plan anual completisimo

11
INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA PERUANO AMERICANO PLAN TUTORIAL DE AULA I. DATOS GENERALES Año : 2015 Institución educativa : Peruano Americano Nivel : Secundario Turno : Mañana Grado y sección : Primero A, B y C Número de estudiantes : 75 Tutores : * Gutiérrez Anicama Grecia Lucero * Ulianova Pollera Gamarra * Esteban Carhuavilca II. FUNDAMENTACIÓN Aspectos generales El diagnóstico del PEI ha identificado algunas problemáticas, señalando que los estudiantes del nivel secundario presentan dificultades en el cumplimiento de sus labores académicos, obteniéndose bajo rendimiento académico y mal comportamiento, así como también el incumplimiento de normas de convivencia y la falta de tolerancia a las ideas de sus compañeros. Así mismos, encontramos que los estudiantes de PRIMERO de secundaria suelen tener sus parejas de enamorados (as) y asisten a fiestas con motivo de los “cumpleaños” entre amigos, y en estas reuniones suele darse el consumo de alcohol y de tabaco, sobre todo en los varones; para lo cual se propone realizar acciones que permitan abordar dicha problemática, a través de la sensibilización y el compromiso de padres y estudiantes, además del trabajo tutorial. Aspectos particulares 2.1. Alumnos : Área Personal Social Se observa que la mayoría de los alumnos son agresivos tanto de tipo verbal como físico. La mayoría no les gusta que se les llame la atención reclaman airadamente, cuando se les señala. En lo positivo se puede decir que les gusta

Upload: darkpeluxin

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan Anual Completisimo

TRANSCRIPT

PLAN TUTORIAL DE AULA

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADAPERUANO AMERICANOPLAN TUTORIAL DE AULA

I. DATOS GENERALES

Ao

: 2015 Institucin educativa

: Peruano Americano Nivel

: Secundario Turno

: Maana Grado y seccin

: Primero A, B y C Nmero de estudiantes

: 75 Tutores

: * Gutirrez Anicama Grecia Lucero * Ulianova Pollera Gamarra * Esteban Carhuavilca

II. FUNDAMENTACIN

Aspectos generalesEl diagnstico del PEI ha identificado algunas problemticas, sealando que los estudiantes del nivel secundario presentan dificultades en el cumplimiento de sus labores acadmicos, obtenindose bajo rendimiento acadmico y mal comportamiento, as como tambin el incumplimiento de normas de convivencia y la falta de tolerancia a las ideas de sus compaeros. As mismos, encontramos que los estudiantes de PRIMERO de secundaria suelen tener sus parejas de enamorados (as) y asisten a fiestas con motivo de los cumpleaos entre amigos, y en estas reuniones suele darse el consumo de alcohol y de tabaco, sobre todo en los varones; para lo cual se propone realizar acciones que permitan abordar dicha problemtica, a travs de la sensibilizacin y el compromiso de padres y estudiantes, adems del trabajo tutorial.

Aspectos particulares

2.1. Alumnos:

rea Personal Social

Se observa que la mayora de los alumnos son agresivos tanto de tipo verbal como fsico. La mayora no les gusta que se les llame la atencin reclaman airadamente, cuando se les seala. En lo positivo se puede decir que les gusta participar, salir ante el pblico, son desenvueltos para exponer sus ideas.TemasActividades

Proyecto de vida personal. Importancia de plantearse metas realistas en el corto, mediano y largo plazo.

Caractersticas y manifestaciones principales de la pubertad y la adolescencia.

Desarrollo sexual. Enamoramiento, roles y estereotipos sexuales en la sociedad.

Conocimiento de s mismo. Autoestima.

Responsabilidad ecolgica, respeto, cuidado y conservacin del medio ambiente Cada estudiante elabora su proyecto personal de vida para el ao en cada rea: personal, familiar, acadmica, amistades, etc. Tambin se plantean propuestas ms all del ao escolar. Talleres sobre toma de decisiones aplicados a diversas temticas del rea: sexualidad, prevencin del consumo de alcohol, etc.

Talleres para fomentar la autoestima en el aula.

Organizacin, con los estudiantes, de una campaa de informacin y toma de conciencia sobre la ecologa y cuidado del medio ambiente.

rea Cultura y Actualidad

TemasActividades

Situacin del pas (aspectos sociales, culturales, econmicos, polticos).

Realidad Internacional. Noticiero del aula: presentacin y comentario de los acontecimientos ms importantes de la semana. (Se forman equipos rotativos por semanas).

Organizacin de debates en torno a temas de actualidad.

rea Salud Corporal y Mental

La mayora de los alumnos se muestran aseados en su presentacin personal, no obstante y algunos alumnos que no cuentan con apoyo de los padres vienen bastante desaseados.

TemasActividades

Estilo de vida saludable.

Salud y enfermedad. Importancia de la prevencin.

Hbitos de higiene personal y colectiva.

Importancia del descanso. Manejo del estrs. Identificar los problemas de salud ms importantes de la localidad.

Preparacin en primeros auxilios.

Talleres de hbitos de higiene.

rea Convivencia

La mayora de los alumnos no respetan las normas de convivencia, se les tiene que repetir constantemente las rdenes, y cambiar de actividades. Dos alumnos del aula no tienen los cuadernos al da y tampoco cuentan con apoyo de los padres.TemasActividades

Integracin del aula.

Resolucin de conflictos.

Participacin estudiantil. Dinmicas de integracin grupal.

Preparacin colectiva de las normas de convivencia del aula.

rea Ayuda Social

Algunos estudiantes son solidarios, colaboran entre ellos, se muestran sensibles cuando le sucede algo desagradable a un compaero y le apoyan.TemasActividades

Reconocimiento de las necesidades de la Institucin educativa y de la comunidad. Campaas en relacin con temas pertinentes a la comunidad, como promover el cuidado del ambiente, respeto de normas cvicas, responsabilidad democrtica, etc.

rea Vocacional

La mayora tienen ms habilidades para las danzas, deportes, actividades manuales, dibujar, expresin oral les gusta exponer.TemasActividades

La eleccin vocacional en el marco del Proyecto de vida.

Conocimiento de s mismo: gustos, intereses, valores, personalidad.

Conocimiento de profesiones: Oferta y demanda laboral.

Toma de decisiones: aplicado al rea Vocacional. Investigar sobre el mercado de trabajo, caractersticas personales, preparacin necesaria. Revisin de anuncios de empleo.

Peridicos murales vocacionales (cada semana un rubro diferente)

Autobiografa vocacional. Anlisis de intereses desde la infancia: juegos, cursos de preferencia, pasatiempos, etc.

rea Acadmica

Solo el 30% tiene un rendimiento destacado, aprovechan lo que aprenden, pero el resto muestran desmotivacin, quieren jugar todo el da, les cuesta prestar atencin. No obstante, cuando se trata de trabajos grupales su rendimiento es favorable.TemasActividades

Anlisis del desempeo acadmico individual y grupal.

Estrategias de aprendizaje:

*Estrategias de planificacin del tiempo (horarios) y del espacio de estudios.

*Estrategias de elaboracin: el subrayado, palabras clave.

*Estrategias de organizacin: esquemas, mapas conceptuales, cuadros, etc.

Los estudiantes evalan sus calificaciones, el porqu de las mismas, si han mejorado o empeorado respecto a otros periodos.

Cada estudiante evalua sus estrategias de aprendizaje.

Coordinar con los dems docentes, para desde todas las reas curriculares, promover el uso de estrategias de aprendizajes ptimas.

2.2. Padres:

La mayora de los padres no colaboran en las actividades del colegio. En cuanto a la crianza son permisivos, no establecen reglas claras a sus hijos, muy pocos muestran inters a la hora de tomar accin frente a sus hijos. No asumen su responsabilidad para con ellos.

III. OBJETIVOS

Promover un clima de clase adecuado, propiciando relaciones democrticas. Mejorar la comunicacin entre padres e hijos, logrando adems un mayor autocontrol del comportamiento

Promover una autoestima positiva que les permita mejorar la percepcin que tienen de s mismo, generndoles seguridad emocional y as mismo mejorar su rendimiento acadmico. Fortalecer factores de autoproteccin entre los estudiantes frente al consumo de alcohol y tabaco. Promover en los estudiantes la prctica de valores y actitudes que permita su desarrollo personal y social.

Propiciar la generacin de espacios que permitan a los alumnos expresar en forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.IV. METODOLOGA

La metodologa a emplearse ser participativa, donde se les har a los alumnos realizar trabajos en equipo, expondrn sus opiniones, acompaado de las respectivas orientaciones de la tutora para lograr los objetivos.

V. RECURSOS

5.1 Humanos: Estudiantes, padres de familia, apoyo del promotor y psiclogo, y tutores.5.2 Materiales: Fichas, Separata, Cartillas, Videos, Historietas, Equipos de audio y sonido, imgenes, hojas bond, revistas y peridicos.VI. PROGRAMACIN BIMESTRAL (*)

REAACTIVIDADRECURSOSEVLUACIN DURACIN

CONCRETAFecha de InicioFecha Trmino

Unidad Didctica N 1: Nos Organizamos para vivir en armona y respeto

Libre Sesin 1: Presentacin de la Tutora.75 Alumnos Sesin 1:

Recoger las opiniones de los estudiantes sobre el trabajo realizado en tutora de manera permanente.Sesin 3:

Despus de la hora de tutora tomar nota de los principales aspectos positivos y dificultades a los que se han referido los estudiantes en el aula.

Sesin 9:

Esta sesin estar dedicada en su totalidad a recoger las opiniones, sentimientos y sugerencias que los estudiantes tienen respecto al trabajo realizado en la hora de tutora.

02 Marzo

06Marzo

Conviven_ciaSesin 2: Dificultades y aspectos positivos del aula.Lluvia de ideas09 Marzo13 Marzo

Conviven_ciaSesin 3: Normas de convivencia del aula.PapelgrafosPlumones16 Marzo20 Marzo

Personal Social y Conviven_ciaSesin 4: Caractersticas y manifestaciones principales de la pubertad y la adolescencia.

Separatas.23 Marzo27 Marzo

LibreSesin 5: Asamblea del aulaLibre 30 Marzo03 Abril

Ayuda SocialSesin 6: El Autoestima. Integracin del aulaTest. Lapiceros y Hojas bond.06 Abril10 Abril

Personal Social y Conviven_ciaSesin 7: Enamoramiento precozAudios.13 Abril17 Abril

Ayuda SocialSesin 8: Enamoramiento en la adolescenciaSeparatas20 Abril24 Abril

Personal Social y Conviven_ciaSesin 9: Evaluacin Separatas27 Abril01 Mayo

LibreEXAMENES BIMESTRALES04 Mayo08 Mayo

REAACTIVIDADRECURSOS

MATERIALESEVALUACINDURACIN

CONCRETAINDICADORES DE EVALUACINFecha de InicioFecha de Trmino

UNIDAD DIDCTICA N 2: TENGO DERECHO AL BUEN TRATO

Ayuda SocialConvivencia

Salud corporal y mental No te compares con nadie Todos somos diferentes! (bullying fsico)Dramatizaciones

Separatas

Lecturas

Respeta los rasgos corporales de los dems. 18 Mayo22 Mayo

Ayuda social

Convivencia Todos y todas podemos ser sensibles y fuertes (bullying verbal)Estudio de casos

Juegos de roles

Lecturas Identificar estereotipos de gnero que afectan la convivencia entre estudiantes. 25 Mayo29 Mayo

Ayuda social Encontramos soluciones a la ley del hielo y la indiferencia (bullying de exclusin social)Simulaciones

Juegos de roles

Separata Opina libremente sobre lo que siente y piensa. 01 Junio05 Junio

Ayuda social

Salud corporal y mental Quines son tus amigos? y Quines te conocen? (Cyberbullying)Tcnicas participativas

Misivas

Separata Comparte actividades responsablemente en la red. 08 Junio12 Junio

Ayuda social

Convivencia

La asertividad conducta de proteccinDramatizaciones

Dinmicas

Lecturas

Se comunica asertivamente con sus pares. 15 Junio19

Junio

Personal social

Convivencia Desafiando los estereotipos de gneroAsamblea

Separata Respeta las opiniones, decisiones del gnero opuesto. 22 Junio26 Junio

Personal social

Convivencia Mi autoestima es mi escudo protectorJuego de roles

Lecturas Desarrolla y fortalece su autoestima en sus relaciones interpersonales. 29 Junio03 Julio

Personal social

Podemos aprender a ser diferentes siendo iguales Tcnica de participacin

Lecturas Reconoce y valora la diferencia e igualdad entre los estudiantes. 06 Julio10 Julio

Personal social Podemos aprender a respetarnosJuego de roles

LecturasReconoce y valora la diferencia e igualdad entre los estudiantes.13 Julio17 Julio

LIBRE EVALUACIN BIMESTRAL20 Julio24 Julio

REAACTIVIDADRECURSOSEVLUACIN DURACIN

CONCRETAINDICADORES DE EVALUACIONFecha de InicioFecha de Trmino

Unidad Didctica N 3: Contribuimos a la conversacin del Medio ambiente

SALUD CORPORALSesin 1: Realizar programas para cuidar su cuerpo

TextosSe quiere asimismo sin crearse estereotipos de personajes en la televisin.03 Agosto07 Agosto

AYUDA SOCIALSesin 2: Habilidades sociales.

Fichas

Separatas Conoce los diferentes tipos de habilidades sociales y lo aplica a la vida diaria10 Agosto14 Agosto

Ayuda SocialSesin 3: El Respeto y la solidaridad.

Separatas, lapiceros. Respeta la opinin, creencia, religin de los dems.

Ayuda al necesitado sin esperar nada a cambio.

17 Agosto21 Agosto

Cultura y ActualidadSesin 4: Situacin del pas.

Fichas Conoce la situacin del pas los pros y los contra.

Es consiente de que EL es el motor del cambio del pas.24 Agosto28 Agosto

Ayuda SocialSesin 5: Resolucin de conflictos.Fichas Autocontrol frente a situaciones de ansiedad, ira y conflictos.

31 Agosto04

Set

Salud corporal y mentalSesin 6: Orientacin como conservar el medio ambiente

Dinmica Conserva el medio ambiente reciclando. Construye objetos, trajes de material reciclado.

07

Set11

Set

Cultura y ActualidadSesin 7: Situacion internacional

Fichas Es conciente de como afecta la situacin de pases potencias sobre el pas.14

Set18

Set

Salud Corporal y MentalSesin 8: Hbitos de higiene personal y colectiva.

Fichas Mantiene la limpieza en el saln, colegio.

Se viste correctamente uniformado con el cabello recortado.21

Set25

Set

EXAMENES BIMESTRALES28

Set02 Octub.

REAACTIVIDADRECURSOSEVLUACIN DURACIN

CONCRETAFecha de InicioFecha de Trmino

Unidad Didctica N 4: Busquemos la tolerancia como un dialogo de paz

Personal social

Convivencia Sesin 1: Soy responsable con el cumplimiento de mis labores

Separatas.Dinmica.

Cumplen a tiempo sus labores acadmicas.12 Octub.16 Octub.

Personal social

Convivencia Sesin 2: Anlisis del desempeo acadmico individual y grupal.

Papelgrafos

PlumonesToma conciencia e intereses por los cursos y trabaja individual y colectivamente.19 Octub.23 Octub.

Salud Corporal y MentalSesin 3: Importancia del descanso. Manejo del estrs.Ejercicios de relajacinControla su cuerpo y las ideas que desea expresar para no lastimar al resto.26 Octub.30 Octub.

Personal social

Convivencia Sesin 4: Mejorar el clima institucional Ausentismo de padres

Institucin EducativaDespierta inters de los padres por conocer el desempeo de sus hijos.02 Nov.06Nov.

Personal social

Convivencia Sesin 5: Respetamos y seguimos las normas de convivencia

DinmicaAsiste puntualmente y correctamente uniformado a clases09Nov.13Nov.

Personal social

Convivencia Sesin 6: Estrategias de planificacin del tiempo (horarios) y del espacio de estudios

Separatas.

DinmicaPlanifica y sigue paso a paso su horario de actividades. 16Nov.20Nov.

Personal social

Convivencia Sesin 7: Somos tolerantes a las ideas de los dems

Lectura.Juego de roles.Adquieren conciencia del respeto a las ideas de sus compaeros.23Nov.27Nov.

Personal social

Convivencia Sesin 8:

Proyecto de vida (corto, mediano y largo plazo) Visitas a ferias vocacionales

Test vocacionalSe proyecta hacia adelante y planifica su perfil para el futuro profesional que ser.30Nov.04Dic.

EXAMENES BIMESTRALES07Dic.11Dic.

Si se presentaran eventualidades que afectaran a los alumnos en el transcurso del bimestre se atendern en el momento oportuno, dejando de lado la programacin.VII. ESTRATEGIAS

7.1Mencionar al estudiante por su nombre.7.2Dirigirnos a ellos con cario y respeto.7.3Ser tolerantes y escucharlos.7.4Dar ejemplos de liderazgo.7.5Buscar la integracin a travs de reuniones extracurriculares.VIII. EVALUACINLa evaluacin tendr carcter formativo y no requerir de notas o algn tipo de calificacin. Se utilizar el sistema de caritas de los diversos estados emocionales, para conocer cmo se sienten despus de haber realizado la tutora, adems de conocer si la sesin fue de su agrado. Se tomar en cuenta la percepcin u opinin de los estudiantes, profesores y padres de familia. Instrumento de medicin: encuestas, a aplicarse en algunos momentos del ao.

Se evaluar cada bimestre, presentando un informe de los resultados obtenidos.