participacion de lic cristina

6
0 FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Título de la propuesta: “La Autogestión Escolar y la Participación Social, piezas clave del Modelo Educativo.” Autor: Ma. Cristina Morales Flores Correo electrónico: [email protected] Tipo educativo: Educación Básica Tema: ¿Cómo organizar la escuela de educación básica para que sea eficaz? Región: 3 (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas).

Upload: ixtlixochitl-garcia

Post on 18-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gestion escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Participacion de Lic Cristina

0

FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

Título de la propuesta: “La Autogestión Escolar y la Participación Social,

piezas clave del Modelo Educativo.”

Autor: Ma. Cristina Morales Flores

Correo electrónico: [email protected]

Tipo educativo: Educación Básica

Tema: ¿Cómo organizar la escuela de educación básica para que sea eficaz?

Región: 3 (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas).

Page 2: Participacion de Lic Cristina

1

FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

INTRODUCCIÓN

En México, la administración federal actual ha puesto en el centro del debate la necesidad de

realizar reformas estructurales indispensables para encaminarnos al desarrollo nacional. El ámbito

educativo forma parte de este proceso. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene como

tercera meta nacional un “México con Educación de Calidad”. Para alcanzarla se puso en marcha

una Reforma Educativa en la que se establecen elementos y mecanismos que permitirán generar

líneas de acción favorables a ello.

Con el propósito de contribuir en la superación de la calidad de la Educación Básica en México,

Fundación Empresarios por la Educación Básica A.C. (ExEb) ha decidido participar en los Foros de

Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo, convocados por la Secretaría de

Educación Pública. A través de nuestra participación deseamos apoyar en el fortalecimiento del

sector educativo, impulsando una Educación Básica de excelencia para lograr el bienestar social.

EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO

Mejorar la calidad de la educación básica en México no es una tarea sencilla. Se requiere

involucrar a todos los actores que intervienen en esa labor. Por ello, es necesario que en el modelo

educativo de nuestro país se incluyan estrategias que permitan impulsar mecanismos que generen

conciencia de que todos somos corresponsables de la educación que reciben nuestros niños y

jóvenes.

La participación social, definida como "un proceso mediante el cual se dota de poder a las

personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores sociales antes que

en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan

a sus vidas" (OIT, 1979), permite que los individuos, o grupos de la población activa, contribuyan a

la aceleración del desarrollo económico y social.

La participación, por tanto, no debe ser vista como una concesión de las instituciones, sino

como un legítimo derecho de todos los actores sociales. Sin embargo, para que ésta sea

horizontal y equitativa, se requiere que haya una reconversión de los mecanismos de acceso a la

información y comunicación, y una recreación del ejercicio democrático.

Aun ue se ha la permanentemente de lo importante ue es la participación activa de la sociedad

civil en el proceso educativo de sus hi os, para as exigir una me or educación, lo cierto es que, en

la mayoría de los casos, los padres de amilia a n se mantienen al margen de prácticamente todas

las decisiones que se adoptan en la escuela. Esto no es gratuito. Los padres de amilia reci en

poca in ormación so re los planes, pol ticas y programas educativos ue se est n operando.

Existen intentos por parte de los gobiernos federal y estatales, en particular aquellas entidades que

componen la región 3, para generar elementos que propicien espacios de autogestión escolar.

Hemos observado áreas de oportunidad que nos acercarían a esta labor, como es la creación de

Page 3: Participacion de Lic Cristina

2

los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), y el funcionamiento de los Comités

Técnicos Escolares (CTE).

Normativamente, los CEPS, a nivel de escuela, están integrados por el director del centro

educativo, un representante de los maestros, un representante sindical, un padre de familia, un ex

alumno y un representante distinguido de la comunidad. Esto es, en cada escuela existe una

oportunidad para construir una educación básica participativa y democrática mediante la activación

del CEPS. Con base en la información proporcionada por el Sistema Nacional de Información

Estadística Educativa, el número de escuelas públicas que hay en cada estado que integran la

región 3 es el siguiente: Aguascalientes 1,466; Guanajuato 9,521; Jalisco 11,123; San Luis Potosí

7,642; y Zacatecas 4,746. Así, en cada una de estas escuelas se podrían desarrollar rutas que nos

acerquen a una educación de calidad, a través de la participación activa de todos los actores

involucrados. No obstante, la realidad manifiesta ciertas debilidades en los procesos participativos

dentro de las escuelas.

Son el director y los representantes docente y sindical (ambos maestros del plantel) quienes, en

caso de operar el consejo, generalmente se imponen en la toma de decisiones. Los CEPS,

involucran poco a la llamada sociedad civil. Es decir, pareciera ue estos ltimos, de “participación

social” tienen poco. Los conse os municipales ah donde operan pueden verse como instancias

astante e icaces de interlocución con actores estatales, como los ayuntamientos y las secretarías

de educación estatales. Sin em argo, siguen de ando de lado la participación de los llamados

actores de la sociedad civil, una pro lem tica ue se escala hacia los consejos nacional y

estatales.

Es importante observar las evidencias que indican que los modelos emprendidos hasta el

momento, no han sido los más efectivos para atender las necesidades reales de la escuela

mexicana; entre otros aspectos, se observan la falta de seguimiento puntual de los resultados y los

procesos que implican importantes cargas administrativas.

Fundación ExEb propone que en la revisión que actualmente se hace al modelo educativo de

México se incluyan líneas de acción que permitan involucrar a toda la comunidad escolar en

el quehacer educativo (autoevaluación, planeación, ejecución y medición de resultados de los

procesos de gestión escolar). De esta manera, Fundación ExEb pretende aportar elementos

fundamentales a esta labor, a través de nuestra experiencia vivencial con el Modelo de Autogestión

Escolar que hemos puesto al alcance de las escuelas de Educación Básica de nuestro país.

EL MODELO DE AUTOGESTIÓN ESCOLAR de ExEb

El Modelo de Autogestión Escolar desarrollado por Fundación ExEb trabaja para intervenir en el

proceso de Mejora Continua de cada sector educativo de los planteles escolares, lo cual propicia

ambientes de trabajo académicos, que promueven la transformación del proceso educativo de los

alumnos. El Modelo opera a través de un Asesor Educativo, quien acompaña a cada escuela para

orientar al CEPS y fortalecer el trabajo colectivo, el liderazgo directivo y la autogestión escolar.

Page 4: Participacion de Lic Cristina

3

Nuestro Modelo cuenta con tres estrategias de trabajo en los centros escolares de educación

básica de nuestro país:

EL ESTUDIO DE CASO, proporciona elementos cuantitativos y cualitativos de desarrollo

social de la comunidad donde está inmersa la escuela. A lo largo del ciclo escolar el

Asesor Educativo va documentando cada una de las acciones que tienen influencia en el

centro escolar.

LOS ESTÁNDARES Y SU IMPLEMENTACIÓN, es una estrategia clave para que los

actores educativos a lo largo del trabajo académico transformen su actuar. ExEb cuenta

con una herramienta que mide el nivel alcanzado en gestión escolar por cada actor

educativo (docentes, directores, alumnos y padres de familia).

Estándares de Gestión Escolar

Dirección Escolar Desempeño Colectivo del

Equipo Docente

Gestión del aprendizaje

Órganos del aprendizaje

Participación de los Padres de

Familia Liderazgo escolar Formación

profesional de la

escuela

Prioridad del

aprendizaje

Consejo Técnico

Escolar

Incorporación

académica de los

padres de familia a

la escuela

Clima escolar y

capital social

Planeación

pedagógica

compartida

Compromiso del

alumno con su

propio aprendizaje

Consejo Escolar de

Participación Social

Apoyo directo de los

padres de familia en

el aprendizaje de

los hijos

Compromiso y

Responsabilidad

Atención y equidad

en las

oportunidades de

aprendizaje

Decisiones y

visión compartida

Planeación

institucional

Actividades y

procesos de

autoevaluación

Rendición de

cuentas

Redes sociales

Con los estándares se aplican procesos evaluativos comparables y significativos que permiten a la

comunidad educativa conocer las fortalezas, debilidades u omisiones con base en evidencias, y a

partir de esta información, iniciar o potenciar el mejoramiento de la escuela.

Page 5: Participacion de Lic Cristina

4

EL ACOMPAÑAMIENTO a las escuelas se hace de dos maneras: directamente a través de

las visitas que hace el Asesor Educativo durante todo el ciclo escolar, en las cuales, da

seguimiento al plan de acción formulado por el Director y el Asesor (trabajo con el CEPS y

Consejo Técnico [CT]).

Y de manera indirecta a través de los coordinadores de zona, los cuales se reúnen con

autoridades estatales (supervisores, jefes de sector y directores), y dan seguimiento al

trabajo en escuelas y a las evidencias de desempeño de los asesores educativos.

ExEb ha avanzado de la mano de las escuelas y autoridades educativas para que los CEPS

encausen sus proyectos de manera efectiva y reflejen acciones de mejora continua, para que, al

final, impacten de manera directa en el desarrollo de las habilidades de los alumnos.

Asimismo, la adopción de los estándares ha ayudado a las escuelas a detectar, impulsar, fortalecer

y modificar sus áreas de desempeño, para lograr las metas establecidas en sus programas.

Lecciones que hemos aprendido

A lo largo de nuestro trabajo en colaboración con las escuelas y con sus comunidades educativas,

hemos aprendido lecciones importantes que debemos compartir. En esta apuesta por la

construcción colectiva de aprendizajes queremos darles a conocer principios clave acuñados

durante la intervención de escuelas que, a manera de decálogo, proponen una perspectiva de

acercamiento a las escuelas públicas mexicanas.

Decálogo para la mejora educativa1

1. La educación de calidad con equidad constituye una de las claves para que el país logre

mayor desarrollo y para que cada persona adquiera una mayor calidad de vida. Para mejorar

nuestra educación básica es importante generalizar en toda la sociedad un sentido de urgencia

para colaborar y participar de manera directa en procesos de mejora, lo cual dará oportunidad a

todos a que puedan marcar la diferencia en su calidad de vida.

2. Al centro de la mejora de la calidad educativa se encuentra la escuela como centro de

gravedad del sistema educativo. Esta mejora de calidad como sistema se logrará una vez que

cada una de las escuelas desarrolle procesos de mejora académica de manera significativa y

sostenida.

3. Cada escuela es diferente, singular en su historia, cultura y composición. En la mejora es

relevante que la escuela reconozca su identidad. Al mismo tiempo, cada escuela debe generar

un valor público en la comunidad en la que funciona.

4. Para hablar con sentido práctico de calidad educativa se necesita de estándares, ya que la

calidad de la educación consiste en el cumplimiento impecable de estándares de

desempeño (de los alumnos, de los docentes y de la gestión de las escuelas).

1 Fundación ExEb reconoce la importante labor que el Dr. Armando Loera Varela (asesor de ExEb) y Adriana Dávila López (Ex Directora de Operación de Programas) han hecho al contribuir con el Decálogo para la Mejora Educativa.

Page 6: Participacion de Lic Cristina

5

5. Si bien en todas las escuelas se debe buscar siempre la mejora académica, proceso que no es

finito, la mayor relevancia de la transformación recae en las escuelas cuyos alumnos

muestran mayor rezago social, económico o escolar. Estas escuelas requieren mayor apoyo y

esfuerzo para iniciar y sostener la mejora académica.

6. La autogestión estratégica y participativa ha mostrado ser eficaz en la promoción de una

cultura de la mejora académica continua. Las escuelas pueden paulatinamente avanzar en el

desarrollo de esta forma si son adecuadamente apoyadas y acompañadas.

7. La estrategia de acompañamiento se basa en el respeto al profesionalismo y compromiso de

las autoridades, directivos y docentes, y en la mayor participación de los padres de familia y

organizaciones de la sociedad civil en la vida escolar.

8. Una estrategia adecuada para iniciar la mejora de las escuelas consiste en el

fortalecimiento del liderazgo transformador de los directores de escuela, el cual tiene como

primera expresión la activación y profundización de los CEPS de acuerdo a los lineamientos que

han sido formulados por el sistema educativo.

9. No hay recetas que garanticen la mejora académica en todas las escuelas. La meta está en el

proceso, la continua integración de experiencias, aprendizajes, investigación y reflexión constante

y sistematizada sometida a la revisión de la comunidad de aprendizaje.

10. Los procesos que permiten activar la inteligencia colectiva son superiores a cualquier

aportación individual. La reflexión, autoformación, autoevaluación, rendición de cuentas y pasión

por la mejora son la base del trabajo colaborativo de todos los que estén implicados en colaborar

en la mejora educativa de la escuela.

Después de colaborar con más de 150 escuelas en casi 3 años, encontramos que el modelo ha

fomentado mejoras en los niveles de aprendizaje de las escuelas primarias en donde opera.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La tarea de construir la Educación Básica que nuestro país requiere es colectiva, democrática y

plural, por ello las escuelas de nuestro país, y en particular las que se encuentran en los estados

que integran a la región 3 (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas)

deben de lograr autogestionarse. ExEb apuesta a la participación de la comunidad escolar, pues

creemos firmemente que los pueblos alcanzan su nivel de desarrollo cuando los individuos se

esfuerzan para mejorar en su conjunto las condiciones del colectivo social.

En ExEb estamos seguros que vamos por buen camino. Cada vez son más las escuelas que

utilizan herramientas de gestión para alcanzar sus metas; sin embargo, nuestro interés se centra

en que los Consejos Escolares de Participación Social alcancen un mayor nivel de responsabilidad.

Los CEPS son una herramienta para impulsar la colaboración de las comunidades en las tareas

educativas con la corresponsabilidad de las madres y padres de familia, de las autoridades federal

y locales, así como de los maestros en temas centrales que atañen a la educación de las niñas y

niños de preescolar, primaria y secundaria con el apoyo de la sociedad civil.