plan de acciòn tutorial (pat)

7
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) PROPÓSITOS GENERALES Fomentar el trabajo colaborativo, el respeto, el diálogo, la confianza, como forma de convivencia y aprendizaje, para reducir los problemas de violencia. PROPÓSITOS TUTORÍA GRUPAL Fomentar en el grupo vínculos de dialogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico y las relaciones de convivencia. PROPÓSITOS TUTORÍA INDIVIDUAL Y/O ASESORÍA (estudio de casos) Fomentar la participación en grupo, poniendo en juego el respeto, confianza, participación y la escucha activa, mediante el trabajo colaborativo. Mejorar el rendimiento académico y la integración con sus compañeros. ÁMBITO DE ACCIÓN TUTORIAL: III. convivencia en el aula y la escuela JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO: En el aula existen conductas disruptivas de manera constante como: murmullos, interrupción, golpear la butaca, levantarse de su lugar, falta de respeto entre compañeros y hacia el docente, desobediencia. Es por ello que es necesario abordar situaciones para la convivencia cotidiana en el aula, mediante el trabajo colaborativo, para la formación y el desarrollo personal. ACTIVIDADES PARA EL ÁMBITO… ACTIVIDAD DE INICIO: Duración: 50 minutos Plantear el caso: Método de casos: Técnica que consiste en proporcionar una serie de casos o caso que representen situaciones problemáticas diversas de vida real que se estudien o analicen. 1.- Selección del caso: parte de la metodología en la que se proporciona la problemática (caso) a los alumnos los cuales analizarán posibles soluciones. DILEMA MORAL (referente a la democracia) El Sr. José es propietario de una empresa informática donde trabajan él, su hermano y dos personas más contratadas. Uno de los trabajadores, Juan, es un joven de 22 años que ha trabajado en diferentes ocupaciones. Hace unos años se le presentó la posibilidad de trabajar con el Sr. José, amigo de su familia. Juan desconocía todo lo relacionado con la

Upload: ferrerchagoya27

Post on 15-Aug-2015

64 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de acciòn tutorial (pat)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)

PROPÓSITOS GENERALES Fomentar el trabajo colaborativo, el respeto, el diálogo, la confianza, como forma de convivencia y aprendizaje, para reducir los problemas de violencia.

PROPÓSITOS TUTORÍA GRUPAL Fomentar en el grupo vínculos de dialogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico y las relaciones de convivencia.

PROPÓSITOS TUTORÍA INDIVIDUAL Y/O ASESORÍA (estudio de casos)

Fomentar la participación en grupo, poniendo en juego el respeto, confianza, participación y la escucha activa, mediante el trabajo colaborativo.Mejorar el rendimiento académico y la integración con sus compañeros.

ÁMBITO DE ACCIÓN TUTORIAL: III. convivencia en el aula y la escuelaJUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO: En el aula existen conductas disruptivas de manera constante como: murmullos,

interrupción, golpear la butaca, levantarse de su lugar, falta de respeto entre compañeros y hacia el docente, desobediencia.Es por ello que es necesario abordar situaciones para la convivencia cotidiana en el aula, mediante el trabajo colaborativo, para la formación y el desarrollo personal.

ACTIVIDADES PARA EL ÁMBITO…ACTIVIDAD DE INICIO:Duración: 50 minutos

Plantear el caso:Método de casos: Técnica que consiste en proporcionar una serie de casos o caso que representen situaciones problemáticas diversas de vida real que se estudien o analicen.

1.- Selección del caso: parte de la metodología en la que se proporciona la problemática (caso) a los alumnos los cuales analizarán posibles soluciones.

DILEMA MORAL (referente a la democracia)

El Sr. José es propietario de una empresa informática donde trabajan él, su hermano y dos personas más contratadas.Uno de los trabajadores, Juan, es un joven de 22 años que ha trabajado en diferentes ocupaciones. Hace unos años se le presentó la posibilidad de trabajar con el Sr. José, amigo de su familia. Juan desconocía todo lo relacionado con la Informática, pero ha hecho importantes progresos y se encuentra ilusionado con su nuevo trabajo, y contento porque necesitaba el dinero. Vive con sus padres y no tenía intención de independizarse por el momento, pero al disponer de un trabajo que le gusta está pensando en irse a vivir solo.El otro trabajador es Andrés, tiene 39 años y es nicaragüense. Nació y vivió en Nicaragua hasta que tuvo que salir del país por la difícil situación económica que ha llevado al cierre de muchas empresas. Andrés trabajaba en una de las empresas que cerró, y no tenía con qué mantener a su familia. Se encontró en la situación de escoger entre empleos esporádicos y mal pagados, o emigrar a otro país. Decidió emigrar a nuestro país y tuvo la suerte de encontrar trabajo en la empresa de Informática del Sr. José. Sin trabajo no hubiera tenido permiso de residencia ni podría tener a su familia con él.La empresa del Sr. José ha empezado a pasar un mal momento económico por las muchas empresas que hay en el sector informático, y se ve en la necesidad de tener que despedir a un trabajador.Por la amistad con la familia de Juan, y porque el muchacho es muy trabajador y le resuelve muchos problemas, duda de si debe despedirle a él. Además, siempre ha preferido dar trabajo a la gente del país que a los de fuera. Pero por otra parte sabe que Andrés es también un buen trabajador, que pone todo lo que está de su parte. Ha tenido que emigrar y si se queda sin trabajo deberá regresar con su familia a una situación muy incierta en su país.

Page 2: Plan de acciòn tutorial (pat)

En estas circunstancias el Sr. José no sabe qué hacer:

2.- Recopilación de información y planteamiento de preguntas: los alumnos por medio del trabajo en equipo exponen diferentes puntos de vista, así también se plantean interrogantes para generar diferentes posturas y diferentes soluciones.

Planteamiento de preguntas:1. ¿Qué razones tiene para despedir a Juan?

2. ¿Qué razones tiene para despedir a Andrés?

3. ¿Qué criterios debería usar el Sr. José para tomar esta difícil solución?

4. Cuando a un trabajo se presentan dos personas, una del país y otra extranjera ¿qué criterios crees que debe emplearse para hacer la contratación?

Análisis de las preguntas (individual) socialización y discusión (grupal) conclusiones del caso (individual)

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:Duración: 50 minutos

3.- Trabajo en equipo entorno al diálogo: se exponen diferentes puntos de vistas ya fundamentados con lo analizado, generar ideas y posibles soluciones entre todo el equipo y llegar a una conclusión.

se forman seis equipos de tres integrantes. S cada integrante del equipo se le asigna la parte de un texto. Se cada equipo se elige un integrante que tenga la misma parte del texto para formar un “grupo de expertos”. En el grupo de “expertos” se analizan y discuten el contenido asignado. Cada experto regresa con su equipo para compartir las ideas compartidas de su contenido. Con base a la lectura se realiza un cuadro comparativo por equipo.

Acoso e intimidación entre pares: rasgos de los protagonistas

El acosador puede empezar con simples bromas, pero la agresión va creciendo, cambiando y aumentando la crueldad porque los acosadores sienten el poder de intimidar al otro, de tenerlo bajo control y disfrutan burlando la autoridad. El bullyng también afecta al acosador, porque van perdiendo su capacidad de relacionarse sin violencia y tienen altas probabilidades de generar conductas delictivas y tener conflictos con la ley.Los agresores no son victimarios, sino que son producto de un conjunto de condiciones y carencias por lo que requieren apoyo y la atención de la escuela y su familia. Generalmente viven en una situación social negativa, tienden a abusar de su fuerza, tienen escazas habilidades sociales y baja tolerancia a la frustración. En muchos casos son víctimas de la violencia en su casa y han sufrido un constante maltrato. Muchos de ellos mantienen relaciones familiares y de amistad basadas en el abuso y la violencia y tienen dificultad para cumplir normas.

Los intimidados. Generalmente las víctimas de la intimidación y hostigamiento soportan durante muchos años este comportamiento, pues tienen la esperanza de que será algo pasajero o la consideran normal, pero la continuidad de este tipo de violencia provoca un descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de sus aprendizajes”. Se sienten acosados, atrapados, impotentes, desprotegidos, excluidos, menospreciados e incapaces de defenderse o de ponerse a salvo. En muchos casos tienen miedo

Page 3: Plan de acciòn tutorial (pat)

de ir a la escuela, se distraen de las clases porque se están cuidando las espaldas”, algunos abandonan la escuela e incluso pueden ver rebasado su límite de tolerancia y desarrollar, a su vez, conductas agresivas que los llevan a tomar venganza a atacar físicamente a los agresores y en condiciones más serias puede llevar al suicidio.

ACTIVIDAD DE CIERRE:Duración: 50 minutos

4.- Discusión e interrogación del caso: se interrogan las diferentes ideas de los participantes, sus puntos de vista y se llega a las posibles soluciones.

A cada equipo se le dará un tiempo de cinco minutos para revisar y hacer comentarios finales sobre su producto elaborado en la sesión anterior.

Cada equipo expone al grupo sus trabajos. Los alumnos responden:

¿Cómo podemos evitar este tipo de violencia en el aula? ¿De qué manera repercute en el aprovechamiento escolar?

5.- Seguimiento y evaluación del caso: parte final en la que cada alumno o equipo expone ante el grupo sus conclusiones o soluciones sobre el tema.

EVALUACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN (para el grupo). ESCALA DE ACTITUDES (para alumnos disruptivos).

Vo. Bo.

PROFRA. HILDA GARCÍA PEREDA

ASESORA DE LA ASIGNATURA DE TUTORÍA

Vo. Bo.

PROFRA. HILDA GARCÍA PEREDA

ASESORA DE LA ASIGNATURA DE TUTORÍA

Page 4: Plan de acciòn tutorial (pat)

Escala de actitudesPROPÓSITOS DE ASESORÍA INDIVIDUAL: Crear condiciones necesarias para que los alumnos con conductas disruptivas mediante el trabajo cooperativo, mediante la creación de vínculos de dialogo y reflexión, se relacionen con sus compañeros y construyan su aprendizaje como una forma de convivencia cotidiana y, favoreciendo la convivencia armónica.NOMBRE DEL ALUMNO :

NIVELES DE DESEMPEÑO

INDICADORESTotalmente de

Acuerdo(TA)

Parcialmente de

Acuerdo (PA)

Ni en acuerdo, Ni en desacuerdo.

(NA /ND)

Parcialmente en

Desacuerdo (PD)

Totalmente en

Desacuerdo (TD)

Mostré actitudes de disposición al trabajo.Trabajé de manera colaborativa en las actividades realizadasMostré amabilidad empatía y tolerancia con mis compañerosValoré las diferentes alternativas y las opiniones de mis compañeros.Construí y generé posibles soluciones ante la problemática planteada.Comprendí la perspectiva y las ideas de sus compañeros a la hora de llegar a una conclusión por equipo.Se me hizo pesado o no me gustó trabajar con el equipo que se me asignó.

Fui tolerante ante las ideas que expresan mis compañeros frente al grupo.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGOLICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

MODALIDAD ESCOLARIZADA

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIALSEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA

“GUIA DE OBSERVACIÓN”

ESCUELA SECUNDARIA:_______________________________GRADO:________ GRUPO:_______

Alumno:________________________________________________________________________

Page 5: Plan de acciòn tutorial (pat)

ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN

1.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

Distribución de las actividades realizadas por parte de los integrantes.

Aportaciones de los integrantes en el equipo.

2.- ACTITUDES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRABAJO.

Disponibilidad para la formación de los equipos.

Valoración de las ideas de sus compañeros de equipo.

Gestos o guiños observados durante el trabajo.

Responsabilidad en los trabajos individuales.

Actitud ante el trabajo.

3.- ACTIVIDADES RELIZADAS.

Participación de los alumnos.

Trabajo colaborativo

Trabajo individual.