para la implementación de

proyectos recreativos: parque metropolitano (Monsefú), núcleos de servicios

de playas (Pimentel y Santa Rosa), pistas de motocross y casinos (Pimentel),

etc.

E. DE PARTICIPACION Y GOBIERNO

E.1 Brindar las facilidades necesarias para el reconocimiento legal de las

organizaciones de pobladores.

E.2 Promover y apoyar la participación de la población organizada en la

gestión y ejecución de proyectos de desarrollo.

E.3 Convocar a las organizaciones e instituciones locales para acciones

coordinadas sobre asuntos de interés metropolitano y local.

E.4 Gestionar ante instituciones especializadas (INADUR) capacitación y

asistencia técnica para las gestiones municipales en aspectos de planificación

del desarrollo urbano.

E.5 Conformar la Oficina de Planificación Urbana a nivel metropolitano.

Page 62: Plan Director VOL.ii

62

14. PROPUESTA

Tal como se puede apreciar en el Plano No.7-1301-002-B, para el año 2020 la

ciudad de Chiclayo crecerá alrededor de sí misma, con mayor fuerza hacia el Oeste,

llegando a conurbarse con San José, Pimentel y Santa Rosa (en este sentido) y

consolidando su conurbación hacia el Este con Pomalca.

En cambio, hacia el Sur, llegará hasta la intersección de la carretera Panamericana

con la vía de tránsito rápido Oeste (ex – vía de evitamiento) y hacia el Norte, casi

con el límite provincial de Lambayeque – Chiclayo.

Las conurbaciones hacia San José, Pimentel y Santa Rosa no harán que se pierda la

especialización económica de cada núcleo, pues, por el contrario se reforzará y

ampliará sus actuales vocaciones.

La imagen –objetivo plantea un crecimiento en Lambayeque y Reque alrededor de sí

mismos, mientras que para Monsefú se dará hacia Reque y Ciudad Eten.

Ciudad Eten y Puerto Eten llegará a conurbarse, siempre y cuando se ejecuten los

proyectos del terminal Marítimo y Zona Franca.

14.1 ROLES Y FUNCIONES

La imagen – Objetivo refuerza las actuales actividades económicas de cada uno de

los núcleos que conforman la “Metrópoli Polinucleada de Chiclayo” e impulsa sus

potencialidades. De esta manera se tiene:

A. CHICLAYO

Será la Sede Sub-Regional (SSR) y centro dinamizador principal a nivel Sub-

Regional y Metropolitano.

La naturaleza de su estructura económica de servicios financieros, comerciales

y turísticos, a nivel regional; tanto como su estructura económica

administrativa y de comercio exterior, a nivel Metropolitano; serán sus

funciones básicas como ente generador del desarrollo regional.

En Chiclayo se descongestionaría el centro comercial metropolitano, creando

otra gran área comercial y de servicios en Pimentel, con el comercio mayorista

regional al norte, y se establecerán “corredores” comerciales a lo largo de las

vías principales internas.

Se propone una vía rápida circunvalatoria como límite norte, sur-oeste, sur y

sur-este, cuyas intersecciones, controladas, sean exclusivamente para sus ejes

metropolitanos. Mientras que el sistema vial interno responderá al concepto de

circuitos o anillos atravesados por vías colectoras radiales.

Page 63: Plan Director VOL.ii

63

Se consolidará y ampliará el Parque Industrial en función a las características

que tiene esta actividad.

En cuanto a las áreas recreativas necesarias, éstas se dispersarán en parques

sectoriales, ya que se propone como zona recreativa metropolitana un área

entre Monsefú y Reque.

B. LAMBAYEQUE

Será un centro urbano complementario, de servicios (especialmente del sector

educativo y cultural), de extracción agropecuaria y turística.

En Lambayeque se localizan la Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, el

Museo Nacional Brunning y cercanamente la Zona Arqueológica de Chotuna.

Se localizará la Dirección Subregional de Educación.

Lambayeque estará conectado a Chiclayo por una vía rápida a lo largo de la

cual se arborizará para proteger las áreas agrícolas aledañas.

En Lambayeque, hacia el sur, se ha definido una zona de Protección Ecológica,

constituida por área de dunas con flora y fauna características.

C. MONSEFU

Será un centro urbano complementario de extracción agropecuaria, comercio e

industrial artesanal, creando zonas específicas para el desarrollo de dichas

actividades al nor-este la primera, al norte y sur la segunda y la tercera hacia

Ciudad Eten.

Asimismo, se localizará el Área de Recreación Metropolitana entre la vía

Monsefú – Reque y el río Reque, zona que cuenta además con atractivo

paisajístico.

D. PIMENTEL

Será un centro urbano complementario de servicios, creándose un circuito de

playas de norte a sur, consolidando sus características de balneario, pero

reforzándolo con actividades recreativas tales como el circuito de motocross,

casinos, restaurantes, etc., como Zona Franca Turística.

E. SANTA ROSA

Se reforzará como centro urbano de sustento a la producción extractiva y

procesamiento pesquero.

Se ubicará una zona industrial pequeña para industria pesquera y un área del

circuito de playas hacia el sur.

Page 64: Plan Director VOL.ii

64

F. SAN JOSE

Se reforzará, al igual que Santa Rosa, como centro urbano de sustento a la

producción extractiva e Industrial de extracción y procesamiento pesquero.

Se desarrollará la industria de astilleros y de transformación pesquera, localizando

esta zona al sur.

G. REQUE

Se reforzará como centro urbano de apoyo de extracción agropecuaria como casas –

huerta, teniendo adyacente, hacia Monsefú el área recreativa metropolitana.

H. CIUDAD ETEN

Se reforzará como centro urbano de apoyo a la industria artesanal,

complementándolo con servicios.

Su crecimiento será hacia Monsefú primero y hacia Puerto Eten después, con la

construcción del terminal Marítimo y Zona Franca Industrial.

I. PUERTO ETEN

Será un centro urbano complementario industrial. Se ubicarán el terminal Marítimo

y Zona Franca Industrial a nivel regional, en apoyo al desarrollo industrial regional

para la exportación.

14.2 USOS DEL SUELO

El ámbito metropolitano se modifica en sus grandes usos, de la siguiente manera:

- Areas Agrícolas : 15,100 Hás. (50%)

- Areas Urbanas : 12,000 Hás (40%)

- Terrenos Eriazos : 2,900 Hás (10%)

---------------------------------

TOTAL 30,000 Hás (100%)

Es decir, que las áreas urbanas se incrementarán en un 183% respecto a la situación

actual y las áreas agrícolas disminuyen en un 27%, mientras que los terrenos

eriazos también disminuyen, pero en un 43%.

En cuanto a los usos propuestos para las áreas urbanas (12,000 Hás), el 35%

corresponde a las áreas actuales (1991) y el 39% a la expansión de Chiclayo (18).

Sin embargo cabe destacar que el área incrementada en el resto de la Metrópoli

representa el 26%: resaltando los servicios con el 12%, la industria (industria,

pesca y comercio industrial) con el 5%, pre-urbano con el 5% y áreas recreativas

(parque metroplitano, turismo, playas) con el 3% (Ver cuadro No.19).

Page 65: Plan Director VOL.ii

65

Es decir, que la Metrópoli Polinucleada de Chiclayo” distribuirá sus funciones de

la siguiente manera:

- Comercio, en Chiclayo

- Servicios, en todos los centros urbanos

- Industria, especialmente en Puerto Eten.

- Pesca y transformación pesquera, en San José y Santa Rosa.

- Recreación, especialmente en Monsefú – Reque.

Es importante precisar que Monsefú tendrá una especial connotación en la

preservación de sus áreas agrícolas, así como el distrito de La Victoria (conurbado

con Chiclayo).

-----------------------------------------------------------------

(18) Los usos internos se detallará en el Plan Director, siendo uno de los más

importantes el uso comercial.

Page 66: Plan Director VOL.ii

66

CUADRO No.19: USOS DEL SUELO AL 2020 – METROPOLI

POLINUCLEADA DE CHICLAYO

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

USOS A R E A S

----------------------------------

(Hás). %

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Areas Actuales (1991) 4,240 35.0

Areas de Expansión de Chiclayo (1) 4,738 39.0

Servicios – Vivienda 1,399 12.0

Artesanía de Exportación 113 1.0

Industria 302 3.0

Zona de Protección Ecológica 150 1.0

Pesca 122 1.0

Pre – Urbano 586 5.0

Turístico 50 0.5

Playas 50 0.5

Parque Metroplitano 250 2.0

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL AREAS URBANAS (2020) 12,000 100.040

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

AREAS AGRICOLAS 15,100 50

TERRENOS ERIAZOS 2,900 10

ZONA ARQUEOLOGICA (2) (100) --

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL AREA METROPOLITANA 30,000 100

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1) Detalle en Plan Director

(2) Incluida el área como eriazo.

Page 67: Plan Director VOL.ii

67

15. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ESQUEMA DE

ESTRUCTURACION METROPOLITANA.

La creación formal de la Metrópoli Polinucleada de Chiclayo, requiere adecuar la

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley No.23853), en base a las características que

presenta este espacio: con dos Municipalidades Provinciales.

La primera, Chiclayo, tiene nueve distritos, tres de los cuales (Chiclayo, Leonardo

Ortiz y La Victoria) se encuentran actualmente conurbados, Pimentel, propuesto

como conurbación y cuatro distritos (Monsefu, Reque, Santa Rosa, Ciudad Eten y

Puerto Eten) como núcleos.

La Segunda Municipalidad Provincial, Lambayeque, con dos distritos:

Lambayeque, como núcleo y San José propuesto conurbado con Chiclayo.

El Título VIII de la Ley: de la Municipalidad Metropolitana, que se refiere

exclusivamente a la capital de la República y cuya jurisdicción es la Provincia de

Lima, y el Reglamento Interior del Consejo Metropolitano (Edicto No.020), serán

las bases para formular la adecuación que se recomienda.

En tal sentido se recomienda las siguientes acciones:

a. Difusión del Esquema de Estructuración Metropolitana

b. Consultas a autoridades y población.

c. Elaboración de un anteproyecto de Ley de adecuación.

d. Consulta popular.

Mientras se va realizando este proceso, para la Municipalidad Provincial de

Chiclayo el esquema de Estructuración Metropolitana, constituye un documento

técnico normativo de la mayor parte su jurisdicción (19) que le permitirá tomar

acciones para el logro de los objetivos propuestos.

---------------------------------------------------

(19) Sólo faltarían las áreas agrícolas del distrito de Chiclayo y los distritos de Picsi

y Zaña.