periodismo convergente op

Upload: akumu-cruz

Post on 02-Jun-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    1/116

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    2/116

    MARA ELENA

    MENESES

    ~ -

    PERIODISMO

    CONVERGENTE

    Tecnologa medios periodistas

    en el siglo XX

    EDITORI L PORR

    AV REPBLICA ARGENTINA

    5

    MXICO 2011

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    3/116

    Primera edicin, 2011

    Copyright

    2011

    MARA

    ELENA MENESES

    Esta obra y sus caractersticas son propiedad de

    EDITORIAL PORRA,

    SA

    de CV 8

    Av

    Repblica Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, Mxico, DF

    www.porrua.com

    c -

    Queda hecho

    el

    depsito que marca la ley

    Derechos reservados

    ISBN

    978-607 -09-0810-1

    IMPRESO EN MXICO

    PRINTED IN MEXICO

    El

    periodismo atraviesa por una crisis de identidad profunda. Sabemos que

    le

    agobia la falta de lectores y de anunciantes y que

    le

    acechan Internet y sus

    novedosas aplicaciones, que eran, hasta hace unas dcadas, agentes desco

    nocidos para esta industria cultural.

    Es

    por ello que explicar y analizar al

    periodismo en este inicio de siglo, resulta una tarea compleja para cualquier

    investigador que

    se

    proponga ir ms all de las predicciones usualmente

    propaladas

    por

    los entusiastas tecnolgicos. Tampoco

    es

    sencillo evadir la

    seduccin de los soportes y las sorprendentes posibilidades cuasi infinitas de

    Internet para informarnos.

    Tomando en cuenta que

    el

    periodismo

    es

    una actividad de relevancia

    social, me propuse analizar las transformaciones que han tenido lugar en la

    industria del periodismo, en un escenario de preeminencia tecnolgica y

    persistente desregulacin econmica.

    La

    llegada de las primeras computadoras a las redacciones y casi parale

    lamente de Internet, dan pie a un a reconfiguracin indita en el periodismo

    desde que

    se

    convirti en un a disciplina industrial a principios del siglo

    xx

    y

    que

    le

    trastocan en las siguientes dimensiones: en la organizacin, en la cul

    tura profesional de los periodistas y en la informacin que ofrece a los ciu

    dadanos.

    Las

    prcticas culturales de la audiencia cambian paralelamente, sin

    embargo este libro no fue

    el

    espacio para abordarlas.

    En la actualidad presenciamos

    un

    escenario meditico de renovada com

    plejidad en

    el

    que aparecen nuevos agentes de la informacin, desde moto

    res de bsqueda, sitios controversiales como WikiLeaks hasta ciudadanos

    aficionados cuya presencia contribuye a erosionar

    el

    papel mediador del pe

    riodismo y del periodista.

    En las organizaciones periodsticas surgen nuevos modelos de negocio

    de produccin noticiosa, basados en una lgica de economa de escala, en

    donde los criterios periodsticos

    se

    subordinan con frecuencia a los econ

    micos y financieros.

    Por su lado los periodistas enfrentan

    el

    cambio tecnolgico, adaptndo

    se a un nuevo entorno. Algunos se adaptan, otros son desplazados y parale

    lamente presenciamos la aparicin de nuevos perfiles profesionales que exi

    gen nuevas competencias.

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    4/116

    PREFACIO

    VIII

    Qu sucede con la informacin? La digitalizacin y la concentracin

    econmica dan lugar a que las empresas produzcan ms informacin a me

    nor costo, lo que pudiera representar mejor informacin pero tambin un

    merma en la calidad.

    Cierta de que el periodismo ha cambiado a pa rtir de la dcada de los no-

    venta del siglo pasado, me propuse investigar qu tan profunda

    es

    la trans

    formacin y cules sus implicaciones en

    un

    sociedad apabullada de infor

    macin proveniente de un gran cantidad de fuentes y sobre todo de

    conglomerados de medios de comunicacin, cuya fuerza econmica e in

    fluencia en diversos mbitos de la vida social, son rasgo inconfundible de la

    Sociedad de la informacin. ste no es un libro sobre el periodismo digital,

    sino sobre la industria, los periodistas y la informacin en este inicio de siglo.

    Toda investigacin surge de la inquietud de un estudioso por entender,

    explicar y contribuir al conocimiento en determi nada rama de estudio. Mis

    motivaciones tienen su origen en la profesin que ejerc casi dos dcadas, en

    las que me toc vivir y padecer primero en el Canal 11 de Mxico y poco

    despus en la cadena estadounidense Univisin, la llegada de dispositivos

    digitales, de satlites, microondas y posteriormente de Internet, que comen

    zaron a tran sformar a las redacciones y a sus profesionales. Las formas de pro

    duccin, las rutinas y la propia informacin sometida a ritmos frenticos,

    fueron delineando paulatinamente un periodismo y

    un

    periodista distintos.

    Desde hace nueve aos retirada del periodismo, contribuyo en

    el

    Tecno

    lgico de Monterrey a la formacin de periodistas en Mxico, cuya consoli

    dacin democrtica, deber pasar necesariamente por cambios en su con

    centrado sistema meditico; tambin por la autonoma de la prensa y la

    profesionalizacin de sus periodistas.

    Las horas de estancia en las aulas con jvenes que aspiran a ejercer esta

    profesin y a quienes deba darles respuestas que no tena, fueron el ori

    gen de mi inquietud por entender y analizar al periodismo en este escenario

    cambiante.

    Este libro consta de cinco captulos. El primero est dedicado a ofrecer

    al lector un contexto socio histrico en que se desenvuelven los cambios que

    afectan a la industria del periodismo. En el segundo captulo expongo la

    problemtica que enfrenta la industria, dando cuenta de un escenario carac

    terizado por la convergencia digital y sus novedosas aplicaciones, que trasto

    can

    el

    papel de mediador que la modernid ad y la democracia

    le

    asignaron

    al

    periodista, de ser el nico agente socialmente validado para informar. A esta

    ola la denomino metafricamente fuerza centrfuga', por la democratiza

    cin que posibilitan las aplicaciones digitales interactivas, en

    un escenario de

    medios concentrados en pocas manos. En el Captulo III, me aproximo a las

    PREFACIO

    IX

    estrategias que la industria ha adoptado en su necesidad de

    s o b r ~ p o n e r s e

    a

    esta ola transformadora. A las estrategias adoptadas para su supervivencia,

    las comparo a su vez con la fuerza centrpeta.

    .

    d ~ n t i f i c o

    dos modelos bsicos en esta lucha por enfrentar el cambio: el

    penodlsmo conve.rgente en peridicos y el periodismo convergente en con

    g l o m ~ r ~ d o s .

    El

    pnmero es

    el

    ms comn y es

    el

    que se observa en las versio

    ~ e s

    dIgItales. de los

    p e r i ~ d i c o s

    a las que denomino convergentes por la fu

    SIOn de las dIversas funcIOnes mediticas antes separadas en un solo soporte.

    segundo n:odelo que

    se

    palpa en los conglomerados mediticos, que

    t 1 e ~ e n u ~ a

    hIlera

    notICIOsa

    dentro de u na gran diversidad de negocios extra

    penodIStlcOS. Al p ~ i m e r o lo distingo como

    un

    cambio de baja intensidad,

    dado que los cambIOs en la cultura periodstica, son menores con respecto a

    ~ u e sucede en

    el

    segundo modelo, en donde

    el

    periodista ya no slo mo

    dIfICa su q u e h a ~ e : p r o f ~ s i o n a l para atender dos soportes (el impreso y

    el

    convergente o .dlgIt.al ,

    SIno

    los diversos medios pertenecientes a un conglo

    merado y que Imphcan transformaciones profesionales de alta intensidad.

    Producir noticias es decir, cubrirlas, concebirlas, procesarlas, escribirlas

    y presentarlas para cuatro medios diferentes,

    es

    un cambio indito y profun

    ~ o . cuenta de las transformaciones y analizar sus implicaciones, es mi

    IntencIOn en este libro.

    . s e g u n ~ o modelo, el periodismo en conglomerados convergentes que

    Imphca .cambIOs de alta intensidad en la cultura profesional de los periodis

    tas, dedIco

    el

    cuarto captulo. Consciente de que

    el

    estudio de

    un

    caso con

    creto no es generalizable, eleg estudiar al primer grupo mexicano en em

    p r e n ~ ~ r la

    c ~ n v e ~ g e n c i a

    periodstica para cuatro soportes diferentes,

    e ~ e c c I O n que h l c ~ SImplemente bajo la lgica de que se trataba de un caso

    p I O . n ~ ~ o

    en el pals. Grupo Imagen posee estaciones de radio, un canal de te

    levlsIOn, ellegenda:io diario

    xclsior

    y su respectiva versin convergente.

    ~ s t o y

    convencIda de que

    el

    conocimiento de este tipo de fenmenos

    cuaSI

    novedosos, se est gestando a travs del estudio de casos concretos. No

    dudo que pueda desarrollarse a travs de otras metodologas y aproximacio

    nes., p e ~ o se corre el riesgo de caer en la descripcin de un fenmeno com

    pIeJO

    e Inaprensible.

    Los investigadores de la comunicacin nos enfrentamos con frecuencia

    en n u e ~ t r a labor de generar conocimiento en nuestro campo de estudio, a la

    cerrazon de las empresas mediticas que son poco afectas a dejarse mirar

    por otros,

    s ~ n

    embargo en 2008 corr con suerte gracias a la apertura genero

    sa de IgnacIO Anaya, operador entusiasta de la convergencia que tena lugar

    en ~ ~ s redacciones de Grupo Imagen, tambin por la disposicin siempre

    cor Ial de la jefa de redaccin multimedia Beatriz Fregoso, quien en esos

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    5/116

    PREFACIO

    x

    momentos enfrentaba

    el

    arduo trabajo de encaminar a su grupo de cuarent a

    redactores, provenientes de medios impresos y de la radio hacia la conver

    gencia con la televisin. Tuve la oportunidad de entrevistar a quienes enca

    bezaron la reconfiguracin editorial, as como a reporteros y redactores con

    vergentes quienes dieron generosamente a esta investigadora testimonio de

    los cambios que experimentaban en su cultura profesional. Todos ellos en

    frentaban

    un arduo proceso de adaptacin, que les exigi pasar de ser perio

    distas de un solo medio a serlo de cuatro en menos de dos aos. En este ca

    ptulo tambin doy cuenta de que en este escenario cambiante, no slo hay

    un desplazamiento de quienes no se adaptan, sino que surgen nuevos perfiles

    profesionales en la industria del periodismo, quienes

    se

    encargan de encabe

    zar estas transformaciones a travs de su cotidiana labor en las redacciones.

    La opinin disidente en torno

    al

    proceso de convergencia periodstica

    que tena lugar en este grupo meditico mexicano, la encontr en periodis

    tas que haban dejado de laborar en

    l

    as como de otros profesionales que

    trabajan para medios que enfrentan esta ola de cambios con estrategias dife

    rentes.

    Sus

    testimonios fueron necesarios para evitar sesgos y lograr as el

    balance y la puesta en perspectiva de un fenmeno complejo, sobre el cual

    no hay consensos en la industria, si bien

    se

    mira como una tendencia cre

    ciente sobre todo en

    un

    contexto de crisis econmica como la desatada en

    2 8 y que en pases como Estados Unidos,

    se

    manifiesta en despidos y cie

    rres de algunos l.egendarios diarios.

    Finalmente partiendo de la responsabilidad que adjudica la democracia

    al

    periodismo de crear comunidad sobre problemas sociales comunes; de for

    jar opinin pblica, as como de contribuir a i nstaurar una cultura de rendi

    cin de cuentas abordo el ineludible dilema de la calidad de la informacin

    que reciben los ciudadanos, cuando paradjicamente es ms abundante que

    nunca en la historia de la humanidad.

    Ojal que este libro ayude a los profesores universitarios que forman da

    con da a futuros periodistas, a encontr ar algunas respuestas sobre el futuro

    de la profesin para hallar algunas claves sobre cmo formar a estos futuros

    profesionales para

    un

    siglo que

    se

    mira complejo, pero al mismo tiempo in-

    tenso y desafiante. .

    PERIODISMO ONVERGENTE

    Tecnologa, medios

    y

    periodistas en el siglo

    XX

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    6/116

    Captulo 1

    Las tecnologas de informacin y la comunicacin, las TICs entendidas como

    el conjunto convergente de tecnologas de la microelectrnica, la informtica

    y las telecomunicaciones (Castells, 2006: 56) atraviesan a toda actividad pro

    ductiva en la actualidad, ya que tienen una alta capacidad de penetraci n en

    todos los dominios y esferas de la vida contempornea.

    En_

    este entorno, lo' =

    mercados laborales han sufrido una transformacin significativa que

    o b l i g a ~

    a los profesionales a adecuarse a un entorno diferente, lo cual, slo es

    p o s i b l e ~

    con una gama de capacidades diversas, entre ellas, habilidades tecnolgicas

    La industria del periodismo no ha sido ajena a esta etapa de expansin

    del capitalismo en la que la tecnologa ocupa un lugar preeminente. Los pe

    ridicos convergentes o digitales son una muestra de este contexto caracteri

    zado por la convergencia digital que, como seala Pablo Bockowski (2006),

    ,estudioso de los impactos de la tecnologa en las organizaciones periodsti

    cas, son productos en constante innovacin y desafo para la industria desde

    la dcada de los noventa.

    Para

    el

    socilogo Manuel Castells en su vasto y riguroso estudio La ra

    de

    la Informacin la tecnologa ha dado lugar a un a nueva economa cultu

    ral ya una nueva divisin internacional del trabajo, lo que no significa que

    incluya a todas las personas, ni territorios, pero que afecta a todos. Asimis

    mo marca distancia con respecto

    al

    tecno centrismo, asumiendo que la tec

    nologa no determina a la sociedad aunque le da caractersticas ineludibles.

    La

    economa global que surge de la producc in competenc ia basadas en la

    informacin se caracteriza

    por

    su interdependencia, su simetra, su regionaliza

    cin, la creciente diversificacin dentro de cada regin, su inclusividad selecti

    va, su segmentacin exclusoria como resultado de todos estos rasgos, una

    geometra extraordinariamente viable que tiende a disolver la geografa econ

    mica histrica. (Castells, 2006: 133).

    La

    Sociedad de la Informacin SI), concepto generalizado en la ltima

    dcada del siglo pasado por la Organizacin para la Cooperacin y

    el

    Desa-

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    7/116

    2

    PERIODISMO CONVERGENTE

    rrollo Econmico (OCDE) y la Unin Europea, se caracteriza por el desplie

    gue tecnolgico el cual pone al alcance de la humanidad una inimaginable

    cantidad de datos.

    Para la Comisin Europea (1996) la idea de considerar a la informacin

    un

    objeto de comercio no es una novedad, lo que resulta innovador es el va

    lor aadido de esa informacin que, gracias al avance tecnolgico, coadyu

    vara a crear

    un

    conocimiento nuevo, a la aparicin de nuevas profesiones,

    as como a la configuracin de nuevos mercados, sin daar el medio am

    biente y sin costes de transportacin. Como posibles riesgos, adverta de la

    inequidad en

    el

    acceso.

    La idea de Sociedad de la informacin resulta limitada en tanto que se

    concentra en el acceso a los datos. La

    UNESCO

    (2007: 5) reconocera aos

    despus los lmites de la SI, complementndola con la nocin Sociedades del

    conocimiento que incluye la disparidad del acceso entre naciones y dentro

    de stas, as como la multicultura lidad. No basta contentar se con ser meros

    componentes de una Sociedad de la informacin, sino que tend rn por de

    lante el reto de ser Sociedades del conocimiento a fin de ser propicias para

    el desarrollo humano, seala el organismo.

    En el mbito de la comunicacin a la

    SI

    la caracteriza la omnipresencia

    de gigantescos conglomerados de medios que, como dice

    J

    hn B Thompson

    (1998: 109), son fuente inconmensurable de poder econmico y simblico,

    cuya formacin ha sido facilitada por la desregulacin econmica y el adel

    gazamiento del Estado propios de la globalizacin, con implicaciones en la

    produccin cultural en industrias como la del periodismo, que merecen ser

    analizadas por

    el

    papel que otorga la democracia a esta actividad forj adora

    de la opinin pblica.

    A la SI no slo se le identifica por la concentracin empresarial en

    el

    mbito de la comunicacin, la informtica y las telecomunicaciones sino

    tambin con una fuerza resistente a este poder, .me

    r e f ~ ~ E ~ . ~ ~ L y ~ s

    a p l i c a ~ ~ g n ~ s interacti vas que-Clan'a la a ~ d T ~ ~ ~ [ a ] ~ j ~ ~ ~ } p l U " 9 de particir..ar

    en'el ciclo de p ~ _ ( h : t c J n , J i . e . , m e n s a j e s , m 1 1 ~ , ~ E ~ ~ ~ ~ ~ ~ " ~ 0

    , ~ ~ " , ~ : : ' ~ E ~ ~ ~ ~ , s .

    ' - u C U c T ~ ~ c i ~ ' p a r t i c i p a n t e en la era I n t e r n e t , ~ , S _ l J ) 2 ~ , f , : : ~ , r z a resistente en ma-

    yor o menor m edida a los grandes medios

    t r a d i c i ? ~ c : l , : ~ y _ ~ ~ ~ i ~ I ] ; a ,

    ~ ~ r : A

    f u n a ~ i ' l t m l s f o r m a t h ' e n ' las formas de p r o d u c c i 9 g ~ ~ 4 ~ , p i , e D e " S , _ c u l l ~ E ~ l e s ,

    como los del cine,elenhet enimiento y el period,tUl.o.

    A esta sociedd la distinguen otras particularidades como la transfor

    macin del empleo, que pasa del taller a la empresa y cuya fuerza radica en

    los denominad os empleados del conocimiento , como define Peter Drucker

    (1993: 38) a quienes trabajan en un a sociedad de base tecnolgica dentro de

    una economa interdependiente.

    PERIODISMO EN

    LA

    SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    3

    El b i n o m i < ? . . ~ ~ _ ~ g . I g g ~ ~ - p o d e ~ l 1 1 e d i t i c o desde:l punto de p a r t i d ~ q u e se

    t o m e : ' n a : ~ ~ m ~ i a d o la lgica laborafy empresarl afen e nuevo capitalISmo

    g r 0 ' 6 ~ r L a tecnologia Ii'forzado "Ils'''empres"as'"'a:"einprender nuevosmO'ae

    fosproductivos que acarrean responsabilidades y transformaciones irrever

    sibles en el empleo, acompaados de una nueva lgica productiva, cuyo ras

    go

    distintivo es la flexibilidad en el proceso de produccin, fenmeno que se

    refiere a la reestructuracin de los contratos laborales de los empleados y a

    la erosin paulatina de las instancias de mediacin laboral, como los sindi

    catos (Zapata, 1998).

    J ; ~ ind ~ t J : t , 4 ~ 1 , 2 ~ I 2 . ~ ~ , , 2 ? : < . , ~ _ ~ , _ ' : l j ~ 1 , ~ " , ~ , , ~ ~ a s . t ~ a n s ~ ( ) r I I l a c i ( ) n e s ; . ~ o . l 1 e

    ri()distas que lab

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    8/116

    4

    PERIODISMO CONVERGENTE

    drsele como la capacidad para cambiar o reaccionar al cambio con pocos

    costes de tiempo, esfuerzo y rendimiento (Benner, 2004: 228). Las empre

    sas, seala el investigador estadounidense, pueden buscar la flexibilidad ha

    cia lo interno o hacia el

    exterior.

    La flexibilidad interna implica una serie de prcticas laborales que in

    crementan la capacidad de la empresa para ajustarse a la demanda cambian-

    te, como la multi especializacin y el trabajo en equipo. Los periodistas con

    vergentes, porl s q u e e g t ~ ~ ~ O a aquellosglle delJen trabajar para diversos

    s o ~ o r t e s

    o

    p l a t a f o r r n a s m e d i t i c a s ~ - s h " ~ ~ p r e s i n ~ e ' "

    esta

    t r ~ s ( o r m a c - ~ g , - I a

    que, a ~ e J C P ~ r i m e h t a d ~ " c a i b l o s - e n la

    ~ a I o ' r a c i 6 '

    d e " , s ~ s c ~ p a c i d a d e s , t r a b ~

    j ~ m ~ ~ s ' l i o r ' s ~ ' q u ~ ~ I i f e " s y ' s e l e s - - e ~ t g e ~ serie de l 1 a b i l i d a d s t ~ n i c a s '

    cOIn

    l ~ : i D . a n ~ j ? ~ ~ : : : ~ : ? g ~ a m a ~ i I l f o r m t i c o s

    especializados que

    n c r e l l 1 ~ n t i i

    su yro-

    4 , ~ _ ~ i v d a " y - o m p e t i t i v i d a d y,

    panl 16 cual, requieren ser f l e x i b l ~ ~ . o adapta - '

    bIes al cambio.

    La flexibilidad i nterna tambin puede verse en el nmero de periodistas

    freelance (Rory Peck, 2007) que si bien

    han

    existido siempre en la industria,

    como sostiene el profesor de periodismo de la Universidad de Columbia

    John Pavlik (2005: 285-289), se han incrementado en la ltima dcada

    por

    causas relacionadas con la erosin del modelo de negocio de la prensa tradi

    cional, profundizada a su vez por una prdida creciente de lectores que op

    tan por informarse a travs de peridicos digitales o convergentes o bien, a

    travs de motores de bsqueda como Google News. Este escenario ha oca

    sionado en pases como Estados Unidos, quiz el ms afectado o

    al

    menos

    del que ms datos se tienen, la prdida creciente de empleos de tiempo com

    pleto en la industri a del periodismo.

    De acuerdo con el reporte sobre estado de los medios noticiosos del '

    Proyecto

    Pew

    en Estados Unidos, tan slo en 2008 se perdieron 5 900 em

    pleos

    en

    las redacciones, lo que representa

    11

    del total de empleados que

    ascenda eh 2008 a 52 600. Segn el reporte, de 2001 a 2008 se perdieron 14

    000 empleos, 25% de la fuerza editorial. Project for Excellence

    in

    Journalism,

    2008).

    Por otro lado, la flexibilidad externa descrita por Benner en la i ndustria

    periodstica se puede obs ervar en la creciente sub contra tacin de servicios

    outsourcing), ejemplo de una nueva etapa de divisin internacional del tra

    bajo y que

    es

    sntoma de la transicin y transformacin espacio-temporal

    que observamos en

    el

    caso de

    las

    grandes agencias noticiosas que han

    trasladado sus redacciones de las grandes capitales occidentales hacia la In

    dia para racionalizar recursos, desplazando a reporteros experimentados por

    otros quiz ms jvenes y diestros en el manejo de las nuevas herramientas

    PERIODISMO EN

    LA

    SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    5

    tecnolgicas, bilinges y dispuestos a obtener menos salario y prestaciones

    (Friedman, 2005; Chepesiuk, 2005).1

    Si

    leemos

    una

    nota sobre las cotizaciones del ndice Nasdaq en

    el

    diario

    convergente de nuestra preferencia, lo ms probable

    es

    que quien la escribi

    haya estado fsicamente a miles de kilmetros de Wall Street pero a slo

    un dic de la bolsa. La

    ~ : . ~ ~ ~ g ~ _ I ? : ~ t ~ ~ U g t ~ J 2 9 ~ i h i l i t a _ ~ q l l . s : ,

    .

    1 1 n r ~ f t _ L ~ _ g

    India siga en,

    ~ ~ e ~ I ? 5 ? " e _ E ~ , ~ 1 J g + J J L Q y j m i e n t 0 8 . , , , , d e = l a < , h o l s a . - d e - - v a l o r e s ...e.scr1ha

    u n . - c a b T e - - o " ~ u ' ~ ' twit

    y lo enve a los

    ~ ~ < 2 _ _ , s e g l l i d Q r e _ $

    bQnados al servi

    O:; 'Esfe'Te'6 rneno

    corporativo con implicaciones en las condiciones de

    trabajo de los profesionales del periodismo

    s e

    d e n o m i n a \ ~ ~ ~ ~ l ~ g ~ ~ ~ E : , , : _

    cepto desarrollado

    ~ n " ~ ( ? _ 5 ~ S h ~ 1 . ~ " 9 I : , ~ , = ~ = r ~ f g ~ I ~ e , , g , , ~ 4 ~ 1 ~ , , g ~ I , g p ~ 5 I ~ ~ , J 1 r O

    d u c v ~ : i 9 t t " S . _ ~ r i d i g ~ _ ~ , , _ E I . J l L n l ~ J 1 Q r = " c s t . Thomas Friedman describe

    e ~ ; ; ~ I i b ~ o

    El

    mundo es plano este fenmeno del que no est exenta la indus-

    tria periodstica.

    2

    La

    digitalizacin tiene efectos duales y contradictorios en la industria

    del periodismo ya que en las nuevas redacciones convergentes se requiere

    l1

    nuevos J2t:rfil;,sprofesignales

    c0lP:9

    los editores

    web

    aunque,

    por

    otro lado,

    s i s t i ~ q ? ' ~ la d e ~ p a r i c i n de l a ~ o r e s tpicas del periodismo de la era impre

    s a , " ~ ~ o

    la del linotipista quien sola manejar el linotipo, mquina impres

    ~ i ~ d i b l e

    para la composicin tipogrfica mecnica de la era pre Internet. ,Esta.

    c i } ' . t p : ~ t ~ 1 . J E ~ l > . ~ t 2 " , ~ ] ; J ~ , 4 1 1 1 . r i a .

    d ~ J p e : r i 9 9 J S D 1 . 9 Q i g ~ ~ 1 , p e r i o d i ~ t a a

    49:-.

    ~ E ~ , ~ l 1 , ~ Y . Q ~ y ~ t Y ~ r . ~ 9 . ~ J ~ n g ~ l j , ~ , s Y : ~ 9 P J J ~ S , t _ ~ 1 l ) : J l i s , W 9 t i e m p ~ , ' l ~ ~ X ~ g l ~ e t , ~

    ( i . . 1 2 t X ~ . ~ . , ~ u ~ a 1 2 1 1 e : ~ : e ~ l i ~ ~ ~ ~ s J ? ~ ~ i o ~ ~ T : l ? P ~ ~ l : . Un periodista en la actua

    idad d e b ~ ' I T ~ ~ ~ r c o n s i g - ~ ; ; - t e l f o o - ' m v i r p ~ ; ~ ~ s t a r disponible, sobre todo

    en las noticias de ltimo momento, listo para proveer de informacin a la

    - dinmica y competitiva industria de las noticias.

    La digitalizacin ha modificado las rutinas de los profesionales, si bien

    muchos ya no llegan a sus redacciones por la sustitucin fsica de las redes,

    l ~ : M a n u e l

    Castells propone dos categoras de trabajador

    en

    la actualidad: a Trabajadores

    autopiogramables, es decir que

    tienen

    la capacidad de

    cambiar y adaptarse y b

    Trabajado

    res genricos, como denomina a quienes slo ejecutan rdenes y hacen labores repetitivas,

    con lo cual, en un escenario laboral cambiante como el de la Sociedad de la Informacin, re

    dunQa

    en una prdida

    de su valor.

    2 La agencia inglesa de noticias Reuters contrat en 2005 a cerca de dos mil redactores

    para su sede de Bangalore India, cifra equivalente

    al 10%

    de su fuerza laboral

    y

    por

    la

    cuarta

    parte del salario de un redactor en Manhattan.

    3

    El reportero convergente como lo describo en el captulo IV, no slo cubre y escribe la

    noticia, sino puede tomar fotos con el mvil y captar video con una cmara pequea. Tres la

    bares para

    un

    solo profesional.

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    9/116

    6

    PERIODISMO CONVERGENTE

    la ubicuidad de stas le condiciona a trabajar ms horas y a hacer el trabajo

    que antes hacan dos o tres periodistas.

    A este incremento del capital por trabajador facilitado por medios de

    produccin digitales que se observa en prcticamente todos los sectores

    productivos,

    se le ha dado en denominar profundizacin del capital cgpi::.

    tal deepening .

    Fenmeno cuya conceptualizaci6lll ieriesus races en la

    e ~ f g , ~ ~

    'norna clslca, que

    s e ~ ~ f i e r e

    8]OS cambiasen el valor de capital por m p e a ~ o

    en un escenariO

    de

    preeminenc ia tecnolgiCa, que permite a his e m p r e s a ~ una

    mayor productividad a bajos costos y

    una

    mayor competitividad en unllEEc:'

    do global. La profundizacin del capital puede provocar un desplazamiento

    de la mano

    c r e ' o b f ,

    ya que

    un

    trabajador puede hacer

    el

    trabajo de varios,

    gracias a la adopcin de tecnologa en sus rutinas (Oulton, 2002; Timmer y

    Van Ark, 2005).

    ESPACIO

    Y

    TIEMPO.

    EL PERIODISTA EN TODAS PARTES

    Un reportero enviado a un lejano continente por semanas enteras como

    el descrito en las indispensables crnicas de Ryszard Kapuscinski, difcil

    mente tiene cabida en la Sociedad de la Informacin ya que la tecnologa le

    condiciona a trabajar sin cesar para nutrir no slo a nuevas aplicaciones y

    soportes como la informacin a travs de telfonos mviles y redes sociales

    como

    Twitter,

    sino a hacerlo para los diferentes medios de

    un

    conglomerado

    meditico, producto de fusiones facilitadas por la desregulacin econmica.

    Quien antes escriba para un diario, ahora debe hacerlo para la estacin de

    televisin o la radio difusora de un poderoso grupo de comunicacin y este

    proceso, puede hacerlo de manera intensa y veloz gracias a los soportes-y

    aplicaciones tecnolgicos. Estos cambios suponen la transgresin a una cul

    tura profesional centenaria, aunque tambin una formidable ocasin para

    replantearse en este nuevo siglo.

    P ? d ~ I 1 l o s c ~ t a l ? g ~ r

    al peri?dismo,como una profesin en

    t r a n s i c i 1 ' , ~ a l

    con:q"'4Cenomina1il UriionEiiropt;a (2008) a aquellas que estn en n a " ' e t - a p ~ a

    4

    La Fundacin Rory Peck seala en su pgina we que entiende por periodista freelance

    a aquel profesional que trabaja por su cuenta y costo, el que no tiene un trabajo fijo ni recibe

    los beneficios que estipulan las leyes; elabora su material de manera independiente y lo entre

    ga para publicarse en uno o ms medios a cambio de una remuneracin.

    La

    fundacin realiz

    la primera encuesta sobre la situacin de los

    freelancers

    en Mxico en 2007. De un universo

    de 300,86% dijo trabajar para diversos medios; 50% haba recibido amenazas y 80% se finan

    ciaba su propio seguro de vida.

    32%

    dijo ser

    freelance

    por no conseguir empleo en medios de

    manera permanente. Los resultados se encuentran en la pgina oficial de la Fundacin.

    PERIODISMO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    7

    de C ~ l j : ? J , ~ l c ~ u s a de la digitalizacill

    y l a l i ~ e r a l i z a c i n

    econmica y c Yl

    reIidad

    v 1"f' de un

    'contexto a otro -Cules' son los rasgos de esta tr ansi

    dn? Es la pregunta que 'intentar responder al lector de aqu en adelante,

    no sin antes reflexionar sobre las implicaciones de tales transformaciones

    tanto para la empresa periodstica, como para los periodistas y para la cali

    dad informativa.

    La adaptacin de los periodistas al nuevo entorno tecnolgico ha oca

    sionado una transformacin en la cultura periodstica, entendida por Gaye

    Tuchman (1983) como el conjunto de valores y cdigos latentes en sus ruti

    nas productivas que en la Sociedad de la Informacin,

    le

    obligan a dominar

    los diferentes soportes y lenguajes mediticos propios de la convergencia.

    Los cambios experimentados desde la dcada de los noventa en esta

    industria, as como en las prcticas y condiciones laborales de los hasta

    ahora agentes validados socialmente para informar, los periodistas, pue

    d e n : ~ j e m p l i f i c a r y coadyuvar a medir la dimensin de esta ola transforma-

    dora cuyos efectos merecen explorarse y analizarse considerando los si

    ~ ) /

    guientes argumentos:

    v 1.

    La convergencia digital, expresin de la Sociedad de la informacin,

    es

    un proceso inacabado que implica transformaciones constantes y dinmi

    cas en la sociedad, en la economa y en las industrias culturales como la del

    periodismo.

    2 ~ ~ J . ~ _ ~ I ? I ~ i ~ g , ~ ~ J ? ~ E ~ ? ~ i ~ i , E ~ ~ , ~ s , S l D : . } < ; L . ~ ? ' ~ ~ ~ ~ . ~ ~ ~ ~ E ~ ~ ~ ~ ~ c ~ c ~ _ c E E ~

    sentacin

    ~ J < : l , " E ~ , H , s ; l g

    en la

    sociedad

    c o n t ~ D : ? : p g r 1 : e ~ ; p ( ) ~ q u c ~

    stl

    s

    qnfs:uz :

    J a d ( ; ; ' ; i ' ' d i I ~ : l o p i n i n p b 1 i c a y base fundamental para la c o n s t r u c c i 1 f 4 ~ 1

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    10/116

    8

    PERIODISMO CONVERGENTE

    tria meditica es mucho ms complejo, pues

    se

    ha utilizado para definir

    mltiples fenmenos. Charles Darwin habra usado el concepto en l rigen

    de las

    species del ao 1866 (Gord on, 2003:58).5 Par a el bilogo ingls la

    evolucin convergente tiene lugar cuando dos seres vivos, con caractersticas

    diferentes que se desenvuelven en un mismo ecosistema, comienzan a pre

    sentar algunos rasgos comunes que les permiten sobrevivir en ese ambiente.

    La definicin primigenia del concepto convergencia en relacin con la

    tecnologa, se refiere al proceso que posibilita funciones mediticas mlti

    pIes a travs de

    un

    mismo dispositivo y podra tener su origen en

    el

    siglo

    XIX

    en la industria militar estadounidense, cuya tecnologa fue traspasada me

    diante un proceso de convergencia a otras industrias como la metalmecnica

    y ms tarde a la automotriz (Montoya, 1993:16).

    En los sesenta, el concepto convergencia lo aplic

    l

    socilogo Charles

    Wright Mills como sinnimo de similitudes de patrones de comportamiento

    econmico entre la entonces Unin Sovitica y los Estados Unidos (Bell,

    1989:138-140). A fines de los noventa, el concepto lo adoptaron organismos

    como la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y la OCDE en l marco

    de la globalizacin econmica, para referirse a la necesidad de homogenei

    zar los marcos regulatorios entre naciones ante la int erdependencia econ

    mica (Visentini, 2006).

    El concepto convergencia como lo entend emos en la actualid ad, est

    ligado al predominio de la tecnologa digit'al y su capacidad de compresin,

    almacenamiento y transmisin de contenidos (digitalizacin), que modifica

    la forma de ente nder la comunicacin. Los peridicos digitales o convergen

    tes son un ejemplo palpable de lo que significa la convergencia en la indus

    tria periodstica e n estos podemos leer, escuchar, ver y compartir informa

    cin, prcticas culturales impensables en la era impresa.

    En torno a la tecnologa, se atribuye al profesor del Instituto Tecnolgico

    de Massachusetts, Ithielde Sola Pool (1983:23) haberlo empleado por vez

    primera, p ara explicar la fusin de

    las

    diversas funciones antes separadas de

    los medios como la prensa, la telefona y la televisin; as como la posibili

    dad de enviar y recibir mensajes, confeccionados con las caractersticas de

    cada medio individual a travs de

    un

    mismo aparato.

    En esta erosin de individualidad descrita por De Sola Pool, presencia

    mos sntomas de convergencia: un telfono mvil puede ser una agenda y

    ste a su vez, un reproductor de msica. El fenmeno tambin puede palpar-

    5

    El investigador de

    la

    Escuela de Periodismo Medill de la Universidad de Northwestern,

    Rich

    ordon

    atribuye al bilogo autor de la teora de la evolucin,

    haber

    usado

    por

    vez pri

    mera

    el concepto que siglos despus, adoptaran las industrias de los medios de comunica

    cin y las de telecomunicaciones.

    PERIODISMO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    9

    se, cuando en un programa de televisin se convoca al televidente a partici

    par con sus opiniones, mediante el envo de mensajes de texto desde su tel

    fono mvil o bien, cuando a travs de una red social, se pueden compartir

    fotografas, audios y videos con quienes se decide establecer

    una

    relacin

    virtual.

    Las predicciones tecnolgicas son siempre seductoras. Quienes las des a -

    rrollan imponen un discurso futurista, esperanzador y de xito, pero la acep

    tacin en el consumidor radica en diversos factores, que varan entre la

    economa domstica, la cultura y las polticas pblicas.

    Existen disensos sustanciales entre quienes consideran la convergencia

    como un proceso que parte de una visin tecno determinista del capitalismo y

    de las grandes transnacionales de la comunicacin y que, por lo tanto,

    es un

    proceso reversible (Miege, 2006: 216; 2000:94, Mattelart, 2000. Crovi, 2004)

    y,

    por otro, quienes la situamos como un fenmeno ineludible de la globaliza

    cin y cuyas consecuencias perturbadoras e inaceptables, como la brecha di

    gital que profundiza la desigualdad, pueden ser reversibles a travs de polti

    cas pblicas responsables.

    Para estudiar la convergencia se hace necesario sistematizar el concepto.

    La UNESCO

    en su Informe mundial sobre la comunicacin bajo la responsa

    bilidad de Lotfi Maherzi (1997), distingue tres tipos de convergencia en la

    industria de los medios:

    Co nvergencia tcnica o digital

    Convergencia funcional

    Convergencia corporativa o econmica

    CONVERGENCIA TCNICA O DIGITAL

    Se entiende como convergencia tcnica o funcional a la infra estructura y

    ocurre con

    el

    proceso de digitalizacin en la industria de los medios de

    comunicacin.

    La expresin de este tipo de convergencia es, como lo anticip De Sola

    Pool, la desaparicin de las barreras existentes entre las industrias de los me

    dios de comunicacin, las telecomunicaciones y la computacin.

    En la Sociedad de la informacin, escribe Ral Trejo Delarbre 2006: 178),

    los medios que haban tenido desarrollo autnomos se amalgaman, se en

    tremezclan y as surgen hbridos con funciones muy variadas': Estas amalga

    mas posibilitadas

    por

    la digitalizacin son las que observamos en las agen

    das inteligentes, as como en aplicaciones y productos digitales como los

    peridicos convergentes, en los que cada maana podemos leer las noticias

    en formatos diversos.

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    11/116

    10

    PERIODISMO CONVERGENTE

    CONVERGENCIA FUNCIONAL

    Por convergencia funcional se entiende a la hibridacin de servicios que

    ofrecen los medios de comunicacin. Los peridicos impresos que transitan

    a la convergencia digital a travs de sus versiones convergentes o digitales)

    son una concrecin de sta. Por otro lado) la concentracin de la propiedad

    de los m e d ~ ? ~ que ha dado como resultado el fortalecimiento de conglome

    rados medlatlcos formados por empresas de medios y telecomunicaciones)

    supone la oferta de servicios diversos a travs de un aparato) como por ejem

    plo: Internet; televisin de paga y telefona en

    un

    solo paquete) conocido

    como

    TriplePlay.

    Sostengo que este tipo de convergencia en la industria del periodismo)

    ha trado consigo transformaciones en las prcticas y situacin laboral de los

    periodistas) ya que quienes escriban para la versin impresa de un diario)

    ahora deben hacerlo cuando menos para la versin convergente.

    CONVERGENCIA CORPORATIVA O ECONMICA

    Por convergencia econmica o corporativa se comprender a la que se

    materializa con las grandes fusiones entre empresas de medios y telecomu

    nicaciones y en las alianzas estratgicas que ocasionan la concentracin de la

    produccin de contenidos en unos cuantos grupos. Este contexto transfor

    ma al periodismo fundamentalmente en las esferas de produccin) que al

    canza a los profesionales) en la distribucin de los productos informativos y

    probablemente en la produccin cultural resultante a la que dedicar el Ca

    ptulo

    IV

    punto relevante en tanto que la industria del periodismo) a travs

    de sus diversas expresiones) forja en las sociedades democrticas la necesaria

    opinin pblica.

    El monto obtenido de las privatizaciones en el sector telecomunicacio

    nes en pases en desarrollo en los ltimos aos revela la magnitud del fen

    meno. De acuerdo con la Unin Internacional de Telecomunicaciones UIT)

    2007)) entre 1999 y 2006)

    se

    obtuvieron 83 000 millones de dlares; tan slo

    entre 1999 y 2001, ocurrieron 39 privatizaciones y entre 2001 y 2002) 13.

    Silvio Berlusconi Finivest); Rupert Murdoch NewsCorp); Jess de Po

    lanco Prisa)) Emilio Azcrraga Televisa); Carlos Slim Grupo Carso) son

    slo algunos nombres de magnates) dueos de televisoras) empresas de tele

    fona) per idicos y revistas) radio difusoras) editoriales y estudios cinemato

    grficos) que extienden sus propiedades ms all de la industria cultural, ha

    cia otros de la ms diversa ndole.

    En Mxico fue en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid -1982-

    1988-

    cuando tuvo lugar una transformacin profunda en la estructura

    PERIODISMO EN

    LA

    SOCIEDAD DE

    LA

    INFORMACIN

    11

    econmica del pas. De acuerdo con el investigador del Colegio de Mxico

    Francisco Zapata 1998)) en este perodo se aplicaron dos lgicas simult

    neamente: la estabilizadora tendiente a reducir la inflacin y a congelar los

    salarios

    y

    por otro lado) la lgica de la reestructuracin que implic la priva

    tizacin de empresas estatales) la apertura al capital extranjero y la reduccin

    de aranceles Zapata) 1998: 11).

    El

    fenmeno de reestructuracin habra ocurrido de dos formas: la de

    ndole laboral caracterizada por la precarizacin de los contratos colectivos

    y la de ndole tecnolgica) entre la que

    se

    sita la adopcin de innovacio

    nes y el necesario cambio de maquinaria con su consecuente incremento en

    la productividad.

    Para enfrentar este entorno cambiante) la industria del periodismo ha em

    prendido una rearticulacin en las redacciones) cuyas consecuencias apenas

    comienza a registrar la investigacin en los ltimos aos. Un periodista que

    trabaja en

    un

    conglomerado convergente) debe hacerlo para los diversos so

    portes y medios) una tendencia predominante en la primera dcada del

    siglo.

    Constatar este momento de cambio seguramente no ser suficiente)

    si

    no

    se

    vuelve la mirada hacia la calidad de informacin que reciben los ciu

    dadanos de estos gigantescos conglomerados.

    CONVERGENCIA CULTURAL

    Hasta ahora) he definido

    el

    concepto convergencia como procesos u

    operaciones en las que han quedado fuera las prcticas culturales) que indu

    dablemente sufren una transformacin. Aunque no

    se

    abordar la dimen

    sin de las audiencias) es preciso reconocer que los tipos de convergencia)

    antes descritos) moldean a un consumidor-productor de mensajes en forma

    tos diversos y a travs de

    un

    mismo dispositivo) fenmeno que se expresa en

    la fragmentacin de la audiencia) antes amalgamada

    por

    los medios masivos

    sobre la cual, la industria tiene an ms indefiniciones que respuestas) pues

    entre otras cosas) se ha dem ostrado que stas no necesariame nte son fieles

    a todos los contenidos provenientes de una misma marca y por otro lado)

    la audiencia masiva) la de los medios tradicionales) contina existiendo

    Jenkins) 2006: 282).

    La

    convergencia ocurre tambi n como seala el ex director el Laborato

    rio de Nuevos Medios del

    MIT

    Henry Jenkins en

    el

    cerebro de los consumi

    dores-creadores) actores centrales del advenimiento de una nueva

    cultur

    convergente la del usuario multihabilitado o multihabilidoso) que puede

    consumir y producir informacin en u na gran diversidad de formatos y que

    paradjicamente) como explica Russell Neuman 1993: 195) personaliza al

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    12/116

    12

    PERIODISMO CONVERGENTE

    mximo, llevndola de mane ra portable, consumindola en el momento que

    desea y en el formato que quiere.

    6

    Este fenmeno cultural, anticipado y definido por Jean Francois Lyotard

    como el inminente saber de la generacin posmoderna (1993:

    4),7 es

    eje de

    una nueva cultura a la que Jenkins (2006: 16), denomina cultura convergente

    y que se refiere a la nueva audiencia empoderada por computadoras, telfo-

    nos mviles y aplicaciones interactivas.

    En la actualidad, la audiencia entendida como sujeto activo (Morley,

    2000;

    Livingstone,

    1990:171;

    Orozco,

    1996;

    Garca Canclini,

    1995)

    tiene la

    posibilidad de socializar, informarse y participar a travs de diversos dispo-

    sitivos y contenidos convergentes. Ver

    un

    programa de televisin a travs de

    una iPad

    ,

    participar en un concurso televisivo a travs de mensajes de texto,

    escuchar msica en

    un

    disco compacto o descargarla de una tienda de msica

    en lnea como la exitosa

    iTunes

    no se explican sin la capacidad de una audien-

    cia joven, multihabilidosa y convergente; tampoco es explicable, si no

    se

    tie-

    ne acceso a la tecnologa o las habilidades mnimas para convivir con ella.

    8

    Consecuencia de este fenmeno en las industrias culturales, como la del

    periodismo, es la segmentacin de mercados, evidenciada en la separacin

    de la audiencia de acuerdo con criterios mercadolgicos, en los que predo-

    minan variables basadas en

    el

    nivel socioeconmico.

    9

    Paralelamente esta

    6

    Al inicio

    de

    la presente dcada, se dio

    un

    interesante debate

    en Gran

    Bretaa, cuya

    Acta de la

    Comunicacin

    2003

    para

    regular el espectro global de las telecomunicaciones ante

    la convergencia y que

    contempla

    el uso del

    concepto dual consumidor-ciudadano de

    los

    medios,

    en tanto su poder de compra en el mercado global y el de su poder

    de

    decisin en

    la democracia. Otros le han denominado Prosumidor un concepto

    ms

    ligado al mundo de la

    consultora y la empresa. El concepto Prosumidor empleado por vez primera por Alvin

    Toffler, es continuamente utilizado entre los consultores como es el caso

    de

    Dan Tapscott y

    Anthony

    Williams, autores del libro Wikionomics publicado en 2007.

    7

    Para Lyotard, en este estadio al denomina sociedad posmoderna': la hegemona

    de la informtica impone una cierta lgica e implica prescripcionesen cuanto a los enuncia-

    dos aceptados como de saber

    posmoderno :

    es decir, un nuevo instrumento de poder y catar-

    sis

    de

    las diferencias.

    8 La convergencia obliga a la redefinicin del concepto de audiencia. Los estudios cultu-

    rales han

    demostrado

    a travs de

    mtodos

    etnogrficosque la audiencia televisiva

    (TV

    abier-

    ta), es un sujeto que

    participa adaptando

    los mensajes a

    su

    contexto cultural. La convergencia

    permite

    que esa participacin, se d a travs de un

    entramado

    tecnolgico, ms all del con-

    trol

    remoto

    y el zapping. La

    nueva

    audiencia o

    como

    prefiera denominrsele,

    cuenta con

    pro-

    gramas y aplicaciones que a travs de clics

    transforman

    la experiencia de relacionarse

    con

    los

    nuevos medios, depen diendo , insisto, del contexto, acceso y hab ilidades adquiridas . La tien-

    da virtual ITunes se encuentra disponiblepara los internautas mexicanos desde 2009.

    9 La Asociacin Mexicana de Agencias de Investigacinde Mercado y

    Opinin

    Pblica

    PERIODISMO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    13

    segmentacin tambin ha comenzado a ser vista como

    un

    peligro para la

    convivencia en un mundo multicultural, donde la funcin de la programa-

    cin segmentada de los medios, se considera agravante de la individualidad

    (Morley, 2000; Wolton,

    1998).10

    No puede soslayarse al reflexionar en torno a las prcticas culturales de-

    rivadas de la convergencia, la calidad de los contenidos. Ms tecnologa, ms

    servicios, ms posibilidades de obtener informacin, no provoca de facto

    una mayor calidad y diversidad en stos, en palabras de Castells (2006: 374),

    aunque estamos interconectados a escala global no estamos viviendo en

    una aldea global, sino en chalecitos individuales, producidos a escala global

    y distribuidos localmente':

    Los formatos universales reciclados de los reality shows los docudramas

    y la tendencia en la que convergen informacin y entretenimiento, son clara

    muestra de lo delgado de esta lnea divisoria a causa de la convergencia, la

    que tampoco provoca que la audiencia acepte de manera instantnea ver su

    serie de televisin favorita a travs de la pantalla de

    un

    telfono mvil, dado

    que no se trata de un acto reflejo impuesto al consumidor, sino de

    un

    fen-

    meno dependiente de dos variables fundamentales: la innovacin y la acep-

    tacin del usuario.

    LOS NUEVOS MEDIOS

    Anthony Smith ubica en la dcada de los setenta la adopcin de los lla-

    mados nuevos medios que habran surgido de iniciativas mercadolgicas ja-

    ponesas, que aseguraban

    el

    inminente xito de la informacin por demanda,

    en especial, la de ndole financiera a travs de teletextos y videotextos, cuyo

    soporte era el televisor, la antena area y/o la lnea telefnica (Smith, 1983: 43).

    Los nuevos medios no aparecen de forma espontnea, son resultado de

    un proceso evolutivo en

    el

    que stos, no slo absorben al medio anterior sino

    que lo reconfiguran y mejoran, fenmeno anticipado por Marshall McLuhan

    en

    1962 (1998),

    al que Jay Bolter y Richard Grusin

    (2000: 59)

    denominan

    remediacin':

    (AMAI , 2004) categoriza los segmentos demercado en cinco:

    A, B,

    C . D+ Y D. En A, B Y C se

    encuentran los hogares con ingresos

    ms

    altos del pas, en su mayora tienen TV de paga y

    computadora. En los segmentos denominados D+ y D se encuentran los hogares con menos

    ingresos, que poseen

    TV.

    En el caso de los hogares

    D+

    algunos tiene computadora; los ubica-

    dos en D si bien, tienen acceso a la TV

    no

    as a la computadora.

    10

    La segmentacin regional de la

    programacin

    de cadenas internacionales

    como

    la BBC

    o CNN Y sus impactos en la integracin a una sociedad multicultural es

    abordada

    desde la

    antropologa por David Morley.

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    13/116

    14

    PERIODISMO CONVERGENTE PERIODISMO EN

    LA

    SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    15

    La radio y la televisin fueron en su momento medios nuevos y en

    este libro entender

    por

    estos, a los que resultan de la convergencia tecno

    lgica, que

    no

    sera posible sin la digitalizacin y su fusin con las teleco

    municaciones, mediante un complejo proceso electrnico, que comprime

    las seales informticas y telemticas y que fomentan la segmentacin de las

    audiencias.

    Interne t, como seala Terry Flew 2002: 4), es la expresin ms signifi

    cativa y discutida de los nuevos medios, ya que traslada la cultura hacia for

    mas inditas de produccin, distribucin y comunicacin mediatizadas, ya

    sea por computadora o por una gama de dispositivos mviles. Un peridico

    convergente es un ejemplo de nuevo medio que obliga a la industria del pe -

    riodismo a rearticular sus procesos productivos a seducir a la audiencia con

    diferentes lenguajes, propios de estos medios como el audiovisual, el escrito

    y

    el

    hipertextual.

    Segn el investigador de la Universidad de California Lev Manovich

    2005: 64) califican como nuevos, gracias a su representacin numrica y

    constituyen la convergencia de dos recorridos histricamente separados: la

    tecnologa informtica y la meditica. Podramos identificarlos en los sopor

    tes cada vez ms innovadores en diseo, rapidez y tamao; pero al mismo

    tiempo, en las aplicaciones que se desarrollan para stos y que implican nue

    vas prcticas cultural es en tanto que posibilit an la interacc in Livingstone y

    Lievrouw, 2006).

    Ms all de especificidades tecnolgicas, los nuevos medios cobran toda

    su dimensin, dependiendo de las representaciones simblicas y prcticas

    sociales que conllevan y que descarta la hiptesis determinista, que supone

    que te.cnologa determina a la sociedad.

    Al

    reconocer a la tecnologa y a

    las practICas como esferas que se codeterminan, o bien, que sufren un amol

    damiento Bijker et al. 1989), se acepta la existencia de una sociedad que

    participa en la evolucin de la tecnologa y en los procesos de innovacin.

    Es

    desde esta perspectiva de construccin mutua como se entienden en

    este libro a los nuevos medios y las prcticas culturales de la nueva audien

    cia.

    [ lustracin

    1.lJ

    Ilustracin 1.1

    Dimensin du al de los Nuevos medios:

    Tecnologa e innovacin/sociedad y prcticas culturales

    Soportes

    Tecnologa

    Fuente: Elaboracin propia.

    Aplicaciones

    Prcticas

    culturales

    Los

    nuevos medios, expresin de la convergencia transforman la lgica

    tradicional de la comunicacin: emisor-mensaje-receptor y pueden dar lugar

    a un modelo de periodismo ms horizontal en

    el

    que

    el

    receptor, no slo

    obtiene la informacin que desea, sino que tiene la opcin de convertirse en

    emisor de mensajes mltiples. Este fenmeno, tiene consecuencias inciertas

    para la industria del periodismo, caracterizada por la verticalidad de los pro

    cesos productivos de mensajes.

    Su

    impacto en la industria del periodismo no

    es

    para menos; hasta hace

    poco, conceptos como blogs podcasts y witter eran desconocidos, cuando

    hoy forman parte de un nuevo lenguaje y una forma distinta de produccin

    y consumo de informacin.

    INTERACTIVIDAD

    Si bien desde el siglo

    XIX

    Graham Bell y Samuel Morse basaron sus in

    ventos en la interaccin de dos polos comunicativos,

    es

    con las computado

    ras cuando la nocin adquiere relevancia para los estudios de la comuni

    cacin mediada

    por

    dispositivos tecnolgicos.

    Se entiende por interactividad la posibilidad del usuario de participar,

    modificar e interrumpir el contenido meditico; algunos autores agregan

    a este concepto, el requer imien to del tiemp o real Rice, 1984), otros como

    Rheingold 1994) consideran que la interact ividad tiene lugar aun de mane

    ra asincrnica, como el caso de los correos electrnicos. Por otro lado, estu

    diosos como Manovich 2005) y Neuman (1993:

    104)

    sealan que todo medio

    que se basa en la computadora es interactivo, ya que la interfaz permite a la

    audiencia fungir como emisora y receptora, as como manipular toda la in

    formacin que hay en su pantalla.

    Para la industria del periodismo, la interactividad posibilitada

    por

    he

    rramientas tecnolgicas es una novedosa frmula para relacionarse con la

    11

    Por este motivo den omino pe ridico convergente a las versiones digitales de los peri

    dI OS Impresos, tambin llamados en la industria y en la academia, ciberperidicos.

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    14/116

    16

    PERIODISMO CONVERGENTE PERIODISMO ENLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    17

    audiencia y es necesario admitir que

    el

    hecho de que los usuarios puedan

    participar en el proceso informativo ocasiona una seria problemtica para

    los periodistas acostumbrados a tener el nico poder y control sobre ella.

    Segn Massey y Levy (McMillan, 2002:10) en la industr ia del periodismo,

    la interactividad significa la conversacin mediada por computadora e n los

    espacios que proporcionan los propios periodistas y el empoderamiento que

    estos

    le

    otorgan a las audiencias sobre los contenidos periodsticos.

    Otros estudios de contenido y etnogrficos sobre la interactividad en

    peridicos estadounidenses, como

    el

    de David Domingo (2008) consideran

    que la interactividad en las rutinas periodsticas, es ms un mito que reali

    dad, ya que los peridicos y sus periodistas, no estn acostumbrados a lidiar

    con la participacin del pblico, a la que miran como un problema ms que

    como una oportuni dad para la inclusin de las audiencias al proceso infor

    mativo. Por otro lado, las audiencias tienen el poder de participar, lo que no

    significa que lo ejecuten.

    No obstante que la interactividad justifica considerar a los cambios en

    la

    comunicacin

    mediada por

    computadora caracterstica de este

    siglo-

    como inditos, con implicaciones irreversibles en

    el

    ejercicio periodstico, es

    un asunto que por el momento habra que asumir con cautela, dado que si

    bien las audiencias pueden participar, no equivale a decir que participen ac-

    tivamente, por el hecho de tener a la mano aplicaciones interactivas y espa

    cios en los peridicos para comentarios del lector o compart ir la nota a

    un amigo . La

    participacin

    es

    una variable dependiente de otras, como

    la

    cultura poltica y participativa de una sociedad especfica.

    MULTIMEDIALIDAD

    Se

    entiende

    por

    este concepto producto del anglicismo

    media

    relativo

    todos los medios de comunicacin, a la produccin de contenidos para

    versos formatos mediticos, diversos lenguajes y

    por

    tanto para distintos

    ceptores (Deuze, 2003). La interactividad y la hipertextualidad posibilitan

    receptor

    el

    acceso mltiple a la informacin en diversos formatos ya

    audiovisuales o textuales.

    El rasgo ms importante de lo multimedia, segn Castells (2006:400),

    que captura desde sus dominios la mayor parte de las expresiones

    c u _ L t u r a l = ~ . i l l

    en toda su diversidad. Para el socilogo, es equivalente a un a dilucin

    lo impreso y lo audiovisual:

    mente comunicativa. Al hacerlo, construyen un nuevo entorno simblico. Hace

    de la virtualidad nuestra realidad. (Castells: 405)

    De acuerdo con Mariano Cebrin (2004: 267),

    el

    concepto multimedia

    hace referencia a un sistema integrador de las aportaciones de otros medios

    y con capacidad para incorporar en el mismo soporte o con la ayuda de al

    gn equipo perifrico como la escritura, el sonido, grficos, imgenes fijas,

    imgenes en movimiento y las interrelaciones de los mismos . Multimedia

    es

    para el investigador espaol:

    La

    integracin de todos los componentes expresivos y sus formas de

    manera simultnea o sucesiva para exponer un

    mensaje coherente y

    unitario.

    La interrelacin de diversos medios para ofrecer una modalidad co

    municativa e informativa nueva. Las notas de un peridico conver

    gente o digital deben adaptarse a esta interrelacin.

    12

    Ante las posibilidades de eleccin multimedia proveniente de un peri

    dico convergente o de un conglomerado convergente, el usuario elige cmo

    desea informarse, lo que tcnicamente es posible gracias a las aplicaciones

    streaming

    que, adems de permitir la personalizacin de contenidos, dan al

    usuario la posibilidad de recibir seales de radio o televisin en su computa

    dora como sucede en la televisin sin tener que descargar archivos.

    A la definicin de Mariano Cebrin agregar

    un

    tercer tipo de integra

    cin e interrelacin, que va ms all de la multimedialidad tcnica.

    Se

    adju

    dicar tambin el calificativo convergente o multimedia a aquellos conglo

    merados mediticos que poseen

    una

    gran diversidad de medios, ya sea

    televisin, radio, prensa escrita, Internet y nuevos medios.

    La convergencia, en sus dimensiones descritas en este primer captulo

    (tcnica, funcional, corporativa y cultural), provoca que la industria del pe

    riodismo

    se

    mueva en dos sentidos aparentemente contrarios, uno

    se

    orienta

    hacia la des concentracin;

    el

    otro, hacia la concentracin. Ambas fuerzas

    podran equipararse metafricamente con las fuerzas de la fsiea centrfuga y

    centrpeta.

    En el entorno meditico de principios de siglo, observamos un para

    fenmeno de des concentracin (fuerza centrfuga) posibilitado por

    cn 'nr,n

    medios que permiten a los usuarios participar en la produccin

    U,C;;)ll

    l

    ens:ale's. Los agentes de la informacin, no necesariamente son profesio-

    Toda expresin cultural, de la

    peor

    a la mejor, de la ms elitista hast a la expresin multimedia

    es

    digital. Pudiramos asistir a un espectculo artstico

    popular se

    renen

    en este nuevo universo digital, que conecta a un

    ' ; 'D , v t { V j ~ '

    lh

    1

    1ltirriedlia en l

    que

    se

    mezclasen expresiones

    no

    digitales

    como la

    danza,

    l

    teatro, etctera,

    histrico y gigantesco de las manifestaciones pasadas, presente y futuras

    de digitales.

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    15/116

    18

    PERIODISMO CONVERGENTE

    nales del periodismo. Individuos comunes pueden expresarse y participar

    libremente en la elaboracin de mensajes periodsticos, prcticas antes re

    servadas a los peridicos y a los periodistas. Este fenmeno

    es

    producto de

    la convergencia digital y funcional. A su yez, la liberalizacin econmica

    favorece la concentracin en poderosos conglomerados convergentes o

    multimed ia fuerza centrpeta), en los que convergen la propiedad de dis

    tintos medios e incluso negocios de otra ndole. En tanto,

    el

    periodista se

    adapta a la convergencia que le exige trabajar para diferentes soportes del un

    conglomerado.

    Ambas fuerzas, la que concentra y su opuesta, no necesariamente estn

    en tensin, sino que negocian y se recomponen y son caractersticas del pe

    riodismo en la Sociedad de la informacin. En medio de estas fuerzas en

    tensin permanente, se encuentran el periodismo y sus profesionales.

    Captulo II

    en er

    La tecnologa

    yel

    comercio

    han

    marcado el avance de la industria de los pe

    ridicos a lo largo de los siglos XIX y XX modificando sus frmulas de infor

    mar publicar, distribuir y financiar los productos noticiosos.

    Es

    mi propsito

    en este captulo analizar las transformaciones que ocurren en esta industria

    a causa de la convergencia digital, corporativa y cultural que

    se

    expresan en

    un sentido dual y contradictorio: por un lado, una tendencia concentradora,

    observada en los conglomerados mediticos y por

    el

    otro, una tendencia de

    desconcentracin que se palpa en las expresiones de los nuevos medios, que

    dan a la audiencia condicionada de la televisin, la posibilidad de generar

    contenidos, rompiendo el flujo tradicional de la comunicacin en los medios

    masivos: emisor-mensaje-receptor, dando paso a

    un

    modelo nuevo en

    el

    que

    la audiencia como seala Henry Jenkins 2006) no slo se expone a los me

    dios y a la publicidad, sino que se expresa a travs de ellos, comparte con

    otros sus mensajes y dan sentido a los contenidos con base en sus gustos y

    preferencias.

    Al

    fenmeno de desconcentracin que comparo metafricamente con la

    fuerza centrfuga dedico la mayor parte de este captulo, no sin antes recor

    dar que el periodismo ha tenido que sortear a lo largo de su historia una se

    rie de olas de innovacin tecnolgica que le han obligado a transformarse y

    fortalecerse.

    La historia del periodismo demuestra que las innovaciones tecnolgicas

    han ocasionado en la industria olas de concentracin en la propiedad, el

    fe-

    nmeno al que denomin o des concentracin, no aparece al menos en la his

    toriografa, hasta la ltima dcada del siglo xx ligado a la aparicin de los

    nuevos medios.

    Desde el

    siglo XIX

    el

    periodismo comenz a dejar de ser

    una

    actividad

    artesanal, para convertirse en una industria con procesos sistematizados

    para producir noticias en formato impreso para un

    pblico cada vez ms

    numeroso.

    Las

    gacetillas y folletines dieron paso a los grandes peridicos,

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    16/116

    PERIODISMO CONVERGENTE

    20

    . . enzaron a contar en millares y al nacimiento de la profe-

    cuyos tuaJes se com

    sin periodstica.

    l

    [Ilustracin

    2.1]

    Ilustracin 2.1

    , dual

    en la Industria

    del Periodismo

    Fenomeno

    Poderosos

    conglomerados

    multimedia

    Periodista

    convergente: trabaj o

    para diferentes

    soportes

    Fuente: Elaboracin propia.

    Nuevos medios

    Participacin de la

    audiencia -no

    profesional- en la

    construccin de

    mensajes.

    f enta dos fuerzas en tensin constante:

    La industria del penodlsmo en

    l

    r d conglomer ados mediticos y

    t da

    por os

    gran

    es

    la concentradora represen a d tradora caracterizada por los

    f contraria esconcen ,

    por el otro, una uerza

    .

    e recomponen dando lugar a un

    nuevos medios. Ambas fuerzas negOCIan y s

    escenario meditico complejo. l . tudio

    Historia y Crtica de la

    , J

    Habermas en su c

    aSI O es

    . ,

    Segun urgen . . t

    1

    gica favoreci la unificaclOn

    bl

    1

    homogenelzaclOn ecno o d

    Opinin u

    lca, a . .

    1 . 1 XIX

    dando lugar a ca

    e

    . d

    1

    mpresa penodlstlCa en e

    Slg

    o,

    1

    organizatlva e a e .

    1

    os y a la transicin de mo-

    s de peridicOS que absorbIeron a os peque .

    na

    . .

    d .. n por

    el

    de empresa-negoclO.

    delo de pen odl smo e oplnlO , ., ._

    . des lazar de las primer as jerarqmas del penodl

    ... se configura

    una

    tendenCIa a P t.t .

    1

    s

    por

    administrativos de talento.

    La

    d

    .odistas pa ra sus l

    mr

    o . d'

    co a los gran

    es pen

    de acuerdo con oportunas

    mlca-

    editorial contrata a los redactores para que

    B . Peter Burke, as como Georges Weill

    1 Historiadores de la prensa como Asa nggs Y rada en la imprenta, permiti la

    1 . 1

    IX

    la mquina de vapor ap

    l

    , .

    coinciden en que en e

    Slg

    o

    X

    .

    .

    el ferrocarril, l telgrafo, as como los automoVl-

    impresin de ms hojas en menos t 1 e ~ p ~ 1 lcance de ms lectores. Estos son algunos

    les, facilitaron

    el

    comercio de las ~ u ~ h c a c l O n e s

    a

    e ~ a r o n la formacin de la industria de los

    ejemplos de innovaciones tecnolog

    lCas

    , que P p

    peridico s. . . r la econo ma poltica, segn lo describen. o ~ ~ e r -

    El consumo maslVO es conslderado po d 1

    f

    rl'ncipales de la industriahzaclOn Y

    . como una e as ases p

    to Bobbio

    y

    Gianfranco Pasqumo, . . 1

    .corma de organizacin economlCa y

    SOCla

    .

    como una nueva l

    PERIODISMO EN LA ERA YOUTUBE

    21

    ciones, y atados a ellas, trabajen para los intereses privados de

    una

    empresa lu

    crativa. (Habermas,1981: 213)

    Herbert Schiller, (1993: 99) terico de la economa poltica de la comu

    nicacin, ubica histricamente el surgimiento de la industria de la informa

    cin despus de la Segunda Guerra Mundial, cuand o las computadoras de

    mostraron su capacidad para almacenar, organizar, re acomodar y rec uperar

    datos. stas, al fusionarse con las telecomunicaciones,

    se

    potenciaron y die

    ron lugar a la aparicin de u na influyente industria: la meditica, cuyo poder

    permea a la economa y a la sociedad contempornea, la del periodismo,

    es

    parte de esta poderosa industria. El objetivo principal de la industria del pe

    riodismo de acuerdo con la

    UNESCO

    (2007)

    es

    la transmisin de mensajes,

    bienes y servicios simblicos y se incluye dentro de las denominadas indus

    trias culturales. De acuerdo con el organismo internacional, stas combinan

    creacin, produccin y comercializacin de contenidos intangibles y de na

    turaleza cultural. Sus contenidos, son protegidos por derechos de autor y to

    man la forma de bienes y servicios de acuerdo con patrones industriales y

    a gran escala'.

    Las

    caractersticas comunes de los productos de la industria cultural,

    concepto desarrollado por Max Horkheimer y Teodoro Adorno en 1947 en

    su ensayo

    Dialctica de

    la

    Ilustracin

    son la apropiacin privada del trabajo

    creativo del trabajador, su venta con fines de lucro y afn de dominacin. De

    acuerdo con los tericos de la Escuela de Frankfurt como anttesis de la obra

    de arte, hallamos a la esttica estandarizante de los medios de comunicacin

    como la prensa.

    Por l momento la tcnica de la industria cultural ha llevado slo a la estandari

    zacin y produccin en serie y

    ha

    sacrificado aquello por lo cual la lgica de la

    obra se diferenciaba de la lgica del sistema social. Pero ello no se debe atribuir

    a una ley de desarrollo de la tcnica como tal, sino a su funcin en la economa

    actual. (Adorno y Horkheimer, 1947/2001: 166)

    La industria cultural o de los contenidos, como prefiere denominarlas el

    investigador francs Bernard Miege (2000) por el frentico flujo de noticias

    y entretenimiento que nutren a la que llama industria informacional , son

    representativas de la Sociedad de la informacin, cuyo componente esencial

    son las TICs que coadyuvan a la reproduccin y consumo de productos cul

    turales en el mercado transnacional.

    La

    profesin periodstica tiene sus orgenes en

    el

    siglo

    XIX,

    cuando

    se

    estableci la prensa de negocio producto del avance tecnolgico en los siste

    mas de impresin, que facilit la transformacin del periodismo artesanal en

    ndustrial con procesos sistmicos y sistematizados para producir peridi-

    22

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    17/116

    PERIODISMO CONVERGENTE

    cos, cuyas peculiaridades, a su

    vez

    radican, como explica Ramn Zallo

    (,1:98),

    en su reproductibilidad, su difusin en

    continuum

    y la acelerada, rotaclOn de

    su ciclo productivo. Tericos de la economa poltica, herederos Intelectuales

    de la Escuela de Frankfurt, al introducir la dimensin e c o n m ~ c a e ~ ,los es

    tudios de la comunicacin, resultan de utilidad para la aproxImaclOn y el

    desarrollo de este trabajo por estar centrada en el anlisis de las transforma

    ciones en la industria periodstica en

    un

    escenario econmico

    d e ~ r e g u l a d o

    y

    de dominio tecnolgico, que incrementa la productividad del capItal.

    Como afirma Zallo (1998: 23): Las industrias culturales son parte del

    desarrollo del sistema capitalista, en el que las funciones sperestructurales

    de la reproduccin simblica del sistema, son

    a s u m ~ d a s

    d e ~ d e

    ste

    transfor

    mndolas en cultura': La divisin del trabajo en las Industnas

    c u l t u r ~ l e ~

    que

    se desenvuelven en el marco del capitalismo

    es

    una forma de sometImIento

    del trabajo al capital, en la que el trabajador pierde c,ontrol sobre el proceso

    de produccin, lo que se intensifica con la teCn?logIa, tal como se observa

    en los conglomerados periodsticos en donde es Innegable que

    ha Y una

    n.ue-

    va divisin del trabajo, en la cual, los altos mandos toman las d e ~ ~ s l O n e s

    portantes y los periodistas tienen escaso control de la producclOn de

    n ~ t I -

    cias, las que en los hechos le pertenecen a la empresa, cuando en s e n t ~ ~ o

    prescriptivo son un bien pblico

    por

    el papel que juegan en la c o ~ s t r u c c l O n

    de la opinin pblica, fundamento imprescindible de la democracIa.

    Es un lugar comn asegurar que la c o n v e r g ~ n ~ i a I ~ t e r n e t y los nuevos

    medios representan una ola de cambios

    t e c n o l ~ g l ~ o s

    SIn p r e c e d e ~ t e en la

    industria de los peridicos. La industria del p e n o d I s ~ ? desde el,SIglo XIX

    ha

    sido puesta a prueba

    por

    las innovaciones

    t e ~ ~ o l o g I c a s ;

    la

    ~ a d l O

    tele

    visin, los satlites,

    por

    mencionar algunas, eXIgieron a esta Industna

    novarse y fortalecerse y a sus empleados,

    ~ d e c u a r ~ e

    a cada ola

    d e

    cambIO,

    pero en la Sociedad de la informacin, las I n ~ ~ v a c ~ ~ n e s

    t e c n o l o g l c a ~

    abren

    la posibilidad, ciertamente indita, de la partICIpaCIon de la aUdienCIa en el

    proceso informativo, lo que le otorga el carcter de indito a esta etapa de

    transformaciones.

    UNA PROFESIN EN TRANSICIN

    Max Weber, en su clsico ensayo El Poltico

    y

    el Cientifico dedic algu

    nas pginas al periodismo y los periodistas dada la proclividad de

    e s t o ~

    pro

    fesionales a convertirse en polticos, De esta forma, el pensador aleman re

    conoci

    el

    carcter esencial del periodismo para la cultura moderna, a la vez

    de resaltar los riesgos de su sometimiento a organizaciones lucrativas (Weber,

    1996:35).

    PERIODISMO EN LA ERA YOUTU E

    23

    Al periodi:ta puede definrsele de diversas formas a partir de su papel

    en la Esfera Pubhca (Habermas, 1981): como un intelectual orgnico cons

    tructor de la realidad (Ortega,

    2000)

    o bien, como

    un

    empleado condiciona

    do por intereses empresariales (Bourdieu,

    1996).

    , . Definir al periodismo y al periodista, ha revestido un debate epistemo

    IOgICO en el que se entrecruzan rasgos de la profesin, tales como su cons

    truccin sobre las bases de un oficio; la falta de organizacin gremial yauto

    noma frente al

    poder

    poltico y l mercado o bien, dada la carencia de

    titulacin universitaria entre quienes lo ejercen,2

    . Puede entenderse

    por

    periodista al profesional que

    por

    ocupacin prin

    Cipal regular y retribuida ejerce la profesin, dentro de una o diversas publi

    caciones peridicas o dentro de una o ms agencias de prensa, tambin,

    como aquel que confecciona una realidad simblica, a travs de sus notas

    publicadas o puestas al aire o en lnea y con las que enriquece o empobrece

    el debate democrtico.

    Habermas (1989) otorg al periodista un papel

    c ~ n t r l

    en la Esfera P -

    blica, eutendida como el espacio de deliberacin entre el Estado y la socie

    d.ad en la cual, los medios y los periodistas, contribuyen de manera impres

    clUdlble en la formacin de la opinin pblica, fortaleciendo o debilitando a

    la vida democrtica. Sin embargo,

    el

    propio Habermas alert en disertacio

    nes posteriores, de los riesgos de la infiltracin de los intereses mercantiles

    en

    los

    medios de comunicacin contemporneos.

    4

    Flix Ortega y Mara Luisa Humanes

    (2000:41)

    prefieren matizar la im

    portancia que adjudica Habermas al periodista, al que denominan, retoman

    do el concepto gramsciano: intelectual orgnico. Los investigadores espao

    les argumentan que si bien la influencia del periodista radica en su capacidad

    para definir la realidad, su

    poder

    depende del medio para el que trabaje; un

    periodista de un diario hacedor de la agenda poltica ser necesaria-mente

    ms poderoso que el de un diario de menor alcance y visibilidad y algo simi

    lar, sucedera con el cmulo de las relaciones que establezca con las esferas

    de poder.

    En efecto, el periodismo es una profesin llena

    de

    incertidumbre para

    . Piene Bourdieu dedica uno de

    sus

    ltimos ensayos en vida al 'campo periodstico y

    su mfluenCIa cultural, dominada segn el socilogo

    por

    el inters mercantil y la indulgencia

    de sus profesionales,

    ,

    Setrata

    de ladefinicin de periodista segn

    el

    artculo L 761-2, del Cdi go de Trabajo

    de FranCIa

    que segun

    Enc

    Neveau no

    ha

    variado sustancialmente desde 1936-37,

    La

    postura de Habermas en torno a la infiltracin de la economa de mercado en

    la

    Esfera Pblica se encuentra en The Structural transformation o he Public Sphere

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    18/116

    24

    PERIODISMO CONVERGENTE

    quien la ejerce ya que la movilidad es limitada, fenmeno que se intensifica

    con la convergencia corporativa o econmica que exige al periodista trabajar

    para ms de un soporte meditico, con poco tiempo para el aprendizaje y

    escasa posibilidad de resistencia, todo ello aunado a la falta de oportunida

    des que le es comn a la profesin, que en ocasiones pudiera compararse

    segn Garca de Gortzar y Garca de Len (2000) con una misin.

    Entrar en el periodismo

    es

    hacerlo a un crculo absorbente al que se destina la

    vida entera de sus oficiantes. La mezcla precisamente de tareas y rutinas que

    pueden definirse como profesionales, con esta actitud de entrega

    y

    compromi

    so, como si se tratase de alguna especie de misin':

    es

    la que proporciona al

    periodismo una aura

    y

    le confiere una naturaleza diferente a la de

    un

    simple

    trabajo. (Garca de Gortzar

    y

    Garca de Len,

    2000:106).

    La resistencia ante la convergencia observable entre los periodistas que

    pasan de cierta edad no es tan com n entre los jvenes aprendices, quienes

    ante condiciones laborales desfavorables tienen en cambio una permanencia

    corta y sufren

    una

    especie de nomadismo profesional. Esto ltimo es palpa

    ble en los editores de las versiones digitales o convergentes, que en

    el

    caso de

    Mxico son jvenes recin egresados de las universidades quienes perciben

    bajos sueldos y resisten

    por

    perodos cortos en un mismo medio.

    5

    En este punto, tambin es indispensable retomar a socilogos como Eric

    Neveau (2004: 19), para quien el periodista

    no

    slo est sometido a los in

    tereses empresariales como lo puntualiz Pierre Bourdieu, sino al de los

    consumidores.

    6

    No

    es

    mi objetivo ahondar en

    el

    debate sobre

    el

    carcter profesional del

    periodista; basta enunciar que en la Sociedad de la informacin es un em

    pleado del conocimiento , al servicio de una organizacin definida por

    Drucker

    (1993:56)

    como el grupo humano compuesto por especialistas que

    5 Para Ortega y Humanes

    el

    periodista slo tiene tres oportunidades de movilidad: la

    horizontal, que se da entre diversos medios, siendo

    el

    peridico,

    el

    que representa mayor esta

    bilidad respecto a la que se da en los medios audiovisuales; la vertical, dentro de

    un

    mismo

    medio y que se caracteriza

    por

    ser limitada en tanto la escasez de puestos directivos y una

    tercera, que

    es

    la que

    se

    da entre secciones o especializaciones. Siempre habr secciones ms

    importantes que otras.

    6 Tendramos aqu dos visiones aparentemente encontradas, por un lado la del profesio

    nal que trabaja para la vida democrtica y la del que

    lo

    hace para

    el

    mercado, sin embargo en

    las democracias liberales, lo hace par a ambas,

    Para Neveau, el Periodismo

    de

    mercado podra representar la disolucin de la profesin

    en tanto que se somete a fuerzas invisibles como la necesidad de espectacularidad y dominio

    de las noticias blandas, para satisfacer no a ciudadanos, sino a segmentos de consumidores,

    fenmeno propio de los Nuevos medios,

    PERIODISMO EN LA ERA YouTU E

    25

    trabajan juntos en una tarea c

    , , ,

    . ,

    d d omun, cuyo objetIvo es conseguir el alto ren-

    m l e ~ t o

    e recursos econmicos y humanos.

    BaJo esta premisa, la celeridad del cambio tecnolgico y 1

    del merca do 1 1 a preemInenCIa

    , ,co ocan a periodi sta como un profesional sujeto a un ritmo

    productIv o Intenso y des cualificado . lId d ' ,

    tI SImI ar a mo o e producclOn neo

    ay o s a o

    t o y o ~ i s t a

    (Coriat, 1992), caracterizado

    por

    la reduccin del

    t i e m ~

    po para prodUCIr; en el caso de la industria del period'

    portajepara Ismo, una nota o re-

    , .

    l

    u ~ a gran cantIdad de medios y soportes y tenerla publicada al

    aIre o en Inea .Justo a tiempo, una mxim a de la industria au tomot riz

    a

    nesa que se refIere al control absoluto del pr

    d '

    J P

    'b A Id oceso pro uctIvo que como des-

    ~ : ~ r : la

    rna

    dO H,e,rnndez (1993:218) se basa en un equilibrio cuasi perfecto

    I

    Pro u ~ c l O n y la demanda, para lo cual los empleados deben a)'ustar

    se a reg as estnctas':7

    Los orgenes del periodista como empleado al servicio de una organiza

    ClOn

    se re:ontan a

    1803,

    cuando

    El Times

    de Londres fue el primer peridi

    ;n t t ~ ecer una red de corresponsales en Europa, con un salario seme

    Jan e,a e un embajador': modelo emulado aos ms tarde por

    el

    d' ,

    frances,

    a Presse

    del poltico liberal Emile de Girardin (Ort H Iano

    2000:98).

    ega y umanes,

    En la actualidad grac' 1 i t l'b

    d d , ' las a so

    ware

    1 re, nuevos agentes entran al ciclo

    ~ r o UCClOn Informativa, fenmeno que ha erosionado la profesin erio-

    ~ I S t I c a

    ya que

    ~ o ~ e b e m o s

    olvidar que la mo dern idad le otorg a los p rofe

    slOnales del penodlsmo mediante pactos sociales el derecho d '

    b

    P

    los ciudadanos lo que sucede a su alrededor e In ormar a

    Elb

    ' .

    1

    . e n ~ m e n o de convergencia se expresa en la industria del periodismo

    en os sIgUIentes Indicadores:

    11

    En la participacin de la audiencia no profesional

    : En la r e c ~ n ~ i g u r a c i n de la organizacin periodstica

    En las practIcas profesionales de los periodistas

    d i s m ~ t : ~ ~ ~ a ~ a de rasgos entrelazados reconfiguran a la industria del perio-

    . t ' 1 Igandola a adaptarse a un nuevo escenario en el que no basta re-

    gIS rar e momento de camb' .

    dad de 1 ' b ' , 10,

    SIno preguntarse y responder si en la Socie-

    democr:i;:.ormaclOn se hace

    un

    mejor periodismo que fortalezca la vida

    7 Los peridicos, sin embargo, no son t 1 . ,

    nioldura. El tema de la importancia de la i o m o ~ ~ es,

    111

    la I ~ f o r m ~ c l O n periodstica una

    captulos subsec uentes, n

    ormaClOn,

    como bIen publico,

    es

    abordado en

  • 8/10/2019 Periodismo Convergente Op

    19/116

    PERIODISMO CONVERGENTE

    26

    EL PODER CIUDADANO

    E

    1

    S

    . dad de la informacin los grandes medios de

    c o m u n i c a c i ~

    y

    n a OCle . tes no profeslO-

    1

    d tas no son los nicos emisores de mensaJes, agen

    os peno lS .

    e

    artir de los nue-

    1

    t

    n la posibilidad de recoger, editar e lnlormar a P d 1

    na es lene

    1

    1 observo des e

    as

    d

    que ms que como soportes tecno OglCOS, os d

    vos me

    lOS,

    1 1 1 s posibilida es

    im licaciones que conllevan en las prcticas cu .tura es r en a 110 la vida

    q d ~ r e p ~ e t ~ e a n t : : : : t o p : : r ~ r : ~ : : : : : : e ~ ~ ~ ~ ~ ~ r ; : t ; e ~ : ~ ~ d : s t r i a Sus

    emocra

    lC

    , . , d

    1

    dlenCla a tra-

    aplicaciones fortalecen la posibi lidad de participaclOn e., a au e la industri a

    vs de diversas plataformas que promueven la a u t o e x ~ r ~ s l O n qu tical

    .odstica adapta paulatinamente a su cultura tradIcIOnalmente ver y

    P : ~ le representan

    un

    factor de competencia difcil a p r e n d ~ : . ue irrum

    q Se identifican dos tipos de nuevos agentes de la lnformaclOn q

    pen en la industria periodstica: .

    Los

    aficionados: El poder

    CIUdadano

    , .

    Los

    motores de bsqueda:

    El

    poder matematlCo.

    En la era

    YouTube

    el contrato social e h i s t ~ i c O autolegitimado. por

    l o ~

    propios m e t d i ~ S m ~ : n ~ ~ ~ ~ ~ t : ; ~ : ~ d ~ : : : ~ e : : ~ ~ ~ ~ ~ : e ~ ~ ~ : ; ~ ~ ~ ; : : ; ~ ; o

    coger acon

    eCl

    lE Pblico defi-

    por

    una

    ola de aficionados, con los que conviven en e

    spaClo

    ,

    nido as por

    J

    an Marc Ferry: , .

    d

    t gracias al cual

    el

    dispositivo institucion al Y tecnologlCo,

    El marco me la ICO t pblico los

    propio de las sociedades p o s t i n d ~ s t r i a l e s es c a p ~ z de presen ar a

    un

    diferentes aspectos de la vida SOCIal. (Ferry, 1995.19).

    El debate que se articula en este foro c o n f o r m a ~ ~ p ~ r los m ~ d ~ ~ ~ l d e

    c o ~

    . . , sera de acuerdo con la teora democratlca lmpresCln 1 e par

    munlcaClOn,

    1

    d . modernas 8

    la creacin de la opinin pblica, energa de

    as

    emocraClas _

    En la actualidad la tecnologa, antes slo al alcance de los g ~ a ~ d e s me

    d.

    y periodistas permit e a la audiencia entrar a formar parte e proceso

    lOS ' 1 n hecho sin precedente en una

    de recoleccin de acontecimientos, que es u . 1 des medios y

    industria vertical, aunque es neclesano P U ~ : u ~ l ~ a ~ t ~ ~ ; a : : ; ~ ; : de la dimen-

    sus eriodistas an conservan e mon opo 1 e ,

    si

    noticiosa a los acontecimientos, postura que habre de argumentar.

    8

    YouTube

    no

    es l

    nico pero

    s

    ms

    r e p r e s ~ t ~ t a t i : ~ i t ~ : ~ S p : ~ : ~ u ~ : ~ ~ d o e s ~ ~ ~ ~ ; : ~ ~ ~

    tirlos en el ciberespacio. En 2008

    eXIsten

    otros SI

    lOS

    DailyMotion, Vimeo, Videoegg y Jumpcut entre muchos otros.

    PERIODISMO EN LA ERA

    YOUTU E 27

    La base material de la produccin

    se

    ha desmaterializado en tiempos de

    Internet gracias a innovaciones de entre las que destacan el software libre, as

    como dispositivos ms accesibles que las mismas computadoras como los

    telfonos

    y

    otros dispositivos mviles (Benkler,2006).

    La

    ejecucin del ex presidente de Irak Sadam Hussein, el 30 de diciem

    bre de 2006, fue objeto de comentarios en la prensa mundial y en las grandes

    cadenas de televisin, sin embargo, ningn periodista haba estado presente.

    Un testigo grab

    el

    hecho en su telfono mvil y lo hizo pblico a travs de

    numerosos sitios de Internet; a los medios tradicionales, no les qued ms

    remedio que reproducir

    el

    video, potenci ando

    un

    hecho con innegables ca

    ractersticas de noticia y,

    por

    lo tanto, fcilmente noticiable.

    La

    experiencia histrica nos demuestra que los medios no se excluyen

    entre

    s,

    sino que

    se

    potencian, fenmeno que describiera Marshall McLu

    han en 1962 en su obra La

    Galaxia Gutenberg.

    En la era You

    Tu

    be tanto los

    grandes acontecimientos mundiales, como las expr