parkinson

69
Enfermedad de Parkinson Http://www.guiasdeneuro.com.ar

Upload: bernardo-sonzini

Post on 19-Aug-2015

21.617 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parkinson

Enfermedad deParkinson

Enfermedad deParkinson

Http://www.guiasdeneuro.com.arHttp://www.guiasdeneuro.com.ar

Page 2: Parkinson

Historia

• James Parkinson, médico londinense, describió la enfermedad por primera vez en 1817, denominándola “Parálisis Agitante”

Page 3: Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una de las enfermedades neurológicas más complejas, siendo hoy en día una de las principales vías de investigación.

Es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y hoy por hoy sin cura, que se caracteriza por la muerte de más del 80% de las células encargadas de la producción de dopamina.

Page 4: Parkinson

• El Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el Alzheimer, es más frecuente en personas mayores de 60 años, siendo más rara su aparición en menores de 40 años. No obstante, parece ser que está aumentando la frecuencia en personas más jóvenes.

Page 5: Parkinson

• La Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso degenerativo […], altamente incapacitante y ocasionada por una deficiencia dopaminérgica asociada a la degeneración de la sustancia negra, que forma parte de los ganglios basales.

(Hernández Tápanes, S. y col. 2005)

Page 6: Parkinson

• Aunque la EP suele clasificarse como un trastorno del movimiento, también produce alteraciones en la función cognitiva, la expresión de las emociones y la función autonómica.

• Findley y cols. (2000) señalan que la depresión contribuía más a la incapacidad que los síntomas motores puros

Page 7: Parkinson

EP en Argentina

• La Asociación Civil de la Enfermedad de Parkinson en Argentina (ACEPAR) no cuenta con datos oficiales pero calcula unas 70.000 personas afectadas, es decir

1 enfermo cada 500 personas sanas.

www.acepar.com.ar

Page 8: Parkinson

Clasificación EP

• EP primaria o idiopática supone más del 70% de los parkinsonismos (Macphee, 2001).

• El parkinsonismo secundario puede deberse a infecciones, fármacos, toxinas, traumatismos y enfermedades vasculares.

Page 9: Parkinson

Etiología EP

“Teoría ECOGENÉTICA”

Factores Genéticos (FG)+

Factores Ambientales (FA)

PARKINSON

Page 10: Parkinson

Etiología EPEdad: no es exclusiva pero la mayoría tiene más de 60 años.

Sexo: mayor tendencia masculina, pero últimos estudios no hubo prevalencia

Genética: no hay ningún gen (gemelos) pero mayor en etnia blanca.

Neurotoxinas: metales industriales (Fe, Pb, Hg) en comunidad y trabajo

Antioxidantes: radicales libres y mecanismo defensivo antioxidante (Vit. E?)

TEC: estudios a favor y en contra (explicación del paciente)

Tabaco: estudios a favor y en contra de efecto neuroprotector.

Ningún FG o FA es determinante

Se debe pensar en hipótesis multifactorial

(Allam M. F., del Castillo A.S., Navajas R.F. – 2003)

Page 11: Parkinson
Page 12: Parkinson
Page 13: Parkinson

Fisiopatología EP

Degeneración de células neuronales dopaminérgicas

de porción compacta de la sustancia negra.

Page 14: Parkinson

ÁREAS SUBCORTICALESimplicadas en el movimiento

• GANGLIOS BASALES

• Cuerpo Estriado (Caudado y Putamen)

• Globo Pálido Interno y Externo

– Sustancia negra (compacta y reticulada)

• Núcleo Subtalámico

• Tálamo

• CEREBELO

Page 15: Parkinson
Page 16: Parkinson
Page 17: Parkinson

¿Qué pasa en la EP?

Infraactividad en Vía Directa hacia GP int.

+Hiperactividad en Vía Indirecta hacia GP ext.

Actividad excesiva de

neuronas eferentes inhibidoras del GP int.

Reducción de eferencias excitadoras finales

del tálamo a CORTEZA

Page 18: Parkinson
Page 19: Parkinson

ÁREAS CORTICALES implicadas en el movimiento

Page 20: Parkinson

Diagnóstico Clínico

SÍNTOMAS CARDINALES

TEMBLOR de REPOSO

BRADICINESIA RIGIDEZINESTABILIDAD

POSTURAL(tardío)

Page 21: Parkinson
Page 22: Parkinson
Page 23: Parkinson
Page 24: Parkinson
Page 25: Parkinson
Page 26: Parkinson
Page 27: Parkinson
Page 28: Parkinson
Page 29: Parkinson
Page 30: Parkinson
Page 31: Parkinson
Page 32: Parkinson
Page 33: Parkinson
Page 34: Parkinson
Page 35: Parkinson
Page 36: Parkinson
Page 37: Parkinson
Page 38: Parkinson
Page 39: Parkinson
Page 40: Parkinson
Page 41: Parkinson
Page 42: Parkinson
Page 43: Parkinson
Page 44: Parkinson
Page 45: Parkinson
Page 46: Parkinson
Page 47: Parkinson
Page 48: Parkinson
Page 49: Parkinson
Page 50: Parkinson
Page 51: Parkinson
Page 52: Parkinson
Page 53: Parkinson
Page 54: Parkinson
Page 55: Parkinson
Page 56: Parkinson
Page 57: Parkinson
Page 58: Parkinson
Page 59: Parkinson
Page 60: Parkinson
Page 61: Parkinson

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON NO TIENE CURA

Los síntomas de la EP se tratan reemplazando la

función dopaminérgica perdida

La LEVODOPA es el medicamento más utilizado en EP

El cuerpo lo transforma en el transmisor cerebral llamado DOPAMINA, remitiendo la sintomatología

Pero a largo plazo aparecen complicaciones…

ABORDAJE FARMACOLÓGICO

Page 62: Parkinson

Complicaciones de la Levodopa

• Las complicaciones se dan en el 50% de los pacientes a los cinco años de tratamiento con levodopa y en el 80% a los diez años.

Grandas F y cols. Fluctuaciones motoras en la enfermedad de Parkinson: Factores de riesgo.

Neurología 1992; 7: 89-93

Complicaciones motoras:

• Fluctuaciones “freezing”

• Movimientos anormales (discinesias)

Complicaciones psiquiátricas: Depresión, alteraciones del patrón del sueño, alucinaciones, psicosis.

Fenómenos “wearing-off”: fluctuaciones predecibles, de “deterioro de fin de dosis”

Fenómenos “on-off”, fluctuaciones impredecibles, sin relación con la ingesta del fármaco.

Molina JA y cols. Complicaciones motoras y psíquicas en el tratamiento prolongado con levodopa de la EP complicada. Rev Neurol 1999; 28 (10): 982-990

Page 63: Parkinson

Selegilina

• Optimiza la acción de la levodopa

• Algunos le atribuyen efecto neuroprotector

• Efecto antidepresivo

• Pero tiende a las alucinaciones y otro problemas psiquiátricos.

• Se demostró que su uso retrasa necesidad de iniciar con LD

(Parkinson Study Group, 1989)

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS

• Pramipexol, Ropinirol, Pergolida, Cabergolina Vía Oral

• Apomorfina Vía Parenteral, el más eficaz

ABORDAJE FARMACOLÓGICO

Page 64: Parkinson

• ABLATIVAS:

- Palidotomía (Gp int)

- Subtalamotomía (NST)

- Talamotomía (sólo para temblor)

• ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA

- Palidal (Gp int)

- NST, Cirugía de mayor elección, Reduce dosis de medicación

• REINERVACIÓN ESTRIATAL DOPAMINÉRGICA

ABORDAJE QUIRÚRGICO

Page 65: Parkinson

• Tras una primera cirugía sin resultados favorables (suele haber imprecisión en la colocación de los electrodos, en Núcleo Subtalámico), la reimplantación de los electrodos, después de 12-23 meses permite reducir las dosis de medicación y mejorar en los síntomas motores.

Anheim M, Batir A, Fraix V, Silem M, Chabardès S, Seigneuret E, et al.

Arch Neurol. 2008;65(5):612-616

ABORDAJE QUIRÚRGICO

Page 66: Parkinson

Mitos VerdaderosMitos Verdaderos

No hay una cura definitiva

No se conocen con exactitud los factores etiológicos y desencadenantes de esta enfermedad.

Una dieta apropiada puede mejorar el estado del paciente.

La depresión es frecuente en estos pacientes.

Algunos pacientes bailan mejor que andan.

En pocos minutos un paciente puede pasar de un estado paralizante a poder realizar todo tipo de movimientos

Es esencial seguir el tratamiento médico.

Page 67: Parkinson

Mentiras sobre el Mentiras sobre el ParkinsonParkinson

• Es una enfermedad contagiosa y hereditaria.

• Es una enfermedad propia de personas mayores.

• Aparece más en hombres y en ciertas razas.

• La E.P. produce demencia, envejecimiento prematuro y deteriora la inteligencia de los pacientes.

• Fumar protege de la enfermedad.

• Los temblores son el primer signo de alarma que anima a pacientes o familiares a acudir el médico y es invariable en su intensidad.

• Todo temblor es signo de la enfermedad de Parkinson.

• Es una enfermedad que no limita la realización de las actividades diarias.

• El pronóstico de la enfermedad es grave y mortal.

Page 68: Parkinson

MUCHAS GRACIAS!!!!

Page 69: Parkinson

Gracias al trabajo del Dr. Rafaél González Maldonado

Gracias al trabajo del Dr. Rafaél González Maldonado

Http://www.guiasdeneuro.com.arHttp://www.guiasdeneuro.com.ar