obligaciones-civiles.docx

16
OBLIGACIONES CIVILES CODIGO CIVIL “LIBRO TERCERO DE LAS OBLIGACIONES” Obligación es vinculo jurídico establecido entre dos o más personas, por virtud del cual una de ellas, el deudor (Debitor) se encuentra en la necesidad de realizar en provecho de la otra o del acreedor (Creditor) una prestación”. OBLIGATIO = OB + LIGARE Elementos de las obligaciones civiles: La relación obligatoria supone dos elementos personales. Los elementos Personales.- La prestación puede ser un hecho positivo, cuando el deudor se obliga a dar o hacer una cosa, o un hecho negativo, cuando se obliga a no hacer algo La prestación.- Son el sujeto activo, llamado acreedor (o acreedores), y el sujeto pasivo llamado deudor (o deudor). Fuentes de las obligaciones civiles: Las fuentes están constituidas por los hechos que la originan, los hechos de donde emanan o nacen. El Código Civil enumera las fuentes. Como los contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; y a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona; como en delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. PRIMERA PARTE: El acto jurídico

Upload: maity-fer

Post on 04-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

OBLIGACIONES CIVILES

CODIGO CIVIL “LIBRO TERCERODE LAS OBLIGACIONES”

Obligación es vinculo jurídico establecido entre dos o más personas, por virtud del cual una de ellas, el deudor (Debitor) se encuentra en la necesidad de realizar en provecho de la otra o del acreedor (Creditor) una prestación”.

OBLIGATIO = OB + LIGARE

Elementos de las obligaciones civiles: La relación obligatoria supone dos elementos personales.

Los elementos Personales.- La prestación puede ser un hecho positivo, cuando el deudor se obliga a dar o hacer una cosa, o un hecho negativo, cuando se obliga a no hacer algo

La prestación.- Son el sujeto activo, llamado acreedor (o acreedores), y el sujeto pasivo llamado deudor (o deudor).

Fuentes de las obligaciones civiles: Las fuentes están constituidas por los hechos que la originan, los hechos de donde emanan o nacen. El Código Civil enumera las fuentes. Como los contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; y a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona; como en delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

PRIMERA PARTE: El acto jurídico

Las fuentes están constituidas por los hechos que la originan, los hechos de donde emanan o nacen. El Código Civil enumera las fuentes. Como los contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; y a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona; como en delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia

1.- Capacidad

Incapacidad y sus clases:

Incapacidad absoluta. Incapacidad natural e incapacidad legal

Page 2: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

2.- Consentimiento

Mecánica del consentimiento La voluntad jurídica y su manifestación La voluntad jurídica y su evolución

SEGUNDA PARTE: La responsabilidad civil por delitos y culpas

Del todo y la culpa Evolución de la noción de responsabilidad Teoría del abuso del derecho Presunción de culpa El riesgo creado

TERCERA FUENTE: El enriquecimiento sin causa

Su noción en la doctrina y en la ley Principio general y elementos constitutivos El pago de lo no debido Criterio de la corte

1° Que exista un enriquecimiento

2° Que hay un empobrecimiento correlativo

3° Para que el empobrecimiento, sufrió por el demandante

CUARTA FUENTE: La ley

Doctrina romana y moderna.- la ley ha sido tradicionalmente y sigue siendo en el derecho moderno, una de las más importantes fuentes de las obligaciones. Para los antiguos jurisconsultotes romanos contratos, las fuentes del fenómeno obligarlo se reducirán a dos:

Los actos lícitos o contratos Los actos ilícitos o delitos

Fuentes legales.- a los que han tratado de simplificar la clasificación de las fuentes, reduciéndolos al contrato y a ley, se les ha hecho el reparo de que las obligaciones procedentes de los contratos serian fuentes estéril si su fuerza obligatoria para las partes no estuviesen sancionada expresamente por la ley.

Clasificación de las obligaciones:

Page 3: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

Naturales y civiles Puras o simples o sujetas a modalidades De ejecución instantánea o sucesiva Principales y accesorias De sujeto simple y con pluralidad de sujetos Positivas o Negativas De espacio o cuerpo cierto y de genero De objeto singular y con pluralidad de objeto Obligación de dar, hacer y no hacer

EXTINCION DE OBLIGACIONES

Modos de extinguir las obligaciones son los actos o hechos jurídicos que tienen por objeto libertad al deudor de la prestación a que se halla afecto del acreedor.

Algunas formas de extinguir las obligaciones:

El pago: Que es la forma natural de extinguirlas. La rescisión: Que las destruye por el incumplimiento culpable de una de

las partes. La nulidad: Que las aniquila por imposibilidad de ejecución; y más adelante

veremos: El término resolutorio: Que resuelve la obligación a su advenimiento, lo

mismo que La condición resolutoria (La cual la extermina retroactivamente)

Modos de extinguir las obligaciones:

La novación La dación en pago La compensación La confusión La remoción de deuda La prescripción La caducidad

La novación.- Se extingue una obligación preexistente, por la creación de una nueva obligación que sustituye a la primera.

Definición Legal:

Art. 1498 “Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente sustituyendo una obligación nueva a la antigua”.

Page 4: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

La donación den pago.- Hay dación en pago cuando el acreedor recibe de su deudor una conducta diversa de la que es objeto de la obligación, como cumplimiento de ésta.

Definición Legal:

“AL obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida”.

Requisitos:

1. Que el acreedor consienta en recibir en pago una conducta diversa de la que le es debida.

2. Que el deudor preste inmediatamente, en el mismo acto, esa conducta, es decir, que entregue la cosa, proporcione el hecho u observe la abstención propuesta.

3. Si el objeto de la dación en pago es una cosa, es indispensable que ésta sea propiedad del deudor

Compensación.- art 1525 del C.C.“Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho”.

Concepto Legal:

Es una forma de extinguir las obligaciones porque la existencia de dos deudas entre las mismas personas, y en sentido inverso unas de otra, impone la consunción de ambas hasta el importe de la menos.

Clases de compensación

1. La legal.

2. La convencional.

3. La facultativa.

4. La judicial

Confusión.- “La obligación se extingue por la confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona”.

Naturaleza Jurídica:

Art. 1535 C.C “La obligación renace si la confusión cesa”

Remisión de deuda.- La obligación se extingue por el perdón que el acreedor concede a su deudor, libertándolo del débito. Art. 1535 C.C “Cualquiera puede renunciar su

Page 5: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, acepto en los casos en que la Ley lo prohíbe”.

Definición Legal

La remisión de deuda es el perdón de la deuda que el acreedor hace a su deudor, con la conformidad de este.

La caducidad.- La palabra caducidad provienen del verbo latino cadera que significa caer y la institución consiste, hasta la fecha, en la decadencia o pérdida de un derecho (nacido o en gestación) porque el titular del mismo ha dejado de observar dentro de determinado plazo, la conducta que la norma jurídica imponía como necesaria para preservarlo. La anterior definición implica que la caducidad:

Puede afectar derechos ya nacidos o expectativas de derecho.

Puede extinguir derechos sustantivos u objetivos.

Puede provenir de un hecho no realizado o de una obtención no observada en el plazo.

Puede ser de origen legal, judicial o convencional.

La prescripción.- Es medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, y bajo las condiciones establecidas por la ley.

Elementos conceptuales:

1. Que haya transcurrido determinado plazo.

2. Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, absteniéndose de reclamar su derecho en la forma legal durante todo el plazo.

3. Que el deudor se oponga oportunamente al cobro judicial extemporáneo o ejercite una acción para obtener la declaración correspondiente.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Hay consecuencias comunes a toda obligación: el pago o cumplimiento y sus efectos extintivos de la deuda; el derecho del deudor a pagar mediante la consignación o depósito en pago; el derecho del acreedor a obtener un cumplimiento coactivo, la ejecución forzada.

Page 6: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

PARTE PRIMERA

De las obligaciones en general

TÍTULO I

Del efecto de las obligaciones

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 291. (Deber de prestación y derecho del acreedor)

Artículo 292. (Patrimonialidad de la prestación)

Artículo 293. (Relaciones entre deudor y acreedor)

Artículo 294. (Fuentes de las obligaciones)

Las obligaciones derivan de los derechos y de los actos que conforme al ordenamiento jurídico son idóneos para producirlas.

CAPÍTULO II

Del cumplimiento de las obligaciones

SECCIÓN I

Del cumplimiento en general

SUBSECCIÓN I

De los sujetos del cumplimiento

ARTÍCULO 295. (QUIENES DEBEN EFECTUAR EL CUMPLIMIENTO).

ARTÍCULO 296. (CASOS EN QUE NO PROCEDE EL CUMPLIMIENTO POR TERCERO).-

ARTÍCULO 297. (QUIENES PUEDEN RECIBIR EL PAGO).

ARTÍCULO 298. (PAGO AL ACREEDOR APARENTE).

ARTÍCULO 299. (PAGO AL ACREEDOR INCAPAZ).

ARTÍCULO 300. (PAGO EFECTUADO POR UN INCAPAZ).

Page 7: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

ARTÍCULO 301. (PAGO DESPUÉS DE NOTIFICADO UN EMBARGO U OPOSICIÓN).

SUBSECCIÓN II

De la diligencia en el cumplimiento

ARTÍCULO 302. (DILIGENCIA DEL DEUDOR).

SUBSECCIÓN III

Del objeto del cumplimiento

ARTÍCULO 303. (COSA DETERMINADA OBLIGACIÓN DE CUSTODIA).

ARTÍCULO 304. (COSAS GENÉRICAS).

ARTÍCULO 305. (CUMPLIMIENTO PARCIAL).

ARTÍCULO 306. (CUMPLIMIENTO CON COSAS AJENAS).

ARTÍCULO 307. (PRESTACIÓN DIVERSA DE LA DEBIDA).

ARTÍCULO 308. (CESIÓN DE CRÉDITO EN LUGAR DE LA PRESTACIÓN DEBlDA).

ARTÍCULO 309. (CUMPLIMIENTO DIFERENTE O CON PRESTAClÓN DIFERENTE).

SUBSECCIÓN IV

Del lugar y tiempo del cumplimiento

ARTÍCULO 310. (LUGAR DEL CUMPLIMIENTO).

ARTÍCULO 311. (TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO).

ARTÍCULO 312. (TERMINO DEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES).

ARTÍCULO 313. (BENEFICIARIOS DEL TÉRMINO).

ARTÍCULO 314. (TERMINO PENDIENTE).

ARTÍCULO 315. (CADUCIDAD DEL TÉRMINO).

SUBSECCIÓN V

De la aplicación de los pagos

Page 8: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

ARTÍCULO 316. (MODO DE HACER LA IMPUTACIÓN).

ARTÍCULO 317. (DEUDA CON INTERÉS).

ARTÍCULO 318. (RECIBO CON IMPUTACIÓN).

CAPÍTULO III

Del incumplimiento de las obligaciones

ARTÍCULO 339. (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE).

ARTÍCULO 340. (CONSTITUCIÓN EN MORA).

ARTÍCULO 341. (MORA SIN INTIMACIÓN O REQUERIMIENTO).

ARTÍCULO 342. (EFECTOS DE LA MORA EN CUANTO A LOS RIESGOS).

ARTÍCULO 343. (OBLIGACIONES DE NO HACER).

ARTÍCULO 344. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO).

ARTÍCULO 345. (DAÑO PREVISTO).

ARTÍCULO 346. (DAÑOS INMEDIATOS Y DIRECTOS).

ARTÍCULO 347. (RESARCIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS).

ARTÍCULO 348. (CULPA CONCURRENTE DEL ACREEDOR).

ARTÍCULO 349. (RESPONSABILIDAD POR HECHO DE LOS AUXILIARES).

ARTÍCULO 350. (CLÁUSULAS EXHONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD).

TÍTULO II

De la extinción de las obligaciones

CAPÍTULO I

Disposición general

ARTÍCULO 351. (MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES).

Las obligaciones se extinguen por:

1. Su cumplimiento.

2. Novación.

Page 9: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

3. Remisión o condonación.

4. Compensación.

5. Confusión.

6. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor.

7. Prescripción.

Otras causas determinadas por la ley.

TÍTULO III

De la transmisión de las obligaciones

CAPÍTULO I

De la cesión de créditos

ARTÍCULO 384. (NOCIÓN).

ARTÍCULO 385. (CAPACIDAD).

ARTÍCULO 386. (PROHIBICIONES).

ARTÍCULO 387. (DOCUMENTOS PROBATORIOS DEL CRÉDITO).

ARTÍCULO 388. (ACCESORIOS DEL CRÉDITO).

ARTÍCULO 389. (EFICACIA DE LA CESIÓN RESPECTO AL DEUDOR CEDIDO).

ARTÍCULO 390. (EFICACIA DE LA CESIÓN RESPECTO A TERCEROS).

ARTÍCULO 391. (LIBERACIÓN DEL DEUDOR CEDIDO).

ARTÍCULO 392. (RESPONSABILIDAD DE LA CESIÓN A TÍTULO ONEROSO).

ARTÍCULO 393. (RESPONSABILIDAD EN LA CESIÓN A TÍTULO GRATUITO).

ARTÍCULO 394. (INSOLVENCIA DEL DEUDOR).

CAPÍTULO II

DE LA DELEGACIÓN, DE LA EXPROMISIÓN Y DE LA RESPONSABILIDAD POR TERCERO

Page 10: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

ARTÍCULO 395. (DELEGACIÓN).

ARTÍCULO 396. (REVOCATORIA).

ARTÍCULO 397. (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DELEGADO).

ARTÍCULO 398. (EXPROMISIÓN).

ARTÍCULO 399. (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL EXPROMITENTE).

ARTÍCULO 400. (RESPONSABILIDAD DE UN TERCERO).

ARTÍCULO 401. (INSOLVENCIA DEL NUEVO DEUDOR).

ARTÍCULO 402. (GARANTÍAS ANEXAS AL CRÉDITO).

ARTÍCULO 403. (DEUDA QUE RENACE).

TÍTULO IV

DE CIERTAS CLASES DE OBLIGACIONES

CAPÍTULO I

DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS

ARTÍCULO 404. (DEUDAS DE SUMAS DE DINERO).

ARTÍCULO 405. (OBLIGACIÓN REFERIDA A MONEDA EXTRANJERA O ÍNDICE-VALOR).

ARTÍCULO 406. (DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA).

ARTÍCULO 407. (CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA ESPECIAL).

ARTÍCULO 408. (SALVEDAD DE DISPOSICIONES ESPECIALES).

ARTÍCULO 409. (INTERÉS CONVENClONAL).

ARTÍCULO 410. (NOCIÓN DEL INTERÉS).

ARTÍCULO 411. (ESTIPULACIÓN DEL INTERÉS).

ARTÍCULO 412. (PROHIBICIÓN DEL ANATOCISMO).

ARTÍCULO 413. (USURA).

ARTÍCULO 414. (INTERÉS LEGAL).

Page 11: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

ARTÍCULO 415. (INTERÉS BANCARIO).

CAPÍTULO II

DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y CON PRESTACIÓN SUSTITUTIVA

SECCIÓN I

DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

ARTÍCULO 416. (LIBERACIÓN DEL DEUDOR).

ARTÍCULO 417. (PODER DE ELECCIÓN).

ARTÍCULO 418. (FORMA Y TÉRMINO DE LA ELECCIÓN).

ARTÍCULO 419. (IMPOSIBILIDAD DE UNA DE LAS PRESTACIONES).

ARTÍCULO 420. (IMPOSIBILIDAD CULPOSA DE UNA DE LAS PRESTACIONES).

ARTÍCULO 421. (IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LAS DOS PRESTACIONES).

ARTÍCULO 422. (OBLIGACION ALTERNATIVA MÚLTIPLE).

SECCIÓN II

DE LAS OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN SUSTITUTIVA

ARTÍCULO 423. (EFECTO).

ARTÍCULO 424. (CASO DE DUDA).

ARTÍCULO 425. (POTESTAD SUSTITUTIVA).

ARTÍCULO 426. (IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACIÓN DEBIDA).

CAPÍTULO III

DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS O CON SUJETO MÚLTIPLE

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 427. (MANCOMUNIDAD).

Page 12: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

ARTÍCULO 428. (DERECHOS Y DEBERES DE LOS SUJETOS).

SECCIÓN II

DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS CON PRESTACIÓN DIVISIBLE E INDIVISIBLE

ARTÍCULO 429. (OBLIGACIONES DIVISIBLES).

ARTÍCULO 430. (EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD ENTRE LOS COHEREDEROS).

ARTÍCULO 431. (OBLIGACIÓN INDlVISIBLE).

ARTÍCULO 432. (RÉGIMEN DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES).

SECCIÓN III

DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS SOLIDARIAS

ARTÍCULO 433. (MANCOMUNIDAD SOLIDARIA).

ARTÍCULO 434. (DIVERSIDAD DE MODALIDADES).

ARTÍCULO 435. (EXISTENCIA DE LA MANCOMUNIDAD SOLIDARIA).

ARTÍCULO 436. (DIVISIÓN ENTRE HEREDEROS).

ARTÍCULO 437. (ELECCIÓN DE SUJETOS PARA EL PAGO).

ARTÍCULO 438. (EXCEPCIONES OPONIBLES).

ARTÍCULO 439. (RELACIONES INTERNAS ENTRE C.-DEUDORES Y C.-ACREEDORES).

ARTÍCULO 440. (REPETICIÓN ENTRE COOBLIGADOS).

ARTÍCULO 441. (CAMBIOS EN LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA SOLIDARIA).

ARTÍCULO 442. (TRANSACCIÓN Y SENTENCIA).

ARTÍCULO 443. (JURAMENTO).

ARTÍCULO 444. (RECONOCIMIENTO DE DEUDA).

ARTÍCULO 445. (MORA).

ARTÍCULO 446. (PRESCRIPCIÓN).

Page 13: OBLIGACIONES-CIVILES.docx

ARTÍCULO 447. (INCUMPLIMIENTO).

ARTÍCULO 448. (RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD).

ARTÍCULO 449. (PAGO SEPARADO DE FRUTOS O INTERESES).

PARTE SEGUNDA

DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

TÍTULO I

DE LOS CONTRATOS EN GENERAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 450. (NOCIÓN).

ARTÍCULO 451. (NORMAS GENERALES DE LOS CONTRATOS. APLICACIÓN A OTROS ACTOS).