p g 4 grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf ·...

80
ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 21 de diciembre de 2018 Aæo 110. No. 26 Precio: 1.00 peso Fundada el 10 de mayo de 1908 ' DIRECTOR: JosØ R. FernÆndez Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: BÆrbara Avendaæo PØrez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermœdez Redacción y Edición: Carlos Piæeiro Loredo Información Nacional: Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa VÆzquez PÆgina web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 TelØfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, TelØgrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB GrÆfica de La Habana Portada: Empresa GrÆfica Formas Continuas. N CUBA CUMBRE DEL ALBA La ciudad que maravilla Último día de aquella Repœblica Gente Despejando dudas ¿Dominan el mundo? El tratado del despojo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano Cultura Los mejores atletas del aæo Deportes CUBA 1958 CUBA 1958 ISRAEL BORRAJERO ISRAEL BORRAJERO SOCIEDADES SECRETAS SOCIEDADES SECRETAS Historia 45 28 6 12 59 15 68 52 PORTADA: Recreación póster de la película Inocencia Diseæo: Víctor M. Falcón

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

ISSN-0864-0777La Habana, Cuba21 de diciembre de 2018 Año 110. No. 26Precio: 1.00 peso

Fundadael 10 de mayo de 1908

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora Editorial: Liset García Rodríguez Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño PérezSubdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional:Heriberto Rosabal Espinosa Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Ediciónartística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: AvenidaIndependencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cuCorreo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa.Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas.

N CUBA

CUMBREDEL ALBA

La ciudad quemaravilla

Último díade aquellaRepública

Gente

Despejandodudas

¿Dominanel mundo?

El tratadodel despojo

Festival Internacionaldel Nuevo CineLatinoamericano

Cultura

Los mejoresatletasdel año

Deportes

CUBA 1958CUBA 1958

ISRAELBORRAJEROISRAELBORRAJERO

SOCIEDADESSECRETASSOCIEDADESSECRETAS

Historia

45 28

6

1259

15

68

52

PORTADA:Recreación pósterde la película InocenciaDiseño: Víctor M. Falcón

Page 2: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

4 21 de diciembre de 2018

GrafiOPINION Por LACOSTE

Page 3: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

5Año 110/No. 26

LA C

OLU

MN

A ED

ITO

RIAL Tarea principal: la batalla

por la economía

EN los últimos días de diciembre de 1958las fuerzas rebeldes bajo el mando deFidel se aprestaban a librar la batalla de-

cisiva en Santiago de Cuba. Pese a las ladinasmaniobras alentadas por el Gobierno de Esta-dos Unidos para impedir o mediatizar el triun-fo revolucionario, el incontenible impulsoinsurreccional y la firme respuesta popular entodo el país permitieron que esta vez sí pudie-ran entrar los mambises en el Santiago heroi-co de Mariana, los Maceo y Frank.

La celebración de este aniversario 60 delenero victorioso expresa aún mayor reafir-mación patriótica insertada en los 150 añosde batallar por la libertad y la justicia, desde elinicio de nuestra única Revolución, encabeza-da por Céspedes, continuada por Martí, y queFidel condujo al triunfo definitivo.

Con admirables transformaciones sociales,ejemplo inspirador para los pueblos que luchanpor su emancipación de la injusticia, la obrarevolucionaria construida en estas seis déca-das, aun con las imperfecciones de toda crea-ción humana, es nuestra principal fortalezapara seguir avanzando.

La nueva etapa está bien delineada en laconceptualización de nuestro modelo económi-co y social, y las bases del plan para alcanzarlo,con sustento jurídico actualizado y fortalecidoen el texto constitucional que definitivamenteaprobaremos en el referendo que se convocarápara culminar este ejercicio de verdadera de-mocracia participativa.

En el actual contexto de los retos internos ylos acrecentados desafíos por el recrudecidoempeño enemigo de estrechar el cerco de as-fixia a los movimientos revolucionarios y enparticular al paradigma emancipador cubano,nuestro presidente de los consejos de Estadoy de Ministros, Miguel Díaz-Canel ha ratificadoque la tarea principal de la Revolución conti-núa siendo hoy la batalla económica.

También ha reiterado la vigencia de los con-ceptos planteados por Raúl, en el sentido deque no podemos gastar más de lo que seamoscapaces de ingresar al presupuesto de la na-ción, ni asumir compromisos imposibles dehonrar en tiempo.

Para lograrlo estamos convocados a ser másexigentes en cuanto viabilice perfeccionar la pla-nificación, reforzar en todos los niveles las es-

tructuras encargadas de los asuntos económicosy conformar equipos de trabajo eficaces, que es-tudien alternativas y propongan soluciones reali-zables. Hay que aprovechar más y mejor el talen-to de los académicos e investigadores, de los másexperimentados en materia económica y en sumaterialización concreta, además de valorar conrigor y agilidad sus propuestas para llevarlas a lapráctica.

Otra prioridad reiterada es potenciar con re-sultados eficientes el papel fundamental de laempresa estatal, concentrada en los ejes axialesde nuestra economía, y su relación armoniosacon el creciente sector no estatal, como necesa-rio y útil complemento, en un saneado ambientede legalidad.

Durante el año que concluye la economía estu-vo determinada por una muy tensa situación fi-nanciera, en la que influyeron incumplimientos yafectaciones por eventos meteorológicos. En esecontexto, resalta el adverso contexto internacio-nal, marcado por el recrudecimiento del bloqueo,que es parte del retroceso en las relaciones deEstados Unidos con Cuba. Sin embargo, pese atal tirantez y acrecentada complejidad, la econo-mía cubana no decreció y se lograron significati-vos aumentos en sectores y servicios como lascomunicaciones, incluida la telefonía móvil y elacceso a Internet, entre otros.

Para 2019, cuando debemos dar continuidada asuntos cruciales como la política monetaria,cambiaria y salarial, entre otros, se ha confor-mado un plan considerado realista y cumplible,que deberá garantizar desarrollo y crecimiento,al potenciar una mejor utilización de reservasinternas, y respaldar programas priorizados, ser-vicios básicos a la población y abastecimientode los principales productos. Un frente decisivoseguirá siendo el proceso inversionista.

Se trata, en fin, de que con la motivación ypuesta en tensión del inmenso potencial revolu-cionario, creativo y combativo de nuestro pue-blo, asestemos golpes contundentes a la ilegali-dad, la indisciplina, la apatía, la corrupción y otrastendencias negativas.

La convocatoria a nuestro pueblo es a seguircreciendo: en unidad, fortaleza y convicción, abra-zados a la idea de que siempre por complejasque han sido las circunstancias, sí se pudo, sepuede y se podrá, hasta que logremos coronar lavictoria definitiva en la batalla por la economía.

Page 4: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

6 21 de diciembre de 2018

pesar de lo avanzado de la hora�era una madrugada fría, típi-ca de la temporada de invier-

no en Cuba�, todavía el despachode Fulgencio Batista, en el cuartelde Columbia (hoy Ciudad Liber-tad), estaba iluminado. Adentro, elsátrapa conversaba con uno de sussecretarios, Silito Tabernilla, quienacomodaba documentos en variascarpetas. La torpeza de las manosdel ayudante delataba sus preocu-paciones y sus miedos.

Nunca antes Silito se había mos-trado tan descarnadamente since-ro en sus informes. La situaciónera desesperada. Ya se encontra-ba Palma Soriano en poder de los

CUBA 1958

Último día deaquella RepúblicaAunque disponían aún de suficiente potencial bélico, Batistay sus generales decidieron huir en la madrugada del primerode eneroPor PEDRO ANTONIO GARCÍA

A

Fidel denunciapor Radio Rebelde

los intentos deCantillo y sus

compinches porfrustrar el triunfo

revolucionario.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

rebeldes. Maffo y Yaguajay esta-ban a punto de ser tomados. San-tiago de Cuba se hallaba práctica-mente cercada. En Santa Claratodavía quedaban algunos reduc-tos del Gobierno, entre ellos el cuar-tel Leoncio Vidal, al mando de Ca-sillas Lumpuy. Batista sonrió. Noera lo mismo asesinar a JesúsMenéndez indefenso, de bruces enel andén, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededoresdel Alto del Infierno, que resistir losembates de Fidel, Raúl y el Che,que tenían rodeada a Santiago deCuba, ni del Che Guevara, que noestaban de bruces y menos aún,indefensos.

El exsargento devenido genera-lísimo �él mismo se había otorga-do el grado� se encaminó hacia unauto. Una imponente escolta loaguardaba para su partida haciael Palacio Presidencial (actual-mente Museo de la Revolución). Nohabía un alma en las calles. Unrepartidor de periódicos lo vio lle-gar a la mansión de Refugio No 1.Barbarito le llamaban, por su des-medida afición a Benny Moré. Consu improvisada mochila de sacode harina, enrumbó San Lázaroabajo para ir dejándoles a susclientes el ejemplar mañanero co-rrespondiente al 31 de diciembrede 1958.

En la esquina de Águila degustóun café. Por curiosidad sacó de suzurrón un Diario de la Marina.Años después confesaría a los mu-chachos del barrio que por únicavez leí en ese periódico un pronósti-co verdadero. Rezaba así el edito-rial: �Mañana está tan cerca paranosotros, los cubanos� Mañanaes una palabra de la que se abusamucho en esta tierra del mañana,pero esta vez mañana puede tenermás significado que nunca� Esoesperamos�.

Page 5: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

7Año 110/No. 26

Batista ocultó hasta el último momentoa sus allegados sus planes de fuga quedataban desde mediados de diciembre.

Cantillo habíaacordado conFidel (28 dediciembre),detener a loscriminales deguerra y que loscuarteles deOriente serendirían a losrebeldes.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

El desmoronamiento

Radio Rebelde, con cada vez máspotencia y alcance, daba a conocerpoco tiempo después del amanecerun parte de guerra firmado porFidel: �Cayó Maffo en poder de lasfuerzas rebeldes, la guarnición serindió después de 20 días de conti-nuos combates, 130 prisioneros,130 armas y 58 000 balas ocupadas.La batalla de Santiago de Cubacomenzará de un momento a otro.Cinco mil soldados enemigos de-fienden la ciudad. Nuestras tropasque en 25 días han liberado los pue-blos de Jiguaní, Baire, Contra-maestre, Maffo, Palma Soriano yEl Cobre, tomarán también Santia-go de Cuba, donde se librará unabatalla decisiva�.

En la tarde del 31 las fuerzasbatistianas acantonadas en Mayaríy el central Preston entregaron susarmas a efectivos del Segundo Fren-te Frank País, al mando de Belar-mino Castilla. El Escuadrón 31 deSanta Clara cesó su resistencia. Losguardias atrincherados en la iglesiadel Carmen, en esa ciudad, tambiéncapitularon. Igualmente lo hicieronlos 300 vigilantes sitiados en la jefa-tura de la Policía, donde solo unospocos huyeron a refugiarse en elcuartel Leoncio Vidal, la gran ma-

yoría prefirió acogerse a los térmi-nos de rendición planteados por losrebeldes.

Durante el almuerzo, en el Pala-cio Presidencial, Batista conminó asu mujer, Marta Fernández, a mar-char hacia la residencia que poseíanen el campamento de Columbia y nomoverse de allí hasta que él no sereuniera con ellos. Ninguna de laspreguntas hechas por la mujer fuerespondida. �Hay problemas, peroestoy trabajando en eso, no debespreocuparte�, solo le dijo.

A media tarde marchó a Ku-quine, su finca particular. Desdeallí llamó a Silito y le ordenó pre-sentarse urgentemente con suspasaportes, los de la familia y lalista de las �personas que debíanser evacuadas�. El fiel secretariocumplió cabalmente la orden. Se-gún un testimonio suyo, el sátrapale ordenó tachar algunos nombrespara colocar en su lugar a EstebanVentura y Conrado Carratalá, en elprimer avión, y a Pilar García, alteniente coronel Sánchez Mosque-ra y otros sicarios, en los restan-tes. La versión difundida por Ven-tura de que obtuvo un puesto en la

aeronave presidencial a punta depistola es pura falacia.

El último ocaso de la tiranía

A las seis de la tarde ya el sol sehabía puesto, pero en Yaguajay, alcapitán batistiano Abón Lee lo me-nos que le preocupaba eran los ava-tares del clima. Camilo Cienfuegosse había mostrado inflexible en laúltima entrevista sostenida con él.Si no aceptan la rendición inmedia-ta, lo destruiremos �le dijo el co-mandante rebelde señalando alcuartel�, si no lo hemos derrumba-do sobre sus cabezas, es porque es-tamos economizando balas para elataque al regimiento de Santa Cla-ra. Mientras meditaba, el capitánsentía sobre sí las miradas de sus250 soldados, más de la mitad heri-dos, todos ellos hambrientos y se-dientos, porque ya se habían agota-do las reservas de comida y deagua. Ordenó entonces izar bande-ras blancas. Media hora después elSeñor de la Vanguardia informabaal Che: �Estoy contando las armas,son más de 300 fusiles, tres trípodes,un mortero 81, una bazuca y equi-pos. Te veo mañana�.

Page 6: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

8 21 de diciembre de 2018

Cuando el dictador le comunicóla inmediatez de la partida, Andrés RiveroAgüero quedó anonadado.

A Esteban Ventura, el tirano le garantizó unpuesto en el avión presidencial. La versiónde que obtuvo uno a punta de pistola espura falacia.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Entretanto, el general EulogioCantillo regresaba a La Habana enun avión procedente de Santiago deCuba. Tres días antes había acorda-do con Fidel hacer en la tarde del 31un llamamiento pidiendo la renun-cia del Gobierno, detendría a los cri-minales de guerra y los cuarteles deOriente se rendirían a los rebeldes.Pero nunca pensó en cumplir lo pac-tado. Una vez en tierra, se dirigió ala torre de control del aeropuertode Columbia para entrevistarse conel también general José EleuterioPedraza, jefe de Operaciones delEjército. Las noticias que recibió deSanta Clara eran desalentadoras.Camino a su casa, recibió un llama-do urgente de Batista. Marchó en-tonces a Kuquine.

Una segunda visita tuvo Pedrazaese atardecer: la de Esteban Ventu-ra. El sicario de la Quinta Estaciónde Policía estaba muy preocupadocon la situación. Tras hablar conPedraza, aumentó su inquietud.Mientras conversaban, aterrizó en lapista un avión en el que venía el pe-riodista José Suárez Núñez, alabar-dero del régimen. Sus relatos sobrela situación en el centro del país deci-dieron al esbirro actuar. Con el pre-texto de llevar al plumífero a su casa,enrumbó hacia el hogar de SantiagoRey. El ministro de Gobernación sa-bía menos que él, aunque le aseguróque Batista nunca los abandonaría asu suerte a la hora de escapar.

Ironías de la vida: quien lo dijonunca fue avisado de la fuga y tuvoque asilarse precipitadamente consu familia en una embajada. Alpolicía desconfiado, en cambio, lofueron a buscar para la huida y leconcedieron el puesto en el aviónpresidencial que inicialmente esta-ba asignado al que confiaba en elsátrapa. En cuanto a Suárez Núñez,logró llegar a tiempo para la salidadel último avión, ya casi a mediamañana, cuando en las calles elpueblo festejaba el derrocamientode la tiranía.

Noche de fuga

Minutos antes de la medianocheBatista llegó a su residencia de Co-lumbia protegido por una numero-

sa escolta. Fue directamente a losaposentos de la familia y le ordenó aJorge, su primogénito con MartaFernández: �Prepara a tus herma-nos, tenemos que irnos del país�.Acompañado de su canciller Gonza-lo Güell y Andrés Domingo Moralesdel Castillo, secretario del Consejode Ministros, se dirigió a la salasuperior de la casa. Estaba llena.Saludó uno por uno a politiqueros,militares, parientes y amigos. Nadatraslucía en su rostro su reciente de-cisión. A las 12 en punto alzó su copay deseó feliz año a todos.

Al echar un vistazo a la concu-rrencia, se percató de la ausenciade Andrés Rivero Agüero, el titula-do �Presidente electo� de la farsacomicial del último noviembre. Per-sonalmente lo llamó a su casa. Delotro lado de la línea contestó el se-cretario del abogado sanluisero,José Antonio Maceo: �¿Quién lo lla-ma?�. �Batista�. Días después, elperiódico El Crisol publicaría eltestimonio del empleado: �Yo no col-gué por lo que pude oír cuando loinvitaba a que fuera a su residen-cia en Columbia [�] Le insistió y leagregó que tenía que ir para tratar-le un problema muy importante yentonces el doctor Rivero Agüeromandó sacar el automóvil y le acom-pañé hasta Columbia�.

Les esperaba una sorpresa ma-yúscula. Cuando el dictador le co-

municó la inmediatez de la parti-da, el �Presidente electo� quedóanonadado. Solo al rato atinó a de-cirle a su secretario: �Dile a Isabelque venga con los muchachos a Co-lumbia, que es urgente�. Un tenien-te del Ejército asumió la encomien-da de llevar al aeropuerto de 84 y 19a la esposa y los hijos; por su parte,Orlando Piedra partió en busca deEsteban Ventura y Conrado Carra-talá, citados por él en la esquina de23 y 26, en el Vedado.

Entretanto, el sargento devenidogeneralísimo se entrevistaba, unopor uno, con sus principales jefes mi-litares, quienes opinaron que todaresistencia era inútil, pues librar labatalla final en La Habana contralos rebeldes representaba un au-téntico suicidio. Desde un punto devista militar, sin embargo, tal apre-ciación dista mucho de ser exacta.Según investigaciones de los histo-riadores Luis Adrián Betancourt yJosé Luis Padrón, Batista podíacontar en ese momento con más de5 000 soldados y oficiales acantona-dos en Columbia, unos 1 100 en LaCabaña, 10 000 policías �sin con-tar la cantidad indeterminada decolaboradores a sueldo�, 1 200 efec-tivos en la base aérea de San Anto-nio de los Baños, un numeroso ser-vicio secreto, aparte de tanques,cañones de todo tipo, aviones ybarcos de guerra.

Page 7: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

9Año 110/No. 26

Cantillo (izquierda) y Carlos M. Piedra intentan formar una Junta Cívico Militar, pero loscubanos solo reconocían la autoridad de Fidel y los rebeldes de la Sierra Maestra.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Una vez constatada la coinciden-cia de criterios con sus generales,el exguajirito de Banes se dispusoa escenificar una farsa. Llamó aAnselmo Alliegro, el presidente delSenado, y cuando el marrullerobaracoense acudió a verlo, lo hallórodeado de militares: �Estos seño-res me han dado un golpe de Esta-do�, le oyó decir. En un documentoredactado de prisa, había firmadoya su renuncia.

El recién llegado estampó tam-bién su rúbrica en calidad de vice-presidente interino, pues el querealmente ocupaba ese cargo go-zaba de una licencia hacía meses.De acuerdo con el documento,Eulogio Cantillo asumía la jefaturade los cuerpos armados. Para elcargo de presidente provisional,hubo que apelar a los magistradosdel Tribunal Supremo, porqueAlliegro también había renuncia-do a la presidencia del Congresoy abandonaba el país. Únicamen-te aceptó el abogado habaneroCarlos M. Piedra, quien pocashoras después, al encontrar unrechazo general a su postulación�los cubanos solo reconocían laautoridad de Fidel y los rebeldesde la Sierra Maestra�, tambiéndimitió.

Concluida la farsa, el tirano sereunió con su esposa y los tres hijosde ese matrimonio. En la habitación

solo quedaron los seleccionadospara marcharse de Cuba. A ellos sedirigió: �Cuando abramos la puertaaquí, cojan a sus esposas y entrena sus carros. No digan nada a suschoferes y guardaespaldas. Entrena sus aviones, los motores estánya encendidos. Este es el momentomás peligroso�.

En la pista del aeropuerto, SilitoTabernilla voceaba qué avión de-bía tomar cada uno. La escena eradantesca. Todos hablaban a la vez.Los intentos del ayudante del ge-neral Cantillo de poner orden eraninfructuosos. Esteban Ventura pre-guntó a gritos qué sería de quienesno estaban avisados, como su fa-milia. Un militar le permitió tele-fonear para alertarle de su parti-da. Aun así, el sicario de la QuintaEstación subió a la nave que luegolo llevaría a República Dominica-na sin esperarlos. Años después seexcusaría: �Me obligaron a partircon Batista antes de que llegaranal campo de aviación mis hijos ymi esposa�.

Mejor suerte tuvieron la prole ycónyuge del general Fernández Mi-randa, cuñado del sátrapa. Ya ha-bía sido retirada la escalerilla yarrancaba los motores el terceravión, con destino a Daytona Beach,cuando llegaron a la pista. El per-sonal de tierra trajo de nuevo laescalerilla �dicen que hasta Can-

tillo ayudó a empujarla�, y pudie-ron subir a bordo.

A las 2:40 a.m., despegó el DC-4donde viajaba el tirano, su esposae hijos; su cuñado, Orlando Piedra,Ventura y otros personeros. Así ter-minó el día más largo de la histo-ria de Cuba y, a la vez, el último deaquella República. En Palma So-riano, horas después, unos rebeldesdespertaron a Fidel para informar-le de lo acontecido en La Habana.El Comandante en Jefe rebelde,acompañado por un grupo de com-batientes, partió a la casa donde sehabía instalado un transmisor deRadio Rebelde.

Tras contactar allí con los estu-dios de la CMKC Radio de Santia-go de Cuba, hizo una alocución alpueblo cubano: �¡Revolución Sí; gol-pe militar No! [�] El pueblo y espe-cialmente los trabajadores de todala República deben estar atentos aRadio Rebelde y prepararse en loscentros de trabajo para la huelgageneral, para iniciarla apenas sereciba la orden, si fuese necesario,para contrarrestar cualquier inten-to de golpe contrarrevolucionario�.Comenzaba de esa forma el AñoNuevo de 1959.

Fuentes consultadasLos libros Respuesta, de FulgencioBatista; El gran culpable, de JoséSuárez Nuñez; Mis relaciones con elgeneral Batista, de Roberto Fer-nández Miranda y Batista, últimosdías en el poder, de José Luis Padróny Luis Adrián Betancourt. Textos pe-riodísticos aparecidos en la Ediciónde la Libertad de la revista BOHEMIA(enero de 1959) y en el periódico ElCrisol (11 de enero de 1969).

Page 8: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

10 21 de diciembre de 2018

Batalla de Guisa (20-30 de noviembre). Dirigidapor Fidel, comienza con la captura de una patrulla enplena carretera y el asedio al cuartel de la localidad.La tiranía envía refuerzos apoyados por tanquesSherman y tanquetas T-17, una de estas últimas esdestruida. Sucesivos refuerzos enemigos son recha-zados por los rebeldes o quedan cercados. En el com-bate del 27 de noviembre cae el capitán BraulioCoroneaux, ascendido a comandante póstumamente.Con la liberación de Guisa el centro de la región orien-tal queda abierto a los rebeldes y facilita su avanceulterior desde Jiguaní hasta Santiago.

Batalla de Maffo (diciembre 10-30). Tras 20 jorna-das de intenso combate, tropas bajo el mando de Fidelderrotan a la fuerte agrupación batistiana acuarteladaen esta plaza fortificada. Con esta victoria se allana elcamino hacia la rendición definitiva de Santiago deCuba.

Panorámica tomada desde la posición ocupada por el Ejército Rebelde, comandado por Fidel durante la Batalla de Guisa. Obsérveseel dominio que tenían sobre la entrada a Guisa, lo que impidió la llegada de refuerzos desde el Puesto de Mando del Ejército de la tiraníaubicado en Bayamo.

Tanqueta T-17 destruida por los rebeldes en Guisa.

Batalla de Yaguajay (diciembre 22-31). Luego dedías de fiera lucha, el cuartel de la localidad cae enpoder de la Columna 2, bajo el mando de Camilo.

Batalla de Palma Soriano (diciembre 23-27). Tro-pas del Primero, Segundo y Tercer frentes, bajo elmando de Fidel, emprenden acciones militares en

Camilo junto a otros combatientes que participaron en la Batallade Yaguajay.

Aut

or n

o id

enti

fica

doA

utor

no

iden

tifi

cado

Aut

or n

o id

enti

fica

do

este pueblo cercano a Santiago de Cuba, que con-cluyen en una victoria rebelde, a pesar de la resis-tencia desesperada de la guarnición, que inclusoes apoyada por el fuego de la aviación batistiana.

Batalla de Santa Clara (diciembre 28-enero 1º).Tropas bajo el mando del Che descarrilan el tren blin-dado (diciembre 29), enviado por el alto mando del

Principales acciones de la ofensiva finalPrincipales acciones de la ofensiva final

Page 9: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

11Año 110/No. 26

Descarrilamiento del tren blindado del Ejército de la dictadura durantela Batalla de Santa Clara.

Los tres comandantes que ejecutaron el cerco a Santiagode Cuba: Fidel, Almeida y Raúl, jefes del Primer, Segundoy Tercer frentes.

Los rebeldes esta vezsí entraron en Santiago.

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Aut

or n

o id

enti

fica

do

Che al mando de las tropas en la batalla de Santa Clara.

Aut

or n

o id

enti

fica

doEjército hacia Oriente, y con esta acción impiden quela tiranía restablezca por vía terrestre el abastecimien-to a sus tropas. El 30 es herido mortalmente RobertoRodríguez Fernández, El Vaquerito, cuando encabezael ataque a la estación de la Policía. Finalmente, el 31de diciembre la urbe queda prácticamente en manosde los revolucionarios, al capitular las tropas batis-tianas en el Escuadrón 31, el Gobierno Provincial, lacárcel y la jefatura de Policía. El último reducto delrégimen, el cuartel Leoncio Vidal, se rinde al mediodíasiguiente.

Cerco a Santiago de Cuba (diciembre 31). Dirigi-do personalmente por Fidel. Al conocer la traición deEulogio Cantillo �quien propicia la fuga de Batista ysus compinches, a la vez que intenta frustrar el triunforevolucionario�, Fidel ordena que prosigan las opera-ciones del Ejército Rebelde y orienta al pueblo prepa-rarse para la huelga general. El 1º de enero se rinde elcuartel Moncada y los mambises esta vez sí entranvictoriosos a Santiago.

Page 10: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201812

ISRAEL BORRAJERO MARTÍNEZ

A sus 88 años, el prestigioso médico cubano sigue dedicado al desarrollo de la anatomía patológica, especialidad que le apasiona

Despejando dudas

Por MARIETA CABRERA

DESDE que correteaba por el poblado de San José de los Ramos, en el municipio ma-

tancero de Colón, el hoy doctor en Ciencias Israel Borrajero Martínez soñaba con dedicarse a la Medici-na. “Cuando el médico del pueblo venía a la casa para atender a al-gún familiar me daba cuenta de que lo que hacía aquel hombre me atraía mucho”, relata el profesor ti-tular de anatomía patológica.

De la mano de su padre aprendió a cultivar la tierra. Con su apoyo también concluyó el bachillerato en el instituto de segunda enseñanza de Cárdenas y viajó a La Habana, en 1949, para estudiar Medicina. “Yo había cumplido 19 años y tenía una hermana que trabajaba como modista en la tienda El Encanto, lo cual facilitó las cosas.

“Matriculé en la enseñanza por la libre los dos primeros años. En el tercero ingresé ofi cialmente en

LEYV

A B

ENÍT

EZ

el curso regular (en el cual perma-necí los cinco restantes), momento en el que comencé como alumno ayudante de anatomía patológica en el hospital América Arias, gra-cias a la gestión de un cirujano del centro, a quien conocí por una rela-ción familiar.

“Me gradué de médico en enero de 1956 y estuve en esa institución hasta 1957, vinculado a dicha espe-cialidad porque era la que me gus-taba”, afi rma.

De esa pasión por estudiar órga-nos, tejidos, células… da fe también su paso, primero como estudiante y después ya recién graduado, por el hospital Calixto García. “No tenía plaza ni nada, solo el interés por co-nocer, pues se aprendía mucho con el doctor Pedro León Blanco, reco-nocido patólogo, quien fue mi pro-fesor guía durante muchos años”.

Junto a su maestro tuvo la oportunidad de trabajar después,

en 1958, en el hospital Joaquín Al-barrán. Allí, León Blanco dirigía el departamento de anatomía pa-tológica y tras su fallecimiento, a fi nales de ese año, el doctor Israel Borrajero fue designado para asu-mir tal responsabilidad.

Eran los primeros días de enero de 1959. “Desde entonces ese hos-pital incrementó su trabajo. Poco después empezaron a ingresar pro-fesionales con un elevado nivel de preparación como el doctor Abelar-do Buch, nefrólogo, así como profe-sores de cirugía y otras especialida-des”, cuenta.

Sin embargo, ante la escasez de médicos, muchos de los cuales ha-bían abandonado el país, en 1961 el doctor Borrajero ocupó también la jefatura del departamento de ana-tomía patológica en el hospital En-rique Cabrera. “Durante un tiempo alterné esa labor en ambos centros hasta que fi nalmente me quedé en este último. Nuestro quehacer comprendía el estudio de todas las biopsias y piezas quirúrgicas de los casos operados”, apunta.

La carencia de profesores debili-tó la enseñanza de la especialidad, asegura el entrevistado. Refiere que hubo una situación de crisis en la escuela de Medicina y autori-dades universitarias le solicitaron, en 1963, que ocupara la jefatura del departamento docente de anatomía patológica, cuando todavía laboraba en el hospital Joaquín Albarrán.

“Acepté la propuesta e inmedia-tamente empecé a incorporar per-sonal joven, internos y estudiantes interesados, y poco después tenía-mos un grupo con alrededor de 18 nuevos profesores. Desde enton-ces, la docencia es parte de mi vida y la disfruto mucho”.

El patólogo tiene que verifi car todo

Luego de más de una década de trabajo en el hospital Calixto Gar-cía, al cual llegó en 1969 como jefe del departamento de anatomía pa-tológica, el doctor Israel Borrajero se trasladó a inicios de los años 80 para el Hermanos Ameijeiras –donde labora hasta hoy– con la

Page 11: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 13

isad

mu.

com

La biopsia es uno de los métodos confi rmatorios empleados por los patólogos para lograr mayor precisión en el diagnóstico.

Muchos pacientes o familiares

de estos acuden al doctor Borrajero

para conocer su opinión sobre

los resultados de un estudio

o consultarle acerca de cualquier inquietud.

encomienda de crear igual depar-tamento en esa prometedora insti-tución que recién nacía.

Mientras toma en sus manos varios expedientes de un volumi-noso fajo ubicado encima de su buró, el profesor Borrajero –res-ponsable del centro de referencia nacional de anatomía patológica que radica en ese hospital– explica que a ese lugar llegan casos com-plicados que los patólogos mandan a consultar cuando tienen dudas diagnósticas.

De enero a fi nales de octubre de 2018, allí han recibido 2 831 casos, de más de 50 departamentos de otras instituciones, en tanto el Her-manos Ameijeiras suma en igual período 13 400, cifras superiores a las de igual período del año ante-rior, puntualiza el especialista.

Anualmente, continúa, llegan al centro de referencia un promedio de 2 000 casos, en tanto el hospital puede registrar unos 15 000.

En el escenario cubano, donde el cáncer ocupa un lugar preponde-rante entre las primeras causas de muerte, la especialidad de anato-mía patológica adquiere una impor-tancia esencial para confi rmar por métodos de investigación anatomo-patológicos el diagnóstico presunti-vo emitido antes por el médico.

“La biopsia, por ejemplo, es un método confi rmatorio de esa enfer-medad”, afi rma el experto, y añade que esta y otras técnicas, como las citopatológicas, ayudan a lograr mayor precisión en el diagnóstico. También se realizan estudios con igual fi n en los pacientes que falle-cen, por medio de las autopsias.

Al preguntarle cuál es el margen de error en tales procedimientos, responde: “Toda persona puede errar, con los médicos puede ocu-

rrir y constituye el error humano, pero cuando se trata del patólogo nadie acepta que se equivoque, ni debe equivocarse, porque su diag-nóstico tiene una trascendencia muy grande en la vida del paciente, en el tratamiento y pronóstico de su enfermedad”.

–¿Se ha equivocado usted al-guna vez al emitir un diagnóstico?

–Nadie es infalible. Y cuando pasa el tiempo uno se percata de que ha cometido alguna insufi cien-cia en este sentido. En ocasiones,

confi ando en la información brin-dada en la solicitud de examen, la cual a veces es defi ciente.

“Por eso insisto en que el pató-logo tiene que ser desconfi ado. No descartar ningún dato, nada de lo que le digan, pero verifi carlo todo. No obstante, el porcentaje de error es muy bajo. Depende del método que se utiliza, del tipo de investiga-ción que se hace, pero yo diría que la inmensa mayoría de los diagnós-ticos son veraces”.

Inspiración permanente

En Cuba hay 100 departamentos de anatomía patológica en igual número de hospitales que abarcan todas las provincias, incluyendo el municipio especial de Isla de la Juventud, y alrededor de 400 pató-logos. Anualmente se realizan en el país más de 300 000 biopsias y 700 000 exámenes citológicos. Es-tos últimos incluyen los estudios cérvico vaginales para el diagnósti-co temprano del cáncer de cuello y las punciones aspirativas con agu-jas fi nas para analizar lesiones de

LEYV

A B

ENÍT

EZ

Page 12: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201814

ganglios linfáticos, tiroides, mama y partes blandas.

Acerca de la importancia de di-chos departamentos para las confi r-maciones diagnósticas de disímiles enfermedades habló el doctor Israel Borrajero en el balance del Ministe-rio de Salud Pública, realizado a ini-cios de este año. Entonces, afi rmó que muchas de esas áreas no ha-bían sido adecuadamente atendidas por los directores de los hospitales, y añadió que algunas estaban muy defi citarias en el orden estructural y en la dotación de equipos debido al deterioro sufrido en el curso de los años.

A la vuelta de unos meses, el también jefe del grupo nacional de anatomía patológica, comenta

E L doctor Israel Borrajero es presidente de la División

cubana de la Academia Inter-nacional de Patología. Durante años presidió la Sociedad Cu-bana de Anatomía Patológica, de la cual es hoy presidente de honor. También encabeza el tribunal de grados científi cos de la especialidad de medios diagnósticos.

Reconocido como profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Haba-na, ha escrito el libro de texto titulado Elementos de Anato-mía Patológica, y dos volúme-nes en colaboración con otros especialistas.

Momento en que el profesor Israel Borrajero recibió el Premio al mérito científi co por la obra de toda la vida. A su lado, el hoy miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros, doctor Roberto Morales, entonces ministro de Salud Pública.

Como tantas otras generaciones de patólogos, estos jóvenes se nutren de la experiencia del reconocido especialista.

a BOHEMIA que muchos depar-tamentos han sido remodelados o reconstruidos y han recibido mó-dulos de equipamiento. “Pero to-davía queda bastante por hacer en este campo, pues tenemos défi cit de equipos y de algunos reactivos”.

Agrega que durante años se han formado centenares de tecnólogos en la especialidad y se avanza en la introducción de tecnologías como la inmunohistoquímica y la patolo-gía molecular, las cuales permiten identifi car la localización de estruc-turas específi cas a nivel celular.

Ambas, puntualiza el profesor, posibilitan el estudio más preciso de las enfermedades. “Su empleo en el mundo es algo rutinario. Pau-latinamente, hemos ido incorpo-

rando la inmunohistoquímica en el Ameijeiras, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), el Centro de investigaciones médi-co-quirúrgicas (Cimeq) y el hospi-tal Cira García. En tanto, la patolo-gía molecular se ha introducido en el Ameijeiras y el INOR”.

Seguir desarrollando la especia-lidad es la aspiración del recono-cido patólogo, quien a sus 88 años de edad llega cada mañana muy temprano al hospital y se va casi al caer la tarde. “Hay jornadas de trabajo que son agotadoras, pero al otro día me siento bien. Los sába-dos y domingos descanso, aunque no todo el tiempo porque siempre hay casos complicados que exigen revisar libros, revistas, y buscar in-formación en Internet”.

Para este hombre, quien recibie-ra el título de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba y el Premio al mérito científi co por la obra de toda la vida, en 2016, lo esencial es hacer bien su labor. “Nunca estoy pensando en lo que me van a dar o si me deben dar algo. Sencillamente, me gusta mi trabajo, puedo hacerlo, y hay nece-sidad de que lo haga”.

Confi esa que llegará el momen-to en que se plantee la jubilación. “Pero eso –asegura– no está en mis planes inmediatos”.

Compromiso ilimitado

LEYV

A B

ENÍT

EZTR

ABAJ

ADO

RES

Page 13: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

15Año 110/No. 26

STÁS mejorando. Intelec-tualmente estás ya casibien del todo. Solo fallas en

lo emocional. Dime, Winston, y re-cuerda que no puedes mentirme;sabes muy bien que descubro todastus mentiras. Dime: ¿cuáles son losverdaderos sentimientos que te ins-pira el Gran Hermano?

�Lo odio.�¿Lo odias? Bien. Entonces ha lle-

gado el momento de aplicarte el úl-timo medio. Tienes que amar alGran Hermano. No basta que le obe-dezcas; tienes que amarlo.

Quizá este fragmento de 1984, no-vela de George Orwell, sea uno delos más ilustradores sobre la necesi-dad de unos pocos de ejercer domi-nio no por medio de subyugar confuerza, sino con la conquista de ununiverso humano más complejo: elpensamiento y las emociones.

Mientras más se perfeccionan loscaminos para adormecer la mente,crecen los que sacan a la luz docu-mentos, imágenes, supuestas evi-dencias de que toda la historia delmundo y el porvenir son un guioncuidadosamente pensado por lasélites, unidas en clubes y socieda-des secretas desde donde se urdenguerras, exterminios, hegemonías y�no por último menos tenebroso�culturas, modas, comportamientosy tendencias.

Sin embargo, asegurar tales afir-maciones obviando otros muchosfactores que intervienen en los pro-cesos ya sean políticos, económicoso culturales, puede conducir a unareducción o visión simplista de losacontecimientos. Cuánto hay de ver-dad o mentira en tales teorías es algoque deberá decidir el lector cuandotermine de evaluar estas líneas.

¿Quiénes son acusadosde controlar el mundo?

La respuesta, sin titu-bear, según algunos, es:Illuminati, Club Bilder-berg, Skull and Bones(Calavera y Huesos) yotros. La última es unasociedad que se gestó enla elitista Universidadde Yale, ubicada en NewHaven, Connecticut, Es-tados Unidos, en el año1832. Los miembros sonconocidos como Bo-nesmen (Hombres dehuesos) y su emblemaes una calavera con dostibias cruzadas, símboloque aparece en muchaspelículas plasmado enlas banderas de barcospiratas. Lo curioso esque los que apoyan lasteorías conspirativas di-

cen que los Skull and Bones son unarama de una sociedad más grande lla-mada Illuminati.

Aquí es cuando empiezan a saltarlas alarmas: de entre las filas de la fra-ternidad universitaria salieron miem-bros del Gobierno estadounidense, lainteligencia, la banca, la industria ylos más prestigiosos bufetes de abo-gados, además de nada más y nadamenos que tres presidentes norte-americanos: William Howard Taft,George Bush padre y Bush hijo.

Varios medios de prensa revelanque el proceso de selección ocurresiempre durante el mes de abril. Elmiembro debe asistir a actividadesde cacería ya sea en África o Améri-ca del Sur y luego enlistarse en lapreparación militar. Después, en elúltimo año de universidad, 15 estu-diantes son seleccionados por surango social, tradición familiar eintelectualidad.

�Skull and Bones ha estado domi-nada por una veintena de las fami-lias más prominentes del país y susmiembros son alentados a casarseentre sí, modo de consolidar el po-der�, afirma Alexandra Robbins, au-tora del libro Secretos de la tumba,una investigación sobre el tema.

Para muchos, la existencia de estasociedad es una muestra de la ma-nera en que en los Estados Unidospretenden dirigir al mundo, paracontrolar las finanzas mundiales y

SOCIEDADES SECRETAS

¿Controlan el mundo?Crecen las teorías conspirativas sobre lo que sucedea nuestro alrededor. Donald Trump, dicen, es un peónde la red que define acontecimientos e ideologíasa escala internacional

Por MARYAM CAMEJO

Símbolo de la sociedad secreta Skull and Bones, de la que han salido tres presidentesde los Estados Unidos.

�E

cons

pira

tain

men

t.co

m

Page 14: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

16 21 de diciembre de 2018

cualquier acontecimiento político osocial, razón por la cual hay miem-bros en las instituciones clave, comoel Consejo de Relaciones Exteriores,en el Senado, la CIA, entre otros.

Los miembros comparten unamisma visión del mundo, son capita-listas, partidarios del pseudolibera-lismo y acérrimos defensores de losvalores de libertad que supuesta-mente encarnan los Estados Unidos.

Tras la campaña presidencial en2004, al candidato demócrata JohnKerry se le preguntó qué podía decirsobre la importancia de que GeorgeBush hijo fuera su contrincante enla carrera por la Casa Blanca cuan-do ambos eran miembros de Skulland Bones. Kerry respondió: �Nomucho, porque es un secreto�.

Bilderberg: la conspiraciónmás famosa del mundo

El Club Bilderberg se llama así por elnombre del hotel neerlandés que es-cogieron para reunirse, en 1954, si-guiendo la iniciativa de Bernardo deHolanda y David Rockefeller. Desdeel principio, el núcleo lo han formadopolíticos, financieros y grandes cor-poraciones, aunque a sus sesionesanuales asisten invitados de la élitefinanciera del mundo. Los encuentrosson a puertas cerradas; ni periodistasni guardaespaldas tienen permitidoentrar. Como ha reportado el colegaWalter Martínez en su programa Do-ssier. ¿De qué pudiera hablar todaesta gente en privado con tanto celo?

El exagente de contraespionaje rusoDaniel Estulin lo cuenta en su libroLa verdadera historia del ClubBilderberg.

A pesar de que el Club siempreha pretendido buscar un mayor en-tendimiento entre Norteamérica yEuropa tras la Segunda GuerraMundial y en pos de objetivos comu-nes, expertos, entre ellos Estulin,aseveran que los intereses realesson otros.

Según él, el objetivo final del Gru-po es crear una empresa mundialcuyo poder esté por encima de losdiferentes gobiernos del mundo, unaespecie de poder fáctico suprana-cional que rija los intereses interna-

cionales. Por tanto, las estrategiasestán dirigidas a eliminar progresi-vamente el concepto de Estado-Na-ción, y hacer migrar el poder localhacia el control de instituciones in-ternacionales, encargadas de ir eli-minando paulatinamente la sobera-nía nacional de los Estados.

Esto, a su vez, se complementacon poderosas herramientas de in-tegración económica intercon-tinentales, destinadas también a bo-rrar todo poder nacional, sacando deljuego así a molestos intermediarios.Se trata, entonces, de un selecto clubprivado internacional que intentaproyectar y controlar los aconteci-mientos y el poder mundial, y quetiene información privilegiada sobrelos asuntos más determinantes parael futuro de la humanidad.

Los secretos revelados por elexagente le valieron para alcanzarfama mundial e incluso conversó en2010 con el Comandante en Jefe FidelCastro Ruz, quien calificó su libro defabuloso.

La red escondidade los Illuminati

Sobre esta popular sociedad muchose habla en redes sociales y textosespeculativos, pero no hay eviden-cias concretas de su existencia hoy.Surgió con el nombre de Illuminatide Baviera, una organización secre-ta de la época de la Ilustración, fun-dada el 1° de mayo de 1776, paraoponerse a la influencia religiosa ylos abusos de poder del Estado. Conel apoyo de la Iglesia católica, elGobierno de Baviera prohibió la

Imagen de una manifestación contra el Club Bilderberg.

El logo de una supuesta red de poder llamada Illuminati aparece en el billetenorteamericano de un dólar.

juve

ntud

rebe

lde.

cu

youtube.com

Page 15: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

17Año 110/No. 26

sociedad (junto con otras órdenes),y esta debió disolverse en 1785.

Muchos creen que nunca desapa-reció, sino que sobrevivió en el tiem-po y en la actualidad es el lazo queune a otros grupos, como los Skulland Bones. Las teorías hablan devinculaciones tenebrosas con políti-cos como Donald Trump o con la in-dustria del cine y la música.

En los últimos meses una nuevaola de noticias especulativas se hadesatado sobre la posible relación delPresidente estadounidense con la so-ciedad, así como hipótesis antagóni-cas sobre su supuesto interés endestruirla. El sitio británico Ex-press.co.uk puso el tema sobre lamesa este año, luego de que elexministro de Defensa canadiense,Paul Hellyer, diera declaracionesconfirmando la existencia de la orden.

Lo cierto es que en torno a losIlluminati existe un cierto universosimbólico y de ideología que se articu-la con otras sociedades en la construc-ción del Novus ordo seclorum, queaparece en el billete norteamericanode un dólar y entendido en políticacomo Nuevo Orden Mundial. Los se-guidores de tales teorías afirman queel símbolo por excelencia de losIlluminati es la pirámide con el ojo enla cima visible en el billete.

La cantidad de quienes creen ensu existencia ha aumentado, comoconsecuencia de las insinuaciones devarios músicos en sus videoclips ypresentaciones; artistas como Ma-donna, Jay Z, Katy Perry o Lady Gagaestán entre los nombres más mencio-nados. La referencia a la organiza-ción consiste en hacer un triángulocon las manos (representa la pirámi-de) o cubrirse un ojo (alusión al sím-bolo en el billete de un dólar).

Supuestamente, el objetivo de laorganización va más allá del controlde las finanzas, hacia la expansiónde una ideología que se vende a tra-vés de la televisión, el cine, la músi-ca, y que sirve a la concreción deintereses capitalistas. Algunos inclu-so argumentan que esta es la razónde que existan mensajes subli-minales en gran parte de las pelícu-las no solo para adultos, sino tambiénpara niños.

Mucho se comentó sobre eso enCuba en los años 60 y es un fenóme-no que ha sido analizado por psicólo-gos en varios lugares del mundo.Referencias, símbolos, mensajes vi-

suales imperceptibles a los ojos perodecodificables para el cerebro se hanencontrado en dibujos animados,como Bob Esponja, El Pato Donald,La princesa Sofía y muchos otros.

¿Será un juego de los realizado-res? Nunca han contestado la pre-gunta, mas los rastros están disponi-bles a consulta en incontables sitiosde la red de redes.

Teorías, efectos e ideología detrásde lo que nos llega a través de la pan-talla constituyen, sin duda, temaspara un análisis más profundo; em-pero, vale decir que las teoríasconspirativas unen en un tronco co-mún aquello que parece desconec-tado. Según estas, las intenciones dedominación sobre la humanidad tie-

nen, en primer lugar, el objetivo deasegurar el poder de algunos, y lasgrandes transnacionales están enmanos de dicha élite, que no se per-mitirá perder terreno.

La dominación política, es hartosabido, tiene una dimensión cultu-ral, razón de sobra para que los Esta-dos Unidos se hayan preocupado des-de hace tiempo por penetrar esa áreade la mente y la sociedad. Invasióncultural es dominación política, na-die se deje engañar. Ahora, si dichosintereses se mueven tras organiza-ciones secretas creadas para perpe-tuar el poder de unos y en conse-cuencia la pobreza de otros, eso esalgo que, como dije antes: debe el lec-tor decidir por sí solo.

Existen rumores de que varias celebridades forman parte de la sociedad secreta Illuminati.

Los seguidores de teorías conspirativas afirman que los símbolos de estas sociedadestambién aparecen en dibujos animados.

humansarefree.com

youtube.com

Page 16: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201818

Joya perdurablePATRIMONIO

El arquitecto Omar López Rodríguez, conservador de la ciudad de Santiago de Cuba, dialoga con BOHEMIA sobre logros y retosPor DELIA REYES GARCÍA

NI los temblores de tierra, tan frecuentes en la provincia; ni el huracán Sandy, con toda

la destrucción que dejó a su paso; ni el bloqueo yanqui, con las cons-tantes limitaciones materiales que nos causa a los cubanos, mellan la pasión de Omar López Rodríguez por su querido terruño.

Para el sexagenario, nacido en la conocida calle Trocha, fue un honor crear y dirigir la Ofi cina del Conservador de la Ciudad de San-tiago de Cuba, hace ya más de dos décadas. Como no es historiador de profesión, sino arquitecto, trata de apropiarse del pasado de la urbe con la intención de conservarle los múltiples espacios que trascienden el imaginario local y constituyen parte de la nación.

Los poblados de El Cobre y El Caney, San Lorenzo de Céspedes, Baraguá, las montañas del Se-gundo y el Tercer Frente, la ruta funeraria de José Martí, el cemen-terio de Santa Ifi genia, la Granjita Siboney… Son componentes de la historia que hablan de ámbitos pa-trimoniales y de paisajes culturales de sitios estrechamente vinculados a su gente, valora.

El paisaje urbano de Santiago de Cuba identifi ca a la ciudad “mi-rador”, “ondulante”, “escalonada”, atributos especiales con un peso importante en el imaginario popu-lar. Otra singularidad, señala, es el patrimonio intangible. En la Cate-dral nació la música cubana, con la obra del maestro Esteban Salas; aquella tierra es cuna del bolero y del son. La música coral también tiene un peso importante. Igual se distinguen el pregón santiaguero, el carnaval, la Fiesta del Fuego y la Tumba Francesa.

“Trabajando de conjunto con el Gobierno y el Partido –enfatiza– hemos logrado unir fuerzas a favor

de la conservación de la ciudad de Santiago de Cuba”.

–¿Las acciones de esa conserva-ción van más allá de las fachadas?

–No trabajamos solamente las fa-chadas. Esa fi losofía nunca se ha apli-cado aquí. Partimos de un plan estra-tégico general y la conservación se hace a fondo. Es verdad que todo no se puede hacer al mismo tiempo y por eso se fi jan prioridades.

Para ilustrar, cita el área mo-numental 26 de Julio, compuesta por el antiguo cuartel Moncada, el hospital, la biblioteca, un museo, un parque, la sala del juicio a Fidel después del asalto a la instalación militar santiaguera, el Palacio de Justicia.

“Todos son monumentos nacio-nales y cuando intervenimos en

ellos también se rehabilitan otros espacios públicos como viviendas, escuelas, centros comerciales.

“Son proyectos complejos, pues no es solo restaurar un edifi cio, sino un área monumental extensa. Igual sucede con otros lugares de la ciu-dad. Cuando hablamos de los anillos fundacionales, no se trata de un solo inmueble; en el parque Céspedes fueron rehabilitados los edifi cios de su entorno, las viviendas, edifi cacio-nes del Gobierno, templos, hoteles.

“En la calle Enramadas, igual. Es cierto que todavía no está termi-nada, porque es un kilómetro de lar-go y hay muchas edifi caciones. Pero todos los años se termina alguna, se va completando y consolidando así la terminación del proyecto. Hace unos años, la calle Enramadas era

Castillo de San Pedro de la Roca.

Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

Page 17: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 19

Un sueño hecho realidad: el Paseo Marítimo de la ciudad.

Para Omar López Rodríguez dentro de las acciones de conservación debe renovarse completamente lo que no pueda sostenerse en buenas condiciones.

cas. Si hay mucho turismo, hay más dinero. Otra fuente son los propios ingresos que generamos al prestar servicios a terceros. Y por último, las donaciones internacionales.

“Pero, por mucho dinero que con-sigamos, no es sufi ciente. Todos tie-nen que aportar, esa es la fi losofía. Un ejemplo cercano son los trabajos de rehabilitación del cementerio de Santa Ifi genia, proyecto mucho más grande y de mayor alcance.

“Somos una Isla bloqueada por Estados Unidos, hay limitaciones económicas. Está claro. Por eso pienso en cómo hacer más con lo que poseemos. Lo importante es tener un plan, qué va primero y qué después. La coordinación de los pro-yectos con las demás entidades es medular”.

se va conservando la ciudad. La conservación es sostener todo lo que se pueda en buenas condicio-nes, y renovar lo que no tiene posi-bilidades de seguir existiendo”.

El santiaguero ama a Santiago

“Nosotros tuvimos momentos muy traumáticos –refl exiona el conser-vador–. Veníamos trabajando fuer-te por el Aniversario 500 y de mo-mento, el huracán Sandy nos frenó en seco. En una noche acabó con la ciudad. Entonces, el santiaguero tuvo que llamarse a sí mismo y pre-guntarse: ¿cómo salimos de esto, cómo enfrentamos el futuro?

“Las autoridades de la provincia promovieron la incorporación de to-dos a la recuperación y movieron el orgullo santiaguero. Cualquiera que llega hoy se asombra. Y cuando un compatriota te recibe, te dice: ‘ven para que veas lo que hemos hecho’. Eso es en plural, porque la gente se identifi ca con una labor colectiva”.

–¿Cómo gestionan los recursos fi nancieros para la conservación?

–La Ofi cina coordina y fi scaliza para que las cosas se hagan bien. Juega un papel protagónico, pero no existe ofi cina en el mundo que pueda hacer sola toda la conserva-ción de una ciudad. Deben sumar-se otros presupuestos.

“Una vía es la contribución del dos por ciento para este fi n, que aportan las instalaciones turísti-

de Corona hacia arriba; hoy es mu-cho más larga, desde la Plaza de Marte hasta el Paseo Marítimo.

“El Paseo Marítimo era un sueño de la ciudad, acercarse al mar. Pero no se ha terminado. Allí se está haciendo el hotel Perla de Cuba e interviniendo en viviendas. Antes rehabilitamos una cervecería, ocho parques y otras áreas. La calle Gar-zón la sumamos a este proceso. O sea, hay un plan general que suma cada uno de estos ámbitos patrimo-niales, en los cuales se trabaja.

“Cada año esos proyectos se consolidan y van integrándose y armando toda una estructura vinculada con la ciudad, y eso es lo que le da fuerza al plan”.

Para el arquitecto es impor-tante diferenciar los conceptos de conservación y rehabilitación. A su juicio, el primero es mucho más amplio que el segundo. “Rehabili-tar implica que en un sector urba-no puedes hacer un edifi cio nuevo, o realizar acciones de reparación o restauración.

“Cuando se habla de la conserva-ción de un sector de la ciudad, no es solo preservar, o mantener lo viejo, no, pues ahí también está la renova-ción. Hay edifi cios que no pueden se-guir existiendo porque están en mal estado, se les derrumbó una parte. Imagino que en La Habana estén habituados a ver eso. Si se cayó un inmueble, vamos a construir un ho-tel nuevo, por ejemplo.

“Esa acción completa la imagen con el edifi cio que se restauró y así

El Museo Provincial Emilio Bacardí brilla con luz propia.

Page 18: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201820

–¿Qué otros retos enfrenta la Ofi cina?

–La demanda de materiales de la construcción es superior a la oferta. La industria nacional, como se co-noce, está deprimida. Por eso no se puede hacer todo a la vez. También tenemos limitaciones con la fuerza de trabajo, hay un éxodo de profesio-nales hacia otras empresas, o hacia las formas de gestión no estatales, mejor retribuidas salarialmente.

“El profesional que trabaja aquí es muy capacitado. No se especiali-za en una semana. Incluso, algunos van a cursos en el extranjero por varios meses. El arquitecto nuestro puede hacer un proyecto de gran valor patrimonial, pero cuando se compara, lo que gana es signifi cati-vamente inferior a lo que hace. De eso habló Raúl, de la famosa pirámi-de invertida. Con esa realidad cho-camos diariamente”.

A la Ofi cina del Conservador pertenecen unos 1 200 trabajadores que laboran en diferentes entida-des: empresa constructora, escue-la taller de ofi cios, ofi cina técnica, Plan Maestro, museos; y unidad administrativa, para atender una

veintena de parques y plazas em-blemáticas.

La ciudad atesora tres compo-nentes declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Es-tos son el Castillo de San Pedro de la Roca, en la bahía santiaguera; el Paisaje Arqueológico Cafetalero en las montañas que rodean a la ciudad y que incluye el Museo La Isabélica, de la Gran Piedra, y la Tumba Fran-cesa, patrimonio intangible.

“También tenemos otros monu-mentos locales que seguimos eva-luando para darles categoría de patri-moniales. Pero no es una tarea fácil. Las exigencias son altas, porque el país tiene que avalar su compromiso para conservarlo. No tiene sentido que la Unesco declare algo Patrimo-nio de la Humanidad y al otro día se caiga”, agrega López Rodríguez.

A su juicio, hay tres conceptos clave en la conservación patrimo-nial: conocimiento, reconocimien-to y salvaguarda, entrelazados de manera perdurable.

La Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo Grajales es un sitio de valor histórico y cultural para la provincia y el país.

El proyecto auspiciado por la Ofi cina del Historiador y el Instituto Italo-Latinoamericano, recuperó la Plaza Agustín Cebreco, en El Cobre.

En la ley de leyes

DENTRO de los fundamentos políticos de la nación que

enuncia el proyecto de Consti-tución de la República de Cuba está “proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de la nación”.

El Estado cubano, como par-te de los principios de la política educacional, científi ca y cultural, “defi ende la identidad y la cul-tura cubana, vela por la riqueza artística, patrimonial e histórica de la nación y por su salvaguar-da. Los bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación son inalienables, imprescripti-bles e inembargables”.

Además, “protege los monu-mentos de la nación y los luga-res notables por su belleza na-tural, reconocido valor artístico o histórico”.

Page 19: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del
Page 20: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201822

LOS datos, prolijos en la prensa alternativa que hace eco de informes de organismos interna-cionales de crédito, compelen a encresparse

–pronunciarse en la plaza pública por la revolución mundial sería una respuesta, si bien tibia ante la necesidad de actuar–: a la altura del siglo XXI, nada menos que 52 millones de impúberes de la Tierra están sumidos en la esclavitud, monda y lironda.

Un valioso resumen de la colega Ana I. Bernal Triviño aparecido en Kaos en la Red nos impone de las variantes de ese sojuzgamiento. La trata in-fantil y la explotación sexual; el trabajo forzoso por endeudamiento, en las minas o la agricultura; la existencia de soldados entre ellos, o el matrimonio a la brava sobre todo de chicas constituyen dife-rentes caras de una misma realidad.

Espeluznado, uno se pregunta por qué una hu-manidad que se precia de civilizada no convierte en vinculante, también a la brava, el principio 9 de la Declaración de los Derechos del Niño, ese que reza: “[…] debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse […] trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pue-da perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral”.

Meras palabras para unos cuantos que, en el planeta todo, medran con una explotación que re-zuman desde la ropa hasta los minerales de los teléfonos móviles. Y que conste: las estadísticas podrían sobrepasar la cifra que citábamos arriba. Con la colega señalemos que dependen de la aso-ciación u ONG que las calcule, porque no resulta nada fácil contabilizar un entuerto que se oculta bajo un denso manto de mafi as y corrupción. Así que probablemente nos asomemos a la punta de un iceberg.

Aproximaciones de la ONU dan cuenta de que la trata de seres mueve anualmente entre cinco y siete billones de dólares, y unos cuatro millones de personas se ven desplazados de un país a otro. Hurgando en esos montos, la organización Save The Children, del Reino Unido, estima que cada

Por EDUARDO MONTES DE OCA

12 meses, 1.2 millones de menores devienen víc-timas del tráfi co, negocio “redondo”, que produce en el período 23 500 millones de euros.

Si se ahonda, se encontrará que fenómenos ta-les la pobreza, la globalización –con su infausto signo– y la consiguiente demanda de mercancías y mano de obra baratas han provocado un aumen-to sin precedentes de personitas laborando, sobre todo en África, Asia y el Pacífi co y las Américas –la periferia del capitalismo–, donde una tercera parte queda fuera del sistema escolar, mientras no pa-gue al patrón un impagable débito –y no es simple juego retórico, no.

No obstante el que el tráfi co con fi nes de pros-titución es mayoritario entre los adultos (más bien adultas), no quedan exentos los infantes, senten-ciados a incluirse, o bien en la industria pornográ-fi ca o bien en un nefando turismo. Y que conste: ello representa absolutamente una transgresión de fueros. Recordemos, con Bernal, que conforme al Protocolo de Palermo no hay consentimiento al-guno si se es menor de 18 años. Y como en los ámbitos de imperios decadentes, el lenocinio im-puesto se ofrece a la vista, hoy día en bares de ka-raoke, discotecas, clubes nocturnos, y asimismo en el resguardo licencioso de pisos, apartamentos particulares.

Pero como si no bastara lo expuesto para coincidir en que unos cuantos presuponen papel mojado el apo-tegma de nuestros descendientes como la esperanza del orbe, Unicef considera que cerca de 300 000 sir-ven de soldados en confl ictos en los cuatro puntos cardinales. Reclutados en escuelas y pueblos, no solo resultan usados a guisa de tierna carne de cañón, en la primera línea de combate –¡matando y muriendo!–, sino en ataques suicidas, y como fresco pasto de vio-laciones o esclavos, mayormente esclavas, de la las-civia de sus conmilitones…

Con traumas difíciles de superar, un ringlero de razones secundarias –la primaria, la misma forma-ción basada en la maximización de las ganancias– se agolpan en un documento de Unicef traido a colación por nuestra fuente: “Algunos son secues-trados; a otros, la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de

Agravios a la esperanza

Page 21: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 23

la violencia contra ellos o sus familias les llevan a unirse a grupos armados y empuñar un arma. Son víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra. Para ellos, el regreso a su vida y la recuperación de su infancia es tan difícil que puede parecer casi imposible”.

Pequemos de redundantes –la ira nos obliga– al acotar con la comentarista de Kaos que las se-cuelas suelen ser físicas en razón de las torturas, los abusos, las mutilaciones, la desnutrición o las enfermedades venéreas. Estado de cosas al que se ayuntan los padecimientos emocionales. “Que-dan atrapados en una tela de araña de la que no saben cómo salir porque normalizan la violencia, o ni siquiera saben dónde está su familia. A veces, cuando eso sí ocurre, son rechazados por sus pa-dres, sobre todo cuando las niñas soldados regre-san con sus bebés en brazos”.

Asco de vida, se permite uno proferir en salida depresiva, al enterarse de que, en números de la OIT, 15.4 millones se “ofrendan” a matrimonios forzados. “Save The Children arroja más cifras. Unos 15 millones de niñas y adolescentes están casadas o viven ya en pareja. Cuatro millones lo hacen antes de los 15 años. Lo que representa que cada siete segundos una menor de 15 años se casa en alguna parte del mundo, desde Oriente Próximo hasta Europa o Norteamérica. Quizás ello está relacionado con las cifras de maternidad tan altas entre menores: cada dos segundos, una niña da a luz”.

Rememoremos ante el lector avisado, y deve-lemos a los desavisados, que las faenas agríco-las se erigen en una ruda forma de ¿vida? para 132 millones que no trascienden los 15 años, sin distingo de sexo también, en el globo. Casi el 70 por ciento en granjas y plantaciones, algunos en peligrosas condiciones de servidumbre. Empero, los desafueros se arraciman: más de 40 millones se desempeñan como empleados domésticos, 10 millones de estos ocultos tras las puertas de los hogares donde se emplean. Y muchos sufren castigos tales golpes con planchas ardiendo, fl age-laciones y quemaduras con agua hirviendo. Esto, sin contar el millón abismado en minas y canteras en más de 50 países… igualmente de la periferia. Servicio doméstico, militar, pesca en aguas pro-fundas, construcción, búsqueda en vertederos…: “regalos” para la “esperanza del mundo”, si nos atenemos a la martiana concepción.

Empero, cometería un desaguisado quien pen-sara que el Sistema guarda sus “bondades” solo para sus espacios marginales. Un informe recién difundido por la agrupación Violence Policy Center, en versión de EFE, da cuenta de que la industria de las armas de fuego en EE.UU. sigue los pasos a la del tabaco, y apunta a los más jóvenes, incluso

niños, para asegurarse su futuro. En un país donde portar una pistola –y no solo ese artilugio– signifi ca un derecho constitucional, un texto de 54 páginas de la ONG con sede en Washington, empeñada en el control legal, o la eliminación de ese desatino, realiza un recuento de los sucesos más conocidos de adolescentes o casi párvulos que han ocasiona-do la pérdida de vidas. Y asevera que suman más de 1 300 aquellos de menos de 18 años de edad que murieron en 2014 por la libérrima utilización de esos artefactos; 23 000 en el período de 1999 a 2014. Los homicidios en primer lugar, los suici-dios en segundo y los disparos no intencionados en tercero son elementos de esta trama macabra.

¿Por qué los imberbes?, se cuestionaría un in-cauto. Pues porque la base de consumidores en USA, principalmente hombres blancos, está enve-jeciendo, y con esta la posesión de los letales apa-ratos en las viviendas –desde 1977 hasta 2014 el porcentaje de los propietarios que admiten tener uno ha disminuido en 40 por ciento–. Y como de maximizar ganancias se trata, no importa el tercio (32.4 por ciento) que los “atesoran”. Dispongámo-nos entonces, se dirán los interesados, a producir cuentos, historietas y revistas dirigidos a los mi-niafi cionados a la diana, y creemos más empresas presentadas como las mayores proveedoras de rifl es “para el mercado juvenil“. Mercado que, por cierto, goza el “privilegio” de cada vez más artícu-los diseñados especialmente para tiradores poco corpulentos, y pistolas, escopetas y revólveres de colores vivos, rosa para mujeres y niñas.

Añade EFE que la poderosa Asociación Ameri-cana del Rifl e no solapa “las intenciones de la in-dustria como muestra una frase extraída de una de sus publicaciones y reproducida en el informe ‘El futuro de nuestra libertad –y de nuestro legado de usar armas y cazar– reside en nuestros niños y nietos’”. Un capítulo se centra en los videojuegos, en los que se aprecia tanto una amenaza, porque compiten en la recreación, como una oportunidad de ampliar la venta entre aquellos que todavía des-puntan pocos palmos del suelo.

Y a fuer de empecinados, insistamos fi nalmente en acotaciones de Unicef, las cuales sentencian que la pobreza infantil puede perdurar de por vida, tanto a nivel físico como emocional, restringe se-riamente la capacidad de aprendizaje y condiciona la productividad en el futuro.

Ahora, en honor a la verdad, uno siente la nece-sidad de que los organismos encargados del asun-to boguen hasta la raíz de las “aguas”, y desembo-zadamente apelen a unas causas –neoliberalismo, sistema económico-social– que justifi quen encres-parse, pronunciarse y actuar por una (la) revolución mundial.

¿Mucho pedir?

Page 22: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

24 21 de diciembre de 2018

A cargo de TONI PRADAS

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

¿Traerán las cigüeñas chicoshechos por antojo?Un investigador chino afirma haber logrado los primerosbebés modificados genéticamente y la comunidadcientífica, perturbada, se mueve entre el escepticismoy la indignación

MUCHAS cosas inquietan laconciencia de la humanidaden la era de la ciencia y la tec-

nología: manipular la huella genéticaque acompaña a todo ser humano alnacer es una de las más discutidas.

El gran dilema es que la misma tec-nología utilizada con fines terapéuti-cos para tratar, prevenir o curar de-terminadas enfermedades �algo quela mayoría apoya�, puede ser tambiénempleada en modernos proyectoseugenésicos �aplicación artificial delas leyes biológicas de la herenciapara perseguir el perfeccionamientode la especie humana�.

A finales de noviembre pasadoeste conflicto ético, hasta ese mo-mento solo discutido desde un leja-no hipotético, encontró su clímaxcon la noticia del supuesto naci-

miento de los primeros bebés modi-ficados genéticamente.

En vísperas del inicio de la Segun-da Cumbre Internacional sobre Edi-ción del Genoma Humano en HongKong, el científico chino He Jiankuiaseguró haber utilizado la técnicaCRISPR/Cas9 en un grupo de embrio-nes implantados durante tratamien-tos de fertilidad, lo que derivó en almenos un embarazo viable.

La modificación de las dos geme-las tenía como objetivo hacerlas re-sistentes al Virus de Inmunode-ficiencia Humana (VIH), al eliminarel gen CCR5, causante de la forma-ción de una proteína que el virus uti-liza como puerta de entrada a los gló-bulos blancos.

Según declaró el investigador a laagencia estadounidense Associate

Press (AP), su meta no era prevenirel pequeño riesgo del contagio, paralo que existen otros métodos, sinodar a las parejas afectadas por el vi-rus la oportunidad de tener hijos quetal vez estén protegidos de un desti-no similar.

El grueso de la comunidad cientí-fica coincide en que, más allá de cuá-les fueran sus intenciones, si la de-claración de He Jiankui es cierta, sehan transgredido los límites estable-cidos por la bioética moderna, las nor-mas que regulan la investigación enhumanos e irrespetado el consensoglobal negativo sobre este tema.

Además, se exige que los resulta-dos, todavía sin publicar y de los quesolo existen dos documentos di-gitales liberados por el propio inves-tigador, sean verificados de maneraindependiente.

Todas las instancias a las que Heha aludido como implicadas en la in-vestigación, de un modo u otro handesmentido su participación. El hos-pital con el que el científico alega ha-ber colaborado, HarMoniCare, enShenzhen, al sureste de China, hapresentado una denuncia por fraude,ya que al parecer se falsificaron lasfirmas del Comité Ético que supues-tamente aprobó el estudio.

Tal vez lo que más asusta es queestas investigaciones no sean mera-mente los delirios de un joven en bus-ca de gloria o una estrategia de mar-keting para las compañías de genéticaque él posee.

A pesar de las escasas pruebas, losespecialistas consideran posible queHe haya logrado lo que alega, consi-derando que CRISPR es una tecnolo-gía relativamente sencilla de usar yel investigador cuenta con los cono-cimientos necesarios.

En esencia, el procedimientoCRISPR utiliza unas �tijeras mo-leculares� y una molécula guía deARN (ácido ribonucleico, del que sevale el ADN o ácido desoxirribo-nucleico para transferir, durante lasíntesis de proteínas, la informaciónhereditaria que porta).

El ARN es una molécula fácil ybarata de obtener, en la cual los cien-tíficos pueden hacer cambios a lassecuencias específicas de ADN quedeseen. La molécula guía de ARN

INGENIERÍA GENÉTICA

El P

erió

dico

.es

Page 23: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

25Año 110/No. 26

encuentra su secuencia de ADNcomplementaria y las �tijerasmoleculares� la cortan. Cuando elorganismo intenta reparar el corte,la secuencia de ADN deseada quedamodificada según ha previsto el in-vestigador, émulo del doctor na-politano Víctor Frankenstein.

He Jiankui, de 34 años, cursó estu-dios de Física en la Universidad deCiencia y Tecnología de China y loscontinuó en Estados Unidos: un doc-torado en Biofísica en la Universidadde Rice y un postdoctorado enSecuenciación Genética en Stanford.

En 2012 regresó a su país y obtuvoun puesto como profesor asociado enla Universidad de Ciencia y Tecnolo-gía del Sur (SUSTech), en Shenzhen.Esta institución rápidamente emitióun comunicado informando que He,quien se encuentra de excedenciasin sueldo desde hace un año, con-dujo la investigación fuera delcampus y sin comunicar a nadie so-bre su existencia.

Ante las duras críticas a su traba-jo, el experimentador recordó a losmedios de prensa las críticas que so-portaron los pioneros de la reproduc-ción asistida cuando en 1978 anun-ciaron el nacimiento de LouiseBrown, la primera �bebé probeta�del planeta.

Los límites de la manipulacióngenética

Aunque desde hace unos años la edi-ción genética se ha utilizado con finesterapéuticos, los científicos conside-ran que emplearla en esperma, óvuloso embriones es ir demasiado lejos.

Cuando en 1972 se lograban las pri-meras moléculas del llamado ADNrecombinante �fragmentos que sehabían cortado, ligado a otros diferen-tes e introducido en una bacteria queadquirió una propiedad genética nue-va�, se asumió que un día sería posiblecorregir enfermedades añadiendo algenoma de un paciente la versión fun-cional de un determinado gen.

Algo que se alcanzó en la décadade 1990 en una niña cuyo sistemainmunitario no funcionaba por la fal-ta de un único gen.

Pero existen diferencias importan-tes entre terapia e ingeniería ge-nética. Una de las esenciales es queen el caso de la primera, las modifica-

ciones afectan solo a un grupo con-creto de células; el resto, incluida lalínea germinal, sigue inalterado. Nose rediseña una persona ni se influyesobre su descendencia.

Aunque algunos ven en la mani-pulación de embriones una oportuni-dad para eliminar enfermedadesgenéticas �por tanto, sería justifica-ble�, el consenso es que abriría uncamino bien peligroso.

La historia recoge varios intentosde aplicar las leyes biológicas de laherencia para perfeccionar la espe-cie humana (eugenesia), los que enla memoria colectiva inevitablemen-te se asocian a la idea de una raza su-perior, la discriminación y el exter-minio en masa.

El genetista chino evidentementeanticipó estos reclamos y antes de susdeclaraciones, posteó en su cuenta dela red social Wechat: �Apoyo la edi-ción genética para el tratamiento yprevención de enfermedades, pero nopara mejoras o incrementos de la in-teligencia porque ello no beneficia-ría a la sociedad�.

Pero no es tan simple como afir-mar tener buena voluntad. �La gentequerrá un niño perfecto y estará dis-puesta a pagar mucho para tenerlo.Podemos estar ante el comienzo deun mercado negro de la perfección�,alertó el filósofo Julian Savulescu,director del Centro Uehiro para laÉtica Práctica de la Universidad deOxford, en Reino Unido, en declara-ciones al diario español El País.

�Apoyo la edición genética para el tratamiento y prevención de enfermedades, pero no paramejoras o incrementos de la inteligencia�, afirmó el científico chino He Jiankui, autorde la supuestamente exitosa primera modificación genética de embriones humanos.

Para la comunidad científica internacional, el investigador cruzó irremediablementelos límites de la bioética.

china stringer network / reuters

AP

Page 24: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

26 21 de diciembre de 2018

Además de las claras preocupa-ciones éticas, las reservas de los cien-tíficos también se enfocan en otrotipo de riesgos asociados al estado delarte de esta tecnología: introducirmutaciones no deseadas, que loscambios pasen a las nuevas genera-ciones, o de afectar otros genes en elproceso.

Desde su aparición en 2012, latécnica CRISPR/Cas9 ha revolu-cionado el campo de la genética al�editar� o �corregir� el genoma decualquier célula.

Pero las �tijeras moleculares�pueden errar el objetivo, producien-do mutaciones imprevistas y en bue-na parte de los casos, no logran unasustitución perfecta. Por tanto, estálejos de contar con el nivel de preci-sión que se requiere para ensayosclínicos.

Un equipo científico convocadopor AP y especialistas del InstitutoMédico Howard Hughes, revisaron elmaterial documental provisto por HeJiankui. En su opinión, las pruebasson insuficientes para decir que laedición funcionó o para descartardaños.

Incluso si hubiera funcionado, hayotras cuestiones a considerar. Porejemplo, los peligros aún no estudia-dos de un fenómeno común en estaárea: la formación de una especie demosaico celular resultado de la modi-ficación del ADN de solo algunas célu-las, que ahora conforma el organismode las gemelas y cuyas variaciones

durante el crecimiento no se handeterminado.

Cuando ya se traspasaronlas líneas rojas

Las primeras declaraciones de HeJiankui coincidieron conveniente-mente con la llegada a Hong Kong deespecialistas de todo el mundo paraparticipar en la citada cumbre sobreedición del genoma humano.

El propósito de la reunión era re-visar los avances del área y dirimiralgunos de los dilemas que persiguena este campo. Lógicamente, el anun-cio del investigador asiático revolu-cionó la agenda.

Uno de los puntos más claros fuela necesidad de un marco normativointernacional actualizado.

El referente más cercano es laConvención sobre los Derechos Hu-manos y la Biomedicina de 1997. Co-nocido como Convenio de Oviedo,este documento del Consejo Eu-ropeo, firmado solo por 21 nacionesde la región, especifica en su artícu-lo 13 que �únicamente podrá efec-tuarse una intervención que tengapor objeto modificar el genoma hu-mano por razones preventivas,diagnósticas o terapéuticas y solocuando no tenga por finalidad la in-troducción de una modificación enel genoma de la descendencia�.

Aunque muchos países han esta-blecido sus propios protocolos y nor-mas para la investigación en esta área�los Estados Unidos, por ejemplo, solopermiten la edición de embrionespara investigación en laboratorios�no están unificados y en muchos deestos existen claras lagunas legales.

Desde 2003 está prohibida en Chi-na la investigación in vitro de célu-las madre embrionarias humanasmás allá de 14 días, según precisó elviceministro de Ciencia y Tecnologíachino, Xu Nanping, al condenar losactos de He Jiankui, quien no solo vio-ló los principios éticos establecidos,sino también puede enfrentar proce-sos judiciales.

El premio Nobel y organizador dela cumbre, David Baltimore, admitióque claramente �ha habido un falloen la autorregulación de la comuni-dad científica�.

Cuarenta años después del escandalizador nacimiento en 1978 de Louise Brown, la primera�bebé probeta� del mundo (en la foto, a la derecha junto a su hijo, acompañada de suspadres), más de ocho millones de niños han nacido por fecundación in vitro y otrostratamientos avanzados de fertilidad.

A la genetista estadounidense Jennifer Doudna, una de las descubridoras de la técnicaCRISPR, se le desdibujó su sonrisa al soñar con Hitler, interesado en su revolucionariatecnología.

Arc

hivo

Dia

rio

De

Nav

arra

ibiology.org

Page 25: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

27Año 110/No. 26

Una encuesta de opinión desarro-llada por la Universidad Sun Yat-Sen,citada por He a modo de defensa, mos-tró que 60 por ciento de las 4 700 per-sonas encuestadas estaba a favor delegalizar la edición en niños si el ob-jetivo era tratar o prevenir enferme-dades. Las estadísticas publicadas porPew Research Center muestran si-milares niveles de apoyo en los Esta-dos Unidos.

George Daley, decano de la Escue-la Médica de Harvard, declaró en elencuentro de Hong Kong, minutosantes de que apareciera He para de-fender su trabajo, que el hecho de queel primer ejemplo de edición de la lí-nea germinal humana �un cambioheredable para la siguiente genera-ción� haya sido un paso en falso, nodebería conducir �a meter la cabezaen la arena y no considerar los aspec-tos positivos de un camino más res-ponsable hacia un uso clínico�.

El directivo de la prestigiosa uni-versidad estadounidense mostró unaespecie de hoja de ruta de potencia-les aplicaciones de la edición genéticaen embriones.

La primera de su lista es la enfer-medad de Huntington, una patologíaprovocada por un defecto hereditarioen un solo gen, que desencadena eldesgaste progresivo de las neuronasdel cerebro.

Y fue un poco más allá: hacia la po-sibilidad de modificar genes vincula-dos a riesgos de padecer una enferme-dad, hipotéticas vacunas genéticas.Para Daley, los principales candidatosson el gen PCSK9, asociado a enfer-medades cardiovasculares; el A673T,protector frente al Alzheimer; y losgenes BRCA1 y BRCA2, cuyas altera-ciones pueden resultar en un cáncerde mama o de ovario.

La cumbre de Hong Kong es la pri-mera en la que se habla abiertamen-te de modificar la línea germinal hu-mana, tal vez bajo la presión porquequizás ya ha sucedido.

En su libro Una grieta en la crea-ción. El nuevo poder para contro-lar la evolución, publicado en 2017,la genetista estadounidense JenniferDoudna, una de las descubridoras dela técnica CRISPR, confesó sus pe-sadillas en las que Adolf Hitler, dis-frazado con una careta de cerdo, lepreguntaba por su revolucionariatecnología.

Los expertos reunidos en la cumbreacordaron prohibir investigaciones de

este tipo durante los próximos tres años.Algo que no puede considerarse preci-samente un seguro, ya que en el ante-rior encuentro, en 2015, se había esta-blecido una moratoria similar.

Por otra parte, los científicos tam-bién solicitaron dejar los otros usospotenciales del CRISPR, desde modi-ficar plantas y animales hasta tratar aenfermos adultos, al margen del veto.

La falta de transparencia queacompañó el trabajo del doctor He

Jiankui, las violaciones éticas y lairresponsabilidad al usar una técnicaque no se considera segura en huma-nos, provocaron la indignación degran parte de la comunidad científi-ca, lo cual parece reflejar que estámayoritariamente consciente de susobligaciones.

A la vez, se ha visto el reclamo deno condenar completamente losavances en esta área y abrirse a lasposibilidades que plantean.

TODO comenzó en 1987, cuando se publicó un artículo que describía cómoalgunas bacterias (Streptococcus pyogenes) se defendían de las infeccio-

nes víricas.Sin embargo, las bases de este mecanismo no se conocieron hasta que se

�mapearon� los genomas de algunos microorganismos. Se encontró que unazona determinada del genoma de muchos de estos estaba llena de repeticio-nes palíndromas (que se leen igual al derecho y al revés) sin ninguna funciónaparente �separadas entre sí mediante secuencias denominadas�espaciadores��, que se parecían a otras de virus.

Justo delante de esas repeticiones y �espaciadores� hay una secuenciallamada �líder�, a la que llamaron CRISPR (siglas en inglés de RepeticionesPalíndromas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas). Muy cercade este agrupamiento se podían encontrar unos genes llamados Cas.

Cuando un virus entra a la bacteria toma el control de la maquinaria celu-lar. Pero las bacterias que tienen este sistema de defensa poseen un comple-jo formado por una proteína Cas unida al ARN producido a partir de las se-cuencias CRISPR, que inactiva y degrada el material genético viral.

Pero el sistema va más allá. Las proteínas Cas son capaces de coger unapequeña parte del ADN viral, modificarlo e integrarlo dentro del conjunto desecuencias CRISPR. De esa forma, si esa bacteria (o su descendencia) se en-cuentra con ese mismo virus, inactivará de forma mucho más eficiente al mate-rial genético viral. Es, por tanto, un verdadero sistema inmune de bacterias.

¿Cómo surgió la técnica CRISPR?Ilustración: el tiem

po.com

Los científicos pueden hacer cambios a las secuencias específicas de ADNque deseen, utilizando unas �tijeras moleculares� y una molécula guíade ARN.

Page 26: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201828

ANIVERSARIO 500

Por La Habana, lo más grande. Así se escucha decir en la capital cubana a propósito del quinto centenario de su creación. La séptima villa fundada por los españoles en la Isla, hoy renueva sus encantos. Un amplio programa contribuirá al desarrollo económico y social de la ciudad, al conocimiento de su historia, y a incrementar el amor por esta capital

La ciudad que maravilla

Por CARIDAD CARROBELLO

MAR

THA VEC

INO

ULLO

A

Page 27: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 29

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

Más grande es La Habana y se barre todos los días”… Este dicho popular lo ci-

taba mi madre para resaltar –ante cualquier comparación con otro lu-gar o acontecimiento sobresalien-te– que a pesar de la dimensión de esta urbe, o sus complejidades, aquí no amilanaban los retos.

No nací habanera y precisamen-te por eso tuve el benefi cio de expe-rimentar el deslumbramiento ante la gran ciudad. La primera vez que vine de vacaciones a la capital, se grabaron en mi mente infantil el ritmo ágil del tránsito en las calles; los olores y sabores peculiares de sus centros gastronómicos; la man-comunidad de gente, entonces muy bien vestida, y siempre de prisa.

Luego matriculé Periodismo en la misma universidad de Mella, Echeverría, Fidel. Entre las emo-ciones de mi época estudiantil, ate-soro haber pisado los lugares don-de estuvieron estos y muchos otros grandes, así como haber tenido el privilegio de bajar la escalinata de aquellas encendidas protestas con-tra Batista y las marchas de las an-torchas en honor a Martí.

Poco a poco, el hechizo habanero surtió efecto en mí. Disfruté de rojos amaneceres en el largo y siempre concurrido malecón, aspiré el olor a El embrujo del litoral capitalino se torna aún más cautivador al anochecer.

Enclavado en medio de La Rampa capitalina, se ubica el hotel Habana Libre, donde se enseñorea aún el maravilloso mural hecho por Amelia Peláez.

“ mar de su litoral, y no tuve dudas de un amor a primera vista.

También fui cautivada al encon-trarme con sitios emblemáticos, incomparables por su magnitud arquitectónica con otros del país: el hotel con mayor número de pisos (entonces Habana Libre), el mo-numental Cristo de La Habana, la

maravilla sumergida del túnel de la bahía, el amplio mercado de Cuatro Caminos, el gigantesco complejo siderúrgico Antillana de Acero, la Plaza de la Revolución, desde don-de se aprecia en lo alto buena parte de la ciudad… Estos y muchos otros lugares constataron el hecho de ser La Habana, “la más grande”.

DAV

ID G

ÓM

EZ

Page 28: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201830

De abarcadores y medulares han sido califi cados los proyec-tos y obras para la celebración

del aniversario 500 de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, programa comandado por el Grupo Gubernamental de apoyo a

La fortaleza del Morro, el Malecón y la cercana entrada al túnel de la bahía, todo conjugado en espectacular belleza.

nada por el medio de las calles de Centro Habana, aunque siempre recelosa de que algo caiga desde un balcón imprudente. He aprendido, como bien ocurre en otras urbes del mundo apremiadas por la urgencia, a comer caminando: pizzas, perros calientes, sándwiches…

Se me ha vuelto cotidiano subir a los ómnibus por cualquiera de las puertas, pedir suplicante “un pasi-to, caballeros, miren que la guagua está vacía” (aunque en realidad no quepa ni un alfi ler más), y aceptar apretujarme de manera solidaria con otros pasajeros para que así monten más personas.

Sin ofenderme, hoy acepto ser llamada lo mismo tía, “pura” o ma-dre, sin mediar parentesco alguno con el habanero que así me diga, pues sé que no existe irrespeto en tal confi anza familiar. Pero jamás he podido identifi carme con malas palabras o frases vulgares usadas en la jerga popular para rechazar, ofender, o simplemente sentirse a la moda en el hablar cotidiano de es-tos lares.

Tampoco acepto el comporta-miento de quienes arrojan dese-chos en las esquinas, convirtiendo a la urbe en un basurero gigante. Si los habitantes de otras localidades de Cuba cuidan la higiene y siguen un buen actuar citadino en sus pro-vincias, ¿por qué los habitantes de La Habana no?

Aunque ya esta urbe no se barra todos los días, como destacaba el dicho popular, esta es una ciudad maravillosa. Nadie lo dude. Por eso, próximo a cumplir sus 500 años de fundada, múltiples esfuerzos se unen para renovar los brillos de la villa y seguir haciendo de ella lo más grande.

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

De la capital me apresaron, además, sus sabores: el helado de Coppelia, las medianoches y los sundae que solían venderse en El Carmelo y el Potín; los deliciosos panes de la esquina de Toyo. Me gustaron igualmente las playas del este; la vida nocturna con disími-les opciones como los espectáculos musicales y teatrales, disfrutados en el Mella, el Amadeo Roldán y el Carlos Marx.

Sin proponérmelo, acabé integra-da culturalmente a la “habanidad”, como otros cubanos venidos de acá y de acullá, siempre califi cados joco-samente por los habaneros oriundos como gente “del campo”, aunque no procedamos de las serranías.

Como parte de la asimilación de esta provincia y sociedad, recepto-ras de disímiles etnias y tradiciones nacionales, aquí he adquirido malas costumbres como andar como si

Programa por el 500Andamios, bloques, cemento, tuberías, todo se conjuga en esta provincia para hacerla más hermosa, con el apoyo de su gente

la capital, y bajo las orientaciones de una Comisión Central, encabezada por el presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dáz-Canel.

La reparación de decenas de centros emblemáticos como el Ca-

pitolio Nacional, la escuela Rafael María de Mendive, el Castillo de Atarés, las terminales de ferroca-rriles y de cruceros, el edifi cio de la Aduana, el parque deportivo José Martí y el Barrio Chino, entre otros, mantienen a la ciudad en un ajetreo constante.

Algunos habaneros se frotan las manos esperando a que abran, ya remozados, el mercado de Cuatro Caminos o el parque tecnológico Finca de los Monos, mientras otros se muestran satisfechos con los

Page 29: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 31

arreglos en el hospital Calixto Gar-cía, la escuela vocacional Lenin y el estadio Latinoamericano.

También hay sitios catalogados en el programa como principales, que renuevan la imagen de la urbe. Es el caso de los centros recreati-vos El Castillito y el teatro América; o lugares habituales de comercio y gastronomía que embellecen, como el bulevar de San Rafael, e insta-laciones de Galiano y del proyecto Malecón. Futuras atracciones para el ocio constituirán el Globo Aeros-

El programa por el 500 aniversario de La Habana tiene entre sus principales objetivos mejorar el entorno urbano y los servicios a la población.

El remozamiento —o renacimiento— del viejo mercado de Cuatro Caminos es una de las obras que ha originado mayor expectativa entre los habaneros.

Todos los municipios capitalinos reciben el benefi cio de obras sociales, productivas y de embellecimiento.

Se remozan parques y monumentos, como este Cristo con 24 metros de alto —de la escultora Jilma Madera— erigido en la entrada de la bahía.

tático de Casablanca y el paseo en yate por la bahía.

Para quienes aprecian las ofer-tas gastronómicas, se emprende la recuperación de restaurantes, heladerías, pizzerías, panaderías y dulcerías. Asimismo, se les “pasa la mano” a los restaurantes El Coneji-to, El Cochinito, y a la ostionera de Infanta y San Lázaro, entre otros.

No quedan atrás los mercados in-tegrales de 17 y K, en el Vedado; y los de Boyeros, Regla, Ánimas y Sole-dad, este último en Centro Habana.

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

JOR

GE

LUIS

SÁN

CH

EZ R

IVER

AP

rogr

ama

por

el 5

00

MAR

THA

VEC

INO

ULL

OA

Page 30: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201832

Como parte del desarrollo de la industria alimentaria nacional y local, se realizan inversiones que aumentarán la capacidad producti-va y las ofertas a la población. Este subprograma prevé nueve líneas de producciones nuevas, entre otras, de quesos, helados, yogurt, carame-los y galletas.

Arterias principales como 23, Malecón, Avenida del Puerto, Pa-seo, G, 5ta Avenida y Línea, queda-rán pronto como nuevas, incluyendo los retoques a instalaciones de ser-vicio y la pintura de fachadas hoga-reñas. Igual se priorizan los nodos de 23 y L, 23 y 12, Zapata y 12, 23 y 41, Vía Blanca y Fábrica, esquina de Tejas, parque de La Fraternidad y esquina de Monte y Reina, así como los entornos del Capitolio Nacional y el ya mencionado bulevar de San Rafael.

Arduo es el trabajo para que 50 parques de todos los municipios ca-pitalinos queden más bellos e ilumi-nados. Igual se engalanan los monu-mentos y 15 fuentes, así como cuatro entradas principales de la ciudad.

Una especie de “gardeo a pre-sión” se ejerce sobre la obtención de materiales de la construcción y la edifi cación de casas, para mejorar el estado habitacional de las vivien-das en esta provincia.

Once Comisiones de trabajo y cuatro Grupos de Expertos técni-cos atienden que todo quede listo para el 16 de noviembre de 2019, fecha del cumpleaños 500. Suma-dos a los amplios propósitos están varios organismos constructivos, donde arquitectos e ingenieros, albañiles, choferes y especialistas, no descansan para terminar las obras en las fechas pactadas a lo largo de 2019.

También se involucran entidades como Viales, Áreas Verdes, Empre-sa Forestal Habana, Cimex, Palma-res, Inoxidables Varona, Ministerio del Transporte, Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, además de cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.

Como nadie quiere dejar de ha-cer algo por la capital, a la jornada de celebraciones se unen músicos, artistas plásticos y otros creadores, que realizarán conciertos, galas, ex-posiciones, carnavales, ferias, fes-tivales y cuanto espectáculo pueda sumarse al anhelado cumpleaños.

Calles populares, como el bulevar de

Obispo, rescatan el esplendor del

comercio y la gastronomía.

JOR

GE LU

IS S

ÁNC

HEZ R

IVERA

LEYVA BEN

ÍTEZ

Una de las instalaciones emblemáticas de esta ciudad, el capitolio, vuelve a ser un lugar admirable.

Page 31: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 33

Pinceladas de la historia de La Habana¿Quiénes fueron los primeros en los ofi cios, profesiones, artes, instituciones y hechos capitalinos?

ENTRE los precursores en La Habana está el pr imer europeo en pisar el territorio

10 años antes de fundarse la villa en 1509, cuando el gallego Sebas-tián de Ocampo llegó a este puerto y lo bautizó como De Carena.

La primera referencia a una iglesia data de 1524; era un bohío situado donde radica hoy el Pala-cio del Segundo Cabo, pero estaba en tan mal estado que las misas se celebraban en el primer hospital, aproximadamente donde luego se construyó el Convento de San Juan de Letrán.

No había cumplido la villa 18 años de la misa inaugural y el pri-mer cabildo que la dejó fundada, cuando sufrió el primer ataque pi-rata a inicios de marzo de 1537. Dos buques franceses la saquearon, aun con la resistencia del teniente Juan Velázquez.

El más devastador ataque ocu-rrió el 10 de julio de 1555: unos 200 corsarios bajo el mando de Jacques de Sores ocuparon la naciente ciu-dad hasta el 6 de agosto. Sus dos

Por ROLANDO ANICETO

Teatro Tacón visto desde la Puerta de Monserrate.

naves habían sido vistas por el vigía, quien avisó al gobernador Pérez de Angulo, y este ordenó a Juan de Lobera que resistiera, dio las instrucciones necesarias para la defensa, recogió pertenencias, familia, y fue a parar al poblado in-dio de Guanabacoa. Resultó ser el primero de La Habana en “poner pies en Polvorosa”.

En una relación enviada por el Cabildo al rey de España tras el ataque de Sores, se incluyeron 10 u 11 viudas. En actas anteriores, de 1518, aparecen entre las primeras mujeres de la villa Inés Gutiérrez e Inés Gamboa. Otras féminas de las cuales se tienen referencia de aquellos primeros años son Leonor Costilla, viuda de Alonso de Agui-lar, Isabel Durán, Catalina Guz-mán y Leonor de Guzmán.

Los entonces habitantes del lugar estaban divididos en las ca-tegorías de vecinos, moradores y “estantes”. Los primeros debían ser residentes permanentes, tener hacienda, familia, y podían elegir o ser elegidos en los comicios elec-

torales; los segundos, vivían en la villa con cierta estabilidad; y los terceros eran una especie de po-blación fl otante. Por último se en-contraban los infelices esclavos.

Las elecciones iniciales de al-caldes y regidores tuvieron lugar el jueves 1ro de enero de 1551. Los primeros alcaldes elegidos fueron Pero Velázquez y Alonso de Aguiar; y los regidores, Pero Blasco y Die-go de Soto.

Las leyes primarias que rigie-ron en San Cristóbal de La Habana resultaron ser las Ordenanzas de Cáceres, con 88 artículos, cuando en 1573 llegó desde La Española el doctor Alonso de Cáceres para dejar organizados los cabildos en Cuba. Establecían que debían reunirse to-dos los viernes, aunque no tuvieran nada que tratar, así posiblemente surgía el “reunionismo”.

El 26 de agosto de 1552 el Ca-bildo autorizaba a Juan Gómez, como primer cirujano barbero de La Habana, encargado igualmente de extraer piezas de la boca, uñas y callos, aplicar sanguijuelas, cor-tar el cabello y rasurar la barba. El primer médico no se autorizó hasta el 26 de febrero de 1569, y fue el li-cenciado Gamarra. Las farmacias primigenias serían en 1590 las de López Alfaro y Sebastián Milanés.

Claro que hubo un monumento inaugural, conservado en el Museo de la Ciudad de La Habana: el eri-gido a doña María Cepero y Nieto, víctima casual de un disparo de ar-cabuz en 1557.

Wik

iped

ia

Page 32: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201834

A la Macorina, primera mujer que condujo un auto en La Habana, se le dedicaron una canción y un libro.

Otros estrenos

La referencia inicial a una calle de La Habana aparece en un acta del Cabildo de diciembre de 1550, la Calle Real, que es la actual Mu-ralla. Treinta y cuatro años más tarde se habla de otras cuatro: De las redes, actual Inquisidor; Del Sumidero, luego O´Reilly; De los Mercaderes y De los Ofi cios.

La primera vez que en la loca-lidad se vio una obra de teatro fue el 24 de junio de 1598, se trataba de Los Buenos en el cielo y los malos en el suelo, de autor desconocido; se interpretó en una barraca cer-ca de la Real Fuerza, porque toda-vía no existía teatro en la ciudad. Una instalación de este tipo fue inaugurada, según algunos, el 20 de enero de 1775 en Luz y Ofi cios, llamada El Coliseo.

El gran teatro de La Haba-na, Tacón, abrió puertas el 28 de

febrero de 1834 con un baile de máscaras; su función inaugural la dio el 15 de abril de ese año con la obra Don Juan de Austria o La vocación.

¿Los músicos? Difícil es saber quién fue el primer habitante de la villa que tocó algún instrumento musical, pero fácil es determinar los dedicados profesionalmente a este arte: el malagueño violinista Pedro Almanza; el sevillano Pas-cual de Ochoa, violón; el portugués Jácome Viceira, clarinete: y una negra libre oriunda de Santiago de los Caballeros, Micaela Ginez, que tocaba la vihuela.

Claro que las obras plásticas y sus autores están refl ejados en este compendio. El pintor inicial fue Ni-colás de la Escalera, quien vivió entre 1734 y 1804, a él pertenece la primera pintura en Cuba en la cual aparece la imagen de un hombre negro; mientras, el primer pintor importante fue Vicente Escobar, este nació negro y murió blanco, sí, porque por estar casado con blan-ca y ser Pintor de la Real Cámara, como lo fue Goya, su defunción se inscribió en el libro registro de los blancos. Nada, cosas de la época. Resultó también el primer pintor cubano alumno de la Academia de San Fernando, en Madrid.

Leyenda de amor, historia, arte, símbolo, todo encerrado en una estatuilla fundida en bronce, es nuestra conocida escultura La Giraldilla, realizada por Gerónimo Martín Pinzón y puesta en lo más alto del Castillo de la Real Fuerza entre 1630 y 1634. Hoy la original está en el Museo de la Ciudad de La Habana. La ubicada en el casti-llo es una réplica.

Aunque la fortaleza inicial –de-nominada La Fuerza– fue termi-nada el 12 de marzo de 1540 a unos 300 pies al oeste de donde existe la actual Fuerza, pudiera conside-rarse a la segunda como la prime-ra fortaleza de La Habana. La otra no sirvió para nada, y en 1565 se utilizó para guardar el ganado.

El Castillo de la Real Fuerza fue terminado en 1577 bajo el gobierno de Francisco Carreño y la colabo-ración del constructor Francisco de Calona. Dos años más tarde se le concede el honor de ser saluda-do por todos los navíos que entra-ran al puerto.

Novedades citadinas

El 2 de febrero de 1806, el obispo Espada y Landa inauguraba el cementerio de La Habana en el barrio extramuros de San Láza-ro, con la entrada principal por la calle Marina.

Todo parece indicar que el pri-mer astronauta en La Habana fue el francés Eugenio Roberston, cuando el 19 de marzo de 1828, durante la inauguración de El Templete, voló con su globo aeros-tático; 14 meses más tarde, despe-gaba desde el Campo de Marte la norteamericana Virginia Morote, para convertirse en la primera mujer en realizar similar acción en la capital.

Pero aún faltaban los paracai-distas cuadrúpedos. El 30 de mayo de 1831 el primer astronauta ya de origen cubano, Domingo Blinó, lanzó desde su globo (además de fl ores y palomas) a dos animales en paracaídas, y según Álvaro de la Iglesia en su obra Tradiciones cubanas, fueron chivos.

La universidad, nombrada Real y Pontifi cia Universidad de San Gerónimo de La Habana, se fundó inicialmente el 5 de enero de 1728 en el Convento de San Juan de Letrán y su rector fue fray Tomás Linares. Por Real Decreto del 24 de agosto de 1842 pasó a ser lai-ca y a llamarse Real Universidad Literaria. Aquí ocurrió la primera huelga estudiantil universitaria de que se tiene noticia, entre ene-ro y marzo de 1892, protagonizada por los alumnos de sexto año de Medicina.

También en este convento, pero por Obispo número 8, se inauguró el 10 de octubre de 1863 el Institu-to de Segunda Enseñanza, bajo la dirección de Antonio Bachiller y Morales. Aquí estudió y fue miem-bro de los tribunales examinado-res nuestro Héroe Nacional José Martí.

El primer incendio data del 25 de abril de 1802, en el barrio de Jesús María; dejó siete personas carboni-zadas, más de 8 000 sin hogar, 200 casas destruidas y muchas otras en mal estado. Como consecuencia del siniestro se creó en el occiden-te del país el pueblo de Artemisa, donde se dieron tierras a los dam-nifi cados para construir sus casas.

amaz

on.c

om

Page 33: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 35

La primera universidad habanera, San Gerónimo, hoy muestra nuevas luces.

En lo alto del Castillo de la Real Fuerza, La Giraldilla forma

parte de la memoria histórica y signifi ca la vigilante espera de un

amor que no volvió.

Otro fuego no menos desastroso ocurrió también en Jesús María el 11 de febrero de 1828.

No por gusto el 12 de diciem-bre de 1835 el capitán general Miguel Tacón ordenó la creación del primer cuerpo de bomberos, denominado Honrados Bomberos y Obreros, bajo el mando del coro-nel Ramón Pastor, integrado por cerca de 200 hombres agrupados en seis tercios, dos de blancos, dos de mestizos y dos de negros. Pare-jamente a esta institución munici-pal, se creaba el 26 de febrero de 1876 el Cuerpo de Bomberos del Comercio.

El ferrocarril cubano fue inau-gurado el 19 de noviembre de 1837. Su impulsor fue Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva y representante de la sacarocracia cubana; y su mayor enemigo, el Capitán General Miguel Tacón.

Cuba se convertía así en el se-gundo país de América en tener ferrocarril y el séptimo en el mun-do; se adelantaba a España en 11 años con una vía férrea, a pesar de las trabas que impuso Tacón. Esto constituyó la primera pugna pú-blica entre la naciente burguesía criolla y la metrópoli.

El primer automóvil en rodar por las calles capitalinas, en di-ciembre de 1898, era conducido por el señor Luis Muñoz, y el ac-cidente automovilístico del cual se tiene la memoria más antigua ocurrió aquí en 1906 en Monte y Ángeles, donde resultó muerto el señor Justo Fernández. Las mu-jeres pioneras en conducir motos fueron la actriz María de los Án-geles Santana y una muchacha nombrada Lourdes Treto, mien-tras la primera mujer chofer re-sultó la Macorina.

El parte meteorológico ini-cial cierra esta remembranza: se transmitió el 22 de agosto de 1922 por la emisora Dos Ele Ce.

______________Fuentes consultadasActas capitulares del Ayuntamiento de la Habana, Archivo del Museo, tres tomos 1939 194; Roig de Leu-chsenring, Emilio, Historia de La Ha-bana; Leal, Eusebio, La Habana, Ciu-dad antigua; De la Torre, José María, Lo que fuimos y lo que somos.

NÉS

TOR

MAR

TÍ, Ofi cina del H

istoriadorTripadvisor

Page 34: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

36 21 de diciembre de 2018

Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ

PRÓXIMOS a la jornada de homenaje al edu-cador se escucha a padres, alumnos ymaestros valorar el devenir de nuestra en-

señanza y no puedo sino remitirme a mi propiaexperiencia como estudiante y a la realidad queme circunda.

Maestros de ayer, como mis abuelos, pro-tagonizaron una de las páginas más altruistasde nuestra Revolución: la Campaña Nacionalde Alfabetización, en 1961. Entonces, niños yjóvenes asumieron la tarea de llevar al cam-pesinado y a las personas pobres de las ciuda-des y pueblos los conocimientos básicos queel sistema capitalista les había negado.

Pero, como me dijo mi abuela, más allá deenseñarlos a leer y escribir, el trabajo de cadaalfabetizador mostró el carácter humanista ydesinteresado de la nueva Revolución en el po-der, que pretendía abrir las oportunidades a to-dos sin distinción.

De modo que el magisterio revolucionario,que incluía el legado de fundadores de la nacióncomo José Agustín Caballero, Félix Varela y Joséde la Luz y Caballero, se volvió símbolo de unpaís que aspiraba a la cultura y a la educaciónintegral del hombre, por encima de la mera ins-trucción.

El respeto acompañaba al educador, quiengracias a su rectitud, exigencia, estricto sen-tido del deber �y quizás, también a vecesexcesiva severidad� logró permanecer enel recuerdo y en el corazón de cada uno desus estudiantes. Pero, el hombre no vive solode sueños y, en los años difíciles del llama-do período especial, la crisis económica y sutrasunto social pusieron en riesgo hasta esagran conquista que sigue siendo nuestra Edu-cación.

Poco a poco la labor de enseñar quedó reza-gada, desfavorecida, en ciertos sentidos, y co-menzó la batalla para conservar la cantidad ycalidad de educadores a que estábamos acos-tumbrados frente a las aulas.

Maestros migraron hacia el turismo, el traba-jo privado y otros sectores y actividades que lesproporcionaran mayores ingresos, aunque siem-pre hubo quienes mayoritariamente, pese a todo,se mantuvieron fieles a su vocación y a la noblemisión de educar.

De esos �aferrados� puedo dar fe, pues aun-que nací en pleno período especial tuve la dichade tener educadores jóvenes y no tan jóvenes,preparados y dispuestos a aportar los conoci-mientos esenciales y también prepararnos parala vida.

Pocos años han pasado desde que salí delas aulas y sumo a mis vivencias las de familia-res menores que yo, las de mis profesores queaún ejercen, y las de maestros que he conoci-do, quienes se preocupan y tratan de hacer suparte para solucionar lo que algunos llamancrisis de valores.

Entre otros escenarios, para lograr la promo-ción del estudiante muchas veces obliga al pro-fesor a forzar al alumno a que estudie y apruebe,a pesar de que este, principal responsable de suaprendizaje, no muestre el mayor interés, ni tam-poco la familia.

Los métodos arcaicos de castigo y cualquierforma de maltrato hacia los alumnos hoy no seconciben, lo que está muy bien. Pero en ocasio-nes, en cambio, los docentes enfrentan irrespetode sus educandos y hasta violencia verbal dealgún que otro padre, madre u otro familiar.Casos de violencia extrema se han dado, comolos del preuniversitario Eduardo García, deCienfuegos, y el politécnico de La Lisa, abor-dados en nuestra prensa, que no por muy excep-cionales, en un país como Cuba, dejan depreocupar.

Torceduras éticas, influidas en parte por défi-cits salariales y de los propios maestros, han he-cho también lo suyo. Al cobro de repasos�común ya en todos los niveles de enseñanza�se añaden ostentosos regalos de algunos pa-dres y compras de pruebas, en algún momento.

¿Quiénes serán los maestros de mañana?¿Qué les deparará la tradicionalmente presti-giosa escuela cubana a los hijos de los padres ymadres de mi generación? Prestigiar a los edu-cadores es hoy un imperativo, así como formaren esa profesión a lo mejor de nuestras escue-las. Para ello son esenciales la implicación dela familia en la formación de sus hijos.

El III Perfeccionamiento del Sistema Nacio-nal de Enseñanza también está llamado areconfigurar los contenidos y modos de haceren la educación cubana; con ese propósito nues-tras escuelas deben brindar a los estudiantesconocimientos básicos sobre las nuevas tecno-logías de la información, las comunicaciones eidiomas, a fin de que sean profesionales acor-de al desarrollo mundial y que incidan en elcrecimiento del país.

Para mantener nuestra mayor conquista, yvivo y saludable el ideal de educar; para perpe-tuar la admiración hacia nuestros educadores,apremia por parte de todos, aunque no por ma-nida la frase no indique lo que es imprescindi-ble: dignificar aún más la profesión de enseñar.

Maestros de ayer, de hoy� y mañana

Page 35: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

37Año 110/No. 26

Por HERIBERTO ROSABAL

EL trabajo por cuenta propia (TCP)volvió al primer plano del interés pú-blico al cierre de 2018 con la pues-

ta en vigor de nuevas normas dirigidasa rectificar desviaciones y a perfeccio-narlo.

El criollamente llamado cuentapro-pismo �en realidad micro, pequeñas ymedianas empresas privadas todavíapendientes del reconocimiento jurídicoadecuado� emplea a casi 600 000 per-sonas, equivalentes al 13 por ciento delos cuatro millones y medio de ocupadosen el país. Se le reconoce haber facilita-do la recomposición del empleo en elsector estatal, es decir, contribuir a desin-flar plantillas, incrementar la oferta debienes y servicios, y aportar a los presu-puestos municipales para el desarrollolocal, mediante el pago de impuestos.

No es un advenedizo, sino un actormás autorizado en la actualización delmodelo económico y social cubano dedesarrollo socialista, en el cual tiene unpapel complementario y la responsabili-dad, como el resto, de aportar al desa-rrollo económico y social en beneficio detodos. Esa legitimidad ha sido ratificadaal ponerse en vigor las nuevas normas,

con el interés de despejar dudas, deste-rrar temores de una posible restauracióncapitalista, y reafirmar la inserción del TCPen la estrategia definida por el VI y el VIICongresos del Partido, y resumida en laConceptualización, los Lineamientos y elPlan de Desarrollo hasta 2030.

Las nuevas medidas, como se insiste,tienen el fin de corregir desviaciones, per-feccionar esta actividad, y ordenar y con-trolar mejor su ejercicio. Algo correcto,siempre que no se traduzca en disposicio-nes que puedan resultar contradictorias,ilógicas u opuestas incluso al propósito de-clarado de desarrollarla, lo que pudo ocu-rrir esta vez de no rectificarse parte de loque ya estaba aprobado.

Esa rectificación, referida básicamen-te a la cantidad de licencias que puedenotorgarse a un mismo trabajador porcuenta propia y al número de clientesadmisible en restaurantes, cafeterías obares privados, resultó de los intercam-bios entre julio y noviembre últimos conlos TCP para darles a conocer los cam-bios. Y es de sabios rectificar, como di-cen, aunque más lo sería en adelanteescucharlos, a priori, y tener más en cuen-ta, después de oírlos, sus opiniones y

argumentos (recordar que son más demedio millón de personas). Una cuestiónen la que el sindicato, por cierto, todavíano bien conectado con este sector, pu-diera contribuir de modo importante.

Como escribió el presidente MiguelDíaz-Canel Bermúdez en Twitter, en losdías en que el tema era la comidilla: �Te-nemos confianza en la dirección colecti-va y en el vínculo permanente con elpueblo, garantizando su participación enlas tareas revolucionarias y en la tomade decisiones�.

�No hay por qué creer �tuiteó tam-bién el Presidente� que las rectificacio-nes son retrocesos, ni confundirlas condebilidades cuando se escucha al pue-blo. Revolución es cambiar todo lo quedeba ser cambiado. Ninguno de noso-tros puede tanto como todos nosotrosjuntos�.

En ese poder todos juntos, creo yo,tienen valor decisivo el orden y la legali-dad, cuya vulneración nada justifica, nisiquiera la insuficiencia de alguna nor-ma. Y ahí se incluye la transparencia enel movimiento del dinero (ingresos, gas-tos) que se prevé lograr con la obligato-riedad de cuentas bancarias fiscalespara aquellas actividades más ganan-ciosas. De tal manera deberán disminuirsubdeclaraciones de ingresos y evasio-nes fiscales, que constituyen delitos enlos que incurre todavía un número signi-ficativo de TCP.

Igualmente, es necesario el control delcumplimiento de normas sanitarias ypara servicios como el de transporte pú-blico que, sea estatal, cooperativo o pri-vado, debe cumplir toda disposicióndirigida a proteger la vida de las perso-nas y a asegurar que el trabajo se realicede manera legal, ordenada, lo cual noocurría con muchos �boteros�, que satis-facían una demanda, sí, pero con com-bustible comprado �por la izquierda�,certificación de aptitud técnica delvehículo obtenida por la misma vía yprecios abusivos.

Cierto, se requiere más transportepúblico, como demandamos todos y re-conocen las autoridades; hace falta elmercado mayorista, frenado por limita-ciones financieras, y más condicionespara el TCP, que cuanto antes puedanresolverse mejor. Pero el cuentapropis-mo, o como le llamemos, se mantiene, yvale ocuparse de que ande bien y cum-pla, sin torceduras, el fin anunciado.

TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Rectificación, orden y control

El TCP es un actor más autorizado en la actualización del modelo económico y social cubanode desarrollo socialista.

lade

maj

agua

.cu

Page 36: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

38 21 de diciembre de 2018

ACER una buena zafra es cuestiónde sí o sí, no hay más opciones�,

sostuvo José Ramón Machado Ventura,segundo secretario del Comité Central delPartido, tras significar que el desarrollo deesta tendrá un seguimiento permanente.

�No existe otra solución que hacer lascosas mejor, y eso nos toca a todos�, dijoen Matanzas el dirigente, al estimar laimportancia para el país de la actual con-tienda azucarera.

Con la mirada en lasatenciones a la caña

En tal sentido, los centrales, la maqui-naria agrícola y el transporte deberánestar listos para garantizar un buencomienzo.

Machado Ventura precisó que enlos últimos cinco o seis años no seaprecian cambios visibles en laagroindustria azucarera cubana. �Lacaña está igual, no sube, y seguimoshaciendo zafras de apenas 100 días ycon bajos rendimientos, señal de que

no atendemos debidamente las plan-taciones�, remarcó.

El recorrido inició por el territorio deCalimete, municipio de referencia na-cional en el sector. Allí conoció sobre elpropósito del colectivo del Jesús Rabíde producir unas 40 000 toneladas. Setrata de un ingenio con resultados es-tables y que dispone de caña para unazafra de 150 días. Desde su arrancada,el día 21 de noviembre, muele por en-cima del 80 por ciento, con rendimien-tos cañeros estimados en más de 65toneladas por hectárea.

El recorrido del dirigente se exten-dió hasta Cienfuegos, específica-mente al municipio de Rodas, dondevisitó la unidad empresarial de base14 de Julio.

Arnaldo Costa, director de la Empre-sa Azucarera de esa provincia, explicóque el ingenio molerá durante la con-tienda 2018-2019 un plan de 30 000toneladas, en 130 días de operacionesindustriales.

El segundo secretario instó, ade-más, a la introducción y generalizaciónde los saberes de estudios científicostendentes a conseguir el aumento deldiámetro de las cañas, en franco des-censo en el país si se compara conépocas pretéritas. (G.M.)

�H

N taller de intercambio sobre el usode las ondas sísmicas, esas que re-

gistran las estaciones al efecto para co-nocer detalles de lo que ocurre en el focode los terremotos, fue organizado en San-tiago de Cuba por el Centro Nacional deInvestigaciones Sismológicas (Cenais)con el apoyo del consorcio Oxfam/Humanity & Inclusion y financiado por laDirección de Protección Civil y Ayuda Hu-manitaria de la Unión Europea (ECHO).

En este participaron profesionales delas geociencias dedicados a los estudiosde la geodinámica terrestre, operado-res de redes sísmicas y otros investiga-dores dedicados al monitoreo de laactividad de terremotos en Cuba, CostaRica, México, República Dominicana,Grecia y la República Checa, a fin dehabilitarse para que puedan calcular,manualmente en una primera instanciay luego de forma automática, el tensor

Proyecto internacionalcapacita a sismólogos

de momento sísmico, conel empleo de los progra-mas ISOLA y SCISOLA, res-pectivamente.

Ante la ocurrencia de unsismo de moderada o granintensidad es imprescindi-ble conocer las característi-cas del foco, no solo para entender suasociación con las zonas de origen de te-rremotos en la región, sino también con elpropósito de estar al tanto de sus poten-cialidades tsunamigénicas (para provocartsunamis).

Los tensores de momento sísmico soncapaces de describir las rupturas que ex-perimentan las rocas durante un terremo-to, atendiendo a los tres tipos principalesde fallas geológicas o a alguna combina-ción de estas.

ISOLA ha sido desarrollado por espe-cialistas de la República Checa y Grecia y

se considera uno de los softwares másefectivos y de amplio uso internacional,avalado por un considerable número depublicaciones científicas. Recientemen-te se han diseñado variantes para elcálculo automático con este programa,que son compatibles con otros que ac-tualmente se emplean en la región.

Los dos expertos internacionales invi-tados a impartir el curso son Jiri Zah-radnik, de Charles University, en Praga,República Checa; y Efthimios Sokos, dela Universidad de Patras, en Grecia.(TEPÉ)

U

OX

FAM

gran

ma.

cu

Page 37: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

39Año 110/No. 26

N total de 2 296 personas naturalesy jurídicas habían pagado en Pinar

del Río el impuesto sobre la ociosidadde tierras agrícolas y forestales, que co-menzó a aplicarse en el segundo semes-tre de este año en esa provincia y en lade Cienfuegos.

El gravamen tiene como objetivo esti-mular el uso de la tierra para la produc-ción de alimentos y los ingresos que

Pagan en Pinar del Ríoimpuesto por tierras ociosas

proporciona se destinan al desarrollo deprogramas agropecuarios, según lo dis-puesto por el artículo 182 de la LeyTributaria, explicó a la Agencia Cubanade Noticias la jefa del departamento decontrol de la tierra y tractores, de la dele-gación provincial de la Agricultura, Bel-kys Nitza Benítez Llana.

La funcionaria añadió que para apli-car el impuesto la delegación de la

Agricultura y la Oficina Nacional de Admi-nistración Tributaria en el territorio esta-blecieron conciliaciones e intercambiosquincenales, no obstante los cualespoco más de 1 000 personas �que fue-ron advertidas de su situación� estabanpendientes del pago antes de concluirel año 2018.

Pinar del Río cuenta actualmentecon 36 000 hectáreas de tierras ocio-sas, situación debida sobre todo al di-fícil acceso de maquinarias agrícolasen algunas zonas y a problemas con elabasto de agua.

Son consideradas ociosas, a losefectos del pago del impuesto, las tie-rras que no se encuentren en produc-ción agrícola, pecuaria, forestal o defrutales, salvo que estén sujetas a pe-ríodo de descanso con fines de rota-ción de cultivos; las cubiertas de marabú,malezas o plantas invasoras; las utili-zadas en cultivos o plantaciones no ade-cuadas a la aptitud de los suelos, quepresenten notable despoblación o ba-jos rendimientos, y las dedicadas a laproducción pecuaria con baja carga deanimales por hectárea. (R.N.)

N angiógrafo biplano, aparato de ra-yos X que permite obtener imágenes

simultáneas en dos planos y en tiemporeal del sistema cardiovascular, funcio-na por primera vez en Cuba, desde juliode 2018, en el hospital pediátrico capi-talino Juan Manuel Márquez.

Según comentó a Granma el doctorMauricio Herrera Martínez, especialistaen Imagenología de ese centro de salud,el equipo de alta tecnología, valorado enmás de un millón de dólares, es uno delos pocos existentes hoy en América La-tina y resulta vital para el diagnóstico ytratamiento de lesiones o aneurismasen venas o arterias.

El objetivo inicial es utilizar sus venta-jas específicamente en niños, porquepermite procedimientos mucho más cor-tos utilizando dosis menores de contras-te y radiación, y al contar con imágenes3D de alta calidad proporciona precisiónen la información de la patología.

Tecnologíade punta parahospital infantil

Sus imágenes viabilizan procedimien-tos terapéuticos para corregir obstruccio-nes a nivel endovascular; es decir, en lugarde abrir el cuerpo, se interviene por dentrode la misma arteria implantando prótesiso insertando balones de dilatación que re-cuperan el flujo de la zona obstruida.

Se escogió al Juan Manuel Márquezpor ser un hospital pediátrico de referen-cia nacional e internacional, que cuentacon todas las especialidades y por tantorequiere de este equipamiento, subrayóHerrera Martínez.

El especialista en Imagenología delmismo centro, doctor Reynier BelloMendoza, explicó que, a partir de unainvestigación clínica, radiografía o reso-nancia realizada al menor, se determi-na si se practica o no la angiografía. Espropósito del Estado cubano que apa-ratos como este lleguen a las demásprovincias posteriormente, de acuerdocon sus condiciones y realidades eco-nómicas, debido a que son extremada-mente costosos, añadió el especialista.(R.N.)

U

DO

RE

LYS

CA

NIV

ELL

CA

NA

L

DIG

NA

DÍA

Z C

AR

AB

ALL

OS

O

U

Page 38: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

40 21 de diciembre de 2018

OS vecinos de la circunscripción 91del capitalino municipio de Plaza de

la Revolución, ubicado en la calle 39 en-tre Lombillo y Tulipán, cada vez que llue-ve deben lidiar con las inundacionesprovocadas por los tragantes tupidos dela calle. La situación es, además, un bom-billo rojo en la localidad a sabiendas dela presencia del mosquito Aedes aegyptien la capital. A pesar de las muchas ges-tiones realizadas por los distintos dele-gados de la circunscripción, la soluciónno se visualiza por parte de las autorida-des competentes. (Texto y foto: JORGELUIS SÁNCHEZ RIVERA)

L colectivo de nuestra revista se complace en fe-licitar a tres de sus integrantes por los galardo-

nes obtenidos recientemente en el concurso nacionalde periodismo deportivo José González Barros, queauspician la Unión de Periodistas de Cuba y su cír-culo de cronistas dedicados a ese tema. Ellos son:Anaray Lorenzo Collazo (fotografía), por El deportees un juego; Rafael Pérez Valdés, por Monte (Char-les Bronson), dedicado al desaparecido colega Enri-que Montesinos, quien fuera presidente del círculoy jefe de la sección de Deportes del diario Granma,y Dayán García La O, por Quedan más de 100 razo-nes felices (ambos en prensa escrita). ¡Nos honra-mos de tenerlos en nuestro equipo!

Premios para BOHEMIAen periodismo deportivo

L manatí cubano es el centro de aten-ción de un proyecto de manejo y con-

servación en la reserva ecológicaLanzanillo-Pajonal-Fragoso, ubicada en lacosta norte de la provincia de Villa Clara.Al respecto dialogamos con Eddy GarcíaAlfonso, director de ese Refugio de Fau-na que comprende 87 070 hectáreasentre los municipios de Encrucijada,Camajuaní y Caibarién.

�¿En qué consiste el proyecto?�El programa tiene el objetivo de de-

sarrollar las estrategias más efectivaspara la preservación del manatí, vícti-ma, fundamentalmente, de la depreda-ción humana y al quedar atrapados enlas redes de pesca, dado su gran tama-ño. En tal sentido se realizan muestreosdel comportamiento y la salud de lapoblación de la especie mediantemonitoreo constante, así como accio-nes preventivas con las personas resi-

Para preservar el manatí antillanodentes en esa franja costera, para ele-var su educación ambiental y la protec-ción del mamífero marino en peligro deextinción.

�¿Qué resultados han obtenido?�Además de incorporar a esas comu-

nidades a la conservación del manatí yal enfrentamiento a la caza furtiva, unode nuestros mayores logros ha sido laaplicación, de conjunto con las autorida-des de la Pesca, de una resolución pararegular la circulación de barcos pes-queros por la bahía de Nazábal. Con esterecurso legal se ha logrado reducir losreportes de mortalidad en dicho eco-sistema, identificado como el de másavistamientos y mortalidad del mamífe-ro acuático en la provincia; además deser uno de los más importantes del país.

�¿Retos y perspectivas?�En la actualidad carecemos de los

medios necesarios para realizar estudios

que permitan precisar la población, aun-que estamos dando los primeros pasosen estudios de genética y monitoreosatelital, que es muy costoso. Además,tenemos colaboraciones con diferentespaíses. (IGOR GUILARTE FONG)

MA

RTH

A V

EC

INO

ULL

OA

CA

LIX

TO L

LAN

ES

Y no es VeneciaL

E

E

Page 39: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

41Año 110/No. 26

Con la misión cumplidaRecibe Raúl al último vuelo oficial de los galenosque regresan a la patria

PORTANDO en sus manos uncartel con un mensaje claro:�La dignidad no se negocia. So-

mos más que médicos�, arribó a lapatria, en la mañana del miércoles12 de diciembre, el último grupo demédicos cubanos provenientes deBrasil.

A los pies de la escalerilla delavión, el primer secretario del Par-tido, general de ejército Raúl Cas-tro Ruz, les dio la bienvenida a cadauno de ellos y los felicitó por habercumplido su misión.

Raúl tuvo un encuentro, además,con la tripulación que a tiempo y conseguridad trajo a nuestros médicoshasta la Isla mayor del Caribe, y des-tacó el esfuerzo, la puntualidad y latremenda responsabilidad con queasumieron la tarea encomendada.Los felicitó a nombre del Partido ydel Gobierno.

En el acto de recibimiento se en-contraban presentes también el se-gundo secretario del Comité Centraldel Partido, José Ramón Machado

Por MARIETA CABRERA y LÁZARO BARREDO MEDINA

Un bloqueo a la solidaridadLos Bolsonaro atacan a Cuba y, en nombre de los derechoshumanos y la democracia, privarán de la atención a la saluda unos 50 millones de brasileños

Ventura; el vicepresidente de losconsejos de Estado y de Ministros,Roberto Morales Ojeda; y el titularde Salud Pública, José Ángel PortalMiranda.

Durante los cinco años de traba-jo en Brasil, como parte del Progra-ma Más Médicos, cerca de 20 000 co-laboradores cubanos atendieron a

113 millones 359 000 pacientes, enmás de 3 600 municipios, llegando acubrirse por ellos un universo deunos 50 millones de brasileños en elmomento en que constituían el 80por ciento de todos los médicos par-ticipantes en el programa. Más de700 municipios tuvieron un médicopor primera vez en la historia.

COMO comentó a Prensa Lati-na la exmandataria DilmaRousseff, la hostilidad contra

Cuba del electo presidente Jair Bol-sonaro es propia de sus posiciones ab-solutamente radicales, ideológicas y deofensa a un país que ayudó a Brasil.

Eso es lo que explica las ame-nazantes y despectivas declaracio-nes que trajeron consigo la cance-lación del Programa Más Médicos,

el cual facilitó en cinco años queaproximadamente 20 000 galenoscubanos atendieran a más de 113millones de pacientes en alrededorde 3 600 municipios del país, con laparticularidad de que más de 700 deestas áreas acogieron por primeravez en su historia a un profesionalde la salud.

Bolsonaro, calificado de hombreafín a Donald Trump en cuanto a

temperamento, tácticas y estilo, tie-ne su mirada puesta en Washingtony está dispuesto incondicionalmen-te a contribuir a socavar los proce-sos de Venezuela, Nicaragua y Cuba,naciones a quien el asesor de Segu-ridad Nacional John Bolton (conquien sostuvo �una conversaciónproductiva y positiva�) ha llamadoen numerosas ocasiones �la troikade la tiranía en este hemisferio�.

Su servil servicio comenzó conlos ataques a los médicos isleños,antes de proseguir su escaladaanticubana con el envío de uno desus hijos a Estados Unidos para in-tentar concretar acciones en Was-hington y Miami.

Lo enajenante y contradictorio esque en nombre de la democracia los

Acogidos en la patria por el primer secretario del Comité Central del Partido, RaúlCastro; acompañado del segundo secretario, José Ramón Machado Ventura;el vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros Roberto Morales Ojeda,y el titular de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda.

Estudios R

evolución

Page 40: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

42 21 de diciembre de 2018

TRAS el regreso a la Isla, unadoctora cubana rememora mo-mentos de su quehacer en Bra-

sil, y se pregunta si algún médico deese país velará por la salud de quie-nes fueron sus pacientes:

Lourdes del Carmen GarcésHechevarría viene al encuentro delequipo de BOHEMIA que aguardaen la sala de su casa. Trae consigoalgo que asegura guardará porsiempre. En un cuadro con fotos desu estancia como doctora en Brasilse puede leer: �No importa la distan-cia que nos separa, más sí la amis-tad que nos une�. Así escribieron en-fermeras brasileñas que trabajaronjunto a ella en uno de los puestos desalud del municipio de Santa Cruzdas Palmeiras, en el estado de SãoPaulo.

Para la profesional cubana estees otro de los tantos gestos de cari-ño recibidos durante el año que la-boró en tierra brasileña como partedel Programa Más Médicos. Cuen-ta que desde su llegada a ese lugarejerció en una unidad básica de sa-lud, ubicada en la periferia de la ciu-dad, donde atendía a una poblaciónde 2 500 habitantes aproximadamen-te, �personas muy vulnerables, deescasos recursos, algunos con pade-

cimientos que no vemos en Cubacomo la leishmaniasis, la enferme-dad de Chagas y la lepra.

�Mi equipo de trabajo �al igualque los otros dos que laboraban enla unidad básica� estaba integradopor una licenciada y una técnica enenfermería, y los agentes comuni-tarios de salud, todos brasileños.Además de brindar las consultashabituales, visitábamos los domici-lios de quienes presentaban algu-na discapacidad o enfermedad cró-nica y no podían acudir al puesto desalud.

�Esto último causaba en esas per-sonas y sus familias una impresiónmuy favorable porque nunca habíanrecibido la visita de un médico en suhogar. Nos confesaban que tampo-co estaban acostumbrados a que eldoctor les preguntara hasta la sacie-dad sobre los síntomas que tenían,les pusiera la mano en el hombro, ymenos aún que compartiera conellos sus penas. Decían que los cu-banos éramos diferentes y nos ben-decían�.

Relata la especialista en Medici-na General Integral que la poblacióncomenzó a recibir los servicios deatención primaria a partir de la lle-gada de los colaboradores cubanos.

�En el municipio, con alrededor de33 000 habitantes, existe un centro si-milar a un policlínico en el que tra-bajan cardiólogos, ortopédicos yotros especialistas. Pero una per-sona con hipertensión, por ejemplo,tenía que esperar cuatro o cinco me-ses para ser atendida en esa institu-ción por el cardiólogo, a veces para

Testimonio: Con Brasilen el corazón

neoconservadores en el continentepretendan criminalizar con una nue-va forma de bloqueo la solidaridadque brinda la mayor de las Antillas,mientras que en una supuesta de-fensa de derechos humanos se pri-ve de la atención a la salubridad,como ocurre ahora en Brasil, a cer-ca de 50 millones de personas.

En su afán de atacar a la mayorde las Antillas, Eduardo, hijo de Jair

Bolsonaro, sostuvo en Miami amistososencuentros con connotados terroristas

de origen cubano.En la foto, junto al sonriente Orlando

Gutiérrez Boronat, representantede la mafia

y uno de los testaferros de la Usaid,abanderada de la política subversiva

contra nuestro pueblo.

Sus hijos Adrián (a su lado) y Adriana,y su nieta Lara, son los tres amoresde la doctora.

Cubasí

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

Page 41: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

43Año 110/No. 26

que le indicara solo el tratamientomédico.

�Incluso, en ocasiones los pacien-tes se trasladaban hacia otro muni-cipio para recibir dicha consulta y al-gunos estaban obligados a viajartres horas y media hasta São Paulo,la capital�, ilustra la doctora Garcés.

Sin embargo, afirma la entrevis-tada, una vez que fueron creadas lasunidades básicas muchos de los pro-blemas de salud que aquejaban a loshabitantes de la comunidad encon-traron allí pronta solución. �Algo enlo que la población no confiaba alprincipio y mostraba cierta resisten-cia, pero con el trabajo diario gana-mos esa batalla�.

Entre tantas vivencias recuerdaa un hombre, de unos 60 años, quellegó un día al puesto de salud conlesiones en la piel. �Fue uno de losprimeros pacientes que atendí y mecontó que había ido al especialista,pero no mejoraba.

�Le realicé el examen físico y lehice un interrogatorio extenso paradeterminar, por ejemplo, si se trata-ba de un proceso alérgico. Cuandoterminé y le indiqué el tratamiento,él permaneció sentado, en silencio.Pensé que tenía alguna duda y lepregunté si había entendido todo.�Sí, doctora �me respondió�, lo quesucede es que estoy emocionadoporque nunca un médico me ha tra-tado como usted��.

�Después volvió a la consulta, yya estaba bien�.

Lecciones inestimables

La primera vez que la doctoraLourdes trabajó como colaborado-ra de salud fue hace 15 años, en Ve-nezuela, donde permaneció desde2003 hasta 2008. En ese tiempo la-boró en Barquisimeto, capital delestado de Lara, y asistió al nacimien-to de las misiones Barrio Adentro yMilagro, �una experiencia única queme permitió participar en la cons-trucción de los centros de diagnós-tico integral, y los de alta tecnología,así como de las ópticas populares, degran significado para el pueblo ve-nezolano�, rememora la tambiénprofesora asistente y máster enLongevidad Satisfactoria.

Pero su misión más dura hasta lafecha, asegura, es la que cumplió enGuatemala de 2012 a 2014. �Trabajéen el departamento de Quiché,específicamente en el municipio

Nebaj, y en Retalhuleu, en el depar-tamento de igual nombre, dondehacíamos jornadas de salud que re-querían trasladarnos en un yip ca-mioneta por senderos muy estrechos�uno de cuyos lados colindaba con elbarranco�, hasta alcanzar una lomaa unos 3 000 metros sobre el nivel delmar, en la que había una aldea a lacual solo en esa ocasión llegaba unmédico y, por supuesto, cubano.

�En esos sitios percibí de cercael hambre y la desnutrición en losniños. Fue una enseñanza muy fuer-te�, considera.

Aun cuando en Brasil no desem-peñó su labor en alguno de los mu-nicipios más relegados, como los delinterior del estado Amazonas, conuna población extremadamente po-bre y carente de asistencia médica,la doctora cubana admite que su ter-cera misión le ofreció igualmentelecciones inestimables.

�Confirmé el valor que en elquehacer cotidiano tienen el huma-nismo y la sensibilidad que caracte-riza a los médicos cubanos. Las dosenfermeras brasileñas que tenía enmi equipo, excelentes profesionales,me decían que con nosotros se po-día trabajar, pero con los médicosbrasileños era muy difícil.

�Y es que estos últimos crean ba-rreras no solo con los pacientes, sinocon el personal sanitario al punto deque cuando llegaban al puesto médi-co en muchas ocasiones ni saluda-ban. Pero esa actitud fue cambiandocon el tiempo, pues logramos estable-cer una mejor relación con ellos.

�Sin embargo, las enfermeras y losagentes de salud brasileños percibíanen nosotros todo lo contrario. Expre-

saban que éramos muy naturales,pues lo mismo compartíamos conellos un almuerzo, que reíamos o llo-rábamos juntos, como una familia�.

Recuerda que cuando se supo quelos cooperantes cubanos regresabana la Isla, �la gente se veía triste y pre-guntaba por qué teníamos que irnos,cuando habíamos hecho tanto porellos. El fin de la misión fue un mo-mento doloroso, pero la decisiónadoptada por Cuba es correcta�.

El personal del puesto de saludorganizó una despedida, a la queasistieron también antiguos traba-jadores y parte de la población, re-fiere. �Fue un momento entrañable.Entre quienes acudieron para decir-nos adiós estaba Selma Aparecida,una mujer que se encargaba de lalimpieza del puesto y resultó unagran amiga para mí�, dice Lourdes.

No menos emocionante, recono-ce, fue la bienvenida que le ofrecie-ron poco después en el policlínicoPrimero de Enero, en el municipiocapitalino de Playa, junto a las otrasdos colegas de ese centro recién lle-gadas de Brasil.

Luego de unas breves vacacio-nes, la doctora Garcés, quien ha tra-bajado desde que se graduó hace 30años en la atención primaria comomédico de la familia, retorna a suconsultorio.

Pero ni la alegría por la vuelta acasa y el rencuentro con su familia yamigos le impiden pensar en la suer-te de los pobladores de aquel pedaci-to de Brasil que trajo con ella. �Meentristece no saber lo que pueda ocu-rrir con aquellas personas, y me pre-gunto si algún médico brasileño irá avelar por la salud de esa gente��

MA

RTH

A VE

CIN

O U

LLOA

En el policlínico Primero de Enero, en el municipio de Playa, la doctora fue recibidacon alegría por sus compañeros de trabajo.

Page 42: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

44 21 de diciembre de 2018

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

El G-20, o los límites�civilizatorios� del capitalismo

FUE uno de esos tantos encuentros en que se jue-ga a lavar las conciencias con una declaraciónfinal que solo esboza los problemas al sesgo, sin

plantearse males de fondo. Sin embargo, esta cita delos jefes de Estado y de Gobierno de los países econó-micamente más influyentes del mundo será recordadapor el lucimiento de la República Popular China (RPCH).Sí porque el último intercambio del G-20, en Argentina,se distinguió de las anteriores dada la fuerte rivalidadentre los Estados Unidos y el gigante asiático, que de noresolverse complicaría aún más la situación planetaria.

Bajo el título �Construyendo consenso para un de-sarrollo justo y sostenible�, los reunidos en BuenosAires abordaron temas tales cambio climático y comer-cio también en nombre de sus pueblos, lo cual resultauna paradoja, porque el principal contaminador (EE.UU.),sigue aferrado a la egoísta postura de desconocer lopautado en París en 2015. El actual inquilino de laCasa Blanca advirtió que �la principal economía delmundo seguirá apostando al crecimiento utilizandotodas las fuentes de energía y tecnologías�.

Observadores de izquierda destacan entre los re-sultados de la cita la meta de una reforma de la Orga-nización Mundial del Comercio (OMC) que deberíarespaldar la libre competencia e iría contra la pirateríade productos, aunque sin un cronograma concreto.No obstante, en un lenguaje profesional y diplomático,según nos lo explica en Rebelión Julio Gambina, �elG-20 difícilmente puede referenciar la realidad de laconcentración de la riqueza y del ingreso que se explicitaen el poder del uno por ciento más enriquecido de lapoblación mundial. Pero también en los 192 millonesde desempleados que acusa la OIT en su Informe so-bre el empleo en 2018�.

Este analista reconoce que el texto consensuadopor el G-20 explicita algunos de los principales proble-mas contemporáneos, si bien, en su opinión, se tratóde un inadecuado ejercicio colectivo, pues los fenó-menos abordados �son expresiones de los límitescivilizatorios de la actual sociedad capitalista. Los par-ticipantes han suscrito una declaración que no resuelvelas disputas, cuando mucho las identifica�.

A despecho de estas deficiencias, tuvo lugar un caraa cara entre Donald Trump y Xi Jinping, donde el primeroanunció no incrementar del 10 al 25 por ciento los aran-celes impuestos por los Estados Unidos a productos chi-nos valorados en 200 000 millones de dólares, algo quehabía amenazado con hacer a partir de enero próximo.Se acordó asimismo un período de 90 días para soste-ner nuevas negociaciones. Beijing, por su parte, informóque le comprará al Norte mercancías agrícolas, energé-ticas, industriales y otras, como forma de compensar eldéficit comercial de USA con la RPCH.

Sin ninguna duda esta Cumbre sí tuvo un ganador yese fue Xi Jinping, quien es depositario del prestigio deuna nación con la que todos �o casi todos� deseantener las mejores relaciones; no en balde China ya seha consolidado como el segundo socio comercial deAmérica Latina y el Caribe. Muchos de estos intercam-bios e inversiones se enmarcan en la Nueva Ruta de laSeda. Y en ese carro se ha montado también Argentina,con la firma de 30 acuerdos bilaterales.

Luego, antes de seguir hacia Portugal, el mandata-rio asiático viajó a Panamá. El país mundialmente fa-moso por su Canal, de esta forma desafió el chantajedel secretario de Estado yanqui, Mike Pompeo, el cualen octubre conminó al Presidente istmeño a no �abrir-le las puertas a China�. Y Juan Carlos Varela no solorecibió cordialmente a Xi, sino que también, en ape-nas 24 horas, suscribió con su homólogo 19memorandos y convenios que se suman a los 20 yaexistentes. Demostración fehaciente de que las accio-nes pueden rendir frutos para los más urgidos en de-pendencia de la firmeza con que se arropen.

Mas el mundo, se sabe, anda patas arriba, y esouna Cumbre del G-20 no lo cambiará. Entonces, comoya es habitual, cada vez que se suceden estas reunio-nes se reactiva el sentir popular, y Argentina no fueuna excepción: varias fueron las plataformas de de-nuncia contra las políticas de ajuste neoliberales delFMI y contra la gestión del mandatario Mauricio Macri.Se calculan en 60 000 las personas que desfilaron enun espectro diverso para decir basta de amagos�civilizatorios� del capitalismo.

Page 43: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 45

Ningún proceso de integración ha sido tan consecuente

XVI CUMBRE DEL ALBA-TCP

Asistió Raúl al acto de clausura. Profundas consideraciones de mandatarios y representantes de 12 naciones del área sobre la situación de América Latina y el Caribe en un contexto de recrudecimiento de las hostilidades contra los gobiernos progresistas de la región. Llama Maduro a retomar con fuerza el tema económico e impulsar de nuevo los programas sociales. Destaca Díaz-Canel logros en estos 15 añosPor LÁZARO BARREDO MEDINAFotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

NINGÚN proceso de integra-ción ha sido tan consecuente con sus principios de solida-

ridad, respeto, cooperación entre iguales y de profundas transfor-maciones sociales como el ALBA-TCP en estos casi tres lustros de gestado, a partir de las ideas de dos humanistas revolucionarios, los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías, cuando concibieron primero una Alternativa que se convirtió luego

en una Alianza y que ha permi-tido saldar en 15 años deudas de siglos, todo lo cual se ha logrado bajo la subversión, intentos de golpes de Estado y un bloqueo que no ha cesado.

Signada por esas considera-ciones, presentes en casi todos los discursos de los dirigentes de este paradigma incuestionable de solidaridad, como calificó al ALBA-TCP el presidente de los consejos de Estado y de Minis-

tros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se desarrolló en La Habana la XVI Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alian-za Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Co-mercio de los Pueblos, a cuyo acto de clausura asistió el general de ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido.

La reunión concentró la aten-ción de mandatarios, primeros ministros y jefes de delegación de 12 naciones del área en tor-no al balance del trabajo del año 2018 y al análisis de la situación de América Latina y el Caribe en un contexto de recrudecimien-to de las hostilidades contra los gobiernos progresistas de la re-gión.

Al inaugurar la cita, Díaz-Ca-nel recordó aquel 14 de diciembre de 2004, cuando nació el ALBA y Cuba fue una fiesta. “Quién de nosotros puede olvidar la alegría al ver a Fidel y Chávez firmar el acta del nacimiento del nuevo proyecto de integración”, dijo, y mencionó algunos de los logros de esta asociación regional.

“Hablamos, orgullosamente, de una ayuda sin condiciona-mientos, respetuosa de los inte-reses nacionales y las legislacio-nes de cada país. Entre nosotros no caben chantajes políticos ni de ninguna clase. La Alianza es un paradigma incuestionable de so-lidaridad, cooperación y concer-tación entre sus miembros. Esos valores constituyen nuestra prin-cipal fortaleza”, enfatizó.

El estadista urgió a construir un frente lo más amplio posible para afrontar en conjunto los riesgos y amenazas que se cier-nen sobre las naciones de la re-gión, y pidió actuar con audacia y realismo. “Necesitamos articu-lar planes, proyectos y centrar los limitados recursos de que disponemos en lo fundamental. Sobre todo, debemos tomar en consideración el adverso entorno económico internacional y regio-nal y el impacto de las injustas medidas coercitivas unilaterales

Raúl asistió a la clausura y departió con los mandatarios.

AL CIERRE

Page 44: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201846

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió la necesidad de fortalecer mecanismos de concer-tación y mantener al ALBA fuer-te para resistir los embates de la ofensiva derechista que rechaza la integración; y ahora la Unión de Naciones Sudamericanas (Una-sur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) “están siendo atacadas por el imperio”, indicó. El ALBA-TCP es sinónimo de integración y liberación, y nuestro patrimonio es la paz, que tenemos mucha moral para defenderla con justicia social, manifestó.

Morales recordó que los méto-dos para derrocar gobiernos pro-gresistas han cambiado, porque “ya no hay golpes de Estado como antes”, sino que ahora se utilizan los golpes judiciales o dentro del Congreso, en referencia a los pro-cesos abiertos contra los expresi-dentes de Brasil, Ecuador y Argen-tina, y denunció la connivencia de las mentiras de los medios de co-municación y la guerra digital que se utilizan para confundir a las ba-ses de la población.

El primer ministro de San Vi-cente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, llamó la atención so-bre los mecanismos interventores

El ALBA-TCP, expresión del multilateralismo

Por su parte, el presidente venezo-lano, Nicolás Maduro Moros, señaló que el ALBA ha sido y es el único proyecto de integración de los paí-ses de la región que ha sabido llegar a los humildes, al llevarles salud, educación, cultura y vida, en tan-to se pronunció resueltamente por la necesidad de que el bloque boli-variano retome con fuerza el tema económico, para garantizar la ver-dadera independencia de nuestra región y la sostenibilidad de un mo-delo social solidario.

“Nadie por su lado podrá alcan-zar un estado superior de desa-rrollo económico y no lo queremos entender porque el pensamiento económico de nuestros países lleva al aislamiento entre nosotros mis-mos. Tenemos una misión política unionista propia, pero en lo econó-mico no la tenemos”, puntualizó

Pidió, asimismo, impulsar de nue-vo los programas sociales del ALBA, para demostrar cómo el modelo de este bloque es “infi nitamente supe-rior al modelo privatizador y regresi-vo que el neoliberalismo y la derecha han venido imponiendo en importan-tes países de este continente”, entre los que mencionó a Brasil.

contra varios de nuestros países. Aun en esas difíciles circunstan-cias es posible avanzar”.

Díaz-Canel trasmitió un men-saje de solidaridad y respaldo de Cuba a los líderes de Venezuela y Nicaragua, principales objetivos de los más recientes ataques dirigidos a desmontar los éxitos en materia de soberanía y justicia social. “No podemos ser ingenuos ni aceptar silenciosamente las agresiones que orquestan contra países her-manos. No es posible subestimar el gran despliegue de recursos de nuestros adversarios históricos para descarrilar gobiernos, im-poner caos y deponer autoridades democráticamente electas o para impedir que fuerzas progresistas y populares se mantengan en el go-bierno”, expresó.

Igualmente, criticó la injeren-cia en los asuntos internos de los Estados, la subversión política, las agresiones económicas y sus efec-tos sociales, así como las amena-zas del uso de la fuerza, “peligros reales” planteados reiteradamente por la Casa Blanca.

Al hacer un extenso análisis de la situación del área, acentuó que la coyuntura actual demanda, aún más, la unidad y la concertación política entre nuestras naciones, y esfuerzos decisivos para enfrentar la estrategia divisionista del impe-rialismo, donde Estados Unidos re-vive la Doctrina Monroe y hay un ascenso de gobiernos populistas de derecha en la zona.

Recordó que la agresividad del imperialismo se dirige hoy contra nuestros valores más genuinos. Les molesta la solidaridad que nos caracteriza, no toleran la justicia social y menos aún la equidad en la distribución de los ingresos. Odian irracionalmente la vocación sobe-rana de los pueblos y no respetan el derecho a escoger el sistema po-lítico que decidamos, advirtió.

“En nombre de nuestra Revolu-ción y de nuestro pueblo, quisiera compartir con ustedes el profun-do legado del más martiano de los cubanos. Fidel nos enseñó que no tienen porvenir nuestros pueblos sin la unidad, sin la integración”, concluyó el mandatario cubano.

El presidente Miguel Díaz-Canel, al hacer un análisis de la coyuntura continental, mencionó algunos de los logros de esta asociación regional.

Page 45: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 47

norteamericanos sobre los Ejecu-tivos de izquierda latinoamerica-nos, especialmente contra Vene-zuela, y señaló que el ALBA-TCP ha tenido signifi cativos avances, aunque en los últimos 18 meses el grupo de países ha enfrentado un entorno económico y político difí-cil. “Debemos tener un enfoque fresco para analizar esta situa-ción cuidadosamente si queremos avanzar”, enfatizó.

También insistió en la necesidad de que el ALBA continúe como un bloque fuerte y unido, en concor-dancia con sus principios fundacio-nales. “Sin la Alianza Bolivariana… el imperialismo ya hubiera interve-nido militarmente en Venezuela, bajo la impronta de Donald Trump en la presidencia de Estados Uni-dos”, denunció.

Roosevelt Skerrit, primer minis-tro de Dominica, resaltó el rol inte-gracionista de la Alianza. Indepen-dientemente de los retos, en solo 14 años se pueden ver sus logros, dijo, y llamó a continuar trabajando juntos para entregarle a las futu-ras generaciones una organización fuerte.

“Esta institución se contrapo-ne a otras entidades dedicadas a crear maquinaciones y socavar a los gobiernos progresistas y revo-lucionarios, negando la oportuni-dad económica del ALBA, la cual ha sido capaz no solo de soportar todos los ataques, sino también de trazar estrategias a favor de los marginados y oprimidos, de unir a un grupo de países latinoamerica-nos y del Caribe”, expresó.

Chet Greene, ministro de Rela-ciones Exteriores y de Comercio Internacional e Inmigración de An-tigua y Barbuda, afi rmó, a tono con lo expresado recientemente por el primer ministro de esa nación, que el ALBA es una gran esperan-za para el avance mundial, porque busca, como ningún otro organis-mo, la creación de mejores condi-ciones para los pueblos.

Peter Davis, canciller de Grana-da, aludió al profundo sentimiento de simpatía de su nación para con los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela, y particularmente con esta reafi rmó la solidaridad de su

país –también con Nicaragua–, tal cual ha demostrado en diferentes instancias a pesar de las presiones a las que se le intenta someter.

Michael Powell, en nombre de la administración de San Cristóbal y Nieves, apuntó que esperan conti-nuar su participación activa con las iniciativas de la agrupación para aumentar la calidad de vida de la nación y su desarrollo. Refi rió su respaldo a las iniciativas que ten-gan en cuenta la preservación, la estabilidad, la democracia, la con-solidación de la paz, el respeto a la soberanía, el estado de derecho y la no intervención en los asuntos internos.

A su vez, José Luis Merino, vice-canciller de El Salvador, señaló que el ALBA-TCP, en su aniversario 14, es la fuerza más vigorosa y enérgi-ca que conoció la América nuestra en los últimos tiempos, durante los cuales ha cambiado la vida de sus pueblos como ningún otro fenóme-no. Ejemplifi có sus resultados con cifras sorprendentes, al informar que más de 40 000 ciudadanos del pequeño territorio centroamerica-no han recuperado la vista median-te la Operación Milagro, “solo esta semana” 117 municipios se decla-raron libres de analfabetismo y la

nación en su conjunto lo hará posi-blemente a fi nes de año.

Mientras, el secretario gene-ral de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, David Choquehuanca, abogó por consolidar los principios fundacio-nales de este mecanismo, como la integración, la solidaridad y la cooperación. “Felizmente hoy poco a poco el ALBA se convierte en el alma de la integración, en el espíri-tu de la unidad, la armonía, la her-mandad y la esperanza”, formuló.

Asimismo, puso énfasis en la importancia de estar presentes en todos los eventos multilaterales para enfrentar la guerra sucia, de-fender los derechos humanos, los derechos del agua y de la madre tierra, y coincidió con el presiden-te de Venezuela en la necesidad de trabajar por una nueva arqui-tectura fi nanciera y articular las monedas el sucre y el petro en la región.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, cerró la ronda de discursos y puso al ALBA como ejemplo de expresión del multilate-ralismo, de una lucha por la vida, por la paz y el bienestar de nues-tros pueblos, que no se ha desin-tegrado ni rendido, y eso es lo que

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en las dos intervenciones ante la Cumbre destacó que la élite de Estados Unidos ha tomado como forma principal de ataque la guerra comercial y económica.

Page 46: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201848

El canciller Bruno Rodríguez Parrilla leyó la Declaración Final, que contiene principios sobre más de 25 acápites.

tiene más desesperados a Estados Unidos y la derecha en la región.

Explicó que el arma que está utilizando el Gobierno norteameri-cano es el de las sanciones econó-micas y fi nancieras, para aquellos que no se subordinan a su política, y seguro va a seguir así, pero al-bergamos la certeza, acotó, de que nuestros pueblos tienen la fortale-za y la dignidad para vencer a fa-

vor de la paz. “Frente a la lluvia de amenazas y sanciones de Estados Unidos y la derecha internacional, la clave es resistir hasta vencer”.

Tras la lectura de la Declara-ción Final por Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció las palabras de clausura el presidente Nicolás Maduro, quien sintetizó en una excelente evaluación el contex-

Algunos de los logros del ALBA desde su creación

• Más de cuatro millones de alfabetizados con el método Yo sí puedo. Tres países de Nuestra Amé-rica fueron declarados Territorios Libres de Analfabe-tismo –Venezuela (2005), Bolivia (2008) y Nicaragua (2009)–. Otros, como El Salvador, avanzan fi rmemen-te para lograrlo.

• La Misión Milagro privilegió principalmente a personas de bajos recursos que nunca antes reci-bieron atención médica por sus afecciones oftalmo-lógicas. Devolvió la vista de forma gratuita a más de cinco millones. Adicionalmente, ha ofrecido una cifra superior a 27 millones de consultas oftalmológicas y entregado más de 41 millones de lentes.

• Como parte del Estudio Clínico Genético Psicosocial de Personas con Discapacidad, se ha identifi cado a más de un millón que se encontraban desprotegidas en seis de los países del ALBA-TCP. Se ha entregado una cifra casi similar de ayudas técnicas, como prótesis, y ofrecido más de dos mi-llones de consultas. De igual manera, se trabajó por integrar a los pacientes a la sociedad, sin discrimi-

nación, a la par que se promueven sus potencialida-des individuales.

• Más de 11 000 médicos de países del ALBA fueron formados en las escuelas latinoamericanas de medicina de Cuba y Venezuela, mientras más de 2 000 jóvenes procedentes de América Latina, el Ca-ribe y África se forman como médicos comunitarios de profunda vocación social y una alta preparación científi ca, técnica, ética y humanística.

• Se han realizado cuatro ediciones de los Jue-gos Deportivos del ALBA, con la participación de más de 10 000 atletas de 31 naciones.

• La Alianza se ha propuesto la construcción y consolidación de un Espacio de Interdependencia, Soberanía y Solidaridad Económica a través del Tra-tado de Comercio de los Pueblos. Ahí fi gura el Banco del ALBA, que ofrece fi nanciamiento a nuestras na-ciones para proyectos económicos de interés.

• Están la inversión de los ingresos por venta de combustible mediante acuerdos de pagos justos, en el desarrollo social, agrícola, pesquero, de la in-dustria y las reparaciones navales; la creación de capacidades industriales; la minería extractiva; las obras de infraestructura vial, hidráulica, aeroportua-ria, portuaria, y en el turismo.

to político y la situación actual de América Latina y el Caribe.

Al destacar la importancia de esta XVI Cumbre, el líder venezola-no recordó que han hecho retroce-der a algunos países hasta donde se pensó que nunca más iban a volver, al neoliberalismo salvaje, al sálvese quien pueda; por eso es tan impor-tante que los pueblos conozcan y sientan pronto el revitalizar de las misiones y programas sociales de la agrupación, como gran actor políti-co que ha sido y es de la región y del sistema de Naciones Unidas. Argu-mentó la importancia del gran reto económico de esta institución para crear un modelo propio de riqueza común. No por casualidad, desta-có, el ataque principal contra los procesos progresistas y revolucio-narios de los gobiernos del ALBA y de América Latina en general son en el ámbito económico, y citó como ejemplos el recrudecimien-to de estrategias de persecución y bloqueo contra Cuba, la activación de una política criminal fi nanciera contra Venezuela y Nicaragua, las amenazas de guerra económica y comercial contra países incluso

Page 47: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 49

ASPECTOS DE LA DECLARACIÓN FINAL

Ratifi can a América Latina y el Caribe como Zona de Paz

• Reitera la voluntad de continuar impulsando la construcción de un nuevo orden internacional, de-mocrático, justo, inclusivo y equitativo.

• Ratifi ca el compromiso con la concertación política, la cooperación y la integración.

• Reafi rma la necesidad de fortalecer la Comu-nidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Ce-lac) como mecanismo de concertación política regio-nal.

• Insiste en que las medidas coercitivas uni-laterales son contrarias a la Carta de Naciones Uni-das y el Derecho Internacional, vulneran las reglas internacionales del comercio, amenazan la paz y la seguridad internacionales y restringen el disfrute de los derechos humanos de la población de los Estados contra los cuales se aplican.

• Destaca la necesidad de que las organiza-ciones internacionales, en particular la Organización Mundial de Comercio (OMC), adopten las medidas que se requieran para enfrentar las violaciones a las normas del comercio internacional que extrañan las medidas coercitivas unilaterales, y de que los Estados y sus agrupaciones adopten acciones para impedir los efectos de la extraterritorialidad que las acompañan.

• Expresa preocupación por las agresiones y acciones contra la paz y la seguridad regionales, es-pecialmente las amenazas de uso de la fuerza contra Venezuela, que atentan contra la Proclama de Améri-ca Latina y el Caribe como Zona de Paz.

• Reitera su apoyo y reconocimiento al Gobier-no electo del presidente Nicolás Maduro Moros, a

quien augura éxitos en su gestión a partir de la toma de posesión del próximo 10 de enero.

• Rechaza la injerencia del Gobierno de Esta-dos Unidos, que utiliza una vez más a la OEA en su política intervencionista contra la soberanía, la auto-determinación y el orden constitucional de Venezuela, Nicaragua y de otros países.

• Ratifi ca su apoyo incondicional al Gobierno y pueblo de Nicaragua.

• Reitera el reclamo de que se levante de manera incondicional el bloqueo económico, co-mercial y fi nanciero impuesto por los Estados Uni-dos a Cuba

• Reitera su solidaridad con el compañero Lula Da Silva, líder emblemático de Nuestra América, pre-so político en Brasil.

• Lamenta las modifi caciones anunciadas al Programa Más Médicos.

• Reafi rma su apoyo comprometido al pueblo y Gobierno de Bolivia en su histórico y justo derecho a una salida al mar con soberanía.

• Rechaza enérgicamente las medidas adop-tadas contra hermanos países caribeños conside-rándolos jurisdicciones no cooperativas.

• Reafi rma su apoyo a los países caribeños en su reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata.

• Reafi rma su compromiso de enfrentar el cambio climático. Hace énfasis en la considerable vulnerabilidad de nuestros países ante los efectos adversos del cambio climático y los desastres natu-rales. Llama a la plena implementación del Acuerdo de París.

• Reconoce la necesidad del diálogo constan-te entre las fuerzas políticas progresistas y los movi-mientos sociales.

poderosos. La élite de Estados Uni-dos ha tomado como forma princi-pal de ataque la guerra comercial y económica, insistió, y por eso en el ALBA estamos conscientes de que así como las grandes tareas y mi-siones de su etapa fundacional fue-ron ratifi cadas hoy, tenemos muy claro que en estas condiciones ad-versas nos toca la gran tarea de la resistencia y desarrollar un modelo económico integrado. Solo nosotros podemos integrar un pensamiento económico propio, recalcó.

Aseveró que la declaración fi nal de la XVI Cumbre, leída por el Can-ciller cubano, muestra buena parte de lo que es el consenso activo, el

pensamiento revolucionario para este siglo XXI de los gobiernos va-lientes, rebeldes, que cada uno de los presentes representa.

También valoró que atravesa-mos una etapa de dura pugna por el poder político en algunos países vecinos. Varios gobiernos están en manos de la derecha intole-rante. Y ahondó en que el Merca-do Común del Sur (Mercosur) ha sido prácticamente desintegrado. Se establece el congelamiento de la Organización de Naciones Su-damericanas (Unasur), se amena-za con una escalada belicista, en alianza con las oligarquías que go-biernan en Estados Unidos. Pero

igualmente hoy podemos decir, en estas condiciones adversas donde se impone el neoliberalismo, po-demos decir 24 años después de aquel abrazo entre Fidel y Hugo Chávez en medio del período es-pecial en 1994, 14 años después de nuestra fundación, que hemos vivido años intensos de expansión de la esperanza, la igualdad y la justicia, proclamó el presidente bolivariano.

Podemos decir que aquí está el ALBA como referencia, dispuesta a resistir y a durar. Aquí estamos listos para seguir batallando, para seguir en esta lucha, expresó Ma-duro al fi nal de su intervención.

Page 48: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

50 21 de diciembre de 2018

CUBA-HAITÍ-RASD

Amistades que reconfortanLos presidentes de Haití y de la República Árabe SaharauiDemocrática, en visita oficial, fueron recibidos por MiguelDiaz-Canel

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

COMO presagio de un buen finde año, Cuba acogió, en el últi-mo mes del calendario, a dos

amigos: uno haitiano y el otro saha-raui. En ese sentido, el presidentede Haití, Jovenel Moise, tras pisarsuelo cubano manifestó interés porampliar y diversificar la coopera-ción. Mientras que el mandatario dela República Árabe Saharaui Demo-crática (RASD), Brahim Ghali, dijoque al visitarnos se renuevan su es-píritu y su capacidad de resistencia.

Apoyo permanente

El presidente de los consejos deEstado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió, el 5 de di-ciembre, a su homólogo haitiano, yen un ambiente cordial ambos pasa-ron revista a la marcha de las posi-tivas relaciones bilaterales, destaca-ron la trascendencia de los 20 años

de cooperación ininterrumpida en-tre las dos naciones, que se inició un4 de diciembre, y coincidieron en laimportancia de continuar desarro-llando estos vínculos para el benefi-cio de los dos pueblos. Fuentes loca-les consultadas informaron que losdos estadistas dialogaron, además,sobre diferentes temas de la agen-da internacional.

En el marco de su estancia, elseñor Jovenel Moise, en compañíadel viceministro de Relaciones Ex-teriores de Cuba, Rogelio SierraDíaz, colocó una ofrenda floral en labase del Monumento a José Martíen la Plaza de la Revolución. Y a par-tir de su disposición a estrechar aúnmás los lazos de cooperación, el dis-tinguido visitante recorrió las insta-laciones del recinto ferial Expocuba,que incluyó el parque solar foto-voltaico ubicado en esas instalacio-

nes. En ese lugar calificó de fructí-fero su encuentro con Díaz-Canel.

También señaló que él, junto consu comitiva, vino a festejar el aniver-sario 20 de la colaboración con Cuba, ya ampliarla en otros temas, como elaprovechamiento del agua, las ener-gías renovables, la transferencia de co-nocimientos y la compra de servicios.

Otro tema que suscitó su interésfue el envío de estudiantes haitianospara su formación como médicos eingenieros en áreas que luego re-dundarán en el desarrollo sosteni-ble de su nación, teniendo en cuen-ta el difícil panorama que atraviesaesa región de la isla La Española,compartida con la República Domi-nicana. Por cierto, la zona de Haitícarece de bosques y se ve azotadacada tanto por terribles terremotosy huracanes. El Presidente haitianoseñaló que su Gobierno impulsatambién un programa de electrifica-ción con muchos puntos de coinci-dencia con el cubano, por lo queambos pueblos deben acercarsemás para compartir experiencias.Asimismo, hizo resaltar la conve-niencia de adquirir aquí panelesfotovoltaicos y calentadores solares.

Acompañaron al distinguido visi-tante, Bocchit Edmond, ministro deAsuntos Extranjeros y Cultos; GrètaClement Roy, ministra de Salud Pú-blica y Población; Ardouin Zepherin,consejero especial; Lesly David, em-bajador de Haití en Venezuela; GuitoEdouard, director general de la Di-rección de Agua Potable y Sanea-miento; y Elvire Beauchard, encar-gada de Negocios a.i. de la embajadade Haití en Cuba.

Por la parte cubana participaronen el encuentro entre presidentes elcanciller Bruno Rodríguez Parrilla;Rodrigo Malmierca Díaz y José Án-gel Portal Miranda, ministros delComercio Exterior y la InversiónExtranjera y de Salud Pública, res-pectivamente; el viceministro deRelaciones Exteriores, Rogelio Sie-rra Díaz, y el embajador de Cuba enHaití, Luis Castillo Campos.

Miguel Díaz-Canel, en su cuentade la red social Twitter, se pronun-ció sobre las dos décadas de coope-ración médica de la Isla con Haití, lacual comenzó a raíz del destructivopaso del huracán George: �Ayer

Díaz-Canel y Jovenel Moise, presidente de Haití, sostienen conversaciones oficialesen el Palacio de la Revolución.

Estu

dios

Rev

oluc

ión

Page 49: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

51Año 110/No. 26

recibimos al Presidente de Haití.Hoy se cumplen 20 años de colabo-ración cubana en salud de maneraininterrumpida con ese hermanopaís caribeño�, precisó.

Según datos proporcionados aPrensa Latina por el coordinadorgeneral de la brigada médica cuba-na en el vecino país, Evelio Be-tancourt, desde 1998 los galenos dela mayor de las Antillas atendieronallí casi 30 millones de casos, con577 421 intervenciones quirúrgicas,178 104 partos realizados y 185 828pacientes rehabilitados. Destacótambién el aporte de los colaborado-res cubanos en la lucha contra unaletal epidemia de cólera, que acumu-la alrededor de 10 000 víctimas fata-les, y la asistencia a personas afec-tadas por desastres naturales.

Del tórrido desiertoa La Habana

Díaz-Canel Bermúdez, recibió tam-bién al presidente de la RepúblicaÁrabe Saharaui Democrática(RASD), Brahim Ghali. Durante elfraternal encuentro, departieronacerca de los lazos de hermandadque caracterizan las relaciones bila-terales y los principales aspectos dela cooperación existente entre ambasnaciones. El líder cubano reiteró lasolidaridad de nuestro país con lacausa saharaui y el respaldo a su de-

recho a la autodeterminación. Asi-mismo, dialogaron sobre temas deinterés de la agenda internacional.

Acompañaron al distinguido visi-tante Omar Mansur, ministro paraAmérica Latina y el Caribe; el em-bajador Melainine Etkana; y AbdatiBreika, asesor del Presidente.

Por la parte cubana participarondel encuentro el canciller BrunoRodríguez Parrilla; el ministro delComercio Exterior y la InversiónExtranjera, Rodrigo MalmiercaDíaz; el viceministro de RelacionesExteriores Rogelio Sierra Díaz; y laembajadora Clara Pulido Escandell.

En declaraciones a la prensa, lue-go de rendir honores al Apóstol JoséMartí en el memorial homónimo yescoltado por el vicecanciller Ro-gelio Sierra, el también secretariogeneral del Frente Polisario dijosentirse muy reconfortado por laamistad con Cuba.

�Los pueblos cubano y saharaui sondos pueblos hermanos, nos unen rela-ciones estrechas, y esta visita fortale-cerá los vínculos históricos y los lazosculturales�, afirmó Brahim Ghali,quien además manifestó que �el pue-blo saharaui agradece la solidaridad yel apoyo que siempre ha recibido des-de la Revolución y pueblo cubanos.

�Cuba ha demostrado a lo largo dela historia que tiene la capacidad deresistir, desafiar y tener éxitos�, apun-

tó el huésped. A nuestra Isla le deseótriunfos y que supere las adversidades,citó la Agencia Cubana de Noticias.

Ghali visitó la nación caribeña elpasado año y sostuvo encuentros conel entonces presidente de los conse-jos de Estado y de Ministros, gene-ral de ejército Raúl Castro Ruz, y conel presidente de la Asamblea Nacio-nal, Esteban Lazo Hernández. Enesa ocasión agradeció el apoyo deCuba a la causa saharaui, así comolos aportes en la formación de másde 4 000 jóvenes graduados en la Islaen diversas especialidades.

La lucha de la RASD ha contadoen todo momento con el apoyo de laRevolución Cubana, empezando porFidel. El conflicto saharaui es de lar-ga data: hoy en día se caracteriza porser la disputa más antigua en Áfricay uno de los casos de descolonizaciónpendientes, por lo que el FrentePolisario, movimiento de liberaciónnacional del Sahara Occidental, pre-tende acabar con la ocupación deMarruecos y conseguir la autodeter-minación de ese pueblo árabe.

Cuba, identificada con las luchasde emancipación del Tercer Mundo,contribuye a la formación de médi-cos e ingenieros saharauis, y en lastribunas internacionales correspon-dientes defiende la causa justa deesa digna nación del Sahara.

Ceremoniade recibimiento oficiala Brahim Ghali,presidentede la República ÁrabeSaharaui Democrática,a quien acompaña MiguelDíaz-Canel.

Estu

dios

Rev

oluc

ión

Page 50: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

52 21 de diciembre de 2018

ATLETAS DEL AÑO

¡Caudal inagotable de emociones!Cada mes de diciembre son agasajados los deportistas que más se destacaron en los últimos12 meses, en este 2018 la Gala de Premiación fue presidida por el presidente de los consejosde Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Felicitaciones para ellos del colectivode BohemiaPor RAFAEL PÉREZ VALDÉS, ABELARDO OVIEDO DUQUESNE y DAYÁN GARCÍA LA O

ATLETA MASCULINO DEPORTE INDIVIDUALAndy CruzDeporte: Boxeo.Provincia: Matanzas.RESULTADOS* Oro VIII Serie Mundial.* Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.* Oro en la Copa Química de Halle.* Se mantuvo invicto durante todo el año y lideró el rankingde la AIBA.

ATLETA FEMENINA DEPORTE INDIVIDUALYaimé PérezDeporte: Atletismo.Provincia: Santiago de Cuba.Especialidad: Lanzamiento del disco.RESULTADOS* Oro en la final de la Liga del Diamante.* Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.* Oro en la Copa Continental de la IAFF.* Oro en el Campeonato de Norte, Centroamérica y el Caribe.

El presidentede los consejos

de Estadoy de Ministros,

Miguel Díaz-CanelBermúdez premió

a los mejoresatletas del año.

gran

ma.

cu

jit.c

u

Get

ty Im

ages

Page 51: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

53Año 110/No. 26

ATLETA FEMENINA DE DEPORTES COLECTIVOSSunaylis Nikle.Deporte: Hockey sobre césped.Provincia: Las Tunas.RESULTADOS* Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.* Jugadora más valiosa de Barranquilla 2018.* Autora del gol decisivo en la final de los JCC.

O todo le salió a pedir de boca aldeporte cubano en el año 2018.En realidad eso es imposible.

Pero no impidió el disfrute de momen-tos de esplendor. Y que otra vez se vol-viera difícil escoger a los mejores, alos merecedores de menciones�

El golpe mayor, no vaticinado porel Inder, fue que no se pudo mantenerel primer lugar por países en los Jue-

gos Centroamericanos y del Caribede Barranquilla, con lo cual se rom-pió una cadena mantenida desde losde Ciudad de Panamá 1970. Una asig-natura pendiente para llevar a reva-lorización. Se ha vaticinado que lacima se recuperará en los de 2022. Yen los Juegos Panamericanos de Lima2019, el histórico segundo puesto (enlos de Toronto 2015, también sin aler-

ta, fuimos desplazados a una sorpresivacuarta posición). ¿Es un buen momen-to para recordar aquella frase de Fidel:�Nos hemos dormido sobre los laure-les?�. En realidad cualquier momentoes bueno para recordarla y crecer.

Pero llegó la hora de poner a rodarla película del 2018, y enseguida nota-remos que sí, hubo varios momentosde esplendor�

ATLETA MASCULINO DE DEPORTES COLECTIVOSAlfredo Despaigne.Deporte: Béisbol.Provincia: Granma.RESULTADOS* 1er Lugar con Granma en la Serie Nacional número 57.* 1er lugar en la Liga Profesional de Japón con las Águilasde Softbank.* 3er lugar con Granma en la Serie del Caribe 2018.* Elegido al Juego de las Estrellas del béisbol nipón.* Quinto jonronero de la Liga del Pacífico.

NOVATO DEL AÑOLuis Alberto Orta.Deporte: Lucha.Provincia: La Habana.RESULTADOS* Oro en los Juegos Centroamericanosy del Caribe.* Oro en el Campeonato Panamericanodel deporte.* Oro en el Internacional Granma-CerroPelado.

N

MEJOR EQUIPOEquipo Domadores de Cuba.RESULTADO* Campeón de la VIII Serie Mundial de Boxeo.

Alfredo Despaigne se coronó con las Águilas de Softbanken el beisbol japonés.

El hockey sobre césped se llevó la distinción de mejor deporte colectivoy la mejor jugadora de estas disciplinas.

Los Domadores de Cuba recuperaron el trono de la Serie Mundial.

acn.

cu

cuba

si.c

u

RIC

AR

DO

PE

Z H

EVI

A/G

ranm

a

gran

ma.

cu

Page 52: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

54 21 de diciembre de 2018

La dupla C2 de Serguey Torres y Fernando Dayánse impuso en la debutante modalidad de Eventosno individuales.

MEJOR DEPORTE INDIVIDUALLuchaRESULTADOS* Logró 53 medallas de oro, 32 de plata y 27 de bronce en eventosinternacionales.* Alcanzó 13 oros en los JCC de Barranquilla.* Diez títulos en el certamen panamericano de Perú.* En el Mundial de Budapest lograron un oro y cuatro bronces.* En el Mundial Sub-23 festejó una corona y una plata.mm* Las mujeres se estrenaron en los podios universales absoluto ypara menores de 23 años.

MEJORES EN EVENTO NO INDIVIDUALSerguey Torres y Fernando Dayán Jorge.RESULTADOS* C2 a mil metros: Oro en JCC de Barranquilla.* C2 a mil metros: Oro en Copa del Mundo de Hungría.* C2 a mil metros: plata en Copa del Mundo de Alemaniay en el Campeonato Mundial de Portugal.

MEJOR DEPORTE COLECTIVOHockey sobre césped.RESULTADOS* Alcanzó las dos medallas de oro (m y f)en los Juegos de Barranquilla 2018.* Mantuvo la cadena de medallas de orodesde que este deporte debutó en juegoscentrocaribeños.

SUCESO DEL AÑO* Primera medalla mundial de la luchafemenina cubana. Bronce de Lianna dela Caridad Montero en la justa del orbede Budapest, Hungría.

Arlenis SierraDeporte: Ciclismo.Provincia: Granma.RESULTADOS* Tres medallas de oro,una de plata y otra debronce en Barranquilla2018.* Oro en la ruta delCampeonatoPanamericano.* Oro en el Tour de Guan-wxi, correspondiente alcircuito mundial.

LOS 10 DESTACADOSJulio César La CruzDeporte: Boxeo.Provincia: Camagüey.RESULTADOS* Oro en los Juegos deBarranquilla y su eventoclasificatorio.* Oro en la Serie Mundialde Boxeo.* Segundo del rankingmundial de la AIBA en los81 kg.

acn.

cu

trab

ajad

ores

.cu

RIC

AR

DO

PE

Z H

EVI

A

gran

ma.

cu

AN

AR

AY

LOR

EN

ZO

CO

LLA

ZO

Page 53: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

55Año 110/No. 26

Manrique LarduetDeporte: Gimnasia artística.Provincia: Santiago de Cuba.RESULTADOS* Tres medallas de oro, tresde plata y una de bronce enla Copa del Mundo de Gui-marães, Portugal.* Tres oros, tres platas y unbronce en los JCC.* Dos medallas de oro, dosde plata y una de bronce enla clasificación panamerica-na hacia los Panamericanosde Lima, Perú.

Idalys OrtizDeporte: Judo.Provincia: Artemisa.RESULTADOS* Plata en el CampeonatoMundial de Bakú.* Oro en los Grand Prix deBudapest y Cancún.* Oro en el CampeonatoPanamericano de CostaRica.* Oro individual y por co-lectivos en los JCC de Ba-rranquilla.

Juan Miguel EchevarríaDeporte: Atletismo.Provincia: Camagüey.RESULTADOS* Oro en el Campeonato Mundial de Atletismo Bajo Techode Birmingham.* Oro en la parada de la Liga del Diamante de Estocolmo.* Oro en la cita de Karlsruhe, en el Challenge Mundial deOstrava, en la Reunión Internacional Bad Langensalza yen la de Guadalajara.* Plata en la Liga del Diamante de Roma y en la ReuniónInternacional de Metz (FRA).* Líder del listado mundial en 2018.

Marlies MejíasDeporte: Ciclismo.Provincia: Artemisa.RESULTADOS* Tres medallas de oro en los Juegos Centrocaribes deBarranquilla.* Dos subtítulos y dos bronces en los certámenes pana-mericanos de pista y ruta.

Yowlys BonneDeporte: Lucha.Provincia: Guantánamo.RESULTADOS* Campeón mundial de los 61 kg en Budapest,Hungría.* Oro en el torneo Cerro Pelado-Granma.

Yorgelis RodríguezDeporte: Atletismo.Provincia: Guantánamo.RESULTADOS* Bronce y récord nacional en la prueba de pentatlón duranteel Campeonato Mundial Bajo Techo de Birmingham.* Oro y récord para el heptatlón en los JCC de Barranquilla.* Plata y marca para Cuba en el heptatlón del Challenge deGötzis.* Tercer lugar en el ranking mundial de la IAAF.

gran

ma.

cu

ijf.c

om

Get

ty Im

ages

isla

loca

l.com

pren

sa-la

tina

.cu

isla

loca

l.com

Page 54: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

56 21 de diciembre de 2018

Iván SilvaDeporte: Judo.Provincia: Matanzas.RESULTADOS* Plata en el Campeonato Mundial de Bakú.* Bronce en el Grand Prix de Budapest.* Oro en el Gran Premio de Cancún.* Primer lugar en el Campeonato Panamericano deCosta Rica.* Plata en la Copa Panamericana de Perú.* Oro individual y por equipos en los JCC de Barranquilla.

Lianna de la Caridad MonteroDeporte: Lucha.Provincia: Mayabeque.RESULTADOS* Bronce en el Campeonato Mundial de Budapest,Hungría.* Oro en el campeonato nacional.* Oro en los JCC de Barranquilla.* Plata en el certamen panamericano de Perú.* Bronce en el Grand Prix de Rusia.

Lázaro Álvarez (Boxeo), ErislandySavón (Boxeo), José Larduet(Boxeo), Roniel Iglesias (Boxeo),Yudaris Sánchez (Lucha), Oscar Pino(Lucha), Alejandro Valdés (Lucha),Franklyn Marén (Lucha), ArmandoChappi (Pelota vasca), YasmaryMedina (Pelota vasca), Jhoan L.Torreblanca (Pelota vasca). Menciónespecial: Jorge Grau (Tiro deportivo)por ser el rey de los JCC deBarranquilla.

RECONOCIMIENTOSESPECIALES

Mejor atleta juvenil femenina: Milaymis de la Cari-dad Martín (Lucha).Mejor atleta juvenil masculino: Jordan Díaz(Atletismo).Los 10 más destacados: Idalberto Umará (Boxeo),Anisley García (Clavados), Tamara Robles (Taek-wondo), Roxana Gómez (Atletismo), Lester Lescay(Atletismo), Maikel Vidal (Atletismo), Melany Matheus(Atletismo), Hansel Rodríguez (Balonmano), OrestesJosé Gutiérrez (Canotaje) y Nahomys Acosta (Judo).

MEJORES JUVENILES DEL 2018

El triplista Jordan Díaz, mejor juvenil de Cuba,es considerado como uno de los más prometedoresatletas del planeta.

icrt

.com

iaaf

.org

iaaf

.org

cele

brit

ax.c

om

Page 55: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

57Año 110/No. 26

MEJOR ATLETA MASCULINOUlícer Aguilera.Deporte: Paratletismo.Provincia: Holguín.RESULTADOS* Oro en lanzamiento de la jabalina y el relevo4x100, plata en el relevo 4x400 en el Abiertode Barranquilla, Colombia.Los 10 atletas discapacitados más destacados:Yaumara Casero (Paranatación), Noel Pérez(Paranatación), Yamel Vives (Paratletismo),Yunierki Ortega (Paranatación), Ángel Jiménez(Paratletismo), Leinier Savón (Paratletismo),Guillermo Varona (Paratletismo), Lázaro Rodríguez(Paratletismo), Cristian Guillén (Paratletismo),Leonardo Díaz (Paratletismo).

DEPORTES PARA DISCAPACITADOS

Mejor Árbitro NacionalErick Martínez.Deporte: Voleibol (Sala y Playa).Provincia: Artemisa.

Mejor Árbitro InternacionalJuan Ramón Milán.Deporte: Boxeo.Provincia: Granma.

CATEGORÍAS ESPECIALES

MÁS DESTACADOLorenzo Pérez.Deporte: Paranatación.Provincia: Granma.RESULTADOS* Oro en 50, 100 y 400 metros li-bres en el Mitin Loterías Caixa deSao Paulo, Brasil, y en el Abierto deBarranquilla, Colombia.

MEJOR ATLETA FEMENINAOmara Durand.Deporte: Paratletismo.Provincia: Santiago de Cuba.RESULTADOS* Oro en 200 metros en el Mitin Loterías Caixa de Sao Paulo,Brasil.

Mejor profesor de Educación FísicaMs. C. Román Serguera.Provincia: Camagüey.

Actividades EspecialesJohen Lefont.Modalidad. Dominio del balón enel agua.Provincia: Matanzas.

Los atletas discapacitados dan muestras cada año de entrega y voluntad.

Omara Durand y su guía, Yunior Kindelán.

cuba

si.c

u m

inre

x. g

ob.c

u

la d

emaj

agua

.cu

cuba

deba

te.c

u

Johen Lefont.

Page 56: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del
Page 57: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 59

Emir Kusturica (detrás) contó su fascinación por el carácter de El Pepe.

El O

bser

vado

r

En un evento indispensable para conocernos Por RAÚL MEDINA ORAMA

LAS cicatrices se llevan sobre el cuerpo de la región, no se pueden

esconder. Se mantienen en la me-moria de Latinoamérica el período de las dictaduras militares y las guerrillas, la violencia como arma de la política, recurso para acceder al poder y empotrar desigualdades o combatirlas. ¿Cómo sobrevivir a la oscuridad? Hacia la experiencia y fi losofía de vida asumida a la vuel-ta de los años por un protagonista de tales acontecimientos, dirigió su mirada el director serbio Emir Kusturica.

El largometraje de no fi cción El Pepe, una vida suprema (2018), sobre la extraordinaria personali-dad de José Mujica –exguerrillero y expresidente de Uruguay– inau-guró el 40º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamerica-no (FINCL), de La Habana. En el

Testimonios de resistencia y superación

gesto de sus organizadores se ad-vierte una intención de honrar el género documental, de reconocida importancia en el surgimiento de las cinematografías autóctonas, y también de reafi rmar su posición en el lado izquierdo de las fuerzas sociales del continente.

Kusturica rechaza desde la pri-mera secuencia construir cualquier ilusión de “objetividad” y relatar pormenorizadamente hechos de la biografía del sujeto documentado. Cuando el cineasta, ganador de dos Palma de Oro en Cannes, se coloca en una escena donde atiende con fascinación a Mujica, quien prepara el tradicional mate con ritualidad, sabemos que estamos ante un punto de vista enfocado en el retrato íntimo de ese personaje, ubicado más allá de las normas comunes de ejercer la política o participar del consumo.

El resultado es una desencarto-nada aproximación a la historia y el carácter de Pepe Mujica, apresado en 1972 por pertenecer a la guerri-lla de los Tupamaros, y liberado solo en 1985, período referido por las imágenes de Estado de sitio, gran fi lme de Costa Gravas.

El Pepe, una vida suprema de-viene testimonio de resistencia y superación. En ese sentido, es un relato que se ajusta a la narrativa y el espíritu del Festival, cuyas cua-tro décadas son ejemplo de diálogo dialéctico entre las culturas de La-tinoamérica y el mundo, con voca-ción antihegemónica, pero abierta al intercambio.

Treinta de esos años han sido testigos de la estrecha cooperación con el Sundance Institute, fundado en Estados Unidos por Robert Red-ford. El relevante actor y director envió un mensaje de video proyec-tado durante la gala de inaugura-ción, a propósito de entregársele a su entidad un Coral de Honor, don-de expresó su “gratitud a Cuba y sus artistas por su amistad y cola-boración en todos estos años”. Ade-más, dijo que si bien ambos países han estado con frecuencia separa-dos por las tensiones políticas, “el cine nos ha unido, este diálogo es tan importante hoy como hace 30 años, si no lo es más”.

También Bertha Navarro mere-ció un galardón especial en reco-nocimiento a su carrera. Para la productora mexicana que tuvo a su cargo fi lmes dirigidos por Paul Leduc, Carlos Carrera y Guillermo del Toro, entre otros, el FINCL es “el más querido Festival y espe-cialmente entrañable, aquí se ini-ció el encontrarnos, conocernos, ver nuestro cine”.

Iván Giroud, presidente del FINCL, celebró que este “se ha consoli-dado como un espacio para reve-lar la verdadera identidad de los pueblos de la región; ha permitido descubrir a cientos de cineastas”. Son motivos para regocijarse, y examinar el legado de fundadores como Julio García Espinosa, Pas-tor Vega, Alfredo Guevara y To-más Gutiérrez Alea, intelectuales que fueron más universales cuan-to más latinoamericanos.

Page 58: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201860

Diálogo con una joven cineasta sobre su debut en el largometraje de fi cción

EL relato es extraordinario y se le aparecía en el camino de tanto en tanto. Enriqueta

Faber, suiza que se travistió para estudiar medicina en París y sobre-vivió al plomo y la sangre pródiga de las campañas napoleónicas, lle-gó a Baracoa –pequeñísima villa de Cuba– a inicios del siglo XIX. Como hombre ejerció la cirugía, se casó con una criolla, sufrió la ira y el desprecio de una sociedad colonial profundamente católica y esclavis-ta. Pasto para el audiovisual, que se mantuvo, increíblemente, fresco y sin cortar durante más de 100 años de historia del cine. Hasta ahora.

Laura Cazador (Ginebra, 1983) también llegó a la mayor de las An-tillas y “se aplatanó”. A esta Isla le debe haber creado familia y gran parte de su formación como rea-lizadora audiovisual, cuyo punto más alto hasta el momento ha sido compartir la escritura y la direc-ción –junto al cubano Fernando Pé-rez– de Insumisas, largometraje de fi cción estrenado en el 40º Fes-tival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL).

En su diálogo con BOHEMIA se muestra entusiasmada, feliz, como quien acaba de encontrar una joya antigua y todavía está descreída de su suerte.

De Ginebra a La Habana

El padre de Laura, cuyo apellido es Hunter (ella cambió el suyo para que la sintieran más cercana en esta tierra), distribuía películas cu-banas en el circuito suizo y en par-te de Francia. De niña, se acostum-bró a ver diariamente una decena de fi lmes durante los festivales del Nuevo Cine Latinoamericano.

En 2003 se estableció aquí y al tiempo que perfeccionaba su es-

Filmar la pasión insumisa

Disfruta escribir guiones y ya trabaja

en un documental sobre la Tricontinental,

y en un largometraje de fi cción acerca

de la dictadura de Batista.

pañol en la universidad capitalina, integró el grupo Espera Espera Bio Producciones, liderado por la escritora y cineasta italiana Anna Assenza con la colaboración de Fernando Pérez. Aprovecharon las nuevas posibilidades de fi lmar digitalmente para ofrecer herra-mientas a jóvenes interesados en la creación audiovisual. Como parte del proyecto, entre los pioneros del cine independiente de las grandes casas productoras, Laura Cazador participó en videoclips, documenta-les y el largometraje H2O (Leonar-do Pérez, 2005).

“En ese rodaje, me atreví a to-mar una cámara e hice el making off Anatomía de una peli cubana: el caso H2O (2007), que presenté en varias muestras y festivales, tanto en Cuba como en Europa”, recuerda.

Además de entrenarse como ase-sora del documental Ahora (Alejan-dro Moya, 2007), su formación con-tinuó ampliándose con cursos de guion y dirección en Suiza, talleres en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños y estudios de actuación en la Universidad de las Artes (La Habana). Luego coordinó durante tres años el festival suizo Filmar en América Latina, adonde llevó todo el cine que pudo de la na-ción caribeña. “Ya mi destino con Cuba se había sellado”.

Una historia deseaba ser contada

Durante una muestra organizada en su país natal para homenajear los 50 años del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfi cos (Icaic), Cazador entusiasmó al director Juan Carlos Tabío (Se permuta, Lista de espera) con la posibilidad de fi lmar sobre Enriqueta Faber.

¿Cómo la descubrió? Hilvana una serie de acontecimientos, casi cábalas: un productor y profesor de cine de la Isla le comentó la his-toria del matrimonio entre dos fé-minas, luego ese amigo –llamado Enrique también– no sobrevivió a una agresión homofóbica. De visita en Cuba, apenas conoció la funesta noticia, ella volvió a escuchar en la radio sobre su coterránea.

“Me perseguía. En Suiza no se conoce a esta mujer, pero yo me dije que allí había una película. Según el productor Camilo Vives, varios ha-bían querido hacerla, era un mila-gro que todavía no hubiera sucedi-do, porque hasta Tomás Gutiérrez Alea se interesó. También sabía que Patricia Ramos ya tenía un guion escrito al respecto”, rememora.

Tabío no pudo continuar con el proyecto. Ella no tenía la expe-riencia que requiere dirigir sola un largometraje como el que soñaba. Fernando Pérez, una vez más, fue

ABEL R

OJAS

BAR

ALLOB

RE

Page 59: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 61

RAÚL MEDINA ORAMAy MARLEIDY MUÑOZ

un punto de giro decisivo en su in-cipiente carrera.

Relatar la insumisión

Por fi n, en el verano de 2017, co-menzaron a poner en imágenes la tragedia de Faber. La producción fue posible por la colaboración en-tre el Icaic y Bohemian Films, de Suiza, con la que Laura Cazador ya había realizado su mediometraje de fi cción Lucía 21 (2013).

–Háblanos del proceso de in-vestigación y escritura.

–En Cuba hay mucha documen-tación y literatura sobre ese per-sonaje, incluso desde el siglo XIX, porque conmovió mucho, fue un es-cándalo en aquella sociedad. Exis-ten novelas de Andrés Clemente Vázquez y Antonio Benítez Rojo, la obra teatral de José Ramón Brene, la investigación de Julio César Pa-gés. Notamos que cada uno cons-truyó su propia Enriqueta, y que la historia “real” tenía vacíos porque la misma acusada pudo falsearla para su defensa. Decidimos hacer una fi cción inspirada en hechos reales, mostrar nuestra interpre-tación del personaje y la época con minimalismo, más allá de ofrecer una gran reconstrucción histórica.

“Nos apoyamos mucho en las ac-tas del juicio conservadas, respeta-mos casi todos los alegatos del fi scal y la defensa. Por supuesto, no inven-tamos la historia con Juana de León, hay actas matrimoniales. Es cierto que en el proceso judicial Juana nie-ga tener conocimiento del sexo de su cónyuge. ¿Pero quién puede saber la historia íntima de esas dos mujeres, si de verdad se quisieron o fue un arreglo desde el principio? Nosotros optamos por una historia de amor”.

–¿Cómo incluyeron a la actriz Silvie Testud, premiada con dos César en Francia?

–Es una gran intérprete. Nosotros habíamos hecho un ideal de actrices con la que quisiéramos trabajar, y ella era una de las principales. El produc-tor le envió el guion y le gustó.

“Queríamos que su interpretación del personaje tuviera cierta ‘frial-dad’, y ella es bastante hermética. Actuar como hombre fue un reto im-portante, porque es menuda, pero se trabajó mucho con el maquillaje, el vestuario, la fotografía. En el guion hay varios momentos en los que los pobladores de Baracoa sospechan de la hombría de ‘Enrique’ Faber, un truco que utilizamos para anticipar-nos a las dudas de los espectadores. Asimismo, cuidamos la elección de la actriz cubana; Yeni Soria, quien encarna a Juana de León, es muy femenina, de rasgos fi nos”.

–¿Lograron la puesta audiovi-sual que soñaron?

–En general me complace mu-cho. El trabajo del director de fo-tografía, Raúl Pérez Ureta, fue muy lindo, enseguida captó lo que queríamos y lo tradujo en luz, co-lores, movimientos de cámara. Igualmente el director artístico Alexis Valdés supo entender nues-tra visión, hizo una labor inmensa a pesar de las difi cultades mate-riales. Como es una historia dura, queríamos que se refl ejara en las locaciones y la gente, en sus ropas envejecidas, sucias.

–¿Tu cercanía con Fernando Pérez, a quien conoces desde niña, infl uyó en tu libertad para crear?

–Más que amigo lo siento como un padre, esa complicidad ayudó. Fue muy bueno que escribiéramos

juntos porque al dirigir ya teníamos muchos conceptos aclarados. No hubo grandes confl ictos en el roda-je, aunque a veces no estábamos de acuerdo. Siempre respetó mi espa-cio para experimentar. Estoy feliz, porque además de que el proceso fue agradable, resultó una experien-cia de aprendizaje muy grande, mi verdadera tesis: él es un maestro.

–El argumento se sitúa en Ba-racoa, pero fi lmaron cerca de La Habana… ¡Y con un huracán!

–Tener a la actriz francesa im-plicó ciertas limitantes. Como es muy solicitada, tenía libres solo dos meses, y ella aparece en casi todas las secuencias. Viajar con el equi-po hasta Baracoa consumiría al menos tres días de los disponibles para fi lmar. Eso, y que aquel pue-blo no estaba en las mejores condi-ciones, por el paso de un huracán reciente, provocó que rodáramos en Puerto Escondido –cuyo paisa-je reúne mar y montaña, como el oriental–, en Regla, Jaruco, las rui-nas del cafetal Angerona y el Pala-cio de los Capitanes Generales.

“Nuestro guion comenzaba y ter-minaba con imágenes de un océano furioso, porque así representábamos el ánimo turbulento del personaje. Entonces, en la primera semana de septiembre llegó el ciclón Irma y sa-limos a su encuentro en Matanzas. Fue impresionante y peligroso”.

–¿Qué te aportó estudiar la fi -gura de Enriqueta Faber?

–Me impresionó su voluntad de transgresión, luchó por su libertad y sus convicciones; no podemos de-cir que solo le interesaba ser mé-dico, aunque eso ya sugiere a una mujer comprometida con su socie-dad, con la vocación de sanar.

“El largometraje habla sobre la libertad individual dentro de un contexto sociopolítico muy hostil: la colonia española tan católica y esclavista. Me encantaría que for-mara parte del debate actual en Cuba, y permitiera a las mentes más conservadoras del mundo en-tero comprender que no siempre la transgresión es mala. Cuando uno decide seguir sus ideales puede que la sociedad no esté preparada y haya riesgos. Eso Enriqueta lo sufrió muchísimo, pero no cejó”. Héctor Noas

y Yeni Soria en una escena del fi lme.

Cor

tesí

a de

la e

ntre

vist

ada

Page 60: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201862

Acercamiento a fi lmes que concursaron en el 40 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

“Aprender del timón la regla del manejo”

La violencia contra los jóvenes estudiantes de medicina estructura la médula dramática del fi lme Inocencia.

T RANSGRESIÓN y límite se constituyen como par indiso-luble, no existe uno sin el otro.

De ningún modo por azar, las re-presentaciones de palabras, he-chos, signifi cados y afectos, lideran en las puestas cinematográfi cas de realizadores de nuestro conti-nente. Ellos son conscientes de las complejidades del contexto actual, el mundo se enfrenta a la peligrosa avalancha de una derecha neofas-cista, la cual gana espacio e intenta destruir los valores éticos y estéti-cos de la humanidad.

¿Qué hacer? Es una interrogan-te que recorre zonas entrañables de la vida cotidiana. El arte, en-tendido como proceso, abre nuevos caminos para indagar en aconte-cimientos, circunstancias, confl ic-tos; en esencia, se revela la memo-ria que permite salvar el pasado para el futuro.

Lo patentiza la película Inocen-cia, con guion de Amílcar Salatti y

dirección de Alejandro Gil. Hechos reales condicionan el relato que co-loca por primera vez en la pantalla un hecho trascendente de la histo-ria patria: el fusilamiento de ocho inocentes estudiantes de Medicina, el 27 de noviembre de 1871. Reve-ladora, auténtica, estremecedora, la narración testifi ca que la fi cción puede atender al acto creativo por lo imaginario, pero respecto a su necesidad de verosimilitud se ali-menta del dato histórico. El pun-to de vista ancla la condición de verdad artística, pues su textura pertenece a la vida, a nuestro ser y acontecer inolvidables. Los per-sonajes y la sociedad representa-dos, motivan a refl exionar sobre lo nuestro, lo propio.

Inocencia hay que leerla, frag-mento a fragmento, analizando cómo toda información que conver-ge en el interior del plano: imagen, música, sonidos, textos verbales, o se yuxtaponen en el devenir, el

cual estructura el montaje, poten-cian relaciones de connotación que es preciso articular en un proceso interpretativo.

Sin duda, el cine, en tanto forma de expresión del arte, es emergen-te de sus circunstancias sociohis-tóricas. Lo revela con agudeza, sensibilidad, mirada escrutadora, el argentino Carlos Sorín en la pe-lícula Joel. ¿Será sufi ciente el amor para mantener unida a la familia de Cecilia y Diego, a la cual llega el niño de nueve años, que la pareja pretende adoptar? Complejidades del mundo exterior, prejuicios, mani-pulaciones, atentan contra la esta-bilidad de humanos empeñados en lograr una mayor estabilidad para sus vidas.

Nuestra comprensión de cada texto fílmico nos involucra en el sentido más profundo y amplio del término. Es preciso entender lo que sienten Martina y Manuel cuando cruzan la frontera de Boli-via hacia Argentina como “mulas”, y él muere con las cápsulas de co-caína dentro de su cuerpo. Sobre esta tragedia trata el fi lme Sangre blanca, de la argentina Bárbara Sarasola-Day, quien también colo-ca en la encrucijada el asunto de la paternidad.

Lo cierto es que cuando el es-pectador abandona la butaca lleva en la mente una consternación de envergadura. Ya no piensa en la decisión bien o mal tomada, en el tratamiento del personaje o el gri-to de la mujer adolorida. ¿Estos males afectan a disímiles perso-nas en el mundo? ¿Bastan las con-fi dencias íntimas para evitar la soledad, el desamparo, el miedo, la lejanía?

A entender los comportamien-tos, lo que oprime y desgasta, lo que duele en el interior y en la vida de generaciones, nos llaman muchas de las películas, las cuales optaron por el Coral en La Habana.

El uruguayo Álvaro Brechner conmociona con el filme La noche de 12 años. Motiva a repensar lo que ocurre en su país en septiem-bre de 1973. La dictadura militar asoló hasta el aire por respirar. El movimiento Tupamaros había sido desarticulado un año antes, sus miembros encarcelados y tor-turados. El realizador se concen-tra en una noche de otoño, cuando

LÉS

TER

PÉR

EZ

Page 61: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 63

Los carteles han dejado constancia de la memoria fílmica de nuestro continente.

Públicos de diferentes edades buscaron las películas del Festival.

En la Galería Fresa y Chocolate del Centro Cultural Cinematográfi co Icaic se exhibió una retrospectiva de la obra del reconocido escenógrafo cubano Pedro García Espinosa.

tres presos tupamaros son saca-dos de sus celdas en una opera-ción secreta que durará 12 años. La puesta denota y connota que el heroísmo es la soberanía lumino-sa del acto. Sin duda, solo el acto es heroico, y el héroe no es nada si no actúa. Estos preceptos son asumidos con inteligencia y com-promiso por el guionista y direc-tor, quien en un dinámico juego con las expectativas nos devuelve el ser y el acontecer de tres va-

liosos combatientes, uno de ellos fue Pepe Mujica, expresidente de Uruguay.

Voces, angustias, certezas, han vuelto a la gran pantalla para de-jar constancia de crisis económi-cas que originan puestas capaces de recordarnos: la zona de confort, el glamour de un mundo falso, no son imperecederos. Lo atestigua la protagonista del fi lme mexica-no Las niñas bien, de la directora Alejandra Márquez Abella, quien

ambienta el relato en el México del presidente López Portillo (1976-1982), causante, en la última etapa de su Gobierno, de un derrumbe monetario que puso en crisis a la llamada clase media alta de la na-ción azteca.

El desempeño de la actriz Ilse Salas y la solidez de su personaje, le otorgan organicidad a lo que dice y como lo dice, sobre todo redescu-bre esencias de una crítica social incisiva, demoledora.

Desde diferentes enfoques y estéticas, el cine latinoamericano despliega miradas múltiples dentro de la madeja intrincada que suele ser lo real. Aborda fenómenos o aristas considerados pertinentes por los creadores, pero, sin duda, propicia conocer que, en opinión del inolvidable Alfredo Guevara, es “saberse el inicio de esa ruta que jamás se termina, y aprender del timón la regla del manejo”.

De los límites y las transgresio-nes del lenguaje se aprende todos los días. Por ello, el Festival colocó ante los ojos de generaciones: car-teles, señales, indicios, que hacen pensar en nosotros mismos y en el otro, desde las vibraciones huma-nas, personales, las cuales no ad-miten distancias geográfi cas ni de ningún tipo, solo nos acercan para comprendernos mejor.

SAHILY TABARES

LEYV

A B

ENÍT

EZLE

YVA

BEN

ÍTEZ

LEYV

A B

ENÍT

EZ

Page 62: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201864

Cientos de documentales se exhibieron en y fuera de concurso durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

Más allá del lente

El documental acerca de la desaparición forzosa y asesinato de Santiago Maldonado ofrece detalles sobre la represión desatada por la administración del argentino Mauricio Macri.

ENTRE las cálidas brisas del ¿invernal? diciembre de nues-tra Isla caribeña y los cotidia-

nos avatares de sus habitantes, transcurrió el reciente encuen-tro con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Ahora, su edición 40, devino es-pacio de recuentos, homenajes y remembranzas de aquel 3 de di-ciembre de 1979 en que se inau-gurara la primera de sus convo-catorias como continuidad a citas precedentes, especialmente, la de Viña del Mar, en Chile.

Desde la jornada inaugural de esta cita de 2018, el documental se di-mensionó con creces a partir de la exhibición (fuera de competen-cia) del largometraje El Pepe, una vida suprema, del realizador Emir Kusturica. Antes de su arribo a La Habana, la cinta ya había sido lar-gamente ovacionada en el Festival de Cine de Venecia, donde recibió el lauro que confi ere el Consejo Inter-nacional de Cine y Televisión.

Refrendado a lo largo de varias décadas por destacados creado-res de la región, el género lució su espíritu renovador en esta cita; se mostró repleto de esencias y pres-to a suscitar debates acerca del escenario contemporáneo que vive América Latina y el mundo.

Durante las secciones en que se presentó (Concurso, Latinoamérica en Perspectiva, Otras Latitudes, In-dustria, Cine y Nueva Televisión, En-tornos), una proporción signifi cativa evidenció el compromiso, necesario y urgente, de visibilizar las problemáti-cas que hoy conmocionan a nuestro continente, retado a enfrentar la oleada desmedida de una derecha neofascista que intenta quebrantar identidades y arrasar con todo cuan-to se ha construido, desde la integra-ción de nuestros pueblos, en materia cultural, social, política e ideológica.

Conmovió por su perspectiva esclarecedora El camino de San-tiago. Desaparición y muerte de Santiago Maldonado, del argenti-

no Tristán Bauer (Evita, una tum-ba sin paz, 1997; Iluminados por el fuego, 2005; Che. Un hombre nue-vo, 2009; entre otros), quien ofreció múltiples aristas acerca del ase-sinato del joven activista que lide-raba el confl icto contra el magnate Luciano Benetton, para apoyar la recuperación de territorios mapu-ches arrebatados muchas déca-das atrás. La sugerente música de León Gieco apoyó el dinamismo y la veracidad de las secuencias.

A reconstruir nuestras esencias y no olvidar de dónde venimos y quié-nes somos instó Che. Memorias de un año secreto, de la cubana Mar-garita Hernández (Laberinto, 2001; Filipe, 2013), el cual se sumerge en los sucesos que antecedieron al asesinato del Guerrillero Heroico, en pleno auge de la Guerra Fría, y la persecución vehemente de la CIA al revolucionario argentino cubano.

Heridas que aún no cicatrizan, las historias de dolor y terror gene-radas por las desapariciones forzo-sas, la expansión y dominio impe-rialistas, las acciones de gobiernos golpistas y sus dictaduras en dis-tintas épocas del continente, se ad-virtieron en disimiles estéticas.

Confl ictos como el colombiano, la violencia y migraciones mexica-nas, el tráfi co y apropiación de be-bés en Argentina, la crisis política que estremeció a Brasil desde 2013 y descollaría con el golpe de Esta-do a la presidenta Dilma Rousseff, fueron algunos de los testimonios que hallaron lugar en la mira de los realizadores de esos países.

Junto a las películas que se acer-caron a la vida y obra de notables exponentes de la literatura, el cine, la música, el deporte de la región, alternaron audiovisuales que abo-gan por preservar la identidad de nuestras culturas originarias.

Otra vez cineastas, fi lmes y públi-cos congeniaron en el ya reconocido como uno de los más importantes eventos cinematográfi cos de Latinoa-mérica. Citadinos y visitantes forá-neos, al igual que en capítulos ante-riores, procuraron un acercamiento a la diversidad de propuestas, enfo-ques y visiones de nuestros realiza-dores –y también, de otras latitudes del orbe– en un convite que desde ya aguarda por un próximo llamado.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

haba

nafi l

mfe

stiv

al.c

om

Page 63: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 65

EL joven poeta obsesionado en busca de una mujer que sepa volar pertenece al mundo “real”? ¿Se puede construir el

amor a cualquier precio? Ambas interrogantes emergen tras recordar fi lmes galardonados en emi-siones pasadas del habanero Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano: El lado oscuro del corazón, del argentino Eliseo Subiela, y Profundo carmesí, dirigido por el mexicano Arturo Ripstein. Estas y otras películas que transmitió la TV cubana en complicidad con el evento.

Indagar sobre “lo nuevo” en las cinematografías de nuestro continente remite a miradas plurales que promovieron energías liberadoras desde el arte; este abre horizontes, emancipa de antiguos lastres, motiva pensar la cultura propia para resig-nifi car lo diverso, lo auténtico.

Reencontrarnos con el festival legendario, sur-gido hace 40 años, propicia repasar ideas, pensa-mientos, argucias creativas, adversidades, dudas, que patentizan verdades convincentes: Latinoamé-rica tiene voz propia en imágenes, sonidos, perso-najes, confl ictos y circunstancias dadas.

Diferentes maneras de ver el mundo, relatar historias, compartir experiencias, lideran en la estética de directores como Víctor Gaviria, Adolfo Aristaraín, Matías Bize, Francisco Lombardi y tan-tos otros. Para ellos, tocar la fi bra humana ha deve-nido fuerza y virtud. Acuden a la inteligencia de las personas que son portadoras de culturas. De ahí la importancia del aprendizaje, este exige lecturas creativas, no admite la pasividad del espectador.

Buena parte del mundo ha pasado a ser una sociedad mediática y multipantalla, en ella prevale-cen la familiaridad con el mundo digital y las prác-ticas sociales, que no están ajenas al monopolio de la producción, distribución, exhibición, preconi-zado por Estados Unidos. Tal hegemonía impide que las producciones del continente latinoameri-cano lleguen a públicos diferentes. Incluso, resulta difícil sistematizar en la TV la presencia de fi lmes recientes, debido a normas, regulaciones, y trans-formaciones tecnológicas aceleradas del cine, que ha instalado la digitalización y sus procederes, lo cual exige utilizar novedosos equipamientos.

Reencuentro a los 40Por SAHILY TABARES

Nuevas narrativas circulan en el ciberespacio, las personas deben estar atentas, con su inteli-gencia y sagacidad, al interpretar los mensajes.

Como advirtiera Tomás Gutiérrez Alea, a quien se rindió homenaje en el 40º Festival, “el cine pue-de acercar al espectador a la realidad sin dejar de asumir su condición de irrealidad, fi cción, realidad-otra, siempre que tienda un puente hacia ella para que el espectador regrese cargado de experiencia y estímulo”.

Según patentizó la muestra de fi lmes latinoame-ricanos transmitidos en fecha reciente en la TV, muchos guionistas y realizadores se inspiran en hechos reales, historias de vida, recreaciones bio-gráfi cas; consideran que, con independencia de la selección del contenido, toda historia deviene una construcción signifi cante.

Son conscientes de que el guion determina la estructura y la dinámica interna de la obra, que se nutre o empobrece en el proceso de promiscuidad creativa, a la cual aportan todos en el equipo: pro-ductores, fotógrafos, actores, actrices, sonidistas, editores, cada especialista participante en la pues-ta fílmica.

Satisfi zo ver en la televisión películas como Los perros, de la directora chilena Marcela Said, y Ala-nis, de la argentina Anahí Berneri; ambas trasla-dan auténticas vidas fi ccionales a la pantalla, lo cual requiere defender la ilusión de verdad con elencos profesionales, buceo en el mundo inte-rior de los personajes, sin obviar procedimientos textuales, los cuales le otorgan consistencia al relato.

El siglo XXI no se puede desarrollar sin los pú-blicos masivos. En su estatus institucional, la TV produce y reproduce sentimientos, diseña mun-dos posibles, que son aceptados o no por el des-tinatario, en dependencia de la descodifi cación más o menos inmediata de lo que se dice y cómo se dice.

En ocasiones suele olvidarse que comunicar es compartir información, escuchar al otro, interpretar el sentido de metáforas y elipsis, pues los límites son físicos, pero las limitaciones son mentales, de cada humano depende su creatividad.

¿

Page 64: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201866

Agasajo por la tradición

El complejo de Parran-das de la región central cubana, declaradas Pa-trimonio Cultural de la Nación en 2013, fue inscripto ahora en la lista representativa del Patri-monio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la 13ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, máximo responsable de su salvaguardia, que sesionó en Port Louis, capital de Islas Mauricio. Las parran-das son fi estas populares tradicionales, organizadas en diferentes localidades de las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciego de Ávila. En total existen 18 festividades dedicadas a promover los valores cul-turales e identitarios de las urbes donde se celebran. Tienen un sentido hondamente popular, pues surgen de y para los propios habitantes de las comunidades, quienes las enriquecen en el decurso del tiempo. En el evento se destacó la labor de los portadores por man-tener vivas sus tradiciones y el protagonismo de per-sonas e instituciones locales como el Museo de las Parrandas, en Remedios. La rumba y el punto cubano ya amplifi can esta lista y desde hace algunos años, la mayor de las Antillas es miembro del Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, junto a 14 naciones más.

A favor de la música

Justo en la fase fi nal de un proceso capital de remozamiento, el Teatro Sauto, Monumento Na-cional, ha sido benefi cia-do con la donación de un gran piano de cola Laul Estonia, que contribuirá a incentivar el desarrollo del arte sonoro cubano desde Matanzas y será estímulo para organizar diversos conciertos. El donativo llegó de manos del australiano-canadiense Ralph Corlis, quien colabora en el proyecto de gestión de instrumentos musicales para Cuba, iniciativa del Centro Kairós, per-teneciente a la Primera Iglesia Bautista de la Atenas de Cuba. Con la nueva adquisición, única de la marca Laul Estonia, ya suman cinco los pianos en este coliseo, fundado hace 155 años. La intérprete y compositora Elvira Santiago (en la foto) expresó sentirse profunda-mente honrada de ser la primera persona en tocar el piano y a la vez, apreció la calidad de respuesta de la

maquinaria del instrumento. Asimismo, a Ralph Corlis le fue conferida la Distinción Teatro Sauto y, junto a su familia, fue nombrado invitado de honor por su genero-so aporte al arte musical antillano en general.

Memorias desde estampillas

A propósito del centenario de la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, ins-tituida el 2 de diciembre de 1918, se realizó una cancelación postal reme-morativa, en la cual estuvieron presentes la bailarina y coreógrafa Alicia Alonso, directora general del Ballet Nacional de Cuba (BNC); el escritor y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac); y el musicólogo, investigador y pro-fesor Jesús Gómez Cairo, director del Museo Nacional de la Música. La presente cancelación responde a una solicitud de la prima ballerina assoluta al Ministerio de Comunicaciones y tiene como precedente la efectuada en 1960. Deviene homenaje a una institución cultural reconocida por su notable desempeño en la divulga-ción de la música culta, el ballet y otras expresiones del arte escénico nacional. Igualmente, se distinguió por la profesionalidad, seriedad y calidad de los es-pectáculos organizados, muchos de los cuales visibi-lizaron en la escena cubana a prestigiosos artistas y agrupaciones foráneas. Con este gesto, además, se retribuye a aquella Sociedad cultural por haber creado, en 1931, el primer centro para la enseñanza del ballet en Cuba, con lo cual se inició una etapa inédita para el desarrollo de este arte en la Isla caribeña.

La cantante Omara Portuondo y la orquesta Faílde ofre-cieron un concierto único en el Salón Los Ángeles, de Ciudad México, en el cual la novia del feeling interpretó temas de su más reciente fonograma: Omara Siempre, nominado al Grammy Latino 2018, y danzones, mam-bos, chachachás, boleros, sones, entre otros géneros, además de las antológicas composiciones Veinte años y Dos gardenias. La diva del Buena Vista Social Club y la agrupación danzonera liderada por el fl autista Ethiel Faílde, descendiente del precursor del danzón, Miguel Faílde, gozan de amplio reconocimiento en el país azteca, donde cuentan con un público adepto desde hace varios años. Estado natural es la exposición de Alex Hernández, que desde noviembre último se pre-senta en la Galería Habana, del Vedado. La muestra, califi cada por la crítica como arte conceptual, apuesta por la experimentación constante y cada obra deviene segmento de una gran pieza que inquiere, refl exiona e indaga sobre los múltiples estados por los cuales transita el creador en el arte contemporáneo.

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

SON NOTICIA

acn.cu

Cortesía BNC

acn.cu

Page 65: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

6 7

Autores cubanos

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

novedades editoriales

N su obra lírica, tanto para ellector adulto como para niñosy jóvenes, cultiva diversas for-

mas estróficas, entre ellas la dé-cima y el soneto.

Graduada de nivel medio su-perior (1975) y como técnica enMuseología (1993).

Imparte, tanto para niños comopara adultos, talleres sobre poesía.Coordina la Tertulia de Literaturay Arte Casa Museo Hurón Azul, enArroyo Naranjo, y conduce el es-pacio Primavera sin fin (dirigido ala tercera edad), en la Casa de laPoesía, en La Habana Vieja.

Ha publicado los libros De amory otros abismos (Editorial Sanlope,

Reyna Esperanza Cruz(Puerto Padre, Las Tunas, 1956)Poeta, narradora oral, declamadora ypromotora cultural.

1993), Cartas a Dios desde el in-fierno (Editorial Sanlope, 2001),Cuentos para Bárbara (EditorialSanlope, 2003), Juegos de tierray mar (Editorial Sanlope, 2008),Un país con dos reinas (EditorialSanlope, 2010), Sentada sobre elmiedo de correr (Editorial Sanlope,2012) y Poemas en la última es-tación (Editorial Sanlope, 2016).

Sus textos han aparecido enmás de una decena de antolo-gías, publicadas en México, Ar-gentina y Cuba.

Como jurado ha participado,entre otros certámenes, en el Con-curso Nacional Décima y Tradición(Casa Iberoamericana de la Déci-

ma Cucalambé, 2006), ConcursoNacional de Glosas Canto Alrede-dor del Punto (Casa Iberoameri-cana de la Décima Cucalambé,2012), Concurso por el Día Mun-dial del Agua (Museo Nacionalde Historia Natural Felipe Poey,2016) y Premio de Décima deArroyo Naranjo (Casa de Cultura13 de Agosto, 2016).

Ha recibido la Placa Cucalam-bé (1996), la Orden Raúl GómezGarcía (2000), el Premio de Tra-bajo Comunitario (2000) y el Pre-mio Raúl Ferrer a Promotores dela Lectura (2003).

Es miembro fundadora delGrupo Iberoamericano de Ami-gos de la Décima Espinel Cu-calambé e integra, asimismo, laAgrupación de Mujeres Décimaal Filo, la Agrupación Ala Déci-ma �preside la filial Jesús delMonte, de Arroyo Naranjo�, yla Unión de Escritores y Artistasde Cuba.

Sara Gómez: un cinediferente

Olga García YeroEdiciones ICAIC

Este es �en opinión de ReynaldoGonzález, Premio Nacional de Lite-ratura� �un libro de variada utilidady de extendidas vibraciones, queenriquece el catálogo de EdicionesICAIC�.

Mayor General Vicente García.Cronología documentada

Víctor Manuel Marrero ZaldívarEditorial Sanlope

Colección CabaniguanEnriquecedor acercamiento a la viday la obra del mayor general VicenteGarcía, figura insigne en las luchaslibertarias cubanas del siglo XIXcontra el yugo colonial español.

Historias para despertarRamón Elías Laffita

Editorial El Mar y la MontañaImaginación, gracia, fantasía, seentremezclan en las páginas deeste libro de poemas, ilustrado porHanna G. Chomenko, dirigido a quie-nes, en palabras de José Martí, sonla esperanza del mundo.

E

Page 66: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201868

PARÍS 1898

Mediante el convenio suscrito en la capital francesa, Estados Unidos arrebataba a España sus colonias en América y Asia, a la vez que frustraba la independencia de Cuba

El tratado del despojo

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

COMENZABA octubre y en Puerto Rico ya prácticamen-te había culminado el proce-

so de evacuación del personal y las tropas españolas, como consecuen-cia de la derrota ante Estados Uni-dos en la Guerra del 98. En Cuba, permanecían aún en espera de su salida para Europa unos 130 000 civiles y militares de la península, entre ellos 20 000 enfermos. Como Madrid carecía de medios sufi cien-tes para el traslado de sus naciona-les, la partida defi nitiva de ellos fue prorrogada por Washington hasta el 1º de enero de 1899, lo que no le impidió continuar de forma acele-rada la ocupación de la Isla.

Autor no identifi cado

El 10 de diciembre de 1898, en París, España capitula deshonrosamente ante el imperialismo yanqui al suscribir el tratado de paz.

Ese primer día de octubre co-menzó en la mansión del Quai d’Orsay, sede de la cancillería de la República Francesa, en París, la primera ronda de negociaciones en-tre los comisionados españoles y es-tadounidenses con el fi n de acordar y suscribir un tratado de paz entre ambas naciones.

Integraban la delegación yan-qui William Day, exsecretario de Estado; los senadores Cushman Davis y William Frye, presidente y miembro, respectivamente, del Co-mité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, ambos fervientes imperialistas; Whitelaw Reid, edi-tor del New York Tribune y vocero

del expansionismo; y George Gray, senador demócrata por Delaware y el único, entre los ya mencionados, que se oponía a la anexión de Cuba.

A Madrid la representaban Eu-genio Montero Ríos, presidente del Senado español; el exministro Bue-naventura Abarzuza, el embajador Wenceslao Ramírez de Villa Urru-tia; José Garnica, diputado y magis-trado; y el general Rafael Cerero.

Algo quedaba claro para los ana-listas políticos de la época: Espa-ña asistía a la conferencia en un total estado de indefensión, agra-vado por su bancarrota económi-ca. Por su parte, el imperialismo norteamericano se sabía impune. En la víspera de la sesión inicial de negociaciones, Day le informa-ba al presidente McKinley desde París: “Nuestras mejores noticias son que no debemos esperar una intervención europea; que se nos permitirá establecer este convenio sin ningún tipo de trabas”.

Washington no cree en lágrimas

Nada importaron los 30 años de lu-cha por la independencia ni los re-cientes 41 meses de guerra del pue-blo cubano contra el colonialismo español, en París no hubo represen-tación alguna de la Isla en las ne-gociaciones. Gonzalo de Quesada, quien en suelo norteamericano se desempeñaba como encargado de negocios de la República de Cuba en Armas, suplicó en carta a Elizabeth Cameron, la infl uyente esposa de un importante senador, la inclusión de un delegado cubano en la comisión estadounidense aunque no tuviera carácter ofi cial. Nada sucedió.

Otra actitud adoptaron los pa-triotas fi lipinos. Felipe Agoncillo, nombrado por sus compatriotas ministro plenipotenciario en Es-tados Unidos, se entrevistó con McKinley y le solicitó integrar la comisión de paz. Como su petición fue rechazada, le envió un docu-mento en el que pidió intervenir en el debate sobre su país en la capital francesa. El mandatario yanqui ni siquiera se preocupó en acusar re-cibo. Agoncillo persistió y enrumbó

Page 67: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 69

Auto

r no

iden

tifi c

ado

Auto

r no

iden

tifi c

ado

Gonzalo de Quesada (izquierda), encargado de negocios del Gobierno mambí en Washington, y Felipe Agoncillo, patriota fi lipino que reclamó los derechos de su pueblo.

El Palacio del Quai d’Orsay, de París, en la actualidad. En 1898 uno de sus salones fue la sede de la conferencia de paz.

a París, pero no se le permitió la entrada al Quai d’Orsay.

La Madre Patria traiciona a su hija

Ya en la segunda sesión de la conferencia de paz, los españoles dejaron ver sus aviesas intencio-nes con Cuba. En una propuesta de doble fondo, los peninsulares querían hacer dejación, en nom-bre de la corona, de su sobera-nía sobre la Isla a favor de Es-tados Unidos, que si lo deseaba podía cederla al pueblo cubano. La parte oculta del iceberg era que, entonces, Washington tenía que asumir el pago de la llama-da “deuda cubana”, es decir, los compromisos financieros con-traídos por Madrid y las autori-dades coloniales en la guerra y la represión contra los mambises, los salarios de los funcionarios públicos y los emolumentos del clero. El monto a pagar ascendía a más de $145 000 000.

McKinley puso el grito en el cielo cuando se enteró de las pretensio-nes ibéricas. Sus instrucciones al canciller John M. Hay y al comisio-nado Day fueron precisas: “Debe-mos aplicar el espíritu y el conteni-do de la Resolución del Congreso”. Dicho en buen cubano: rechazo to-tal a asumir la soberanía de la Isla y a reconocer tal deuda.

En medio del diálogo, contaron después los propios yanquis, los delegados españoles se mostraron más proclives a la anexión de Cuba al vecino norteño que a establecer

una nación independiente en su anti-gua colonia. Criterio que compartían muchos políticos en la península, como reportó para el Times londi-nense su corresponsal en Madrid (y luego reproducido por la publicación norteamericana The State): “Si de-bemos perder a Cuba, es mejor que los americanos se la anexen, porque así serán castigados los traidores y los enormes intereses españoles en la Isla estarán protegidos”.

En un último intento los espa-ñoles quisieron que la deuda fuera transferida al pueblo cubano, una vez alcanzara la independencia, y que Washington sirviera de garante. La declaración pública del canciller Hay, al rechazar cualquier proposi-

ción para la arrogación de la deuda, les desmoralizó: “Estados Unidos jamás induciría a ningún Gobierno cubano posterior a asumirla”. El 27 de octubre los ibéricos capitularon al aceptar la propuesta yanqui: “El Gobierno de España renuncia a todo derecho de soberanía o propie-dad a favor de Cuba”.

El Tratado

El 10 de diciembre de 1898, cercana las nueve de la noche, en la misma mansión del Quai d’Orsay en la cual se habían efectuado las negociacio-nes, se fi rmó el tratado de paz en-tre España y los Estados Unidos. Arsenio Martínez Campos, pacifi -cador devenido presidente del Su-premo de Guerra y Marina, debió sentirse angustiado al conocer las cláusulas del convenio, con más vi-sos de capitulación vergonzosa que la impuesta por él a los cubanos en el Zanjón. De un plumazo, Madrid perdía todo su imperio colonial en Asia y América.

El documento presentaba 17 artículos. En tres de ellos se dice: 1º. España renunciaba a todo de-recho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En el 2º, cedía a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están aho-ra bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla Guam, en el océano Pacífi co, mientras que en el 3º, el archipiélago conocido

Auto

r no

iden

tifi c

ado

Page 68: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201870

por las Islas Filipinas pasaba a manos de los Estados Unidos, que a cambio pagarían 20 000 000 de dólares.

No se aclaraba en el tratado que la Isla de Pinos formaba parte del territorio cubano, lo que apro-vecharon varios ciudadanos del imperio para considerarlas entre las islas, como Puerto Rico, ce-didas por España en las Antillas. Bajo ese subterfugio, intentaron durante años establecer allí comu-nidades de norteamericanos con pretensiones anexionistas. La no existencia de un puerto de aguas profundas hizo decrecer el interés de los empresarios yanquis, hasta que en 1925 el Congreso de ese país reconoció la soberanía cubana so-bre esa ínsula.

¿Por qué no hubo anexión?

Podría pensarse que una comi-sión integrada mayoritariamen-te por expansionistas, como la enviada por Washington a París, debiera haber abogado por la anexión de Cuba. Una serie de factores obligaron a los Estados Unidos a reconsiderar ese obje-tivo. Por un lado, el sentimiento independentista de los cubanos les hizo comprender el alto costo político que podría traerles esa decisión. Por otro, ya los patrio-tas filipinos, una vez conocidas las cláusulas del tratado, decidie-ron retornar a la manigua para

PRIMERA QUINCENA

1º (1959) Triunfo de la Revolu-ción Cubana. Desde 1963, Día de la Liberación. ANIVERSARIO 60.

2 (1959) Huelga General Revolu-cionaria en todo el país, convoca-da por Fidel. Llega a La Habana la Columna Dos, bajo las órdenes de Camilo. En Oriente, muere el co-mandante Horacio Rodríguez en combate contra batistianos en fuga. ANIVERSARIO 60.

3 (1959) El Che, al mando de la Co-lumna Ocho, ocupa la fortaleza de La Cabaña. ANIVERSARIO 60.

8 (1959) Entrada de Fidel a La Ha-bana, al frente de la Caravana de la Libertad. ANIVERSARIO 60.

9 (1959) El Gobierno Revolu-cionario solicita la retirada de la misión militar yanqui en Cuba. ANIVERSARIO 60.

10 (1929) Asesinado Julio Antonio Mella en México por sicarios pagados por el tirano Machado. ANIVERSARIO 90.

11 (1869) Los bayameses incen-dian su ciudad para que no caiga en manos enemigas.ANIVERSARIO 150.

14 (1934) Antonio Gui-teras decreta la inter-vención de la Compañía de Electricidad, de pro-piedad estadounidense. ANIVERSARIO 85.

EFEMÉRIDES DE ENERO

retomar la lucha armada. No hay que descartar que los yanquis no estarían dispuestos a combatir en dos frentes a la vez.

Sin embargo, el factor relevante y decisivo se halló en la oposición en el Senado a la anexión de Cuba, sobre todo de quienes procedían de las antiguas 13 colonias. La in-corporación de la isla antillana, ya fuera como estado de la Unión o como colonia, haría renacer entre los españoles la esperanza de lo-grar el replanteo de la “deuda cu-bana”. Por otra parte, Inglaterra y Francia, que aceptaron la apropia-ción de Filipinas, a la que preferían yanqui antes que alemana, iban a poner reparos con el apoderamien-to de la mayor de las Antillas.

Fue entonces que Estados Uni-dos, para vencer la suspicacia de las potencias europeas, apeló a métodos más sutiles. Pronto Cuba sería el balón de ensayo para una nueva forma de dominación: el neocolonialismo.

______________Fuentes consultadasLos libros La forja de una nación, de Rolando Rodríguez; y La guerra hispano-cubano-norteamericana y el surgimiento del imperialismo yanqui, de Philip Foner. La compilación Do-cumentos para la historia de Cuba, de Hortensia Pichardo. Los docu-mentos de William McKinley locali-zados en la Biblioteca del Congreso, Washington.

El presidente McKinley asumió una posición de fuerza, conocedor del total estado de indefensión de España, agravado por su bancarrota económica.

Auto

r no

iden

tifi c

ado

Page 69: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 71

A cargo dePEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

30 DE DICIEMBRE DE 1958

El Vaquerito

VINCULADO al movimiento revolucionario durante la tiranía batistiana, en abril de

1957 se incorpora al Ejército Rebelde. Como es de pequeña estatura, solo le sirven unos zapatos con grabados que parecen de cha-rro mexicano, que Celia Sánchez le ha con-seguido, y un sombrero típico de quienes acarrean ganado. A partir de entonces deja de nombrarse Roberto Rodríguez Fernández y todos comienzan a llamarle El Vaquerito. Nace el 7 de julio de 1935 en la fi nca El Mango, zona de Perea, en la región central de Cuba, dentro de un hogar de campesinos pobres. Desde los 11 años se inicia en las labores del campo, luego consigue trabajo como dependiente en un bar, es camarero

en una fonda, repartidor de leche, ayudante de tipógrafo, vendedor ambulante, boxeador e ilusionista. En la Sierra primero se desem-peña como mensajero y al ganarse un arma por su bravura, pasa a ser soldado de la Co-lumna Uno comandada por Fidel. Temerario como pocos, gusta disparar de pie en medio del combate con un fusil Garand que casi es de su estatura. Seleccionado para integrar la tropa invasora del Che, marcha con este hacia Las Villas. En la acción de La Federal se destaca al frente de un pequeño grupo que, por el arrojo que le imprime su jefe, em-piezan a llamarlo “el pelotón suicida”. Luego repite hazañas en el combate de Caibarién. En la batalla de Santa Clara, el Che le enco-mienda, el 30 de diciembre de 1958, atacar la estación de Policía, al frente de unos 25 hombres (los sitiados suman más de 300, bien pertrechados). Por huecos abiertos en las paredes, pasa de casa en casa y logra colocar a sus hombres en una posición muy favorable, cercana al objetivo de ataque. Como siempre, encabeza el tiroteo de su pelotón con su Garand disparando de pie. Solo una bala enemiga que le impacta en la cabeza, detiene el constante accionar de su rifl e. Al conocer la noticia de su caída, el Che exclama: “¡Me han matado 100 hombres!”.

31 DE DICIEMBRE DE 1803

José María HerediaJOSÉ Martí lo llama “el primer

poeta de América”. Lezama Lima le considera “el primero de nuestros poetas universales, se movió en todo el ámbito del idio-ma”. A pesar de claudicaciones y veleidades, es innegable su con-tribución a la forja de la nacionali-dad cubana, al fundar la auténtica cubanía de nuestra poesía y fi jar dos de sus símbolos raigales: la estrella solitaria y la palma real. José María Heredia y Heredia nace el 31 de diciembre de 1803 en Santiago de Cuba. Tiene que marchar al exilio en 1823 por es-tar involucrado en una conspira-

ción independentista. Reside has-ta 1825 en los Estados Unidos, donde publica sus Poesías, entre las que se halla su antológica Niá-gara. En México aparece la segun-da edición de ese libro (1832), que incluye La estrella de Cuba, A Emilia, Himno del desterrado, A Bolívar y En el Teocalli de Cholula piezas que le otorgarían la inmor-talidad. Visita en 1836 a Cuba, tras renegar de su pasado inde-pendentista. De vuelta a México, su salud se quebranta. Allí muere el 7 de mayo de 1839. La estro-fa fi nal del Himno del desterrado devendría himno de combate para generaciones de patriotas: Aun-que viles traidores le sirvan /del tirano es inútil la saña /que no en vano entre Cuba y España, /tiende inmenso sus olas el mar.

Page 70: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

72 21 de diciembre de 2018

A cargo deYAMILA BERDAYES

SI haces ejercicios y sudas la gotagorda en el gimnasio para deciradiós a las libras de más, no solo

transitas el camino para tener una mejorfigura sino que sumas años de vida. Por-que por cada 10 centímetros de cinturaque se reduzca disminuirá en alrededorde un 29 por ciento el peligro de que elcorazón falle, según se puede leer en larevista Circulation del año 2016. La gra-sa que acumula el cuerpo empeora lafunción de los vasos sanguíneos y difi-culta la expansión de las arterias.

Por otra parte, según investigacionesmédicas, estas redondeces favorecen eldeterioro óseo y la osteoporosis, tantoen mujeres como en hombres. Igualmen-te, estudios recientes están ligando lagrasa abdominal a la aparición de enfer-medades como asma o depresión y a unriesgo 3.6 veces mayor de sufrir pérdidade memoria o demencia al envejecer.

Incluso si la báscula indica que elpeso está dentro de lo que se consideranormal, tener pliegues de grasa aumen-ta la tasa de mortalidad por cualquiercausa, según demuestran estudios delImperial College de Londres y de la Clí-nica Mayo, en Estados Unidos. Al fin y alcabo, no solo importa cuánto tejido adi-poso almacenas, sino, sobre todo, dón-de se ubican los indeseables depósitos.De ahí que los expertos recomiendenque, además de pesarnos, echemosmano de la cinta métrica para determi-

Sobre esos pliegues de grasa en forma de rolloque se acumulan en determinadas zonas del cuerpo,se interesa Teresa Santiesteban, de Camagüey

nar si llevamos a cuestas más grasainsana de la cuenta.

Un dato: según estudios, una cintu-ra de más de 100 centímetros en mu-jeres o de 120 en hombres, duplica lasprobabilidades de fallecer prematura-mente frente a tallas de 65 cm y 80,respectivamente.

Por otra parte, un equipo internacio-nal de científicos ha descubierto las ba-ses genéticas de la obesidad tras iden-tificar 18 nuevos genes asociados a ella�el índice de masa corporal (IMC)� y 13vinculados a la distribución de grasas,radio cintura-cadera (RCC). Los análisis,

publicados en Nature Genetics, se ba-san en datos de más de 200 000 partici-pantes, lo que la convierte en la mayorinvestigación genética de un rasgo hu-mano llevada a cabo hasta la fecha.

�Nuestro objetivo final es explicarpor qué cada persona tiene una sus-ceptibilidad diferente a la obesidad�,asegura Joel Hirschhorn, del InstitutoBroad de MIT y Harvard, integrado algremio de más de 400 científicos de280 instituciones de todo el mundo acargo del estudio.

Dónde se almacena la grasa no esun asunto trivial. Las personas que tien-den a acumularla en la zona abdomi-nal, poseen mayor riesgo de sufrir pro-blemas cardiovasculares y diabetes quelas que acumulan tejido adiposo en lascaderas. De hecho, los odiados micheli-nes son un buen indicador para medirel riesgo de sufrir infarto. Conocer laszonas del genoma que determinan si lagrasa se deposita en la cintura o en lascaderas, y entender por qué existen cla-ras diferencias en este sentido entrehombres y mujeres, tiene un gran inte-rés biológico y médico, según lacoautora del estudio, Cecilia Lindgren,de la Universidad de Oxford, que pun-tualiza: siete de los 13 nuevos genesdescubiertos en relación con el radiocintura-cadera, tienen mayor efecto enlas mujeres.

La obesidad es una patología, enfer-medad que se convierte en la segundacausa de muerte prevenible, despuésdel cigarrillo.

La grasa que se acumula en el cuerpo es antiestética, dificulta la circulación y puedeponer en peligro el corazón.

elco

nfid

enci

al.c

om

muyinteresante.es

¿Michelines?¿Michelines?

Page 71: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

73Año 110/No. 26

Escribe a Sección: �Le Contesta BOHEMIA� Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

PANDEMIA es brote de proporcio-nes globales, sucede cuando unabacteria o virus nuevo se vuelve

capaz de propagarse rápido. Origina unaenfermedad grave y se traslada fácil-mente de una persona a otra, irradia unaamplia área geográfica y afecta a mu-chos individuos. La palabra proviene delgriego pandemos, que significa pertene-ciente a todas las personas, pan = to-dos; demos = personas.

Ahora, una epidemia es específica deuna ciudad, región o país, no se extien-de más allá de las fronteras nacionales.Ocurre cuando la cantidad de personasque experimentan una infección esmayor que la cantidad que se esperadentro de un país o parte de un país. Siuna infección se generaliza en variospaíses al mismo tiempo, puede conver-tirse en una pandemia.

La causa habitual de una pandemiaes una nueva cepa o subtipo de virusque se torna fácilmente transmisibleentre los humanos, o por bacterias quese vuelven resistentes al tratamientocon antibióticos. A veces, ellas son pro-vocadas simplemente por la capacidadde la enfermedad para diseminarse rá-pidamente, como ocurrió con la pestenegra, peste bubónica o muerte negra,que asoló a Europa durante el siglo XIVtransmitida por pulgas y transportadaspor ratas.

Los humanos tienen poca o ningunainmunidad contra un nuevo virus y a suvez este no tiene por qué poder propa-

Saberal dedilloQué diferencia hayentre pandemiay epidemia,interrogantede Lorenzo Acosta,de La Habana

garse de persona a persona, pero sicambia o muta, puede comenzar a tras-ladarse fácilmente, entonces en talcaso, puede producirse una pandemia.

Con la gripe, los brotes estacionaleso epidemias, habitualmente son causa-dos por subtipos de un virus que yacircula entre nosotros. Las pandemias,por otro lado, generalmente son ocasio-nadas por nuevos subtipos y ellos nohan circulado entre las personas antes.

Este tipo de brote afecta a más per-sonas y puede ser más mortal que unaepidemia. También conduce a trastor-nos sociales, pérdidas económicas y di-ficultades de manera general. Despuésde que emerge y se propaga, los huma-nos desarrollan cierta inmunidad, así elsubtipo de virus puede circular entre los

individuos durante varios años, lo queconduce a contagios ocasionales, degripe, por ejemplo.

Organismos de todo el mundo, comola Organización Mundial de la Salud ylos Centros para el Control y Prevenciónde Enfermedades, vigilan el comporta-miento y los movimientos de los virus.

Los que están presentes en anima-les, rara vez se propagan a los huma-nos. Pero, en ocasiones, puede ocurrirun evento que lo haga posible, por esolas autoridades sanitarias vigilan y sepreocupan cuando surge un caso de unvirus animal que pasa a los humanos,ya que esto puede ser una indicaciónde que el contagio está cambiando.

Una de las inquietudes actuales esla resistencia a los antibióticos; las ce-pas resistentes de tuberculosis se en-cuentran entre las más preocupantes.Una pandemia en nuestro tiempo trae-ría problemas considerables porque haymucha movilidad internacional de per-sonas, factor que aumenta el riesgo depropagación del virus y la posibilidad deque personas que puedan estar infec-tadas viajen en un intento de escaparde la enfermedad, llevándose el conta-gio con ellas y respecto a vacunas paramitigar inconvenientes podría tardarmeses o años en estar disponibles, por-que los virus pandémicos son agentesnovedosos.

A pesar de los avances médicos delos últimos años, es poco probable quese pueda obtener una protección totalcontra una posible pandemia, debido ala naturaleza novedosa de las enferme-dades involucradas.

info

salu

s.co

m

abc.esHa habido un númeroimportante de pandemias

en la historia humana.

Ha habido un númeroimportante de pandemias

en la historia humana.

Page 72: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del
Page 73: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 75

Dos en unoLas extrañezas suelen asombrarnos desde otros con-fi nes del planeta, pero también la prensa local repor-ta novedades insólitas, como las jicoteas siamesas de la micropresa Zanjanal, en la periferia capitalina de Pinar del Río. Paca y Pancha eclosionaron con un carapacho común, algo que los expertos lugareños juran no haber visto jamás. Fueron encontradas y cuidadas con esmero por Osvaldo López Romero y su hijo Osmany. Ante las miradas curiosas de quie-nes acuden de todas partes, ellas nadan despreo-cupadas en un estanque familiar o se mueven con sus cuatro patas delanteras, dos traseras y un par de colitas, mientras devoran trocitos de pescado y lombrices, siempre Paca con más apetito que la pe-gajosa hermana. En tanto que sus propietarios, han recibido tentadoras ofertas de compra, o trueque de mascotas, como la del niño que daba a cambio su imponente cocodrilo. Pero los Romero prefi eren donárselas a alguna institución científi ca interesada, en lugar de la clásica sopa de jicoteas.

Pito tiene tres patasY miren qué casualidad: en el mismo consejo popu-lar pinareño Antonio Briones Montoto, donde viven las reptiles pegaditas, de uno de los cinco huevos que enclocó la gallina de la familia Curbelo, salió con tres paticas el pollito Pito, algo cuando menos poco común. La tercera extremidad vino adosada en su parte trasera, bien defi nida pero infuncional, porque el animalito solo usa dos como todos sus congéne-res. Por lo demás y aparte de los extremos cuidados que recibe, en particular del niño que lo bautizó con su propio nombre, la minúscula avecilla corre junto a sus hermanos, y hace travesuras, tal vez presumien-do de sus tres muslitos.

Un tren escapa'oOcurrió en Australia. El gigante minero BHP Billiton se vio obligado a descarrilar un tren de cuatro locomo-toras y 268 vagones cargados de mineral de hierro, después que aquella mole desbocada recorrió casi un centenar de kilómetros, a una velocidad de 110 por hora, ¡sin nadie a bordo! Según lo cuenta ABC, el conductor se bajó para inspeccionar algo en uno de los vagones y por alguna razón aún desconocida, el tren salió disparado sin que el hombre pudiera alcanzarlo, pese a que, dicen, dejó las tripas en una doble maratón persecutoria. Cerca de 1.5 kilómetros de la vía férrea quedaron desfl ecados por el costoso descarrilamiento. El raro suceso, en principio atribui-do a “la confi guración o el aislamiento del sistema de frenos”, queda sin embargo en el imaginario local, tal vez como “la perversión intrínseca de los objetos inanimados”. Quién sabe.

A cargo de VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ

Ilustraciones: FRANCISCO BLANCO

Page 74: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

21 de diciembre de 201876

roae

duca

cion

.wor

dpre

ss.c

om

tvcubana.icrt.cu

LO QUE LOS ADOLESCENTES ESPERAN ESCUCHAR

DE qué hablamos con nuestro hijo adolescente? Quizá, nos

viene a la cabeza los gritos a causa de las notas si no son buenas o por-que el fi n de semana llegó a casa más tarde de lo habitual. A veces, intentar comunicarse con él en crisis es una de las tareas más difíciles.

Si nos descuidamos, nuestra relación puede reducirse peligro-samente a reconvenciones y crí-ticas... Y, sin embargo, nuestro hijo tiene unas necesidades es-peciales de comunicación: espe-ra que tomemos la iniciativa.

Según los especialistas en este tema, existen cinco mensajes que la mayoría de los adolescentes –nues-tro hijo también– están deseando escuchar de nuestros labios. ¿Los pronunciamos alguna vez? Sus ne-cesidades especiales de comunica-ción requieren de nuestra parte una postura más activa.

Estoy orgulloso de ti: Con esta frase tan simple, ayudamos a cons-truir su autoestima. Quizás la deci-mos cuando consigue algún éxito, pero la necesita especialmente cuando falla. Estamos orgullosos de él porque es nuestro hijo... y no hacen falta más motivos. Muchos quizás nunca han escuchado este mensaje.

Debemos reconocerle los esfuer-zos que hace para ser mejor, sin compararlo con otros y sin estable-

cer metas arbitrarias como, pudiera ser, sacar excelente en todo.

Es difícil estar orgulloso de un hijo cuando toma decisiones equivocadas o cuando falla. Pero, NUNCA, debemos permitir que se esfume el cariño. Cuando fa-lle, no digas: “No llegarás nunca a ninguna parte”. Un simple des-cuido y cuatro o cinco palabras pueden herirlo profundamente. En él hacen el efecto de: “Estoy disgus-tado contigo como ser humano”.

Siempre estaré aquí para escu-charte: Un adolescente da mucha importancia a poder acudir a sus pa-dres cuando tiene problemas; aunque exista rebeldía, en los momentos di-fíciles necesita tener una seguridad: “Mis padres están ahí”. Pero si no le prestamos atención cuando la está pasando mal, le estaremos dando una buena razón para que se las apañe por sí solo y busque consejo y ayuda en otros lugares.

Hay que escucharlo. Así, le de-jamos claro que: “Eres importante para mí”, “me preocupo por las cosas en las que tú estás interesa-do”, “me gusta escuchar tus ideas y opiniones”. Oírlos con atención también les estimula el deseo de hablar. De esa manera se constru-ye un ambiente de respeto y afecto mutuo.

Quiero comprenderte: A veces puede parecer frustrante ser padre. Continuamente oímos los prejuicios de los quinceañeros que afi rman que somos anticuados y que no les com-prendemos... No hay duda; en oca-siones es muy difícil comunicarse con los adolescentes.

Muchas veces, cuando nuestro hijo nos acusa de que no lo enten-demos es tan solo una manera de defenderse. Confunde “no com-prender” con “no estar de acuer-do”, por lo que no hemos de dejar que nos manipule. Si nos recrimina de falta de comprensión será bue-no pedirle que nos ayude: “Quiero comprenderte, cuéntame qué pien-sas, qué sientes...”.

Si sospechamos que no es pro-blema de comprensión sino simple-mente que no estamos de acuerdo con él, podemos decirle: “Compren-do lo que quieres decir y por qué; lo que ocurre es que no pensamos igual con respecto a eso”.

Confío en ti: Contar con la con-fi anza de los padres es importante para un muchacho en esta edad de transiciones. Lo más dañino que po-demos decirle es que nunca podre-mos volver a confi ar en él.

Nuestro hijo necesita que le rati-fi quemos nuestra confi anza, la cual se desarrollará gradualmente en la medida que adquiera nuevos cono-cimientos y experiencias en la vida para resolver sus problemas.

Hay una razón por la que nos cuesta tanto a los padres confi ar en ellos. Nos conocemos bien a nosotros mismos y ya hemos ex-perimentado todos los riesgos, si-tuaciones y peligros de esa etapa. Sabemos qué fácil es ceder a las presiones del ambiente cuando el joven no se está aún preparado. Esto nos previene de darle una con-fi anza sin límites.

De hecho, no estaríamos ha-ciendo bien el trabajo de padres si permitimos que él se encuentre en situaciones en las cuales el grado de riesgo es más elevado que su nivel de madurez. Pero siempre de-bemos hacerle sentir que somos

¿

Page 75: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

Año 110/No. 26 77

ESTA es una receta fácil y rápida. Además, el resultado fi nal resul-

ta excelente, ya que la guarnición de papas y cebolla, mezclada con los jugos y sabores que suelta el pollo, queda brutal. Tendremos una mezcla de sabores explosiva. ¡Pruébalo!Ingredientes para 4 personas:

•1 pollo entero o 4 muslos com-pletos (cuartos traseros) de pollo•4 papas medianas•4 cebollas medianas•Aceite, sal, pimienta y tomillo seco

Preparación:Pela las papas, córtalas en rodajas fi nas y ponlas de base en una ban-deja para horno. Después pela las cebollas, córtalas a la juliana y las colocas encima de la papa. Salpi-menta toda la verdura y pon el pollo encima. Le añades a todo un vaso de agua y un chorro de aceite. Así no queda seco mientras se hornea. Salpimenta el pollo y añade un buen

POLLO AL HORNO CON PAPAS Y CEBOLLA

pellizco de tomillo seco a cada muslo del pollo (o al pollo entero).

Mete todo al horno a 220ºC de temperatura, durante unos 30 mi-nutos. Cuando esté bien doradito, sacas la bandeja y le das la vuelta para que se cocine el otro lado. Lo vuelves a hornear el mismo tiempo que antes de sacarlo.

•4 cucharadas de salsa de soja•Sal y aceite vegetal

Preparación:Limpia los muslos, quítale exce-sos de grasa pero déjale la piel. Con un cuchillo bien afi lado haz cortes transversales a las piezas de pollo, unos cinco o seis. Cor-ta profundo, hasta que el cuchillo toque el hueso. Coloca el pollo en una bandeja engrasada y marína-lo con todos los ingredientes: sal, salsa de soja, miel y jengibre.

El truco para que quede aún más deliciosa esta receta es aga-rrar el jengibre picado bien peque-ñito e introducirlo dentro de la piel y en los cortes profundos que le hiciste al pollo. Masajea un poco la carne para que quede bien im-pregnada de los ingredientes y deja reposar unos 15 minutos. Transcurrido este tiempo mete la bandeja al horno, previamente pre-calentado a unos 300 grados. Co-cina por unos 20 minutos, voltea las piezas, cocina 10 minutos más y vuelve a voltearlas y remata con unos cinco minutos extra para que se dore por arriba. Sirve caliente.

POLLO AL HORNO CON JENGIBRE Y MIEL

capaces de confi ar en que hará lo correcto.

Te quiero: A veces perdemos muchas oportunidades de expresar amor y cariño –y de recibirlo– solo porque no nos lo hemos propuesto como un objetivo consciente. Y, sin embargo, es el mensaje más impor-tante que los hijos quieren oír de sus padres.

El amor es el ingrediente esen-cial de una familia sana. Un “te quiero”, dicho a menudo, nos ayu-da a saber quiénes somos y por qué hemos nacido. Cuando un adolescente no está seguro del amor de sus padres, los otros cua-tro mensajes anteriores no signi-

fi can nada. Necesita que le digan cuánto lo quieren y que se lo de-muestren. ¿Cómo puede estar se-guro de que es querido si nunca se lo han dicho? ¿Cómo puede saber-lo si sus padres nunca pasan el tiempo con él?

La mejor manera de demostrar el amor a un hijo es dedicándole: T- I -E-M-P-O. Mostrarle cariño de cualquier maneras está bien, pero también hay que estar dispuesto a dedicarle un espacio: ir de paseo juntos, disfrutar de un juego, de una película, de unas vacaciones...

Relacionarse, comunicarse, cues-ta trabajo. Esto ocurre en el matrimo-nio, en la amistad... y en la relación

entre padres e hijos. Con un ado-lescente cuesta más –aseguran los estudiosos del tema– porque crece y gana más independencia constan-temente, y por eso puede llegar a frustrarnos. No dejemos que ocurra en nuestra familia.

¿Le has dicho esto alguna vez?: “Hijo, ¿sabes que estoy orgulloso de ti, y eso es lo que más importa?”. La palabra orgullo en este contexto signifi ca satisfecho con su compor-tamiento o con el esfuerzo que hace por superar sus errores, equivale a confi anza, optimismo… Le permite saber con certeza lo importante que es para nosotros y lo pendientes que estamos de él.

EL sabor del jengibre y la miel jun-tos son como esas parejas idea-

lizadas que uno lee en libros o ve en el cine donde todo es bonito y perfec-to. Si a esta pareja dulce y aromática le agregas un toque de algo fuerte y salado (como salsa de soja), el cuen-to de hadas culinario se convierte en Best Seller.Ingredientes:

•2 muslos de pollo enteros, con piel•1 trozo de jengibre de unos cinco centímetros picado bien pequeñito•4 cucharadas de miel de abejas

Page 76: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

78 21 de diciembre de 2018

CRUCILETRASEn cada casilla una letra.

CERTIJOS

El siguiente tablero está compuesto por81 casillas, dispuestas en nueve cua-drados y estos a su vez, en nueve filas ycolumnas. Complétalos con los númerosdel 1 al 9 sin olvidar que no se debe re-petir ninguno de ellos en ninguna de lassubdivisiones realizadas.

No toma té, ni toma café,y está colorado, dime

¿quién es?Yo soy aquel que naciópara ser acuchillado,

soy, sin estudios, letradoy de aromático olor.El que quisiera saberuna cosa de mi nombre,esta pista le daré:está en San Bartolomé.

Soy la redondez del mundo,de esperanza estoy vestida

y no hay noche para mí,porque conmigo está el día.

1

2

3

DESPISTASALEROSOENTRARECTORAQUÍTICOIZQUIERDOCERTEZASALIRMARCOTEMORSUEÑO

ANÍSSOBRECONFUSOPELUSADORMIRANIMOSODESDESOLITARIOAMOSRECLUIRREUS

CANIJOCONTRAENCLAVEDERECHOLICORPELUDOUBICADOANTROACUDIRSALETÍOS

Page 77: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

79Año 110/No. 26

CR

UC

IGR

AM

A

MARITZA MANCOR-TES, PLAZA, LA HA-BANA: Su mascotahogareña de nombreVifi es un conejocriollo resultado deuna mezcolanza in-discriminada de va-rias razas. Fue traídoa casa con menos deuna libra y pasado18 meses ya rondalos cuatro kilos depeso vivo. El orejudoconstituye motivo deadmiración para fa-miliares y amigos, cla-ro quede: ha ganado mucho peso por la tanta atenciónque a diario recibe. Se le alimenta con zanahoria, boniatoy vegetales de hojas verdes (lechuga y col) y alguna hierbafresca y se añade pan duro que al roer limita el crecimien-to desmesurado de sus incisivos, algo que podría dar altraste con su salud. Se le niega pienso pelletizado porqueengordaría demasiado y la escudilla del agua se cambiados veces al día. Tampoco sale de casa porque es unaespecie muy propensa a contraer todo tipo de infecciones,en especial algunas enfermedades corrientes que el hom-bre transmite a los animales como la gripe y las infeccio-nes gastrointestinales, verdaderas antropozoonosis quedeben evitarse. Esta condición de salud lo ha convertidoen el animal por excelencia para detectar alimentos conta-minados y escapes de gases accidentales o provocadospor personas perversas. También la detección de gasesen las minas profundas de carbón, cobre y otros minera-les, sin embargo, su importancia económica es cuantogusta a la población comerlo asado, al jerez o estofadocomo centro de mesa de una cena por todo lo alto. ¡Cuíde-lo de los estómagos golosos! El conejo-mascota reconocey aprende a querer a los integrantes de la familia humanaque lo alimenta y cuida. Salta, corre y hasta se sube a lacama para sentir y disfrutar el calor de sus amos. Su con-tra más significativa es su longevidad, porque aunque seplantea logra alcanzar ocho años de vida, es raro verlosuperar los 36 meses. Al final, mascota querida, su muer-te dejará un nudo en la garganta y una extraña sensaciónen los ojos tal si fuera un perrito o un gato simpático. Quie-ran todos, Maritza, que su peculiar animal de compañíacontinúe compartiendo travesuras y cariño para alegría detodos. ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

Cor

tesí

a de

l aut

or

ORDENA LA FRAS

LE ADORCEB EMERU CAHMUS SECEV. William Shakespeare

ACERTIJOS1.El tomate.2.El melón.3.La sandía.LA FRASEEl cobarde muere muchas veces.

ME

RO

S

CR

UC

ILETR

AS

Page 78: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

80 21 de diciembre de 2018

G A Z A P O SColumna fundada en 1968 por José Zacarías Tallet

FERNANDO CARR PARÚAS

LUCÍA SANZ ARAUJO

Cumplidas las expectativas (III)

ENTRE los monumentos his-tóricos presentes en la muy

esperada emisión Aniversario150 del inicio de las guerrasde independencia se halla elMonumento al Soldado Inva-sor, situado en Mantua, Pinardel Río. Esta es la segundaoportunidad en que es refleja-do en la filatelia cubana.

La primera fue en la emi-sión puesta a circular el 20 demayo de 1933 para conme-morar la Invasión de oriente aoccidente �catalogada pornumerosos especialistas mi-litares como el hecho de ar-mas más audaz de la pasadacenturia�. La pieza, con el va-lor facial más alto: 20 centa-vos, estaba destinada alservicio de certificado.

El dibujo, reproducido contotal fidelidad por Julio DíazHorta, representaba la maque-ta de dicha obra, entonces enproceso de construcción. Laidea de erigirla partió del abo-

gado y periodista León Brunet,quien en 1919 presentó unamoción a la Asociación de Pren-sa de Cuba la cual fue aproba-da y dio lugar a una colectapública de carácter nacional afin de obtener los fondos ne-cesarios para sufragarla.

En el concurso convocadoal efecto resultó premiado elproyecto del escultor JuanJosé Sicre y el arquitecto JoséM. Bens y Arrarte. La inaugu-ración oficial tuvo lugar el 4de agosto de 1935. Con unaaltura total de 9.80 metros,su pedestal de piedras deJaimanitas sostiene en lo altoun caballo de bronce y a unjinete mambí.

Dos elementos a destacar:en su base, diagonal y escalo-nada, se aprecia tallado el cro-quis de la ruta seguida por laColumna Invasora desdeMangos de Baraguá hastaMangos de Roque; en el cos-tado derecho se ve el facsímil

del Acta Capitular levantadaen Mantua, el 23 de enero de1896, la cual dio por finaliza-da la epopeya.

En la Sala Cuba del Mu-seo Postal Cubano, es posi-ble seguir el proceso creativode la emisión dedicada a laInvasión: bocetos, pruebas,sellos emitidos y los sobresde primer día. Para curiosos:

existe una variedad* en estesello de 1933. Se trata deuna mancha blanca ubicadaa la izquierda de las palmas.

UNA voz que sufrió cambiosen la edición XXII del diccio-

nario académico, de 2014, fuela locución latina deus ex ma-china. En la edición anterior, de2001, aparecía españolizada,en letra redonda, pero ahora semantiene la forma latina y debeescribirse en cursivas. Pero nosolo eso, sino que, acertada-mente, se incluyeron dos acep-ciones las cuales eran muchomás usadas y no habían sidoaceptadas aún por la corpora-ción matritense. La locucióndeus ex machina literalmentesignifica �el dios [que baja] dela máquina�. La primera acep-ción, existente en la edición de2001, está en la clasificaciónde Teatro, y dice: �En el teatrode la Antigüedad, persona querepresentaba a una divinidad yque, mediante un mecanismo,descendía al escenario pararesolver situaciones complica-das o trágicas�. Las dos acep-

ciones incluidas son las siguien-tes: �Persona o cosa que, consu intervención, resuelve, demanera poco verosímil, una si-tuación difícil dentro de unaobra literaria� y �perso-na o cosa capaz desolucionar, sin dificul-tad aparente, todotipo de situaciones�.

YA lo he explica-do antes en esta

columna, pero con-sidero necesario re-cordarlo. La locución adverbialsin duda se escribe así, en sin-gular. Esto no quiere decir quela forma plural no sea usadapor una buena cantidad depersonas, aunque lo hacenmal. Pero sí resulta inconcebi-

ble que en los medios de difu-sión se continúe escuchandoy leyendo �sin dudas�, pues locorrecto es �y lo repito� ensingular: sin duda. En el Dic-

cionario panhispánicode dudas (2005) se ofre-cen varios ejemplos delo dicho antes.

Felicidad es una vozsustantiva y significa �es-tado del ánimo que secomplace en la posesiónde un bien� y también es

�satisfacción, gusto, contento�.Sigmund Freud (l856-1939),el gran neurólogo y psiquiatraaustriaco, fundador del psicoa-nálisis, también fue un pensa-dor famoso. Acerca de estetema expresó: �Existen dos

maneras de ser feliz en estavida: una es hacerse el idiota yla otra, serlo�.

HE estado oyendo última-mente a un locutor depor-

tivo de la televisión decir co-sas como esta: �Los estadiosestaban plagados de gentes�.El asunto es que con la voz�plagado� el locutor de marraspretendió decir �lleno, repleto,hasta el tope de gentes�, peroese no es el significado deladjetivo plagado, pues, lo quequiere decir es �herido o casti-gado�. El verbo plagar provienedel latín tardío plagãre �quesignifica �zurrar, golpear�� yquiere decir: �Llenar o cubrir aalguien o algo de una cosa ge-neralmente nociva o no conve-niente� y también es, aunquerealmente está algo desusado,�ulcerar, llagar�.

Boceto aprobado y pruebade ensayo del sello de 1933.

*Variedad: diferencias que pue-den presentar las estampillasrespecto al original o tipo.

Page 79: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

81Año 110/No. 26

ROSA M. CUBELA

REFRANES DE LA ABUELA

(Solución en la pág. 79)

.Hombre prevenido vale por dos..Calla, haz, y con la tuya te saldrás..Estudiante que no estudia, en nadanbueno se ocupa..Cacarear y no poner, bueno no es..Quien mal anda, mal acaba..Junta lo malo con lo bueno, y malonse volverá todo ello..Camarón que se duerme se lo llevanla corriente..De padres cantores, hijos jilgueros..El ojo del amo engorda al caballo..Quien a una bestia hace mal, es másnbestia que el animal..Siembra buenas obras, y cogerás frutosnde sobra..Uno coge la liebre en el prado, y otronla coge en el plato.

HORIZONTALES1-Actividad consistente en ha-cer acampadas. 8-Ribera delmar. 12-Colocaba. 13-Luz son-rosada que precede inmedia-tamente a la salida del Sol. 14-Campeón. 15-Temporada lar-ga. 16-Aféresis de anea. 17-Fase, época. 19-Terminaciónverbal. 20-Emperador ruso.22-Radio Rebelde. 23-Filtrar.24-Discusión acalorada entredos o más personas. 27-Pavi-mento. 28-Macizo salienteque se construye en la costadel mar. 29-Persona que ma-nifiesta actitudes propias delprovinciano. 32-Árbol de la fa-milia de las Abietáceas. 33-Festival de la canción ibe-roamericana. 34-Todavía. 35-Negación. 36-Hornillo. 38-Alta Tensión. 39-Preposición(gram.). 40-Nombre de letra.42-Afirmación. 43-Oficial delejército turco. 44-Metal pre-cioso. 46-Asidero. 47-Cúspideaguda de una montaña. 49-Composición poética del géne-ro lírico. 51-Infusión. 52-Símbo-lo del radio. 53-Instrumento,medio o máquina destinadosa atacar o a defenderse (pl.).54-Espicanardos. 56-Grupopredominantemente familiarunido por fuertes vínculos y contendencia exclusivista. 58-Acudir. 59-Imperativo de decir.60-Diptongo (gram.). 61-Carril.63-Confiar. 65-Carcajea. 67-Que gusta de la soledad (f.).68-Quieres. 70-Interjecciónusada para detener las caba-llerías. 71-Río de Suiza. 72-Aminoácido básico, esencialpara la especie humana.

VERTICALES

1-Persona que por encargo deun periódico envía noticias deactualidad desde otra pobla-ción o país extranjero. 2-Anti-gua medida de longitud. 3-Nota musical. 4-Comparacióno semejanza. 5-Apócope desanto. 6-Sucumbe. 7-Rezar. 8-Rápida, apresurada. 9-Fasti-dioso, molesto. 10-Añadidura.11-Dorar. 12-Derecho de trán-sito. 18-Que revela poca cor-

dura. 20-Proteína del maíz.21-Regla García Ortiz (inic.).25-Ley de Propiedad Intelec-tual. 26-Unir. 27-Región histó-rica, geográfica y cultural ubi-cada en el Cono Sur del conti-nente americano. 29-Símbo-lo del cobalto. 30-Terreno decorta extensión en que se plan-tan verduras. 31-Encendido(inglés). 35-Jefe de armadagriego o romano. 37-Com-prender lo que se aprende. 41-Interjección usada para ani-mar. 45-Punto cardinal. 47-Consonantes de puro. 48-Sím-bolo del osmio. 50-Altar. 53-Renta, tributo. 55-Hablarán.57-Labré. 59-Conjunto de lasemisoras de radio que se cap-tan en un determinado territo-rio. 62-Furia. 63-Consonantesde fado. 64-Nivel. 66-InstitutoSuperior de Arte. 67-Repetidose usa para arrullar a los ni-ños. 69-Duodécima letra delalfabeto griego .

Page 80: P g 4 Grafiopinion 2 - bohemia.cubohemia.cu/wp-content/uploads/2018/12/edicion-26-completa.pdf · el andØn, ni fusilar guajiros y vio-lar serranitas en los alrededores del Alto del

82 21 de diciembre de 2018