plan de desarrollo estratÉgico de la parroquia

70

Upload: telandweb-sa

Post on 11-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Econ. Antonio González Limongi. AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral. Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación. Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA
Page 2: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLOESTRATÉGICO

DE LA PARROQUIA

CANTÓN JIPIJAPA

LA AMÉRICA

Documento para socialización con gobiernos seccionales e institucionales del Gobierno Central y de La Cooperación Internacional. Línea de base para el Plan Operativo Anual

Octubre - 2007

Page 3: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

Consejo Provincial de ManabíAsociación de Juntas Parroquiales Rurales de Manabí (ASOJUPAR).Junta Parroquial de La AméricaAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI).Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM).Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

AUTORIDADES:

Ing. Mariano Zambrano Segovia.PREFECTO PROVINCIAL DE MANABÍ

Sr. Jhonny Cañarte CastilloALCALDE DEL CANTON JIPIJAPA

Sr. Joffre Quimís PoncePRESIDENTE ASOJUPAR

JUNTA PARROQUIAL DE LA AMERICA

Jhonny Ricardo Ligua MenoscalPRESIDENTE

Joffre Stálin Quimís PonceVICEPRESIDENTE

VOCALES:

Marlo Ramón Quimís QuimísMario Néstor Menoscal ChilánWigberto Eliécer Chóez Pilligua

Econ. Antonio González Limongi.AGENCIA DE DESARROLLO PROVINCIAL DE MANABÍ

Ing. Manuel Ruiz PérezAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL

Arq. Ignacio Mendoza Ureta.DIRECTOR DE PLANIFICACION PROVINCIAL

Econ. Carlos Zamora GalarzaCOORDINADOR TECNICO Y DEL PROCESO.

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL:COMITÉ DE DESARROLLO PARROQUIAL:

Sr. Rubert SánchezPRESIDENTESr. Enrique PionceCOORDINADORSra. Mirna QuimízSECRETARIA

VOCALES:

Sr. Wilfrido GonzálezSr. Ulpiano Menoscal

FACILITADORES:

Arq. Edgar Santana RiveraTECNICO ESPECIALISTA EN PLANIFICACION

Sr. Carlos Zambrano CobeñaASISTENTE TECNICO

Ing. Geo. Katty Mendoza IntriagoELABORACION DE MAPAS

Ing. Com. Jessenia Ormaza ArteagaREVISION DE TEXTO

PROLOCAL

Fuente de Actualización del Plan de Desarrollo Local(PDL)

Page 4: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Ing. Mariano Zambrano SegoviaPREFECTO PROVINCIAL DE MANABI

abriendo las puertas a propuestas inteligentes, a ser recogidas e implementadas por las actuales y futuras administraciones seccionales, con el compromiso COGESTIONADOR de la población de esta entrañable tierra de estirpe, riquezas y de una inagotable fuerza de trabajo de sus hombres y mujeres.

Este proceso busca transformar nuestros territorios en un emporio agro turístico, ecológico y agroindustrial, aprovechando todas las potencialidades naturales, culturales y humanas para sembrar la nueva parroquia LA AMERICA, donde la técnica y las ideas de todos nosotros, fortalecidas con la participación de la comunidad bajo un espacio permanente de diálogo, trascienda en la identificación y priorización de las obras con estrategias y alternativas de solución a los problemas que juntos estamos obligados a resolver.

“Una de las falencias que impide el Desarrollo integral y armonioso de Manabí, es, sin lugar a dudas, la omisión recurrente de planificación en las administraciones de los gobiernos seccionales

autónomos. Esta falta dificulta la transferencia de recursos económicos por parte del Gobierno Central y limita el ámbito de acción de los administradores seccionales, porque al carecer de planes y proyectos tampoco pueden gestionar financiamiento ni emprender en grandes obras que trasciendan la cotidianidad de sus respectivas comunidades.” Recojo el primer párrafo mediante el cual presenté la Agenda para el Desarrollo de Manabí, con la finalidad de ratificarme en el evidente hecho de que la planificación es el principal camino del cambio, pero de un cambio con la participación ciudadana en un proceso de construcción colectiva.

El Plan tiene como finalidad construir entre todos las herramientas necesarias para que la visión de futuro de la Parroquia LA AMERICA con un horizonte que va hasta el año 2016, sea sustentada en la concepción del mejoramiento de la CALIDAD DE VIDA CIRCUNDANTE,

Page 5: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Presentación ASOJUPARLas Juntas Parroquiales Rurales son el nivel más cercano a la ciudadanía, espacios que recogen las demandas sociales más sentidas de la comunidad, en las cuales se generan repuestas

concretas, impulsando procesos sostenibles, equitativos de desarrollo local. Lo que se evidencia en la conformación de 793 juntas parroquiales de nivel nacional de las cuales 53 pertenecen a Manabí.

Al plantear la descentralización una nueva organización política, se hace necesario contar con una normativa que permita a las Juntas Parroquiales cumplir el mandato constitucional como organismo seccional autónomo y a la vez permitir la interrelación entre los gobiernos locales y la sociedad civil; por tanto las Juntas Parroquiales no reproducirán las jerarquías centralistas y concentradoras de poder, sino mas bien, establecería una base sólida que fomente el desarrollo del país.

Se trata de acercarnos al Estado, propiciar la participación ciudadana. El contar cada parroquia con su Plan de Desarrollo tiene un gran valor social, cultural, económico, turístico y político, cuyo perfeccionamiento deberá ser efecto de los procesos locales y del ejercicio pleno de los mandatos que plantea, en el actuar de cada día.

El cumplimiento de este PDEP es responsabilidad de todos y todas, cumplámosla y hagámosla cumplir. Ejerciendo los derechos y obligaciones para contribuir a engrandecer nuestro país, en donde todos tengamos nuestro espacio y nadie quede excluido

Joffre Quimís PoncePRESIDENTE ASOJUPAR

Page 6: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

3

Introducción y MetodologíaIntroducción y Metodología

Objetivos

El Plan Estratégico de Desarrollo Parroquial de LA AMÉRICA, recoge las aspiraciones, necesidades y propuestas planteadas por los diferentes actores sociales de la cabecera parroquial y sus comunidades: jóvenes, mujeres, adultos mayores, representantes de la Junta Parroquial, instituciones públicas y privadas.Entre los años 2003 y 2005, PROLOCAL, (Proyecto de reducción de la pobreza y desarrollo rural local) elaboró los Planes de Desarrollo Local (PDL), documentos que recogen las necesidades de aproximadamente 800 comunidades en las 20 parroquias que corresponden a los 6 cantones de las microregiones centro sur y sur. Estos documentos, marcaron un énfasis en el ámbito económico productivo.El propósito del Plan es institucionalizar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso equitativo de la población a la toma de decisiones, su participación directa en la búsqueda de alternativas para combatir la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral.

Los esfuerzos realizados por el Consejo Provincial de Manabí, en coordinación con la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales Rurales y la Agencia Española de Cooperación Internacional, han posibilitado que la presente actualización del Plan se convierta en un instrumento guía para el desarrollo, susceptible a ser alimentado permanentemente.

La base fundamental del proceso de planificación estratégica desde su inicio ha sido la Participación Ciudadana; en diferentes etapas los actores sociales han jugado un rol protagónico, unos con mayor interés que otros pero unidos y motivados por la propuesta de desarrollo planteada por la autoridad provincial, que genera una propuesta de cambio.

Con la firma del convenio con la ASOJUPAR, se da inicio al proceso mediante el levantamiento de información en la matriz de problemas mediante asambleas, talleres, foros, debates destacándose la participación de las Juntas Parroquiales, mujeres, jóvenes y niños.El documento soporte para la actualización de los Planes de Desarrollo de las parroquias del sur de Manabí, ha sido el PDL, que fuera elaborado bajo

el auspicio de PROLOCAL en el ámbito económico productivo. Es importante indicar que uno de los hechos mas importantes fue la actualización y validación de la VISION DE DESARROLLO PARROQUIAL. Se realizan los diagnósticos parroquiales, se integran Mesas de Concertación: Salud, Educación Cultura e Identidad, Organización Social, Producción, Comercialización y Ambiente, Infraestructura Local, y Organizacional, se fortalecen los espacios de participación social con la conformación del Comité de Gestión parroquial.

Se sectorizó la Provincia en seis micro regiones, tomando en consideración aspectos básicos como: relaciones funcionales, vocación, corredores económicos, Dominios de recomendación.

En las seis micro-regiones se desarrollaron Asambleas con la participación de autoridades locales, cantonales y provinciales, así como el Comité de Gestión de cada una de las Parroquias, asamblea en la que se construyó la Visión de Desarrollo de la respectiva micro-región y se logró definir proyectos claves de integración.

El levantamiento participativo de información, permitió contar con insumos para un diagnostico real de la problemática poblacional y para diseñar una propuesta de desarrollo sustentable y sostenible.

Crear un Banco de Proyectos provincial.

Promover iniciativas regionales de desarrollo que dinamicen la producción y productividad integral.

Fomentar la investigación científica y desarrollo tecnológico para dar valor agregado a las potencialidades locales.

Construir espacios de participación ciudadana y comunitaria en el ejercicio de una real democracia participativa.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Promover iniciativas locales de desarrollo que busque el progreso integral y equitativo de la Parroquia.

Definir las líneas y propuestas estratégicas de desarrollo, que conduzcan a elevar el nivel de vida de la población.

Propiciar el desarrollo integral y el uso de sus recursos naturales y ambientales de manera sostenible.

Participación y respeto a los derechos ciudadanos.

Equidad de género y generacional.

Calidad de vida circundante

Enfoque integral del proceso de desarrollo.

Honradez, solidaridad y gobiernos transparentes.

••

Principiosque sustentan el Plan

¡Manabí primero!

Page 8: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Información General del País,la Provincia y del Cantón Jipijapa

5

La Población del Ecuador es de 12´156.608 habitantes, correspondiendo a Manabí el 9,76% con 1´186.025 habitantes. La población por provincias esta altamente concentrada en la Costa y la Sierra se ubican más del 90% de los habitantes, registrándose las máximas concentraciónes en la zona del Golfo de Guayaquil. El Oriente con más de la mitad de la superficie territorial, alberga tan solo el 5% de la población, con tendencias a aumentarla a causa de la explotación de yacimientos petrolíferos y los ingentes recursos forestales de la región.

El índice de la población urbana es de 55%, con mayor concentración en las grandes ciudades: Guayaquil (2’039.789 hab.), Quito (1’839.853 hab.), Cuenca (417.632 hab.), Portoviejo (238.430 hab.), Machala (217.696 hab.), Manta (192.322 hab.) Manabí, cuenta con una población de 1’186.025 habitantes de los cuales el 52% equivale a la población urbana y el 48% a la rural.

Manabí se encuentra atravesada por la Cordillera denominada "Costanera” que tiene su origen en la de Chongón o Colonche que nace en la provincia del Guayas, cordillera cuya altura no sobrepasa los 500 m.s.n.m. En el centro de la provincia se levantan los cerros de Montecristi y el de Hojas y hacia el norte se encuentran los cerros Cojimíes y Coaque, que en conjunto van formando pequeños y fértiles valles irrigados por ríos que nacenen estas montañas. Hacia la faja costera existen grandes sabanas áridas y de escasa vegetación, generando una variedad de microclimas que van desde el cálido de los valles hasta los frescos a orillas del mar o en las partes mas altas llamadas tabladas.

Las características geográficas definen tres zonas diferenciadas, norte, centro y sur. La zona norte, de continuas elevaciones trópicas, muy húmedas, de alta pluviosidad, es eminentemente agrícola y ganadera; la zona centro, es un gran valle desde Poza Honda, y todo el río Portoviejo hasta su desembocadura, de abundante producción agrícola, destacando en ella el eje metropolitano de gran proyección industrial comercial. Finalmente la zona sur que esta caracterizada por un eje montañoso bajo, que otorga facilidades para el cultivo del café y recientemente al turismo especialmente extranjero, potenciado por un microclima primaveral constante y por la presencia del Parque Nacional Machalilla, que incluye la región Insular hasta la Isla de la Plata, siendo además antiguo asentamiento de importantes culturas precolombinas. La tradición agrícola de esta provincia, se mantiene hasta la actualidad, destacándose el cultivo de: café, cacao, algodón, plátano, cítricos, hortalizas y tubérculos. La ganadería y la avicultura, las camaroneras, la industria, el turismo, son otros de los medios de producción que se desarrollan en Manabí. La provincia esta conformada por 22 cantones: Portoviejo, Manta, Jipijapa, Chone, Sucre, El Carmen, Rocafuerte, Tosagua, Santa Ana, Paján, Flavio Alfaro, Bolívar, Pichincha, 24 de Mayo, Junín, Montecristi, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jaramijó, Jama y San Vicente.

Cabe mencionar que apenas Manta, Portoviejo y Bahía son las ciudades que gozan de infraestructura y servicios, aunque con vacíos en el suministro y una cobertura poblacional siempre en alza, frente a la escasez de recursos municipales; siendo estas poblaciones las que más han desarrollado en los últimos años, a partir del auge de la modernidad en el país y la provincia.

Portoviejo es la capital política, donde se organizan las principales oficinas de gestión, trámites y administración pública de la provincia; mientras que Manta es un ciudad industrial, comercial, turística, bancaria y de servicios, cuyo motor de desarrollo es su puerto continental, hoy a punto de convertirse en un gran puerto de transferencia para la región; su intenso desarrollo a partir del boom petrolero ha provocado un crecimiento acelerado sin planificación ni orden. Bahía por su parte, es una ciudad que se desarrolló en el gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996) a través del impulso turístico que potenció a la zona norte de la provincia, ampliando aeropuerto, carreteras, telefonía e infraestructuras.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

6

SIGNIFICADO DE MANABÍ

La palabra Manabí proviene de dos vocablos quichuas. Mana que significado nada y Phi que quiere decir agua. Posteriormente el vocablo Phi se transformó en Bí. Al final el resultado fue Manabí que significa “Sin agua”.

No obstante hay historiadores que consideran que el nombre de la provincia se dio en honor a la tribu “Manabies” que junto a los “Cancebies” dieron cierta resistencia a la conquista española y surgió el nombre de Manabí en su homenaje conforme se evidencia en las Actas del Congreso de la República de Colombia en 1824.

UBICACIÓN

Su capital Portoviejo, se encuentra ubicada en la parte central de la región Litoral y del país. Se extiende en la línea equinoccial por ambos lados, de 0°25’ latitud norte hasta 1°57’ latitud sur y de 79°24’ longitud Este a los 80°55’ longitud Oeste.

LÍMITES PROVINCIALES

Norte: Con la Provincia de Esmeraldas;Sur: Con la Provincia del Guayas;

Este: Con las Provincias de Guayas y Pichincha, Los Ríos;Oeste: Con el Océano Pacífico

EXTENSIÓN

La provincia tiene un área de 18,893.70 km2 que alcanza aproximadamente el 7% del territorio nacional y el 30% del área de las cuatro provincias costaneras del país

La extensión de 350 kilómetros de costa marítima presenta importantes accidentes geográficos como la Bahía de Cojimíes Jama, el Cabo Pasado, la Bahía de Caráquez, la Bahía de Manta, Punta de Jaramijó, el Cabo de San José, el Cabo de San Lorenzo, la Ensenada de Cayo y las Islas de la Plata y Salango.

OROGRAFÍA

MANABÍ tiene elevaciones que no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. En la parte central y norteña de la provincia se encuentra las montañas de Jama, Chindul, Canoa, y los Liberales.

Al Sur se localiza la cordillera de Chongon Colonche que al ingresar a territorio Manabita por la provincia del Guayas se denomina cerros de Paján y Puca.

HIDROGRAFÍA

El más importante es el Río Chone que desemboca en Bahía de Caráquez, el Río Portoviejo que desemboca en la Bahía de Charapotó y Briceño, Manta, además existe una Cuenca hidrográfica regada por los ríos Daule y Peripa.

CLIMA

Su temperatura promedio alcanza 25°C aunque las máximas llegan hasta 36°C. Existe: una zona con clima tropical sabana hacia la Costa, y otra tropical monzón que ocupa el sector occidental, existen dos estaciones invierno y verano.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

7

INFORMACION GENERAL DE JIPIJAPA

LOCALIZACIÓNEl Cantón Jipijapa se localiza en el extremo sur occidental de la Provincia de Manabí, a 403 Km. De Quito capital del Ecuador.

Limita al Norte con los Cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana; al Sur con el Cantón Paján y Provincia del Guayas, al Este: Los Cantones de 24 de Mayo y parte de Paján; al Oeste con el Océano Pacífico, Prov. del Guayas y Puerto López.

DIVISIÓN POLÍTICAEn la actualidad el Cantón Jipijapa está subdividido en tres parroquias urbanas y siete rurales, distribuidos de la siguiente manera:

URBANAS: San Lorenzo de Jipijapa y Manuel I. Parrales Y Guale

RURALES: La América, El Anegado, Julcuy, La Unión, Membrillal, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo

Superficie.- Cuenta con 1.420 km2.

Relieve.- Existe un sistema montañoso macizo, aislado e irregular. En el valle de Jipijapa termina la Cordillera de Colonche y sus montañas litorales siguen hacia Bahía de Caráquez.

Hidrografía.- Existen varios ríos, entre los más importantes tenemos Canta Gallo, Salitre, Naranjal, Salado, Piñas y el Río Seco desemboca en la ensenada de Puerto Cayo.

Clima.- La tempera tura media anual es de 24.6º C., con un promedio anual de precipitaciones de 1280mm.

La población del Cantón Jipijapa según el Censo del año 2,001, representa el 5.5% de la población total de la Provincia de Manabí. El ritmo de crecimiento en el último período: 1990-2001 es de –0.5% promedio anual. El 45.2% residen en las zonas rurales; la población del Cantón se caracteriza por ser eminentemente joven, más de la mitad son menores de 20 años.

A pesar que hay 21,808 mujeres en edad fértil, la población no ha crecido aceleradamente por que existe un mayor control de natalidad, otro factor es el alto índice migratorio dentro y fuera del país. Así tenemos que según el Censo del 90 las corrientes migratorias de Manabí a Guayas es de 196,200 inmigrantes y de Manabí a Pichincha 54,400 inmigrantes, su principal razón es la falta de alternativas de trabajo y ocupación.

En la pirámide poblacional se observa un incremento en la generación de la tercera edad, lo que constituye una alerta para replantear los servicios sociales como recreación, asistencia médica especializada, establecimientos de cuidado y protección.

ANTECEDENTES HISTORICOS El cantón Jipijapa tiene sus raíces prehispánicas, fue conquistado por Pedro de Alvarado, sometiéndole a este pueblo guerrero por la fuerza.

Jipijapa, heredero de los valores ancestrales de las culturas Machalilla, Valdivia, hasta la Manteña, cuyas piezas arqueológicas se encuentran en el Museo del Centro Cultural Municipal, existiendo otros vestigios históricos enraizados en las costumbres y tradiciones propias de la localidad.

En sus inicios tuvieron como tradición la elaboración de piezas e instrumentos de cerámica y tallados en piedra. Manuel I. Parrales y Guale, lideró la defensa y devolución de las tierras fortaleciendo un espíritu de resistencia y el anhelo de libertad de los aborígenes terminando con la dominación española, y abriendo el

Page 11: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

camino de progreso y prosperidad.

En la vida republicana hasta la actualidad el Cantón Jipijapa se ha ido desarrollando, especialmente en la agricultura convirtiéndose en el primer exportador de café por lo que se le conoce con el nombre “La Sultana del Café”; Los bajos precios internacionales del café, las plantaciones cafeteras antiguas y su baja producción terminaron con esta “Época de Oro”.

En Jipijapa, según arqueólogos como el Dr. Máx. Unle, la cultura Machalilla existió entre los años 2250 a. C. y 1320 a. C., la cual se unió a Salango. En dicha época también aparecieron la Cultura Valdivia, Guangala, Bahía y Chorrera, que según los estudios realizados en Salango - en el corte 141 - , también se encuentra vestigios de cultura del norte de Chile o de México correspondiente a la fase Cotos, Waiajirca de los Andes Centrales Peruanos.

Cuando los españoles aparecieron en estas tierras encontraron a la cultura Manteña que apareció por el año 800 de la era Cristiana que se prolonga hasta 1430. Los mapas del siglo XVI registran a Salango como una de las 3 a 4 poblaciones a la orilla del mar de lo que es el Ecuador.

En 1534 en la conquista española Pedro de Alvarado en su marcha hacia la conquista del Reino de Quito con su ejército invasor asaltó por sorpresa al pueblo de Jipijapa, saqueándolo llevando inmensas riquezas como oro, plata y esmeralda, armadura y vestido de planchas. Tanta riqueza lo deslumbró y lo denominó “Pueblo de oro”.

El nombre de Jipijapa no se conoce a ciencia cierta de donde proviene se dice que viene de un Cacique llamado XIPIXAPA O XIPESCAPE que en idioma nativo significa sube y baja por tierra alta y baja. Según la enciclopedia del mundo, “DURVAN”, dice que “ Jipijapa, faja fina y flexible sacada de la hoja del bombonaje y que se usa en diversos lugares de América meridional para tejer petacas o sombreros.

En 1773 Jipijapa fue elevada a la categoría de Parroquia perteneciente a la tenencia de Portoviejo con la inclusión de sus poblados de San Bautista de Paján y Julcuy que, después se catalogaron como VICE PARROQUIAS DE JIPIJAPA.

En 1782 Francisco Javier Luis Cano solicita que las tierras ocupadas en Jipijapa fueron entregadas a sus posesionarios.

El 1 de junio de 1786 por gestiones directa de Manuel I. Parrales y Guale defensor de la legalidad de las tierras para la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa pide se de el título de propiedad respectivo. El juez subdelegado de tierras, Agustín Oramas y Romero llegó a Jipijapa realizó las diligencias censadas a 4047 habitantes y adjunto el petitorio; lo cual constituye en 1797 un alegato jurídico y finalmente el 20 de octubre de 1805 en la ciudad de San Francisco de Quito se dictó la sentencia definitiva y que dice TITULO EN FORMA DE CONFIRMACION DE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD DE LOS INDIOS DEL PUEBLO DEL JIPIJAPA EN LA JURISDICCIÓN DE GUAYAQUIL. El 7 de agosto de 1806 efectivamente se realizó la posesión efectiva bajo la responsabilidad de Don Juan Antonio Menéndez como teniente gobernador en el paraje de San José.

SALUD.

Puede decirse que la población especialmente infantil es la más vulnerable. Las principales causas de enfermedades son las siguientes: la falta de agua potable, servicios básicos, normas de higiene, y la falta de educación para la salud por parte de las instituciones encargadas.

La parasitosis incide con mayor intensidad en niños y jóvenes comprendido en la edad de 5 a 14 años afectando especialmente a hombres, la infección de vías urinarias afectan principalmente a mujeres en edad fértil, las niñas comprendidas entre 1 y 4 años sufren una desnutrición, la hipertensión arterial afecta a mujeres que pasan los 50 años, el paludismo a tenido mayor incidencia en jóvenes y adultos entre 15 y 49 años, la anemia ha afectado a niños y niñas de entre 5 y 14 años.

Las políticas de salud deben ser fortalecidas en medidas preventivas, con una buena capacitación en salubridad a la población vulnerable.

De las mujeres en edad fértil existentes en el Cantón Jipijapa, más del 10 % se encuentran embarazadas, el 67 % de ellas son de la zona urbana y el resto de mujeres son de la zona rural. La creciente demanda de servicios ginecológicos, no tiene el

8

Page 12: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

mismo crecimiento de las necesidades de ellos, es decir que existe una limitada atención especializada y oportuna por el escaso número de profesionales de salud.

EDUCACION.-Uno de los problemas sociales que tiene que enfrentar el cantón es el analfabetismo se evidencia un 13.8 %, lo que significa un alto índice relacionado al número de población, la mayor parte se concentra en el área rural con el 20.8 %, y en el área urbana con el 8.1 %.

La mayor incidencia sufren las mujeres de la zona rural, porque existe discriminación en el acceso a los centros educativos y por que históricamente las mujeres tienen mayor carga de trabajo en el hogar y priorizan esa actividad

El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para el Cantón Jipijapa es de 5.9 años, para la población del área urbana es de 7.6 años y para el área rural 3.9 años. Para hombres 5.9 y para mujeres 6 años.

En el cantón existen 238 centros educativos; distribuidos así: 23 pertenecen al nivel pre primario de los cuales 14 son fiscales, 7 particulares laicos y 2 particulares religiosos, 189 del nivel primario: 170 fiscales, 18 particulares laicos y 1 particular religioso, 22 del nivel medio, de los cuales 15 son fiscales, 5 particular laico, 1 particular religioso y 1 fiscomisional, También existe la participación de 4 centros educativos del nivel superior. Como podemos apreciar el problema de la educación en el cantón no es la cobertura sino la calidad de la educación que aún mantiene sistemas anacrónicos y con especialidades tradicionales. Existen 4 escuelas cerradas.

DESARROLLO SOCIALEl Cantón Jipijapa cuenta con alrededor de 448 organizaciones comunitarias y sociales en la zona urbana y rural.

El sector rural tiene un importante grado de organización y participación social en la vida cantonal, existen varias organizaciones de segundo grado, federaciones provinciales, con asentamiento en el cantón como es la UPOCAM

DESARROLLO SOCIO ECONOMICO.-La principal fuente económica en el cantón es la agricultura, ganadería pesca y silvicultura generando importantes fuentes de trabajo, el comercio es la segunda actividad económica.

Encontramos aquí desde los comerciantes informales hasta los comerciales legalmente establecidos. Al trabajo artesanal a través de la manufactura se dedica un gran número de la población urbana y rural. También la construcción en los últimos años se destaca como una actividad importante. Otras ocupaciones, como profesionales, empleados públicos y trabajadores no calificados, ocupan al resto de la población

PRODUCCION AGRARIALa producción en los distintos sectores del Cantón Jipijapa, ha sido históricamente muy importante para la generación de divisas al Estado, pero en los últimos años ha descendido muy considerablemente por efecto de la presencia del Fenómeno del Niño, que según los agricultores por la excesiva cantidad de lluvias, no permitió una normal floración en las diversas plantaciones de café, maíz, maní, sandia, tomate, melón, etc., lo que ocasionó un notable descenso de la producción en general.

El monocultivo del café y su exportación, fueron el resultado de la división internacional del trabajo y de una especialización productiva que supone serias limitaciones para dinamizar la formación de capital.

Así se consolidó una economía dependiente de la exportación de productos primarios que enfrenta regularmente crisis ocasionadas por los precios en el mercado internacional. El dinamismo de la economía ecuatoriana ha estado ligada históricamente al comportamiento mercantil de sus productos de exportación.

Jipijapa es conocido a escala nacional e internacional, como “LA SULTANA DEL CAFÉ” y representaba hasta el año 2000 alrededor del 10% de producción nacional.

El cultivo del café se inició en épocas muy remotas, en los recintos el Mamey y Las Maravillas. En estas poblaciones la caficultura ocupa el 80% de las superficies cultivadas y genera más de las 2 terceras

9

Page 13: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

partes de los ingresos agrícolas monetarios de los agricultores de las montañas altas ( entre 300 y 700 m.s.n.m.).

Según los caficultores la excesiva cantidad de lluvias, por su intensidad y rendimientos muy bajos, debido al envejecimiento de las plantas y a una deficiente calidad no permitió que exista afloración en las plantaciones en forma normal y por la migración de los campesinos a las grandes ciudades y a otros países, lo que ocasiona un notable descenso en la producción en general, a más de esto, incide el precio bajo del café en el mercado, en la cosecha del 2002 el precio del quintal del café en pulpa es de $ 5, lo que hace que esta actividad no sea rentable.

Los principales productos son llevados a Guayaquil y Manta especialmente el café, el cacao y tagua para su exportación, el maíz llevado por tierra a Colombia y Venezuela.

La región tiene altas posibilidades para el desarrollo de producción y productividad dirigidas para la exportación y para el mercado nacional por estar cerca de puertos y aeropuertos, además porque hay una tradición productiva de la población; se debe iniciar la formación de microempresas agro pecuarias con miras de darle valor agregado a los productos impulsando la agroindustria”.

DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

La parroquia La América al igual que su cantón forman parte de una cultura milenaria marcada

por la construcción de creencias, valores y tradiciones que hasta la actualidad prevalecen, sin embargo, debido al proceso migratorio, ciertas costumbres se han ido modificando por la influencia de las familias que viven en Guayaquil y que por su cercanía con La América frecuentemente vienen de visita.

Los hombres se dedicaban a las tareas agrícolas y las mujeres a más de las tareas reproductivas a la fabricación de vasijas de barro para tostar café. Las relaciones eran de reciprocidad y de solidaridad sobretodo cuando algún miembro de la comunidad o familiar se enfermaba, así como la ayuda a alguna familia en la construcción de su vivienda. Las comunidades y recintos que integran la parroquia tienen una existencia que varía de 80 a 150 años, siendo sus pobladores nativos del lugar.

El proceso de migración de la población que se inició a partir del año 1963 cuando la provincia fue azotada por la sequía, incrementándose en los últimos 10 años por motivo de la crisis del sector cafetalero. El segundo momento más difícil ha constituido el empobrecimiento de las familias debido a la crisis económica porque dependieron del café como monocultivo y al no poder venderlo a un buen precio las familias fueron perdiendo su poder adquisitivo.

Actualmente en la parroquia han nacido iniciativas para la producción de café orgánico certificado asociado con la producción de otros cultivos orgánicos de

10

Foto del Concejo Municipal de Jipijapa

Page 14: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

11

ciclo corto que contribuyan al mejoramiento de la economía campesina.

LIMITES POLITICOS

De acuerdo con la División Política de la Provincia de Manabí, la Parroquia La América limita al Norte con el cantón Jipijapa, al Sur con las Parroquias; El Anegado y Julcuy, al Este con las Parroquias La Unión y El Anegado y al Oeste con la Parroquia Julcuy y la ciudad de Jipijapa.

La parroquia cuenta con 33 comunidades distribuidas en las tres zonas ubicadas en la parte alta, central y media

de Longitud Oeste y 01° 28’ 45’’ de latitud Sur.

CARACTERISTICAS METEOROLOGICASAltitud: 300-600 msnmTemperatura media anual: 18-24 °CPrecipitación media anual: 500-1000 mm (zona subhúmeda)Mas de 1000 mm (zona húmeda)

Existen dos estaciones claramente marcadas; el invierno y el verano.

UBICACION GEOGRAFICA Y SUPERFICIELa Parroquia La América pertenece al cantón Jipijapa, que se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manabí.

A la cabecera parroquial se llega por un tramo de vía semiasfaltada de 4.5 kilómetros que empalma a la carretera asfaltada Jipijapa- Guayaquil, en el kilómetro 9; la superficie de la parroquia es de alrededor de 100 kilómetros cuadrados; geográficamente está ubicada a 80° 38’ 17’’

COMUNIDADES ZONA ALTA

COMUNIDADES ZONA CENTRAL

COMUNIDADES ZONA BAJA

Vargas Torres El Mamey El Salto del Mamey Las Maravillas Maynas San Pablo San Francisco Agua Dulce de Afuera Agua Dulce de Adentro

Santa Rita Gracias a Dios Santa Bárbara Potosí La Crucita Cristóbal Colón San Agustín La Rosita La Ciénega Simón Bolívar Cerro Grande La Palmita Cuenca La Tablada San Lorenzo Palestina La Cruz

Sanbembe Francisco de Orellana San Pedro Mariscal Sucre La América Monte Olivo San José Los Dos Esteros

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial La América – PROLOCAL – año 2003

Page 15: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

El invierno se caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y el verano por la temperatura baja y estación seca. Los meses de lluvias son de Enero a Mayo y el verano de Junio a Diciembre.

HIDROLOGIALos principales ríos y afluentes del sector de La América son; el Jipijapa, el Río Sancán y los Esteros de La Seca y Jipijapa; el Estero de la Guaba y el Estero de la Vaca. Estos ríos y esteros son intermitentes, tienen corriente durante el invierno y se secan en el verano; sin embargo, en condiciones de años muy secos, tampoco tienen actividad de escorrentía en el invierno.

Esta zona de vida tiene influencia de las cuencas del callejón intercostero como son las cuencas de los ríos; Bravo, Jipijapa, Buenavista, Ayampe; además participa de la subcuenca de la cordillera Balzar, que forma parte del sistema hidrográfico de los ríos Portoviejo y Guayas, constituyendo parte de las cabeceras de estos ríos.

La población por sexo describe un porcentaje inferior a favor de las mujeres, con una diferencia de 45.64% hombres y 54,36% mujeres. La disminución de hombres se debe a la migración principalmente hacia Guayaquil.

ASPECTO SOCIO CULTURALES

SALUD.-Con respecto a la salud, existía la práctica de la medicina natural y las mujeres parían con comadronas en su casa, hecho que hasta la actualidad persiste aunque en menor escala como lo veremos más adelante cuando tratemos el tema de la salud.

NIÑEZ.-La tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos es de 35.71 niños, esta tasa es alta, en relación a la provincial que es 10.53 niños, debido al insuficiente control médico en el embarazo, parto y postparto que no se realiza en tiempo oportuno.

De igual manera los programas de vacunación no están al acceso de toda la población, ya sea por descuido o dificultades de movilización para participar en dichos programas y el riesgo que representa el aislamiento de las comunidades al no contar con vías permanentes.

ACCESO A LA SALUD.Dentro de la parroquia la población combina la utilización de la medicina natural con la medicina formal que se oferta a través de los dos Subcentros de Salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública así como de los Dispensarios del Seguro Social Campesino.

12

POBLACION TOTAL POR PARROQUIAS

JIPIJAPAMEMBRILLALJULCUYAMERICAANEGADOPEDRO PABLOLA UNIONPUERTO CAYO

POBLACION.La población total parroquial es de 2903 habitantes, que representa apenas el 4.41% de la población cantonal, considerando que el 68.19% de la gente habita en el área urbana, y el restante 31.81% en el área rural, se define como la cuarta parroquia rural de mayor población.

1150120012501300135014001450150015501600

NUMERO DE HABITANTES

Población -mujeres

Población -hombres

SEXO

POBLACION POR SEXO

Page 16: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Las personas cuando tienen enfermedades graves acuden al hospital de Jipijapa porque les da más confianza debido a que disponen de equipos y medicinas e insumos médicos.

En el caso de la cabecera parroquial de la América a los enfermos graves les llevan a Guayaquil debido a la relación con esta ciudad por los migrantes.

Prevalece la confiabilidad en los médicos porque tienen mayor conocimiento y son especializados en el tratamiento de las enfermedades, pero para la población es difícil acceder a su consulta por no disponer de recursos económicos y sobretodo en la estación invernal por falta de vías de comunicación accesibles.

La población no practica atenciones primarias de salud, sino meramente curativas.

SERVICIO DE SALUD.El servicio de salud se encuentra repartido de la siguiente manera:

La comunidad Gracias a Dios posee un dispensario del Seguro social campesino, en Vargas Torres existe un Subcentro de salud del Ministerio de Salud Pública al igual que en La América, en Palestina se encuentra un botiquín comunitario administrado por la UPOCAM, al igual que en Francisco de Orellana, el resto de comunidades deben movilizarse para obtener atención médica, haciendo uso de curanderos y parteras, los mismos que forman parte de la cultura de la parroquia.

El Subcentro de la comunidad cuenta con un Médico General Rural y una Auxiliar de Enfermería que atienden todos los jueves y viernes con horario continuo debido a que pernoctan en la comunidad. No disponen de personal especializado.

El promedio de pacientes atendidos en los dos últimos años fue de 2000. Disponen de equipamiento básico e insumos para la realización del examen de papanicolau

El Subcentro de la América cuenta con una Enfermera Rural, una Auxiliar de Enfermería y una Odontóloga. El Subcentro atiende 5 días a la semana en horarios de 8 de la mañana a 4 de la tarde. Dentro de los servicios con que cuenta el subcentro constan el prenatal, métodos de planificación familiar y emergencias obstétricas, no disponen de servicios para tratar violencia intrafamiliar.

Actualmente se está aplicando La Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y cuenta con la Veeduría del Comité de Usuarias conformado para este fin.

Este Subcentro ha contado con el apoyo de PLAN dotándolo de equipos para que en un futuro se convierta en un Centro Materno Infantil, dispone de equipo de frío, cama ginecológica, equipo para realizar el examen de papanicolau.

El Seguro Social dispone de una Enfermera, un Medico General y un odontólogo que atiende ocasionalmente. La enfermera atiende 5 días por semana y el Doctor 2 días por semana . El promedio de pacientes atendidos en el último año aproximadamente fue de 1,000.

SALUD REPRODUCTIVA.Según datos proporcionados por el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal realizado en el año 2002, en la parroquia existen 576 Mujeres en edad fértil y 72 embarazadas de las cuales el 15% son adolescentes.

Los participantes en los autodiagnósticos comunitarios manifestaron que el 85% de las mujeres atienden sus partos en casa con parteras y el 15% acuden al hospital de Jipijapa o al centro médico de la UPOCAM. Las mujeres prefieren el primer servicio por la confianza que tienen en la partera, porque les agrada su atención cálida y porque resulta más económico.

La planificación familiar es concebida como una responsabilidad de la mujer.

13

Page 17: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

porcentaje de mujeres que utilizan métodos de planificación familiar es del 52% y en mayor índice la utilización de pastillas anticonceptivas. Las mujeres van a la consulta médica solo en el momento de definir su método de planificación familiar, pero no se realizan ningún tipo de revisión durante el proceso de planificación.

PROBLEMÁTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1. Deficiencia de promoción de los servicios de salud2. Mala calidad y baja calidez de atención del usuario3. Infraestructura inadecuada4. Baja cobertura de los programas5. Falta de planificación y monitoreo6. Manejo de información individual7. Deficiencia de medicamentos e insumos8. Falta de gerencia en los servicios de salud9. Falta de promoción de la salud10. Incumplimiento del horario de trabajo11. Inadecuada distribución del personal12. Desconocimiento de los aspectos culturales de la población13. No se cuenta con sistema cantonal de información14. Desconocimiento de las normas de salud sexual y reproductiva.

DESNUTRICION INFANTIL.

El porcentaje de desnutrición leve en niños menores es del 41%, la moderada de 5.4% y la grave de 0.88% debido a los malos hábitos alimenticios así como a la falta de disponibilidad de servicios de agua segura y saneamiento.

El producto principal de la dieta diaria es el arroz, seguido del plátano, queso. Dentro de la proteína animal que se consume en mayor porcentaje en la parroquia consta el pescado debido a que su precio es accesible a la población por la cercanía con la parroquia de Puerto Cayo de donde comercializa así como el huevo.

Los domingos normalmente se consume la carne de res, en días especiales la carne de gallina y una vez a la semana atún de caja, consumen en

mínima cantidad las frutas y verduras.

La población no tiene el hábito del consumo de ensaladas y frutas diariamente. Según datos obtenidos por la Auxiliar de Enfermería del Subcentro de la América, se ha incrementado el porcentaje de hombres con diabetes como consecuencia del exceso de carbohidratos y lípidos en la alimentación diaria.

EDUCACIÓN.

ANALFABETISMO RURAL.El índice de analfabetismo general es de 29.76%, muy superior al porcentaje cantonal del 15.26% y país que es del 9.02%, según los Objetivos de Desarrollo del milenio, se prevé eliminar en 20 años el analfabetismo en la provincia.

El porcentaje de analfabetismo funcional es del 55.41% superior al cantonal que es del 30.58%, esto determina insuficientes políticas educativas para mejorar los niveles de acceso a la educación.

ESCOLARIDAD.Consecuente con una deficiente calidad de la educación, los años de escolaridad local son de apenas 2.79 años de estudio prácticamente la mitad de la cantonal de 5.92 años dando a notar que no hay interés ni incentivos para continuar con la educación, donde los recursos económicos limitan la posibilidad de que los niños no comiencen tempranamente el trabajo infantil o no cuenten con la adecuada alimentación que les permita aprovechar el aprendizaje, lo que se ve mayormente afectado con la incidencia de escuelas unidocentes que solo permiten transmitir elementales conocimientos, decepcionando a padres de familia y alumnos.

OFERTA DEL SISTEMA EDUCATIVOEn la parroquia existen dos colegios, uno perteneciente a la Unión Provincial de Organizaciones Agrícolas de Manabí UPOCAM ubicado en la comunidad Vargas Torres que funciona los fines de semana y ocupa las instalaciones de la escuela comunitaria, dispone de octavo y noveno año de ciclo básico, cuentan con 18 alumn@s y una facilitadora.

14

Page 18: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

El segundo colegio se encuentra ubicado en la cabecera parroquial con modalidad presencial dispone de 10 aulas, 6 cursos y 16 profesores y cuenta con equipo de computación.

OTROS CENTROS EDUCATIVOSLas comunidades de San Pedro y Mariscal Sucre cuentan con un centro de capacitación en corte y confección financiados por PROCALMUJ (Programa de capacitación a la mujer).

Las ofertas educativas a nivel superior que se ofrece a la Parroquia provienen de la Universidad del Sur de Manabí UNESUM y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí con una extensión en la cabecera cantonal. Las carreras que ofrecen son acordes a la realidad local.

PARTICIPACION DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN LA VIDA EDUCATIVA

La actividad que normalmente convoca es la minga para el mejoramiento de la infraestructura educativa. Las madres de familia se vinculan a la preparación diaria del desayuno escolar para sus hijos así como la organización de bingos para el mejoramiento de las escuelas.

Existen 21 planteles educativos en la educación primaria frente a los 183 en el territorio cantonal. La población estudiantil es de 607 alumnos según datos del SIISE, los alumnos por cada profesor son de 17.34%, considerando que existen 35 comunidades mas la cabecera cantonal, identificamos que alrededor de 15 comunidades no cuentan con centros de estudio primario.

VIVIENDA.Existen 756 viviendas en la comunidad, de las cuales el 96.21% no cuentan con las necesidades básicas satisfechas.

SERVICIOS BASICOS.Apenas el 2% accede al agua entubada, lo que resulta diferente considerando que el 7% posee alcantarillado, lo que representa un desfase de cubrir un porcentaje mas elevado la evacuación de desechos frente a la obtención de agua segura para consumo humano.

El servicio eléctrico cubre el 74% de la población, logrando un servicio al acceso de la mayoría.

15

El servicio telefónico cubre el 11% de la población, el mismo que debe mejorar una vez que funcionen los Centros de Apoyo para el Desarrollo Integral (CADI), ya que mejorarán la conectividad vía Internet.

EQUIPAMIENTO DEL HOGAR.El déficit de los servicios residenciales básicos es del 65% ya que la situación económica y la imposibilidad de los gobiernos locales por cubrir esta demanda han generado una brecha social.

El 95% de las familias de la parroquia cuenta con radio y televisión. Las radios más sintonizadas son: CDCAFE, LA VOZ DE JIPIJAPA (locales), SUCRE, GALAXIA, MORENA, CARIBE, VIVA, UNIVERSAL, ANTENA 3, CRISTAL Y ONDAS QUEVEDEÑAS

MERCADO LABORAL.Existen 951 habitantes que laboran frente a 2218 habitantes en edad de trabajar, lo que determina que únicamente el 42% consigue una plaza laboral, incluyendo los subutilizados.

CULTURALLa cultura es uno de los aspectos centrales de la experiencia humana. Es una fuerza importante que influye en la conducta y en la estructura social, a la vez que es formada y reformada por los efectos acumulados de dicha conducta y estructuras. La cultura ayuda a determinar quiénes somos, que pensamos de nosotros mismos y cómo actuamos frente a los demás, tanto dentro como fuera de los grupos a los que pertenecemos.

La cultura parroquial se expresa en las formas prácticas de reciprocidad familiar y comunitaria demostrada a través de las ayudas a las personas con calamidad doméstica, acompañando en los velorios de los difuntos así como de los santos.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

La celebración de fiestas religiosas como de las escuelas y los reinados son los hechos importantes en las comunidades para lo cual la gente utiliza sus mejores galas .

Otro aspecto importante de destacar es la cultura oral desarrollada a través de los amorfinos alusivos al amor, al desamor, al galanteo, a la revancha así como a las leyendas, cuentos y personajes míticos.

Las creencias en el “ojo”, el “susto” forman parte de la cotidianidad parroquial frente a lo cual los curanderos sabios, desarrollan prácticas ancestrales aprendidas y difundidas de generación en generación para aplacar dichos males.

En cuanto a los talentos, hay personas que se destacan en la música, gustan del canto principalmente de las rancheras y pasillos.

Por otro lado la tradición culinaria se encuentra al orden del día, platos como el greñoso, las galletas de almidón, las tortillas de maíz constituyen los platos típicos del sector preparados en ocasiones especiales.

ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVO AMBIENTE Y RIESGOS.La Economía Parroquial tiene como eje fundamental la producción agropecuaria para el destinada al autoconsumo y la comercialización. El principal cultivo de la zona es el café, seguido del guineo, plátano, naranja, maní, maíz y verduras.

LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN LA PARROQUIASegún testimonio de los campesinos de la parroquia, el cultivo de café se inició en la primera década del siglo XX en las comunidades de la zona alta. Durante los años de 1994 a 1998 se produjo el auge cafetalero llegando a producirse 28,500 quintales destinados a la exportación, este rubro representó el 10% de la producción nacional.

El café ha representado la principal fuente de ingreso de la economía campesina. Actualmente el rendimiento del café por hectárea ha bajado de 50 quintales a 4.5 quintales por hectárea debido al envejecimiento de las plantas, bajas atenciones culturales, cambios climáticos drásticos y sobretodo desmotivación de los productores por la caída

abrumadora de su precio ($5,00 el quintal de café en pulpa). Frente a esta situación un grupo de campesinos ligados a la Asociación para el desarrollo integral de Manabí “Tierra Viva” se encuentra desarrollando una iniciativa de producción orgánica de café con el apoyo de COFENAC.

PRODUCCION PROMEDIO DE UNA FINCAEl cultivo que ocupa la mayor extensión de una finca es el café en asocio con plantas que dan sombra, seguido de el maíz, los que se utilizan para la venta, luego en proporción le siguen el arroz y el resto de cultivos como se observa en la tabla que son destinados para el autoconsumo debido a la dificultad que implica su transportación y su bajo precio en el mercado.

El café se comercializa en la cabecera cantonal a través de los intermediarios que son los que fijan su precio.

16

TENENCIA DE LA TIERRA

Categoría Nº de familias

Nº de Ha

%

Propietarios con Titulo

219 625.25 46.45

Propietarios sin Titulo

436 627.55 46.21

Arrendatarios 95 120.06 7.33 TOTAL 750 1372.86 99.99 Las mujeres se encargan de la recolección del café, cosecha de naranja, siembra de maíz y en la cría de animales menores, las otras tareas agrícolas son de responsabilidad exclusiva de los hombres, así como la comercialización agropecuaria.

COMERCIALIZACION AGROPECUARIALos principales productos agrícolas que se destinan para la comercialización son el café, la naranja, tagua, guineo, maíz y plátano. Las verduras, yuca y arroz son destinados para el autoconsumo.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

La tagua, naranja, guineo, maíz y plátano se comercializa en las comunidades en la estación de verano ya que los comerciantes ingresan con sus vehículos para comprar directamente a los productores, al igual que los anteriores fijan su precio.

La producción pecuaria de la parroquia son las aves de corral y cerdos que se destinan para la venta y el autoconsumo.

La comercialización de las aves de corral (gallinas) se la realiza en la cabecera cantonal, su venta es en pie.

La comercialización de los cerdos se la realiza en las comunidades durante las dos estaciones a través de los comerciantes.

PROBLEMAS DE LA COMERCIALIZACION

Según las comunidades los problemas de la comercialización son:

Los precios y el peso fijado por los comerciantes intermediarios.Mala calidad de la producción que no vuelve productivo el cultivo.Escasa disponibilidad de medios de transportación de la producción para su venta.No disponen de vías permanentes para movilizar la producción.Los productores no practican la comercialización asociativa.

MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALESCon la inauguración del Proyecto Centro de Apoyo para el desarrollo Integral por parte del Consejo Provincial de Manabí, se espera dinamizar la producción encontrando NIchos de mercado que permitan al agricultor tener mayor productividad y por ende calidad de vida.

SUELOS, TOPOGRAFIA Y APTITUD

El oeste y centro de la parroquia La América, se caracteriza por tener suelos con algunos factores limitantes, profundos únicamente sobre pendientes de 25 a 40%, de textura muy arcillosa y arcillo limosa, la estructura puede ser masiva. Se trata de zonas de relieve inapropiadas para cultivos de ciclo corto, pero aptos para cultivos permanentes, pastos artificiales, bosques o vida silvestre, la principal limitante es la poca profundidad del suelo.

Una porción longitudinal del territorio central y este de la parroquia, tiene suelos no recomendables para la agricultura, muy pocos profundos y con pendientes muy fuertes, son zonas de montaña, tierras marginales que no permiten su aprovechamiento comercial, apropiadas para la vida silvestre, recreación, preservación de cuencas hidrográficas, la principal limitante es la deficiencia hídrica y el riesgo a la erosión por efecto del agua.

Al sureste, se encuentran suelos sin factores limitantes, en su mayoría de origen aluvial en áreas planas o poco onduladas, profundos y con buena estructura, de textura arcillo limosa o limo arcillosa, algunas veces variable o diferenciada en los valles, llanos, bancos aluviales y algunas terrazas. Son tierras aptas para cultivos de ciclo corto (uso moderado), cultivos permanentes, bosques o vida silvestre, la principal limitante es la deficiencia hídrica.

En lo referente a la erosión, un estudio realizado por INIAP en 1996, sobre el efecto de diversos sistemas de cultivo en la productividad y conservación del suelo en cuatro localidades del cantón Jipijapa (Albajacal, Cerecita, La Merced y Naranjal), determinó que las pérdidas de suelo cuando se cultiva maíz solo en terrenos de ladera, son de 50 a 64 toneladas por hectárea, mientras que con el sistema de cultivos maíz- maní, las perdidas por erosión hídrica eran de 2 a 6 toneladas de suelo por hectárea.

Respecto a la contaminación del suelo, no existen estudios en la zona sobre niveles de residuos de plaguicida; sin embrago, se utilizan tecnologías locales de producción dependientes de plaguicidas, principalmente para la producción de maíz duro en invierno, siendo muy común el uso de herbicidas premergentes para el control de malezas que tienen un alto poder residual en los suelos, como es el caso de las atrazinas.

17

Page 21: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

VEGETACIÓN NATURAL, RECURSOS FORESTALES Y BIODIVERSIDAD

Bioclimáticamente, esta zona se clasifica como subhúmeda y húmeda, encontrando como sitios de referencia a las comunidades de :Francisco de Orellana, San Bembe y San Pedro en la zona subhúmeda y; Gracias a Dios, El Mamey, Santa Rita, Los Andes, Santa Bárbara y La Chirimoya en la zona húmeda. De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge, corresponde a las zonas de vida; bosque seco premontano y bosque húmedo premontano, respectivamente.

Alrededor del 70% de la superficie cultivable de la Parroquia La América está cubierta con café y pastos artificiales y el 30% con vegetación natural y cultivos de ciclo corto; el café se produce en sistema de producción con árboles y frutales diversos que le proporcionan sombra al cultivo.

Entre los principales cultivos de ciclo corto están; el maíz, fréjol y hortalizas, la especie de pasto artificial más cultivado es el pasto saboya; además del café se obtienen otros productos entre estos la naranja, plátano y guineo.

ESPECIES FORESTALES

Las especies forestales más importantes de la zona son; amarillo lagarto, pechiche, guayacán, fernán sánchez, balsa, guachapelí, samán, ceibo, bototillo, pega pega, algarrobo, colorado figueroa, zapán, laurel, palma, sangre de gallina, caimitillo, helechos arbóreos, caco de monte, gualpite, achiote, platanillo, guarumo, peine de mono y caña guadua en las riberas de los ríos y esteros; entre las especies foráneas están el pachaco y la teca.

La comunidad Las Maravillas actualmente disponen de 2,000 árboles de pachaco listos para la venta .

FAUNALa fauna de la parroquia es muy variada, encontrándose especies de animales como: guantas, guatusos, armadillos, perezosos y reptiles; aves exóticas como guacharacas, maría princesa, guacamayos, loras, pericos y caciques.

RECURSOS NATURALESLa parroquia cuenta con 5 recursos naturales que se pueden aprovechar como atractivos turísticos. Dos cascadas ubicadas en la comunidad de Agua Dulce de Adentro, Agua Dulce de Afuera, una cascada ubicada en la comunidad de Simón Bolívar , una en la comunidad de Santa Rita y un pozo azufrado en la comunidad de San Pedro.

TURISMO Y ARTESANIALa parroquia cuenta con una cascada ubicada en la comunidad de Agua Dulce que no ha sido explotada turísticamente. El escaso turismo que reciben es local debido a la falta de adecuación y de promoción de este atractivo.

ARTESANIALa producción de artesanía está relacionada con la elaboración de vasijas de barro que sirven para tostar café y preparar la alimentación. El grupo que se dedica a esta tarea son las mujeres adultas, su fabricación se destina para su utilización dentro del hogar.

ORGANIZACIÓN SOCIALLa vida organizativa de la parroquia se expresa a través de la presencia de actores socioterritoriales de primer y segundo grado y actores de orden político administrativo.

18

Page 22: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

La América cuenta con 70 organizaciones siendo las más representativas las directivas de Padres de Familia de las escuelas y las Asociaciones Mortuorias de Ayuda Mutua que brindan servicios funerarios y conceden préstamos menores a sus soci@s.

Los comités de padres de familia que realizan actividades para el mejoramiento de la infraestructura educativa y gestiones para la consecución de profesores. Su debilidad consiste en la falta de control social sobre la calidad de la educación de sus hij@s.

Otro actor importante constituyen las Asociaciones Campesinas y Comités Pro mejoras.

Las Asociaciones Campesinas se encuentran articuladas en torno al mejoramiento de la producción agrícola, a la gestión de apoyos y capacitación agrícolas.

Los Comités Pro-mejoras ligados a la gestión para conseguir infraestructura social y apertura de vías.

Los grupos de mujeres fueron creados por el FEPP Fondo Ecuatoriano para el Progreso de los Pueblos, organización no gubernamental y la Arquidiócesis de Portoviejo con la finalidad de entregar crédito para pequeñas iniciativas productivas.

La mayoría de las organizaciones existentes se reúnen cada mes, el conflicto se presenta a la hora de asumir responsabilidades en cargos directivos por lo que existen presidentes que ejercen el mismo cargo en dos y tres organizaciones a la vez.

Normalmente cada organización trabaja aisladamente en sus competencias, no se han establecido redes organizativas a nivel parroquial ni cantonal.

Una debilidad es la escasa capacitación en gestión, fortalecimiento organizativo, elaboración y administración de proyectos, así como la rendición de cuentas y el incipiente ejercicio de la democracia participativa

En la parroquia tan sólo hay 3 promotores locales: uno vinculado a la producción orgánica del café integrante de la “Asociación para el Desarrollo Integral de Manabí Tierra Viva” con el apoyo de COFENAC y que es de la comunidad de La Palmita perteneciente a la zona alta de la América y los dos restantes que se desempeñan como promotoras comunitarias de salud capacitadas por la UPOCAM y se encargan de administrar los botiquines comunitarios de Palestina y Francisco de Orellana.

19

Page 23: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS PARROQUIA LA AMERICA

Fuente: SIISE 4.0 ITEM MEDIDA AMERICA CANTON MANABI COSTA PAIS EDUCACION POBLACION Analfabetismo %(15 años y más) 29.76 15.26 12.54 8.71 9.02 Analfabetismo funcional %(15 años y más) 55.41 30.58 28.32 21.49 21.33 Escolaridad Años de estudio 2.79 5.92 6.09 7.21 7.29 Primaria completa %(12 años y más) 34.94 56.15 54.75 66.54 66.81 Secundaria completa %(18 años y más) 2.25 16.86 16.72 21.23 22.09 Instrucción superior %(24 años y más) 1.19 12.9 13.36 17 18.1 EDUCACIÓN - PRIMARIA Planteles - primaria Número 21 183 9,191 7.693 18.623 Alumnos/as por profesor/a - primaria Porcentaje 17,34 19,98 21,96 20,62 22,19 Alumnos/as - primaria Número 607 10250 208370 877243 1987465 EDUCACIÓN - SECUNDARIA Alumnos/as por profesor/a - secundaria Porcentaje 17,34 22,1 25,05 23,16 25,28 Planteles - secundaria Número 1 22 332 1630 3613 Alumnos/as - secundaria Número 115 2936 75838 458156 983859 SALUD DE LA NIÑEZ Tasa de mortalidad neonatal Tasa por 1.000 nacidos vivos 0 10,04 4,69 9,14 8,78 Tasa de mortalidad infantil (método directo) Tasa por 1.000 nacidos vivos 35,71 26,21 10,53 15,96 17,22 SALUD - RECURSOS Y SERVICIOS Centros de salud Número 0 1 11 46 108 Dispensarios médicos Número 1 10 132 462 1393 Puestos de salud Número 0 1 2 24 229 Subcentros de salud Número 1 9 143 482 1221 EMPLEO - OFERTA LABORAL Población en edad de trabajar (PET) Número 2218 48458 855449 4477670 8917360 Población económicamente activa (PEA) Número 951 20561 379721 2143598 4553746

Page 24: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

ITEM MEDIDA AMERICA CANTON MANABI COSTA PAIS VIVIENDA Viviendas Número 756 14337 252111 1371472 2848088 Agua entubada por red pública dentro de la vivienda %(viviendas) 0,02 0,26 0,3 0,42 0,48 Red de alcantarillado %(viviendas) 0,07 0,35 0,28 0,36 0,48 Servicio eléctrico %(viviendas) 0,74 85,69 0,81 0,89 89,67 Servicio telefónico %(viviendas) 0,11 16,01 0,19 0,27 32,18 Servicio de recolección de basura %(viviendas) 0,12 50,36 0,51 0,64 62,71 Déficit de servicios residenciales básicos %(viviendas) 0,65 80,84 0,81 0,73 63,1 POBREZA Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 96,21 80,61 74,82 66,25 61,26 Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 77,26 55,28 47,41 35,43 31,95 POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA Población (habitantes) Número 2903 65796 1186025 6056223 12156608 Población - mujeres Número 1325 32399 589523 3012178 6138255 Población - hombres Número 1578 33397 596502 3044045 6018353 Población - menores a 1 año Número 44 1332 25711 117742 237209 Población - 1 a 9 años Número 495 13094 248717 1198522 2461772 Población - 10 a 14 años Número 347 7356 137446 649374 1341039 Población - 15 a 29 años Número 592 16637 320367 1682932 3356563 Población - 30 a 49 años Número 530 13953 269398 1474367 2850468 Población - 50 a 64 años Número 428 6710 103778 537020 1095933 Población - de 65 y más años Número 467 6714 80608 396266 813624

Page 25: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

22

GENERACIÓN DE LA CARTOGRAFIA

Para el desarrollo de la cartografía temática del cantón Jipijapa fue necesario realizar varios procesos de selección y análisis de la información existente.

La información temática escogida fue la de Aptitudes Agrarias, Aptitudes Agrícolas y Uso del Suelo elaborada por Infoplan a escala 1:250.000 de toda la provincia de Manabí.

Con esta información se realizaron los respectivos análisis dentro de los límites de cada cantón, obteniendo 3 mapas temáticos con las siguientes características geográficas:1. Proyección UTM Zona 17 (sur)2. Datum PSAD 1956-Ecuador

Page 26: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Page 27: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

24

Aptitudes Agrícolas:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrícolas.

Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y tres se encuentran en los límites de la parroquia La América:

Apto para Bosque; esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 54,865.72 Has. que corresponden el 38.26%, de este porcentaje 2.08% le pertenece a la parroquia La América por presentar una superficie apta para bosque de 2,987.83 Has. y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 135,572.03 Has. que corresponde el 46.63%.

Cultivos con limitaciones importantes y muy importantes, este tipo de cultivos ocupan un área cantonal de 46,569.26 Has. que corresponde el 32.47%, La América tiene una extensión de 1,821.73 Has. que equivale el 1.27%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 75,232.17 Has. que corresponde el 25.88%.

Cultivos con limitaciones ligeras y sin limitaciones, estos cultivos ocupan una superficie a nivel cantonal de 31,886.71Has. que corresponde el 22.23%, La América tiene un área de 2,945.23 Has. que equivale el 2.05%. Y en proporción a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 69,386.28 Has. que corresponde el 23.87%.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

25

Aptitudes Agrarias:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Aptitudes Agrarias.

Cinco coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y dos se encuentran en los límites de la parroquia La América:

Cultivos de Ciclo Corto, estos cultivos presentan un área de 10,376.87 Has. que corresponde el 7.23% de su territorio cantonal; La América muestra una superficie de 225.40 Has. que equivale el 0.15%. Y con relación a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 11,241.61Has. que corresponde el 3.87%.

Cultivos permanentes, este tipo de cultivos presentan una superficie de 40,234.87 Has. que corresponden el 28.06 % de la extensión cantonal, la parroquia La América posee un área de 7,529.39 Has. que equivale el 5.25%; y respecto a la microregión Sur esta cobertura presenta una superficie de 59,263.74 Has. que corresponde el 20.38%.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

26

Uso del Suelo:

Para este mapa se utilizó la información de la cobertura de Uso del Suelo.

Nueve coberturas fueron identificadas dentro del límite cantonal de Jipijapa, y tres se encuentran en los límites de la parroquia La América:

Bosque Natural, esta cobertura ocupa la mayor superficie cantonal con 62,759.33 Has. que corresponde el 43.77%, La América posee un área de 6,168.61 Has. que equivale el 4.30%. Y en proporción a la microregión Zona Sur esta cobertura presenta una superficie de 118,167.86 Has. que corresponde el 40.65%.

Cultivos de Ciclo Corto, el cantón presenta un área para estos cultivos de 36,361.46 Has. que corresponden el 25.36%, de este porcentaje 0.08% le pertenece a la parroquia La América por presentar una extensión de 124.71 Has. y respecto a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 38,295.51 Has. que corresponde el 13.17%.

Vegetación Arbustiva, este tipo de cultivos presentan una superficie cantonal de 22,768.14 Has. que equivale el 15.87%, La América tiene un área de 1,461.47 Has. que equivale el 1.01% de su territorio parroquial. Y en proporción a la microregion Sur esta cobertura presenta una superficie de 43,144.68 Has. que corresponde el 14.84%.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: LA AMÉRICA CANTÓN: JIPIJAPA

MESA: ECONÓMICO PRODUCTIVO, AMBIENTE Y RIESGOS

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Baja producción y productividad

Deficiente organización comunitaria

Insuficiente asistencia técnica y capacitación

Escasas líneas de crédito Mal estado de las vías Tenencia informal de la tierra Presencia de monocultivos Insuficientes sistemas de riego Insuficiente promoción

turística del paisaje natural Deficientes políticas de Estado Insuficiente control de precios

a intermediarios Desorganización comunitaria Clientelismo político

Baja producción y productividad

Deficiente organización comunitaria

Insuficiente asistencia técnica y capacitación

Escasas líneas de crédito Mal estado de las vías Tenencia informal de la

tierra Presencia de monocultivos Insuficientes sistemas de

riego Deficientes políticas de

Estado Insuficiente control de

precios a intermediarios Desorganización

comunitaria Clientelismo político

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Promover la participación ciudadana y organización local INDA Legalización de la tierra. Junta de Recursos Hidráulicos Estudio del comportamiento del recurso hídrico y construcción de

sistemas de riego MAGAP-INIAP Capacitación y Asistencia Técnica en manejo de cultivos y

semillas. BNF-CAF-Financieras locales Financiamiento y Asesoramiento Técnico Comunidad. Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos. Fortalecer la organización local Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo

cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales.

PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos productivos

Deficiente organización comunitaria

Insuficiente asistencia

Page 31: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Insuficiente promoción turística del paisaje natural

• Insuficiente promoción turística del paisaje natural

Deficientes servicios básicos y vías

Desconocimiento sobre herramientas de promoción y buen trato al turista

Desorganización de las comunidades

Costumbres en labores únicamente agrícolas

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local. Coordinar acciones desde la mesa de turismo Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local Impulsar el turismo desde el Departamento de Turismo

Municipal. Construcción de los servicios básicos. MIDUVI. Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua

Potable ONGS Y OGS Financiamiento y Asesoramiento Técnico en turismo Apoyo en construcción de Letrinas. Capacitación en creación y manejo de Hospederías Comunitarias Comunidad. Mejorar la atención a los foráneos o turistas Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística. DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO Calificar los atractivos turísticos locales y adjuntarlos al

inventario provincial. Promocionar nacional e internacionalmente la oferta turística de la

parroquia.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Elevado índice de contaminación en las fuentes hídricas.

Indiscriminado uso de fertilizantes

Erosión de suelos Presencia de cambios

climáticos.

• Contaminación ambiental

Elevado índice de contaminación en las fuentes hídricas.

Indiscriminado uso de fertilizantes

Erosión de suelos Presencia de cambios

climáticos. Deforestación

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Promover la participación ciudadana y organización local MIDUVI. Saneamiento Ambiental y construcción de proyectos de Agua

Potable INEFAN Control ambiental Comunidad. Proteger los recursos naturales PRODER (Programa de Desarrollo Rural Territorial) EX PROLOCAL Ejecución de proyectos de manejo y conservación turística.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROYECTOS Y ACCIONES ECONÓMICO PRODUCTIVOAMBIENTE Y RIESGOS

•••••

•••••••••

•••

••

•••

••

••

Capacitación y Asistencia Técnica – Formulación de proyectos productivos.Ejecución del Plan de Desarrollo VialConstrucción de Centro de Acopio y Comercialización.Tecni�cación de la producción agrícola.Construcción de Sistemas de Riego.Convenio Interinstitucional pro formalización de la tenencia de la tierra entre Consejo Provincial de Manabí, Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquial de La América y comunidades de la parroquia.Desarrollo Turístico Local.Ampliación de los programas de reforestación con especies nativas.Control y manejo de los recursos hídricos.Rescate e inventario de las especies nativas de �ora y fauna.Construcción de viveros en las comunidades.Mejoramiento de cafetales a través de la diversi�cación de cultivos Gallinas criollas ponedorasProducción y comercialización apícolaProducción de cultivos de ciclo corto (maíz y maní ) para Mamey, y la CienagaProducción de cultivos de ciclo corto (maíz y maní) para Santa Bárbara y CrucitaProducción de cultivos de ciclo corto (maíz) para Monte OlivoProducción de cultivos de ciclo corto ( maíz) para San Pedro-San JoséProducción de cultivos de ciclo corto (arroz) para Las Maravillas y Vargas TorresProducción y manejo de post cosecha de maíz para Mariscal SucreProducción y manejo de post cosecha de maíz para Sambembe y Dos EsterosDerivados de caña de azúcar para PalestinaCría y engorde de Tilapia en Francisco de OrellanaManejo y conservación de los atractivos turísticos de La América para Agua Dulce, El Salto del Mamey y Simón BolívarImplementación de huertos familiares orgánicos y plantas medicinales para la cabecera parroquial de La AméricaProducción de cacao y achiote para Santa RitaCría y engorde de cerdos de raza mejorada para Cerro Grande y La TabladaMicroempresa de producción artesanal de café tostado y molido para Gracias a Dios, y San PabloCría y producción de caracoles para La Palmita y San FranciscoCría y engorde de ganado para carne y leche para Maynas

Page 34: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: LA AMÉRICA CANTÓN: JIPIJAPA

MESA: SOCIO CULTURAL PROBLEMAS PROBLEMAS

PRIORIZADOS CAUSAS ACTORES Y APORTES

Alto índice de analfabetismo

Alto índice de analfabetismo

Inasistencia de maestros a clases en horarios definidos.

Bajo nivel económico de los padres de familia

Presencia de Trabajo Prematuro o Temprano.

Costumbres de no brindar importancia a la educación.

Deficiente cobertura escolar.

Consejo Provincial de Manabí. Promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio para eliminar el analfabetismo. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Dirección Provincial de Educación. Generar programas de alfabetización Comunidad. Participación en procesos de alfabetización local Centros de educación media Apoyo en programa de alfabetización.

Baja calidad de la educación

Baja calidad de la educación

Inasistencia de maestros en horarios definidos.

Insuficiente infraestructura, equipamiento y material didáctico en los centros educativos.

Insuficiente apoyo de Padres de Familia en la educación de los hijos.

Deficiente supervisión y control a maestros.

Deficientes niveles de actualización de maestros.

Perdida de partidas para educación

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Impulsar políticas locales para mejorar niveles de educación Dirección Provincial de Educación. Mejoramiento del pensun de estudios Control y supervisión a maestros Descentralizar la educación Comunidad. Participación en el desarrollo educativo de los hijos Realizar veeduría y contraloría social Gestionar partidas para educación.

Inasistencia de maestros a clases en horarios definidos.

Bajo nivel económico de los padres de fami

Page 35: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Alto riesgo de mortalidad y morbilidad

Inexistente atención médica oportuna.

Deficientes insumos médicos en las unidades de salud parroquial.

Práctica de medicina informal.

Presencia de desnutrición infantil.

Inexistentes partidas de salud para personal médico, medicinas y obras de infraestructura.

Deficientes obras de saneamiento ambiental

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de unidades de salud. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Dirección Provincial de Salud. Dotación de nuevas partidas para salud Control y supervisión a personal médico Mejoramiento de políticas de atención médica oportuna IESS Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. Comunidad. Promover los programas de vacunación. Practicar la prevención en salud. Mejorar los hábitos de higiene y buenas prácticas alimenticias.

Insuficiente atención a la infancia y adolescencia.

Presencia de alcoholismo. Presencia de violencia

intrafamiliar.

Desatención a los grupos vulnerables

Alto índice de migración de jóvenes

Insuficiente atención a la infancia y adolescencia.

Presencia de alcoholismo. Presencia de violencia

intrafamiliar.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de Centros de Desarrollo Infantil Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Generación de políticas de atención a la infancia y la

adolescencia. Construcción de espacios destinados al ejercicio de la cultura

física y mental INNFA Ampliación de la cobertura de centros de desarrollo infantil. Ministerio de Bienestar Social Impulsar el respeto a las leyes de protección a grupos vulnerables. Ampliar la cobertura de colación escolar Comunidad.Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables

Inexistente atención médica oportuna.

Deficientes insumos médicos en las unidades de salud parroquial.

Práctica de medicina informal. Presencia de desnutrición

infantil.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROYECTOS Y ACCIONES SOCIO CULTURALES

Capacitación y actualización de conocimientos a maestros.Tecni�cación de la educación.Creación de Escuela para Padres.Dotación de equipamiento, partidas y material didáctico para los centros de estudio.Dotación de equipamiento, partidas y medicina en las unidades de salud.Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita.Campaña de medicina preventivaCampaña de Desparasitación.Actualización de convenios con SINAB para ampliación y tecni�cación del material bibliográ�co.Fortalecimiento organizativo y de gestión localMejoramiento de la calidad de la educación.Elaboración de Plan de Contingencia.

••••••••••••

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Inseguridad Ciudadana

Inseguridad Ciudadana

Insuficiente equipamiento de UPC, Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

Consejo Provincial de Manabí. Construcción de la infraestructura de las unidades de apoyo Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Gestión ante organismos de apoyo para incremento de personal Policía Nacional Dotación de personal y movilización. Organizar las barriadas comunitarias. Comunidad. Respetar y promover los derechos de los grupos vulnerables

Page 37: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RESULTADO DE TALLERES PARROQUIALES POR EJES TEMÁTICOS

PARROQUIA: LA AMÉRICA CANTÓN: JIPIJAPA

MESA: INFRAESTRUCTURA LOCAL Y ORGANIZACIONAL

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Vías en mal estado Deficiente sistema de

eliminación excretas Deficiente sistema de agua

potable. Deficiente servicio telefónico.

Alto índice de necesidades básicas insatisfechas

Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.

Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.

Inexistencia de proyectos. Deficiente gestión de las

comunidades. Corrupción y politiquería

al interior de las instituciones.

Deficiente organización local.

Baja autoestima de la población.

Consejo Provincial de Manabí. Financiar total o parcialmente la construcción de las vías. Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Financiar total o parcialmente la construcción de las vías MIDUVI Construcción de obras de Saneamiento Ambiental, agua potable y

alcantarillado. Incentivo para la construcción de viviendas a través del bono EMELMANABI Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del

servicio de energía eléctrica PACIFICTEL Elaboración de estudios y ampliación de las redes de cobertura del

servicio de telefonía Junta de Recursos Hidráulicos Financiamiento, para captación y distribución de agua potable Comunidad. Mano de obra como contraparte en ejecución de proyectos. Fortalecer la organización local Ejercer contraloría social y veeduría demandando y exigiendo

cumplimiento de compromisos con instituciones Elaboración de convenios interinstitucionales

Page 38: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROBLEMAS PROBLEMAS PRIORIZADOS

CAUSAS ACTORES Y APORTES

Inexistentes espacios recreativos y culturales.

Deficiente infraestructura educativa y de salud

Deficiente infraestructura educativa y de salud

Insuficiente sensibilización de las autoridades competentes.

Deficientes recursos económicos de las instituciones ejecutoras de la obra pública.

Inexistencia de proyectos. Deficiente gestión de las

comunidades. Corrupción y politiquería

al interior de las instituciones.

Deficiente organización local.

Baja autoestima de la población.

Consejo Provincial de Manabí. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud. y dotación de bancas y pupitres Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa. Elaboración de convenios interinstitucionales Construcción de espacios recreativos, culturales y de salud Dirección Provincial de Educación Elaboración de censo escolar. Gestión y dotación de material didáctico Dotación de partidas para educación Dirección Provincial de Salud. Dotación de nuevas partidas para salud Control y supervisión a personal médico Mejoramiento de políticas de atención médica oportuna Gestión y dotación de medicinas IESS Ampliación de la cobertura del Seguro Social Campesino. ONGS Y OGS Construcción de programas de letrinización Construcción de aulas escolares y unidades de salud. Comunidad. Gestión para obtención de partidas de educación y salud. Mano de obra de contraparte para la construcción de la obra. Cuidado de materiales.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

PROYECTOS Y ACCIONES DE INFRAESTRUCTURAORGANIZACIONAL

Construcción y mejoramiento de los centros de educación y cultura

Construcción y mejoramiento de las unidades de salud.

Ejecución del Plan Vial Parroquial

Ampliación de las redes de Energía Eléctrica.

Construcción del Sistema de AAPP

Construcción de redes de telefonía

Construcción de canchas y parques comunales

Construcción de estadio en cabecera parroquial

Construcción del cerramiento y adecuación del cementerio

Plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial en la cabecera

parroquial

Letrinización Rural.

Construcción del cuartel para el Cuerpo de Bomberos

Construcción de local para Unidad de Policía Comunitaria

Adoquinamiento, aceras y bordillos en cabecera parroquial

Construcción del Mercado

Page 40: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

FODAFORTALEZAS OPORTUNIDADES

Autoridades con predisposición de cambio Tierra generosa y productiva Capital humano Inexistencia de delincuencia local Sistema de producción ecológica de café Disponibilidad de vertientes naturales Abundante vegetación Existencia de paisajes naturales Aplicación de conocimientos ancestrales para el manejo de la producción agrícola Escasa deforestación Presencia de cultivos permanentes

Implementación del Plan de Desarrollo Local Elaboración de proyectos productivos, sociales e infraestructura. Intervención de PLAN. Intervención del DINCE Intervención de CORPECUADOR

DEBILIDADES AMENAZAS Comunidad con poco interés Dependencia de un solo cultivo Escasas iniciativas productivas Baja productividad de los cafetales Manejo precario de animales menores Sistema de comercialización del café desfavorable No disponen de sistemas por goteo ni de equipos y herramientas

Cambios climáticos. Inestabilidad política Contaminación ambiental Inestabilidad Gubernamental Imposición del fondo monetario internacional El ALCA Cierre de créditos Falta de recursos para la Junta Parroquial

Page 41: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Identificación de: FORTALEZAS: Sistema de producción ecológica de café Disponibilidad de vertientes naturales Autoridades con predisposición de cambio

DEBILIDADES: Comunidad con poco interés Escasas iniciativas productivas No disponen de sistemas por goteo ni de equipos y

herramientas OPORTUNIDADES: Implementación del Plan de Desarrollo Local Elaboración de proyectos productivos, sociales e

infraestructura. Intervención de ONGS.

FO Aprovechar la ejecución del Plan de Desarrollo

Local fortaleciendo la gestión de las autoridades. Sustentar el éxito de proyectos turísticos con la

disponibilidad de las vertientes naturales. Aprovechar la intervención de ONGS para organizar

a los productores de café mejorando su producción con sello verde

DO Aprovechar la rentabilidad de proyectos productivos

incrementando el interés comunitario y participación local.

Aprovechar la implementación del PDL para justificar el financiamiento de servicios básicos y sistemas de riego.

Aprovechar la intervención de ONGS para capacitar y financiar a las comunidades en nuevas alternativas de producción.

AMENAZAS: Cambios climáticos. Inestabilidad política Contaminación ambiental

FA Neutralizar la incidencia de los cambios climáticos

manejando eficientemente los recursos hídricos. Neutralizar la inestabilidad política apoyando a

líderes en proceso de formación con predisposición al cambio.

Neutralizar los efectos de la contaminación ambiental utilizando sistemas naturales de producción sin uso de químicos, reutilizando la materia orgánica

DA Incrementar el interés comunitario identificando

líderes locales que brinden estabilidad a las comunidades ante el gobierno seccional.

Neutralizar la contaminación ambiental ejecutando obras de saneamiento ambiental.

Neutralizar los cambios climáticos realizando planes de contingencia que despierten el interés comunitario

Page 42: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

VISION ACTUAL DE LA PARROQUIA LA AMERICA

En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

Líneas estratégicas:SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDADPOBLACIÓN ES SANAEDUCACIÓN TECNIFICADAAMBIENTE PROTEGIDO Y LIBRE DE CONTAMINACIÓNDESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO, SUSTENTABLE Y SOSTENIBLECONECTIVIDAD INTERNA Y EXTERNA LE DAN CALIDAD DE VIDA A LA POBLACIÓN EQUIDAD E IDENTIDAD CULTURAL

Page 43: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LiNEA ESTRATÉGICA: servicios básicos de calidad OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2009 la cabecera parroquial tiene calles definidas con la respectiva acera y bordillo

Dotación de aceras y bordillos en cabecera parroquial

Realizar estudios en coordinación Junta Parroquial y Municipalidad de Jipijapa

Para el año 2010 las comunidades de la parroquia cuentan con el servicio de agua potable

Captación, almacenamiento y distribución de AAPP en comunidades.

Identificar fuentes hídricas y realizar convenios con PRAGUAS.

Para el año 2011 las comunidades de la parroquia tienen resuelto el sistema de eliminación de excretas

Edificación de Unidades Básicas Sanitarias en las comunidades.

Realizar convenio interinstitucional FISE, ONGS e inventario de unidades existentes y funcionamiento

Para el año 2009 las comunidades de la parroquia La América están dentro del 100% de la cobertura de energía eléctrica.

Ampliación de la cobertura de redes de energía eléctrica en comunidades

Realizar estudio con EMELMANABI, determinando generación, distribución y alumbrado público.

Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia La América.

Realizar y coordinar presupuestos con los gobiernos seccionales participativamente. Publicar indicadores actualizados de cumplimiento de cobertura de los servicios básicos periódicamente. Organizar y capacitar a las comunidades en autogestión y contraparte en mano de obra para proyectos

Para el año 2012 la parroquia ha logrado obtener el 100% del alumbrado público

Dotación de los servicios básicos y equipamiento en cabecera parroquial y comunidades

Ampliación del Alumbrado Público en cabecera cantonal

Realizar instalación del alumbrado publico

Page 44: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2009 la parroquia ha remodelado su Parque Infantil

Construcción del parque infantil en cabecera parroquial

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad

Para el año 2017 todas las comunidades cuentan con espacios para la practica deportiva y cultural

Construcción de canchas uso múltiple y cultura en comunidades.

Elaborar convenio con Federación deportiva de Manabí

Para el año 2010 la parroquia se abastece directamente con los productos del mercado local

Mejoramiento de la infraestructura del mercado en la cabecera parroquial

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad

Para el año 2009 la parroquia cuenta con el cementerio cerrado

Construcción del cerramiento del cementerio

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad

Para el año 2008 la parroquia cuenta con una UPC

Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria

Elaborar convenio con Policía Nacional para dotación de policía

Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural. Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia La América.

Realizar y coordinar presupuestos con los gobiernos seccionales participativamente. Publicar indicadores actualizados de cumplimiento de cobertura de los servicios básicos periódicamente. Organizar y capacitar a las comunidades en autogestión y contraparte en mano de obra para proyectos

Para el año 2009 la parroquia posee una instalación moderna y equipada de cuerpo de bomberos

Dotación de los servicios básicos y equipamiento en cabecera parroquial y comunidades

Mejoramiento de la infraestructura del Cuerpo de Bomberos

Elaboración del proyecto por parte de la Ilustre Municipalidad

Page 45: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LINEA ESTRATÉGICA: población sana OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2010 las unidades de salud que brindan atención médica oportuna

Construcción, Equipamiento y medicinas en las unidades de salud.

Realizar inventario de insumos médicos y personal con respecto a las necesidades de la población.

Para el año 2008 se promueve la identidad gratuita

Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita

Promover las leyes de Maternidad Gratuita

Para el año 2009 las comunidades se encuentran apoyadas en la atención médica

Conformación de botiquines comunitarios con su respectivo equipamiento

Realizar convenio con ONGS como PLAN

Desde el año 2008 las comunidades gozan de salud preventiva

Ampliación de los programas de vacunación y desparasitación.

Realizar convenio con Dirección Provincial de Salud

Para el año 2008 se ha conformado el Consejo Provincial de Salud.

Conformar el Consejo Parroquial de Salud

Incentivar a los representantes del Consejo Cantonal de salud.

Para el año 2009 las comunidades cuentan con alimentación segura

Seguridad Alimentaria

Coordinar acciones con productores agrícolas.

Obtener una población sana física y espiritual en la cabecera parroquial y comunidades.

Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez Promover los valores éticos y morales, así como la identidad cultural. Cultivar la salud mental y física de los habitantes.

Sensibilizar a la población en buenas prácticas de prevención en salud. Coordinar acciones con todos los actores involucrados en salud. Medir periódicamente los estándares de salud. Conformar el Consejo Provincial de la Salud y organismos locales de apoyo

Para el año 2009 la parroquia cuenta con personal permanente .

Salud para todos.

Dotación de personal médico permanente en las unidades de salud

Realizar convenio interinstitucional para incremento de partidas médicas

Page 46: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LÍNEA ESTRATÉGICA: EDUCACIÓN TECNIFICADA OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2017 los locales educativos se han mejorado, cubriendo el 100% de las necesidades de la parroquia.

Mejoramiento y construcción de centros de educación de todos los niveles.

Realizar inventario educativo para determinar real necesidad en cuanto obra física y numero de maestros

Para el año 2017 los locales educativos poseen equipamiento con lo que mejoran la practica educativa

Dotación de equipamiento y material didáctico en los centros de educación

Realizar inventario educativo para determinar real necesidad en cuanto obra física y número de maestros

Para el año 2012 no existen analfabetas en la parroquia

Ampliación de los programas de alfabetización.

Identificar las personas analfabetas

Para el año 2009 los maestros han renovado sus conocimientos

Capacitación y actualización de conocimientos a maestros.

Promover los nuevos pensun académicos y mejores prácticas de enseñanza

Para el año 2017 la educación ha desarrollado un sistema moderno

Tecnificación de la educación.

Realizar proyecto conjuntamente con la Municipalidad del cantón Jipijapa

Desde el año 2008 los Padres se vinculan en la educación de hijos.

Creación de Escuela para Padres.

Organizar a la comunidad para involucramiento en el proceso

Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

Eliminar el Analfabetismo en la parroquia. Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

Crear el Consejo Provincial de la Educación con representantes de las 53 parroquias rurales de la provincia de Manabí. Involucrar a todos los actores inmersos en la educación.

En el año 2009 la biblioteca existe en la parroquia

Educación Integral

Implementación de Bibliotecas parroquiales

Realizar convenio con el SINAB

Page 47: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LINEA ESTRATÉGICA: ambiente protegido y libre de contaminación OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS

Para el año 2017 las cuencas de los ríos, lomas y montañas se encuentran reforestadas con especies nativas.

Ampliación de los programas de reforestación con especies nativas.

Identificar las características de la especies nativas, o del entorno

Ampliación de la frontera del bosque protector

Generación de proyectos sustentables de reforestación que permitan fortalecer la economía del agricultor.

Para el año 2015 las parroquias son entes administrativos de sus recursos Control y manejo de

los recursos hídricos.

Realizar gestión para descentralizar el trabajo de la Junta de Recursos Hidráulicos Para el año 2017 se

protege y cuida el ambiente, garantizando el hábitat de la flora y fauna local

Rescate e inventario de las especies nativas de flora y fauna.

Sensibilizar a las comunidades en la protección ambiental

Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

Sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del ambiente

Para el año 2010 las comunidades cuentan con viveros que garantizan la renovación de bosque e ingresos extras para los agricultores.

Entorno saludable

Construcción de viveros en las comunidades.

Organizar y fortalecer el tejido social comunitario, sensibilizando la participación de la comunidad en el proyecto.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2009 la parroquia La América maneja la formulación de proyectos

Capacitación y Asistencia Técnica – Formulación de proyectos productivos

Definir vulnerabilidades que necesiten intervención inmediata.

Para el año 2009 la parroquia cuenta con un centro de almacenamiento y comercialización.

Construcción de Centro de Acopio y Comercialización

Negociación de la tierra y localización estratégica del Centro de Acopio

Para el año 2010, los productores agrícolas, han modernizado sus herramientas de trabajo incrementando su productividad

Tecnificación de la producción agrícola.

Realizar convenio con INIAP

En el año 2012 las comunidades cuentan con un sistema de riego

Construcción de Sistemas de Riego.

Realizar convenio con la Junta de Recursos Hidráulicos.

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2010 la tenencia de la tierra se ha formalizado haciendo posible la consecución del crédito hipotecario.

Producción sustentable y sostenible

Legalización de tierras.

Convenio pro formalización de la tenencia de la tierra entre CPM, Gobierno Municipal del Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquial América y comunidades

Page 49: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2014 se ha incrementado en 200% la producción de café

Mejoramiento de cafetales a través de la diversificación de cultivos

Organizar y capacitar a los productores de café.

Para el año 2009 la calidad de la miel en La América es la mejor de la zona sur

Producción y comercialización apícola

Mejorar la floricultura para alimento de las abejas

Para el año 2009 las comunidades de la parroquia América se han beneficiado con la tecnificación para el desarrollo de los cultivos de ciclo corto.

Producción de cultivos de ciclo corto en Mamey, La Cienaga, Santa Bárbara, Crucita, Monte Olivo, San Pedro, San José, Las Maravillas y Vargas Torres

Realizar convenios interinstitucionales con INIAP

Para el año 2009 se garantiza mercado seguro y comercialización de productos.

Producción y manejo post cosecha Mariscal Sucre, Sambembe y Dos Esteros.

Impulsar el desarrollo del CADI en la búsqueda de mercados seguros

Para el año 2010 Palestina ha alcanzado la industrialización.

Derivados de caña de azúcar para Palestina

Impulsar el desarrollo del CADI en la búsqueda de mercados seguros

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2009 Francisco d Orellana exporta Tilapia

Producción sustentable y sostenible

Cría y engorde de Tilapia en Francisco de Orellana

Identificar los lugares de siembra en las piscinas de la tilapia.

Page 50: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES INMEDIATAS

Para el año 2012 los atractivos de la parroquia son visitados masivamente.

Manejo y conservación de los atractivos turísticos de La América para Agua Dulce, El Salto del Mamey y Simón Bolívar

Realizar inventario de atractivos turísticos

Para el año 2010 los hogares cuentan con alternativas para alimentación en sus hogares

Implementación de huertos familiares orgánicos y plantas medicinales para la cabecera parroquial

Organizar a la comunidad y capacitación sobre el uso de las plantas medicinales

Para el año 2010 se ha maximizado la producción de cacao

Producción de cacao y achiote para Santa Rita

Realizar inventario de los productores de Cacao

Para el año 2010 los cerdos están listos para abastecer a los mercados nacionales.

Cría y engorde de cerdos de raza mejorada para Cerro Grande y La Tablada

Identificar localización del proyecto

Para el año 2012 la producción de los caracoles se exporta

Cría y producción de caracoles para La Palmita y San Francisco

Identificar localización del proyecto

Para el año 2010 la carne y leche es apetecida regional

Cría y engorde de ganado para carne y leche para Maynas

Identificar localización del proyecto

Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales. Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

Sensibilizar y organizar a productores locales en la búsqueda de mercados y nuevas alternativas de producción.

Para el año 2009 el CADI se encuentra en funcionamiento.

Producción sustentable y sostenible

Implementación del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral)

Identificar terreno para edificar el CADI

Page 51: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LÍNEA ESTRATÉGICA: Conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población OBJETIVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2010 las comunidades cuentan con vías de acceso permanente.

Ejecución del Plan vial Parroquial

Elaborar proyecto conjuntamente con la Municipalidad bajo supervisión del CPM.

Para el año 2010 el 50% de la población cuenta con servicio telefónico

Ampliación de las redes telefónicas

Realizar gestión con Pacifictel

Para el año 2008 la población cuenta con acceso al Internet

Implementación de Internet al servicio de la comunidad

Ampliar el servicio telefónico

Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

Impulsar las Concesiones viales y el proyecto de MANABITEL

Para el año 2009 todas las vías de la cabecera parroquial cuentan con aceras y bordillos sobre vías definidas.

Conectividad y Desarrollo

Construcción de Adoquinamiento, aceras y bordillos en las calles de la cabecera parroquial

Elaborar proyecto conjuntamente con la Municipalidad

Page 52: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

LÍNEA ESTRATÉGICA: Equidad e identidad cultural OBJETÍVOS POLÍTICAS ESTRATÉGIAS METAS PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

INMEDIATAS Para el año 2009 se ha fortalecido el tejido social comunitario

Fortalecimiento organizativo y de gestión local

Organizar a la comunidad e identificar líderes

Para el año 2012 se ha elevado el autoestima y orgullo de la tierra donde se nació

Identidad cultural Promover la historia local

Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia La América.

Promover el civismo la igualdad y la identidad.

Promocionar la historia de la parroquia identificando los hechos mas importantes perpetuando su recordación Lograr la

participación de todos los habitantes de la parroquia.

Rescate de valores y cultura

Incentivo a las mejores practicas en valores

Organizar concurso cuyo premio sea obras para la comunidad

Page 53: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

ESTRATEGIA GLOBAL DE DESARROLLO

LINEA ESTRATEGICA Servicios básicos de calidad

OBJETIVO Disminuir las Necesidades Básicas Insatisfechas al 50%

POLITICAS Ampliar la cobertura de las instituciones ejecutoras de la obra pública dirigidas al sector rural.

POLITICAS Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parroquia La América.

PROGRAMAS Dotación de los servicios básicos y equipamiento en cabecera parroquial y comunidades

PROYECTOS Dotación de aceras y bordillos

en la cabecera cantonal. Captación, almacenamiento y

distribución de AAPP en las comunidades.

Edificación de Unidades Básicas Sanitarias en las comunidades.

Ampliación de la cobertura de redes de energía eléctrica en comunidades.

Ampliación del Alumbrado Público en cabecera cantonal.

Construcción del parque infantil en cabecera parroquial

Construcción de canchas de uso múltiple y cultura en comunidades.

Mejoramiento de la infraestructura del mercado en la cabecera parroquial.

Construcción del cerramiento del cementerio

Construcción de edificio para Unidad de Policía Comunitaria

Mejoramiento de la infraestructura del Cuerpo de Bomberos

Page 54: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Población Sana

OBJETIVO Obtener una población sana física y espiritual en la cabecera parroquial y comunidades

POLITICAS Cultivar la salud mental y física de los habitantes.

PROGRAMAS Salud para todos

PROYECTOS Construcción, Equipamiento y

medicinas en las unidades de salud.

Implementación de la Ley de Maternidad Gratuita

Conformación de botiquines comunitarios con su respectivo equipamiento.

Ampliación de los programas de vacunación y desparasitación.

Conformar el Consejo Parroquial de Salud

Seguridad Alimentaria. Dotación de personal médico

permanente en las unidades de salud.

POLITICAS Promover los valores éticos y morales, así como la identidad cultural.

POLITICAS Ampliar la atención médica oportuna con calidad y calidez

Page 55: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Educación Tecnificada

OBJETIVO Mejorar la calidad de la educación en la parroquia en todos los niveles

POLITICAS Eliminar el Analfabetismo en la parroquia.

POLITICAS Promover la tecnificación de la educación en todos los niveles.

PROGRAMAS Educación Integral

PROYECTOS Mejoramiento y construcción

de centros de educación de todos los niveles.

Dotación de equipamiento y material didáctico en los centros de educación

Ampliación de los programas de alfabetización.

Capacitación y actualización de conocimientos a maestros.

Tecnificación de la educación. Creación de Escuela para

Padres. Implementación de Bibliotecas

parroquiales

Page 56: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Ambiente protegido y libre de contaminación

OBJETIVO Rehabilitar el entorno ambiental de una forma sostenible

POLITICAS Aplicar las normas de mitigación y recuperación del ambiente, apoyándose en los organismos de control

PROGRAMAS Entorno saludable

PROYECTOS Ampliación de los programas

de reforestación con especies nativas.

Ampliación de la frontera del bosque protector

Control y manejo de los recursos hídricos.

Rescate e inventario de las especies nativas de flora y fauna.

Construcción de viveros en las comunidades.

Page 57: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Desarrollo económico productivo sustentable y sostenible.

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

PROYECTOS Capacitación y Asistencia

Técnica – Formulación de proyectos productivos

Construcción de Centro de Acopio y Comercialización..

Tecnificación de la producción agrícola..

Construcción de Sistemas de Riego.

Mejoramiento de cafetales a través de la diversificación de cultivos

Producción y comercialización apícola.

Producción de cultivos de ciclo corto en las comunidades Mamey, La Cienaga, Santa Bárbara, Crucita, Monte Olivo, San Pedro, San José, Las Maravillas y Vargas Torres.

Producción y manejo post cosecha Mariscal Sucre, Sambembe y Dos Esteros..

Derivados de caña de azúcar para Palestina.

Cría y engorde de Tilapia en Francisco de Orellana.

Manejo y conservación de los atractivos turísticos de La América para Agua Dulce, El Salto del Mamey y Simón Bolívar

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

Page 58: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Desarrollo económico productivo sustentable y sostenible.

POLITICAS Garantizar el equilibrio ambiental y económico con prácticas renovables de producción.

PROGRAMAS Producción sustentable y sostenible

OBJETIVO Lograr la estabilidad económica de las familias campesinas

OBJETIVO Mantener el equilibrio ecológico del entorno obteniendo la mayor rentabilidad de los medios naturales.

PROYECTOS Implementación de huertos

familiares orgánicos y plantas medicinales para la cabecera parroquial

Producción de cacao y achiote para Santa Rita

Cría y engorde de cerdos de raza mejorada para Cerro Grande y La Tablada .

Cría y producción de caracoles para La Palmita y San Francisco.

Cría y engorde de ganado para carne y leche para Maynas.

Implementación del CADI (Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral).

Page 59: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población

OBJETIVO Movilizar y acceder a las comunidades interior y exteriormente

POLITICAS Conectar internamente a las comunidades con el resto del país y el mundo

PROGRAMAS Conectividad y Desarrollo

PROYECTOS Ejecución del Plan vial

Parroquial . Ampliación de las redes

telefónicas Implementación de Internet al

servicio de la comunidad Construcción de

Adoquinamiento, aceras y bordillos en las calles de la cabecera parroquial.

Page 60: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Visión Parroquial La América. En el año 2017 la parroquia La América cuenta con servicios básicos de calidad, su población es sana, educación tecnificada, con un ambiente protegido y libre de contaminación, con un desarrollo económico productivo, sustentable y sostenible, su conectividad interna y externa le dan calidad de vida a la población con equidad e identidad cultural.

LINEA ESTRATEGICA Equidad e identidad cultural

OBJETIVO Rescatar los valores e identidad cultural de los habitantes de la parroquia La América.

POLITICAS Promover el civismo la igualdad y la identidad.

PROGRAMAS Rescate de valores y cultura

PROYECTOS Fortalecimiento organizativo y

de gestión local Identidad cultural . Incentivo a las mejores

practicas en valores

Page 61: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

MEJORAMIENTO DECAFETALES A TRAVESDE LA DIVERSIFICACIONDE CULTIVOS 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

GALLINAS CRIOLLASPONEDORAS 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION YCOMERCIALIZACION APICOLA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION DECULTIVOS DE CICLOCORTO (MAIZ Y MANI )PARA MAMEY, Y LACIENEGA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION DECULTIVOS DE CICLOCORTO (MAIZ Y MANI)PARA SANTA BARBARAY CRUCITA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCION DECULTIVOS DE CICLOCORTO (MAIZ) PARAMONTE OLIVO 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION DECULTIVOS DE CICLOCORTO ( MAIZ) PARASAN PEDRO- SAN JOSE 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION DECULTIVOS DE CICLOCORTO (ARROZ) PARALAS MARAVILLAS YVARGAS TORRES 1 8

PROYECTOS PRIORITARIOS Y PROPUESTOS POR LAS COMUNIDADES EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABISECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION

JUNTA PARROQUIAL Y COMITÉ DE GESTIÓN

Page 62: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION YMANEJO DE POSTCOSECHA DE MAIZPARA MARISCAL SUCRE 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION YMANEJO DE POSTCOSECHA DE MAIZPARA SAN BEMBE YDOS ESTEROS 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

DERIVADOS DE CAÑADE AZUCAR PARAPALESTINA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

CRIA Y ENGORDE DETILAPIA EN FRANCISCODE ORELLANA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

MANEJO YCONSERVACION DE LOSATRACTIVOS TURISTICOS DE LAAMERICA PARA AGUADULCE, EL SALTO DELMAMEY y SIMONBOLIVAR 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACION DEHUERTOS FAMILIARESORGANICOS Y PLANTASMEDICINALES PARA LACABECERA PARROQUIAL DE LAAMERICA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

PRODUCCION DECACAO Y ACHIOTEPARA SANTA RITA 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

CRIA Y ENGORDE DECERDOS DE RAZAMEJORADA PARACERRO GRANDE Y LATABLADA 1 8

Page 63: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

MICROEMPRESA DEPRODUCCION ARTESANAL DE CAFÉTOSTADO Y MOLIDOPARA GRACIAS A DIOS,Y SAN PABLO 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

CRIA Y PRODUCCION DECARACOLES PARA LAPALMITA Y SANFRANCISCO 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

CRIA Y ENGORDE DEGANADO PARA CARNE YLECHE PARA MAYNAS 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Capacitación y AsistenciaTécnica – Formulación deproyectos productivos. 1 7

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Ejecución del Plan deDesarrollo Vial 1 10

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de Centro deAcopio y Comercialización.

110

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Tecnificación de laproducción agrícola. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de Sistemasde Riego. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Convenio Interinstitucionalpro formalización de latenencia de la tierra entreConsejo Provincial deManabí, GobiernoMunicipal del CantónJipijapa, INDA, JuntaParroquial de La América ycomunidades de laparroquia. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO Desarrollo Turístico Local. 1 9

Page 64: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Ampliación de losprogramas dereforestación con especiesnativas. 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Control y manejo de losrecursos hídricos. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Rescate e inventario de lasespecies nativas de flora yfauna. 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA ECONOMICO PRODUCTIVO

Construcción de viveros enlas comunidades. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA

CONSTRUCCION DELCENTRO DE APOYOPARA EL DESARROLLOINTEGRAL

1

8SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA MEJORAMIENTO DE

VIALIDAD 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA

Construcción ymejoramiento de loscentros de educación ycultura 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAConstrucción ymejoramiento de lasunidades de salud. 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAEjecución del Plan VialParroquial 1 10

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAAmpliación de las redes deEnergía Eléctrica. 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAConstrucción de lacaptación y distribución delAAPP 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAConstrucción de redes detelefonía 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA Construcción de canchas yparques comunales 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAConstrucción de estadio encabecera parroquial 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA Construcción delcerramiento del cementerio 1 8

Page 65: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAPlan maestro dealcantarillado sanitario ypluvial en las comunidades 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA Letrinización Rural. 1 8SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURA

Construcción del Cuerpode Bomberos 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAConstrucción de local paraUnidad de PolicíaComunitaria 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA INFRAESTRUCTURAAdoquinamiento, aceras ybordillos en cabeceraparroquial 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALFORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DEGESTION LOCAL 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALMEJORAMIENTO DE LACALIDAD DE LAEDUCACION 1 9

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALCapacitación yactualización deconocimientos a maestros. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALTecnificación de laeducación. 1 7

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALCreación de Escuela paraPadres. 1 7

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURAL

Dotación de equipamiento,partidas y materialdidáctico para los centrosde estudio. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALDotación de equipamiento,partidas y medicina en lasunidades de salud. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURAL Implementación de la Leyde Maternidad Gratuita. 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALCampaña de medicinapreventiva 1 8

Page 66: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

MICROREGION CANTON PARROQUIA EJE TEMATICO PROYECTO P U N I R TOTAL

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALCampaña deDesparasitación. 1 6

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALActualización de convenioscon SINAB paraampliación y tecnificacióndel material bibliográfico. 1 7

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALFortalecimiento organizativo y de gestiónlocal 1 8

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALMejoramiento de la calidadde la educación. 1 6

SUR JIPIJAPA AMERICA SOCIO CULTURALElaboración de Plan deContingencia. 1 6

Page 67: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

Microregiòn: SURCantón: JIPIJAPAParroquia: LA AMÉRICA

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Ampliación de los programas dereforestación con especies nativas. 120.000,00

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS Control y manejo de los recursos hídricos. 90.000,00

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Rescate e inventario de las especiesnativas de flora y fauna. 60.000,00

AMBIENTE Y RIESGOS

REFORESTACIÓN Y PROTECCION DE LAS FUENTES HIDRICAS

Construcción de viveros en lascomunidades. 200.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

APICOLA 45.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

PRODUCCION DE CULTIVOS DE CICLOCORTO (MAIZ Y MANI ) PARA MAMEY, YLA CIENEGA 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

PRODUCCION DE CULTIVOS DE CICLOCORTO (MAIZ Y MANI) PARA SANTABARBARA Y CRUCITA 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO PRODUCION DE CULTIVOS DE CICLO

CORTO (MAIZ) PARA MONTE OLIVO 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

PRODUCCION DE CULTIVOS DE CICLOCORTO ( MAIZ) PARA SAN PEDRO- SANJOSE 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

PRODUCCION DE CULTIVOS DE CICLOCORTO (ARROZ) PARA LASMARAVILLAS Y VARGAS TORRES 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

IMPLEMENTACION DE HUERTOSFAMILIARES ORGANICOS Y PLANTASMEDICINALES PARA LA CABECERAPARROQUIAL DE LA AMERICA 90.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO PRODUCCION DE CACAO Y ACHIOTE

PARA SANTA RITA 85.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO CRIA Y PRODUCCION DE CARACOLES

PARA LA PALMITA Y SAN FRANCISCO 15.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Capacitación y Asistencia Técnica –Formulación de proyectos productivos. 12.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Construcción de Centro de Acopio yComercialización. 60.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Tecnificación de la producción agrícola. 150.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO Construcción de Sistemas de Riego. 1.200.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRARIO

Convenio Interinstitucional pro formalizaciónde la tenencia de la tierra entre ConsejoProvincial de Manabí, Gobierno Municipaldel Cantón Jipijapa, INDA, Junta Parroquialde La América y comunidades de laparroquia. 90.000,00

CONSEJO PROVINCIAL DE MANABISECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION

PROGRAMACION ESTRATÉGICA Y BANCO DE PROYECTOS

Page 68: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

ECONOMICO PRODUCTIVO AGRICULTURA

MEJORAMIENTO DE CAFETALES ATRAVES DE LA DIVERSIFICACION DECULTIVOS 120.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

PRODUCCION Y MANEJO DE POSTCOSECHA DE MAIZ PARA MARISCALSUCRE 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

PRODUCCION Y MANEJO DE POSTCOSECHA DE MAIZ PARA SAN BEMBE YDOS ESTEROS 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA DERIVADOS DE CAÑA DE AZUCAR PARA

PALESTINA 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIA

MICROEMPRESA DE PRODUCCIONARTESANAL DE CAFÉ TOSTADO YMOLIDO PARA GRACIAS A DIOS, Y SANPABLO 18.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA GALLINAS CRIOLLAS PONEDORAS 12.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA

CRIA Y ENGORDE DE CERDOS DE RAZAMEJORADA PARA CERRO GRANDE Y LATABLADA 22.500,00

ECONOMICO PRODUCTIVO PECUARIA CRIA Y ENGORDE DE GANADO PARA

CARNE Y LECHE PARA MAYNAS 40.000,00ECONOMICO PRODUCTIVO PESCA CRIA Y ENGORDE DE TILAPIA EN

FRANCISCO DE ORELLANA 30.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO TURISMO

MANEJO Y CONSERVACION DE LOSATRACTIVOS TURISTICOS DE LAAMERICA PARA AGUA DULCE, ELSALTO DEL MAMEY y SIMON BOLIVAR 60.000,00

ECONOMICO PRODUCTIVO TURISMO Desarrollo Turístico Local. 80.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILCONSTRUCCION DEL CENTRO DEAPOYO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL 30.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción y mejoramiento de los centrosde educación y cultura 850.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción y mejoramiento de lasunidades de salud. 80.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de canchas y parquescomunales 115.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de estadio en cabeceraparroquial 210.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción del cerramiento delcementerio 28.500,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción del Cuerpo de Bomberos 56.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVILConstrucción de local para Unidad dePolicía Comunitaria 18.800,00

INFRAESTRUCTURA CIVILAdoquinamiento, aceras y bordillos encabecera parroquial 62.000,00

INFRAESTRUCTURA CIVIL Construcción del CADI 31.000,00

INFRAESTRUCTURAELECTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

Ampliación de las redes de EnergíaEléctrica. 250.000,00

INFRAESTRUCTURAELECTRICA,

ELECTRÓNICA Y TELEFONIA

Construcción de redes de telefonía 80.000,00INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO

AMBIENTAL Y AAPPConstrucción de la captación y distribucióndel AAPP 850.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP

Plan maestro de alcantarillado sanitario ypluvial 950.000,00

INFRAESTRUCTURA SANEAMIENTO AMBIENTAL Y AAPP Letrinización Rural. 1.200.000,00

Page 69: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA LA AMÉRICA

EJE TEMATICO TIPO DE PROYECTO PROYECTO COSTO APROXIMADO

INFRAESTRUCTURA VIAL MEJORAMIENTO DE VIALIDAD 3.000.000,00INFRAESTRUCTURA VIAL Ejecución del Plan Vial Parroquial 10.000.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

EDUCACION 300.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION

Capacitación y actualización deconocimientos a maestros. 8.500,00

SOCIO CULTURAL EDUCACION Tecnificación de la educación. 40.000,00SOCIO CULTURAL EDUCACION Creación de Escuela para Padres. 12.000,00

SOCIO CULTURAL EDUCACIONDotación de equipamiento, partidas ymaterial didáctico para los centros deestudio. 70.000,00

SOCIO CULTURAL EDUCACIONActualización de convenios con SINAB paraampliación y tecnificación del materialbibliográfico. 15.000,00

SOCIO CULTURAL EDUCACIONFortalecimiento organizativo y de gestiónlocal 8.500,00

SOCIO CULTURAL EDUCACION Mejoramiento de la calidad de la educación. 200.000,00SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y

DE GESTION LOCAL 8.500,00SOCIO CULTURAL GRUPOS VULNERABLES

Implementación de la Ley de MaternidadGratuita. 12.500,00

SOCIO CULTURAL SALUDDotación de equipamiento, partidas ymedicina en las unidades de salud. 12.500,00

SOCIO CULTURAL SALUD Campaña de medicina preventiva 15.000,00SOCIO CULTURAL SALUD Campaña de Desparasitación. 8.500,00SOCIO CULTURAL SEGURIDAD CIUDADANA Elaboración de Plan de Contingencia. 38.200,00

TOTAL 21.401.500,00

Page 70: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA

ITEM Número de página

Presentación Consejo ProvincialPresentación ASOJUPARIntroducción, Metodología, ObjetivosPrincipios que sustentan el PlanInformación General de la provincia y del cantón Jipijapa Significado de Manabí Ubicación Limites provinciales Extensión Territorial Orografía Hidrografía Clima

Datos generales del Cantón Jipijapa Localización División Política Antecedentes Históricos Salud Educación Desarrollo Social Producción Agraria

Datos generales de la Parroquia La América Limites Políticos Ubicación Geográfica Caracteristicas meteorológicas Hidrología Población

Aspectos Socio Culturales Salud. Niñez Acceso a la salud Servicios de Salud Salud reproductiva Desnutrición infaltil Educación. Analfabetismo Rural Escolaridad Oferta del sistema educativo Vivienda Servicios Básicos Equipamiento del hogar Cultural

Aspectos Económico Productivo Ambiente y Riesgo La producción del café en la parroquia Tendencia de la tierra Comercialización agropecuaria Medio ambiente y recursos naturales Vejetación natural, Recusos Forestales y Biodiversidad Especie forestales Recursos naturales

Indicadores de la parroquia La América

Mapa Político cantón JipijapaMapa Político territorial parroquialMapa Aptitudes AgrícolasMapa Aptitudes AgrariasMapa Uso de Suelo

Diagnostico participativo Económico Productivo, Ambiente y RiesgosDiagnostico participativo Socio CulturalDiagnostico participativo Infraestructura Local y Organizacional

Análisis FODAVisión Parroquial y Líneas EstratégicasMatriz de ObjetivosEstrategia Global de DesarrolloViabilidad Social de proyectosProgramación Estratégica, Plan de Inversiones y Banco Parroquial de proyectos

INDICE

12345

6666666

77778999

101111111212

121212121313141414141415151515

1616161617181818

20

2223242526

273134

373940505864