operatoria dental

15
Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología Evolución de los adhesivos Cátedra: Operatoria Dental Docente Principal: Dr. Miguel Álvarez Integrantes: Auad María Leonor Ávalos Marcelo Torres Diana Zambrano Génesis Año Lectivo 2014

Upload: danny-quinde-aviles

Post on 17-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Adhesivos

TRANSCRIPT

Universidad de GuayaquilFacultad Piloto de Odontologa

Evolucin de los adhesivos

Ctedra: Operatoria DentalDocente Principal: Dr. Miguel lvarez

Integrantes:Auad Mara Leonorvalos MarceloTorres DianaZambrano Gnesis

Ao Lectivo2014

IntroduccinDurante las ltimas dos dcadas, la evolucin de las tcnicas de adhesin ha transformado el panorama de la prctica de la odontologa. En la actualidad la mayor parte de las restauraciones directas e indirectas son adheridas a la estructura dental en lugar de cementarlas o retenerlas mecnicamente. Un amplio acervo de investigacin y de desarrollo de productos ha mejorado constantemente los adhesivos disponibles para los dentistas, ampliando el rango de aplicaciones. Un inters nuevo por la apariencia y la salud oral se ha visto reflejado en la demanda de servicios generalmente asociados a procedimientos de adhesin. La amplia demanda y uso de adhesivos dentales ha impulsado el desarrollo en rpida sucesin de adhesivos mejores y ms fciles de usar. Los dentistas se han visto literalmente inundados por oleadas de "generaciones" de materiales adhesivos. Aunque el trmino "generacin" no tiene una base cientfica en el campo de los adhesivos y es ms bien arbitrario, sirve para el propsito de organizar una mirada de materiales en categoras ms comprensibles. Las definiciones "generacionales" ayudan a identificar los principios qumicos involucrados, la fuerza de la adhesin a la dentina y la facilidad de uso para el clnico. Finalmente, este tipo de clasificacin beneficia al dentista y al paciente al simplificar el proceso de eleccin en el consultorioEn el presente documento trataremos la evolucin de los sistemas adhesivos, la importancia de sus fundamentos en la adhesin y sus implicaciones clnicas, as como, sus caractersticas y componentes principales

Objetivos Conocer las caractersticas principales de los adhesivos Descubrir la evolucin de los adhesivos en cada generacin Realizar comparaciones entre los sistemas adhesivos de las diferentes generaciones y sus diferentes funcionalidades sobre el tejido dentario.

Evolucin de los adhesivosAdhesivos de primera generacinLa primera generacin de sistemas adhesivos se bas en el uso de dimetacrilatos de cido glicerofosfrico (GMDP), para mejorar la unin de la resina al esmalte, el cual fue desarrollado por Buonocore y colaboradores, en el ao 1956. Ms tarde evolucionara a la molcula bifuncional N-fenilglicil y glicidil metacrilato (NPG-GMA), pero la resistencia de unin era muy pobre, de solo 1 a 3 MPa. (LOZADA1, 2012)Estos adhesivos aparecieron al final de los aos sesenta. Aunque su fuerza de adhesin al esmalte era alta, su adhesin a la dentina era lastimosamente baja, por lo comn no mayor de 2Mpa. Todas las generaciones de adhesivos, en general, se unen bien a la estructura microcristalina del esmalte; el principal problema es la fuerza de unin a la dentina, tejido semiorgnico. La unin se buscaba por la quelacin del agente adhesivo con el calcio, componente de la dentina; si bien haba penetracin tubular, sta contribua poco a la retencin de la restauracin. Era comn observar el despegamiento de la interfaz dentinal en pocos meses. Estos adhesivos se indicaban primariamente para cavidades pequeas, con retencin, de clases III y V. La sensibilidad postoperatoria era comn cuando estos agentes eran usados para restauraciones oclusales posteriores. (Mooney, 2008) Adhesivos de segunda generacinLa segunda generacin se enfoc hacia el mejoramiento de los agentes de unin de los adhesivos, es as como a comienzos de la dcada de 1970 se incorporan steres halofosforados, bisfenol al glicidil metacrilato (bis-GMA) o al hidroxietil metacrilato (HEMA), basando su accin en la unin inica al calcio por los grupos clorofosfatos sin embargo, la resistencia de unin segua siendo muy baja, de 5 a 7 MPa, lo que permita la hidrlisis por la exposicin a la saliva causando microfiltracin. (LOZADA1, 2012)A comienzos de los aos ochenta se desarroll la segunda generacin, bien diferenciada. Estos productos intentaban usar la capa residual (smear layer) como sustrato para la adhesin. Esta capa est unida a la dentina subyacente a niveles insignificantes de 2 a 3 MPa y las dbiles fuerzas de adhesin de esta generacin (2 a 8 MPa a la dentina) haca todava necesaria la retencin en la preparacin de cavidades. Las restauraciones con mrgenes en dentina presentaban exagerada microfiltracin y las restauraciones en posteriores adolecan de considerable sensibilidad postoperatoria. La estabilidad a largo plazo de los adhesivos de segunda generacin era problemtica y la tasa de retencin a un ao para las restauraciones no pasaba de 70%. (Mooney, 2008) Adhesivos de tercera generacinAl final de la dcada de 1980 aparecieron los sistemas de doble componente:Iniciador: primer y Adhesivo. Mejoras notables que estos agentes de unin tenan permitieron que se los clasificara como 3era generacin. Los procedimientos de los adhesivos de tercera generacin pretendan realizar un acondicionamiento de la dentina de dos formas:1) Modificar el barrillo dentinarios para mejorar sus propiedades2) Eliminar el barrillo dentinario sin alterar el material que tapaba los tbulos dentinarios.Ventajas:El incremento significativo de la fuerza de adhesin a la dentina. 8-15 Mpa. Disminuy la necesidad de retencin en las preparaciones cavitarias. Las lesiones por erosin, abrasin o abfraccin pudieron ser tratadas con preparaciones mnimas, dando comienzo a la odontologa ultraconservadora. La notable disminucin de la sensibilidad posoperatoria en las restauraciones oclusales posteriores fue un avance. La 3era generacin fue la primera en lograr adherencia no solamente a la estructura dental sino, adems a metales y cermica. Desventajas: La parte negativa de estos agentes de unin, fue Su corta duracin. En varios estudios se constat que la adhesin de estos materiales empezaba a decrecer despus de tres aos en boca. Sin embargo, a pesar de niveles altos de sensibilidad posoperatoria, la demanda por parte de los pacientes de restauraciones color diente impuls a algunos odontlogos a empezar a ofrecer Obturaciones posteriores con resina reforzada como procedimiento de rutina.A pesar de que haba bastantes variaciones, el procedimiento en los adhesivos de tercera generacin constaba de cuatro etapas o pasos:1. Aplicacin de un acondicionador dentinario, que es un tipo de cido que modifica o elimina el barrillo dentinario.2. Aplicacin de imprimador (el adhesivo dentinario).3. Aplicacin del adhesivo, generalmente una resina sin relleno.4. Coloracin de una resina compuesta.Los agentes acondicionadores ms representativos pueden ser el hidroetilmetacrilato (HEMA), una solucin de cido maleico como la usada en el Scotchbond II (3M Dental Products, Minneapolis, MN) y el cido ntrico en solucin acuosa al 2%, como el empleado en el Tenure (DenMat, Santa Mara, CA). Tambin en este periodo se dise otro sistema de adhesin para reaccionar ms con el colgeno que con la hidroxiapatita, pero en la actualidad no hay evidencia que poermitan demostrar que existe una unin qumica con el colgeno. Adhesivos de cuarta generacinA comienzos de los aos noventa, los agentes de unin de la 4ta generacin transformaron la odontologa.Los adhesivos de cuarta generacin supusieron un cambio en la filosofa y en el desarrollo de los materiales. En todo el mundo, se asuma que el grabado cido de la dentina (p.ej: con el cido fosfrico empleado para el grabado de esmalte) estaba contraindincado. Esto se deba a la creencia de que la apertura de los tubulillos dentinarios durante el grabado poda causar irritacin pulpar, Inflamacin y, potencialmente, la muerte de los tejidos pulpares debido a la exposicin de stos a los componentes del cido, a los adhesivos o a los materiales de relleno. Las investigaciones previas confirmaban que poda haber un error en esta creencia. Actualmente se sabe que son bien tolerados incluso cuando stos se ponen en contacto directo con los tejidos pulpares, siempre que no haya presencia bacteriana y que se evite la microfiltracin.As, las investigaciones dirigidas en Japn permitieron el desarrollo de sistemas de adhesivos dentinarios basados en la eliminacin total del barrillo dentinario y los obstculos de barrillo. Se producan prolongaciones de resina en los tubulillos dentinarios que contribuan a la retencin de las resinas restauradoras. Ventajas: La alta fuerza de unin a la dentina entre 17 y 25 MPa, y la disminucin de la sensibilidad posoperatoria en restauraciones oclusales posteriores, impulsaron a muchos odontlogos a empezar el cambio de uso de amalgama por resinas compuestas en obturaciones directas en posteriores. Esta generacin se caracteriza por el proceso de hibridacin en la interfaz dentina-resina reforzada que consiste en el reemplazo de la hidroxiapatita y el agua de la superficie dentinaria por resina. La resina, en combinacin con las fibras de colgeno remanente, constituye la capa hibrida, La hibridacin involucra tanto los tbulos dentinarios como la dentina intratubular, mejorando extraordinariamente la fuerza de unin a la dentina. El grabado total y la adhesin a dentina hmeda. Conceptos desarrollados por Fusayama y Nakabayashi en Japn en los aos ochenta introducidos en los Estados Unidos por Bertollotti y popularizados por Kanca, son las innovaciones de la 4ta generacin de adhesivos. Desventaja: Los materiales en este grupo se distinguen por sus componentes: hay dos o ms ingredientes que se deben mezclar. Preferiblemente en proporciones muy precisas. El mezclado es fcil de lograr en el laboratorio no lo es tanto en el consultorio. El nmero de pasos en el mezclador y la necesidad de medicin exacta de los componentes tienden a hacer el procedimiento confuso y a reducir la fuerza de unin a dentina.Cuando se reconoci que el cido fosfrico poda ser empleado tanto para esmalte como para dentina se simplific sustancialmente la tcnica clnica. Las antiguas generaciones se basaban en la separacin del grabado de esmalte y dentina. La nueva tcnica bautizada como tcnica de grabado total re-present una gran reduccin de la complejidad clnica. A pesar de todo, la tcnica es todava compleja debido al gran nmero de pasos que se siguen. Los procedimientos generales de los sistemas de adhesivos dentinarios de cuarta generacin son los siguientes:1. Grabado de esmalte y dentina de forma simultnea empleando un acondicionador (generalmente el cido fosfrico La dentina se acondiciona durante 15 segundos, tras los cuales se lavan los residuos de acondicionador y de los precipitados. Se retira el exceso de agua de la superficie grabada de dentina, evitando desecar la trama del colgeno. Si esto ocurre, el entramado colgeno se colapsa y forma una gruesa capa que impide la infiltracin con el imprimador.2. Irrigar para eliminar el cido y los minerales dentales disueltos.3. Secar con aire para saber si el esmalte est correctamente grabado.4. humedecer ligeramente la superficie.5. Absorber el exceso de agua con una bola de algodn.6. Aplicar el imprimado (de acuerdo con el nmero de capas recomendado, de 1 a 6, en funcin del producto. El imprimador hidroflico, al contrario que las resinas hidrofbicas se infiltra en la matriz de colgeno cuando se coloca en una superficie de dentina ligeramente humedecida. 7. Secar minuciosamente para eliminar el solvente del imprimador.8. Aplicar el adhesivo a esmalte y dentina. Se coloca la resina de adhesin en la zona de imprimacin de la superficie acondicionada del diente. El grosor de la resina de adhesin debe ser de al menos 50 (um) para evitar la difusin del oxgeno atmosfrico a travs del recubrimiento y por tanto evitar la inhibicin del imprimador y de la resina de adhesin adyacente durante la polimerizacin. Debido a que normalmente la resina de adhesin tiene compuestos que se polimerizan mediante la luz, se pueden polimerizar simultneamente el imprimador y la resina de adhesin durante el tiempo recomendado por el fabricante. 9. Fotopolimerizar el adhesivo. (Phillips, Ciencia de los materiales dentales , 2004)Adhesivos de quinta generacin La quinta generacin de adhesivos se desarroll cuando se dieron cuenta de que el xito clnico era mucho mayor si se reduca el nmero de pasos implicados. Los nuevos adhesivos se basan en una compleja combinacin de retencin micromecnica.Estos materiales se adhieren bien al esmalte, la dentina, a la cermica y a los metales, pero lo ms importante es que se caracterizan por tener un solo componente en un solo frasco. No hay mezclado, y por lo tanto menos posibilidades de error. Los agentes de unin de la Quinta "generacin" fciles de usar y de resultados predecibles, son los adhesivos ms populares en la actualidad. Adems hay poco riesgo de sensibilidad a la tcnica en un material que se aplica directamente a la superficie preparada del diente. La sensibilidad post operatoria ha sido tambin reducida.Adhesivos de sexta generacin La 6a generacin de adhesivos no requiere grabado, al menos en la superficie de la dentina. Si bien esta generacin no est aceptada universalmente. Estos productos tienen un acondicionador de la dentina entre sus componentes; el tratamiento cido de la dentina se autolimita y los productos del proceso se incorporan permanentemente a la interface restauracin-diente.Tiene mltiples pasos y procedimientos que pueden causar confusin y disminucin en la eficacia.La adhesin a la dentina se sostiene con el transcurso del tiempo, mientras que la adhesin al esmalte no grabado ni preparado es la que est en duda. Adems, los mltiples componentes y mltiples pasos en las varias tcnicas de la esta generacin pueden causar confusin y conducir a error.Adhesivos de sptima generacinLos sistemas adhesivos de sptima generacin son adhesivos autograbadores de un frasco y un solo paso All in one, en los cuales la tcnica ha sido simplificada al mximo permitiendo mantener en una solucin los componentes de monmeros acdicos hidroflicos, solventes orgnicos y agua, indispensables para la activacin del proceso de desmineralizacin de la dentina y el funcionamiento del sistema. Los solventes como acetona o alcohol son mantenidos en la solucin, pero al ser dispensados se inicia la evaporacin de los solventes, la cual dispara la reaccin de la fase de separacin, la formacin de mltiples gotas de agua y la inhibicin por el oxgeno, disminuye su grado de conversin, lo cual favorece la degradacin hidroltica, afectando la capacidad de unin en la interface adhesiva. Se reportan valores de resistencia de unin de aproximadamente 20 MPa. Este sistema tampoco es compatible con los cementos de resina de autocurado. (Lozada & Rayo, 2012)La ventaja inherente de los agentes de adhesin autograbadores es que graban y depositan el iniciador al mismo tiempo. Con este procedimiento es muy posible que se eviten los vacos en las zonas donde la sustancia inorgnica ha sido retirada mediante el grabado cido. En consecuencia, la posibilidad de que haya una reduccin a largo plazo de la fuerza de unin se disminuye considerablemente. Ms an, la sensibilidad a las variaciones en la aplicacin de la tcnica se reduce al disminuir el nmero de pasos requeridos para adherir las resinas compuestas a la superficie de la dentina. (Colchado)

ConclusinLuego de haber realizar esta investigacin, se puede concluir que con el pasar de los aos los adhesivos han ido desarrollando con el fin de lograr una mejor retencin de los materiales restauradores y as obtener una restauracin duradera. Mediante estudios e investigaciones se ha podido determinar que los diferentes tipos de adhesivos brindan propiedades mecnicas capaces de lograr que el material se adhiera tanto a la dentina como al cemento de una forma ms rpida y conservando estas estructuras. Es as como hoy en da no es necesario realizar cavidades tan profundas para lograr una buena adhesin y retencin del material, puesto que los adhesivos originan una serie de eventos qumicos que facilita el proceso.

Bibliografa

Colchado, O. J. (s.f.). Adhesivos Dentales Autograbadores: (VI Generacion) "Mas que un solo paso". Obtenido de www.usmp.edu.pe: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2004_v1n1/kiru2004v1n1art5.pdfENGELBERG, D. (2013). Obtenido de http://www.glamoursmiles.com/dental-resources/bonding-systems-adhesive-dentistry/Henostroza H, G. (2003). Adhesin en Odontologa Restauradora. Curitiba: Maio.Leinfelder, D. G. (Abril de 2014). Adhesivos de septima generacin. Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de Salud dental para todos: http://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/adhesivos2.htmLozada, M. P., & Rayo, H. G. (2012). www.scielo.org.co. Obtenido de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v24n1/v24n1a11LOZADA1, M. P. (31 de Julio de 2012). Scielo. Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de Sistemas adhesivos autograbadores, resistencia de unin: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v24n1/v24n1a11Mooney, B. (2008). Manipulacin y comportamiento de los composites. En Operatoria dental Integracin clnica (pg. 778). Buenos Aires: Panamericana.Phillips. (2004). Ciencia de los materiales dentales. Madrid: ELSEVIER.Phillips. (2004). Ciencia de los materiales dentales . Madrid: Elsevier.Sekmet. (13 de Junio de 2013). Recuperado el 17 de Noviembre de 2014, de Blogspot: http://apuntes-de-odontologia.blogspot.com/2013/06/generaciones-de-adhesivos-dentales.html