opinión pública de barranquilla con respecto a la diversidad sexual

56
Proyecto de grado de Juan Camilo Jiménez Sáez y Claudia Estrada Chávez Dirigido por: Carlos Arcila Calderón Universidad del Norte 2013

Upload: observatoriodemedios

Post on 07-Jul-2015

1.259 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Proyecto de grado de Juan Camilo Jiménez Sáez y

Claudia Estrada Chávez

Dirigido por: Carlos Arcila Calderón

Universidad del Norte 2013

ÍNDICE DE LA

PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN

1.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

4. ANTECEDENTES

5. LA VINCULACIÓN DEL OBSERVATORIO DE MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA Y CARIBE AFIRMATIVO

6. METODOLOGÍA

7. RESULTADOS

8. CONCLUSIONES

1. OBJETIVOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Conocer cuál es la opinión pública con

respecto a la diversidad sexual de los

habitantes de la ciudad de Barranquilla.

Objetivos específicos:

Determinar la opinión pública de los barranquilleros con respecto al marco legal que cobija la diversidad sexual en Colombia

Determinar la opinión pública de los barranquilleros con respecto a los patrones culturales que entran en conflicto con el respecto por la diversidad sexual.

Establecer relaciones inferenciales entre las categorías sociodemográficas de la población barranquillera y sus opiniones sobre la diversidad sexual

2. PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

La motivación inicial para la realización

del trabajo y escogencia del tema, se

centró en la pregunta ¿Cuál es la

opinión pública de Barranquilla con

respecto a la diversidad sexual?

Según el informe del Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo se reportan desde el 23 de febrero del 2007 hasta el 31 de diciembre de 2012, 75 muertes violentas de personas de la población LGBTi en la región Caribe, documentadas y cometidas presuntamente en escenarios de prejuicios directos o indirectos hacia la víctima por su orientación sexual o identidad de género.

El 1ero de enero del 2012 cerraron los dos sitios de homosocialización más representativos de la comunidad LGBTi en Barranquilla.

Según los resultados del estudio Cultura

Ciudadana de Corpovisionarios , Barranquilla

es la segunda ciudad del país con más índices

de discriminación, violencia y homicidios en

contra de la población LGBTI, después de Cali

en el Valle del Cauca.

Actualmente Colombia se encuentra en

proceso legal para permitir o negar el

“matrimonio entre parejas del mismo sexo”,

aunque ya se han venido reconociendo

algunos derechos como el de la unión marital

de hecho entre homosexuales, que conlleva

ciertos beneficios patrimoniales de la pareja.

Según estudios de varias universidades del

país, los niños criados por padres

heterosexuales y los niños criados por

padres homosexuales no tienen diferencia

alguna, esto quiere decir, que la adopción

de niños por parejas homosexuales no

representa ningún riesgo para los infantes.*

*Conceptos académicos elaborados por las

facultades de Psicología de las universidades de

Los Andes, Javeriana, Nacional y del Valle, entre

el 2009 y el 2010.

3. IMPORTANCIA DE LA

INVESTIGACIÓN Para los ciudadanos en general es muy importante

saber sobre lo que los demás opinan de las temáticas que incumben a nuestra sociedad.

Quienes están a favor aluden a la necesidad de acabar con la discriminación que se presenta en Colombia, reconocer la dignidad humana que tienen estos grupos.

Quienes están en contra, echan mano de los valores morales tradicionales y religiosos, y del presunto peligro que representaría esta imagen para los niños.

Las personas que están en contra de la población LGBTi, algunas veces desconocen el daño psicológico que les hacen a las personas que manifiestan abiertamente su homosexualidad,

Muchos niños desde temprana edad escolar sufren de discriminación de personas que no les enseñaron la importancia del respeto hacia los demás.

Otros más no han tomado una posición, bien sea por desconocimiento del tema, por falta de interés, o por confusiones generadas por los pro y los contra que trae consigo la aceptación a estos grupos de personas.

Nosotros consideramos que es posible constatar que en la

opinión pública existen diferencias totalmente marcadas,

por lo que sería necesario conocer cómo es la forma en

que la ciudadanía responde ante este tipo de discusión, y

cuáles son las razones y motivos para ello.

Es por esto y aprovechando que somos Barranquilleros y

estudiamos en nuestra ciudad que hemos decidido en

conjunto con el Observatorio de Medios y Opinión Pública

de la Universidad del Norte y de Caribe Afirmativo,

escoger la capital del Atlántico como objeto de estudio de

nuestra investigación. Para comprender el panorama, el

estudio no debe olvidar factores relevantes resultan

constantes en los procesos de análisis, como el estrato

social, la edad o el sexo, los cuales nos dará un

acercamiento mucho más profundo de este tema que la

sociedad mira con recelo.

La importancia del análisis en cuestión:

Conocer las opiniones que tienen los ciudadanos de Barranquilla permitirá percibir más fácilmente las razones de ciertos patrones de opinión con respecto a la diversidad sexual, y así se podrá generar alternativas y propuestas para lograrse de esta manera, una verdadera concepción de la diversidad sexual.

Definitivamente es un tema de interés general puesto que es un compromiso de respeto e inclusión para la sociedad a favor de una comunidad a la que se le han vulnerado durante décadas sus derechos como ciudadanos libres y autónomos de su sexualidad.

4. ANTECEDENTES

Nieves (2012) con su investigación “Homofobia al EstiloUniversitario”

...una estudiante en su último semestre, quien fuehostigada por estudiantes quienes eran miembros de laiglesia de la que ella y su abuela eran feligreses, quienesexpusieron en los tablones de edicto palabras soeces ymensajes amenazantes relacionados a su orientaciónsexual (Z. Reyes & A. Echevarría, comunicaciónpersonal, 20 de abril de 2008). En el más recienteacaecido durante el año académico 2010-11, unaestudiante se sintió amedrentada por comentariosdespectivos y homofóbicos que hiciera un profesor haciala persona de Ricky Martin en el salón de clases (L.Avilés, comunicación personal, 4 de abril de 2010)(Nieves, 2012: 73)

En España se realizó un estudio

llamado Actitudes ante la diversidad

sexual de la población adolescente de

Coslada (Madrid) y San Bartolomé de

Tirajana (Gran Canaria) para conocer la

percepción de los adolescentes sobre la

diversidad sexual y el movimiento

LGTBi.

López (2008) realiza una investigación llamada“Estándares para el Trabajo e Intervención enComunidades Lesbianas, Gay, Bisexuales yTransgéneros (LGBT)”

De la misma manera entienden que, en términosgenerales, los/as hijos/hijas criados en familias delmismo género/sexo, familias lesbianas, o familiasgay son tan exitosos/as personal y socialmentecomo el resto de la población. (Downs & James,2006; Kurdek, 2004; Stacey & Biblarz, 2001) y queno demuestran diferencia en la manera de ajustarsea situaciones de familia (López J. , 2008: p. 10)

En Bolivia, Márquez y Lorberg (2011)

realizaron una “Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida, Discriminación y

Derechos de las Poblaciones TLGB en

Bolivia” con la que se investigó cuáles

eran los niveles de aceptación y

homofobia en los bolivianos y que

estigmas y estereotipos tienen de esta

población.

5. VINCULACIÓN DEL OBSERVATORIO DE

MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA Y CARIBE

AFIRMATIVO

El observatorio de medios y opinión pública de la Universidad del Norte fue fundamental para el desarrollo de nuestra investigación.

La participación de una Organización no Gubernamental (ONG) en este proyecto se da porque la razón social de la fundación Caribe Afirmativo es defender los derechos que durante años han sido y siguen siendo vulnerados por muchos en nuestro país y que desde la Academia y por medio de este trabajo de investigación seguramente podemos contribuir al desarrollo y cambio de la sociedad, brindando datos que le sirvan a muchos como herramienta para trabajar positivamente en proyectos de ciudadanía y promoción de derechos para las minorías sexuales.

6. METODOLOGIA

TIPO DE DISEÑO

La investigación no experimental es labúsqueda empírica y sistemática en la queel científico no posee control directo de lasvariables independientes, debido a que susmanifestaciones ya han ocurrido ya queson inherentemente no manipulables. Sehacen inferencias sobre las relacionesentre las variables, sin intervención directasobre la variación simultánea de lasvariables independiente y dependiente”(Kerlinger, 2002).

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente estudio se escogió la perspectivacuantitativa como el tipo de investigación más apropiadapara el proceso de desarrollo y análisis de los resultadosgenerales. Entendiendo que la investigación cuantitativaes:

…aquella en la que se recogen y analizan datoscuantitativos sobre variables… La investigacióncuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación ocorrelación entre variables, la generalización yobjetivación de los resultados a través de una muestrapara hacer inferencia a una población de la cual todamuestra procede. Tras el estudio de la asociación ocorrelación pretende, a su vez, hacer inferencia causalque explique por qué las cosas suceden o no de unaforma determinada. (Pita Fernández & Pértegas Díaz)

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Con relación a los anteriores apartadosse ha escogido un nivel de investigacióndescriptivo. Recordemos que: “lainvestigación descriptiva reseña lascaracterísticas de un fenómenoexistente. Los censos nacionales soninvestigaciones descriptivas lo mismoque cualquier encuesta que evalúe lasituación actual de cualquier aspecto…”(Salkind, 1999).

TECNICA

Se utilizó como técnica de investigación

la encuesta.

Específicamente, a partir de la

realización de las encuestas telefónicas

intentamos recoger información sobre lo

que las personas opinan sobre la

diversidad sexual en Barranquilla.

INSTRUMENTO

Se elaboró un cuestionario cerrado vía telefónica con ayuda dela herramienta LimeSurvey. Esta plataforma:

Es una aplicación open source para la aplicación de encuestasen línea, escrita en PHP y que utiliza bases de datos MySQL,PostgreSQL o MSSQL. Esta utilidad brinda la posibilidad ausuarios sin conocimientos de programación el desarrollo,publicación y recolección de respuestas de sus encuestas. Lasencuestas incluyen ramificación a partir de condiciones,plantillas y diseño personalizado usando un sistema deplantillas web, y provee utilidades básicas de análisisestadístico para el tratamiento de los resultados obtenidos. Lasencuestas pueden tener tanto un acceso público como unacceso controlado estrictamente por las claves que pueden serutilizadas una sola vez (tokens) asignadas a cada persona queparticipa en la encuesta. Además los resultados pueden seranónimos, separando los datos de los participantes de losdatos que proporcionan, inclusive en encuestas controladas.(LimeService, 2010)

Específicamente, los ítems que seincluyeron en el instrumento fueron elresultado de una reunión realizada conexpertos de la Fundación Caribe AfirmativoWilson Castañeda y Claudia Ayolacandidata a magister en comunicación. Enla que se establecieron cuáles, a su juicio,eran los temas que debían ser consultadosen la coyuntura política y social del paísque tenían una gran relevancia y que ibana ser fundamentales en el proceso deinvestigación.

Percepción acerca la población LGBT

Matrimonio entre parejas del mismo

sexo

Adopción por parejas del mismo sexo

Espacio público

Participación política

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL

INSTRUMENTO

Para comenzar, se realizó la validez del

instrumento (comprobar que el

instrumento se corresponda con los

objetivos de la investigación), a través

del juicio de expertos. Entendemos que

la validez de un instrumento “se refiere

al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende

medir” (Fernández y Baptista, 1998).

La prueba de validez por juicio de expertosconsiste en “…someter el cuestionario a juiciode expertos en la elaboración de instrumentosde medición y recolección de datos, así comode especialistas en el tema objeto de estudio”(Bernal, 2006). Ésta se realizó el día 22 defebrero con los expertos Daniel AguilarRodríguez y Marta Milena Barrios, ambosdocentes de la Universidad del Norte, quienesEvaluaron y realizaron comentarios de laencuesta antes de dar el aval y pasar alsiguiente paso de la aplicación delinstrumento.

La prueba de validez por juicio de

expertos se realizó el día 22 de febrero

con los expertos Daniel Aguilar

Rodríguez y Marta Milena Barrios,

ambos docentes de la Universidad del

Norte, quienes Evaluaron y realizaron

comentarios de la encuesta antes de

dar el aval y pasar al siguiente paso de

la aplicación del instrumento

Posteriormente, de la prueba de expertos y laprueba de validez, se realizó una prueba deconfiabilidad, a través de una prueba deestabilidad test-retest. La confiabilidad “serefiere al grado en que su aplicación repetidaal mismo sujeto u objeto produce igualesresultados” (Fernández y Baptista, 1997).

Para conocer la fiabilidad, específicamente laestabilidad del instrumento, se realizó unaprueba test-retest, que consistió en aplicar elcuestionario en dos ocasiones a 30 personas.Se esperaron 15 días entre la primera y lasegunda aplicación.

POBLACIÓN

La población de la investigación estuvoconstituida por el total de los habitantesmayores de edad de la ciudad de Barranquillaque poseían acceso a una línea telefónica fijapara abril de 2013.

Si bien el estudio no pudo tener acceso al totalde líneas telefónicas registradas en la ciudadde Barranquilla, sabemos que según los datosde la Secretaría de Planeación Distrital enbase a la población DANE del 2005, en laciudad residen

1.179.098

POBLACIÓN

MUESTRA

Estratos uno y dos 285 57%

Estratos tres y cuatro 165 33%

Estratos cinco y seis 50 10%

Total 500 100%

TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo que se ha utilizado

en esta investigación es el Poliétapico:

incorporando muestreo tipo Random

Digital Dialing y aleatorio estratificado.

Adicionalmente, se realizó un muestreo

aleatorio estratificado

TAMAÑO MUESTRA Y

COMPOSICIÓN FINAL DE LA

MUESTRA El tamaño final de la muestra fue de 500

sujetos. Si tomamos en cuenta que lapoblación total de Barranquilla es de1.179.098 personas, y que un tamañomuestral significativo (con 95% deconfianza y un máximo de 5% de errormuestral) es de 384, podemos concluirque los 500 sujetos escogidosaleatoriamente son representativos dela población total.

PROCEDIMIENTO

REUNIÓN CON EXPERTOS

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

PRUEBA PILOTO

REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

7. RESULTADOS

Análisis Descriptivo

Datos demográficos:

SEXO

EDAD

ESTRATO

NIVEL EDUCATIVO

1. Pregunta: Opinión frente a las

personas que manifiestan abiertamente

pertenecer a la comunidad LGBTi

2. Pregunta: Matrimonio igualitario

3. Pregunta: Adopción por parte de

parejas del mismo sexo.

4. Pregunta: Espacios públicos

5. Pregunta: Votación candidato LGBTi

Análisis inferencial:Opinión frente a las personas abiertamente LGBTi, distribuidas por rango de edad.

De 18 a 26 años De 27 a 34 años De 35 a 42 años De 43 a 51 años De 52 años en adelante

53,38%

45,05%40,96%

37,50% 39,60%

19,55%

28,57%

27,71%38,64%

30,69%

3,01%6,59%

8,43%

6,82% 18,81%

24,06%19,78%

22,89%17,05%

10,89%

Me es indiferente

Los rechazo

Los acepto, pero no me gustaría que pertenecieran a mi familia

Los acepto y respeto sus derechos

Opinión acerca del matrimonio igualitario, por sexo.

Opinión acerca del matrimonio igualitario, por edad.

De 18 a 26 años De 27 a 34 años De 35 a 42 años De 43 a 51 años De 52 años enadelante

26,12%15,38% 10,84% 8,89% 12,75%

44,78% 63,74% 75,90%72,22% 68,63%

29,10%20,88%

13,25% 18,89% 18,63%

Sí estoy de acuerdo con que se casen No estoy de acuerdo con que se casen Me es indiferente

Opinión acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo, por edad.

Opinión acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo, por estrato.

Opinión acerca de votar por un candidato homosexual postulándose a la alcaldía, por edad.

Opinión acerca de votar por un candidato homosexual postulándose a la alcaldía, por nivel

educativo.

Ninguno Primaria Secundaria oBachillerato

Técnico oTecnológico

Superior oUniversitaria

Postgrado

83,33%71,43% 66,39%

50,74%39,63% 34,29%

16,67%28,57% 33,61%

49,26%60,37% 65,71%

No Sí

8. CONCLUSIONES

En países como Venezuela, República

Dominicana, España, Bolivia, Ecuador,

México y Colombia, se presentan

constantemente casos de discriminación

y fobia contra la población LGTBi, por lo

que estos grupos se encuentran

muchas veces amenazados y en peligro

de exclusión social.

Actualmente, los grupos LGBTI siguen

por la búsqueda de sus derechos.

Colombia, que se supone es una

sociedad plural, con personas de todas

las etnias, razas, debería de ser mucho

más abierta con los grupos sexo

diversos.

Encontramos que existen ciertas limitacionesde nuestro estudio. Metodológicamente, unade las limitaciones al momento de realizar lamuestra es que no todas las personas de laciudad de Barranquilla tenían acceso a unalínea telefónica fija, por lo cual quedan fuerade nuestra población. Además de esto, notodas las personas que fueron contactadasestaban dispuestas a responder a la encuestatelefónica, ya sea porque no tenían tiempo, osimplemente porque no querían.

Se pudo notar, el alto grado de prejuicio

que hay y que tienen muchos habitantes

de la ciudad de Barranquilla frente a

este tema. Sin embargo, vale recalcar,

que también hubo personas que

apoyaban totalmente a la población

LGBTi y no veían ningún problema en

que estas pudieran reconocer sus

derechos.

RECOMENDACIONES

Luego de realizar una medición

cuantitativa por medio de encuestas,

consideramos que sería importante

implementar estrategias más cualitativas,

como grupos focales, para conocer a

profundidad los comentarios y opiniones

detalladas de las personas sobre el tema,

explorando las causas y consecuencias de

las percepciones que tiene la gente sobre

la comunidad LGTBi.

Asimismo, creemos que para

profundizar en el tema se podrían llevar

a cabo registro a través de la técnica de

observación participante en sitios

estratégicos donde se presente una alta

concurrencia de personas LGBTi.