p g 4 grafiopinion 2 - revista bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf ·...

81
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 22 de junio de 2018 Aæo 110. No. 13 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Domínguez Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http:// www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB GrÆfica de La Habana Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. N CUBA Dime, ¿quØ tiras al mar? Ciencia y tecnología La historia equivocada del planeta de los hombres Descubrir a un tÆctico de la tríada perfecta PALEOANTROPOLOG˝A PALEOANTROPOLOG˝A RECURSOS HIDR`ULICOS RECURSOS HIDR`ULICOS BALONCESTO BALONCESTO 24 28 11 PORTADA: Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga Historia Cultura cubana: riqueza excepcional 59 CUBA 1958 CUBA 1958 Susurros a los oídos de Trump ¿ALIEN˝GENA O HALCÓN? ¿ALIEN˝GENA O HALCÓN? 18 Dos patrias: Cuba y Santo Domingo 6 M`XIMO GÓMEZ M`XIMO GÓMEZ

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba22 de junio de 2018 Año 110. No. 13Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Domínguez Cultura e Historia: Tania Chappi DocurroEdición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción:Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos,Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

N CUBA

Dime, ¿qué tiras al mar?

Ciencia y tecnología

La historiaequivocada del planetade los hombres

Descubrir a untáctico de la tríadaperfecta

PALEOANTROPOLOGÍAPALEOANTROPOLOGÍA

RECURSOS HIDRÁULICOSRECURSOS HIDRÁULICOS

BALONCESTOBALONCESTO

24

28

11

PORTADA:Foto: wikimedia.orgDiseño: Víctor M. Falcón

68

Un ejércitoen fuga

Historia

Culturacubana:riquezaexcepcional 59

CUBA 1958CUBA 1958

Susurrosa los oídos de Trump

¿ALIENÍGENAO HALCÓN?¿ALIENÍGENAO HALCÓN?

18

Dos patrias:Cuba y SantoDomingo

6

MÁXIMO GÓMEZMÁXIMO GÓMEZ

Page 2: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

4 22 de junio de 2018

GrafiOPINION Por JOSÉ LUIS

Page 3: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

Año 110/No. 13 5

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL

COMO mismo desde las calendas, la llegadadel verano antillano de 2018 nos trae lasubtrama de la habitual temporada

ciclónica, un período de potencial peligro me-teorológico enmarcado entre el 1º de junio y el30 de noviembre. Si bien la actual debe com-portarse �se ha hecho público ya� sobre lo �nor-mal� (según la cantidad e intensidad deorganismos que deben formarse), para Cuba tie-ne un peculiar significado: Antes de la citadafecha de apertura, el país fue suficientementegolpeado en mayo con la aparición de la tor-menta subtropical Alberto, mal que dejó comoprincipales secuelas, inundaciones, destrozosde viales y daños en los cultivos.

Poco antes, los científicos habían supuesto queel período ciclónico debía ser �ligeramente acti-vo�, aunque no como el de 2017, cuando la re-gión fue afectada por 17 huracanes y tormentastropicales, y de estos el devastador Irma vapuleócon saña a prácticamente todo el archipiélagocubano.

Debido a la inactividad del fenómeno oceáni-co El Niño/La Niña, las circunstancias se torna-ron neutras y eso debe inhibir la formación deciclones (aunque persisten condiciones favora-bles para que se fortalezcan con las temperaturasalgo altas en el Caribe). Por ello, los meteorólogosredefinieron y ahora esperan la aparición de 12 or-ganismos, seis de estos con categoría de hura-cán, para la zona que va desde el Atlántico hastael golfo de México. No es, vale afirmar, el peor delos escenarios para un país que aún se recuperade los efectos de la aciaga temporada anterior.

Sin embargo, la relativa tranquilidad pudieraconvertirse en la principal vulnerabilidad. Si mi-ramos las consecuencias de los más recientesdesastres naturales, descubriremos que el nú-mero de víctimas fatales no se mantuvo en tor-no a cero, algo que solía lograrse ante aquellosfuertes huracanes que hicieron estragos duran-te la anterior racha de ciclones fatales, en los2000.

Paradójicamente, este hecho adverso estáocurriendo justo cuando la calidad de los pro-nósticos meteorológicos es mayor y más opor-tuna, y la organización de la Defensa Civil haalcanzado la precisión de un mecanismo de re-lojería. ¿A qué se debe entonces? No es desca-bellado asegurar que la percepción de riesgo enbuena parte de la población aún es baja, si esque no disminuye.

Cuando el peligrose disfraza de calma

Pesa también, en no pocos casos, que se tien-de a ceder toda la responsabilidad de preservarlos bienes y las vidas, únicamente a las autorida-des. En otros, los ciudadanos no tienen suficien-tes conocimientos sobre las vulnerabilidades desu vivienda y sus inmediaciones, y si bien la casapuede soportar un ciclón, de poco sirve si en al-gunas horas queda anegada por estar construidaen un lugar bajo, junto a la supuestamente pla-centera orilla de un río.

Si la temporada resultara benévola y nos evi-tara un severo huracán (por impredecible hoyes poco aconsejable confiar en ello), es muydifícil que otro, aunque menos duro, no llegue. Ypor noble que sea, sus aguas serían un proble-ma para los especialistas de Recursos Hidráuli-cos, quienes tendrían que pensar en cómoalmacenarla, o cómo aliviar sin causar riesgos dealuviones.

En el momento de redactar estas líneas, laspresas del país reportaban 84 por ciento de sucapacidad total, gracias a las precipitaciones delos últimos meses de la estación de seca (bas-tante lluviosa después de un cruel trienio de se-quía), y las inusuales y a veces antológicas lluviasde mayo y junio.

La capacidad de infiltración del suelo estarátambién condicionada por la saturación de líqui-do que hoy existe, por lo que la probabilidad deinundaciones y otros desastres no sería baja.

Por eso se requieren diversas previsiones ymedidas mejor meditadas, entrelazadas con lasestrategias de la Tarea Vida �para la adaptacióna los efectos del cambio climático�, y pensar enque estos meses pudieran servir para preparar ala población de cara a aquellos tradicionalmentemás amenazadores, como octubre.

En los últimos tiempos, por ejemplo, en varioslugares se ha roto la disciplina de podar las ra-mas que pueden perjudicar los tendidos eléctri-cos, y desobstruir los alcantarillados, algo quepor décadas se activaba rutinariamente con lallega de cada temporada.

También se deberá actualizar el registro devulnerabilidades a escala de precisión local, yasegurar que fluya el aprendizaje mediante laeducación a líderes y medios de prensa comuni-tarios, así como a las cada vez más omnipre-sentes e influyentes redes sociales.

Se podrá estar alerta y preparado, como indi-can la Defensa Civil y el sentido común, si setiene una adecuada percepción de riesgo.

Page 4: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

6 22 de junio de 2018

L nombre de Máximo GómezBáez está asociado a las luchasdel pueblo cubano por su inde-

pendencia en la segunda mitad del si-glo XIX. Imposible referir en poco es-pacio las innumerables campañas yacciones militares que concibió y di-rigió con singular genio y maestría,tanto durante la Guerra de los DiezAños (1868-1878) como en el transcur-so de la Guerra del 95 (1895-1898). Encada operación militar brilló el esta-dista, el hombre de pensamiento quelegó a sus contemporáneos y a las ge-neraciones venideras páginas de in-dudable valor acerca del arte militar,y en particular en materia de guerrairregular.

Durante décadas, historiadores yestudiosos de la personalidad del Ge-neral en Jefe del Ejército Libertadorcubano han puesto el énfasis en sushazañas militares, no así en el susten-

MÁXIMO GÓMEZ

Dos patrias: Cubay Santo DomingoDos patrias: Cubay Santo DomingoEl general en jefe mambí se definía dominicano de nacimiento;dominicano y cubano de corazón

Por YOEL CORDOVÍ NÚÑEZ *

to político de su obra revolucionaria,tampoco en otras cualidades y habili-dades que lo caracterizaban. Algunoscolegas se sorprenden cuando se ha-bla de la prolija obra escrita por el es-tratega militar. El escepticismo seapodera de quienes leen y releen cien-tos de circulares, proclamas y partesde guerra salidos todos de la pluma deGómez, pero se resisten a pensar queesa producción escrita incluyeracuentos, pequeñas obras de teatro,ensayos políticos de sorprendente fac-tura estilística, un extenso epistolario,referencias autorales en materia defilosofía, y muchos otros documentosliterarios atesorados en bibliotecas yarchivos, en gran proporción inéditos.

Ahora bien, resulta imposible com-prender cabalmente esa formaciónhumanista, los principios y el susten-to ético de su obra militar y política, sino lo asumimos como parte de un

proceso con punto de partida en su ex-periencia formativa en Santo Domin-go, en particular la vivida en su natalBaní. Cuba, sin duda, fue el escenariodonde maduró su pensamiento, in-merso en la defensa de ideales muysuperiores a los que se debatían en elsuelo natal, pero sería Santo Domin-go la primera escuela en la cual seformó el joven banilejo y la cuna deaprendizaje de normas de conductaque perfilaron su temperamentorecio y sensible a la vez.

¿Cómo este proceso de formacióny desarrollo de la personalidad y elpensamiento político condicionó losmodos de asumir e interpretar la rea-lidad y el destino de la independenciadominicana y antillana por parte deMáximo Gómez?

Influencia familiar

La primera referencia formativa in-dudablemente tiene que ver con laeducación que recibió de sus padres,�tan honorables como severos y vir-tuosos�, según afirmara en sus notasautobiográficas. Una disciplina fé-rrea, propia del campo dominicano,solo delegable en la figura del maes-tro de escuela �maestros de látigo ypalmeta hasta por una sonrisa infan-til�, como los calificó Gómez.

Esta influencia familiar transcu-rrió en un contexto marcado por lainestabilidad política de Santo Domin-go, y en el cual habría de tomar deci-siones importantes en su vida y en lade sus padres. La primera, su alista-miento a los batallones dominicanospara enfrentar al invasor haitiano en1855, fecha en que recibió su bautis-mo de fuego en los campos de Santo-mé, el 22 de diciembre, cuando conta-ba con apenas 20 años de edad.

La incorporación a la vida políticadel país fue clave en el proceso forma-tivo de su personalidad. El campo debatalla le impuso otras reglas opues-tas a las conocidas en su hogar, habíaacontecido en su vida lo que definiócomo transición eléctrica: �Cambiarla voz tierna y dulce de mi madre, porla enérgica y dura del capitán, las ino-centes sonrisas y pláticas, tambiéninocentes de mis hermanas por lasgroseras carcajadas y palabras des-compuestas del soldado, el buen curapor el sargento de la compañía, queno sabía reprender instruyendo, loslibros de moral, por la ordenanza mi-litar y la táctica, el incensario por elfusil, la blanda cama por el duro suelo,en fin cambiar todo lo dulce por todolo amargo�.

E

Cuba, sin duda,fue el escenario

donde madurósu pensamiento,

inmersoen la defensa

de ideales muysuperiores

a los que sedebatían en

el suelo natal.

GR

EG

OR

IO C

AS

AS

Page 5: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

7Año 110/No. 13

A las acciones decisivas contra lashuestes haitianas le dedicó espacioen sus autobiografías, pero tambiénal alcance político de la victoria: �Lasarmas de la joven república salieronbrillantemente victoriosas, pero deaquel campo de honor y de gloria sa-lieron los héroes predispuestos y pre-parados para las contiendas civiles�.

La culpa cometida

Al llamado del general Santana a laanexión de la república a España, en1861, el joven de 25 años de edad se alis-tó en las Reservas Dominicanas comoSecretario de la Tenencia de Gobier-no de Baní. Para entonces, estabamuy lejos aún de adentrarse en losespacios donde fluían las ideas másradicales que se debatían en la nación.Uno de los centros de difusión másimportante de tales tendencias de pen-samiento fue el colegio de San Bue-naventura, establecido en la capitaldominicana en 1852.

Máximo Gómez no participó de eseambiente intelectual, el cual aglutinóa determinados grupos de la sociedaddominicana y este es uno de los tan-tos elementos que debemos tener encuenta a la hora de acercarnos a unaexplicación de su inclusión en las re-servas. Gómez se refería a cómo el�ciego cariño� que le profesaba sumadre contribuyó en no poca medidaa su distanciamiento de los principa-les centros educacionales y que fuerasu maestro el cura del pueblo, AndrésRosón, hombre que, �aunque bastan-te instruido era de atrasadas ideas

como lo ha sido siempre la gente desotana�.

En cuanto a su proceder en esavorágine delineó en breves líneas loque denominó la culpa cometida:�Joven yo, ciego y sin verdadero dis-cernimiento político para manejarmedentro de aquella situación, más quedifícil oscura, porque realmente laRevolución se presentó más que de-fectuosa, enferma, fui inevitablemen-te arrastrado por la ola impetuosa delos sucesos, y me encontré de impro-viso en la isla de Cuba�.

Toma de conciencia

Los escasos cuatro años que mediarondesde su llegada a Santiago de Cuba,en julio de 1865, como oficial derrotadode las Reservas Dominicanas, hasta suincorporación a la guerra de indepen-dencia de Cuba, en octubre de 1868,comprendieron una etapa de su vidaque podría denominarse de �primerosdescubrimientos�. La impronta de larealidad colonial esclavista cubanacondicionó rápidamente en él un pro-ceso reflexivo que giró en torno a la

Vista actual de Baní.

Fotografíatomada enHondurasen 1879.

En los años en que hizo causa comúncon los independentistas cubanoslevantados en armas en 1868.

Aut

or n

o id

enti

fica

dofo

topa

íses

.com

El C

orre

o de

Ult

ram

ar

Page 6: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

8 22 de junio de 2018

revalorización de su conducta en tie-rras dominicanas.

En sus primeras notas autobiográ-ficas, fechadas el 28 de marzo de 1876,en plena guerra de independencia enCuba, se refirió al impacto de la�fatídica y degradante institución�,como calificara a la esclavitud: �Cuan-do poco a poco me fui informando sen-tía unas impresiones horrorosas ysentía que se levantaba en mi almaun sentimiento que me hacía odiar alos españoles� y años después agrega-ba: �Muy pronto me sentí yo adheridoal ser que más sufría en Cuba y sobreel cual pesaba una gran desgracia; elnegro esclavo. Entonces fue que real-mente supe que era yo capaz de amara los hombres�. Desde entonces hizocausa común con los independen-tistas cubanos levantados en armasel 10 de octubre de 1868, al llamado deCarlos Manuel de Céspedes.

Banilejo de corazón

No obstante este compromiso con lacausa independentista de la coloniainsular, las alusiones del guerrero a susprimeras experiencias en la políticadominicana y sobre todo a sus senti-mientos hacia la patria chica banilejaquedaron plasmadas en importantespiezas literarias de su autoría. A lasreferidas notas autobiográficas y lasanotaciones en su Diario de Campa-ña habría que agregar su opúsculo Lavuelta a mi patria, escrito para losperiódicos El Porvenir, de Puerto Pla-ta, y El Teléfono, de Santo Domingo,en los meses finales de 1885: �De todome había despedido a pesar mío [se

refería a su partida en 1865], pero meparecía que una parte de mi espíritu,de mi ser, se había quedado fluctuan-do en la atmósfera de mi patria; por-que ¡ay! cuán difícil es olvidar a SantoDomingo� y sobre todo, cuán dificilí-simo no acordarse del pueblo de Baní.Sí, de ese Baní donde se meció micuna�, la �tierra de hombres honra-dos y de mujeres bonitas y juiciosas�.

Cuando escribe este texto, se en-contraba de regreso en su patriaenrolado en los preparativos de unnuevo proyecto para llevar la revolu-ción a Cuba, esta vez mediante unprograma revolucionario redactadopor él en la localidad hondureña de

San Pedro Sula en 1884. La misiónera bien delicada. Se trataba de in-terceder ante el gobierno del gene-ral Alejandro Woss y Gil, sucesor deFrancisco Gregorio Billini, primode Gómez, con el objetivo de reca-bar el apoyo presidencial para la cau-sa cubana, consistente en la posibi-lidad de adquirir armamento y otrosmateriales bélicos que, trasladadosdesde Estados Unidos, yacían en elMinisterio de Guerra y Marina deSanto Domingo.

En vano intentó viajar de incóg-nito con el sobrenombre de ManuelPacheco. Pronto la noticia se gene-ralizó y de todas partes le llegaronmanifestaciones de afecto y cariño.Añoraba visitar su terruño natal:�De mi pueblo, ¡ay! de Baní, he reci-bido miles de agasajos y no obstanteyo no podré ir a visitarlo, pues notengo derecho ni al tiempo ni al di-nero que se pueda consumir, sino enlos asuntos de la revolución de Cuba;y a Baní no me llama sino el afectode los míos�.

Y luego de pedirle perdón a la tie-rra de sus padres, el hijo fugitivo yerrante dejó para sus coterráneos unadeclaración de principios, propia deun pensamiento político que habíamadurado al calor de las luchas por laindependencia de Cuba y de las expe-riencias en su bregar por otras repú-blicas latinoamericanas tras concluirla Guerra de los Diez Años en 1878:�Vengo a visitarte cual un proscrito,vengo a besarte, porque mi corazónes tuyo y tuyos son mis pensamien-tos; pero me vuelvo porque mi misión

Vista actual de los terrenos en que estuvo asentada su finca La Reforma, en Laguna Salada,República Dominicana.

Su casa en Montecristi, donde recibió a Martí, en el estado en que se hallaba a iniciosdel siglo XX.

ME

RC

ED

ES

ALO

NS

O R

OM

ER

O

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 7: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

9Año 110/No. 13

aún no está cumplida, no soy bien dig-no de ti; cuando acabada la gran obrade América, a la cual me he consagra-do, y regrese de una vez para siemprey plante mi tienda sobre tu suelo que-rido, sea entonces para pagarte, cualhijo agradecido, la vida y el nombreque te debo��.

A pesar del sigilo mostrado en ma-teria tan sensible, el mes de enero de1886 sorprendió al general Gómezpreso en la Fortaleza Ozama, víctimade las intrigas políticas provenientesde las altas esferas de poder domini-cano. Para entonces ya gozaba deprestigio entre sus paisanos y, en estaocasión, se codeó con los exponentesdel ideario dominicano y antillanomás radical, entre ellos, Gregorio Lu-perón, Fernando Arturo de Meriño ysobre todo con el educador y sociólo-go puertorriqueño Eugenio María deHostos, quien emprendía una desco-munal obra de renovación pedagógi-ca y de formación magisterial en sue-lo quisqueyano.

Al partir, dejó en los apuntes de sudiario una nota sobre la política de sunación y en particular del gobierno deUlises Heureaux: �Si los dominicanosno tratan de quitarse la influenciamaléfica de ese hombre, el país va de-recho a la ruina y al salvajismo. Lafuerza no es Gobierno, y este es elúnico medio que conoce Lilis paragobernar�. El 14 de mayo de ese mis-mo año regresó a Santo Domingo, de-sembarcando por Montecristi, en loque fue un segundo intento, tambiénfracasado, por obtener recursos quele permitieran llevar adelante su pro-yecto revolucionario.

Empresario agrícola

Luego de dos años de incesante bús-queda de financiamiento para nuevosempeños a favor de la independenciade Cuba, así como de trabajo paramantener a la familia, afectada porenfermedades que, incluso, provoca-ron fallecimientos, regresó a SantoDomingo, procedente de Perú, trashacer escala en Panamá, Jamaica yHaití. El 2 de septiembre de 1888, ano-tó: �Nuevas y gratas impresiones alpisar por tercera vez las playas de mitierra natal. Ojalá, Dios, ¡de eternabondad! sea esta vez más afortunadoque las dos primeras, ahora que vuel-vo a buscar asilo tranquilo a la som-bra de la paz�. En esta ocasión, habríade dedicarse a fundar una empresaagrícola, para lo cual contactó conAlejandro Grullón y Rafael Rodríguez,de la Casa Jiménez.

Sus ideas sobre la colonia tabaque-ra estaban enmarcadas en una épocade inquietudes científicas entre gru-pos y sectores ilustrados en la Repú-blica Dominicana, pertenecientes auna endeble, pero pujante burguesía,que buscaba demoler los rezagos feu-dales. Movido por estas perspectivas,Gómez compró a Juan Isidro Jiménezlos terrenos de Laguna Salada y con-trató braceros cubanos, radicados enJamaica y otros enclaves antillanos.Según el patriota cubano GerardoCastellanos Lleonart, íntimo amigo dela familia, la finca La Reforma, nom-bre puesto en recordación al potrerovillareño, en Cuba, donde vio la luzsu hijo Francisco Gómez Toro (Pan-chito), funcionó también �a modo detaller para mantener la disciplina, elrespeto, la identificación personal yel amor a la patria...�.

Diversos factores incidieron en elfracaso de la empresa agrícola, razónpor la cual en 1893 ya estaba enroladoen un nuevo negocio consistente enla explotación de palo amarillo. Peropara esa fecha un acontecimiento tras-cendental había marcado su vida. El

11 de septiembre de 1892 llegó a LaReforma el joven revolucionario JoséMartí, con la encomienda de ofrecer-le al veterano de la Guerra Grande,con quien había tenido divergenciasa raíz del programa de San Pedro Sula,el cargo de General en Jefe del Ejér-cito Libertador de Cuba.

Un haz en mediode Las Antillas

Los tres días que permaneció Martíal lado de Gómez en Santo Domingorepresentaron, por sus resultados,la necesaria fusión política militar,punto culminante de un largo proce-so en busca de formas superiores deorganización y conducción de la re-volución. De igual modo, el grado deafinidad política, base para el estable-cimiento de una entrañable amistad,permitió que el pensamiento del Ge-neralísimo se complementara con lasorientaciones y concepciones mar-tianas acerca de la trascendencia an-tillana y continental de la revolucióncubana a finales del siglo XIX. La fir-ma del Manifiesto de Montecristi, re-dactado por Martí el 25 de marzo de

La firmadel Manifiestode Montecristi,redactado porel Apóstolel 25 de marzode 1895, no fuemás que el puntoculminantede la identificaciónentre Gómezy Martí.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 8: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

10 22 de junio de 2018

1895, documento en donde se exponíaante el pueblo cubano y ante el mun-do las causas y objetivos de la �guerrafatalmente necesaria�, no fue más queel punto culminante de la identifica-ción entre Gómez y Martí.

Durante la guerra de independen-cia de 1895 y sobre todo en el convul-so contexto de la ocupación militarde Estados Unidos en Cuba entre 1899y 1902, las referencias de Gómez acer-ca de Santo Domingo fueron expre-siones de un pensamiento políticomaduro. En carta escrita a su espo-sa, Bernarda Toro Manana, el 27 dejulio de 1895, le confesó soñar �conuna ley, que con muy insignificantesretribuciones, declarase (lo mismocon Puerto Rico cuando fuese libre)que el dominicano fuese cubano enCuba y viceversa�.

Pero para la materialización deesa unidad antillana, primero debíaser un hecho la independencia deCuba y Puerto Rico. De ahí el signifi-cado de las declaraciones a su primoGregorio Billini, desde Montecristi,un mes antes de zarpar hacia Cuba:�Creo, y no veo por qué no puede serasí, que tú, Martí y yo y todos los quesean como nosotros, nos estrechemoslas manos y formemos un haz en me-dio de Las Antillas�.

Sin embargo, la ocupación militarde que fueron víctimas Cuba y PuertoRico al finalizar el conflicto colonial,le imprimió un nuevo significado a suideario. No se trataba ya de la meraindependencia de una isla, tal comoquedó expuesto en un breve, pero con-tundente opúsculo, escrito durante sucuarta y última visita a Santo Domin-go en los primeros meses de 1900: �La

libertad y la independencia de Cubaes la garantía y la independencia deSanto Domingo�. Y más adelante acla-raba sus preocupaciones: �Se debetener mucho miedo, primero a los pre-textos y después al oro y a los cañonesde los imperialistas del Norte�.

Semejantes declaraciones no erancasuales. Tras el asesinato de UlisesHeureaux se desató una campaña dedescrédito hacia las esferas de poderde la República Dominicana, que in-cluía declaraciones de políticos y pe-riodistas europeos y de Estados Uni-dos. En sus Declaraciones necesariaspublicadas para la prensa dominicana,Gómez había salido al paso de tales cri-terios: �¡Se nos llama salvajes! Salva-jes vemos en la República del Norteasesinando a Lincoln el redentor, y aGarfield el bondadoso; salvajes envíaItalia a España y vemos caer a Cánovas;salvajes italianos también, tronchan,asimismo, la vida de un Carnot. Y elepíteto amargo e hiriente, ¿por qué nosurgió entonces, yendo a herir consu estigma infamante a la Nación quetales monstruos producía?�.

Esas preocupaciones por la estabi-lidad política y la seguridad de la inde-pendencia de Las Antillas no cesaroncon el establecimiento de la Repúbli-ca de Cuba, en 1902. Eso sí, considera-ba que habían pasado los tiempos delpeligro anexionista y así lo hacía sa-ber en entrevista conferida al perio-dista Pío Herrera, el 27 de septiembrede 1904: �Si alguno quiere o teme laanexión es muy sencillo, pues losyankees no la pueden querer, ni lanecesitan para nada, pues ellos sinapurar y sin entrar en esos serios com-promisos, tendrán en toda la América

la superioridad mercantil, que es loque ellos persiguen para ponerse en-frente de Europa�.

De ahí sus preocupaciones por losmecanismos de dominación económi-cos y políticos impuestos por el Go-bierno estadounidense tanto a Cubacomo a la República Dominicana. LaEnmienda Platt, en la mayor de lasAntillas, la definió como �eterna licen-cia convertida en obligación para in-miscuirse los americanos en nuestrosasuntos�, y la condenó tanto como elLaudo Arbitral en Santo Domingo.

En la estabilidad política y econó-mica, solo alcanzable mediante la uni-dad de los dominicanos, encontrabaGómez la fórmula salvadora: �sola-mente una resolución honrada cabeen el pavoroso problema que nos ago-bia en estos momentos. Que sincera-mente un abrazo fraternal una a losdivididos dominicanos, separados pormiserables rencillas, poniéndosetodos al lado del gobierno para matarel Laudo, pagando a todo el que se ledeba, como le conviene hacer a lospueblos honrados, salvando al mismotiempo la independencia del país, se-riamente amenazada�.

La vida no le alcanzó para presen-ciar el fatal desenlace de los conflic-tos y divisiones en los dos países. Alaño siguiente de estas declaraciones,moría en La Habana, víctima de unaenfermedad infecciosa. No había vuel-to a pisar su natal Baní, luego de lavisita efectuada en el año 1900. Todoera diferente a los ojos del libertadordominicano: �El pueblo de Baní, casiestá convertido en ciudad. El templode madera que dejé es hoy de piedra,pero con los mismos santos que, pia-dosa, mi madre me enseñó a adorar�.Y se despide, como el peregrino queretoma su rumbo, sin saber el desti-no: �Por fin le dije adiós a Baní, arran-cándome de brazos que no volveré acaer en ellos, y fui despedido con lá-grimas y sonrisas de tanta buena gen-te que me quiere�.

Muy diferente ese recuerdo al desu primera partida. Eran las cariciasde un pueblo que admiraba la obraredentora de quien fuera, al decir deMartí, dominicano de nacimiento,pero cubano de corazón. Gómez, pre-fería, en cambio, referirse a sus dospatrias, y así se definía: dominicanode nacimiento; dominicano y cubanode corazón.

* Doctor en Ciencias Históricas. Vice-presidente del Instituto de Historia deCuba.

Sepelio de Máximo Gómez en La Habana, en junio de 1905. El pueblo de Cuba le tributóuna gran despedida.

hoja

ssde

pren

sa.b

logs

pot.c

om

Page 9: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

11Año 110/No. 13

UANDO un pinareño le comen-ta a otro que el entrenador debaloncesto Reinaldo Poti Per-

domo es un cubano auténtico, ense-guida lo define, por causa de la vetustatradición, como un individuo seria-mente vinculado a la fiesta que inclu-ye, comida a base de carne de puerco,yuca con mojo, buñuelos, arroz congríy otros detalles propios del gourmetencargado de provocar en los invita-dos una buena tarde; tarde-noche;noche: O 24 horas.

Pero cuando al iniciar el diálogo lepregunté sobre el asunto, lanzó unacarcajada poco más o menos ensor-decedora y, así, manifestó otro rasgode los hombres oriundos de Cuba; y de

El técnico pinareño Reinaldo Poti Perdomo es uno delos artífices de los éxitos del baloncesto cubano, clasificaciónfemenina, en la Isla grande del CaribePor ABELARDO OVIEDO DUQUESNE / Fotos: ANARAY LORENZO COLLAZO

sus vecinos; y de otros radicados enIberoamérica.

Luego, declinó referirse a su estelalaboral. Pero como resulta imperdona-ble quitarle al rey lo que le pertenece,inmediatamente asumí su posición. Éles uno de los integrantes de una tríadade prominentes técnicos que comple-tan Jacinto Díaz y Radio Yayo Álvarez,ambos desaparecidos físicamente.

Ha transcurrido el tiempo y aún serecuerdan, junto a sus resultados encampeonatos de las diferentes cate-gorías, la aguda visión de estos tácti-cos para detectar a un niño o a unaniña aptos para ejercitarse en la es-pecialidad. También su refinado olfa-to para aplicarle los ejercicios válidos

a su crecimiento deportivo, así comola sensibilidad para situarlos en la po-sición que les proporcionara conver-tirse en un expositor de clase, capazde intimidar a sus adversarios, tantoen el parqué nacional como foráneo.

Poti, aún está inmerso en los traji-nes del baloncesto allá en la ciudadjuiciosamente distinguida como LaPrincesa. En la década de los años 90trabajó intensamente con un grupode noveles baloncestistas y tuvo comorecompensa la obtención de numero-sos cetros. Muchas de sus jugadorasen las ya inexistentes series especia-les, hoy Liga Superior, como OdalysCala, Ana Gloria Hernández, Olga Li-dia Vigil �por solo citar algunas� bri-llaron sobremanera en la adquisicióndel tercer escaño de la formación na-cional en el Campeonato Mundial Ma-lasia 1990; y en los Juegos de la EraModerna celebrados en Barcelona,España, en 1992. Los dos alcances másradiantes de nuestras representacio-nes en el primerísimo nivel.

Aunque solo manifieste su preocu-pación en círculos pequeños, Potiatraviesa hoy por un desagradablesegmento laboral. Cuando se resta-bleció el torneo élite/LSB/ en 2010 elequipo de la más occidental provinciacubana reinó por cuatro años conse-cutivos y, en las restantes, integró elpodio. Pero desde la pasada campañasu rendimiento es diferente. Las so-beranas terminaron entonces en elquinto escaño. Y en la recién finaliza-da salieron de la disputa por las meda-llas, tras ceder ante Capitalinas luegode tres jornadas del play off semifinal.El intercambio constaba de cincoencuentros.

Respuestas

Durante aquel ajetreo Poti estuvomuy atento al quehacer de las cote-rráneas sobre la duela de la sala 19 deNoviembre. Y escribía sus pareceresen una pequeña libreta.

Tras poner sus límites para el diá-logo, el jefe de la comisión técnicade baloncesto en Vueltabajo, nacidoel 30 de octubre de 1947, al instantedeclaró su nostalgia por el espacioperdido. Pero legitimó la concepciónde un sendero para recuperarlo hastanivel de país.

Poco dudó para descubrir su razo-namiento sobre la falta de una cons-tante defensa positiva en los clásicosde casa, especialmente la LSB: �Lairreprochable postura defensiva re-

C

Descubrir a un tácticode la tríada perfecta

Pinar esperaabandonar los más

fríos escañosde la LSB,considera

el entrenador.

BALONCESTO

Page 10: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

12 22 de junio de 2018

clama esfuerzo y dedicación. Albaloncestista le interesa más tirar ala cesta. Los entrenadores nos preo-cupamos mucho por la ofensiva ydescuidamos la correcta enseñanzade ese aspecto del juego, fundamentalen todos los deportes con pelota. El ju-gador carece de habilidades paraaprenderla por cuenta propia. Por esanegativa conducta pocos desarrollanla concentración requerida; y elloprovoca la indisciplina táctica que con-tamina la proyección del entrenadorpara un campeonato. La sanción poresa indisciplina debe ser dura, impla-cable, en todos los niveles del deporte.

�Otra arista defensiva que pone enpeligro el triunfo es el bloqueo. Lo con-sidero como el trabajo más importan-te para salvaguardar la ventaja, o eléxito, en un partido, independiente-mente de la categoría. Es necesariocrearle al muchacho la mentalidad deinterferir bien el paso al adversarioque lanza a la cesta, así como el de suscoequiperos. El resultado del partidose define por el dominio en la pugnapor los rechaces.

�La talla de las gigantes de la se-lección del país entre 1980-1999 res-pondía a la media universal. Además,de su sostenido hacer debajo de lostableros, también intimidaban a lasadversarias al cortarles la iniciativamediante tapones. La capacidad de lasintegrantes del actual equipo cumple,escasamente, con ese requisito y, talvez por su carácter, las muchachasson menos incisivas.

�Me parece que ello responde a unacuestión psicológica. Las que son san-guíneas o coléricas pueden cumplircon esa expectativa. No obstante, exis-ten ejercicios para desarrollar esacapacidad. En el país hay un poten-cial para escoger a jugadoras altas yjóvenes, pues les gusta nuestro depor-te. La clave es enseñarlas. Me preocu-

pa el excesivo interés en dotar a alum-nos y alumnas de herramientas parala ofensiva; y emplear menos tiempoen el aprendizaje para dominar ladisputa debajo de los tableros. La co-misión técnica nacional podría hacersus proposiciones a los territorios ycontrolar su ejecución. Así conclui-ría rápidamente la clara falla en laformación de los jugadores/as�.

En cuanto a las interrelacionesofensivas que parecen simples, dicenlos expertos, son las válidas para alte-rar favorablemente la pizarra. Potienfatizó: �A veces concebimos siste-mas ofensivos que poseen siete u ochoopciones; y cada una de estas tieneuna marcada acción técnica. Cautivaver el resultado de las interrelacionesal ataque, pero se obvia examinar siestuvo a la altura el fundamento téc-nico. Es preciso indicar los desacier-tos. Cualquiera de ellos puede ser lacausa de una derrota en otra fechade la competencia�.

Y Pinar

Poti y su alumna Olga Hernández,comisionada provincial, diseñan vías

Resultados de la final 20181. Sancti Spíritus 64-Capitalinas 56. 2. Sancti Spíritus67-Capitalinas 57.Resultados de la semifinal 2018Capitalinas (84-98-61)-Pinar del Río (74-95-45) SanctiSpíritus (77-55-70)-Guantánamo (60-54-69).La clasificación general (Preliminar 2018)1. Capitalinas (14V-1D). 2. Sancti Spíritus (10-5).Guantánamo (8-7). Pinar del Río (6-9). Santiago de Cuba(5-9/UN JUEGO PENDIENTE). Camagüey (3-11/ UN JUE-GO PENDIENTE).

para que Pinar abandone los más fríosescaños de la LSB. Ambos están re-fugiados en el silencio. Él se limitó abrindar cierta luz sobre el futuro in-mediato: �En su momento el trabajocareció de sistematicidad y ese pro-ceder desencadenó las consecuenciasque hoy sufrimos. Nos recuperare-mos. Contamos con muchachitas quepronto llamarán la atención a los afi-cionados. Ellas son Yudamis Díaz(1.87-14 años), las jimaguas Raimí yMercedes Martínez (1.80-14). Ademásde esas noveles contamos con lasjuveniles Yoania Herrera y LázaraReyes. Ambas se acercan a los 1.80metros. Todas serán muy buenasbaloncestistas, porque ya demuestranhabilidades para organizar y atacarcon eficiencia. Son el futuro de la dis-ciplina en nuestra provincia y, quizás,en Cuba.

�Nos alejaremos de los malosmomentos. Proyectamos los objetivosteniendo en cuenta todos los inconve-nientes. Por ejemplo, ahora es posibleque una jugadora deba abandonar elClásico por ser contratada por un clubextranjero. Esa realidad invita a te-ner más de una jugadora por cadaposición e intentar que exhiban habi-lidades consecuentes. Esa idea seríamás eficaz con la reapertura de la Es-cuela Superior de PerfeccionamientoAtlético (ESPA)�.

Las representantes de la tierra don-de se cultiva el mejor tabaco del mundoavasallaron el entorno de la LSB porcuatro temporadas. Ahora es menorsu preponderancia, pero las autoridadesde aquella localidad prometen el regre-so al podio. Entonces los aficionadosdel baloncesto en el archipiélago cu-bano vocearán a los cuatro vientos:¡Oye, Pinar está de vuelta!

La defensaen la LSB aúndista de servir paraun modelaje válidopara los técnicosde la selecciónnacional.

Page 11: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

13Año 110/No. 13

CENTRO DE ESTUDIOSANTONIO MACEO

Revelaciones de unainstituciónque tiene comoobjetivo el estudioy la promoción de la viday obra de la familiaMaceo-GrajalesPor LEYDIS TASSÉ MAGAÑAFotos: MIGUEL RUBIERAEspecial de la ACN para BOHEMIA

Tras las huellasde un Titán

CUANDO se emprenda cualquierinvestigación vinculada a la fa-milia Maceo-Grajales y en par-

ticular a uno de sus más preclaroshijos convertido en Titán, es indis-pensable remitirse al Centro de Estu-dios Antonio Maceo Grajales (Ceamg),de la ciudad de Santiago de Cuba.

Inaugurada el 13 de junio de 1997,esa institución tiene como objetivoel estudio, investigación y promociónde la vida y obra de esa prole, impres-cindible para escribir la historia deCuba.

�Todo comenzó en 1993, en el even-to Dimensión histórica de la personali-dad de Antonio Maceo, cuando elfallecido doctor en Ciencias José Anto-nio Escalona Delfino, ferviente estu-dioso de los Maceo-Grajales, propusocrear una cátedra adjunta a la Univer-sidad de Oriente para profundizar so-bre esa heroica familia�, explica lamáster Graciela Pacheco Feria, espe-cialista del Ceamg.

�El proyecto se replanteó en 1995,en otra edición del encuentro, y se de-finió la creación de un centro inde-pendiente para esos fines, lo cual sepropuso al Ministerio de Cultura, yaque se apreciaba la existencia de cier-tas lagunas en el conocimiento de esaestirpe de patriotas�, evoca PachecoFeria.

Asimismo, reconoce como otrode los argumentos para la creaciónde la institución la preponderantevisión militar que sobre Antonioexistía en la historiografía, y la ne-

cesidad de profundizar en su pensa-miento político.

De esa forma quedó constituido elCeamg en un local en la calle LosMaceo y cercano al Museo Casa Na-tal del Titán de Bronce, hasta que en2004 el Comandante de la RevoluciónJuan Almeida Bosque, apasionado se-guidor de los Maceo-Grajales, cedióla actual sede del centro, una instala-ción en San Félix 609, entre Enrama-das y Aguilera.

La investigación y el trabajosociocultural de la mano

Desde el principio en el Ceamg seformaron dos equipos: uno de in-vestigación y otro de animación

sociocultural, explica la especialista,quien es actualmente la responsabledel colectivo de promoción cultural.

Destaca la realización de numero-sas indagaciones cuyas publicacionesen libros, revistas, periódicos y docu-mentos de diversos formatos, han con-tribuido a la socialización de la laborcientífica que sistemáticamente desa-rrolla la institución.

La experta resalta los trabajos per-petuados en volúmenes como MaríaCabrales, una mujer con historia pro-pia, de la doctora Damaris Torres Elers;Visión múltiple de Antonio Maceo;Mariana Grajales, 200 años en la histo-ria y la memoria, y Dos titanes en lahistoria y la cultura cubanas, a cargo

Graciela Pacheco Feria, descendiente de Mariana Grajales y Especialista del Centro deEstudios Antonio Maceo Grajales.

Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, ubicado en la calle San Félix, esquina Aguileraen el casco histórico de Santiago de Cuba.

Page 12: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

14 22 de junio de 2018

de un colectivo de autores, muchos deellos del centro.

Otro de los aportes de la instituciónha sido la presencia de Antonio Maceoen la oratoria de Fidel Castro, de losmásteres Graciela Pacheco Feria yVíctor Manuel Pullés Fernández, paralo cual se analizaron numerosos dis-cursos y escritos del Comandante enJefe, así como reconocidas entrevistashechas por periodistas, entre ellos, Ig-nacio Ramonet.

A partir de las múltiples aristas quepueden estudiarse sobre una extensaprole como la de Mariana Grajales, losinvestigadores del Ceamg, de maneraindividual, se han dedicado a profun-dizar en aspectos específicos de cadauno de esos patriotas, sobre todo paraenriquecer el conocimiento de susbiografías.

Por ejemplo, sobre Julio Maceo haindagado Víctor Manuel Pullés Fer-nández, acerca de Marcos Maceo (pa-dre) lo ha hecho la máster BárbaraArgüelles Almenares, y sobre los hi-jos del primer matrimonio de Mariana(los Regüeiferos), y Justo GermánGrajales, ha indagado fundamental-mente la joven licenciada LaritzaHerrera Carrión.

La máster Yamila Vilorio Foubeloha trabajado la biografía de RafaelMaceo Grajales, que es una de laspersonalidades cuya vida y labor elcentro trata de fortalecer y promover,ya que al igual que sus hermanos seconsagró a la lucha por la independen-cia, e incluso, llegó a alcanzar el gradode general de brigada del Ejército Li-bertador.

Mientras, al estudio de MaríaBaldomera Maceo Grajales ha puestoespecial dedicación Graciela PachecoFeria.

La historia y la estirpemambisa en la sangre

Además del amor a la historia, aGraciela Pacheco Feria y a VíctorManuel Pullés Fernández la historiales viene de cerca, les corre por lasvenas.

Ella, tataranieta de María Baldo-mera, y él, bisnieto de Rafael PullésPalacios, coronel del Ejército Liber-tador, poeta, periodista, director deEl Cubano Libre en la manigua ymiembro del Estado Mayor del Ma-yor General José Maceo Grajales,quien, según escritos de la época,sentía especial admiración por el co-ronel-literato.

Pacheco Feria recuer-da que desde niña su pa-dre le hablaba mucho dela familia Maceo-Grajalesy le enseñaba fotos de suabuela y de su bisabuela,pero no fue hasta el 2006,cuando ella comenzó atrabajar en el centro, queenfocó una investigacióna la vida y obra de sutatarabuela.

Aún quedan lagunas,reconoce la especialista,al tiempo que resalta elesclarecimiento de variascuestiones que han sidosocializadas en diversaspublicaciones, y que sonreferencias para futurasaveriguaciones sobre Ma-ría Baldomera, de quien,al igual que de sus padresy hermanos, todavía faltamucho por conocer.

Al preguntarle a Pu-llés Fernández sobre elimpacto del Ceamg en lacomunidad, el rostro sele ilumina, esboza unasonrisa y asegura: Las cátedrasmaceístas son el corazón palpitantedel centro.

Le dan vida al centro, porque lasinvestigaciones que allí se hacen seirradian a las comunidades, manifies-ta quien desde hace más de 15 añosatiende esa esfera en la institución.

�Existen unas 55 cátedras distri-buidas en Mantua, provincia de Pinardel Río; en La Habana; en Cárdenas,provincia de Matanzas; en Cienfuegosy Guantánamo; y en el territorio

santiaguero en los municipios de Me-lla y de Songo La Maya; así como en lalocalidad cabecera�, enumera.

�Las mujeres sienten admiraciónespecial por Mariana Grajales, y mu-chos niños a través de sus poemas ydibujos demuestran que quisieran sercomo Antonio Maceo�, comentaPullés Fernández, con una expresiónen el rostro que revela el alcance deesas actividades comunitarias, en lasque el conocimiento de los Maceo-Grajales nace desde el corazón.

Víctor Manuel Pullés Fernández, descendiente de lafamilia Maceo y especialista de la institución.

Patio interior del edificio.

Page 13: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

15Año 110/No. 13

�También tenemos el proyecto Son-risa de titanes, dirigido a niños con es-tancias largas en hospitales de laciudad, a infantes que son atendidos ensalas de nefrología o cardiología, y aquienes los trabajadores del Ceamg eintegrantes de las cátedras maceístasles obsequian juguetes y les ofrecen unespectáculo cultural�, añade GracielaPacheco Feria.

�Peñas como El Jolongo, conversa-torios, conferencias, muestras litera-rias, concursos, entre otras acciones,desarrolla también la institución enunidades estudiantiles y laborales deesta urbe�, agrega, a la vez que destacael vínculo de la fundación con los des-cendientes de la familia Maceo-Grajales que aún viven en la indómitalocalidad.

Antonio Maceo en fotos: elhombre frente a la cámara

Cuando se graduó de licenciada en His-toria en 2014 y comenzó a trabajar en elCeamg, a Laritza Herrera Carrión sele encargó el proyecto de la sala de ex-posición transitoria Juan EmilioHernández Giro, que desde entonceshasta la fecha ha acogido una veintenade exposiciones que recrean la figuradel Titán de Bronce desde el arte jovencontemporáneo.

La pasión por las artes visuales lamotivó a emprender, hace dos años, unproyecto sobre el reflejo de la figura delTitán de Bronce en la fotografía, lo cualla ha llevado a consultar numerososdocumentos de archivo e instantáneasde la época, y a escudriñar las origina-les, de las cuales ha encontrado hastaahora una decena.

�Se trata de un análisis estético-ar-tístico de esas imágenes, y ha sido un

trabajo hermoso; las proezas del hé-roe, así como la lectura de las des-cripciones y comentarios que sobreél dejaron plasmados en documen-tos quienes lo conocieron, motivana ver la imagen real y no recreada�,apunta la joven historiadora.

�Aunque un pintor en un cuadro seproponga ser lo más fiel posible a la rea-lidad, siempre va a subyacer el elemen-to artístico y subjetivo�, alega, al tiempoque confiesa su primera impresión alapreciar las instantáneas originales delhéroe de Baraguá.

�Me transmitieron, fundamental-mente, que era un hombre muy serio ycentrado, una persona que tenía biendefinido lo que quería hacer y lo logra-ba, se le ve el poder a través de la mira-da�, expone Herrera Carrión.

�Ha sido maravilloso incorporarmeal Ceamg. Desde el primer día que lle-gué he conocido muchos datos que noaparecen en los libros de Historia deCuba�, resalta, a la vez que consideraun reto laborar allí, pues demanda unaconstante actualización bibliográfica ysuperación.

�Se hace un intenso trabajo socio-cultural, pero me gustaría que nuestralabor llegara más a los jóvenes�, subra-yó la muchacha.

Otros proyectos

Con su producción científica, el Ceamgcontribuye a perpetuar en la memoriahistórica y en espacios físicos la impron-ta de esa prole gloriosa y de otros gran-des de la patria.

Una muestra es el proyecto para co-locar en la céntrica Avenida de losLibertadores, de Santiago de Cuba, unbusto de Rafael Maceo Grajales, cuyafigura amerita ser representada allí en

un monumento de ese tipo, tal y comofueron estampados el resto de los ge-nerales de esa ciudad, participantes enla guerra de independencia.

La máster Graciela Pacheco Feriaagrega que el 7 de diciembre se inau-guró la sala de historia del Ceamg, unpropósito encabezado por la tambiénmáster Carmen Montalvo Suárez, di-rectora de la institución, y que estimulael conocimiento acerca del lugar don-de está enclavado el inmueble.

El local está construido sobre lasruinas de lo que fue el Castillo de SanFrancisco, y tiene elementos origina-les como una cárcel y una bartolinadonde estuvieron generales y oficia-les mambises como GuillermónMoncada y Periquito Pérez, detallaPacheco Feria.

En cuanto a las publicaciones, elmáster Víctor Manuel Pullés Fer-nández refiere que está casi listo un li-bro digital de carácter promocional,que saldrá bajo el sello de la editorialsantiaguera Claustrofobias, y que ofre-cerá datos sobre todos los hijos deMariana Grajales, lo cual contribuiráa esclarecer muchos aspectos sobrela vida y obra de esa familia.

Entre los planes bibliográficos de lainstitución está igualmente la publi-cación de las Obras Completas de An-tonio Maceo, un titánico empeño queexhibe la participación del Instituto deHistoria de Cuba, al igual que de otrasfundaciones del país y de la provincia.

Al profundizar en cualquier aspec-to sobre los Maceo-Grajales es útil acu-dir a esos especialistas, a quienes encualquier día de la semana se les pue-de ver diseccionando las historias trasdocumentos amarillos, escribiendoartículos, o recorriendo comunidadesde la urbe fomentando saberes y amorpatrio.

Graciela, Víctor, Laritza y el restode los investigadores del Ceamg amanlo que hacen, se emocionan cuandoun niño diserta sobre la extraordina-ria familia, y hasta se inquietan cuan-do en una publicación o en los spotsradiales y televisivos sale algún errorvinculado a la existencia u obra de eselinaje de héroes.

Ellos no se quedan quietos, aclaran,fundamentan sus razones para evitarque se sigan repitiendo ciertas faltas, ycon la misma entrega del día que em-pezaron a trabajar en el centro, lleganotra vez allí, a ese lugar que en dos dé-cadas, tras las huellas de un Titán y desu prole, también ha hecho historia.

Busto de Antonio Maceo fundido en bronce por el escultor Alberto Lescay situadoen el patio del Centro.

Page 14: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

16 22 de junio de 2018

Arte de nudosy lazos

Por DELIA REYES GARCÍA

Sobre propósitos, desafíos y motivacionesde los trabajadores, conversa BOHEMIA con secretariosgenerales de sindicatos nacionales

CUANDO de trabajo se trata, cum-plir en cada lugar lo que le corres-ponde a cada quien, ha sido un

buen punto de partida para sumarseal jubileo por el 1° de mayo en Cuba.

Según el doctor Santiago BadíaGonzález, secretario general del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de laSalud (SNTS), existen tres grandespropósitos en ese sector: elevar aúnmás los indicadores de salud, incre-mentar el grado de satisfacción en lapoblación, y hacer sostenible y eficien-te el sistema en su conjunto.

Hay indicadores, puntualiza, comola baja tasa de mortalidad infantil (cua-tro por cada mil nacidos vivos) o la es-peranza de vida (80 años), que ubican aCuba entre los mejores en el mundo.�Pero, nos falta mucho por hacer paraque todas las personas que reciben es-tos servicios salgan satisfechas.

�Uno de los retos del Ministerio ydel SNTS es fortalecer la atención pri-maria, rescatando los principiosfundacionales de ese programa promo-vido por el Comandante en Jefe, paraque la población solucione el 70 porciento de sus necesidades en los con-sultorios de familia y policlínicos. Nose concibe, por ejemplo, que falten enestos el agua o el mobiliario clínico.

Estamos arriba de esas insuficienciaspara revertirlas�, asegura Badía.

En cuanto al ahorro y el uso eficien-te de los recursos, también queda mu-cho que trabajar, agrega el secretariogeneral. �No podemos olvidar que so-mos un país bloqueado por EstadosUnidos, los equipos e implementos te-nemos que comprarlos en otros mer-cados más lejanos, lo que encarece suscostos. Por eso estamos obligados aemplearlos de manera óptima. Hoy, sinviolar ninguna norma o principio éti-co, se reutilizan alrededor de 462, y lostrabajadores de electromedicina hacenmaravillas en el mantenimiento�.

Otro propósito del SNTS es conti-nuar mejorando la atención a los tra-bajadores del sector, sus condicionesde trabajo y de vida. �Justo este año deimportantes aniversarios, incluyendoel 90 del natalicio del Che, paradigmade internacionalismo, sentimos profun-do orgullo porque esta pequeña Isla delCaribe tiene más de 50 000 colaborado-res de la salud en 67 países�.

Azucareros, el aporteprincipal en cada puesto

En el caso de la agroindustria azuca-rera, lo más inmediato es alistar loscampos para la siembra y extraerle el

máximo a la caña. �Este mes de abriles decisivo para la zafra. Hay que im-pulsar todas las tareas porque tuvimosafectaciones por el huracán Irma yluego por las lluvias en los primerosmeses del año. Eso obligó a reajustarlos planes de siembra y molida en losingenios�, reconoce José AntonioPérez Pérez, secretario general delSindicato Nacional de TrabajadoresAzucareros (SNTA).

Se llega al 1° de mayo con todos loscentrales previstos en operaciones yel aporte principal es en el puesto detrabajo, asegura. El SNTA realizaráeste año su II Conferencia Nacionaldel 25 al 27 de octubre, y al evaluar lasolución de los planteamientos de pri-mera �señala el dirigente�, se apre-cian avances en la alimentación, lascondiciones de los centrales, el trans-porte obrero, el salario y la productivi-dad media por hombre.

Sin embargo, quedan temas pen-dientes, por causa de limitaciones fi-nancieras y otras. �Las condicionesobjetivas limitan las inversiones paramodernizar la tecnología de los inge-nios y equipos. Estamos produciendoazúcar para sostener la industria, nopara desarrollarla�, indica el secreta-rio general.

Con el reordenamiento del sector apartir de 2011 disminuyó la cantidad deafiliados, y el éxodo constante de la fuer-za laboral tensa las actividades agríco-

En una jornada de trabajo voluntario,dirigentes de la CTC y sus sindicatos apoyanlos planes de siembra de caña.

El doctor Santiago Badía González sostieneque defienden la salud pública comoconquista y esencia misma de la Revolución.

Cor

tesí

a de

JO

AN

TON

IO P

ÉR

EZ

RE

Z

JOR

GE

LUIS

GO

NZ

ÁLE

Z

MOVIMIENTO OBREROMOVIMIENTO OBRERO

El trabajo: punto de partidaEl trabajo: punto de partida

Page 15: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

17Año 110/No. 13

la e industrial. �La competencia es des-leal, porque en el sector no estatal ga-nan mucho más, con menos esfuerzo.Hemos tenido que hacer un gran tra-bajo para retener al resto�, explica elentrevistado.

Este es uno de los sectores estraté-gicos para el desarrollo del país �resu-me�; el futuro depende de continuarelevando la producción cañera y la efi-ciencia industrial.

Saludo con producciones,aportes concretos

�Nuestros afiliados tienen una par-ticipación directa en casi todos losprogramas que ejecuta el país�, sos-

tiene Arturo Rodríguez Font, secre-tario general del Sindicato Nacionalde Trabajadores de Industrias(SNTI). Como ejemplos cita las pro-ducciones de equipos para las indus-trias locales de materiales de cons-trucción y de más de medio centenarde renglones, para la construcción deviviendas; las destinadas al ahorro deagua y al turismo, tanto en la parteconstructiva, como en mobiliario, avi-tuallamiento, sistemas de climatiza-ción y calderas; la recuperación dematerias primas.

Rodríguez también destaca la fabri-cación de envases para la industriaalimentaria; paneles fotovoltaicos,partes y piezas de hidroeléctricas yparques eólicos, importantes para elcambio de matriz energética; equiposcon destino a la agricultura y el GrupoEmpresarial Azcuba, así como el en-samblaje de ómnibus Diana para elservicio urbano de pasajeros.

El secretario general habla de pro-yectos de inversiones dentro del sec-

tor, hoy en diferentes fases de nego-ciación. �Estos incluyen útiles deaseo, pañales desechables, tecnolo-gías de la construcción y envases dealuminio (bebidas y refrescos), que seproducirían en la Zona Especial deDesarrollo Mariel�.

En saludo al Día Internacional delos Trabajadores los esfuerzos se hanenfilado a cumplir los compromisosproductivos del primer cuatrimestre.

A propósito de la conmemoración,añade, un grupo de centros obtuvie-ron la condición de Vanguardia Nacio-nal, y otros la condición de Colectivosde Victoria.

Institucionalidade incondicionalidad a la

Revolución

Aunque �aparentemente alejados deluniverso fabril, los trabajadores de estesector tenemos mucho que aportar enla construcción socialista desde nues-tras trincheras de ideas�, enfatizaNereyda López Labrada, secretaria ge-neral del Sindicato Nacional de Traba-jadores de la Cultura (SNTC).

�Por eso es tan importante insis-tir en el impacto en los públicos y enla calidad del producto cultural. Estees uno de los temas más debatidos enlos colectivos del sector y será tam-bién objeto de atención en la I Confe-rencia Nacional, del 27 al 29 de sep-tiembre del actual año�, indica.

�Para asumir los retos actuales,hay tres pilares que debemos salva-guardar: hacer más y mejor lo que nostoca, seguir avanzando en la institu-cionalidad, y ser incondicionales conRaúl, el Partido y la Revolución. Estees el momento de demostrar feha-cientemente que somos el escudo y laespada de la nación. Raúl GómezGarcía, poeta del centenario, nos lla-mó a un combate permanente, y lostrabajadores de la cultura vamos aseguir colocando la estrella solitariaen la cima del Turquino�.

Para José Antonio Pérez Pérez es importante cultivar la motivación y el compromisode los trabajadores en la agroindustria azucarera.

Las dificultades financieras tensanlos planes productivos de algunasorganizaciones dentro del sector industrial,explica Arturo Rodríguez Font.

COMO ya es tradición, en vísperas de la efeméride obrera la CTC dio a conocerlos resultados del concurso periodístico Primero de Mayo, este año en su XXXV

edición. Se concedieron lauros en prensa escrita, radio y televisión, así como elGran Premio, compartido esta vez por Medicamentos: remedios para un dolor decabeza, de nuestros colegas Marieta Cabrera Jaular, Igor Guilarte Fong y Mario A.(Toni) Pradas Bermello, y Hombres y mujeres del níquel, de Yordanis RodríguezLaurencio y Eddy González de la Pera, de Telecristal, Holguín.

BOHEMIA, gran premio en Concurso Primerode Mayo

Cor

tesí

a de

l ent

revi

stad

oJO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 16: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

18 22 de junio de 2018

EL nuevo asesor de Seguridad Na-cional de los Estados Unidos,John Bolton, el tercero de la

Administración de Donald Trump enapenas 14 meses, cuenta en sus me-morias que en su época de estudian-te en la Universidad de Yale se sentía�un alienígena� entre tantos jóvenescontrarios a la guerra de Vietnam.Era el bicho raro entre los cuerdos ynormales, característica que no loabandonaría jamás.

Bolton, de 69 años, es un veteranoque ha servido en cuatro de los peoresgobiernos republicanos por sus hue-llas sangrientas en la historia de lahumanidad (los de Ronald Reagan,George H. W. Bush, George W. Bushy ahora Donald Trump), y en los quepor sus posiciones ultraderechistas,belicistas e imperiales ganó el títulode halcón.

También ejerció de embajador deEE.UU. ante Naciones Unidas, perodejó el cargo 14 meses después de es-trenarse en él, por la negativa del Co-

¿ALIENÍGENA O HALCÓN?

Susurrosa los oídos de TrumpCada acción de John Bolton, nuevo asesor de SeguridadNacional, ha generado críticas en todo el mundopor promover más tensiones que ideas de diálogoy entendimiento

Por FRANCISCO ARIAS FERNÁNDEZ

mité de Relaciones Exteriores delSenado a confirmarle en el puesto.

Es conocido por la dureza de susposturas, por defender a ultranza elpoder estadounidense y por creerque este puede ser usado para influiry dominar el mundo, mediante gue-rras convencionales y no convencio-nales, campañas de bombardeos,golpes preventivos, la fabricación dementiras como pretextos para laagresión, el chantaje y la amenazapara alcanzar objetivos estratégicosde Washington. Pero entre todas lasopciones siempre prefiere la guerraaplastante y demoledora.

En su oscura hoja de servicio re-saltan sus falsas acusaciones contraCuba de fabricar armas biológicas,uno de los antecedentes más grotes-cos del invento de los �ataques sóni-cos� y muchos otros que tambiénfracasaron y han tenido como propó-sito fundamental caotizar las relacio-nes bilaterales en momentos decierta mejoría en esos vínculos. Su

propósito era insertar a la Isla en eleje del mal, para colocarla en elcolimador de los planes belicistasque él mismo alimentaba contraLibia y Siria, en fecha tan tempra-na como mayo de 2002, cuando sedesempeñaba como subsecretariode Estado para Asuntos de Controlde Armas.

Además, fue uno de los más acti-vos defensores de la invasión de Iraken 2003; ha abogado por el uso de lafuerza militar contra Irán y Coreadel Norte. Según ha conocido la pren-sa internacional, en los momentosde mayor tensión Bolton sugirió lle-var a cabo un ataque �preventivo�contra Pyongyang, y cuando estabaa punto de firmarse el acuerdo nu-clear con Irán abogó por bombardearese país.

Al igual que Trump, está en con-tra de la diplomacia y de los acuer-dos, lo que hizo saber en el caso deCuba desde el propio 17 de diciem-bre de 2014, cuando los presidentesde Cuba y EE.UU. anunciaron la dis-posición a restablecer relaciones di-plomáticas, lo que por supuesto haconcitado el apoyo y la admiraciónde la mafia de Miami, que repite unay otra vez que el alienígena �vienecon la mano pesada� contra Cuba,Venezuela, Nicaragua y cuanto se leatraviese en el camino a los intere-ses hegemónicos de Estados Unidos.

Nefasto currículo

Bolton inició su carrera política jun-to al senador de extrema derechaJesse Helms, copatrocinador de laanticubana Ley Helms Burton, quearreció el bloqueo contra Cuba en1996; aboga por mantener una am-plia presencia militar por el mun-do y se opone al cierre de las basesmilitares y sus centros de tortu-ra, especialmente el enclave deGuantánamo.

En síntesis, viene a ser el �enca-jillo� o el comodín, la ficha o la cartaideal en el gabinete de guerra queconforma Trump para el �nuevomomento americano�, el de las men-tiras, el teatro, las operaciones en-cubiertas, las sanciones, la guerraeconómica y comercial, el show im-perial, las agresiones y amenazas deexterminio nuclear.

Sin tener que consultar al Con-greso, lugar donde ya una vez habíasido rechazado por su macabro per-fil biográfico, Trump escogió el �mo-

El halcón confiesahaberse sentido

�alienígena� entrelos jóvenes contrarios

a la guerra de Vietnam.

Get

tyIm

ages

Page 17: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

19Año 110/No. 13

delo ideal�, con el elemento adicio-nal de que el elegido fue asesor en ellegislativo de otro nuevo integran-te de la cúpula decisoria, el secreta-rio de Estado Mike Pompeo, hastahace poco director de la AgenciaCentral de Inteligencia, experto enguerra sucia y torturas, totalmenteafín a Bolton e íntimo amigo de losmafiosos de origen cubano en laCámara y el Senado.

Trump necesitaba alguien aúnmás retrógrado que él para que lehablara al oído; quizá Bolton lo ha-cía desde antes de ser nombrado enel cargo y gustó más que el aparen-temente decepcionante HerbertRaymond McMaster, a quien denada le sirvió la academia, la expe-riencia militar, los libros ni las posi-ciones camaleónicas en el Consejode Seguridad Nacional para podersobrevivir.

Quienes conocieron a Bolton du-rante su efímera temporada en laONU y otros lares recuerdan su ima-gen entre el detective calculador yel mafioso intrigante, de bigotes lar-gos, cachimba y zapatos de dos to-nos, como salido de una película delos años 30, que al interactuar conél resultaba el americano anticua-do, autosuficiente, prepotente... elmismo alienígena de la Universi-dad de Yale durante la guerra deVietnam.

A pesar del corto período comoembajador en Naciones Unidas, laprensa occidental lo ha calificadocomo el más antipático de los fun-cionarios estadounidenses que ha-yan ocupado esa responsabilidad.

Y parece que es una persona quegusta aprovechar los momentos y

hacer en corto tiempo cosas muyimpactantes. En los pocos días en elactual cargo, cada acción de Boltonha generado críticas inmediatas aEE.UU. en todo el mundo, por posi-ciones contrarias a la paz, al diálogoy el entendimiento entre los países,poniendo en riesgo procesos clavecomo la desnuclearización de la pe-nínsula coreana, el diálogo entre lasdos Coreas, el acuerdo nuclear deIrán, y las relaciones estratégicas conla Unión Europea.

Todos sus consejos al mandatarioy las declaraciones públicas que lesucedieron no hicieron más que crearronchas y disgustos planetarios, conla consiguiente repulsa a la CasaBlanca, al tiempo que crecen o em-peoran los conflictos, junto a losmuertos y heridos.

La sugerencia de Bolton de aplicara la República Popular de Corea elmodelo de desarme nuclear en Libiageneró el repudio inmediato del paísafectado: �Si Estados Unidos nos aco-rrala y exige que dejemos nuestras ar-mas nucleares unilateralmente, ya notendremos interés en ese diálogo�,manifestó el vicecanciller Kim Kye-gwan.

Kim comparó la estrategia dedesnuclearización planteada porEE.UU. con la utilizada con Irak yLibia, que derivó en la invasión delprimero y la intervención del segun-do, pero aseguró que �el mundo sabebastante bien que nuestro país no esni Libia ni Irak, que corrieron unasuerte miserable�. �No ocultamosnuestra sensación de repugnanciahacia (Bolton)�, sentenció el alto fun-cionario norcoreano, quien calificósus declaraciones como �una mani-

festación de movimientos terrible-mente siniestros�.

Días después, en medio de la se-ñal positiva del desmantelamientode las instalaciones norcoreanasasociadas a su programa nuclear, elmagnate presidente canceló abrup-tamente su asistencia al encuentrocon su homólogo asiático, argumen-tando que no era el momento ade-cuado, lanzando entonces una señalaún más preocupante y en sintoníacon los consejos de Bolton, algo quecongresistas y militares estadouni-denses pronosticaron al conocer ladesignación de ese alto funcionario.

Muchos auguraron que con sussusurros o ruidos, Bolton podría �ayu-dar� a Trump a tomar esa decisión.No obstante, el impredecible magna-te en corto tiempo cambió de opinión,desoyó a sus asesores y asistió a laque hoy se considera una históricacumbre, en la que dice haber esta-blecido muy buena empatía con suhomólogo norcoreano; dio garantíasde seguridad a su contraparte, a lavez que reconoció que los asiáticoshablaban en serio acerca de ladesnuclearización.

Bolton, siempre Bolton

Además de retirarse del acuerdo nu-clear con Irán e incumplir la palabraempeñada, que ha provocado la re-pulsa de los principales integrantesde la Unión Europea, EE.UU. presio-Dios los cría� y ellos se susurran al oído.

es.

sott

.net

Ilus

trac

ión

de L

AZ

Page 18: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

20 22 de junio de 2018

na a sus aliados del Viejo Continentepara que también lo abandonen y ha-gan fracasar ese soplo de paz, paraabrir el camino de una posible encru-cijada militar contra el país persa. En-tre los artífices de las amenazas ypresiones contra Europa nuevamen-te emergió John Bolton, quien asegu-ró que las sanciones a empresaseuropeas son posibles, como conse-cuencia del paquete de castigosantiraníes desencadenado por Trump.

El almirante retirado JamesStavridis, exjefe del Comando Sur ydel Comando de Europa de EE.UU.desde el cual asimismo dirigió lasfuerzas de la OTAN, exteriorizó supreocupación por los daños queBolton podría ocasionar a su país yal mundo, cuando lo describió comouna persona que apela por instintoal hard power (poder duro), por loque vaticinó que con su nombra-miento como asesor de SeguridadNacional �crecerán las tensiones�en el golfo Pérsico, la península deCorea y el mar de China Meridional.

No es casual que un militar conexperiencias bélicas de todo tipoalerte de las posiciones extremas alas que puede conducir Bolton en unescenario internacional tan comple-jo como el actual. Se plantea que elasesor de Seguridad Nacional es unfanático de la doctrina del exse-cretario de Defensa durante el Go-bierno de Ronald Reagan, CasparWeinberger, quien abogaba por dispo-ner de fuerzas armadas abrumadoraspara desplegarlas en gran númerohacia cualquier región y actuar de�manera decisiva�.

Altos funcionarios de administra-ciones anteriores, militares retirados,legisladores y políticos en activo, ex-pertos, tanques pensantes y medios deprensa estadounidenses han comen-tado con preocupación el hecho de quecon esos antecedentes John Boltonsea el único de la cúpula actual con�experiencia diplomática significati-va�, pues siempre ha conducido a laguerra.

Con asesores de Seguridad Na-cional como este, practicante de lamentira prefabricada para el poste-rior castigo con las armas, no pue-de esperarse otra diplomacia que ladel garrote.

Hemos sido testigos en cortotiempo del calentamiento y empeo-ramiento de la agenda de EE.UU.con la península de Corea, el Orien-te Medio, Rusia, China y AméricaLatina.

Bolton ha prometido que aconse-jará a Trump poner a Latinoaméricay África entre las prioridades de lapolítica exterior de la Casa Blancaen 2018, con el invento de que debenadelantarse preventivamente a las�malas influencias� de Rusia y Chi-na en esas regiones.

Ya en enero del presente año ha-bía comentado en el periódico nor-teamericano The Hill, que eranecesario �prestar atención a Amé-rica Latina y África antes de quebroten las controversias en formaviolenta�.

Dijo que situaciones de inestabi-lidad política, el colapso de Gobier-nos, el terrorismo internacional yla competencia de grandes poten-

cias por los recursos naturales y porejercer influencia política pudieranamenazar significativamente los in-tereses de seguridad nacional deEstados Unidos.

Para dejar las cosas aún más cla-ras afirmó que �la intromisión deRusia en nuestra región pudierainspirar a Trump a reafirmar la Doc-trina Monroe�.

Con dos que se quieran, basta...,pero la pareja de Trump y Bolton,empática por naturaleza y pensa-miento, no es la única. Al oído delmagnate llegan otros muy allegadoscon ruidos iguales o peores, neo-conservadores o neofascistas, comoel vicepresidente Michael Pence, elsecretario de Estado Mike Pompeo,la nueva directora de la AgenciaCentral de Inteligencia Gina Has-pel, el senador Marco Rubio, ma-fioso antilatinoamericano, y mu-chos otros, que confirman que losconsejeros del diablo no son menosque él.

En un artículo publicado en TheNew York Times el 27 de diciembrede 2017, Paul Krugman, PremioNobel de Economía (2008), y uno delos más prestigiosos articulistas dela prensa estadounidense, alarma-do con el desempeño de la adminis-tración en su primer año en el poder,afirmaba que �Estados Unidos aúnno está perdido�, pero alertaba delterrible escenario:

�Donald Trump ha sido tan horri-ble como lo esperábamos: día a díasigue demostrando que no está pre-parado para el cargo, ni moral ni in-telectualmente. Además, resultaque el Partido Republicano �inclui-dos los llamados �moderados�� esaún peor de lo que uno podría espe-rar. En este momento es evidenteque el partido está compuesto en sutotalidad de esbirros cínicos, dis-puestos a vender cada uno de susprincipios �y cada fibra de su propiadignidad� siempre y cuando sus do-nantes obtengan grandes beneficiosfiscales�.

Krugman reconoce que, a pesarde su optimismo, Estados Unidos si-gue estando �bajo un peligro mor-tal� y se requiere la movilización.Argumenta que �los republicanosaún controlan toda la influencia delpoder federal y nunca habíamos sidogobernados por personas menosconfiables en toda la historia denuestra nación�.

Otro amiguito de Trump �ahora secretario de Estado, antes director de la CIA�, MikePompeo, experto en guerra sucia y torturas, afín a Bolton y a los mafiosos de origen cubano.

abou

tene

rgy.

com

Page 19: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga
Page 20: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

22 22 de junio de 2018

Por EDUARDO MONTES DE OCA

QUIZÁS el hecho mismo de que la existenciahumana semeje un pestañazo en el turbióndel tiempo contribuya de destacada mane-

ra a que pensemos eternas nuestras circunstan-cias. �Lo mío como imperecedero� devendría ladefensa subconsciente ante la dura finitud. ¿Y lamemoria histórica? ¿La irrefutable prueba delcambio imparable? Solo quien la persigue incan-sable en anales y en la lectura del libro de la vidapuede hacernos ver cosas como la suerte de leydel nacimiento, el florecer y la caída de todos losimperios que en el mundo han sido.

Uno de estos �gurúes� resulta el connotadoprofesor noruego Johan Galtung, sociólogo ymatemático nominado al Premio Nobel de la Pazde 2017, el que, en entrevista realizada por el aca-démico e investigador británico Nafeez Ahmed ytraída a colación por Alfredo Jalife-Rahme, co-lumnista del diario mexicano La Jornada, quie-bra los esquematismos de quienes aún confíanen las aparentemente saludables arcas del TíoSam y se dejan llevar por la fanfarronería deWashington sobre sí y sobre otros. Los EstadosUnidos van a colapsar en el año 2020 y su �poderdeclinará aún más con Trump�, considera el ex-perto de modo rotundo.

Base de sus asertos, el modelo de Galtung con-siste en la llamada teoría de sincrónicas contra-dicciones mutuamente reforzadas, sustentada enla comparación del auge y el desbarranco de 10de los aludidos emporios. Y la quintaesencia ra-dica en que, mientras más se ahondan esas dis-cordancias, hay más probabilidades de quederiven en una crisis integral que transformedrásticamente el orden vigente.

Aunque el escandinavo comenzó a escribir alrespecto en 1996, fecha en que el Instituto deAnálisis del Conflicto y la Resolución, de la Uni-versidad George Mason (EUA), le publicó un re-porte científico luego borrado de la red, laconstrucción intelectiva alcanza su madurez enla obra, de 2009, La Caída del Imperio Estadou-

nidense: ¿Qué Sigue?, donde, precisa Ahmed,�señala unas 15 enormes sincrónicas contradic-ciones mutuamente reforzadas que afligen aEE.UU., lo cual llevará al fin de su poder globalen el 2020�, posiblemente no sin antes atravesaruna fase de fascismo reaccionario, alimentadopor la capacidad de una gigantesca violencia glo-bal, la visión del excepcionalismo como el paísóptimo, la creencia en la próxima conflagraciónpostrera entre el bien y el mal, el culto al Estadopoderoso que encabeza dicha lucha maniquea, yal líder omnipotente. Todo, una reactiva arreme-tida fruto de la pérdida de ascendencia.

De los susodichos 15 contrasentidos estructu-rales que signan el anunciado fin, el catedráticodel Reino Unido entresaca los que siguen: eco-nómicos �sobreproducción en relación con lademanda, desempleo y aumento de costos por elcambio climático�, militares �progresivas tensio-nes entre EE.UU., la OTAN y sus aliados cas-trenses, con la creciente insustentabilidad de susguerras�, políticos �papeles conflictivos deNorteamérica, la ONU y la Unión Europea�, cul-turales �tensiones religiosas con el islam y otrasminorías�, y sociales �cada vez más profundadegradación del sueño estadounidense: el crite-rio de que cualquiera puede prosperar graciasal trabajo arduo.

Como señales de que la incapacidad intrínsecapara resolver tales entuertos conducirá aldesgajamiento del vigor político de USA a escalaglobal, el excandidato a Nobel muestra ciertasparadojas de Donald Trump en la esfera marcial.Con respecto a Irak, mientras por un lado el mag-nate convertido en mandatario ha criticado la in-tervención de su país, por otro, considera que estedebió haberse apropiado del petróleo de la naciónmesoriental, lo que dizque no se trataría de unrobo, sino del reembolso por la inversión bélica en1.5 millones de millones de dólares.

Si atisbamos en el plano interno, Trump ha pro-metido deportar a 11 millones de inmigrantes ile-

¿Eternos? No precisamente losimperios (I)La historia enseña que todos nacen, florecen y colapsan

Page 21: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

23Año 110/No. 13

gales, levantar �más bien extender� un muro enla frontera con México, y prohibir la entrada demusulmanes. A más de que, en lugar de ofreceruna oportunidad para eludir conflictos con gran-des rivales, tales Rusia y China, el Presidente seobceca, �en forma estúpida�, en proclamar más�guerras unilaterales� y empeorar las tensionescon las minorías. Para Johan Galtung, acota lacita que de Ahmed realiza Jalife-Rahme, �las in-coherentes propuestas políticas de Trump sonevidencia del mayor declive estructural del po-der de EE.UU.�.

La debacle del Imperio se prefigura en suce-sos como el que las élites de la periferia no de-sean trabarse en más batallas de Norteaméricay ser explotadas por el centro. Y el que se man-tiene en vilo la propia permanencia de la OTAN,si no paga sus adeudos a un mandamás que po-dría optar por tomar las de Villadiego del bloqueatlántico, abocado en ese caso a la desaparición,que carcomería a la par el influjo �utilicemos uneufemismo� de los Estados Unidos a nivel plane-tario, y presumiblemente haría añicos su cohe-sión interna, con el ascenso de los supremacistasblancos y los soñadores de la Unión transforma-da en una confederación.

Bien subraya el articulista de La Jornada:aunque Galtung no se declara pesimista y, por elcontrario, aduce vislumbrar la inevitabilidad dela bancarrota a guisa de una excelente �oportu-nidad para la revitalización de la República esta-dounidense, caracterizada por su dinamismo, suapoyo a los ideales de libertad, su productividady creatividad, y su cosmopolitismo hacia losotros�, el rotativo The Independent se apresuraa anteponer al perito europeo la perspectiva dia-metralmente opuesta de Xenia Wickett, direc-tora del programa EE.UU. y las Américas en elthink tank Chatham House. Ella desecha olím-picamente las anteriores aseveraciones, ya que�EE.UU. es un poder global por varias razones.Ostenta la mayor fuerza militar en el mundo, tie-ne el más robusto poder blando en términos desus universidades, en términos de sus empresasy en términos del alcance de sus multimedia.Todavía es la mayor economía en el mundo. Laidea de que cualquiera de estas cosas cambiaráen los próximos años está fuera de la realidad�.

¿Objetividad de la intelectual, o simple miradaideologizada y anhelante de convencer a cual-quier precio a las muchedumbres? Coincidamoscon Jalife-Rahme en que �es muy discutible lainfatuación de Xenia Wickett. Sin contar la resu-rrección militar de Rusia, en los próximos tresaños China desplazará a EE.UU. como la máxi-

ma superpotencia geoeconómica. Tres años seencuentran a la vuelta de la esquina y alguien seva a equivocar. Lo sabremos muy pronto��.

Los aliados se �amotinan�

Por intermedio de la agencia noticiosa Reuters,Christopher Aluka Berry nos depara la reseñade un artículo pergeñado para Russia Today(RT) por Sreeram Chaulia, decano de la Escue-la Jindal de Asuntos Internacionales, en la ciu-dad de Sonipat (India). Con apodíctico tono esteescribe que el acuerdo firmado entre Rusia yTurquía acerca de los suministros de sistemasantiaéreos S-400 supone �un revés para el blo-que militar estadounidense de la OTAN�. Lo cualen buen romance significa que los conjurados yano lo son tanto, o que están procurando no serlo.Sucede que �Trump ha llevado a la OTAN a un�punto de crisis�, y ahora hay �una ola de aliadosque optan por la autonomía en vez de por la de-pendencia asfixiante��.

Conforme al conocedor, a pesar de los desa-cuerdos y las tiranteces, hasta hoy ningún Esta-do miembro había roto �la norma no escrita� deevitar la cooperación estratégica de defensa conRusia. Que el presidente Erdogan �pudiera con-templar una iniciativa tan audaz y socavar la ló-gica antirrusa inherente a la OTAN� dice muchosobre �cuán dramáticamente EE.UU. está per-diendo su control sobre sus aliados�.

Para el analista, �el capitán a cargo�, DonaldTrump, representa el máximo culpable de que elbloque se halle en ese punto, pues en breve tiem-po en el Despacho Oval ha conseguido �decons-truir una estructura internacional de confianzay fe cuidadosamente construida� desde la Segun-da Guerra Mundial. En cuanto a Ankara, la deci-sión trumpiana de suministrar directamentearmas a los kurdos sirios en mayo de 2017, asícomo la falta de avance en la demanda de extra-ditar al clérigo Fetulá Gulen, acusado de activi-dad antigubernamental, �han amortiguado lasesperanzas iniciales de que la nueva Administra-ción estadounidense sería afín�, afirma Chaulia.

Por otra parte, �las investigaciones legales encurso y los cargos contra los guardias de segu-ridad y los políticos turcos en el sistema de jus-ticia estadounidense han añadido leña al fuego�.Y en respuesta a �tales desprecios y amenazas�,un estadista �atrincherado y grandilocuentecomo Erdogan opta por buscar nuevas alinea-ciones para dar a EE.UU. una enseñanza�. Lacompra de los cohetes �es una réplica en la carade Trump�, que daba por sentada la lealtad deTurquía. (Continuará�)

Page 22: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

24 22 de junio de 2018

A cargo de TONI PRADAS

El Homo naledi,ese misterioso eslabónde la evolución humana,nos granea datosde su coexistenciacon el Homo sapiens,teniendo un cerebro tresveces más pequeño

COMO mismo reaccionamos anteuna imagen de nuestra propia fi-gura al distorsionarse en una

circense casa de los espejos, así parecearrancarles una mueca de asombro alos científicos el descubrimiento, hacepocos años, de un primo evolutivo delos humanos, no tan simplón como erade esperarse por el tamaño minúsculode su cabeza, y para colmo convivientecon nuestra especie cuando sus ante-pasados ya estaban aptos para coloni-zar el mundo.

Justo ahora, al cumplirse 50 añosdel estreno del filme El planeta de lossimios, las cosas se van aclarando �otal vez oscureciendo, pues pone en en-tredicho mucho de lo que creíamosconocer sobre nuestra evolución� ysale a la luz que ese raro pariente, elHomo naledi, la especie de homínidodescubierto hace un lustro, pudo ha-ber tenido un cerebro muy pequeño,sí, pero con una organización similara la humana.

Menuda historia para dormir bebés,tan escalofriante para los investigado-res como aquella del coronel GeorgeTaylor y sus amigos, viajeros espacia-les hibernados, cuya nave tuvo un ate-rrizaje forzoso en un planeta habitadopor simios inteligentes.

Sin embargo, otros exploradores,conocidos como �astronautas subte-rráneos�, tuvieron la osadía de descu-brir el �planeta� de naledi no en otroastro, sino en la cueva Rising Star, unsistema cavernario localizado en la

La historia equivocadadel planeta de los hombresLa historia equivocadadel planeta de los hombres

llamada Cuna de la Humanidad, SitioPatrimonio del Mundo ubicado cercade Johannesburgo, en Sudáfrica.

La nueva aventura empezó el 13 deseptiembre de 2013, cuando losespeleólogos Steve Tucker y RickHunter descubrieron Rising Star co-mo parte de una exploración organi-zada por el geólogo Pedro Boshoff. Elhallazgo fue notificado el 1º de octu-bre de ese año al paleoantropólogo es-tadounidense Lee Berger, profesor dela Universidad de Witwatersrand, enSudáfrica, quien dirigía aquella exca-vación financiada por la NationalGeographic Society.

Pero llegar hasta el final de la cue-va, a la llamada Cámara Dinaledi don-de reposaban los restos fósiles, erapoco menos que imposible, si no peli-groso. El estrechamiento era tal quelos mamíferos de tamaño medio nopodían pasar.

Como los retos hacen parir héroes,seis muchachas, K. Lindsay Eaves, Ma-rina Elliott, Elen Feuerriegel, AliaGurtov, Hannah Morris y Becca Pei-xotto, verdaderas astronautas subte-rráneas, fueron seleccionadas por suconstitución ligera y su experienciapaleoantropológica y espeleológica,para culebrear a través de aquel pasa-dizo más estrecho que el diámetro deun balón de fútbol, antes de que sus pa-

dres les negaran el permiso para hacersemejante locura. Ya dentro, auxilia-das con luz artificial y algo de fe, porprimera vez los fósiles fueron acaricia-dos por falanges con uñas pintadas.

La primera estupefacción fue quelos sedimentos de Dinaledi eran dife-rentes a los del resto de la cueva, loque indica que la cámara permane-ció aislada durante largos milenios.

Pocos meses después, los cientí-ficos habían logrado recuperar y ca-talogar, en dos unidades de dicha cá-mara, 1 550 fósiles de un mínimo de15 individuos de todas las edades,que resultaron ser �y así les fueasignada� una nueva especie: elHomo naledi.

La estrella y la luz

En sesotho, una de las tantas lenguashabladas en Sudáfrica, naledi signifi-ca �estrella�. Y con buena estrella fueencontrado el mayor conjunto de unaespecie de Hominini descubierto enÁfrica, lo que se considera uno de loshallazgos más significativos de ho-mínidos en lo que va de siglo. Incluso,se cree probable que la cámara con-tenga más fósiles. Pero con lo hastaahora pellizcado, los curiosos IndianaJones ya tienen bastante para echar aandar presunciones y confirmacionescientíficas.

Lee Berger, profesor de la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, ha sido protagonistade los descubrimientos relacionados con el ancestral Homo naledi.

PALEOANTROPOLOGÍAPALEOANTROPOLOGÍA

AFP

Page 23: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

25Año 110/No. 13

Coinciden los estu-diosos al afirmar queposiblemente la cámaraconstituyese un lugarde enterramiento. Elgran número de fósilesrecuperados sugiereuna deposición inten-cional y no accidentada:No hay rastro de de-predadores ni de otrosanimales �salvo unospocos huesos de aves yroedores� ni señales decatástrofe o flujo deagua. Los restos ocupandiferentes capas, lo quesugiere una evacuacióndurante un rango detiempo considerable. Tampoco loshuesos presentan marcas de corte, nihay evidencias de ocupación en todala cueva Rising Star.

Por aquellos meses, los espe-leólogos Tucker y Hunter estaban ex-plorando una segunda cámara a 100kilómetros de distancia, llamadaLesedi (significa �luz� en lenguasetswana), aunque entre ambos re-cintos no existe una ruta directa quelas conecte.

El hallazgo en Dinaledi fue publi-cado en 2015, pero los resultados sobrelos restos de Lesedi no fueron presen-tados sino hasta el año pasado, cuandose informó sobre la recuperación de133 fósiles adicionales allí, a 30 metrospor debajo de la superficie.

Como mismo los restos recogidosen Dinaledi, los fósiles estaban intac-tos y sin signos de haber quedado ex-puestos al ambiente de la superficie. Yal igual que en la primera cámara, la

acumulación respondió a un compor-tamiento funerario.

Los ejemplares más recientes in-cluyen los restos de al menos dos adul-tos y un niño, y están representadastodas las partes esqueléticas, salvo ti-bia, peroné y pie. El cráneo de uno deestos mayores, al que nombraron Neo,indica que fue probablemente unhombre que, según sugiere el análi-sis de los huesos de sus extremida-des, se sentía igualmente cómodo ca-minando o trepando.

Dada la similitud de rasgos, los in-dividuos de Dinaledi y Lesedi podríanpertenecer a la misma población.

Paradójicamente, el naledi notuviera mayor repercusión si hubie-ra sido un caballero muy anterior,ubicado entre los primeros quedeambularon las extensas sabanassudafricanas. De hecho, al descu-brirse, ni siquiera sus fósiles teníanuna datación fiable.

Por las características anatómicasse creyó inicialmente que había existi-do en la misma hora de los primerosHomo, y se sugirió entonces que vivióhace alrededor de dos millones de añosdebido a las similitudes de su cráneocon los de Homo rudolfensis (el másantiguo del género Homo), Homoerectus y Homo habilis. Clasificaría,claro está, como una nueva especie enla familia humana, pero sería �con elperdón de los antropólogos� uno másdel montón.

No obstante, algo no machihem-braba bien y tenía sabor áspero. El in-vestigador Mana Dembo, de la Univer-sidad Simon Fraser, fue el primero endudar. Así, basado en las característi-cas morfológicas de naledi, sugirióque este tenía apenas unos 912 000años. Por su parte, los estudios geo-lógicos mostraron, para sorpresa detodos, que la edad de los fósiles era in-ferior al medio millón de años.

Luego la datación radiométrica de lascapas de calcita (carbonato de calciocristalizado) depositadas por el agua,que habían cubierto parte de los restos,dio 236 000 años, entonces estos seríananteriores. A su vez, tres dientes denaledi y granos de sedimento fueronsometidos a un puñado de métodos dedatación, incluyendo la que usa ura-niotorio y la resonancia de espín elec-trónico, y así se obtuvo un fechado máxi-mo de 335 000 años de antigüedad.

Ya los sabios tenían, si bien contra-dictoria, una firme conclusión para susaquelarres científicos: El señor Neo ysus camaradas hicieron de las suyasen la región entre 335 000 y 236 000 años.Es decir, pese a sus rasgos primitivos,el Homo naledi era mucho más jovende lo que se esperaba y habría vivido

La vista seccional de la cueva Rising Star permite mesurar la gran dificultad que conllevó explorarel sitio arqueológico donde fueron descubiertos los restos del Homo naledi.

Estos hallazgos cuestionan aún más la creencia de que la evolución humana era una marchainevitable hacia cerebros más grandes y complejos.

CN

N

Ilust

raci

ón: J

OH

N G

UR

CH

E /

MA

RK

TH

IES

SE

N /

NA

TIO

NA

L G

EO

GR

AP

HIC

Page 24: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

26 22 de junio de 2018

�se deduce� al mismo tiempo que losindividuos más tempranos de la espe-cie sapiens, justo cuando esta, oronda,dejaba sus huellas en el mapamundi.

Desentrañando enigmas

Los primeros detalles de la investiga-ción, encabezada por el profesor LeeBerger y su colega John Hawks, de laUniversidad de Wisconsin-Madison, enEstados Unidos, fueron publicados enla revista eLife. Para ellos, el sitio don-de fueron encontrados los restosrefuerza la idea de que estos homínidosdepositaron deliberadamente susmuertos en la cueva, por tanto su men-te era inteligente y tenía indicios decultura. Esto resulta muy sorprenden-te para una especie con un cerebro tresveces menor que el nuestro.

Para colmo, que Neo haya vivido enel mismo período en el que los prime-ros humanos modernos salieron deÁfrica, desconcierta a los expertos.Pensemos en que durante mucho tiem-po se afirmó que en aquella época solohabía sapiens en ese continente.

�No parecen haber estado en dife-rentes nichos ecológicos. Esto es raro,es un problema. No es una situaciónen la que podamos decir: coexistieronporque usaban los recursos de formadiferente�, admitió Hawks a la BBChace un año.

De momento, el hecho de que lasdos especies hayan vivido al mismotiempo y en la misma región, revela laincreíble diversidad de formas huma-nas que existían durante el Pleis-toceno tardío, entre las que se incluyeel Homo rhodesiensis, otro primo

nuestro que en la historia alardea sucapacidad neurocraneal relativamen-te alta.

Muchos misterios quedan aúnpor develar sobre este extrañomiembro del árbol genealógico dela humanidad. Por ejemplo, cuál fuesu biografía evolutiva hasta que sushuesos crujieron en la sima deRising Star. Los investigadores hanbarajado dos teorías.

La primera es que el naledi es unade las ramas tempranas del Homo, algoasí como el Homo habilis. Retiene unaanatomía primitiva mientras que evo-luciona en paralelo con la rama de la

familia humana que, eventualmente,resultó en los humanos modernos.

Otra posibilidad es que se haya ale-jado hace más de un millón de años deuna forma más avanzada del Homo�quizás del Homo erectus� y luegohaya regresado a su morfología másprimitiva en algunos aspectos, comola forma de su cráneo y dientes.

Más difícil aún resultaba desentra-ñar otro enigma: ¿Cómo el naledi lo-gró convivir con otra especie cuyamasa cerebral era tres veces más gran-de que el suyo? Un nuevo estudio dadoa conocer en mayo último, firmado porBerger y Hawks, entre otros, sugiere

que el comportamientode esa especie pudo serun reflejo de la estructu-ra y forma de su cerebro,más que de su tamaño.

Gracias a la colecciónde fragmentos de cráneo,procedentes de al menoscinco individuos, los in-vestigadores reconstru-yeron trazas de la formaque tuvo el cerebro delnaledi. Incluso, uno deellos tenía una huella�muy clara de las cir-cunvoluciones en la su-perficie del lóbulo frontalizquierdo del cerebro�.

La anatomía del lóbu-lo frontal del Homo na-ledi era similar a la de loshumanos y muy diferen-Así anda el mapa de los homínidos, nuestro árbol genealógico evolutivo.

Comparación del cráneo de Homo naledicon el del humano actual. Un nuevo estudio

sugiere que el comportamiento de esa especiepudo ser un reflejo de la estructura y forma

de su cerebro, más que de su tamaño.

STE

PH

AN

FICH

TEL / N

ATIO

NA

L GE

OG

RA

PH

IC

Ilust

raci

ón: S

ITE

S A

T P

EN

N S

TATE

/ W

IKI C

OM

MO

NS

/ F

LIC

KR

: NC

SS

M

Page 25: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

27Año 110/No. 13

te de la de los grandes simios, al igualque sucede con otros miembros de laespecie como el Homo erectus, elHomo habilis o el Homo floresiensis.

Sin embargo, los primeros parien-tes nuestros, como el Australo-pithecus africanus, tenían el lóbulofrontal de una forma mucho más pa-recida a la de los simios, lo que sugiereque los cambios funcionales en esazona del cerebro aparecieron con elgénero Homo.

Mientras, otro de los autores delestudio, Shawn Hurst, afirma que es�muy pronto para especular sobre ellenguaje o la comunicación del Homonaledi�, aunque recordó que en la ac-tualidad el lenguaje humano se basaen esa región cerebral.

La parte posterior del cerebro de losnaledi también muestra cambios pa-recidos a los humanos, en comparacióncon otros homínidos más primitivos.Los cerebros humanos suelen serasimétricos, con la parte izquierda másdesplazada hacia adelante que la dere-cha, y esa es la misma asimetría quelos expertos encontraron en uno de losfragmentos más completos de calave-ra de naledi.

Mas para ser realmente felices, res-ta responder a nuevas preguntas quehan surgido sobre la evolución del ta-maño del cerebro.

Para los antepasados, tener sesosgrandes era costoso, pero algunos pu-dieron compensarlo gracias a dietasricas y con una infancia más larga. Sinembargo, los expertos se huelen queesta suposición �parece no funcionarbien� para el Homo naledi, que nos con-vence de haber estado apto para vivirmejor en el planeta de los hombres queen el de los simios: tenía manos bienadaptadas para hacer herramientas ydisponía de piernas largas, pies huma-nos y unos dientes que apuntan haciauna dieta de alta calidad.

Lee Berger, por su parte, señaló queel reconocimiento del cerebro peque-ño pero complejo de los naledi, tam-bién tendrá un impacto significativo enel estudio de la arqueología africana.

�Los arqueólogos han asumido de-masiado rápido que las complejas in-dustrias de herramientas de piedra fue-ron hechas por humanos modernos�,añadió, y precisó que �con el hallazgode naledi en el sur de África, al mismotiempo y en el mismo lugar que surgióla industria de la Edad de Piedra Me-dia, puede que hayamos tenido la histo-ria equivocada todo el tiempo�.

Satélites detectan cambios muy extraños en el aguadulce

Mediante el uso de satélites, medidas de precipitación y otros datos, lamisión Gravity Recover and Climate Experiment (Grace) �de la NASA y elCentro Aeroespacial Alemán� observó las cantidades de agua dulce dispo-nibles en la Tierra de 2002 a 2016. Los científicos combinaron las observa-ciones satelitales con datos sobre actividades humanas para mapear lasubicaciones en las que el agua dulce está cambiando y determinar por qué.

Grace descubrió que las áreas de tierra húmeda se vuelven aún más húme-das, mientras que las secas se secan aún más. Algunos cambios, tanto positivoscomo negativos, se debieron a acciones humanas, mientras que otros factorescomo el cambio climático también desempeñaron un papel importante.

�Lo que estamos presenciando es un gran cambio hidrológico�, afirmó elcoautor Jay Famiglietti, del laboratorio Jet Propulsion Laboratory (JPL) de laNASA en Pasadena, California.

Solo entre dos y tres por ciento del agua se origina de manera natural,conocida como agua dulce. Se encuentra en lagos, ríos, nieve, aguas subte-rráneas y hielo. Su pérdida en las capas de hielo de los polos, atribuida alcambio climático, tiene implicaciones para el aumento del nivel del mar. Elagua dulce es esencial para el consumo humano y la agricultura.

El estudio mostró de qué manera el preciado líquido disponible puedecambiar en 15 años y qué podría optimizarse con una mejor gestión.

Olvídese de vivir en la Luna

Un estudio reciente sugiere que las pequeñas partículas del polvo lunar soncapaces de afectar gravemente la salud humana a largo plazo, incluidos losposibles cambios genéticos.

Según un estudio realizado por un equipo de la Escuela Médica de StonyBrook, en Nueva York, Estados Unidos, la inhalación del polvo lunar artifi-cialmente creado causa dificultades respiratorias en los humanos y afecta alcerebro de los ratones. De hecho, hasta 90 por ciento de las células de pulmo-nes humanos y neuronas de ratones murieron al contactar con estas partícu-las �simuladas�, lo que es un riesgo adicional para la exploración espacial,frecuentemente olvidada según dicen los científicos.

Los tripulantes de las misiones lunares de Estados Unidos también infor-maron de fiebres e inflamaciones tras contactar con el polvo lunar pegado alas escafandras de los astronautas. Durante las misiones a mediano y largoplazos, sería imposible eliminar el riesgo de tales contactos por completo,admiten los autores del estudio y destacan dos factores dañinos principales:

Primero: sin atmósfera, el suelo de la Luna está �bombardeado� departículas emitidas por el Sol. Esto proporciona al polvo lunar la cargaelectroestática y hace que se pegue a los objetos.

Segundo: La inhalación de cualquier polvo es dañina para los pulmones,el sistema respiratorio y para los ojos de los humanos, causando inclusomutaciones en el ADN de las células afectadas.

Internet en Latinoamérica: Costosa y de mala calidad

Algunos estudios afirman que Latinoamérica avanzó lo suficiente enconectividad de Internet, pero en verdad es todo lo contrario.

De acuerdo con un reporte de la agencia digital de marketing y ventas Latamclik,el acceso en 2018 es de 66.1 por ciento de la población, o sea, más de 400millones de personas. El promedio de hogares con Internet es de 44 por ciento.

El estudio confirmó que en muchos países el servicio enfrenta proble-mas de calidad: La velocidad promedio es de apenas 4.64 megabit porsegundo (Mbps) y las conexiones móviles, 3.87 Mbps.

Los ciudadanos latinoamericanos pagan 43 por ciento más que los paí-ses con desarrollo, por una cobertura que en la mayoría de los casos, ade-más de cara, es limitada y de mala calidad.

Page 26: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

28 22 de junio de 2018

RECURSOS HIDRÁULICOSRECURSOS HIDRÁULICOS

Dime, ¿quétiras al mar?Dime, ¿quétiras al mar?

Con la entrada en vigor de la Ley de Aguas Terrestres se confirma la política del Estadocubano para el uso racional y sostenible del agua. Sin embargo, limitaciones financieras,asociadas en buena medida al bloqueo de los Estados Unidos, impiden una mejor gestiónde ese recurso. Al año se pierden millones de litros, en tanto parte de la poblaciónno puede disfrutar del servicio. A la par que se impulsan diversos programas inversionistas,urge un mayor ahorro del líquido y apretar las clavijas del saneamiento de alcantarillas

Por DELIA REYES GARCÍAPor DELIA REYES GARCÍA

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Millonarias inversiones realiza el país para rehabilitar y mejorar la infraestructura hidráulica nacional.Millonarias inversiones realiza el país para rehabilitar y mejorar la infraestructura hidráulica nacional.

Page 27: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

29Año 110/No. 13

Los directivos del INRH reconocen la coherencia y universalidad de la Ley 124.

UANDO de agua se trata,menos la del mar, somos res-ponsables hasta del agua de

coco�, asegura Abel Salas García, vi-cepresidente primero del InstitutoNacional de Recursos Hidráulicos(INRH), entidad que controla el patri-monio hidráulico y regula los servi-cios públicos del vital líquido, así comolos del saneamiento (alcantarilladosanitario y drenaje pluvial).

En diciembre de 2012, el Consejode Ministros aprobó la Política Na-cional del Agua, dando cumplimien-to a los Lineamientos de la PolíticaEconómica y Social del Partido y laRevolución. La Ley de Aguas Terres-tres comenzó a discutirse en 2013,fue aprobada el 14 de julio de 2017 porla Asamblea Nacional del Poder Po-pular y entró en vigor el 14 de febrerode 2018 a los 90 días de publicadaen la Gaceta Oficial de la Repúblicade Cuba.

Con anterioridad, el 5 de septiem-bre de 2017, el Consejo de Ministrosemitió el Decreto 337, que reglamen-ta dicha ley. Entre una cosa y otra,mediaron cinco años de minuciosoanálisis.

Sobre las novedades de la legisla-ción, los derechos y deberes de laciudadanía, lo que aún falta para lo-grar el uso racional del importanterecurso, entre otros temas de inte-rés, BOHEMIA dialoga en MesaRedonda con directivos del INRH.

En Cuba hay una voluntad hi-dráulica que nació después del pasodel ciclón Flora, e impulsó el Co-mandante en Jefe. A raíz del cam-bio climático, recurrentes sequías ointensas lluvias, el país ha trazadopolíticas y estrategias para mitigarsus efectos adversos. En tal senti-do, surge la Ley No. 124 De lasAguas Terrestres. ¿Qué novedadesplantea dicha normativa?

Para Liván Hernández González,director jurídico del INRH, es impor-tante esclarecer que la legislacióntuvo un antecedente en el DecretoLey 138, aprobado en 1993 y en el cualse recogían, ya desde entonces, elplaneamiento, la gestión adecuaday las responsabilidades de algunosorganismos en el uso racional delagua.

�Les hemos insistido en eso, sobretodo a los hidráulicos, porque en al-gún momento olvidamos que existía.Con esta nueva ley tenemos que iden-tificarnos todos, defenderla y no de-

jarla caer en un letargo, como la an-terior normativa�, acentúa.

No obstante, señala el desfase quese produjo entre el Decreto Ley 138 ylas regulaciones medioambientales;la ausencia de un reglamento paraestablecer cómo hacer y la reorga-nización de los Organismos de laAdministración Central del Estado(OACE), de los cuales algunos de-saparecieron y otros cambiaron denombre.

�Como norma �reconoce�, la Ley124 es superior, defiende un enfoquede gestión integrada y sostenible,mucho más universal y coherente.Está organizada por temáticas,

articulando la política nacional delagua, que no existía antes. Por tanto,es un espaldarazo jurídico y guar-da perfecta armonía con los Linea-mientos aprobados en los últimoscongresos del Partido.

�Introduce temas novedosos,como el de la servidumbre, débilmen-te tratado en el Código Civil y en laLey de Minas. Me atrevo a decir quefuimos los primeros en abordarlocon profundidad�.

La servidumbre natural es la re-lación entre propietarios de terre-nos colindantes, en la que puedendarse conflictos por el servicio co-mún del agua. La ley distingue dos

L A Ley 124 De las Aguas Terrestres aboga por la gestión integrada de las aguas terrestres, recurso natural renovable y limitado. Por tanto, requie-

re de una eficaz planificación, dirigida a satisfacer el interés general de lasociedad, la economía, la salud y el medioambiente, con el fin de garantizarsu preservación en armonía con el desarrollo económico y social sostenibley la adopción de medidas ante los eventos derivados del cambio climático.

En la sección tercera del Decreto 337 Reglamento de las Aguas Terres-tres, al hacer referencia a las obligaciones de los usuarios de los serviciospúblicos se prohíbe:mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm�Emplear equipos de bombeo para extraer agua directamente de las tube-rías maestras, o hacer conexiones clandestinas a estas.�Utilizar el agua potable suministrada en el riego de áreas agrícolas.�Alterar o manipular las válvulas reguladoras de la red pública de abasteci-miento, y manipular los hidrantes y sus accesorios sin estar debidamenteautorizado.�Reconectar el servicio cuando se suspenda por razones técnicas o pormorosidad en el pago.

A propósito de la ley

�C

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 28: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

30 22 de junio de 2018

PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO

Abel Salas García,vicepresidente primerodel INRH, ingenierohidráulico.

Liván Hernández González,director jurídico del INRH,licenciado en Derecho.

Emilio Cosme Suárez, directorde Uso Racional del Aguaen el INRH, ingeniero en Riegoy Drenaje.

Rigoberto Morales Palacios,director general del GrupoEmpresarial de AprovechamientoHidráulico, ingeniero hidráulico.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Los efectosdel cambio

climático obligana tomar medidasante las intensas

lluvias o la extremasequía.

tipos: legales, constituidas en razónde utilidad pública o interés social, yvoluntarias, si existe acuerdo de lospropietarios de terrenos no estata-les involucrados.

�¿Por qué es importante estetema de la servidumbre?

Con anterioridad, afirma Hernán-dez, no había cómo solucionar un liti-gio entre dos personas por el uso delagua. �No existía cobertura jurídica.Nosotros mismos contamos con dosgrupos empresariales constructores,el de Aprovechamiento Hidráulico yel de Acueducto y Alcantarillado.Cuando una de sus obras tenía que

pasar por el sembrado de algún cam-pesino, causándole daños, el hombredecía: �y a mí, ¿quién me paga?�. Peroahora la ley sí obliga, a quien inter-venga un predio y cause daños, aindemnizar�.

Según el licenciado, a veces secree que la gestión del agua es solode Recursos Hidráulicos y no es así.En la ley aparecen cuatro entida-des con responsabilidades, en pri-mer lugar el INRH, y luego losministerios de Ciencia, Tecnologíay Medio Ambiente, de Salud Públi-ca, y los órganos locales del PoderPopular.

En zonas rurales, o periféricas delas cabeceras municipales, es comúnencontrar que organismos como laAgricultura, el Turismo o el GrupoEmpresarial Azcuba, administranacueductos que abastecen a la po-blación y a centros de producción oservicios.

�¿Qué dice la Ley 24 sobre eseparticular?

La legislación, sostiene el directorjurídico, ratifica el criterio de la ante-rior normativa: quien tenga bajo suresponsabilidad la administración, oguarde cualquier tipo de relación conuna infraestructura hidráulica, tiene

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 29: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

31Año 110/No. 13

Yosvany Rubí Bazail, directortécnico del Grupo Empresarialde Acueducto y Alcantarillado,ingeniero hidráulico.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para queno caiga en pozociego, la Ley 124debe estaracompañadade efectivasmaneras de medirel empleo del agua,con tarifasprogresivas,y un sistemade contravencionesactualizado.

la obligación de mantenerla y conser-varla. �Eso se olvida muchas veces,no las atienden, piensan que es pro-blema de otros�.

�Parece contradictorio que nosolo el INRH regule y controle los ser-vicios públicos de agua potable. Enel sector del Turismo, por ejemplo,hay quienes cuestionan eso.

Abel Salas García, vicepresidenteprimero del INRH, amplía: �La Leytiene una disposición transitoria queindica �a los organismos con acue-ducto, o alcantarillado, si lo tuvie-sen�, mantener estos servicios a lapoblación hasta que concluya sureordenamiento.

�En el Turismo, la empresa decampismo históricamente ha queri-do dejar de administrar los acueduc-tos. Al INRH le entregaron hace al-gunos años las zonas de los cascosurbanos, que eran de Comunales,para la limpieza y mantenimiento dezanjas, ríos y arroyos. Aceptamos eso,pero dijimos que hacían falta recur-sos, pero nunca se entregó nada y lacalidad del trabajo no es la adecuada.

�A nuestro Instituto pasaron acue-ductos que antes eran del Ministeriodel Azúcar, hoy Azcuba. Se logró, pre-vio al traspaso, que les hicieran algu-nas mejoras. Pero aun así, el servicioque dan, en algunos lugares, es malí-simo, porque no tenemos el adecua-do respaldo técnico para las repa-raciones.

�Entonces, el acueducto, que nosolo abastece a la población, aparececomo responsable de que no haya le-

che, o se incumpla la zafra en un cen-tral azucarero, por falta de agua. Enbuena lid, no debíamos haber recibi-do esos acueductos�, valora el tambiéningeniero hidráulico.

�Esos traspasos al INRH debencontar con el respaldo de un plananual de inversiones, para ir desen-ganchándolos de centros produc-tivos y que solo sea suministro a lapoblación�.

Aunque las aspiraciones toda-vía andan lejos de la realidad. �Cadavez que se presenta esta propuesta,la viran para atrás. Por eso la leyestablece esta disposición transito-ria�, reconoce el vicepresidenteprimero.

Según Salas, en la Ley queda claroque las comunidades con menos de2 000 habitantes deben estar subordi-nadas a los órganos locales del PoderPopular. �No serán atendidas por em-presas, porque estas deben obtenerganancias, y en una población menor,son más los gastos que los ingresos.Esto se está estudiando como parte

La nueva normativa se erige en un referentede necesaria lectura.

del reordenamiento de los acueduc-tos que finalmente debe aprobarse alconcluir este año�.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 30: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

32 22 de junio de 2018

L Instituto Nacional de RecursosHidráulicos (INRH) le corres-ponde controlar el patrimonio

hidráulico, con especial atención aluso eficiente del agua y su calidad,dicta la Ley 124 De las Aguas Te-rrestres. Pero, para hacer cumplircon efectividad tal encomiendatodavía resta un largo trecho.

�Nuestras empresas abastecen amás de ocho millones de personas pordiversas vías: intradomiciliaria, cuan-do el agua potable llega a las casas; fá-cil acceso, cuando se entrega desdeun tanque situado hasta 300 metros

Las fuentes del derroche

de las viviendas, y abasto en pipas. Demanera paralela, otros organismostambién prestan esos servicios y estánquienes tienen pozos en sus hogares�,explica Yosvany Rubí Bazail, directortécnico del Grupo Empresarial deAcueducto y Alcantarillado.

De los más de 11 millones 239 000habitantes que tiene la Isla, el 95 porciento tiene cobertura de agua pota-ble, coinciden los directivos del INRHinvitados a la Mesa Redonda deBOHEMIA. De manera permanentereciben el servicio en pipas más demedio millón de personas.

�¿A cuántos llega diariamenteel servicio de agua potable?

Para conocer esas cifras, monito-rean la frecuencia de entrada a lasviviendas, si es cada 24 horas o menostiempo, indica Abel Salas García,vicepresidente primero del INRH.�Nuestro trabajo es pasar al serviciointradomiciliario a quienes la reci-ben hasta 300 metros. No importa quesea una sola vez a la semana, lo sig-nificativo es que les llegue a los ho-gares. Después buscamos disminuirel ciclo de entrega. El sueño es ga-rantizar al menos ocho horas dia-rias�, refiere Salas.

�¿Esa es la aspiración para elaño 2030?

El también ingeniero hidráulicocree poco probable que para esa fechase alcancen tales propósitos. �Es de-masiado dinero a invertir y va a sermuy difícil. Pudiera ser en las cabe-ceras provinciales, pero está muyatrasado el programa por falta de fi-nanciamiento�.

Mientras millones de compatrio-tas siguen a la espera de que llegue ellíquido a sus hogares, cifras millona-rias de agua se pierden anualmente.

Derroche �a pululu�

Aseguran expertos que los españolessolo gastaron 127 litros de agua al díaen 2017. Los japoneses, quizás un pocomás. Pero al conocer el consumo delos cubanos quedan boquiabiertos: enLa Habana fueron 727, y muchos másen Matanzas. Otras provincias, comoCienfuegos y Mayabeque, no queda-ron detrás en el despilfarro. ¿Será poreste clima tropical en el que, cuandoaprieta el verano, nadie quiere salir dela ducha? ¿O existen otras razonesde peso?

Los directivos del INRH comien-zan a despejar la incógnita. Coinci-den en que se pierde el 20 por cientodel agua que se bombea para lasconexiones intradomiciliarias, esdecir, unos 300 millones de metroscúbicos al año.

Solamente por concepto de sobre-consumo, todos los usuarios del aguaque no cumplieron con la norma esta-blecida, gastaron un total de 1 300millones de metros cúbicos el pasa-do año.

Ese volumen, compara EmilioCosme Suárez, director de Uso Ra-cional del Agua del INRH, está porencima de la capacidad de embalsede la presa Zaza, con 1 020 millones

En 2017, las pérdidas en el consumo de aguaestuvieron por encima de la capacidad de embalsede la presa Zaza, la mayor del país. Mientras, muchosesperan poder abrir algún día las pilas de sus hogares

En 2017, las pérdidas en el consumo de aguaestuvieron por encima de la capacidad de embalsede la presa Zaza, la mayor del país. Mientras, muchosesperan poder abrir algún día las pilas de sus hogares

A

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 31: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

33Año 110/No. 13

de metros cúbicos, la mayor de su tipoen Cuba. Por su parte, RigobertoMorales Palacios, director generaldel Grupo Empresarial de Aprove-chamiento Hidráulico, estima que elexceso puede ser de hasta 1 500 millo-nes de metros cúbicos.

Entre las empresas productorasde bienes y servicios, una pequeñalista denuncia a los derrochadores.El primero, concuerdan los entrevis-tados, es la Agricultura, con la siembrade arroz, sin que al final se obtenganaltos volúmenes. �El mayor usuariodel agua en Cuba es este sector, re-presenta casi la mitad del consumoque se planifica y el arroz se lleva lamayor parte. Por eso están intentandoreducir ese gasto e incrementar losrendimientos�, señala Cosme.

Otro caso es el Turismo. �Hace unosdías veíamos un hotel con una deter-minada norma diaria �ahí entra todo,lavado, piscina, cocina, higiene�. Tiene1 000 habitaciones, pero en los últimosaños no llega al 70 por ciento deocupación. Es decir, 300 habitacionesvacías todo el tiempo. Sin embargo,gastó la cuota asignada y se pasó encasi un 15 por ciento. De eso estamoshablando�, ejemplifica Salas.

�Es paradójico que la Agricul-tura sea el mayor usuario del aguay solo tenga bajo riego el siete porciento de las áreas cultivables. ¿Po-dría llegar a más?

A juicio del director general delGrupo Empresarial de Aprovecha-

miento Hidráulico, las técnicas deriego que se aplican en la Agricul-tura son obsoletas. �De antemano sesabe que botarán el 50 por ciento delagua. Hoy predomina el sistemade riego por gravedad, sobre todo enel arroz, que consume al año 2 000millones de metros cúbicos. Laagricultura tiene programas paratransformar esa situación, peroavanzan muy lentamente. Estánaplicando la nivelación de los suelosen los polos productivos arrocerosde Pinar del Río, Sancti Spíritus,Granma y Camagüey. En cultivosvarios, sin rendimientos en secano,introducen técnicas de riego eficien-tes. Pero eso lleva financiamiento�,expone Morales.

El también ingeniero hidráulicorazona sobre las posibilidades de

extender las áreas bajo riego en laagricultura. �El país ha creado unainfraestructura hidráulica importan-te, con capacidad para más de 9 000millones de metros cúbicos, y cuentaademás con casi cinco mil millones enaguas subterráneas; es decir un totalde 13 000 500 millones disponiblesanualmente. Aun cuando tenemoseste recurso, es insuficiente, porqueinfluyen otros factores�.

Cosme considera que para llegar aun potencial superior de áreas sem-bradas bajo riego en el país se re-quieren más inversiones y mejorescondiciones en la agricultura y en lapropia infraestructura hidráulica.

Sin embargo, para Abel SalasGarcía �no se trata de invertir paraampliar las capacidades, sino deaprovechar las instaladas. Tenemos40 embalses que no se utilizan, el aguaestá allí, pero no se emplea. La presaMayarí está llena y unas 15 000hectáreas siguen sin sistemas deriego. ¿Por qué no se siembra dondehay potencialidades? Ese es el pro-blema ahora�.

Orígenes

Desde hace cuatro años, al hacer elbalance del agua que se entregará alas entidades, se les reduce el cincopor ciento del consumo que planifi-can, sin afectar el servicio, afirman losdirectivos del INRH, quienes insistenen las difíciles condiciones en queoperan los acueductos.

�Pusimos el sistema y nunca másnadie pasó por allí a darle mante-nimiento a válvulas, bombas, cister-nas y herrajes. Aunque los canalesprimarios tienen una eficiencia del80 por ciento, cuando vas a ver lossecundarios y terciarios de distri-bución, algunos tienen medio siglo

Por los salideros se va agua y combustible utilizado para el bombeo. Son venas abiertasde la economía.

Según estimadosdel Ministeriode ComercioInterior, en Cubase necesitan másde ocho millonesde herrajes.Ni la industrialogra producirlos,ni tienen siemprela debida calidad.

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 32: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

34 22 de junio de 2018

NA fosa desbordada frente alconsultorio médico saca de pasoa los vecinos del lugar. �Ya no sa-

bemos qué más hacer, los encargadosde limpiarla dicen que hay una largalista de afectaciones y los carros nodan abasto�, aseguran en Marianao.Otros lugareños, con similar proble-ma sí le encontraron solución, con-vencieron al chofer de uno de losvehículos del saneamiento con unbillete de 20 cuc en su bolsillo.

A los directivos del Instituto Nacio-nal de Recursos Hidráulicos (INRH)les asombra que pasen tales cosas,aunque reconocen que en la capitalhay muchas fosas desbordadas. �Senos han ido quedando atrás las inver-siones para el saneamiento y ahora esuna urgencia�, afirma el vicepresiden-te primero, Abel Salas García.

Aseguran que tienen planes pararehabilitar el 20 por ciento del alcanta-rillado en el país, donde solo el 36 porciento de la población, unos tres millo-nes, reciben este servicio, y no con lacalidad requerida. El resto tiene fosasy letrinas.

�Hay situaciones inauditas �co-menta Yosvany Rubí Bazail, directortécnico del Grupo Empresarial deAcueducto y Alcantarillado�; en San-tiago de Cuba hicimos una inversiónpara un alcantarillado nuevo y que losvecinos no vertieran más a una fosa,pero sigue sin funcionar porque nadiese ha conectado. Por la Ley de AguasTerrestres, debían haberlo hecho en120 días. Pero se crea una situacióncompleja, porque la gente tiene queromper todo el piso de su casa parapoder conectarse�.

Largo camino

Si bien han quedado atrás las accio-nes para el saneamiento, otras hantomado mejor cauce. En los últimosaños, el INRH multiplicó unas cincoveces el plan de inversiones y para

Alcantarillas atoradas UUrgen las inversiones para el saneamientoUrgen las inversiones para el saneamiento

de explotación. Hay que hacer nuevaslas redes y conductoras. Instalarmetrocontadores a la población, conuna tarifa progresiva, el que másgasta, más paga. Y eso no lo tenemoshoy�, plantea Salas.

�Es verdad �razona� que noexiste una cultura del ahorro, nadiemira cuánto le cuesta al acueductoextraer el agua y llevarla a los ho-gares. Pero no tenemos condiciones

para evitar que se gasten esos 1 300millones de metros cúbicos de aguade más, y este año puede perderseuna cifra similar�.

Ante tal situación, Morales reco-noce que no se quedan de brazos cru-zados. �Tenemos un grupo de ins-pección estatal que actúa sobre losgrandes consumidores. Hay un che-queo semanal, en el que la máximadirección del país pide cuentas a los

organismos que botan el agua, y esose pone caliente. Cuando los ins-pectores detectan infracciones, seaplican multas, pero el sistema decontravenciones es muy noble. Danmás resultado esos chequeos quelas multas a los infractores, que sonridículas�.

Actualmente, sostienen, se traba-ja en una nueva normativa para ce-rrarles el paso a los derrochadores.

YAS

SE

T LL

ER

EN

A A

LFO

NS

O

Page 33: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

35Año 110/No. 13

C UANDO las persistentes lluvias de mayo todavía humedecen paredes y recuerdos, las autoridades alertan que recién el país entró en el período

húmedo, y todavía restan los sobresaltos de cuantos ciclones tropicales aso-men en el Caribe. Las cuencas subterráneas están casi saturadas, y segúnInés María Chapman, presidenta del INRH y vicepresidenta del Consejo deEstado, los embalses administrados por la institución que encabeza presen-tan un llenado del 86 por ciento, lo cual enciende un bombillo rojo.

Mayo empapado

2018 cuenta con unos 400 millonesde pesos.

�Ese plan tiene varios programas.Por ejemplo, el de los trasvases, parallevar el agua de los lugares dondemás llueve hacia otros donde existedéficit. Esas son obras de ingenieríacomplicadas, monumentales, perorealmente avanzan.

�Tenemos un programa para re-ducir las pérdidas y se trabaja en 12ciudades principales del país. Empe-zó por oriente: Guantánamo, Santia-go de Cuba, Holguín, Granma, LasTunas y luego, Camagüey. Pudimosacceder a créditos externos, con loscuales se han ido haciendo inversio-nes para reducir el agua que se pier-de, cambiar redes y conductoras. Haylugares que no tenían servicio o eramuy precario�, explica Salas.

De manera paralela, con financia-miento propio, avanzan las inversio-nes en los principales polos turísticos.Los directivos citan a Varadero, enun acueducto que funciona con altaeficiencia, similar a la de países de-sarrollados. Asimismo se ha hecho enla cayería norte de Villa Clara, CayoCoco y Guardalavaca, donde ya secrearon las empresas de acueductopara operar esas instalaciones.

�En los polos turísticos estamospotenciando las plantas desaliniza-doras. De cierta manera la sequíanos obligó a eso, se estaban agotandolas fuentes de abasto y tenemos elmar allí. Esa es una tecnología ren-table, factible. También hemos logra-do en estos lugares reciclar el agua yreutilizarla en la jardinería. Estosplanes de inversiones crecen por añoy se cumplen con calidad. Aunquehay lugares donde se hacen chapu-cerías, se enfrentan y se toman me-didas�, amplía el vicepresidenteprimero del INRH.

Los entrevistados señalan, ade-más, que para las nuevas viviendasque se construyen aseguran el su-ministro de agua potable y el alcan-tarillado.

A favor y en contra

El diálogo con los directivos casi ter-mina, pero la reportera no quiere de-jar pasar la oportunidad de pedirlesque comenten sobre fortalezas y de-bilidades de la gestión del INRH.

Los mayores obstáculos �señalan�están en la falta de financiamientopara poder realizar más inversionesen el país. En tal sentido destacan las

afectaciones que provoca el bloqueode Estados Unidos, que obliga a bus-car créditos y suministradores enmercados lejanos.

�El dinero para los sistemas debombeo tenemos que gestionarlo enEuropa. Solamente en fletes, pagascuatro y cinco veces el valor de losequipos, cuando los pudieras adquiriren Estados Unidos, un mercado máscercano y muchas veces con más ca-lidad. Algunos piensan que el bloqueoes un cuento, pero es una realidadaplastante�, sentencia Yosvany Rubí

Bazail, director técnico del GrupoEmpresarial de Acueducto y Alcan-tarillado.

Recuerdan que una buena partedel plan descansa en los créditos ex-ternos, y aunque tienen condicionesventajosas para devolverlos, al final,siempre hay que pagarlos.

A favor señalan el sentido de per-tenencia de los trabajadores, el apo-yo del Gobierno, la preparación delos cuadros y el legado de Fidel, fer-viente promotor de la voluntad hi-dráulica.

A consecuencia del bloqueo, los equipos, medios y otros recursos, deben adquirirseen mercados más lejanos, lo que encarece los costos.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 34: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

36 22 de junio de 2018

TAN diversas son las violaciones de losderechos del consumidor que se co-meten a diario en actividades comer-

ciales y de servicios realizadas por entida-des del sector estatal, cooperativo, privado ymixto que me atrevo a asegurar que casi na-die escapa a tales atropellos. Las infraccio-nes más comunes suelen estar en el pesode los productos, la adulteración de los pre-cios y las mercancías, la no equivalenciaentre calidad y precio, la falta de informa-ción y el trato inadecuado al cliente.

Por estos días, la aprobación por el Minis-terio del Comercio Interior (Mincin) de la Re-solución No. 54 de 2018, referida a lasindicaciones para la organización y ejecuciónde la protección al consumidor en el sistemade comercio interno, ha puesto una vez másel tema sobre la mesa, y pretende que direc-tivos y trabajadores de tiendas, restauran-tes, hoteles, cafeterías, talleres de repara-ción, farmacias� empiecen a sacudirse lapereza en torno al asunto.

Hasta ahora �han reconocido funcionariosdel Mincin� cada organismo o entidad, en co-rrespondencia con los preceptos contenidos enla Constitución y en los códigos Civil y Penal,había desarrollado reglamentos propios (que enmuchos casos �agrego� han sido letra muer-ta), pero no existía una norma que unificara lamanera de actuar.

De ahí que la mencionada Resoluciónaúna lo dispuesto en este sentido y, a la vez,allana el camino para la aprobación de lapolítica que paute las estrategias a seguir(cuyo proyecto ya ha sido elaborado) y de laley de protección al consumidor, una nece-sidad cuya respuesta se ha dilatado en eltiempo.

Es sabido que una ley por sí sola no po-dría poner coto a las irregularidades existen-tes hoy en este tema. Estadísticas del Mincinrelacionadas con las quejas de los clientessobre productos y servicios, así como lasinsatisfacciones que aparecen en las sec-ciones Cartas, de Granma, y Acuse de Reci-bo, de Juventud Rebelde, revelan que másallá incluso de problemas materiales, lo quepredomina en esas infracciones es la indo-lencia, la insensibilidad de quienes tienen eldeber de brindar un servicio de excelencia,y en no pocos casos la actitud deshonesta

RespetoPor MARIETA CABRERA

del que busca a toda costa abultar su bolsi-llo socavando el de los demás.

Fomentar la cultura del respeto al con-sumidor y al pleno ejercicio de sus dere-chos es otro reto para la sociedad cubana.Para lograrlo, junto a la educación conapego a las normas elementales de civili-dad, mucho aportan las disposiciones lega-les, pero cimentar la confianza en estasrequiere sistematicidad, eficacia, control,transparencia.

Digo esto último pensando en esas perso-nas indiferentes ante el maltrato al consumi-dor �incluso si son ellas mismas las mal-tratadas�, porque han perdido confianza enlas respuestas a las quejas, por su demora einefectividad.

La Resolución 54 no establece plazos paracontestar a las reclamaciones de la pobla-ción, aunque expresa que serán respondi-das con �prontitud y eficacia�. No obstante,sí puntualiza que �las inconformidades conlas respuestas recibidas por los consumi-dores son resueltas por las instancias su-periores en un término máximo de 60 díasnaturales�.

Asimismo, deja claro que los órganos, or-ganismos de la Administración Central delEstado, entidades y personas naturales pro-veedoras de productos y servicios del co-mercio, están en la obligación de controlar yhacer cumplir lo dispuesto.

La nueva norma legal, además de servirpara restablecer el orden, debe remover lasconciencias de quienes están del lado de alládel mostrador a fin de que cumplan conética y responsabilidad su trabajo, y dequienes nos encontramos del lado de acápara exigir nuestros derechos como con-sumidores y denunciar de forma adecuadacualquier violación por vías tales como el correoelectrónico: [email protected],la sección atención ciudadana en el sitioweb www.mincin.gob.cu y los teléfonos7868 3549 y 7868 3536, o en primer lugar,la administración del lugar donde se come-ta la falta.

Que estos y otros canales sean verdade-ros cauces para conducir respuestas atina-das y oportunas es esencial para recuperarla credibilidad de los proveedores y la con-fianza de los consumidores.

Page 35: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

37Año 110/No. 13

ASÍ nos lo mostraron desde la in-fancia, como uno de esos héroesmodernos que escribió para Cuba

y para el mundo una historia de hidal-guía y lucidez, nobleza y compromiso.

En esta tierra, la imagen de ErnestoGuevara de la Serna se estampó en lacotidianidad de cada cubano, en el �que-rer ser� de cada nueva generación. San-ta Clara está llena de esa memoria vivaque ha abrazado como parte de su iden-tidad: la ciudad del Che, la guardiana desus restos mortales. Razón por la cualfue la sede de los actos con motivo delaniversario 90 de su natalicio y que con-cluyeron con una gala político-culturalen el teatro de la Universidad CentralMarta Abreu de Las Villas.

También fue la heroica ciudad, esce-nario principal esta vez del homenaje allugarteniente general Antonio Maceo yGrajales, el Titán de Bronce, al cumplir-se este año el aniversario 173 de sunacimiento. Dos héroes de tiempos dis-tintos, unidos por ideales afines y obje-tivos similares, entre los que resaltan lavocación latinoamericanista y un acen-drado humanismo.

EN SANTA CLARA

La ciudad donde reposan los restos mortales de Ernesto CheGuevara fue sede de las actividades en conmemoraciónde los natalicios del Guerrillero Heroicoy del Titán de Bronce

Maceo y Che,su querida presencia

Los primeros actores Alden Knight yCorina Mestre homenajearon la figuradel Guerrillero de América con los poe-mas Maferefun Che, del poeta Eloy Ma-chado, y Che Comandante, de NicolásGuillén.

La música contó con el talento localde Yudelkis Pérez, las cantorías infanti-les, el grupo Son de Verdad y el cantautorKarel García, quien junto a trovadoresde la provincia interpretó el tema de suautoría 14 verbos de junio por Guevara.

También se hizo presente la danzacon la actuación del grupo NuestraAmérica, que interpretó estampas ar-gentinas; del conjunto folclórico AwóAché, con una coreografía basada enla música del tema El Necio, de SilvioRodríguez, mientras que alumnos dela enseñanza artística deleitaron conbailes afrocubanos.

El cantautor Gerardo Alfonso, acom-pañado de las voces de estudiantes demúsica, cerró con su antológico temaSon los sueños todavía, coreado por di-versas generaciones de cubanos que deesta forma se hicieron eco de los idea-les y el ejemplo del Guerrillero Heroico.

Al homenaje asistieron los miembrosdel Buró Político del Partido, EstebanLazo Hernández, presidente de la Asam-blea Nacional del Poder Popular, y elComandante de la Revolución RamiroValdés Menéndez, vicepresidente delos consejos de Estado y de Ministros.También estaba Olga Lidia Tapia Igle-sias, miembro del secretariado del Co-mité Central del Partido e Inés MaríaChapman, vicepresidenta del Consejode Estado. Además estuvieron presen-tes los máximos dirigentes del Partido yel gobierno en la provincia, junto a fami-liares de Ernesto Guevara, combatien-tes, invitados y una representación delpueblo villaclareño.

Julio Ramiro Lima Corzo, miembro delComité Central y primer secretario delPartido en Villa Clara, expresó, refirién-dose al Che: �Esta recordación es la oca-sión propicia para pensar que cada unode nosotros lo revive cada vez que pien-se en él, y lo revive mucho más, cadavez que actúe como él quería que ac-tuáramos. La historia sigue su cursoindetenible y la cita inevitable de lospueblos será, tal como él lo vaticinara:Hasta la Victoria Siempre. Digamoscomo Fidel: ¡Gracias, Che, por tu histo-ria, tu vida y tu ejemplo!�.

Durante la semana de homenajestuvo lugar, en la Universidad CentralMarta Abreu de Las Villas, el evento cien-tífico Che en los 90: su presencia enCuba hoy, en el que participaron reco-nocidos estudiosos de la vida del para-digmático revolucionario; miembros delas cátedras honoríficas dedicadas adivulgar y profundizar en la obra del hé-roe de la batalla de Santa Clara, ade-más de combatientes, estudiantes yprofesores de la casa de altos estudiosy de otros centros universitarios. (R.N.)

Al homenaje asistieron los miembros del Buró Políticodel Partido, Esteban Lazo Hernández y el Comandante de laRevolución Ramiro Valdés Menéndez.

Una vez más el arte fue forma de atestiguar la admiración de todo unpueblo hacia el Titán de Bronce y el Guerrillero Heroico.

AR

ELY

S M

AR

ÍA E

CH

EVA

RR

ÍA R

OD

RÍG

UE

Z /

AC

N

AR

ELY

S M

AR

ÍA E

CH

EVA

RR

ÍA R

OD

RÍG

UE

Z /

AC

N

Page 36: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

38 22 de junio de 2018

LA Aduana General de la República(AGR) actualiza y perfecciona susmétodos y moderniza su equi-

pamiento para enfrentar el delito, te-niendo en cuenta el incremento delcontrabando, el tráfico de drogas yotras actividades ilegales a nivel inter-nacional.

José Luis Muñoz Toca, director de Téc-nica Aduanera de la AGR, informó en con-ferencia de prensa que, como parte delproceso inversionista que lleva a cabo laentidad y gracias a un crédito ofrecidopor China, se adquirieron nuevas tecno-logías con mayores capacidades de de-tección, gracias a las cuales se agilizanlos procesos de inspección aduanera.

ADUANA GENERAL

Actualización segúnel escenarioLa entidad atempera su gestión y desarrollo tecnológicoa los modos de operar de los transgresoresy al cumplimiento de estándares internacionalesPor LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ

Entre los 69 medios instalados enfrontera, con un valor superior a los seismillones de pesos, se encuentran untomógrafo, sistemas de rayos X; detec-tores de líquidos prohibidos, de meta-les en calzados, de drogas y explosivos;scanner intra y extra corporal, y la má-quina contadora e identificadora de bi-lletes falsos.

Los datos ofrecidos durante la con-ferencia revelan un aumento progre-sivo del número de incidencias, dadopor una mayor ingeniosidad y el en-mascaramiento de las actividadesilícitas. En el caso de las drogas, Cubadejó de ser un país de tránsito haciaterceros, pero se muestra un incre-

mento en el intento de entrarla al paíspara el consumo interno. En 2017 fue-ron ocupados 57.3 kg de drogas (56.8de cocaína), y entre enero y mayo deeste año, 5.4 kg y 84 cápsulas de co-caína, así como 1 080.6 g de canna-binoides sintéticos.

William Pérez González, vicejefe dela Aduana, puntualizó que otra de lasactividades ilícitas es el tráfico de mer-cancías sin contratación con el Estado,en el cual se emplea a pasajeros paratransportar productos, que pueden sero no ilegales. Precisó que han detecta-do 113 casos de 29 agencias de pa-quetería ilegales y decomisado trestoneladas de diversos artículos.

Esa actividad, dijo, se vincula contráfico de drogas y otros delitos y es elprincipal factor causante de hechosde corrupción en la Aduana. Agregóque la institución continúa desarro-llando otras técnicas como la canina,estableciendo convenios de colabora-ción, así como preparando al perso-nal técnico medio y medio superior(nueva modalidad que iniciará a par-tir de septiembre próximo).

El jefe de la AGR, Pedro Miguel PérezBetancourt, quien presidió el encuentro,comentó que la institución en los últi-mos años ha asumido una política detransparencia de los procedimientos,normas y regulaciones aduanales, a finde que los pasajeros sepan sus debe-res y derechos, y solo ingresen al paíslos artículos permitidos.

Idalmis González Milanés, vicejefade la Aduana, explicó que aún trabajanpara disminuir el tiempo de trámites desus entidades, para lo cual se im-plementa con algunas empresas esta-tales un pilotaje de la ventanilla única,que permite la simplificación de trámi-tes y la disminución de tiempo para laformalización y extracción de las mer-cancías de puertos y aeropuertos.

Como opción para agilizar los trámi-tes de la población se desarrolla el sis-tema automatizado, en el cual, a travésde aplicaciones móviles, los pasajerosrealizan el predespacho y obtienen unaguía para la confección de su carga ymenaje.

González Milanés, además, insistióen la responsabilidad conjunta que tie-nen con el Ministerio del Transporte dedisminuir la estadía de mercancías paraminimizar los riesgos de pérdida, robo,maltrato o rotura.

Cuanto más se divulguen las normas y regulaciones aduanales, más pasajeros conoceráncómo conformar bien su equipaje y evitarán transgredirlas.

OS

VALD

O G

UTI

ÉR

RE

Z G

ÓM

EZ

/ A

CN

Page 37: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

39Año 110/No. 13

PARA dar continuidad al chequeode la recuperación en los terri-torios afectados por las intensas

lluvias, el presidente de los consejosde Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañado por elsegundo secretario del Comité Cen-tral del Partido, José Ramón MachadoVentura, vicepresidentes del Consejode Ministros y varios ministros, dialogópor tercera vez en videoconferencia

INUNDACIONES

Supervisan al detallela recuperaciónLa tormenta subtropical Alberto provocó dañosconsiderables, chequeados por Díaz-Canel, MachadoVentura y otros dirigentes

con las autoridades provinciales des-de Pinar del Río hasta Ciego de Ávila,y con varios ministros.

En el intercambio, a mediados dejunio, se comprobó el trabajo desple-gado en cada lugar para subsanar losdaños en el menor tiempo posible,esfuerzo que fue reconocido por Díaz-Canel, quien convocó además a man-tener las medidas adoptadas y areforzar el apoyo de los organismos de

la administración central del Estado alos territorios.

Según la información publicada enGranma, los perjuicios más graves sereportan principalmente en la agricul-tura, la vivienda, las vías férreas, y losservicios de telefonía, electricidad y su-ministro de agua.

De Pinar del Río se dio a conocer quese trabaja intensamente en la recupe-ración del tabaco y en la siembra de pocomás de 1 200 hectáreas de cultivos.

En Cienfuegos, el registro acumula-do de precipitaciones se acercó a los700 milímetros, casi el 50 por cientode la media histórica para un año. Lafase recuperativa ha requerido del es-tablecimiento de varios frentes de tra-bajo, como el que se afronta ante elderrame de unos 12 000 metros cúbi-cos de sustancias oleosas (aceitosas)desde las piscinas de residuales de larefinería de petróleo a las aguas de labahía de Jagua. Entre las acciones eje-cutadas está el despliegue de barrerasflotantes para recolectar esos hidrocar-buros, evitar su expansión y minimizarel impacto medioambiental.

Otra de las zonas más afectadas fueVilla Clara con daños fundamentalmen-te en los viales, sobre todo, en los cami-nos montañosos.

Las autoridades de Sancti Spíritus ac-tualizaron la situación de la presa Zaza,que se encontraba al 76 por ciento dellenado. Igualmente, informaron queestaban ya restablecidos todos losacueductos, la energía eléctrica y las co-municaciones. Acerca del puente sobreel río Zaza, que perdió un tramo por laavalancha de la corriente, se supo queno se había podido definir con precisiónsi existe daño en sus cimientos, pues elagua aún seguía turbia.

En la provincia de Matanzas, la ma-yor afectación estuvo en el municipiode Ciénaga de Zapata, fundamental-mente en Cayo Ramona, donde másde 200 casas sufrieron inundaciones,y el nivel del agua bajaba con muchalentitud. Por esta razón se decidióevacuar a más de 3 000 personas yse vio afectada la continuidad delcurso escolar. En este punto, el Presi-dente cubano indicó realizar un estu-dio detallado del terreno y de lascausas que han provocado que másde 15 días después de que las llu-vias cesaran continúe anegado eseterritorio. (R.N.)

Díaz-Canel, acompañado por Machado Ventura y varios miembros del Consejo de Ministros,intercambió mediante videoconferencia con las autoridades de las provincias desde Pinardel Río hasta Ciego de Ávila.

En la provincia de Matanzas la mayor afectación estuvo en el municipio de Ciénaga deZapata, con más de 3 000 personas evacuadas.

Estu

dios

Rev

oluc

ión

RA

DIO

26

Page 38: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

40 22 de junio de 2018

L concluirse los trabajosde fundición de los últi-

mos 75 metros de losa querestaban al puente sobre elrío Toa, derribado por el hura-cán Matthew en 2016, elvial volvió a unir por carrete-ra a las provincias de Holguíny Guantánamo.

Con 97 por ciento de eje-cución, esta obra constituyeel primer objetivo de la re-construcción a la que serásometida la vía entre las ciu-dades de Moa y Baracoa, lacual beneficiará a 26 comu-nidades y casi 90 mil habitantes.

Los trabajos incluyen el pavimento, los drenajes soterrados requeridos, losrevestimientos de taludes y cunetas, y la reparación de sus 25 puentes que hoytienen limitaciones estructurales en el trazado de más de 67 kilómetros de lavía Moa-Baracoa.

La carretera permite el uso de los puertos de Moa y Antilla como alternati-vas al de Santiago de Cuba, para la transportación de mercancías hacia Baracoa.De tal manera, evita riesgos para la navegación con patanas a través del Pasode los Vientos, así como la circulación de rastras cargadas por el viaducto deLa Farola.

La ejecución del puente, a cargo de miembros de la Brigada InternacionalCívico Militar de Rescate y Asistencia Humanitaria Simón Bolívar, de Venezuela,cuenta a la vez con la participación de fuerzas y especialistas cubanos delMinisterio de la Construcción, con mayor presencia de la Empresa Constructorade Obras de Ingeniería, número 17, de la provincia de Holguín.

El nuevo puente del Toa mide 225 metros de largo por 11 de ancho y 11.8 demáxima altura. Está erigido 4.5 metros más alto que su antecesor, con unatipología de construcción venezolana que combina las estructuras metálicascon el hormigón reforzado.

La distancia entre luces o pilas es de 50 metros, el doble del que fueradestruido, para evitar la formación de palizadas durante las crecidas del Toa, elrío más caudaloso de Cuba. (TEPÉ)

Revive puente sobre el ToaReconstruido tras su derribo por el ciclón Matthew,vuelve a unir por carretera a Holguín y Guantánamo

A

L I Congreso Internacional de Cien-cia y Educación, que tuvo lugar enel Palacio de Convenciones de La

Habana entre el 11 y el 15 de junio,analizó el papel de la investigación enel sistema de enseñanza y para el logrode los Objetivos de Desarrollo Sosteni-ble (ODS). Con el lema Investigar e inno-var: Agenda 2030, el evento reunió amás de 200 delegados cubanos y 110extranjeros procedentes de 15 países,quienes sesionaron en diferentes sim-posios y coloquios sobre la enseñanzaprescolar, primaria, de jóvenes y adul-tos, la educación especial y la inclusiónde niños con necesidades educativasparticulares, así como sobre la forma-ción e investigación educativa. La doc-tora en Ciencias Silvia Navarro, directorageneral del Instituto Central de CienciasPedagógicas y presidenta del Comité Or-ganizador del Congreso, comentó que,con vistas a garantizar una educaciónde calidad para todos (ODS 4), Cuba con-tinúa el III Perfeccionamiento de la en-señanza, caracterizado no solo por laactualización de los libros, planes y pro-gramas de estudio, sino también por eltrabajo en red de todos los elementosterritoriales y nacionales que intervienenen la formación del estudiante. En elevento se dieron cita, además de peda-gogos, representantes de organismosinternacionales, la Academia de Cien-cias, el Instituto de Historia, el Centrode Estudios sobre la Juventud, la Em-presa de Informática y Medios audiovi-suales, entre otros.

La cienciapor unaeducaciónintegralAsí se proyectóel Congreso internacionalde ambas ramas. Novedadesen Cubaindustria 2018.Acciones en Camagüeyen defensa del consumidor.Las TIC y el desarrollosostenible

Novedades electrónicasen Cubaindustria 2018

Otra oportunidad para el intercambiocientífico, además de atraer la inver-sión extranjera, es la Convención y Fe-ria Cubaindustria 2018, que se realizapor estos días en la capital. En el even-to, el Grupo Empresarial de la Electró-nica presenta al mercado nuevos pro-ductos y servicios, según informaronsus directivos previamente en confe-rencia de prensa. En el recinto ferialPabexpo podrán verse equipos elec-trodomésticos, televisores plasma yuna nueva planta de agua, construida

de conjunto con Alemania, además desoftware desarrollados a partir de laintegración de la industria con cen-tros universitarios y de investigación.Fruto de la innovación se sustituyenimportaciones en el fomento de lasfuentes renovables de energía, la au-tomatización industrial, las solucio-nes informáticas y los equipamientosmédicos.

Camagüeyanos porla protección al consumidor

Enfrentar las violaciones en las cualesse incurre en algunos establecimientoscomerciales es una prioridad de la Direc-

E

El nuevo puente mide 225 metros de largo por11 de ancho y es 4.5 metros más alto que suantecesor.

JUA

N P

AB

LO C

AR

RE

RA

S /

AC

N

Page 39: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

41Año 110/No. 13

A promesa de una conexión por da-tos móviles con tecnología de terce-

ra generación, lanzada en diciembre delpasado año, parece estar a punto deconcretarse desde que la Empresa deTelecomunicaciones de Cuba, Etecsa,declaró su capacidad tecnológica parabrindar ese servicio.

Desde 2017 comenzó a funcionaren el país la tecnología 3G. Actual-mente, con más de 520 radiobases dis-tribuidas por todo el territorio nacional,se encuentra disponible en La Habanay en las ciudades principales de cadaprovincia, así como en los polos turís-ticos del norte del archipiélago.

Entre las ventajas de la cobertura3G están una mayor velocidad de acce-so y ancho de banda para transmitir da-tos. Los usuarios requieren un celularapto para cobertura 3G y con un termi-

Una generación más cerca

Potenciar el acceso a la red de redesde la mayor parte de la población cubanacontinúa siendo uno de los pilares delactual proceso.

nal compatible con el estándar WCDMAen la frecuencia de 900 MHz. De los5.1 millones de móviles activos enCuba solo el 45 por ciento soporta la3G, lo que implicará necesariamenteuna inversión por una buena parte delos potenciales clientes.

La empresa cubana anunció, además,que el portal Nauta quedará totalmenteabierto a cualquier zona de navegaciónpor lo cual ya no será necesario trasla-darse hasta una zona wifi para gestionaruna cuenta.

En conferencia de prensa los fun-cionarios de Etecsa también presen-taron el portal mi.cubacel.net desdedonde se podrá acceder al nuevo ser-vicio y sus diversas ofertas que inclu-yen elegir entre volúmenes de datos oservicios específicos, es decir, pagarpor dos gigas de información o simple-

mente por el acceso a la red socialFacebook.

Aunque no se han difundido la fechade estreno del servicio ni su precio, todoparece indicar que en un futuro no tanlejano, los cubanos podrán disfrutar deuna conexión más accesible y óptima.(R.N.)

L

Guapería peatonalHistóricamente en La Habana han existido lugares, como La Habana Vieja,donde las personas caminan por la calle bien por costumbre, porque lasaceras están en mal estado o son muy estrechas, o por temor a que unpedazo de balcón caiga sobre sus cabezas. Pero en los últimos tiempos, a laindisciplina vial que pulula en la ciudad se ha unido un tipo de peatón que,cuando ve venir los autos, en ese preciso instante decide cruzar la calle conla mayor parsimonia y es incapaz de arrimarse a la acera. Estos �guapos�, aveces con audífonos puestos o ensimismados en el teléfono, de modo desa-fiante hacen gestos a los conductores de los vehículos en señal de �quítatetú que voy yo� o �espérate a que yo pase�, poniendo en riesgo sus vidas yviolando algo imprescindible, la cortesía. (BABY)

Daños colaterales de un cambio de horario en correoUn trabajador necesitado de enviar una carta certificada, acudió al correoubicado en la sede del Ministerio de Comunicaciones, en Plaza de la Revo-lución. Llegó a las 3:20 p.m. pensando que tendría tiempo para tal sencillotrámite. Su sorpresa fue total cuando allí le dijeron: venga otro día porquecerramos a las 3:00 p.m. Buen horario para quien trabaja, pensó con iro-nía. A la jornada siguiente volvió, entonces le dijeron que el cierre es a las2:00 p.m. por un problema con la impresora� No escuchó más. Ante lafrustración por la gestión inconclusa a cualquiera se le cierran lasentendederas. Claro, nadie entiende un cambio de horario que impide alos usuarios recibir un servicio, y que quien lo da se quede sin buscarsoluciones adecuadas. (ISABEL)

ción Estatal de Comercio en la provinciade Camagüey, que entre sus funcionestiene la de rectorar, asesorar y controlarque se cumpla lo regulado en la nuevaResolución 54 de 2018 de protección alconsumidor, según afirma un reporte dela ACN. Para exigir una mayor calidad enla prestación de servicios y oferta de pro-ductos a los ciudadanos se realizan con-troles, en los cuales algunas de lasdeficiencias detectadas son la falta decertificación de los medios de medición,y la poca capacidad de refrigeración enmuchas unidades que puede provocarcontaminación de alimentos. También lainadecuada actualización de la informa-ción sobre protección al consumidor, li-bros de quejas y sugerencias sin foliar niacuñar, el desconocimiento sobre las ca-denas de atención para comunicar la ins-tancia a que debe dirigirse el consumidory productos en mal estado o cerca de lafecha de vencimiento.

TIC para el desarrollosostenible

El propósito del Gobierno cubano decontinuar fortaleciendo y desarrollan-do de forma masiva el acceso y uso delas Tecnologías de la Información y lasComunicaciones (TIC) en todas las es-feras de la sociedad en pos del progre-so económico, social y cultural de lanación, quedó expuesto en el VI Con-greso Latinoamericano de Telecomuni-

caciones, CLT 2018. Esto se va logran-do en los últimos años con el incremen-to de las inversiones en infraestructuratecnológica y la formación del capitalhumano, la principal fortaleza del paíspara afrontar los desafíos futuros. En-

tre los fines de este evento se enume-ran el establecimiento de una agendade trabajo compartida a mediano y lar-go plazos, que promueva en lo posiblepolíticas coordinadas entre los países. (Colaboraron LILIAN y BABY)

PUN ILLAZOS

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 40: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

42 22 de junio de 2018

EL primer secretario del ComitéCentral del Partido Comunista deCuba, general de ejército Raúl

Castro Ruz, intercambió con losmiembros del Secretariado delComité Central, los primeros secre-tarios de los comités provinciales ymunicipales de la organización, y otrosfuncionarios de la estructura auxiliardel Comité Central, de las organi-zaciones de masas y la Unión deJóvenes Comunistas, al término deuna reunión de tres días en la EscuelaSuperior del Partido Ñico López, de lacapital.

Durante casi tres horas, Raúlcompartió algunas ideas acerca deltenso escenario internacional, mar-cado por conflictos en varias partes delmundo; la aplicación de las llamadasguerras no convencionales paraderrocar gobiernos; la situación enAmérica Latina; así como hechoshistóricos que marcaron a nuestropaís, entre ellos el derrumbe del camposocialista a finales de la década del 80del siglo pasado.

Destacó que el arma principal de laRevolución ha sido siempre la unidady que, ante cualquier coyuntura inter-

nacional adversa, Cuba seguirá lu-chando y defendiendo sus principios.

Al recordar los difíciles momentosque se vivieron durante los años delperíodo especial y que causaron mani-festaciones de desaliento entre algunoscuadros, Raúl subrayó que �hay quemorir combatiendo, hay que lucharsiempre con la frente en alto, porqueesa ha sido nuestra principal con-vicción�.

Reiteró que el tema económico esen la actualidad el frente principalde trabajo, porque de él dependentodos los demás. Insistió en enfrentarabiertamente los problemas, abrir lamentalidad y actuar con optimismoante cualquier circunstancia.

Ejemplificó con varios programasque desde hace algunos años em-prende el país para su desarrollo, entreellos el turismo, sobre todo en lacayería al norte de la región centraldel país, Varadero, La Habana y másrecientemente en Holguín.

Entre otros temas, el PrimerSecretario del Comité Central delPartido se refirió a la política decuadros y la necesidad de continuarpromoviendo mujeres y personas

mestizas y negras a cargos decisorios.De manera particular, alabó el papelde las mujeres en todos los tiemposde la Revolución, su audacia, pre-paración, poder de organización yconvocatoria.

Comentó que para él constituía unprivilegio poder reunirse con loscuadros partidistas, tanto de lasprovincias como de los municipios,por lo que ellos representan para elpaís, actividad que se acordó realizaranualmente.

Junto a Raúl en este encuentrotambién estuvieron el presidente delos consejos de Estado y de Mi-nistros, Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, y el segundo secretario delComité Central, José Ramón Ma-chado Ventura.

Durante estos tres días, los pri-meros secretarios de los comitésprovinciales y municipales reuni-dos en la capital debatieron acercadel funcionamiento de la organi-zación, el papel de vanguardia de losmilitantes, el cumplimiento de losacuerdos del VI y VII congresos, lasprioridades del trabajo político-ideológico, así como la atención delPartido a las actividades de edu-cación, ciencia, deporte, transporte,industria y construcción, entreotras.

Igualmente recibieron una informa-ción sobre los análisis que actualmenterealiza la comisión encargada por elParlamento para la redacción delanteproyecto de Constitución de laRepública y el desarrollo de la consultapopular sobre el posible texto de laCarta Magna, proceso que estaráencabezado por el Partido.

Según evaluó el Segundo Secre-tario del Comité Central, fue esta unareunión productiva, donde todos losasuntos se trataron con objetividad.Destacó el arduo trabajo que tiene quedesplegar la organización en losmeses venideros con la reformaconstitucional y el apoyo a la cele-bración próximamente de varioscongresos de las organizaciones demasas del país.

Recalcó la necesidad de que loscuadros del Partido dialoguen máscon la gente, conozcan todo lo queestá pasando en los territorios y seadelanten a los problemas, en elloradican los verdaderos cambios ennuestros métodos de trabajo,concluyó.

Raúl: �La unidades nuestra principal arma�Así lo consideró el General de Ejército en un intercambiocon los primeros secretarios de los comités provincialesy municipales del Partido Comunista

Por LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZFoto: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

(Tomado del periódico Granma)

Page 41: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

43Año 110/No. 13

COMO ha ocurrido desde el 5 denoviembre de 1998, cuando elhuracán Mitch azotó a Centro-

américa, los colaboradores cubanosde la salud que laboran en tierraguatemalteca vuelven a estar en laprimera línea para socorrer a los másnecesitados, en sitios de difícil acceso.

Apenas conocieron la magnitud dela tragedia provocada por la erupcióndel Volcán de Fuego, el 3 de junioúltimo (la más potente desde 1974) los26 integrantes del grupo que laboraen el departamento sureño de Es-cuintla, uno de los más afectados,comenzaron a realizar turnos noc-turnos luego de su jornada de trabajoen el hospital de esa localidad.

Los cooperantes, refiere PrensaLatina, organizaron guardias de 12horas en la Escuela Tipo FederativaJosé Martí, uno de los centros habi-litados para atender a los damni-ficados. Diez días después de lacatástrofe, cerca de 200 familias quelograron sobrevivir permanecían enlos centros de evacuación. Según lasautoridades, el fenómeno natural

había dejado hasta entonces más decien muertos, casi 200 desaparecidos,y un millón 700 mil de afectados.

Para reforzar la atención médicaa esta población, otros 20 colabora-dores cubanos (de los 400 quelaboran en 16 departamentos deGuatemala) llegaban a Escuintla, alcierre de esta edición. Esa fuerzaadicional está compuesta por espe-cialistas en Epidemiología, Medi-cina General Integral y Pediatría,muy demandados en los centros deevacuación.

Después de viajar horas desdezonas lejanas como Quiché, Petén(norte) y Totonicapán (surocci-dente), el grupo fue recibido por ladirectora del área de salud deEscuintla, Isabel Pedroza, quienagradeció la buena voluntad y eldeseo de trabajo de estos profe-sionales, según Prensa Latina (PL).�Hoy es un día muy importante paranosotros, ustedes empiezan en estafase de atención en los albergues,pero conocen ya la cultura y hábitosde nuestra gente, por lo que será más

fácil la comunicación y la labor enequipo�, expresó la funcionaria.

El coordinador nacional de labrigada médica cubana, Yuri Batista,declaró a PL que este grupo derefuerzo permanecerá a tiempocompleto, en dúos, en cuatro centrosde evacuación.

En opinión del ministro guatemal-teco de Salud, Carlos Soto, la tragediadurará dos o tres meses. �Vienen laslluvias y eso nos complica la situa-ción�, dijo. Las precipitacionesprovocaron el descenso de piedras,árboles y lodo que quedaron en lasbarrancas tras la potente erupciónvolcánica e incrementaron el pe-ligro de nuevos lahares (flujos desedimento y agua que se movilizandesde las laderas de volcanes) enáreas del Volcán de Fuego.

Una vez más, en primera línea

EL Volcán de Fuego, a unos 44kilómetros al oeste de la

Ciudad de Guatemala, estásituado entre los departamentosde Sacatepéquez, Escuintla yChimaltenango. Tiene una alturade 3 763 metros sobre el nivelde mar, y es uno de los más im-presionantes de Centroamérica.Prácticamente se halla descu-bierto de vegetación por encimade los 1 300 metros, donde bá-sicamente solo puede encon-trarse lava. Tiene la forma de uncono considerablemente alar-gado hacia el sur, y forma unatríada con los volcanes de Agua yAcatenango, cercanos a su base.

Coloso en el centrodel continente

MÉDICOS EN GUATEMALA

Tras los daños ocasionados por la erupción volcánica,profesionales cubanos que laboran en el paíscentroamericano atienden a los damnificados en las zonasmás afectadasPor MARIETA CABRERA

Desde los primeros momentos de la tragedia, los médicos cubanos socorrena los damnificados por la erupción del Volcán de Fuego.

Los afectados por el desastre se calculanen un millón 700 mil.

MA

ITTE

MA

RR

ER

O C

AN

DA

PL

Page 42: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

44 22 de junio de 2018

COLOMBIA

Polarización crecienteAl cierre de esta edición, anuncian a Iván Duque como nuevopresidente de la nación

Por MARUJA PROENZA

Iván Duque recibeun país desalentado

tras muchos añosde guerra interna,

y una paz aún por ver.

UNA vez conocido el resultado de la segunda ronda electoral, la exsenadora y excandidata pre-

sidencial de izquierda Piedad Córdo-ba felicitó, este 17 de junio, al nuevomandatario Iván Duque con un llama-do a que su gestión de Gobierno seaun puente para la paz. MientrasRodrigo Londoño, presidente del par-tido político Fuerza Alternativa Revo-lucionaria del Común (FARC), antesgrupo guerrillero, saludó el ejerciciode la democracia.

Ambas expresiones conforman de-seos compartidos por la inmensa ma-yoría de los colombianos aun cuandoel llamado delfín del expresidenteÁlvaro Uribe haya declarado que inten-taría reformar el acuerdo firmado en-tre la Casa de Nariño y la insurgencia.Duque fue elegido con 10 204 146 de losvotos el 53.97 por ciento del electorado.

Si bien hubo un récord histórico departicipación ciudadana, todavía elabstencionismo sigue siendo muy altoen un país donde buena parte de sugente se siente desesperanzada porla pobreza, la violencia y la corrupciónde los políticos. Además, como perso-

nificación de la oligarquía de siempre�aunque con propuesta no tradicio-nal�, el nuevo presidente recibió eldecisivo apoyo de los grupos de poder,proclives a una economía rentista yparamilitar, de la cual el uribismo senutre todavía con grandes reservas.Concretó alianzas con conservadoresy liberales, afianzó lazos con su men-tor y con los expresidentes CésarGaviria y Andrés Pastrana.

Signos de cambio

De todos modos es importante desta-car que Gustavo Petro, exalcalde deBogotá y líder de centroizquierda deColombia Humana (CH), alcanzó el41.81 por ciento del sufragio, 7 906 479votos, en un avance del progresismosin precedente desde 1971, lo cual sig-nifica un claro signo de que un seg-mento para nada despreciable de lasociedad acudió muy motivado a lasurnas. No pocos obstáculos debió sor-tear Petro: mentiras difundidas en sucontra, muy similares, según analis-tas, a las que circularon los días pre-vios al plebiscito de octubre de 2016para refrendar o rechazar el acuerdo

de paz del Gobierno de Juan ManuelSantos y las FARC, donde al final seimpuso un No bendecido por Uribe ysus secuaces.

No logró superar al Partido CentroDemocrático (PCD); sin embargo, elprogresismo se perfila como la fuerzaopositora que pudiera, en las eleccio-nes regionales y municipales de 2019,ir escalando posiciones y conseguirpuestos claves pensando en el puebloy de cara a los próximos comicios pre-sidenciales. De eso es consciente Pe-tro, quien, al tiempo que reconocía eltriunfo de su adversario, alentó a susseguidores a ver esos resultados comoun reto viable frente al actual engra-naje político, financiero y mediático.

Escenario tenso

En la Colombia de Duque seguirá sien-do recurrente una violencia que pro-bablemente continuará cobrando lavida de líderes comunales y campesi-nos opuestos al neoliberalismo. En loque va de año ya son más de 200; poreso, cuando asuma la presidencia, enagosto venidero, pisará terreno panta-noso. Asimismo, a este hombre, caren-te de experiencia política, le tocará asu-mir otros retos inéditos: el ingreso enla OTAN y en la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económi-co (OCDE).

Al seguir por la estela económicaque dicta ese organismo, deberádecantarse por una mayor cargatributaria, reforma en las pensiones,privatizaciones, flexibilización laboral,y todo por la �meta dorada� del acopiode más capital extranjero y el mante-nimiento del actual estado de cosaspara los ricos.

Esta agenda neoliberal supondrácreciente descontento popular, aúnmayor que el precedente, que no espoco. Semejante panorama será el es-cenario de estrategias presentes y fu-turas en el que es ya el segundo paísmás desigual de América Latina, conmás número de bases militares y undesmedido aliento guerrerista, ali-mentado por su próxima entrada enla OTAN, lo que refuerza el peligro nosolo para Venezuela, su más próximovecino.

eldia.com.do

Page 43: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

45Año 110/No. 13

COREA-USA

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Conjuro necesario por la pazEl mundo aplaude el acuerdo entre Pyongyang y Washington,aunque todavía falte una línea clara en las negociaciones

LOS ecos mediáticos sobre uno de los acontecimientos más tra- tados en los últimos años debi-

do a su importancia para la paz mun-dial se mantenían al cierre de estaedición. La expectativa internacionalsobre este tema alcanzó similares ni-veles que cuando el Gobierno deBarack Obama selló un entendimien-to con Irán. Sin embargo, ahora, conDonald Trump la preocupación hasido superlativa, teniendo en cuentalos vaivenes del magnate, quien final-mente terminó por reunirse con ellíder norcoreano, Kim Jong-un.

Algo inédito en la política exteriorestadounidense, y que supone un �as�para la actual Casa Blanca, despres-tigiada por los desplantes trumpianos:en enero de 2017 firmó una orden eje-cutiva para retirar a EE.UU. delAcuerdo Transpacífico, y en mayo deeste año rompió también su pacto conIrán, en virtud del cual la nación per-sa renunciaba a su programa nuclear.

Otros ejemplos más podrían traersea colación. Por lo mismo debe asu-mirse con suma cautela lo negociadocon los Estados Unidos.

Colocados frente a frente, este 12de junio, en Singapur, ambos ratifica-ron sus compromisos: la RepúblicaPopular Democrática de Corea(RPDC) con el desmantelamiento desu armamento atómico, y su contra-parte evaluó garantías de seguridad,aunque sin establecerse plazos paraninguna de las dos cuestiones.

Aun así muchos expertos calificaneste suceso de histórico. Percepciónacertada, porque ha pavimentado elcamino para solucionar uno de losproblemas más acuciantes de nues-tra época. No obstante esta verdad,hay algo que llama poderosamentela atención: el énfasis de la prensa enla RPDC, como si esta fuera la malade la película y Kim Jong-un el villa-no, sin sopesar su disposición a tra-tar todos los asuntos espinosos.

En una reunión con el cancillerruso, Serguéi Lavrov, celebrada se-manas atrás, el líder norcoreano ha-bía reiterado su objetivo de des-nuclearización en un proceso queespera ocurra de forma �progresi-va�. Apuntó que las soluciones ven-drán únicamente de la mano de �undiálogo efectivo y negociacionesconstructivas�. Justo por pensar deesa manera propició en abril unacumbre con su homólogo surco-reano, Moon Jae In.

Antecedentes esenciales

Para que este acuerdo sea a la lar-ga sustentable es imprescindible elrespeto estadounidense, pero lahistoria pesa sobremanera, demodo que no es ocioso recordarla:el imperio pretende desconocer laascendencia de los acontecimien-tos emanados tras la Segunda Gue-rra Mundial, cuando la península deCorea fue dividida por el paralelo38. Con tal de �frenar el auge del co-munismo� en la región y en aras deevitar la emergencia de posiblesaliados para China, Washingtonpropició una guerra (1950-1953).

Esta contienda dividió a la nacióncoreana, a la vez que creó tal climade inestabilidad y confrontación queobligó a la RPDC a implementar suTeoría Judge (Zuche), de alta priori-dad estatal al desarrollo militar de-fensivo en detrimento de otrosrenglones. En un contexto contem-poráneo, en nada han contribuido nilos sistemáticos ejercicios militaressurcoreano-estadounidenses ni loslanzamientos de misiles nucleares dePyongyang.

De cualquier manera, el acuerdofirmado por Kim Jong-un y DonaldTrump supone un soplo de aire fres-co para el mundo. Ahora estamos enpresencia de una distensión que seavizora como un proceso largo ycomplejo.

Y aunque el presidente estado-unidense llamó a mirar más haciael futuro que al pasado, todavía a laRPDC no le han sido dadas garan-tías palpables y tangibles. De mo-mento existe la intención �y solo laintención� de eliminar los ejerciciosconjuntos. En ese sentido, la proba-ble suspensión de las maniobrasmilitares de la península permitiría,

El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo norcoreano, Kim Jong-un,consensuaron intereses.

repu

blic

a.co

m

Page 44: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

46 22 de junio de 2018

según Trump, �un tremendo ahorropara nosotros�, muy a tono con sufilosofía mercantilista.

Frase que debe ser contextua-lizada de cara a unas elecciones demedio término, en noviembre de esteaño. Muchos (incluido el millonariomandatario) las perciben como unaespecie de referéndum sobre la actualpresidencia y sobre los republicanos,y su propuesta de �América primero�.Conocida es la tendencia yanqui demover piezas en el tablero planetariopara airear sus dificultades domésti-cas. El politólogo Vladímir Térejovconsidera que �el apaciguamiento dela situación en la península y la hi-potética salida de las fuerzas esta-dounidenses podrían beneficiar a lamayoría de los grupos de poder� dela nación norteña.

Además de desechar el arma-mento nuclear, es vital desmantelar

el andamiaje de las medidas puni-tivas contra la Corea socialista.Washington, por tanto, debería pun-tualizar sus garantías de seguridady reconocer diplomáticamente aCorea del Norte a cambio del cesedel programa nuclear de esta con fi-nes bélicos, pasos que deberían sersimultáneos y no sucesivos, a dife-rencia de lo que ha pretendidoTrump hasta el momento.

Repercusión internacional

Tal como se esperaba, uno de los pri-meros en manifestar su beneplácitofue Seúl. Moon Jae In consideróexitosa la cita bilateral. �Quiero ex-presar el mayor de los elogios antela determinación de los dos líderes,por no conformarse con una reali-dad ya caduca al dar un paso arries-gado hacia el cambio�, señaló en uncomunicado de la oficina de la pre-

sidencia. Para él este acontecimien-to será recordado por �ayudar a de-rrumbar el último legado de la Gue-rra Fría�.

Mientras que el ministro chino deRelaciones Exteriores, Wang Yi, espe-ra que contribuya a despejar lasinterferencias y dejar atrás las dificul-tades sobre la base del consenso. Abo-gó por traducir las conversaciones engestiones concretas que acometa elinterés primordial: desnuclearizar lapenínsula coreana.

China ha sido sostenidamenterespetuosa, abogando por un en-tendimiento sin precondicionesinasumibles para Pyongyang decara a alianzas pragmáticas, bene-ficiosas para todas las partesinvolucradas y que, por consiguien-te, puedan transformar la inestabi-lidad regional en un panoramaequilibrado y libre de tensiones.Beijing �atendiendo a los lazos his-tóricos de amistad y cooperacióncon la RPDC� propone una flexi-bilización del entorno.

En opinión de analistas, si se lo-gra que la ONU modifique las pena-lidades contra Corea Democrática,existen mayores probabilidades deque Pyongyang lleve hasta el final loprometido en Singapur. En noviem-bre de 2017, el Consejo de Seguridadadoptó de forma unánime sancionespromovidas por los Estados Unidosen respuesta a una prueba con misilbalístico intercontinental. Esa situa-ción condicionó el negativo criteriode la RPDC, cuyo Gobierno valoróla actitud de la ONU como un �actode guerra�.

De ahí que previamente a la citade Singapur algunos se atrevierona imaginar parcialidad del secreta-rio general de la ONU, AntónioGuterres; sin embargo, este se pro-nunció acorde a su habitual posturaconciliadora, considerando el hecho�como prometedor para la paz y laseguridad mundial. El mundo estáobservando�. Señaló asimismo demuy constructivo que ambos líderestraten de superar el peligroso cicloque tanta preocupación causó el añopasado. Necesario conjuro contra elfantasma de otra guerra en la penín-sula coreana.

Una frontera fuertemente militarizada, en el paralelo 38, signa la falta de acuerdode paz intercoreano desde 1953.

AS partes se comprometen a establecer nuevas relaciones deacuerdo con el deseo de paz y prosperidad de ambos pueblos.

�Los dos países unirán esfuerzos para construir un régimen de pazestable y duradera en la península coreana.

�Reafirmando la Declaración de Panmunjom, firmada en la cumbreentre las dos Coreas del 27 de abril, Corea del Norte se compromete atrabajar hacia la desnuclearización completa.

�Estados Unidos y la RPDC se comprometen a recuperar los restos delos prisioneros de guerra, de los ciudadanos desaparecidos en acción,incluida su repatriación.

Cuatro puntos de compromiso

�L

hisp

antv

.com

Page 45: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

47Año 110/No. 13

CUBA-EE.UU.

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

El lado equivocado de la historiaEl retroceso de las relaciones bilaterales que quieren imponersectores elitistas de la política estadounidense pudoapreciarse en la VII reunión de la Comisión Bilateral

DURANTE una conferencia so-bre posibles proyecciones delas relaciones cubano-estado-

unidenses celebrada hace poco másde 20 años en Nueva York, un exsub-secretario del Departamento deEstado aseguraba que Estados Uni-dos podía normalizar los nexos conChina, Vietnam, Corea del Norte, pe-ro no con Cuba.

La Isla, para un segmento de laélite de poder norteamericana era�un asunto sentimental�, es decir,considera que les pertenece y tra-tará de entorpecer cualquier mejo-ramiento de la vecindad entre am-bas naciones. Así se ha visto ahoraen las declaraciones de algunos vo-ceros de la administración de Do-nald Trump al ser inquiridos acercade por qué con Corea del Norte sí ycon Cuba no.

Ese entorpecimiento se aprecióen la séptima reunión de la ComisiónBilateral, recién celebrada en Was-

hington, que sirve para identificarasuntos de interés común. La notainformativa del Minrex da cuenta decómo el Gobierno estadounidensesigue aferrado a los pretextos y lamanipulación política de los alega-dos casos de salud del personal di-plomático, para adoptar medidasque hagan retroceder las relacionesbilaterales, a pesar de que, tras másde un año de investigaciones de lasagencias especializadas y expertosde ambos países, se ha confirmadoque no hay hipótesis creíble ni con-clusiones apegadas a la ciencia quesostengan esos hechos.

La delegación cubana instó a laCasa Blanca a desistir de tal mani-pulación, usada como pretexto paraadoptar nuevas medidas unilateralesque afectan el funcionamiento de lasrespectivas embajadas, en particularla prestación de servicios consula-res, de los que dependen cientos demiles de personas, y reclamó la eli-

minación de la arbitraria�alerta de viajes�, queobstaculiza los inter-cambios científicos, aca-démicos, culturales, reli-giosos y empresariales,así como las visitas a unpaís internacionalmentereconocido como seguroy saludable.

De igual modo, reite-ró que el bloqueo econó-mico, comercial y finan-ciero continúa siendo elobstáculo fundamentalpara cualquier perspec-tiva de mejoramiento enlas relaciones bilatera-les, a la vez que denun-ció su recrudecimientocon la adopción, en par-ticular, de medidas fi-nancieras adicionales de

agresivo carácter extraterritorial,así como rechazó la pretensión deinjerencia en los asuntos internos denuestro país, con el también mani-pulado tema de los derechos huma-nos, que esgrime como pretextopara proteger a sus mercenarios.

No obstante, y aun cuando tienenun bajo perfil, se han sostenido in-tercambios en algunas materias yuna discreta cooperación, sobretodo en cuanto a seguridad y aplica-ción de la ley, con énfasis en lo refe-rido a lavado de dinero, tráfico depersonas y los asuntos migratorios.La delegación cubana, encabezadapor Carlos Fernández de Cossío, di-rector general de Estados Unidosdel Minrex, manifestó la voluntad denuestra nación de continuar el diá-logo bilateral y de trabajar en los te-mas de interés común y con im-plementación activa, sobre la basede propuestas concretas, de losacuerdos bilaterales suscritos, comolos referidos a protección del me-dioambiente, la aplicación y el cum-plimiento de la ley, salud, agricultu-ra, hidrografía y geodesia.

Sectores políticos y fuerzaseconómicas quieren

relaciones

En contraposición a los entorpe-cedores que se han aglutinado entorno a Trump, en Estados Unidosaumentan los sectores políticos y las

Díaz-Canel se reunió con el senador estadounidense Jeff Flake y el presidente ejecutivode Google, Eric Emerson Schmidt.

Est

udio

s R

evol

ució

n

Page 46: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

48 22 de junio de 2018

fuerzas económicas, incluso dentrode las propias estructuras y órganosdel Gobierno, persuadidos de la con-veniencia de favorecer los vínculosentre ambas naciones.

Recientemente, estuvieron en LaHabana el senador republicano JeffFlake y el presidente ejecutivo deGoogle, Eric Emerson Schmidt.Fueron recibidos por el presidentede los consejos de Estado y de Mi-nistros, Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, e intercambiaron sobre elestado de las relaciones bilateralesentre Cuba y Estados Unidos, asícomo las posibles áreas de coopera-ción de mutuo interés. Flake, abier-to opositor al bloqueo, expresó a laprensa su deseo de �más coopera-ción, más viajes, más comunicacióny una mejor relación� entre las dosnaciones, objetivo en el cual esperanseguir avanzando�.

En breves declaraciones a Pren-sa Latina, el Senador insistió en quecontinuará esforzándose por �am-pliar los vuelos�, porque �más cuba-no-americanos, más estadouniden-ses puedan viajar� a la Isla caribeña�para que puedan ver qué pasaaquí�. Aseveró que �es seguro via-jar a Cuba�.

Como expresión de rechazo y des-contento con la situación estableci-da por la administración Trump, sevienen produciendo manifestacio-nes en varios estados norteamerica-

nos. También Prensa Latina diocuenta de cómo destacados líderesdel estado de Pensilvania fomenta-ron el bipartidista Consejo EstatalPensilvania-Engage Cuba, destina-do a buscar apoyo al acercamientoa la Isla, y el fin de las restriccionesde viaje y comercio, como ya hanhecho otros 17 territorios (Arkansas,Alabama, Colorado, Georgia, Idaho,Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana,Minnesota, Mississippi, Missouri,Nuevo México, Ohio, Tennessee,Texas y Virginia).

Por su parte, el presidente de lacoalición Engage Cuba, JamesWilliams, declaró que terminar lasrestricciones comerciales a Cubapodría traer nuevas oportunidades ala agricultura, manufactura y otrasindustrias exportadoras importantesde ese territorio y crear empleos enla Mancomunidad, pues, como esta-do portuario, Pensilvania tiene unaoportunidad única para exportar bie-nes y servicios de una amplia varie-dad de industrias a la nación caribeñay expandir su capacidad de envío co-mercial desde el puerto de Filadelfia.

Esa apreciación la corroboraronvarias personalidades del estado,entre ellos, Joe Scarnati, presidentepro tempore del Senado de Pensil-vania, quien consideró: �Está claroque deberíamos ser socios comercia-les naturales, y gracias a los esfuer-zos de una larga línea de funciona-

rios del estado, la base de esa rela-ción ya está en marcha�.

En Washington, cuatro legislado-res republicanos: el senador JohnBoozman (Arkansas) y los represen-tantes Rick Crawford (Arkansas),Tom Emmer (Minnesota) y RogerMarshall (Kansas), participaron enun panel sobre comercio con Cuba,titulado Fomentar las capacidadesagrícolas y económicas bilaterales,donde expusieron sus puntos de vis-ta sobre la importancia de un mayorcomercio agrícola entre Cuba y Es-tados Unidos y la necesidad de re-vertir la fallida política de la admi-nistración hacia el vecino del sur.

En opinión de los legisladores,para avanzar hacia ese mayor inter-cambio se debería comenzar poravalar el proyecto Ley de Exporta-ciones Agrícolas a Cuba, introduci-do en la Cámara de Representantespor Rick Crawford, y que cuenta ac-tualmente con 64 copatrocinadores.

En las reseñas de prensa hay de-claraciones como las siguientes: �Siel proyecto se llevara al pleno de laCámara de Representantes, creoque sería aprobado hoy�, expresóTom Emmer, pero lamentó que sesigan adoptando políticas y decisio-nes solo en función de un grupo pe-queño de legisladores. Entretanto,el representante Roger Marshallconsideró que �es tiempo de ponerla política a un lado y hacer lo correc-to�. El senador John Boozman re-cordó que los agricultores norte-americanos están en una situacióndifícil, cuando todos los precios desus mercancías son bajos, y enCuba existe un mercado que sepuede proveer de productos esta-dounidenses, dada su alta importa-ción de alimentos, mientras el con-gresista Rick Crawford se refirió alo inadecuado del requisito que obli-ga a Cuba a pagar por adelantado yen efectivo por productos agrícolasdel norteño país.

Será un �asunto sentimental�para los sectores recalcitrantes y lamafia de origen cubano, pero, comodijo el congresista Emmer, con eltema del bloqueo el Gobierno esta-dounidense ha estado del lado equi-vocado de la historia.

Un panel de legisladores republicanos en Washington aboga por mayor comercioagrícola con Cuba.

PL

Page 47: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

49Año 110/No. 13

VENEZUELA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

Caminos trilladosA Washington le quedan pocas alternativas para derrocara la Revolución bolivariana. Las utilizadas son muy parecidasa las puestas en práctica contra Cuba

UN político estadounidense dederecha dijo en un evento inter-nacional que los cubanos debía-

mos comprender que para ellos lahistoria se remontaba a los aconteci-mientos de los últimos meses; lo demásera algo lejano y estaba superado porla disposición a conceder primacía alvalor práctico de las cosas, y el tiempo.Por eso quizás en materia de acciónpolítica repitan, como un eco en papelcarbón, caminos trillados que nuncahan tenido salidas decorosas.

Eso es lo que ocurre ahora con Ve-nezuela. Se pueden comparar variosindicios que muestran cómo intentanabrir paso al escenario para la inter-vención de los Estados Unidos con la�ayuda� de algunos lacayos del llama-do Grupo de Lima, porque no hay undiseño nuevo, sino una repetición dehechos que ya fueron aplicados a Cubaen épocas anteriores.

Por ejemplo, el plan Masterstroke(�Golpe Maestro� o �Plan para derro-

car a la dictadura venezolana�), del al-mirante Kurt W. Tidd, jefe del Coman-do Sur de los Estados Unidos, dondese propone �alentar la insatisfacciónpopular incrementando la escasez y elalza en precio de los alimentos, medi-cinas y otros bienes, con la intenciónde provocar la deserción de los ciuda-danos por todas las fronteras, ponien-do en riesgo así la seguridad nacionalde los países fronterizos. Causando víc-timas y haciendo responsable al Go-bierno de ellas. Exagerando ante elmundo la crisis provocada y a la cualha sido sometido el país�.

No hay mucha diferencia con elmemorando secreto, fechado el 6 deabril de 1960, del Subsecretario delDepartamento de Estado, Lester D.Mallory, que consignaba: �La mayoríade los cubanos apoyan a Castro: [�].No existe una oposición política efecti-va [�]. El único modo efectivo parahacerle perder el apoyo interno (alGobierno) es provocar el desengaño y

el desaliento mediante la insatisfaccióneconómica y la penuria [�]. Hay queponer en práctica rápidamente todoslos medios posibles para debilitar lavida económica [�] negándole a Cubadinero y suministros con el fin de re-ducir los salarios nominales y reales,con el objetivo de provocar hambre,desesperación y el derrocamiento delGobierno�.

Igual ocurre con el uso de ladesprestigiada OEA para acreditar elaislamiento internacional de Venezue-la, donde Washington procura la expul-sión de la nación sudamericana, talcomo hizo con Cuba hace 56 años, aun-que en estos intentos no ha podido lo-grar sus propósitos. En la recientereunión hemisférica solo consiguió 19de los 24 votos que necesitaba. Sin em-bargo, se aprobó bajo la presión norte-americana una resolución que consi-deró ilegítimas las elecciones del 20 demayo, y justifica con un exhorto la ac-ción injerencista de los países miem-bros para implementar medidas polí-ticas, económicas y financieras.

De tal manera, ahora vendrán nue-vos planes encubiertos, como ocurriócon nuestra nación desde la directivadel presidente Ike Eisenhower cuan-do aprobó, el 17 de marzo de 1960, unprograma de acción contra la Revo-lución, incluida la invasión militar. Eso,insistamos, está en la urgencia del al-mirante Tidd al plantear en el caso ve-nezolano la necesidad de �apelar a losaliados domésticos, así como a otraspersonas insertas desde el exterior enla escena nacional a fin de que gene-ren protestas, motines e inseguridad,saqueos, robos, asaltos y secuestrosde transportes de naves y de otros me-dios de transporte, con la intención desumergir al país en una crisis a tra-vés de las fronteras y otras posiblesvías [�]�.

Con el fracaso de la guerra no con-vencional, a Washington solo le estáquedando la carta de la invasión mili-tar, lo que el jefe del Comando Sur pla-nifica bajo la idea de �comprometer aBrasil, Argentina, Colombia y Panamápara contribuir con un mayor númerode tropas, y utilizar su proximidad geo-gráfica y su experiencia en operacio-nes en regiones selváticas�. Espere-mos que tal desenfreno sea derrotado,pues complejizaría a la región.

La resistencia del pueblo venezolano hizo fracasar las guarimbas, pero vendrán nuevasacciones desestabilizadoras.

Latu

ff

Page 48: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

50 22 de junio de 2018

NICARAGUA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

Nada es espontáneo ni casualEstados Unidos promueve la guerra no convencionalpara derrocar al Gobierno sandinista

NICARAGUA es ahora la nuevavíctima de la guerra no conven-cional, como parte del ajuste de

cuentas desestabilizador que el Par-tido Republicano estadounidense ysu ejecutor, Donald Trump, preten-den desarrollar en América Latina yel Caribe con la estrategia de �poderduro�, que justifica la violencia paraderrocar a un Gobierno que no res-ponda a los intereses del imperio.

Para el imperio resulta inadmisiblela posición internacional que el Eje-cutivo que encabeza Daniel Ortega hasostenido en el ALBA, en la Celac, enlas últimas Cumbres de las Américas,en rechazo a las políticas hegemó-nicas de EE.UU., así como las estre-chas relaciones que mantiene conCuba, Venezuela, Bolivia, Rusia y Chi-na, y las �peligrosas� actitudes deemprender proyectos estratégicoscomo la construcción de un canalinteroceánico sin contar con los esta-dounidenses, y asociándose para ha-cerlo con el gigante asiático.

Lo que ha sucedido en la herma-na nación centroamericana no es

obra de la espontaneidad, nada hasido casual. Es evidente que el plande subversión estaba bien �cocina-do� desde Washington a la bús-queda de un pretexto, en este casoel decreto de reforma a la seguridadsocial que dio inicio a las protestase inmediatamente fue retirado paraprofundizar en el análisis de su apli-cación. Sin embargo, al día siguien-te comenzaron las manifestacionesviolentas, con pandillas que provo-caron saqueos a comercios, asaltosa instalaciones de todo tipo para ate-rrorizar a la población, ataques a lossandinistas, quienes están siendoasediados y perseguidos por vánda-los al servicio de la oposición, lo cualha sido tergiversado por la campa-ña de descrédito de la conspiraciónmediática nacional e internacional.

Para llevar adelante estas accio-nes desestabilizadoras fueron con-certando fuerzas dentro de una opo-sición que no ha tenido respaldo enlas elecciones y se ha apoyado ahoraen las pandillas que quieren actuarimpunes, aterrorizando a la pobla-

ción y fabricando una imagen inter-nacional de caos en el país; un sectorde la jerarquía eclesiástica que siem-pre estuvo en contra del FSLN y queen la actualidad agita bastante en lasuniversidades católicas con vistas aincidir en las revueltas; un sector delConsejo Superior de la Empresa Pri-vada (COSEP), que antepuso sus in-tereses y traicionó las relaciones conel Gobierno sandinista.

Punto y aparte para esa tenebro-sa política de oscuras ONG, dondecasi siempre aparecen las arañaspeludas de las estadounidensesUsaid y la NED, que ponen cual-quier cantidad de dinero en funciónde la tarea subversiva, para facilitarla preparación de jóvenes enviadosal exterior a �formarse políticamen-te� y ser después la quinta columnade la injerencia y la agresión.

De nuevo en Nicaragua se ha de-mostrado el alineado papel de los me-dios de prensa y de las redes socialespara promover la desinformación, conla reproducción automática de ele-mentos inventados, manipulados, conenfoques y montajes donde las victi-mas aparezcan como victimarios (talcomo ya se vio con las guarimbas enVenezuela), para justificar la avalan-cha de ataques contra el Gobiernosandinista.

La prueba más fehaciente es lapropuesta de diálogo para regresara la paz que ha hecho el presidenteDaniel Ortega. Todas las condicio-nes que han venido solicitando, elEjecutivo las ha ido cumpliendo y,cuando esto sucede, suben la esca-lada de violencia y piden más. Porejemplo, las reformas fueron dero-gadas, y entonces las sustituyeronpor la renuncia del Presidente o ensu defecto, su derrocamiento.

Como comentaba un analista, �eldiálogo, única esperanza para la paz,se ha convertido en una pasarelaadonde llegan a modelar los políti-cos de la derecha (viejos y nuevos)para exhibirse ante su potencialelectorado�.

Es el mismo libreto: lo que quie-ren es un baño de sangre para com-placer a la derecha estadounidensey promover la intervención, comotantas veces ha sucedido en Cen-troamérica.

Esta escena en Managua se parece mucho a la del año pasado en Caracas.

Inte

rnet

Page 49: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

51Año 110/No. 13

PULSGLOBAL

A cargo deESTRELLA ROMERO

NUEVOS CAOS DEL FMI

Jordania, en el Orien-te Medio, se vio sacu-dida a causa de unproyecto de ley fiscalque preveía un alza deimpuestos. El anunciode esta medida activólas alarmas ciudada-nas e inmediatamen-te el pueblo se abocóa las calles, en señal de protesta. Los manifestantes,cuyo nivel de vida se ha visto gravemente afectado porlas consecuencias de la guerra de Occidente contra Siria,exigieron y obtuvieron la renuncia del primer ministroHani Mulki y la retirada de la controvertida normativa,impulsada por el Gobierno bajo presión del Fondo Mo-netario Internacional (FMI) para hacer reformas estruc-turales.La ley cuestionada era un dispositivo conforme a loscompromisos que Jordania contrajo en 2016 para obte-ner un préstamo del Fondo; sin embargo, se trata deuno de los primeros fracasos del �nuevo FMI�, que ase-gura tener en cuenta los problemas estructurales y lasdemandas sociales para aplicar sus recetas de �salva-mento económico�. El caso jordano ha sido seguido pormuchos expertos en el mundo, pues significa un botónde muestra de malos augurios para quienes apliquenla receta.En remojo se ha puesto Argentina tras sellar este mescon el FMI un pacto que significa el compromiso del Go-bierno neoliberal de Mauricio Macri de realizar un drás-tico recorte del gasto público, a cambio de un préstamode 50 mil millones de dólares.

HACIENDO CONCIENCIA

Durante una recienteconferencia celebradaen el Vaticano, el papaFrancisco apeló direc-tamente a los principa-les ejecutivos de lascompañías petrolerascon el propósito deayudar a prevenir la ca-tástrofe mundial rela-cionada con el cambio climático.�Habiendo demostrado su capacidad para la innovacióny para mejorar las vidas de muchas personas con sucreatividad y experiencia profesional, los aliento a utili-zar esas aptitudes para el servicio de las dos grandesnecesidades de este mundo: ayudar a los pobres y al

medioambiente. Los invito a ser el núcleo de un grupode líderes que visualizan una transición de la energía anivel mundial, de tal manera que se tome en cuenta atodas las personas de la Tierra, a las futuras generacio-nes, y a todas las especies y ecosistemas�, demandó elSumo Pontífice.Entre los asistentes a la significativa cita se encontra-ban los directivos de BP, de Exxon Mobil y de la giganteenergética italiana Eni. No obstante, Francisco tuvo enmira a todo el conglomerado mundial del crudo, en bue-na medida responsable de los cambios generados enel clima del planeta.

MUNDO MEZCLADO

Hay esperanzas.La Iniciativa LaGran Muralla Ver-de del Sahara y elSahel es un pro-yecto de ocho mi-llones de dólares,aportados por laUnión Africana(UA) y otros organismos internacionales con el propósi-to de recuperar tierras degradadas de África y transfor-mar millones de vidas en una de las regiones máspobres del mundo. Eso se logrará, entre otras activida-des, plantando una muralla de árboles en más de 20países, desde el oeste de Gambia hacia el este hastaYibuti, con más de siete mil 600 kilómetros de largo y15 de ancho. Cien años de igualdad. Miles de mujeresde Inglaterra, Ir-landa del Norte,Escocia y Galescelebraron elcentenario de laLey de Represen-tación del Pue-blo, la cual leotorgó el dere-cho a votar a lasbritánicas mayores de 30 años dueñas de propiedades.Pero luego de ese decisivo 1918 hubo que esperar unadécada para que toda la sociedad femenina de GranBretaña ganara los mismos derechos que los hombres.Por los cielos de la Isla del Sol naciente. Con elevadosestándares detecnología, Japónpuso hoy en órbi-ta un satélite dereconocimientodiseñado paracaptar imágenesde la superficie te-rrestre y evaluarlos daños ocasio-nados por desas-tres naturales. Actualmente el país asiático cuenta conocho satélites, seis de ellos en funcionamiento de tipoóptico y de radar.

ipsnoticias.netpoliticargentina.com

ipsnoticias.netdem

ocracynow.org

prensa-latina.cu

Page 50: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

52 22 de junio de 2018

L A mayor Isla antillana enfren- tará el reto de la edición XXIII de los Juegos Centroamerica-

nos y del Caribe, del 19 de julio al 3de agosto, con la preparación nece-saria para cumplir con la patria ymantener el reinado en la cita re-gional más antigua del mundo.

Sobre esta línea se pronunciaronlas principales autoridades deporti-vas de la Isla en el Seminario de Pre-paración de la Prensa con vistas aBarranquilla 2018.

El doctor en Ciencias AntonioBecali, presidente del Inder, cerró elcurso con la conferencia magistral�Estrategia del Deporte Cubano en elciclo 2017-2020. Sus particularidadesrumbo a los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe�, en la que repasó elcomplicado escenario a enfrentar enla justa barranquillera.

Explicó que los estudios siguendando a México como principal ri-val, sin desconocer las ventajas deColombia por ser sede. �Los cafete-ros ganaron los Juegos Suramerica-nos en Cochabamba. Es la segundavez que lo lograron, pero Brasil nofue con sus principales figuras. He-mos revisado las marcas con las queganaron en varias competiciones, yno tienen mucho nivel. De todas for-mas en materia de motivación sig-nifica mucho. Por otro lado, hanmontado el cronograma de compe-tición con el único fin de derrotar aCuba, pero nosotros confiamos enque nuestros atletas van a conseguirlos resultados previstos�.

Becali recorrió, además, la histo-ria cubana en juegos centrocaribe-ños, que muestra a la Isla como fun-dadora junto a México y Guatemala,

y como participante en 19 de las 22ediciones efectuadas.

Igualmente apuntó que son 1 752títulos los que ha ganado Cuba eneste contexto para dominar el lista-do histórico, por delante de México(con cuatro sedes) y 1 235 medallasde oro.

El presidente del Inder añadió queen este ciclo también Cuba tienecomo propósitos mejorar el cuartolugar panamericano en Lima 2019(del 10 al 26 de julio) y mantenerseentre las 20 primeras naciones en losolímpicos de Tokio 2020 (del 5 al 21 deagosto).

En función de los resultados depor-tivos, subrayó que en determinadosdeportes se han ido mejorando losimplementos, y ejemplificó con lascuatro pistolas y los dos fusiles de úl-tima generación que ya tienen losatletas del tiro, el bote y todo el equi-pamiento que usa el mejor remero dela Isla Ángel Fournier, y las cuatrobicicletas marca Cervélo R3 Ultegra8000 (dos de ruta y dos de pista).

También destacó el proceso derecuperación de instalaciones, queen esta segunda etapa ya entregó elGimnasio de fuerza del Estadio La-tinoamericano, y se trabaja en laEscuela Nacional de Hockey, el polí-gono de tiro Enrique Borbonet, el Es-tadio Panamericano, el velódromoReinaldo Paseiro, la Escuela deRemo y Canotaje José Smith Comas,la pantalla gigante del Estadio Lati-noamericano, el Gimnasio de Taek-wondo y Kárate, entre otras muchas.

�Todas estas labores han influidopositivamente en la preparación denuestros deportistas para la justa deBarranquilla. Hay que decir que porprimera vez tuvimos que enfrentarun proceso de clasificación, inéditopara estas lides. De igual modo en lapuesta a punto se contó con el con-curso de un verdadero polo científi-co destinado a la actividad deporti-va�, agregó Becali.

En este sentido, ponderó la laborde la Universidad de las Ciencias dela Cultura Física y el Deporte, elCentro de Investigaciones del De-porte Cubano, el Centro de Recur-sos de la Información, la Empresade Software SINFO y el Consejo Cien-tífico Técnico Asesor.

JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

Cuba quiere seguirreinandoLa delegación de la Isla intentará mantener el primer lugarpor países ante el exigente entorno de Barranquilla, y frenteal empuje de México y los anfitriones colombianos

Por DAYÁN GARCÍA LA O y RAFAEL PÉREZ VALDÉS

El presidente del Inder, Antonio Becali, destacó el papel de la ciencia en la preparaciónde la delegación a los juegos regionales.

RO

BE

RTO

MO

RE

JÓN

/Jit

Page 51: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

53Año 110/No. 13

Según trascendió en la publica-ción deportiva Jit, el presidente delInder anunció que en Barranquillacada triunfo estará dedicado al Co-mandante en Jefe Fidel Castro Ruz,por lo que se prevé abanderar a ladelegación en el sitio donde reposansus restos en el cementerio SantaIfigenia, en Santiago de Cuba.

Otra radiografía

En fecha anterior al encuentro de laprensa con Becali, los periodistasintercambiamos con otro experto:José Antonio Miranda, director deAlto Rendimiento del Inder. Y la ver-dad, sin dejar a un lado la dura porfíaque se espera por el primer lugar porpaíses, es que se mostró muy optimis-ta en que el nuestro lo mantendrá.

Hasta ese momento teníamos cla-sificados a 479 deportistas (existíanposibilidades de uno más en ecues-tre), como parte de una comitiva quepudiera llegar a 560 atletas, y unadelegación general de unas 797 o 798personas.

�Cuba no competirá en 90 prue-bas, de las cuales Colombia debe ga-nar 33, y México 21�, agregó.

�En nuestros pronósticos conside-ramos que el 89 por ciento de las me-dallas de oro, que son las que decidenel primer lugar, nos las darán 13 de-portes: Atletismo, Bádminton, Boxeo,Canotaje, Ciclismo, Gimnasia Artísti-ca, Judo, Luchas, Remo, Taekwondo,Tiro Deportivo, Levantamiento dePesas y Voleibol�, vaticinó.

Y siguió montado en la muy inte-resante cuerda de los pronósticos(son eso: pronósticos): �El país quegane entre 120 y 126 títulos quedará

primero�. Entonces dijo algo que desaberlo no será del agrado de los an-fitriones: �México debe quedar se-gundo, con 118. Y Colombia podríafinalizar con entre 100 y 106�.

�Acabo de regresar de una visitade trabajo a Barranquilla, y la ver-dad es que todavía no existía ahíambiente de juegos. La villa tienealgunos problemas, como de espacioen las habitaciones, y en sentido ge-neral de comodidades en ella. Hayatrasos con las instalaciones, el máscrítico de ellos en el complejo acuá-tico, al 40 por ciento. La instalaciónpara el tiro al 42; las pesas y la luchaal 46; atletismo, 90, al igual que elhockey sobre césped; voleibol, 92; ybaloncesto, 93. No hay ni plan B niplan C. Varias competencias se da-

José Antonio Miranda, director de AltoRendimiento, ratificó la intención de ganarpor países la cita barranquillera.

rán en colegios privados, en ocasio-nes con pequeñas gradas portátiles,lo cual dará en ellos una capacidadreducida para el público�, dijo.

En Barranquilla habrá clasifica-ciones para los Juegos Panamerica-nos de Lima 2019 en Atletismo, AguasAbiertas, Béisbol, Polo Acuático, Na-tación Artística, Balonmano, Boliche,Ciclismo, Ecuestre, Hockey, Karate,Lucha, Pentatlón, Racquetbol, Tria-tlón y Tiro. Ya Cuba tiene para ellos 50�pasajes� en Ciclismo (8), Luchas (15),Pentatlón (3), Softbol Masculino (15),Velas (1) y Levantamiento de Pesas(8). Allá se vivirá, el año próximo, otradura contienda.

Volviendo a Barranquilla. Se vanatando cabos. Vamos a mencionarsolo uno espectacular: en ellos debecompetir nuestro excepcional lucha-dor Mijaín López, quien por razonesestratégicas no ha estado presentedesde que hace dos años le colgaronen Río 2016 su tercera medalla de oroen Juegos Olímpicos. Y aunque no seha dicho cuando escribimos� ¡debeser el abanderado de la delegación!

Otro cabo suelto que ya vamos acerrar: Miranda no descartó queCuba gane 10 más de oro que México(en la edición pasada, siendo inclu-so esa nación sede, fueron ocho).

Cada día que pasa el ambiente secalienta. Ello sin olvidar que en es-tos momentos, como es lógico, unagran parte de la atención va dirigi-da hacia la Copa Mundial de FútbolRusia 2018.

¿Los Juegos Centroamericanos ydel Caribe de Barranquilla serán,más o menos, como se acaba de pro-nosticar? Esperemos�

El tricampeón olímpico Mijaín López estálisto para volver a competir en Baranquilla.

TABLA DE MEDALLAS JUEGOS DE VERACRUZ2014 (Ganadores de hasta dos títulos)Lugar

123456789

1011

PaísCubaMéxicoColombiaVenezuelaR. DominicanaPuerto RicoGuatemalaBahamasEl SalvadorTrinidad y TobagoAruba

Oro123115

7056201515

4222

Plata66

1067579342419

3911

Bronce65

11178

110234543

112

81

Total254332223245

778477

82311

4

RO

BE

RTO

MO

RE

JÓN

/Jit

RIC

AR

DO

PE

Z H

EVI

A/G

ranm

a

Page 52: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

54 22 de junio de 2018

JUICIOSA la decisión de la Fede-ración Internacional de Voleibol(FIVB) al proponer el nombre de

Desafío para el torneo que abrió la com-puerta de acceso al clásico Retadores,liza que también permite al que resul-te campeón comparecer a la Liga deNaciones de 2019.

Tanto en Edmonton, Canadá, sededel foro femenino, como en Pinar delRío, escenario de la disputa masculina,la porfía por adjudicarse la visa ha exi-gido, además de un notable esfuerzo,bastante concentración para desempe-ñar las estrategias, pues los competi-dores acumulaban en sus respectivosdossiers los partidos requeridos paraexhibir la firmeza necesaria para man-tener alta la guardia.

Por segunda ocasión en este año delciclo olímpico que culminará en Tokio2020, los seleccionados de Cuba y Puer-to Rico batallaron por el máximo per-gamino en una lid regional. La primeraocasión fue en el cierre del premundialde Norte, Centroamérica y el Caribe(Norceca) escenificado el pasado año

VOLEIBOL

Ahora, nuevasy cruciales faenasLa temporada internacional se aproxima a sus momentosmás significativosPor ABELARDO OVIEDO DUQUESNE

en la sala 19 de noviembre de Pinar delRío. El triunfo correspondió entoncesa los anfitriones en cinco sets. El se-gundo mano a mano entre los vecinosocurrió hace solo unas semanas en elmismo recinto de la más occidentalprovincia cubana. Y otra vez prevale-

ció el elenco de la Isla grande del Cari-be, pero en tres parciales. Y, así, obtuvola visa para el Retadores Mundial; y des-truyó las opciones de los boricuas deasistir al torneo auspiciado por la fede-ración portuguesa, del 20 al 26 de juniode este año.

Contrario a lo sucedido en la citaprecedente, los paisanos llegaron alencuentro decisivo con la casilla de lasderrotas inmaculada. Asimismo, la for-mación contó con todos sus jugadoresque intervienen en las ligas foráneas.No obstante el poco tiempo de ejerci-tación en casa exhibieron una cohesiónsustancial. Los alumnos de Nicolás Vi-ves descollaron, en varios sectores deljuego. Mediante una feroz ofensiva bur-laron reiteradamente la oposición delos voleibolistas procedentes de Gua-temala, Trinidad y Tobago y Costa Rica.Esos conjuntos también cedieron entres parciales. Un trozo apreciable deese positivo rendimiento fue gracias ala pericia del acomodador AdriánGoide. El jovencito distribuyó bien laesférica y engañó a los bloqueadorescentrales; y esas performances ofrecie-ron a los atacadores anchas calzadaspara realizar la ofensiva con una des-preciable réplica. Esa estrategia tam-bién obedeció al quehacer de los mo-zalbetes en la recepción de la esférica.La calidad en la ejecución de esa accióncontribuyó a la variabilidad de la ofen-siva en momentos un tanto opacos.

La exposición de la tricolor en lasCopas Desafío y Retadores fue bastan-te convincente. Y, como toda obra hu-mana, despertó meditaciones en uno yotro sentido y dirección. Por un lado,los voleibolistas recibieron la ovaciónpor el trabajo sobre la net y en la defen-

Femenino: 1. República Dominicana. 2. Puerto Rico. 3. Cuba. 4. México. 5.Venezuela. 6. Colombia. 7. Costa Rica. 8. Trinidad y Tobago.Masculino: 1. República Dominicana. 2. Puerto Rico. 3. Cuba 4. México. 5.Venezuela. 6. Bahamas. 7. Colombia. 8. Trinidad y Tobago.Mundial 2014Femenino: 1. Rusia. 2. Brasil. 3. Serbia y Montenegro. 4. Italia. 5. China. 6. Japón.7. Cuba. 8. Países Bajos. 9. Estados Unidos. 10. Turquía. 11. Alemania. 12. ChinaTaipei. 13. Azerbaiyán. 13. Corea del Sur. 15. Polonia. 15. Puerto Rico. 17. CostaRica. 17. Kazajistán. 17. Perú. 17. República Dominicana. 21. Camerún. 21. Egip-to. 21. Kenia. 21. México.Masculino: 1. Polonia. 2. Brasil. 3. Alemania. 4. Francia. 5. Rusia. 6. Irán. 7.Estados Unidos. 7. Canadá. 9. Serbia. 9. Finlandia. 11. Argentina. 11. Cuba. 13.Italia. 13. Bulgaria. 15. China. 15. Australia. 17. Bélgica. 17. Corea del Sur. 17.México. 17. Venezuela. 21. Camerún. 21. Egipto. 21. Puerto Rico. 21. Túnez.

CLASIFICACIONES GENERALESCAC Veracruz 2014

En el horizonte ya se visualiza el torneo de los Juegos Deportivos Centroamericanos y delCaribe (CAC). Puerto Rico vuelve a ser uno de los escollos en el camino hacia el éxito total.

norc

eca.

com

Page 53: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

55Año 110/No. 13

sa de campo, y también la censura dequienes opinaron que hubo pereza paracumplir en ocasiones el plan táctico,exceso de confianza y falta del ritmoapropiado cuando tuvieron holgadasventajas en el pizarrón.

En otras campañas los triunfos delrepresentativo nacional estuvieronacompañados por una estimable cifrade errores no forzados. En Pinar del Ríolos muchachones descubrieron unanueva zona de confort. Ella responde ala cifra de menos de 12 marfiladas porjornada. Los primeros elencos del orbecometen 10, o menos, pifias. Ese hacer,a mi modo de ver, también les ofrecióun camino para alcanzar la visa para elRetadores.

El DT Nicolás Vives

Por supuesto, en la medida queavance el verano tomarán mayortemperatura los intercambios envoleibol. Ingresaron en la memoriade la FIVB las relampagueantes con-troversias Desafío y Retadores (20al 26 de junio, Portugal).

El DT Vives descubrió sus criteriossobre los dos intercambios: �El equipotrabajó bastante bien en esas compe-tencias. El torneo Retadores nos ofre-ció opciones de medirnos en otro im-portante escenario. Efectuamos cincochoques de alto nivel. Esa participaciónnos permitirá llegar en buena formacompetitiva a los Juegos DeportivosCentroamericanos y del Caribe (CAC)de Barranquilla. Tal vez allá juguemoscontra los boricuas; y de nuevo tendre-mos que hacerlo bien, pues se trata de

un rival cuya plantilla goza de funda-mentadas habilidades técnicas. Lacompetencia de Colombia obligará arealizar más cambios durante los cote-jos, pues será mayor la exigencia debi-do al nivel parecido que ostentan variosequipos del área�.

Embarazoso tramo

Las federaciones de Italia y Bul-garia organizan las actividadesdel mundial. Los europeos recibi-rán a sus colegas del 10 al 30 de sep-tiembre. �Hemos trabajado muchoen la recepción. Debemos aumen-tar en ese renglón para brillar enesa dura parte de la campaña�, con-fesó Vives.

En 2017 el voleibol cubano abrióexitosamente la temporada interna-cional. Entonces el cienfueguero y susdiscípulos conquistaron el tercer es-caño del foro mundialista para meno-res de 23 años, celebrado en Egipto; yla medalla de plata en la categoría sub21 años, tras finalizar la porfía celebra-da en Brno, República Checa. Ahorapudiera amplificar esa actuación, puestodavía resta por escenificarse la fies-ta multideportiva cuatrienal que aco-gerá Barranquilla; la Copa Pana-mericana y la justa del orbe.

Los jovencitos del equipo de voligozan ya de la confianza de losanalistas del hemisferio occidental.El expasador de la formación cuba-na en la década de los años 90, y susasistentes, esperan que diseñen uncamino más apreciable en este seg-mento del ciclo olímpico. Mejorar eltercer escaño logrado en el CACVeracruz 2014 es uno de los encar-gos. Para acceder a esa, y las restan-tes cimas de la campaña, resultaimprescindible desarrollar en los en-trenamientos una rutina que propi-cie perfeccionar el saque corto, quedescienda bien cerca de la net; asi-mismo pulir el que pasa bien pegadoal borde superior de la net; y el diri-gido a las zonas cinco y cinco-seis; yaprender a escuchar las indicacio-nes tácticas en medio de alta mediay baja exigencia del juego. Esa últi-ma cualidad facilita estructurar,como dice el cantautor �un boleroque te salve la vida�un bolero quete cierre la herida� en situacionesintensamente ríspidas, austeras.

Nicolás Vives,estrategade la formacióncriolla, enfrentarásituaciones tandelicadas comolas encontradasen la pasadacampaña durantelos clásicos del orbepertenecientesa las categoríasinferiores.

Y es preciso que los muchachones aprendan a escuchar las indicaciones del DTen medio dela alta, media y baja exigencia del juego.

norc

eca.

com

norc

eca.

com

Page 54: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

56 22 de junio de 2018

Por DAYÁN GARCÍA LA O

ME DECLARO FIEL admirador de los equipos beis-boleros de la Isla de la Juventud, porque en cualquiernivel dan muestras cada año de voluntad y empeño. Elmunicipio especial, con su insularidad dentro de la insu-laridad, ha sabido reinventarse sobre sus limitaciones,con jugadores formados en su territorio y otros llegadosde lejanos lares en busca de mayores oportunidades. Loúltimo conseguido por los pineros fue la inclusión en lafinal de la Serie para menores de 23 años, una compe-tencia que se disputaba al cierre de esta edición. Cual-quiera que sea el resultado de la definición, ya los deultramar consiguieron la mejor actuación en la historiade estos torneos. Maratónica fue la manera en la que

Distinta realidadLas Tunas y la Isla de la Juventudasaltaron la gran final del torneo sub 23con remontadas ante los favoritosgranmenses y cienfuegueros,respectivamente. Ambos elencos lleganpor primera vez a la discusión del títulode esta categoría

se incluyeron entre los dos primeros de Occidente, y conla misma intensidad dejaron en el camino al mejor equi-po de la clasificatoria, Cienfuegos. Sucede que las lluviasprovocaron un atraso singular en el calendario del oestedel país, y los cienfuegueros estuvieron mucho tiempoen stand by a la espera de que se sumara el contrincanteen la semifinal, un cupo que disputaron a brazo partidolos isleños, matanceros y pinareños. Puede que a los dela Perla del Sur les haya pasado factura la prolongadaespera, pero nada demerita la labor de los pineros. Porcierto, igualmente el finalista oriental, Las Tunas, estuvovarias semanas esperando para el inicio de la discusióndel título. Ya que nos referimos a los tuneros, repitieronlo conseguido en la Serie Nacional de mayores: estar enla gran final. Es la primera vez que esto ocurre desdeque se iniciaron estos certámenes sub 23, y por supues-to, confirma el estado motivacional que tienen, luegode cuasi tocar la gloria con las manos en el pasatiemponacional. En una situación con sabor a desquite, los leña-dores menores de 23 años dejaron en el camino aGranma, sus victimarios en la temporada 57 del béisbolcubano. En ambos casos y para poner más morbo alasunto, los favoritos ganaron el primer partido, y luegopineros y tuneros se rebelaron con dos triunfos al hilo. Sialguna conclusión se puede sacar de este torneo esprecisamente que varios territorios mantienen una laborintegral y sus resultados de la principal categoría estánen consonancia con lo vivido en la cita sub 23. Por otrolado, provincias como Cienfuegos muestran esperanza-doras señales de que en un futuro no muy lejano susparciales puedan vivir nuevamente las alegrías deste-rradas hace alrededor de un lustro. De todas formas, lajusta es necesaria para el desarrollo de la pelota en laIsla, pero hay que pensar que este año las nóminas sedebilitaron con la inclusión de los mejores exponentesde la categoría en la Serie Especial de Preparación y encontratos en el extranjero, y esto indudablemente restóbrillo al campeonato doméstico.

RUMBO A BARRANQUILLA. Las principales autorida-des beisboleras explicaron a la prensa que la SerieEspecial había cumplido con las expectativas generadasen la Comisión Técnica. Yosvany Aragón, comisionadonacional, dijo que al final no significó un espectáculopara la afición, pero que los resultados arrojados en losfactores técnico-tácticos fueron numerosos y muyaprovechables. Confieso que por primera vez estuveconforme con el total de las explicaciones brindadaspor los directivos sobre la exclusión de varios jugadoresde la preselección. Significaron música para mis oídoslos términos utilizados en el diálogo con la prensa por eljefe técnico de la pelota cubana, Leonardo Goire. Ofen-siva eficiente, promedio de embasado, rango de fildeo,acciones positivas del juego fueron varios de los elemen-tos que arrojó la Serie Especial y dictó la conformaciónde los dos conjuntos, el primero para los Centroamerica-nos y del Caribe, y el segundo para la Semana Beisbolerade Harlem. En este sentido, espero en la primera oportuni-dad ahondar en estas cuestiones tenidas en cuenta parala ocasión, máxima de que nos atemperamos a lostiempos que corren. ¡Excelente!

El hombre proa Eliseo Rojas es una de las bujías inspiradorasde la selección sub 23 de los Piratas.

gran

ma.

cu

Page 55: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

57Año 110/No. 13

SORPRENDIDO. El tenista español Rafael Nadal, recien-te monarca del Roland Garros por undécima vez, admi-tió en Madrid su sorpresa por ganar a los 32 años deedad un torneo de Grand Slam. �Yo pensaba que a estaedad ya estaría retirado�, afirmó el número uno delmundo al diario deportivo español Marca. Al ibérico tam-bién le sorprende que él y el suizo Roger Federer, de 36años, mantengan su dominio en el circuito profesional.La carrera de ambos parecía terminada cuando tuvie-ron que alejarse de las canchas por diversas lesionesen 2016, pero el español y el helvético conquistaron losseis torneos del Grand Slam disputados en los últimos18 meses. �Claro que sorprende porque estamos enuna edad avanzada. Cuando llevas tanto tiempo singanar no sabes si volverás a hacerlo algún día�, afirmóNadal. Con ese triunfo, indicó la agencia de noticiasPrensa Latina (PL), Nadal sumó 17 coronas del GrandSlam, solamente por detrás de las 20 de Federer.�Claro que me gustaría tener 20 como Federer o máspero ahora no está en mi cabeza. 17 es un númeroincreíble. Quiero disfrutar del momento�, explicó. ¿Co-nocerá Rafael Nadal el estribillo de esa canción po-pular que reza �joven ha de ser quien lo quiera ser�?

PROYECCIONES SUPERADAS. La atención de exper-tos y aficionados no estuvo ajena a los XI JuegosSuramericanos, efectuados entre el 26 de mayo y 8de junio en el departamento central boliviano deCochabamba. Y una vez bajado el telón vinieron aná-lisis y declaraciones interesantes. Una de ellas: el mi-nistro de Juventud y Deporte de Venezuela, PedroInfante, destacó el desempeño de la delegación desu país, tras alcanzar el tercer lugar de la tabla demedallas con 157 preseas. Infante detalló a la pren-sa que los atletas resultaron campeones en siete delos 35 deportes. Enfatizó que las disciplinas dondelograron mayor cantidad de medallas son el balon-cesto 3x3, esgrima, taekwondo, karate do, lucha olím-pica y voleibol de playa (modalidades femenina ymasculina). El ministro señaló que la notable partici-pación de los 394 atletas inscritos en la nómina per-mitió que se obtuvieran 43 medallas de oro, 59 deplata y 55 de bronce. Los metales alcanzados supe-raron las proyecciones previas, en las cuales se esti-maron 40 preseas doradas, y resaltó que losresultados se deben en gran medida a la base depreparación desarrollada en Mucuchíes, estado deMérida. ALGO QUE A USTED PUEDE INTERESARLE. Elpresidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó la voluntadde su Gobierno de impulsar el deporte en el país y apo-yar los esfuerzos de sus atletas en eventos internacio-nales. En el acto de reconocimiento a los deportistasbolivianos ganadores de medallas en los XI JuegosSuramericanos, el mandatario expresó satisfacciónpor los resultados de esa cita e instó a alcanzar mejo-res marcas en próximos encuentros de ese tipo. Aun-que no se ganen medallas, lo importante es queparticipemos y nos sirva la experiencia, sentenció.Igualmente, felicitó a técnicos, profesores y familia-res de los atletas por su respaldo al desarrollo del de-porte en el país. En esta jornada, el jefe de Estadopremió en metálico a 59 deportistas que lograron me-dallas de oro, plata y bronce. De acuerdo con Morales,esta iniciativa se comunicó por primera vez en enerode 2016 y ya se trabaja en ideas que permitan recono-cer a los equipos de deportes colectivos no solo pormedallas sino también por cantidad de partidos gana-dos. Se trata de un reconocimiento de parte del pue-blo y del Estado de Bolivia, aclaró. Cumplimos connuestra tarea de otorgar este reconocimiento por suesfuerzo, esperamos que sigan preparándose y sean,además, ejemplo para nuevas generaciones, dijo en elacto desarrollado en el Palacio Quemado. Por otro lado,manifestó su sorpresa con la participación de los de-portistas en los Juegos Suramericanos de este año,que se realizaron, teniendo en cuenta los resultadosque obtuvo Bolivia en anteriores eventos deportivos.Citó como ejemplos que en 2002 en Brasil se gana-ron nueve medallas; en 2006 en Argentina, siete; en2010 en Colombia, 11; en 2014 en Chile, cuatro;mientras que en 2018 se consolidaron 34 preseaspara el país. Hay muchos planes: Evo Morales dijo tam-bién que la práctica de deportes �es un derecho hu-mano�. (R. P. V.)Rafael Nadal no se pone viejo.

hype

rcon

ecta

dos.

com

Page 56: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga
Page 57: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga
Page 58: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

59Año 110/No. 13

STEDES demostraron quepodemos convivir en paz apesar de nuestras diferencias,

demostraron además del talento, elcompromiso y que a Cuba hay que res-petarla�, aseveró Miguel Díaz-CanelBermúdez, presidente de los consejos

Cultura cubana: riquezaexcepcionalColosal fiesta de las artes marca hitoen los Estados UnidosPor ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

de Estado y de Ministros, durante eldiálogo que sostuvo con los artistasparticipantes en el Festival de las Ar-tes de Cuba, acaecido en el Centro JohnF. Kennedy para las Artes Escénicas,de Washington D.C., en los EstadosUnidos.

El encuentrotranscurrió en elCentro Cultural LaPlaza, de 31 y 2, en

el habanero barrio de La Timba yfue espacio necesario e impres-cindible para el agradecimiento aquienes refrendaron el arte de la ma-yor de las Antillas como una de nues-tras riquezas. Al dirigirse a los agasaja-dos, Díaz-Canel resaltó el prestigio yla responsabilidad con que los artis-tas salieron a escena y, con su arte,proclamaron nuestra irrenunciablesoberanía, esa que es salvaguarda-da en cada tribuna cultural foránea,desde la danza, la música, el diseño,las artes visuales, el teatro y la plu-ralidad de formas artísticas que nossingularizan.

La representación antillana al Ar-tes de Cuba: From the Island to theWorld o Festival de las Artes de Cuba�como mejor nos gusta llamarlo deeste lado del continente� estuvo inte-grada, en su mayoría, por creadoresformados en las escuelas de arte delpaís. Muchos, hoy día, ofrecen sussaberes a las nuevas hornadas, co-yuntura que legitima la elevada ca-lidad, consistencia y eficiencia delsistema de enseñanza artística con-cebido por la Revolución, el cual, comopuntualizó el Presidente cubano, sepreserva en condiciones económicasmuy complejas.

Esta experiencia corroboró, asimis-mo, que el arte trasciende lenguajes,culturas, divergencias ideológicas;tiende puentes para la confraternizacióny se alza como una forma valiosa decomunicación entre los pueblos.

La unidad que hoy caracteriza a loscubanos, también se advirtió entre lacomitiva artística, así lo manifesta-ron varios de los presentes. Esa bue-na vibra, la energía inagotable y elvirtuosismo de nuestros creadoresfue compartido con el pueblo esta-dounidense en cada espectáculo, encada exhibición, como la mejor ma-nera de revelar quiénes somos. Unaparte importante del éxito de estemegaevento se debió al apoyo delMinrex, según elogiaron algunos delos artistas.

Poco antes de concluir la cita, Díaz-Canel exhortó a los creadores a parti-cipar y mejorar nuestro proyecto

�U

El presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,y el ministro de Cultura, Abel Prieto, departieron con los creadores.

acn.

cuac

n.cu

Page 59: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

60 22 de junio de 2018

social, a continuar apoyando a la Re-volución con lo que mejor saben ha-cer: su arte.

Esencia y razón de unacultura auténtica

Las presentaciones en los EstadosUnidos fueron una idea que se veníapreparando desde hace unos tres añospor Alicia Adams, curadora del even-to y vicepresidenta de programacióninternacional del Centro Kennedypara las Artes Escénicas.

El interés se suscitó tras un viaje aCuba en 1999, donde conoció a artis-tas tan notables como Alicia Alonso yManuel Mendive. El asunto madurócon el tiempo y el proyecto se conci-bió durante la administración deBarack Obama.

A pesar de que la administraciónde Donald Trump impuso un retro-ceso en lo que serían los pasosincipientes para un posible acerca-miento y normalización de las rela-ciones entre ambos países, Adamsinsistió a sabiendas de las tensionesentre Washington y La Habana, recru-decidas con políticas restrictivas encomercio y viajes, y más aún al tras-cender que el Kennedy Center orga-nizaba el festival.

�Queremos que la gente venga aver las extraordinarias exposiciones,vengan a escuchar la música, a gentecomo Yissy, vengan a ver el ballet, aMalpaso, entiendan de lo que estamoshablando�, declaró Adams, en lapublicación digital norteamericanaLa Opinión, convencida de los ex-

traordinarios valores de la culturacubana.

No es la primera vez que esta bene-factora del arte asume desafíos simi-lares a los acontecidos por estos díascon la nómina antillana; en 2009 llevóal principal centro escénico de su paísuna muestra de la cultura árabe, enun momento de grandes tensiones;también acogió al Ballet del Bolshoien pleno auge de la Guerra Fría. �Par-te de esto es diplomacia cultural. Lasartes son la mejor herramienta quetenemos para unir a los pueblos�, hanreconocido medios de prensa estado-unidenses.

Aunque el festival cubano generócontroversias y ciertos grupos opo-sitores a la actual política de la Islatildaron a nuestros artistas de �par-tidarios y propagandistas del régi-men�; lo cierto es que el impacto delcolosal evento rebasó las expectati-vas de los organizadores de ambasnaciones. La acogida de los públicosfue tremenda y se abarrotaron lasinstalaciones donde actuó la delega-ción caribeña.

Todas las localidades ya estabanagotadas antes de la primera fun-ción del que, sin duda, ya es consi-derado el mayor evento de artecubano organizado en los EstadosUnidos, y al mismo tiempo, el ma-yor celebrado fuera de la Isla, se-gún refirió Adams.

�Que una institución tan presti-giosa como el Kennedy Center hayatenido el valor, la osadía en estas cir-cunstancias tan críticas, mientras

algunos quieren construir muros, esalgo lindo, positivo. El objetivo prin-cipal es este, un puente cultural, ex-poner, dialogar con la gente de aquí�,señaló para La Opinión el artistade la plástica Roberto Diago, quienallí estrenó una obra alusiva a susorígenes.

En el mismo diario, el pianista clá-sico Ulises Hernández reconoció laoportunidad como un momento paracompartir espacios. �Este festival esun �cómo acercar� a dos pueblos� yeste tipo de encuentros ayuda a des-congestionar la gran tensión políticaque estamos viviendo�, subrayó.

Ante la insistencia de remarcar lapostura ideológica de los artistas ve-nidos de la Isla por encima de sus ta-lentos, Adams replicó en El NuevoHerald: �No estoy buscando artistasque protesten o que estén altamentepolitizados [�] el festival no se tratade eso. Es una presentación ampliade lo mejor que hay en Cuba�.

Y ciertamente, hubo tanto que very disfrutar en todas las manifestacio-nes artísticas; consagrados y nove-les dieron fe de una cultura autén-tica, cuya esencia y razón de ser es eltalento y la virtud de compartirla.Manuel Mendive lo dejó muy claro,en sencillas y profundas palabraspara La Opinión: �Debemos como ar-tistas seguir trabajando mucho ybien, para que ese arte llegue a to-dos� yo pienso que la gente debe ir aCuba: somos hermanos, y la Tierraes un instante [�] todos somos igua-les. Humanos�.

Los �¡Bravo!� y �¡Viva Cuba!� volvieron a escucharse tras las presentacionesdel Ballet Nacional de Cuba en la Opera House, del Kennedy Center, tras 40 añosdel debut de la compañía allí.

Omara Portuondo y Roldany Hernández, entre otrosconsagrados y noveles, legitimaron las esencias denuestra cultura.

juve

ntud

rebe

lde.

cu

cuba

hora

.cu

Page 60: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

61Año 110/No. 13

ODO nervio es este hombre, con-taminado con el arte dancístico:lo muscular como materia y

posibilidad combinatoria del cuerpo.Y aunque ahora no baila, cuando hablasus gestos todavía buscan algunas for-mas en el aire; poesía de brazos acom-paña esa conversación que no cesa:lúcida, rápida, cubanísima. Teóricode lo ingrávido, de la naturaleza felinaen lo humano; �danzadicto�, se justi-fica. Quien habla, en lo siguiente, esMiguel Iglesias�

El bailarín ideal

�Yo aspiro a tener en Danza Contem-poránea de Cuba, la compañía que di-rijo, un bailarín con el físico de Usain

DAN Z A

Miguel Iglesiaso la búsquedafáusticaUna conversación conel Premio Nacional deDanza 2018 nos acercaa su concepto estéticoy a otras valoracionessobre el arte dancístico

Bolt, la inteligencia de Albert Einsteiny la voluntad de Fidel Castro, quiendijo una frase tan romántica comoaquella: �Con 12 hombres ganamos laguerra�, y lo hizo; que tenga un senti-miento, una sensibilidad artística einterpretativa como la de Shakespeare.Pero es difícil encontrar todas estasvirtudes en una sola persona. No exis-te en Cuba ni en ninguna otra partedel mundo el bailarín ideal desdemi perspectiva; este deberá ser un in-térprete capaz de convertir lo físicomuscular en un acto poético, aunque

de manera natural: un leopardo, cuan-do caza, no intenta ser elegante, sim-plemente lo es�.

Vivir la danza

��Siente, no actúes. Esto es una menti-ra, pero tienes que vivirla como si fuerauna verdad�. Es una frase que me dijoRoberto Garriga, y no la olvido. Tuve lasuerte de recibir una clase de actua-ción el mismo día de mi primera lec-ción de danza. En mi formación tengode Stanislavski y su técnica, el senti-miento de Brecht, el teatro experimen-tal de Jerzy Grotowski. Mi método nacede la acumulación de expresiones, esuna amalgama contaminada de ele-mentos dispersos que conforman unavisión propia [nos habla de la búsquedaconstante del conocimiento universal,es decir, fáustica]. A mis bailarines lesenseño a sentir más que interpretar, avivir más que actuar�.

Una escuela cubana

�La técnica que enseñamos en las com-pañías y academias tiene elementos dela cubanía, de ese folclor que es saberde pueblo. Por ejemplo, las posicionesabiertas, pero hacia el centro del cuer-po, recuerdan las evoluciones delÍreme (diablito abakuá), el barroquis-mo en el movimiento de los brazos nosremite a los bailes bantúes� Así, lafusión de elementos clásicos, contem-

Su concepcióndel arte como

lenguaje universal,la pluralidad

de influencias,se funden

en una visiónpersonalísima

de la poéticacorporal.

Treinta y cuatroaños de experiencialo conviertenen uno de losgrandes maestrosde la danzaen Cuba.

Sit

io w

eb d

e D

CC

T

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 61: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

62 22 de junio de 2018

poráneos y folclóricos desdibuja lasfronteras entre la danza moderna y losbailes autóctonos populares.

�Ramiro Guerra, fundador de lo quees hoy Danza Contemporánea, buscóun contenido nacional para sus obras,lo cual propició la evolución de un con-cepto artístico diferente, con otras in-fluencias. Si en la técnica de la maestranorteamericana Martha Graham elcentro del plexo solar (ahí se inicia lafuerza motora de los movimientos cor-porales) recae sobre el estómago, enCuba lo encontramos en la pelvis, don-de el cuerpo se dobla e imita la sinuosi-dad de los bailes de los orishas. En SuiteYoruba, obra de Ramiro, la técnica y elfolclor estaban separados. Pero en tra-bajos posteriores, entre ellos Chaco-na, los movimientos de la caderasurgen como recurso fundamental desu planteamiento dancístico. El con-tenido de otras piezas suyas: Orfeo an-tillano, Medea y los negreros, sontemas literarios de la cultura univer-sal enriquecidos con el imaginario delCaribe.

�Cada director de Danza Contem-poránea después de Ramiro imprimióa sus coreografías el sello personal. Noobstante, la sistematización de lo quepudiera llamarse técnica cubana pre-valeció. La maestra mexicana ElenaNoriega ayudó a dosificar la enseñan-za académica.

�Cuando llegué a esta compañíahabía tres profesores; uno de ellos,Eduardo Rivero, tenía una prepara-ción eminentemente clásica, peroenseñaba ese elemento articular dela técnica cubana: la ondulación de laespina dorsal. También estaban Ar-

naldo Patterson, con profunda influen-cia yoruba, y Gerardo Lastra, quienutilizaba un método de estudio orto-doxo. Sin embargo, no creo que existauna fórmula única, si tenemos encuenta que cada intérprete es un uni-verso artístico individual, y solo en élse perciben los resultados, siempre di-ferentes, de cualquier educación.

�Aunque algunos todavía intentanunificar los disímiles procedimientos,yo no creo preciso buscar una síntesis.Lo único común para todos debe ser elbailarín, la expresión de su cuerpo. Enél lo universal y lo autóctono se mez-clan en una nomenclatura que produ-ce el arte individual, que es, al fin, larepresentación espiritual de un terri-torio; una cosmovisión�.

Diseños del cuerpo

�Todo está en la capacidad imaginati-va: si el bailarín, en la caída luego delsalto, imagina que aterriza en la den-sidad y amortiguación del aire conte-nido dentro de un globo, si siente sucuerpo apenas posarse sobre ese glo-bo, no caerá al suelo de la misma ma-nera; si al ondular un brazo siente loacuoso de las formas de agua, esa den-sidad dinámica, el movimiento serápoesía física. El espacio es una camaelástica: el cuerpo debe adoptar susformas�.

Crear movimiento

�Isidro Rolando, Gerardo Lastra y yofuimos los fundadores de la cátedra dedanza en la Universidad de las Artes;Rosario Cárdenas también perteneceal equipo. Nuestra idea era determinarperfiles: el de profesor, el de coreógrafo,

el de crítico� Sí, incluir también per-sonas que escriban de la danza, perodesde la participación misma; debe ex-perimentar el dolor físico del bailarín,la extenuación, para luego recrear-la en palabras con la mayor fidelidad.Finalmente, no concretamos el pro-yecto, y una posible especialidaden creación coreográfica quedó soloen la idea.

�Quizá individualmente sí existauna escuela de coreógrafos cubanos;algo como la herencia de esos grandesmaestros que ya mencioné y que se hatransmitido, como saber tribal. La ca-lidad existe, y los elementos generalessobre la historia de la danza y la com-posición coreográfica están incluidosen el programa que imparte la acade-mia, lo cual es un gran acierto, y eso seevidencia en las nuevas generaciones,aunque el talento individual determi-na la evolución�.

Danza futura

�Jamás me he preguntado hacia dón-de va este arte, pues estoy muy ocupa-do con el aquí y el ahora, lo inmediato.En el panorama internacional hay crí-ticos que hablan de una �no danza�.Jérôme Bel, destacado coreógrafofrancés, ha creado obras donde dan-zar es un elemento aleatorio, pocoperceptible; mientras, da prioridad aun argumento puramente concep-tual. Esto lo acerca a formas expresi-vas que exigen un público cada vezmás especializado. Para mí se trata,sobre todo, de un acto mediante el cualse transmite conocimiento desde elcuerpo, su arte, hasta el espectador;el público debe nutrirse de todo ello.En nuestra compañía el interés prin-cipal no es buscar formas novedosassin criterio; se trata, antes, de enten-der nuestro origen y desde ahí encon-trar otros horizontes�.

La posibilidad infinita

�Como maestro, lo más satisfactorioes lograr en el alumno la experiencialímite: que en sus búsquedas superelas de quien le enseña. Cuando cesa elbaile activo, el conocimiento, que es laacumulación de experiencia, se hacemateria nutritiva, transmisible. En-tonces el fin último, el de enseñar, setransforma en la consagración prime-ra. Y la posibilidad infinita de la danza,del arte, resulta una repetida transus-tanciación en el otro�.

RANDY CABRERA-DÍAZ

La apuesta de DCC es fusionar el folclor nacional con las diversas expresiones culturalesdel mundo.

LEYV

A B

EN

ÍTE

Z

Page 62: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

63Año 110/No. 13

MPLIO, diverso, abarcador demanifestaciones artísticas, elevento que en escuelas, centros

culturales, científicos, comunidades,promovió la lectura del quehacerpoético de 150 autores, hizo patentela responsabilidad ciudadana, el com-promiso con la memoria y el presen-te, los significados denotativo y con-notativo de la palabra.

Lo que no se cuenta o visibiliza, noexiste. De ello son conscientes quie-nes mediante el verso, la música, lasartes visuales, el audiovisual, el tea-tro, el punto cubano, alertan, sensibi-lizan a los pueblos sobre realidadesgalopantes: violencia, guerras, des-trucción del medioambiente, silen-cios, persecuciones, asesinatos. En

Poetas en La HabanaRepresentantes de 30 países sepronunciaron por la defensa de la paz,la justicia social y el derecho a la vidaplena

La Habana los poetas llamaron acombatirlos.

Las tradiciones oral y popular lide-raron en los foros dedicados a los re-fugiados, la Amazonia: Madre TierraAgua nuestra de cada día; los poetaslatinoamericanos José María Heredia,Ignacio Rodríguez Galván y PedroAntonio López Cerviño; al Laborato-rio Internacional de Escrituras; alcentenario del libro Los heraldos ne-gros, de César Vallejo; y al aniversa-rio 125 de Vladimir Maiakovski.

Fue estremecedor el encuentroen el Salón de los Embajadores delHotel Habana Libre, donde las vocesse alzaron en defensa de la humani-dad. La primera actriz Corina Mestrey el cantor Augusto Blanca evocaron

la obra de Nicolás Guillén, del maes-tro Rogelio Martínez Furé (presiden-te de honor del Festival), de FayadJamís, Nancy Morejón y otros ilus-tres intelectuales cubanos, asimismola herencia histórico-cultural, losprocesos interactivos sociales, lasidentidades individuales y colectivas.

Ellos reafirmaron la fuerza delpensamiento creativo, el vigor queemana de la proyección interpre-tativa, el diálogo dinámico, propulsorde ideas, inquietudes, saberes, expe-riencias vitales.

Por su parte, las colombianasNataly Estefany Calderón y XimenaMandinga, la española Isabel Hualdey Marian Eikelhof, de Holanda, llama-ron a luchar en contra del sistemacolonialista, pues este atenaza, des-truye los cuerpos y las almas. ¿Paraqué sirve un poema? Ellas despeja-ron la interrogante: �Da voz a los sinvoz, despierta los oídos, alza los bra-zos, impulsa el empeño, tiende puen-tes de entendimiento, elimina lasdistancias idiomáticas y geográficas�.

Daína Rodríguez, investigadora delCentro Che Guevara, expresó la valíadel Guerrillero Heroico como sujetolírico y motivo literario. �Lector impe-nitente, además de estudiar textosde Baudelaire y otros clásicos univer-sales, llevó la poesía en alforja de viaje,él mismo fue autor, aunque se recono-ció un poeta frustrado�, agregó.

Representantes de Croacia, Es-paña y Estados Unidos destacaronel valor que en Cuba se le concedeal ejercicio poético. La originalidad,el buen gusto, el desarrollo profesio-nal de los jóvenes, entusiasmó adisímiles auditorios.

En lenguas maternas vibrarontropos, ritmos, indagaciones en com-plejidades políticas y culturales devarios países. Perduró el reclamo deque la poesía ha de mirar hacia elfuturo volcándose hacia nuevos ho-rizontes más allá de las regiones don-de tenga su partida de nacimiento.

Surtidor de las espiritualidadesmás ricas del universo es quien dejahuellas en el reino autónomo de lapoesía. Citas de esta índole necesitancontinuidad y sistematicidad, solo asílograrán seguir motivando a cultoresy públicos. Los nexos entre etnias,razas, lenguas, culturas, demandanalimento en favor de la gestación deun arte capital para el impostergablemejoramiento humano.

SAHILY TABARESFotos: LEYVA BENÍTEZ

A

La primera actrizCorina Mestre

y el trovadorAugusto Blanca

recrearon poéticasde genuinos

valores.

Ximena Mandinga, Nataly Estefany Calderón, Isabel Hualde y Marian Eikelhof defiendenla unidad, la emancipación social.

Page 63: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

64 22 de junio de 2018

N todo su diseño gráfico se repi-ten los collages con fotos de jóve-nes y veteranos instrumentistas.

Los une la figura del círculo, comosímbolo del retorno. Además, el piano ylas raíces de un tronco que sabremosrobusto, fértil. Así nos conquista la mi-rada Con los pies en mi tierra, segun-da producción discográfica acome-tida como solista por Roberto CarlosRodríguez Valdés, Cucurucho (1977).Escucharlo es una fiesta.

El CD se entrevé como uno de loscaballos de batalla de la Empresa deGrabaciones y Ediciones Musicales(Egrem) para competir en la feriaCubadisco 2018. Durante la edición de2013, el compositor, arreglista y ejecu-tante acaparó seis nominaciones porsu ópera prima Ni antes ni después(Producciones Colibrí), a la postre ga-nador en Música instrumental.

Cucurucho es la última revelaciónde una estirpe de extraordinarios mú-sicos identificados por el apellidoValdés. El nieto de Bebo, sobrino deMayra Caridad y Chucho, hijo deMiriam, con apenas nueve años inte-graba Los Aragoncitos. Muy joventocó con las emblemáticas orquestasAragón e Irakere. Era un niño prodi-gio, nada menos.

Pero el crecimiento llegaría con elestudio riguroso de la música clásicaen el sistema de enseñanza artística

MÚS ICA

Árbol bien plantadoRespeto a la tradición en nuevo CD de jazzdel país, y luego en Ale-mania. A su regreso cum-plió el sueño de hacermúsica popular bailablecubana, cuando lo convo-caron a la Charanga Ha-banera, una de las agru-paciones líderes de latimba. Fue el inicio de unvertiginoso periplo porla Charanga Forever, lasorquestas de PachitoAlonso, Paulo FG, e IssacDelgado.

Y entonces llegó JuanFormell (1942-2014), di-rector de la legendariabanda Los Van Van, parapedirle que sustituyeraen el piano a César Pe-

droso, Pupy. Durante 15 años perma-neció en la mítica agrupación, fir-mando hits junto a Jorge Díaz, comoEl tren, La buena, Me mantengo, Sino te quieres tú, entre otros.

El impulso a su carrera en solitariollegó cuando los mayores de la familiaValdés le pidieron que sustituyera asu abuelo �ya muy anciano� en algu-nos conciertos internacionales juntoal cantaor Diego El Cigala. Entoncesse acercó más a sus composiciones:�Me fui recostando a ese frondosoárbol, tomando las bendiciones queme proporcionaba su espléndida som-bra�, ha dicho.

Con los pies en mi tierra es unejemplo formidable de ese regreso a la

tradición que precede a su creador.Hay mucho de veneración, pero tam-bién atrevimiento innovador en losarreglos y el estilo escogidos para in-terpretar La bayamesa (Sindo Garay),Lamento cubano (Eliseo Grenet) yRareza del siglo (Bebo Valdés), otromaridaje feliz entre el jazz y la can-ción cubana.

Cuando uno escucha a GeidyChapman cantar el bolero Que me ha-ces daño (José Dolores Quiñones),confirma algo sospechado desde losprimeros segundos del CD: Cucuruchotoca el piano y uno regresa a escena-rios que creíamos pasados, a una épo-ca donde casi todo en la música cubanaera fundación.

Asimismo, contribuyeron a la so-noridad del fonograma la direcciónmusical de Miriam Valdés y la ejecu-ción del maestro del contrabajo Fa-bián García Caturla; Rodney Barreto,en el timbal; Yaroldy Abreu, en lascongas y la percusión menor; y lostrompetistas Alejandro Delgado yJulio Padrón.

Con los pies en mi tierra no solonos trae reverencias a la tradición. Eltema homónimo, así como De La Ha-bana a París, Mi son funky y Tumbaopa� Bebo, de la autoría de CucuruchoValdés, nos alegran por la certeza deestar ante un joven compositor quecrecerá como una rama pródiga de lamúsica cubana.

RAÚL MEDINA ORAMA

El disco recoge el legado de grandes autores einstrumentistas, y muestra también a un joveny talentoso compositor.

Encontróotro espaciode aprendizajeen la músicapopularbailable.

RE

MO

calle

here

diac

uban

mus

ic.b

logs

pot.

com

E

Page 64: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

65Año 110/No. 13

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

ADA pueblo tiene su complejo proceso de for-mación. Lo enriquecen pequeños, grandesrelatos, que aportan contenidos sociocul-

turales, los cuales les otorgan calidad, con un senti-do integrador, a los distintos componentes de lanacionalidad.

En el pasado siglo XX, el vínculo entre la historia yel cine transitó un largo camino durante el crecimien-to de este último, manifestación que se alimenta delas artes plásticas, el teatro, la música, la literatura.Disímiles narraciones y personajes se han creadomediante estrategias discursivas que el cine desa-rrolla en tanto arte e industria.

Al visitar Cuba en 1959, Zavattini confesó unpreciado sueño: �Algún día cada individuo posee-rá una cámara tan fácil de manejar como lasestilográficas�. En el siglo XXI, la revolución digitalaproxima esa especie de utopía socializadorade quien combinó las escrituras cinematográfica yliteraria. De igual modo, nos conmina a meditarsobre la potenciación del cine y el audiovisual entanto reservorios culturales por excelencia, puesno solo son productores de lenguaje sino recauda-dores de la producción artística y las inquietudesideológicas e históricas que los rodean.

En la TV se exhiben documentales y filmes, loscuales contribuyen a la comprensión de aspectosdefinitorios de la evolución social. Producciones delmedio han revelado datos, informaciones, precisio-nes que propician conocer de dónde venimos, quié-nes somos, hacia dónde vamos.

El valor de próceres de las contiendas independen-tistas, la lucha contra bandidos y otras temáticas hansido abordadas en series documentales y programasunitarios que influyen en el conocimiento de efeméri-des, la educación cívica, patriótica.

Aún son insuficientes en la pantalla propuestasque revelen actitudes, valores, convicciones de fi-guras y hechos notables de la historia de Cuba. Loha logrado, entre otros realizadores, el joven ArielPrieto-Solís Cubas, en las series documentalesColumna 1 y La prisión fecunda (Cubavisión, jue-ves, 9:00 p.m.).

No se aprehenden los saberes por ósmosis, re-quieren estudios, investigaciones, lecturas, que enmensajes de bien público en ocasiones el mediotelevisual propone, estimula, motiva.

¿Historias por contar?¿Por qué no se programan con mayor frecuen-

cia títulos clásicos, por ejemplo, Una pelea cubanacontra los demonios (1971) o La última cena(1976), ambos dirigidos por Tomás Gutiérrez Alea,baluarte de nuestra cinematografía? Esta últimapuesta aborda con artisticidad las contradiccio-nes de la burguesía esclavista cubana de los siglosXVIII y XIX.

Otro referente en la cinematografía nacional, Decierta manera (1974), única incursión de la docu-mentalista Sara Gómez en la narrativa ficcional, suobra póstuma concluida por Gutiérrez Alea, descue-lla por la autenticidad, el riesgo en la propuesta for-mal, pues mezcla el documental y la participaciónde actores aficionados.

Tampoco olvidemos El hombre de Maisinicú(1973) del realizador Manuel Pérez, sobre la infiltra-ción y el desmantelamiento de bandas contrarre-volucionarias armadas por la Agencia Central deInteligencia.

Si la TV amplía la mirada en los espacios dedi-cados al cine y el documental contribuirá al entre-tenimiento reflexivo de los públicos. Al enaltecer elespíritu, fomentar la participación, se favorecenactitudes críticas en los espectadores.

En el escenario actual coexisten diversas víaspara socializar información y productos audiovisualesde diversa índole, debido al desenfrenado desarro-llo de las no tan nuevas tecnologías, y se mantieneel bombardeo pseudocultural como resultado dela producción ininterrumpida del mercado culturalcolonizador y hegemónico.

La lectura empática tiene estrechas relacionescon la emoción del sujeto. Ella no solo dependede los niveles racionales de la conciencia huma-na, sino del nivel de capacidad para identificarsecon los demás, de la sensibilidad y el desarrollopersonal.

Muchas historias quedan por contar. La niñez ylos más jóvenes merecen la oportunidad de des-cifrar los elementos que componen el mensajetelevisual, tanto lo que sirve de sustancia para iden-tificar conceptualmente acontecimientos, circuns-tancias, como las experiencias adquiridas por las víasfamiliar o institucional.

Ver, conocer, son aprendizajes indispensablesen todas las etapas de la vida.

C

Page 65: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

66 22 de junio de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Séptimo arte europeo

Al momento de re-dactar estás líneasacontecía el 3er Fes-tival de Cine Eu-ropeo en Cuba, conuna muestra de 18obras, procedentesde Alemania, Aus-tria, Bélgica, España,Francia, Grecia, Hungría, Dinamarca, Italia, Bulgaria,Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, RepúblicaCheca y Suecia, muchas de ellas reconocidas en certá-menes internacionales. La selección comprendió 14largometrajes de ficción, un documental y tres copro-ducciones concebidas por realizadores latinoamerica-nos, las cuales se convirtieron en realidad por el apoyode compañías europeas. La mayoría de las películasson estrenos en nuestro país y se exhiben en el cine23 y 12, el Multicine Infanta y el Centro para la interpre-tación de las relaciones culturales Cuba-Europa, en elPalacio del Segundo Cabo.

Raíces que nos universalizan

El 5º Fórum La Rutade la Rumba 2018recorrió las ciudadesde París, Roma, Gé-nova y Florencia, conun programa artísti-co que promovió eldiálogo interculturalpor medio de la difusión de tradiciones populares yfolclóricas. Coordinado por la agrupación Timbalaye y elpoeta, escritor y etnólogo cubano Miguel Barnet Lanza,presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,el evento estuvo dedicado a la inscripción de la rumba yel punto cubano en la lista representativa del Patrimo-nio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, con elpropósito central de contribuir a la preservación patri-monial e identitaria, a modo de aporte al desarrollo eco-nómico y social sostenible. En esta edición la rumba sevinculó con la arquitectura, la antropología, la literatura,el arte culinario, la música y la danza, promovidos des-de la perspectiva de creadores y estudiosos que hanhallado una correspondencia estética entre su auto-percepción del mundo, el arte en general y este géneromusical y danzario.

Confraternizar desde el teatro

En el Complejo cultural Raquel Revuelta, del Vedadocapitalino, la cultura tendió puentes por medio del artede las tablas, con la presentación de sendas propues-tas del grupo Teatro D�Dos (Cuba) y Lendias d�Encantar

(Portugal). Las jornadas abrie-ron con el montaje de Mise enAbîme, dirigida por el antilla-no Julio César Ramírez, líderdel colectivo anfitrión, que sebasa en la estancia del nota-ble novelista portugués JoséMaria Eça de Queiroz en nues-tro país; y siguió con la obra Allímite del dolor, por el grupoinvitado, bajo la dirección delpropio Ramírez, el cual recreóuna versión del libro homóni-mo de Ana Aranha y CarlosAdemar. El programa del encuentro incluyó el espec-táculo de música y poesía portuguesa Mesa para dos;una conferencia magistral impartida por Susana Moura,pedagoga de la Facultad de Letras, de la Universidad deCoimbra, en Portugal; así como la lectura dramatizada,por Teatro D�Dos, de la pieza La Promesa, escrita por elportugués Bernardo Santareno.

SON NOTICIAOlga García y Frank Padrón ganaron el Premio Na-cional de Crítica e Investigación Cinematográficas quese confiere en el Taller de la Crítica en Camagüey,convocado anualmente desde hace más de dos dé-cadas. Un jurado de acreditados especialistas deci-dió conferir el galardón de investigación a Olga Garcíapor el texto Sara Gómez, un cine diferente; y de críticaa El cineasta que llevo dentro, más de 30 años en larevista Cine cubano, de Frank Padrón, los dos publi-cados por Ediciones ICAIC. El poeta cubano VirgilioLópez Lemus recibió el Premio Rafael Alberti que otor-ga la Sociedad de Beneficencia de Andalucía y susDescendientes, a propósito del Festival Internacio-nal de Poesía de La Habana. El jurado, compuestopor destacados escritores y lingüistas, confirió el lau-rel en reconocimiento a la obra de toda una vida dedi-cada a la poesía, la docencia, la investigación y lalabor ensayística. Con este galardón se ha distinguidoa notables bardos cubanos y latinoamericanos desde1999. El compositor, arreglista e instrumentista cu-bano Alberto Lescay presentó en concierto, junto asu agrupación Formas, su primer fonograma, tituladoEscape y registrado bajo el sello discográfico Egrem.El recital tuvo lugar en el teatro del Museo Nacionalde Bellas Artes, donde el músico ofreció un recorridopor composiciones inspiradas en el Nujazz, una so-noridad que por años ha trabajado y de la cual se leconsidera un pionero en Cuba. El cantautor GerardoAlfonso, su agrupación, y Moncada actuaron en elteatro Principal de la ciudad de Ciego de Ávila, duran-te el 5º Simposio Nacional de Patrimonio Sonoro. Enla velada los asistentes escucharon, entre otras can-ciones, Mi historia crecerá, Gallo de pelea y Comoel agua.

S O N N O T I C I A

acn.

cucu

bade

bate

.cu

radi

oenc

iclo

pedi

a.cu

Page 66: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

novedades editoriales

Dazra Novak(La Habana, 1978)Narradora

US narraciones, inteligente-mente pensadas y creadas,protagonizadas por seres hu-

manos que viven y sueñan a ple-nitud, son reflejo de las realidadesy problemáticas que marcan eldevenir de la vida cotidiana.

Licenciada en Historia por laUniversidad de La Habana (2006)y egresada del Centro de Forma-ción Literaria Onelio Jorge Car-doso (2005).

Se ha desempeñado comocoordinadora y promotora delCentro de Formación LiterariaOnelio Jorge Cardoso (2006-2009), correctora de la EditorialCaja China (2007-2009) y colum-nista de revistas digitales comoCubahora y otras.

Ha publicado los libros decuentos Cuerpo reservado (Edito-rial Letras Cubanas, 2008), Pre-mio Pinos Nuevos 2007, y Cuerpopúblico (Ediciones Unión, 2009),Premio David 2007 y Premio Es-pecial Cabeza de Zanahoria 2007;así como la novela Making of (Edi-ciones Unión, 2012), Beca Fró-nesis 2010 y Premio UNEAC deNovela Cirilo Villaverde 2011.

Es autora de los blogs Habanapor dentro(www.habanapor-dentro.wordpress.com) y Cuer-popúblico(www.cuerpopubli-co.wordpress.com).

Sus narraciones se incluyen enaproximadamente una decenade antologías publicadas en Perúy Cuba.

Ha sido reconocida, igualmen-te, con primera mención (2011) ymenciones (2012 y 2017) en Pre-mio Iberoamericano de CuentoJulio Cortázar y resultó finalista(con recomendación del juradopara la publicación de la obra) enPremio Alejo Carpentier de Nove-la (2018).

Como jurado, ha participado,desde el año 2011, en más de unadecena de concursos, entre ellos,los premios Calendario, PinosNuevos, Alejo Carpentier, CésarGaleano, Luis Rogelio Noguerasy El Dinosaurio, así como en laBeca Frónesis.

Ha participado, en ferias dellibro y encuentros literarios enRepública Dominicana, Chile yPerú.

Integra, desde el año 2008, laUnión de Escritores y Artistas deCuba.

La memoria recobrada.Historias de vida acerca de la

enfermedad de AlzheimerNorge Céspedes Díaz y Adolfo

Valhuerdi CeperoEditorial Científico-Técnica

�Estamos ante un libro �escribe el poetay traductor Israel Domínguez� que bienvale la pena leer y estudiar, un texto queal promover los sentimientos, enseñay prepara�.

Con diez que se quieran bien.Acercamientos a la actual

décima escrita cubanaPedro Péglez González

Editorial José MartíAproximación cariñosamente inquisi-dora �según sus editores� a la décimaescrita cubana contemporánea, la cualexperimenta un interesante y complejoproceso de revitalización desde fina-les del siglo XX.

El nacimiento de una pasión.El cine en Cuba 1897-2014

María Eulalia DouglasColección DiálogoEditorial Oriente

�El variado contenido de este libro�asegura Reynaldo González, PremioNacional de Literatura� , que atiende loparticular y lo general con similar inte-rés, amplía el conocimiento del país apropósito de su cine�.

S

Page 67: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

68 22 de junio de 2018

NFELICES elipsis de historiado-res y comunicadores, entre los quehay que incluir al redactor de es-

tas líneas, han creado en sucesivasgeneraciones de lectores la falsa con-cepción de que la ofensiva batistianade verano se ideó a partir del fracasode la Huelga del 9 de Abril. Es comoconfundir, en una fórmula química,a las sustancias que reaccionan conel catalizador. En realidad, desde ene-ro de 1958 la tiranía venía maquinan-do el cacareado Plan FF (Fin de Fidel)con la asesoría del coronel ClarkLynn, de la Misión Militar del Ejérci-to de Estados Unidos en la Isla.

El 21 de marzo de 1958, en unareunión de los principales jefes del

CUBA 1958

Un ejército en fugaEn el rechazo de la ofensiva batistiana de verano,las fuerzas rebeldes propinan contundentes revesesa las tropas de la tiraníaPor PEDRO ANTONIO GARCÍA

Ejército batistiano, presidida porel jefe del Estado Mayor Central(EMC), general Francisco Taberni-lla, se perfeccionaron y puntualiza-ron aspectos de dicho Plan, que con-sistía en cercar a los rebeldes en eltriángulo Pilón-Niquero-Cabo Cruzcon el fin de bloquear todos los pun-tos de suministros, lo que facilitaríasu posterior aniquilación. Para ellose planteaba bombardear y ametra-llar continuamente la zona compren-dida entre El Hombrito y Santo Do-mingo para obligar a los guerrillerosa retirarse hacia el oeste.

El embargo estadounidense de ar-mas, decretado por Washington el 8de marzo, no mermó la capacidad mi-

litar de la tiranía. Armas y repuestos�made in USA� seguían llegando, yano de Norteamérica, sino de Nicara-gua y República Dominicana, con laaviesa solidaridad de los sátrapasSomoza y Trujillo. Aliados yanquisde la OTAN también suministrabanequipamiento al régimen batistiano.

De distintas partes del país el EMCtrasladó al oriente cubano a más de 30compañías de fusileros, con las que secompletarían 15 batallones de infan-tería más nueve compañías indepen-dientes, reforzados con una unidadmixta de tanques medianos M-4Sherman y ligeros T-17, una bateríade cañones de montaña, una fragata,tres guardacostas y una barcaza dedesembarco, aparte de la coberturaaérea que les brindaban los avionesB-26, T-33 y PA-22. Más de siete milefectivos en total. Contra esto, Fidelsolo podía disponer de unos 300 re-beldes, después que ordenara elreagrupamiento, en torno a la Colum-na 1, de la Columna 3, de Almeida; laCuatro, de Ramiro Valdés; y la Siete,de Crescencio Pérez, aparte del des-tacamento de Camilo en el llano y dela columna recién formada, al mandodel Che, quien asumiría la defensa delsector occidental del territorio rebel-de ante la ofensiva enemiga.

Por supuesto, después del fracasode la Huelga del 9 de Abril el régimende facto aceleró los preparativos parala aplicación del Plan. Ya a inicios demayo comenzaron los bombardeossistemáticos por la aviación de la tira-nía al territorio rebelde.

La tiranía al ataque

El 25 de mayo de 1958, con el ataque ala posición rebelde más avanzada enel pueblo de Las Mercedes, se inicióla ofensiva gubernamental. En esecombate, escribiría el Che, nuestrosmuchachos se batieron valientemen-te allí durante dos días, en una pro-porción de 1 contra 10 o 15, luchandoademás contra morteros, tanques yaviación. Tras el repliegue táctico delos guerrilleros, el Batallón 17 del ene-migo ocupó el poblado. Entretanto, elBatallón 11 de infantería, unos 370efectivos al mando del teniente coro-nel Ángel Sánchez Mosquera, �uno delos más tenaces, agresivos y sangui-narios� militares batistianos, al decirdel Che, avanzó desde Minas de

Fidel supervisalas posiciones

rebeldesdurante la batalla

de Jigüe.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

I

Page 68: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

69Año 110/No. 13

Bueycito hacia el barrio de La Otiliael 29 de mayo y a la altura de El Macíoencontró una tenaz resistencia delos revolucionarios capitaneadospor Guillermo García, quienes consus emboscadas de hostigamiento ycontención, libraron encarnizadoscombates en San Miguel, Vega Gran-de y Caña Brava.

Desde Santiago de Cuba, el EMCtrasladó hacia la zona de combate alBatallón 18, unos 300 efectivos al man-do del comandante José Quevedo. Trasdesembarcar en una playa cerca delTurquino, al amanecer del 18 de juniomarcharon en dirección al río Palma.Dos días después cayeron en una em-boscada rebelde, dirigida por RamónPaz, y se vieron obligados a retroce-der. Mientras, el Batallón 11 avanzabahacia el poblado de Santo Domingo,hostigado por los guerrilleros, y losbatallones 17 y 19 ocupaban Vegas deJibacoa. El Batallón 18 persistió enreanudar su marcha hacia territoriorebelde y el 24 de junio sufrieron va-rias bajas en Purialón. A duras penassus efectivos llegaron a un lugar co-nocido como El Jigüe, donde las em-boscadas de contención les impidie-ron avanzar hacia Naranjal.

Primera Batallade Santo Domingo

El 28 de junio, reforzado con el Bata-llón 22, las fuerzas del teniente coro-nel Sánchez Mosquera avanzaronrío Yara arriba hacia Pueblo Nuevo.Allí chocó con la escuadra de LaloSardiñas, engrosada con la de An-drés Cuevas y la ametralladora 50de Braulio Coroneaux, quienes detu-vieron el avance batistiano y aniqui-laron la compañía N de vanguardia, ala vez que ocuparon gran cantidad dearmas, entre ellas, más de 30 fusilessemiautomáticos, una ametralladora30, un mortero de 60 mm, amén deabundante parque. Con este combatese inició la primera Batalla de SantoDomingo.

A la mañana siguiente se reanudóel combate. El refuerzo enviado porSánchez Mosquera para rescatar aldiezmado Batallón 22 recibió una llu-via de fuego guerrillero. Cumpliendoórdenes de Fidel, Camilo Cienfuegosy sus 40 hombres, reforzados por laescuadra de Félix Duque, ocuparonposiciones en Casa de Piedra, libra-ron un violento combate con la tropaenemiga que debía salir por el río Yaraa sacar a los heridos de Pueblo Nuevo

y buscar suministros. En esta accióncayó en combate Wilfredo Lara de latropa del Señor de la Vanguardia.

Las acciones combativas duraronen total tres días, en los cuales los re-beldes cercaron y atacaron simultá-neamente a las fuerzas de SánchezMosquera acampadas en Santo Do-mingo. Entre los destacamentosrebeldes que participaron en la bata-lla, se hallaban los de René RamosLatour Daniel y Geonel Rodríguez.En opinión de Fidel, a partir de esemomento comenzó el fin de la ofensi-va enemiga en toda la Sierra Maestra

Segunda Batallade Santo Domingo

El Batallón 18, tras arribar a la regióndel Jigüe, no había podido avanzar.Al estacionarse allí, Fidel aprovechópara cercarlo tras ordenar a susguerrilleros que ocuparan todos losfirmes de las elevaciones aledañas.Situó además emboscadas de conten-ción para evitar la llegada de cual-quier refuerzo, una próxima al lugar,con fuerzas de Guillermo García, yotra en Purialón, con combatientesde Andrés Cuevas.

Todos los intentos de romper elcerco por parte de los sitiados fueroninfructuosos. Los refuerzos enviados(el 17 de julio, la Compañía G-4; el 19,el batallón de Los Livianos) tampoco

tuvieron éxito. Después de 10 díasde cerco e intensos combates, el 21de julio se rindió el Batallón 18. Sele ocuparon unas 250 armas.

Tras la batalla del Jigüe, Fidel co-menzó a preparar el cerco de las fuer-zas al mando de Sánchez Mosqueray, a la vez, el rechazo y destrucciónde los refuerzos que con seguridadenviaría el alto mando batistiano. Alas fuerzas de Daniel, Zenén Mariño,Geonel Rodríguez y otras, sumó lasde Guillermo García, que ubicó en elsector norte. A la derecha de estesituó la escuadra de Vilo Acuña y a laya acantonadas al sur-sureste, agre-gó la de El Vaquerito.

Por orientaciones suyas, el desta-camento de Félix Duque ocupó posi-ciones sobre el río Yara, a dos kiló-metros del campamento enemigo,para que fuera el primero en chocarcon ellos si huían por esa zona. A latropa de Ramón Paz, fortalecida conla de Daniel y otras dos escuadras, leencomendó la emboscada a los re-fuerzos batistianos que vinieran su-biendo por el río Yara. Para cortarlesa estos la retirada, los destacamen-tos de Eddy Suñol y Antonio SánchezDíaz (Pinares) se posicionarían aguasabajo, apoyados por el pelotón de LaloSardiñas.

El 25 de julio una tropa batistianaque pretendía rescatar a Sánchez

El Comandanteen Jefe leencomiendaal Che la defensadel sectoroccidentaldel territoriorebelde antela anunciadaofensiva enemiga.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 69: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

70 22 de junio de 2018

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EFEMÉRIDESDE JULIO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SEGUNDA QUINCENA17 (1968) Falleceel músico y compo-sitor cubano SindoGaray, autor de Mu-jer Bayamesa y PerlaMarina, entre otrasantológicas can-ciones.mmmmmmmmm.mmmANIVERSARIO 50.20 (1958) Firma del Pacto de Ca-racas, en el que se reconoce elpapel dirigente de Fidel y del Ejér-cito Rebelde en la lucha contra latiranía.nmmmmmmmmmmmmANIVERSARIO 60.21 (1828) Nace en La Habana elnotable abogado y escritor NicolásAzcárate.mmmmmmmmmmmmmANIVERSARIO 19023 (1958) Muere en una prisiónen Bayamo el capitán rebeldeOsvaldo Herrera.mmmmmmmmmANIVERSARIO 6024 (1783) Nace en Caracas, Vene-zuela, Simón Bolívar, el Libertador,a quien su país natal, Colombia,Ecuador y Perú deben su inde-pendencia.mmmmmmmmmmmANIVERSARIO 235.24 (1908) Nace elrevolucionario BlasRoca Calderío, quiendurante 27 años fue-ra el secretario gene-ral del primer PartidoComunista de Cuba.ANIVERSARIO 110.26 (1953) Asaltos alos cuarteles Monca-da, de Santiago deCuba, y Céspedes, deBayamo, protagoni-zados por la Genera-ción del Centenario,encabezada por Fidel.mmmmmANIVERSARIO 65.29 (1958) Cae encombate el coman-dante René RamosLatour, Daniel, quienhabía sido jefe na-cional de Acción delMovimiento 26 deJulio.mmmmmmmmmmmmmmmANIVERSARIO 60.

Mosquera marchó río arriba y chocócon los rebeldes de Paz y Daniel. Trasun furioso combate, el enemigo se re-tiró después de sufrir considerablesbajas. Atrás dejó su impedimenta, 33fusiles, nueve carabinas, una bazucay abundante parque. Sánchez Mos-quera comprendió que sus superio-res no podrían enviarle un rescate niabastecerlo. En vez de huir por el río,decidió dividir sus fuerzas para quesubieran al firme por tres puntos di-ferentes. Uno de ellos chocó con latropa de Guillermo y no pudo avan-zar. Fidel mandó al pelotón de LaloSardiñas a unirse con la tropa deGuillermo y ambos desarrollaronuna persecución implacable al ene-migo, el cual luchaba desesperada-mente por escapar con su jefe heridogravemente.

El radista del batallón implorabalastimeramente: �Coronel herido enla cabeza. Coronel herido en la cabe-za. Manden zunzún. Manden zunzún�.De una avioneta de reconocimientorespondían: �Zunzún no puede bajar.Zunzún no puede bajar�. Era imposi-ble para un helicóptero hacerlo, da-das las condiciones del terreno y elfuego rebelde de ametralladorasligeras calibre 30.

El amanecer del 28 de julio sor-prendió a la tropa de Sánchez Mos-quera quemando su impedimenta yparte del parque. El militar batistianoquería aligerar en todo lo posible lacarga para apresurar el paso en suhuida. Los rebeldes de Guillermo yLalo no cesaban en su persecuciónimplacable y seguían causándolebajas. En su premura por ocuparlas mejores posiciones para aniquilaral enemigo en fuga, analizaría Fidelaños después, Ramón Paz no tomóprecauciones en su retaguardia. ElBatallón 22, reconstruido con efecti-vos estacionados en Bartolomé Masó,al subir desde el llano al firme de Pro-videncia, se situó a espaldas y a laderecha de Paz, quien ante el sorpre-sivo fuego, cayó mortalmente juntocon varios de sus compañeros. El res-to de su destacamento se replegó ha-cia las fuerzas de Daniel, quien movióacertadamente los rebeldes bajo sumando hacia Palma Criolla, río Pro-videncia arriba.

Los restos del Batallón 11 lograronsalir de la encerrona y el helicópteropudo trasladar a Sánchez Mosquera aSantiago. Pero los efectivos de Daniel,reforzado con los de Paz, tomaron ata-jos y reanudaron el hostigamiento delas fuerzas batistianas, que huyeronen dirección a Cerro Pelado. La per-secución continuó hasta pocos kiló-metros de Bartolomé Masó y solo sedetuvo en pleno llano.

En su parte para Radio Rebelde,Fidel calificó de batalla de gran mag-nitud a estas acciones desarrolladasdel 25 al 28 de julio e informaba: �Lazona de Santo Domingo, El Salto yProvidencia han quedado totalmenteliberadas de tropas enemigas. Nues-tras fuerzas sufrieron en esta san-grienta batalla siete muertos y cua-tro heridos [�] El Ejército Rebeldeha aumentado extraordinariamentesus efectivos de combate y prosiguela lucha contra los restos de las fuer-zas enemigas que iniciaron la másgrande ofensiva militar que pudoimaginarse en nuestra república [�]La ofensiva se ha convertido en fugadesesperada�.

Fuentes consultadasmmmmmmmmLos libros La victoria estratégica, deFidel Castro, Pasajes de la guerra revo-lucionaria, de Ernesto Che Guevara, yLa Guerra de Liberación Nacional enCuba 1956-1958, de Mayra Aladros,Servando Valdés y Luis Rosado.

Para reforzar al Primer Frente guerrilleroen la Sierra Maestra, Fidel ordenael reagrupamiento en torno a la Columna 1,de la Columna 3 de Almeiday el destacamento de Camilo queoperaba en el llano.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Page 70: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

71Año 110/No. 13

A cargo dePEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

IDEL sospecha que, con elDiario del Che en manos

de los gorilas bolivianos y de laCIA, se corre el gran riesgo deque el valioso documento seafalsificado o desaparezca.Cuando manos amigas hacenllegar a Cuba copias fotos-táticas de los apuntes cotidia-nos del Guerrillero Heroico enel altiplano, el líder histórico dela Revolución encomienda aRolando Rodríguez, entoncespresidente del Instituto Cuba-no del Libro, su publicación in-mediata. En diversas impren-tas habaneras comienzan aacumularse toneladas de pa-

1º de julio de 1968Operación Diario

pel y los obreros gráficos y edi-tores convocados para la rea-lización son movilizados comopara una alarma de combateo una secreta operación de In-teligencia. En nueve días se im-primen los primeros 10 000ejemplares de una enormetirada de un millón. Pronto co-mienzan a distribuirse gratisdesde La Fe (Pinar del Río)hasta Baracoa y en la capitali-na calle Obispo, desde el por-tón de La Moderna Poesía, lacola de ávidos lectores alcan-za varias cuadras. Originalestraducidos viajan al exterior(Cuba los dona gratuitamente)

para que diversas editorialescomo Feltrinelli (Italia), Mas-pero (Francia), Ruedo Ibérico(exiliados españoles en Fran-cia) y Siglo XXI (México), entreotras, simultáneamente tam-bién lo publiquen.

UANDO FulgencioBatista y sus se-

cuaces usurpan elpoder el 10 de mar-zo de 1952, EduardoGarcía Lavandero nose queda cruzado debrazos. Elementosdel Partido Auténticoque preconizan la lu-cha armada contra latiranía recaban suayuda. Pero prontocomprende que losauténticos nunca sevan a levantar en armas contra el régimen. Abandonaesa organización e ingresan en el Directorio. Por estaren una misión en Estados Unidos, Lavandero no puedeparticipar en el levantamiento del 13 de marzo de 1957.Como segundo de Faure Chomón en las tareas prepa-ratorias para continuar la insurrección armada, partici-pa en la expedición de Nuevitas (febrero de 1958). Enla guerrilla del Escambray se destacó en los combatesde Cacahual y La Diana. Por aquellos días lo eligen se-gundo secretario nacional del Directorio. Retorna a LaHabana, a la lucha clandestina. El 23 de junio de 1958,al llegar al edificio de Jovellar y Soledad, Lavandero sepercata de que el lugar está cercado por la policía. Com-bate hasta la última bala y enfrenta solo con los puñosa los hombres que lo masacraron.

23 de junio de 1958García Lavandero

28 de junio de 1958Andrés Torres

IENE 19 años (ha-bía nacido el 4 de

febrero de 1939) y yaes capitán de miliciasen la clandestinidad.Andrés Torres solía ha-cer citas con los tenien-tes subordinados a él,dentro de la estructuradel Movimiento 26 deJulio en la capital, enlos sitios más insólitos,como el Zoológico. Pre-cisamente allí se reúnecon uno de ellos el 28de junio de 1958. Hablan sobre la situación en la Com-pañía de Teléfonos, donde la policía ha detenido a va-rios combatientes. A Andrés le preocupa la presenciade un chivato en esa institución, máxime cuando esemismo día tiene una cita con alguien de esa célula enJuan Bruno Zayas entre General Lee y Lacret. En reali-dad es una encerrona: el teniente coronel Esteban Ven-tura moviliza a todo su personal. Andrés es recibido atiro limpio. El revolucionario logra herir a Sánchez, elsegundo al mando de los sicarios, antes de caer acribi-llado. Según una versión, dos traidores del movimientorevolucionario rematan con varias ráfagas al jovencapitán de milicias yacente en el suelo. En su dictamen,el forense declara que el cuerpo presentaba más de40 perforaciones de bala.

F

C T

Page 71: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

72 22 de junio de 2018

A cargo deYAMILA BERDAYES

Forma extrema de hipoxia, cuando cuerpo o cerebro dejande recibir el oxígeno necesario, propuesta de Sara Acebal,de Isla de la Juventud

AnoxiaAnoxia

LA falta de aire puede causar dañosgraves e incluso la muerte. Cual-quier persona que sospeche que

tiene hipoxia o disminución en la can-tidad de oxígeno que respira, debe bus-car atención médica inmediata, dicenlos médicos que apenas unos minu-tos sin él y el cerebro consigue quedardañado.

El menoscabo de oxígeno en el órga-no pensante hace que las neuronasmueran y aumente la probabilidad dedaño cerebral o fallecimiento. Los sín-tomas de anoxia pueden ser cambiosde humor-personalidad, dificultad parahablar, olvido de palabras, debilidad, ma-reos, desorientación, incapacidad paraconcentrarse, pérdida de memoria, do-

lor de cabeza, problemas para caminar,de coordinación. Cuanto más tiempofalte el aire, más aparente es la sintoma-tología, que puede ir entonces desde lapérdida del conocimiento, desmayos,convulsiones, hasta alucinaciones.

Los especialistas señalan que los sig-nos pueden no aparecer de manera in-mediata, porque el cerebro consiguecompensar la disminución de oxígenodurante unos minutos antes de que apa-rezcan indicios. Las sospechas inicialeslogran ser leves, sin embargo, la aten-ción médica tiene que ser rápida.

Hay varios tipos de anoxia: Anémica,que se produce cuando no hay suficien-te hemoglobina en la sangre o la que setiene es ineficaz, ella transporta oxíge-

no por todo el cuerpo, a través de la san-gre y si no puede administrar el suficien-te a los órganos, es probable que estosdejen de funcionar correctamente. Tóxi-ca, que impide que la sangre transporteoxígeno alrededor del cuerpo de mane-ra efectiva, puede ocurrir después deque se ingiera, absorba o inhalen toxi-nas u otros químicos dañinos, como elmonóxido de carbono.

También existe anoxia por estenosisy anóxica, la primera aparece cuando lasangre no llega al cerebro u otras partesdel cuerpo que lo requieren para funcio-nar correctamente, entonces afloran di-ficultades cardiovasculares, accidentescerebrovasculares, insuficiencias car-diacas; la segunda asoma si se está agran altura o ante un cambio de altitudo elevación brusco cuando hay oxígenolimitado en el aire.

Explican los médicos que la ausenciade respiro puede estar causada igual-mente por un paro cardiaco, respirato-rio, asfixia o estrangulamiento, sobredo-sis de drogas, pérdida de sangre, latidosirregulares del corazón, músculos car-diacos dañados que no bombean sufi-ciente sangre y oxígeno al cerebro y otroseventos como estar a punto de ahogar-se, reacción adversa ante la anestesiageneral, neumonía, anemia.

Al decir de expertos, las lesiones ce-rebrales hipóxicas anóxicas son graves ypueden causar daños peligrosos, perma-nentes, por eso es importante conocerlos síntomas y buscar cuidado especiali-zado. Una respuesta médica vertiginosapuede socorrer en la reducción de com-plicaciones y determinar velocidad-éxitode la recuperación.

La pérdida de oxígeno en el cuerpo o cerebro es perjudicial e incluso pone en peligro la vida.

sani

tas.

es

Para escucharPara escuchar

LAS orejas son sensibles, comple-jas. Todavía no se descubren todaslas formas en que los oídos se pue-

den comunicar con el cerebro y cómoesto puede afectar nuestro entorno.

Igualmente es posible que no pase-mos demasiado tiempo pensando en

¿La forma de las orejas puede afectar lo que oyes?,interrogante de Tomás Arredondo, de Artemisa

ellas, pero lo que sí deberíamos es cui-darlas bien, porque son indispensablespara dar sentido al mundo que nos ro-dea y vivimos.

Advierten los médicos que el cerebrorealiza la localización horizontal del so-nido por la diferencia interaural (DTI) en

cuanto a humanos o animales respecta,es la diferencia de tiempo en llegar unsonido entre dos orejas y dos oídos, im-portante en el proceso de localizaciónde resonancias, porque proporciona ladirección de la que viene la fuente sono-ra con respecto a la cabeza, funcionacomo sistema estereofónico en que lasondas de sonido llegan al oído izquierdoo al derecho y le dicen al cerebro si lafuente de acústica está ubicada a unlado u otro, o sea, derecha o izquierda.

En experimentos científicos realiza-dos a un grupo de personas, los investi-gadores encontraron algo bien sutil: la

Page 72: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

73Año 110/No. 13

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

forma de la oreja puede afectar de ma-nera radical nuestra apreciación delmundo, nuestro alrededor. Extraño porcierto, ante explicaciones curiosas aso-ciadas a la ciencia del oído, como elhecho del vínculo entre tabaquismo ypérdida auditiva, o quizá también por-que más o menos una de cada cincopersonas dice escuchar cosas que enrealidad no producen ningún sonido,fenómeno que se conoce por respues-ta auditiva evocada de acuerdo a unestímulo visual.

Lo que no se puede olvidar es quelas orejas son parte asombrosa del or-ganismo humano, pero a su vez increí-bles, con un potencial para explotar ypoder hacer cosas que casi parecen desuperhéroes de aventuras infantilescomo eso de aprender a imitar habilida-des de ecolocación o capacidad de al-

�ADRIANA ECHEVERRÍA: Hay nuevosmotivos para consumir chocolatenegro. Un reciente estudio sugiereque permitirse este sabroso alimen-to podría mejorar la visión. Los cien-tíficos descubren que los adultosque lo ingieren tienen un aumentosignificativo en la claridad visual yla sensibilidad al contraste en máso menos dos horas posteriores alconsumo. Para deleite de los aman-tes del chocolate, el negro tienereputación como alimento saludablecuando se consume con modera-ción; contiene antioxidantes llama-dos flavonoides, que son compues-tos derivados de plantas y ejercenefectos positivos, como la reducciónde la inflamación en el organismo,mejor funcionamiento cognitivo ysalud del corazón. Si bien el estudiono pudo identificar las razones porlas que la ingesta de chocolate ne-gro puede mejorar la visión, los in-vestigadores proponen algunas teo-rías. �Un aumento en la retina, la víavisual y el flujo sanguíneo cerebralpodría estar contribuyendo, mejo-rando la biodisponibilidad de oxíge-no y nutrientes en sitios meta-bólicamente activos�, exponen los

autores.�ANET DÍAZ: Estudios sobreatracción sexual abundan, destacan enestadísticas los de opinión de mujeresheterosexuales. Hay quienes gustan dehombres altos, bajitos, rubios, morenoso calvos. Igualmente se decantan porrasgos que anuncian genes como pue-den ser la simetría facial, delgadez o vo-ces. Muchas investigaciones se han fija-do también en la armonía de las propor-ciones corporales, específicamente, enla longitud de las piernas, que parecendar pistas sobre la salud de los hombres:el ideal de belleza masculina marca quedeben medir aproximadamente la mi-tad de su altura total, por ejemplo, extre-midades inferiores demasiado cortas sehan vinculado con una mayor propen-sión a sufrir diabetes de tipo 2. A la sa-zón, un equipo de científicos utilizó mo-delos anatómicos digitales basados enlas medidas de un grupo de individuospara saber preferencias de las mujeres,como explica un artículo de la revistaRoyal Society Open Science, los resul-tados del estudio ratifican que cuantomás se aproxime la longitud de las pier-nas a la mitad de la altura total de loshombres más agradables a la vista lesparecerán a las féminas y que es mejorque sean largas que cortas.

La forma de las orejaspuede afectar de manerasustancial nuestraevaluación del mundo.

gunos animales de conocer su en-torno por medio de la emisiónde retumbos o la interpretacióndel eco que los objetos a su al-rededor pueden producir.

rinconpsicologia.com

�JULIA CABALLERO: La expresión �estarcon la mosca detrás de la oreja� se dicecuando se quiere hablar de desconfianzahacia algo o alguien. De manera generalse señala como origen del modismola irritante conducta de este insecto,cuando se pone pesado y revolotea anuestro alrededor, provocando zumbidosque alteran o molestan. Sin embargo, otrahipótesis refiere que cuando se mencionala mosca se hace referencia a la mechao llave con la que antiguamente losarcabuceros y mosqueteros daban fuegoa sus armas; entre disparo y disparo, lostiradores se ponían la mecha encendidadetrás de lo oreja, como si se tratara de unlápiz o cigarrillo, mientras consumabanla recarga de pólvora y era entoncesen ese instante de abandono cuandoel soldado se hallaba en alerta ante el másleve peligro, pues tenía �la mosca detrásde la oreja�.

fraseomania.blogspot.com

Page 73: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga
Page 74: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga
Page 75: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

76 22 de junio de 2018

Realización: ROSA M. CUBELA

EL PADRE BUENO Y EL BUEN PADREpropósito de celebrarse el Día de los Padres el tercer domingo de junio,bien vale la pena compartir estas reflexiones en torno a un tema de interés:

Padres buenos puede haber muchos, buenos padres es otra cosa.No existe nada más difícil que ser un buen padre. El buen padre dice que sí

cuando es sí, y no cuando es no; el padre bueno solo sabe decir que sí; suelehacer del niño un pequeño dios que acaba en un pequeño demonio. El buenpadre no hace ídolos; educa y alienta para lograr un buen ser humano.

El buen padre echa a volar la fantasía de su hijo dejándolo crear un aeropla-no con dos maderas viejas, y templa su carácter llevándolo por el camino deldeber y del trabajo. El padre bueno mitiga la voluntad de su hijo ahorrándoleesfuerzos y responsabilidades.

Y así, el padre bueno llega a la vejez decepcionado y tardíamente arrepenti-do, mientras el buen padre crece en años respetado, querido, y a la larga,comprendido.

� La Policía encuentra el cadáver deun hombre ahorcado... al registrarlelos bolsillos encuentran una notade su esposa que decía:-Manuel, tráeme una crema de dien-tes Crest y si no hay, Colgate.

� Papá, tú te enamoraste de algu-na maestra?-Sí, hijo, de la de secundaria.-¿Y luego qué pasó, papá?-Pues tu mamá se encabritó y tecambió de colegio...

� Un hombre está sentado en unrestaurante con su mujer, de prontoella se queda mirando a un borra-cho que está en la calle. El hombrele pregunta a la mujer:-¿Tú lo conoces?Ella responde con arrogancia:-Sí, fue novio mío; me dijeron queempezó a beber después de sepa-rarnos hace casi 20 años y nuncamás ha vuelto a estar bien.-¡Diablos!, nunca pensé que un hom-bre pudiera celebrar tanto.

¡ADIÓS A LASPATAS DE GALLO!

IARIAMENTE estamos todos ex-puestos a un sinnúmero de facto-

res ambientales que hacen sufrir anuestra piel y provocan su envejeci-miento prematuro. La radiación solar,el humo y las exposiciones a sustan-cias químicas son los principalescondicionantes que estimulan elfotoenvejecimiento. Como resultadode estas exposiciones, la piel pierdeelasticidad, se vuelve áspera y adquie-re rigidez.

No hay que olvidar que los años novienen solos. A partir de los 35 se em-piezan a notar las primeras arruguitasen el contorno de los ojos. Finas, peropronunciadas, las �patas de gallo�, sonhendiduras que, para desgracia de laspersonas, se caracterizan por dar unatonalidad blanquecina a la zona ocular.

D

A

mam

amia

.com

hola

muj

er.n

et

Page 76: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

77Año 110/No. 13

Todos los amantes del puré de papa saben que elsabor de las papas cocidas con mantequilla quese derriten en tu boca es inolvidable. Pues conesta interesante receta con queso crema, tocino ycrema, el puré queda aún más suave, y el saborque conoces desde tu infancia obtendrá un toqueinesperado.

Ingredientes.8 papas grandes.8 rebanadas de tocino.230 g de queso crema.240 ml de crema.120 g de mantequilla.Media cebolla.Sal y pimienta al gustoPreparaciónPela las papas, cocínalas en agua salada hasta

que estén bien cocidas. Escurre el agua y machá-calas. Fríe el tocino en una sartén grande a fuegomedio. Retíralo del fuego, enfríalo y córtalo en tirasdelgadas.

Bate el queso crema con la crema hasta obteneruna masa homogénea. Sigue batiendo, y agregapoco a poco las papas. Añade el tocino y la cebollafinamente picada en la mezcla de papas y quesocrema; sazona con sal y pimienta, revuelve bien.

Pon tu mezcla en un molde para hornear untadocon aceite. Agrega unos trozos de mantequilla enci-ma. Hornea a 175oC durante 30 minutos.

Ingredientes para 4 personas.1 kg de alitas de pollo o pollo troceado.1 vaso de harina de trigo.2 vasos de pan rallado o molido.1 cucharadita de las especias que elijas (pimienta negramolida, ajo y cebolla en polvo).1 huevo.200 ml de leche.Sal y pimienta.Aceite para freír

PreparaciónElabora lo que será el rebozado exterior. Pon el huevo y la leche

en un plato hondo y bate ambos ingredientes. Hasta que quedeuna mezcla de color crema y sin grumos del huevo.

En otro plato prepara la otra parte del empanizado. Pon la hari-na, el pan rallado, las especias (puedes poner las que quieras,pero las sugeridas en el apartado de ingredientes, quedan muybien) y mezclamos todo hasta que queden homogéneamenteunidos.

Pasa el pollo primero por la mezcla de harina, pan rallado yespecias, después por la mezcla del huevo y la leche y despuésnuevamente por la mezcla de harina y pan rallado. Que quedebien embadurnado de estos ingredientes. Reserva en un platohasta haber terminado de empanarlos todos.

Una vez empanados, las metes en la nevera durante una horapara que el empanado exterior se asiente bien. Finalmente, fríe enabundante aceite, durante unos cinco minutos. El aceite debe es-tar caliente, pero tampoco demasiado para que se fría bien suinterior sin que el empanizado exterior llegue a quemarse.

POLLO FRITO CRUJIENTE

PURÉ DE PAPASEXQUISITO

¡Disminúyelas!Para las mujeres, más preocupadas

por esto, recomendamos suaviza es-tas molestas arrugas con ayuda deestas recetas caseras a base de frutasy vegetales:

�Mascarilla de zanahoria: En una li-cuadora mezclar una o dos zanahoriaspeladas, y agrega una cucharada deaceite de girasol. Aplica, deja actuar por10 minutos y posteriormente enjuagacon agua tibia.

�Mascarilla de fruta bomba: Elabo-rar un puré con una taza de pulpa. Pue-des añadirle una cucharadita de jugode piña, para aumentar sus propieda-des exfoliantes. Aplica la mezcla y deja

actuar de 10 a 15 minutos. Enjuaga lacara con agua tibia. Repite este proce-dimiento dos veces por semana. Estafruta remueve las células viejas, des-cubriendo la piel de aspecto más fres-co, por lo que puedes usarla en todoel rostro.

Además:� Preocúpate por usar cosméticos

de bajas concentraciones. La texturade la zona ocular es muy fina y absorbefácilmente las sustancias. Además,asegúrate de que contengan ph neutro.Esto indica que es apto para todo tipode piel, por lo que no la maltratará.

�Utiliza gafas y sombreros de alaancha. En conjunto con la loción anti-

solar. Estos te ayudarán a mantener lapiel de tus ojos más protegida.

�Escapa del humo. La permanen-cia prolongada en un ambiente lle-no de humo es otro de los factoresque aceleran la aparición de arru-gas. Este tiende a irritar, secar y ha-cer que cierres los ojos. El hábito defumar, aunque no lo creas, contribu-ye a la formación de las famosas�patas de gallo�, de allí la importan-cia de evitarlo.

Recuerda poner a prueba estosconsejos y observarás cambios efecti-vos en pocas semanas. De esta mane-ra, podrás mantener tu piel hidrataday tersa diariamente.

coci

naca

sera

yfac

il.ne

t

chef

orop

eza.

com

Page 77: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

78 22 de junio de 2018

CERTIJOS

El siguientetablero estácompuestopor 81 casillas,dispuestasen nuevecuadradosy estos a su vez,en nueve filasy columnas.Complétalocon los númerosdel 1 al 9 sinolvidar queno se deben repetirninguno de ellos,en ningunade lassubdivisionesrealizadas.

Una tablita en una cuevitaque en secas y aguas

está mojadita.

Órgano que sirvepara que pensemos

que pensamos.

Cruza los ríos, también losmares, vuela sin alas a todas

partes.

Un árbol con 12 ramas,cada rama con sus nidos,

cada nido siete pájaros,cada cual con su apellido.

en versos

SOPA DE LETRASEncuentra estas palabras

ALABASTRO

ANTIPATRIÓTICA

CALCINADO

CELEMINEAR

CONCOVADO

FOSILIZACIÓN

JAHARRO

PARTEAR

PORTILLERA

PREÑADA

SECRETARIA

SÉXTUPLO

SOBERBIO

SURIPANTA

VITORIANA

1

2

3

4

Page 78: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

79Año 110/No. 13

CR

UC

IGR

AM

A

ORDENA LA FRAS

AL NETILAIGECNI SACUB Y LE RÓCANOZTENRUNECA. George Sand

ACERTIJOS1.La lengua.2.El cerebro.3.La carta.4.Los años,los meses,las semanasy los días.LA FRASELa inteligenciabuscay el corazónencuentra.

NÚMEROS

SOPA DE LETRAS

C UANDO elogié al ganador de hoy por su acertado juego con los Alfiles �demostrado en esta y en otras partidas� bien

humorado respondió con nuestro título de hoy... simpáticapero verídica expresión que caracteriza muy bien a estecarismático Gran Maestro. He aquí el acontecimiento.

Marcel Duchamp, abierto internacional, Río de Janeiro,Brasil 2017

Blancas: Darcy LimaNegras: Ricardo TeixeiraApertura: Irregular

1.g3 f5 2.Ag2 Cf6 3.d3 d6 4.f4 e5 5.Cc3 (una posición consolo 4 partidas en la Megabase 2017) 5...c6 (dos vecesencontramos 5...Ae7 antes: 6.e4 Cc6 7.Cge2 -7.Cf3 fxe48.dxe4 exf4 9.Axf4 0�0 10.Dd3 De8 11.0�0�0 Renet, J.-Henris, L. Bélgica 1995- 7...0�0 8.0�0 fxe4 9.dxe4 exf410.gxf4 Ag4 11.Ae3 De8 12.Dd3 Tapper, L.-Curdo, J. Cambridge1994; siempre con ligera ventaja de las blancas; 5...Cc6 6.e4fxe4 7.Cxe4 Af5 8.Cxf6+ Dxf6 9.Cf3 0�0�0 10.0�0 e411.Ch4 exd3 12.Cxf5 Dxf5 13.cxd3 d5 14.Ae3 Cb4? -14...g6!-15.Tc1! con evidente ventaja: Komora, A.-Kolman, R. Slovakia1995) 6.e4 Ae7 (otro antecedente fue: 6...fxe4 7.Cxe4 exf48.Axf4 Ae7 9.De2: Hallmann, E.-Gritsch, C. Stuttgart 2004; yaquí más fuerte era 9.Cxf6+! Axf6 10.De2+ con ventaja) 7.Cf3exf4 8.gxf4 (8.Axf4!?) 8...Ca6 9.0�0 fxe4 10.dxe4 0�011.Rh1 Cc5 12.Cd4 d5 13.e5 Cfe4 (mejor 13...Cg4!?)14.Cxe4 Cxe4 15.c4 Ac5 16.Ae3 Dh4 (de interés: 16...Db617.cxd5 cxd5 18.f5 Dxb2 19.Axe4 dxe4 20.Tg1 ganando;16...Axd4!? 17.Dxd4 -17.Axd4 Dh4- 17...Dh4 con defensa)17.De1 Dxe1 18.Taxe1 Axd4 19.Axd4 Af5 20.cxd5 cxd521.Tc1 (dos Alfiles y mejor estructura de peones) 21...b6?!(21...a6!) 22.b4 (22.Tc7!) 22...Tac8 23.a4 (contra la frágilformacion a7�b6) 23...Txc1? (aumenta el desequilibrio,necesario era 23...Ag4!) 24.Txc1 Tc8 25.Txc8+ Axc8 26.Rg1(clara ventaja de las blancas en el final) 26...g6 27.Rf1 Rf728.Re2 Ag4+ (28...Aa6+ 29.Re3 Ac4 30.a5) 29.Re3 Ad730.a5 bxa5 31.bxa5 a6 32.Af1 Ac8 33.Ab6 (para hacer end4 una entrada triunfal) 33...Re7 34.Rd4 Ab7 35.Ac5+ Re836.Ab4 Rd7 37.Ah3+ Re8 38.Ae6 sin esperanzas las negrasabandonan.

GERARDO LEBREDOMAESTRO INTERNACIONAL

�ES QUE LOS ALFILES SON BUENOS�

El Gran MaestroDarcy Lima,presidente de laFederaciónBrasileña deAjedrez (CBX),vence en unainstructivapartida a unexperimentadorival.

fva.

com

.ve

Page 79: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

80 22 de junio de 2018

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

YA es historia la ExposiciónNacional de Filatelia Temá-

tica y Juvenil Habana 2018 que,como parte de los festejos porel aniversario 262 del estable-cimiento del Correo en Cuba,tuvo lugar durante la primaveraen el Ministerio de Comunica-ciones, en La Habana.

Fueron 33 las coleccionespresentadas en un certamenque tuvo a su favor su ubica-ción, un sitio con una granafluencia de público: la ZonaPostal 6. Ello contribuyó, sin dis-cusión alguna, a que tanto co-nocedores como neófitos seacercaran a obras de altísimonivel investigativo.

Fuimos testigos, en más deuna ocasión, de cómo simplesvisitantes apreciaron, quizáspor primera vez en sus vidas,una colección filatélica y des-cubrieron elementos novedo-sos e interesantes acerca dehechos históricos, la flora, la

Positivo saldo

fauna, edificaciones, deportesy todo un variopinto abanico detemas mediante trabajos de ex-celencia.

Y este es, en nuestro mo-desto criterio, el principal ymás importante saldo de unamuestra de este tipo: el acer-carse a las masas, a un públi-co general.

Así nos vestimos; Medios deacción que azotan a la humani-dad; El camino a las estrellas,la carrera espacial; Las avesembajadoras de la naturaleza;De turista por la ciudad; Nave-gar, una fascinante travesía; Co-nozca a Cuba primero; ¿Cómoera nuestro José Martí?... secuentan entre las colecciones(18 de adultos y 15 juveniles)procedentes de las provinciasde Camagüey, Cienfuegos, Vi-lla Clara, Matanzas, La Habanay Artemisa que atrajeron la aten-ción de muchos.

Para la historia del certa-men queda, además, unacancelación rememorativa�ilustra esta sección� en sa-ludo al bicentenario del co-rreo nacional. El canceladoro cuño empleado tiene comoleyenda el siguiente texto:

262 años al servicio de to-dos. 1756-2018.

Los ganadores

El jurado, conformado por Joa-quín Mestre Jordi (presidente yrepresentante de la FederaciónInteramericana de Filatelia) y Al-fonso Córdova Medina (secre-tario y jurado nacional) aplicólas normativas de la FederaciónInternacional de Filatelia paraevaluar las colecciones.

Gran Premio Adultos. Meda-lla de Oro grande para Una mi-rada a las aves desde la pers-pectiva humana, de RaudelBusto Galup, con 92 puntos;

Gran Premio Juvenil. Medalla deVermeil grande para Navegar,una fascinante travesía, deChristian Núñez Gómez, con90 puntos.

Premios especiales del jura-do: Medalla de Vermeil grande(Adulto): Faro� guía a puertoseguro, de Luis Alberto CastroBernal; Medalla de Vermeil gran-de (Juvenil): Las flores. Deleitede la vida y la vista, de ElizabethLosa Pérez. Premio especial porla originalidad y creatividad. Me-dalla de Vermeil: Turismo por laciudad, de Gabriela HernándezGarcía.

LUCÍA SANZ ARAUJO

VEO en un trabajo algo malescrito: �Estaba entorno de

él�. Se debe tener mucho cui-dado. Cuando se escribe enuna sola palabra entorno sig-nifica: �El conjunto de perso-nas o cosas que rodean aalguien (o a algo)�, según nosdice el Diccionario del espa-ñol actual, de Manuel Seco,Olimpia Andrés y Gabino Ra-mos. Ahora bien, escrito en dospalabras, en torno, significa�alrededor�, nos dice el mismodiccionario. Sin embargo, entorno se usa seguido de uncomplemento, que puede sera o puede ser de o tambiénde un posesivo. Veamos algu-nos ejemplos de su uso: �Lapelota pasó en torno a su ca-beza�. �Ese perro feo siempreestá dando vueltas en tornode la casa�. �Mira en tornotuyo y verás que nadie te estávigilando�. Así, en el caso quetraté al principio debió haber-

se escrito de esta manera: �Es-taba en torno de él�.

SE le dice melin-droso, melindro-

sa, y también se lepuede adjetivar conotra forma: melindre-ro, melindrera �aun-que la primera es lamás usada�, a quienusa melindre, es decir,�delicadeza afectada yexcesiva en palabras, accionesy ademanes�, y se emplea másen plural, melindres. El verbomelindrear significa �hacermelindres�. Por su parte, melin-drería es �hábito de melin-drear�, y melindrizar �otro verbode la misma familia� quiere de-cir �hacer melindres en accio-nes, ademanes o palabras�. Y

para terminar, diré que melin-drosamente es �con melindres�.

LA voz celibato quie- re decir �soltería� y

también �hombre cé-libe�, y la palabra cé-libe es: �Dicho de unapersona: Que no hatomado estado dematrimonio�. Y mehe puesto a pensaren algo que me ha-

bían dicho: �Que el celibatoes una cualidad, la cual, pormás buena que sea, no eshereditaria�.

GAZAPO HISTÓRICO

ESTE gazapo lo encontré enun artículo que aparece en

la columna �Tinta fresca�, don-de se habla de figuras de la

literatura cubana que estaránpresentes en la Feria del Librode Buenos Aires. Al final del tra-bajo se comenta que el 26 deabril se celebrará el Día deCuba en esa Feria bonaeren-se y que la velada estará dedi-cada a los 60 años del textoLa paloma de vuelo popular,obra de Nicolás Guillén (1902-1989), el Poeta Nacional deCuba, que se publicó en la ca-pital argentina en 1948. Y aquíestá la cosa, pues si se publicóen 1948, en este año 2018no son 60 años, sino 70. Pero,¿verdaderamente se publicóen ese año o en 1958? Puesestaba equivocada en el se-manario la fecha, la obra sepublicó en 1958, por la Edi-torial Losada de Argentina.Hay que saber sacar cuentasy no publicar cosas así. ¿Noes verdad?

Page 80: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

81Año 110/No. 13

REFRANES DE LA ABUELA.Perro viejo no ladra en vano.

.Quien miente, pronto se arrepiente.

.Cree lo que vieres y no lo que oyeres.

.A la cama no te irás sin saber una cosamás.

.Para hacer poco y malo no hace faltasalir temprano.

.A la vejez, cuernos de pez.

.Uñas largas, con guantes de seda setapan.

.Bueno, si es breve, bueno dos veces.

.Ningún ladrón quiere ser robado.

HORIZONTALES1-Dibujo de ornamentaciónque se pone a lo largo de losmuros, paredes, etcétera, ysuele consistir en elementosrepetidos de un mismo ador-no. 7-Árbol de la familia delas rubiáceas, originario deEtiopía, fruto en baya roja. 13-Ágata listada de colores cla-ros y muy oscuros. 14-Óxidode calcio. 16-Excavación quese hace para extraer un mi-neral (pl.). 17-Cóncavo. 18-Relativo a las musas. 20-Lim-pio, puro. 21-Inefable. 23-Símbolo del bario. 24-Dios delos vientos (Mit.). 25-Termi-nación verbal. 26-Bebida po-pular cubana. 27-Radio Re-belde. 28-Alborada. 31-Des-ciendes. 33-Tabla de precios.35-Cloruro de sodio. 36-Deser. 37-Persona incapaz,inútil o molesta. 40-Contrac-ción gramatical. 41-Ala quita-das las plumas. 43-Astro rey.44-Título, rótulo. 46-Prefijo(Gram.). 47-Irma Díaz Iñigo(inic.). 48-Aquí. 49-Cantina.51-Primer grupo fónico dedictado. 52-Cierto pez de río,semejante al gobio. 55-Con-junto de tres. 56-Que mide.58-Asistir. 59-Modalidad delucha japonesa. 60-Hortaliza.61-Tumor formado por ele-mentos musculares. 64-Sedice de los insectos depre-dadores, con grandes ojoscompuestos, abdomen largoy fino y dos pares de alasmembranosas y transparen-tes. 67-Forma del verbo ser(inglés). 68-Condimento. 69-Viento (pl.).

VERTICALES1-Resultado que se obtieneal dividir una cantidad porotra. 2-Pigmeo. 3-Poner aigual altura. 4-Poco costoso.5-Creencia religiosa. 6-Peloblanco. 8-Antemeridiano. 9-Término. 10-Sitio poblado deenebros. 11-Árbol cuya ma-dera amarilla se utiliza enebanistería y en la construc-ción de barcos. 12-Plantígra-do. 14-Trota. 15-Que tienefacultad para obrar o no obrar.18-Suelo de arena movediza.19-Impresión que los efluvios

producen en el olfato. 22-Pre-posición (Gram.). 29-Hurtar,estafar, robar. 30-Cosa nece-saria para vivir a gusto y condescanso. 31-Perder eficaciao virtualidad. 32-Sin compa-ñía. 34-Dorar. 35-Dicho deun fruto, especialmente delmaíz: Que empieza a madu-rar. 38-Asas. 39-Ilegales.40-Alteza Real. 42-Deseosexual. 45-Unidad de medi-da de la presión atmosférica,equivalente a 100 000 pas-cales (Fís.). 46-Tapiz acolcha-do sobre el que se ejecutanalgunos deportes. 50-Áfri-ca Occidental. 53-Prefijo(Gram.). 54-Orilla de telas,vestidos u otras cosas, conalgún adorno que la distin-gue. 56-Apócope de madre.57-Entreguen. 59-Entre lostártaros, príncipe o jefe. 60-Corazón. 62-SI (inv.). 63-Su-fijo (Gram.). 65-Vocal repeti-da. 66-Primer grupo fónicode tipo.(Solución en la pág. 79)

ROSA M. CUBELA

Page 81: P g 4 Grafiopinion 2 - Revista Bohemiabohemia.cu/wp-content/uploads/2018/06/edicion-13.pdf · 2018-06-22 · Foto: wikimedia.org Diseæo: Víctor M. Falcón 68 Un ejØrcito en fuga

82 22 de junio de 2018