omi y otros acuerdos mundiales para la protección del...

36
OMI y otros Acuerdos Mundiales para la Protección del Medio Marino y su relación con el Protocolo de Londres Fredrik Haag Organización Marítima Internacional Buenos Aires, Argentina Mayo 22 – 24 de 2013

Upload: lenhan

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OMI y otros Acuerdos Mundiales para la Protección del Medio Marino y su relación con el Protocolo de

Londres

Fredrik HaagOrganización Marítima Internacional

Buenos Aires, ArgentinaMayo 22 – 24 de 2013

Objetivos

Comprender la relación entre el Convenio de Londres y el Protocolo de Londres, y otros tratados internacionales

y sus marcos regulatorios

2

Resumen de la Presentación• OMI – Qué es y cómo funciona?

• Convenios de la OMI sobre prevención de la contaminación MARPOL Convenio sobre Gestión de Aguas de Lastre Convención de los sistemas antiincrustantes

• Otros convenios mundiales y los vínculos con el Convenio y Protocolo de Londres. Programa de Acción Mundial PNUMA Convenio de Basilea CMNUCC y el Protocolo de Kyoto UNCLOS Acuerdos Regionales

3

• Organismo especializado de las Naciones Unidas.

• Desarrolla las regulaciones globales.

• Aprueba los tratados y directrices a nivel intergubernamental.

• Los gobiernos miembros son responsables de aplicar y hacer cumplir el marco regulador adoptado.

Organización Marítima Internacional

4

• 170 Estados Miembros

• All major ship owning nations

• All major port & coastal states

• Asociaciones Industriales

• Organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

Covertura Global

5

6

• Asamblea– Consejo

• Comites:– Seguridad Marítima– Protección del Medio Marino– Legal– Cooperacion técnica– Asistencia

OMI en el trabajo

7

• Líquidos y Gases a granel• Transporte de Mercancías Peligrosas,

Cargas Sólidas y Contenedores• Protección contra Incendios• Bandera de Implantación por el Estado• Seguridad de la Navegación• Proyecto y Equipo del Buque• Estabilidad y Líneas de Carga y

Seguridad de Pesqueros• Normas de Formación y Guardia

Subcomités

8

9

OMI ASAMBLEA170 Estados MiembrosSe reunen cada 2 años

OMI CONSEJO40 Estados Miembros

Se reunen cada 6 meses

TCC

OMI SUBCOMITÉS

SLF FSIBLGDSCNAVCOMSARDEFPSTW

FAL MSC MEPC LEGLC/LP

El progreso de las medidas de la OMI - Ejemplo

10

Propuesta al Comitéde la OMI

Consultaal Subcomité,

Grupo de TrabajoDesarrollo del ProyectoReglamento, Circular,

Código, o la Resolución

Adopción delNuevo Reglamento

• Convenios o Protocolos• Las enmiendas a los convenios o protocolos• Resoluciones, códigos, directrices, recomendaciones, etc• Las fases de la adopción para la implementación y ejecución:

– Adopción, previo debate en la OMI– Entrada en vigor a nivel internacional– Aplicación por los Estados de abanderamiento– Ejecución por el Estado del puerto y costera

Instrumentos

11

Daños causados por los buques

• Vertidos operacionales

• La contaminación accidental o intencional

• El daño físico a la vida marina y sus hábitats

12

Daños causados por los buquesEjemplos de temas particulares:

• La contaminación por petróleo

• Productos químicos y basura• derrames Misterio• Sistemas antiincrustantes• Especies acuáticas molestas• encallamientos• colisiones

13

Instrumentos de la OMI para proteger el MedioMarino

SOLAS, Reglamento de Abordajes y Seguridad Convenio de Intervención - amenazas a la costa Las descargas operacionales de los buques - MARPOL Convencion sobre Sistemas antiincrustantes (AFS) Convenio sobre la Gestión de aguas de lastre Preparación para la contaminación por hidrocarburos, Respuesta y

Cooperación Transporte marítimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas Convenio sobre la remoción Wreck Convenio sobre el Reciclaje

14

• Seis Anexos abarcan la contaminación generada por buques.

• Garantizar que los barcos están adecuadamente diseñados, equipados, certificados e inspeccionados

• Solicita a los Estados a hacer frente a los residuos aceitosos y químicos - Instalaciones portuarias de recepción.

• Se aplica a todos los buques, aunque no a la contaminación resultante de la exploración y explotación de los recursos minerales de los fondos marinos.

Prevención de la Contaminación por los Buques -MARPOL

15

Anexos MARPOL

16

Anexos I & IIAnexo

IIIAnexo

IVAnexo

VAnexo

VI

Hidrocarburos y sustancias

nocivas líquidas

Sustancias perjudiciales

transportadas en el mar en bultos

Aguasresiduales de

los buques

Basura de los buques

La contaminación

atmosférica ocasionada por

los buques

En vigor En vigor En vigor En vigor En vigor

151 Partes 136 Partes 129 Partes 143 Partes 72 Partes

99% del tonelajemundial

96% del tonelajemundial

87% del tonelajemundial

97% del tonelajemundial

91% del tonelajemundial

MARPOL

17

Vínculos con el Protocolo de LondresDescargas por operaciones de naves que no hacer vertimiento.

– La colaboración con el Comité de Protección del Medio Marino de la OMI (MEPC) para aclarar los límites entre las convenciones y ayudar a los organismos encargados de hacer cumplir con sus deberes domésticos ("Residuos de carga asociados", la basura de los buques, cargas deterioradas).

– La incineración a bordo de basura generados por buques es diferente a los buques de incineración utilizados hasta 1991 para hacer frente a los residuos industriales generados en tierra.

MARPOL

18

¿Cuáles son las cargas estropeadas?• Preocupación: vertido no regulado de cargas deterioradas, incluye los materiales de

embalaje como plásticos.• Frutas y productos agrícolas o ganaderas estropeado debido al mal tiempo, el daño

del agua de mar, enfermedad, falta de equipo, o el retraso en la descarga.• Se necesita más investigación sobre la magnitud de la descarga que se produce por

cargas deterioradas y cadáveres de animales.• Guía para la distribución conjunta de la comunidad marítima:

• Las Partes aprobaron recomendaciones sobre la gestión de las cargas deterioradas.

• MEPC adoptó (MEPC.1/Circ.688-LC-LP.1/Circ.30).

• MEPC adoptó (MEPC.1/Circ.688-LC-LP.1/Circ.30).

MARPOL

19

Cómo hacer frente a las cargas estropeado correctamente– Aplicar "Directrices específicas para la evaluación de materiales orgánicos" para explorar

las opciones de vertimiento y sus alternativas.

– Evaluar las preocupaciones de seguridad y salud a bordo de la embarcación y cuando se descarga la carga deteriorada en el puerto.

– Cuando el vertimiento es la mejor opción : • el permiso debe prescribir vertimiento sólo en aguas profundas;• materiales deben hundirse, y• los materiales de embalaje no degradables (por ejemplo, plástico) que deben conservarse para su descarga en el

siguiente puerto de escala.

– Involucrar a personal y equipo especializado para llevar a cabo el vertimiento

– Los costos de los vertimientos de cargas deterioradas podrán ser cubiertos por el seguro.

– Informar sobre el vertimiento al Estado de abanderamiento, Estados ribereños, y la OMI.

Convenio sobre la Gestión de aguas de Lastre de los buques

20

• Adoptado en febrero de 2004 para evitar los efectos potencialmente devastadores de organismos acuáticos perjudiciales transportadas en el agua de lastre.

• Uno de los logros de protección del medio ambiente marino más significativos de los últimos años.

• 36 países se han convertido en los Estados contratantes hasta la fecha (alrededor del 29% del tonelaje mundial).

• Condiciones de entrada en vigor:– La ratificación por 30 países, y– 35% del tonelaje bruto de la flota mercante mundial.

Convenio sobre la Gestión de aguas de Lastre de los buques

21

Vinculación con el Protocolo de Londres:• La descarga de agua de lastre no se considera como vertimiento.• La descarga de sedimentos de los tanques de lastre no se considera

como vertimiento a menos que el sedimento se recoge de las instalaciones en tierra con el objeto de vertimiento.

• El Protocolo de Londres apunta a evitar el vertimiento de desechos orgánicos que contienen agentes patógenos.

Convención de los sistemas antiincrustantes

22

• Adoptada en octubre de 2001 para prohibir el uso de compuestos orgánicos de estaño (TBT nocivos) en pinturas antiincrustantes en los buques.

• Establece un mecanismo para evitar en lo posible uso futuro de otras sustancias perjudiciales en los sistemas antiincrustantes.

• Proporciona marco global para limitar los efectos negativos de esas sustancias en el medio ambiente marino y la salud humana.

• En vigor desde septiembre de 2008, 63 Partes Contratantes; aproximadamente el 81% del tonelaje mundial.

Convención de los sistemas antiincrustantes

23

Vínculos con el Protocolo de Londres:• La liberación de los OTC y otras sustancias antiincrustantes es alto en las rutas

marítimas muy transitadas, puertos cercanos, y en las instalaciones del muelle.

• La concentración de TBT es un factor importante para evaluar la calidad de los sedimentos dragados.

• Una reducción del uso de los OTC dará lugar a una mejor calidad de los materiales de dragado, lo que ayuda en la gestión de las actividades de vertido.

• En 2008, las Partes desarrollaron "Mejores Prácticas de Manejo para la Eliminación de recubrimientos antiincrustantes de los buques.

– "Aprobada por el MEPC 59 (AFS.3/Circ.3 - LC-LP.1/Circ.31).

Directrices y Normas para la Remoción de Instalaciones

24

• Adoptado por la OMI en 1989.• Prescribe la eliminación de

instalaciones o estructuras abandonadas o en desuso a menos que se cumplan las condiciones específicas establecidas en las presentes directrices.

Directrices y Normas para la Remoción de Instalaciones

25

• La opción de eliminación se encuentra ahora en el Protocolo de Londres.

• Orientaciones para la evaluación de residuos específicos para buques y plataformas.

Otros acuerdos internacionales para la protección del medio marino

26

• De la contaminación de origen terrestre:– Programa de Acción Mundial (1995)– Convenio de Basilea (1989)

• A partir de la contaminación atmosférica:– Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (1992)

– Convenio de Estocolmo (2001)

PNUMA Programa de AcciónMundial

27

• PNUMA Programa de Acción Mundial (PAM) para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra, 1995:"La prevención de la degradación del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra."

PNUMA GPA

28

Vinculación con el Protocolo de Londres:• Enfoques de gestión de residuos aprobados son coherentes con las

del GPA.• Más régimen restrictivo de vertimiento en el marco del Protocolo de

Londres pone más presión en la búsqueda de soluciones basadas en tierra y da impulso a la aplicación efectiva de la GPA.

• El trabajo en curso en las áreas de interés común, por ejemplo, desechos de minería, la destrucción del hábitat en los ecosistemas costeros y los desechos marinos.

• El GPA es complementario del Protocolo de Londres.

Convenio de Basilea

29

Control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, 1989

• Entró en vigor en 1992, 178 Partes Contratantes.

• Reducir y controlar los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos.

• Desde 1995, prohíbe los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos para su eliminación y comenzó la eliminación de movimiento para su reciclaje o recuperación.

Convenio de Basilea

30

• Vinculación con el Protocolo de Londres:– Protocolo de Londres, Artículo 6: "......... no exportación de desechos ..... a otros países

para su vertimiento o incineración en el mar ".– En línea con el Convenio de Basilea, el Protocolo de Londres exige que un país debe

tratar de resolver sus problemas de residuos principalmente dentro de sus propias fronteras.

– Modificación reciente para permitir el movimiento transfronterizo de los desechos de CO2 adoptadas en 2009.

– No hay conflicto entre los residuos peligrosos incluidos en el Convenio de Basilea y las 8 categorías de residuos enumerados en el anexo 1 del Protocolo.

• Conclusión: Protocolo de Londres es totalmente compatible con el Convenio de Basilea.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar - UNCOLS

31

• Entró en vigor en 1994, actualmente 164 Partes.

• Nigeria ratificó en agosto de 1986

• Rige todos los aspectos de los espacios marinos, incluyendo la delimitación marítima, el control del medio ambiente, la investigación científica marina, las actividades económicas y comerciales, la solución de controversias.

• Define los derechos y obligaciones de los Estados, entre ellos vertimiento de desechos.

• Estas "reglas globales y reglamentos" (en particular UNCLOS artículos 1, 210 y 216), se recogen en el Convenio / Protocolo de Londres.

UNCLOS – Vinculación con elProtocolo de Londres

32

• UNCLOS Artículo 210 establece las bases para la regulación de las actividades de vertido.

• Definición de “vertido” se copia del Convenio de Londres.

• Artículo 210 (6), establece: "las leyes, reglamentos y medidas no serán menos eficaces para prevenir, reducir y controlar esa contaminación que las reglas y estándares de carácter mundial", ...... que se refiere implícitamente a los establecidos en el Convenio / Protocolo de Londres.

Acuerdos Regionales que tienen protocoloso artículos sobre vertimiento

33

• Convenio de Abidján - África Occidental y Central• Artículo 6: Las Partes Contratantes adoptarán todas las medidas apropiadas

para prevenir, reducir, combatir y controlar la contaminación en la zona de aplicación del Convenio causada por vertidos desde buques y aeronaves, y velarán por la aplicación efectiva en el área de la Convención de las reglas y normas internacionalmente reconocidas relativas para el control de este tipo de contaminación.

• Otros convenios regionales: Convenio de Barcelona (Mar Mediterráneo), Convenio de Bucarest (Mar Negro), la Convención de Cartagena (Gran Caribe), la Convención de Helsinki (Mar Báltico), el Convenio de Nairobi (África Oriental), la Convención de Noumea (Islas del Pacífico), el Convenio OSPAR (North Convención de Bamako Atlántico), (Convenio de Basilea en África)

Relación entre los acuerdos internacionales globales y regionales

34Océanos saludables

Sea-based Activities Land-based Activities Atmospheric Inputs

MARPOL

BaselGPAUNCLOS

Regional agreements, such as

POPs

LC/LP

BiodiversityICRI UNFCCC

NAIROBIBARCELONAOSPAR

HELSINKIABIDJAN

35

Conclusiones• La aplicación efectiva del Protocolo de Londres contribuirá a la

aplicación de otros acuerdos.

• El Protocolo de Londres es compatible y coherente con otros acuerdos internacionales y regionales pertinentes.

• A veces, es necesario aclarar en aras de la aplicación armonizada y eficaz de estos acuerdos los límites entre los acuerdos.

36

Gracias por su atención.

Alguna pregunta?

[email protected]