objetivos de ciclo para el área de matemá · pdf fileconstruir tablas de...

49
Objetivos de Ciclo para el área de Matemáticas Utilizar el recuento, la medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana. Leer y escribir los números: grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras. Conocer y utilizar los números ordinales. Reconocer en contextos cotidianos ell orden y relaciones entre números. Utilizar, en situaciones familiares, la suma para juntar o añadir; la resta para separar o quitar; y la multiplicación para calcular número de veces, y expresar de forma oral estas operaciones. Utilizar los números, sus relaciones y sus operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. Calcular sumas y restas utilizando algoritmos estándar. Utilizar el cálculo aproximado, la estimación, Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valor las respuestas razonables. Construir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en cuadrículas... Desarrollar estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas. Usar la calculadora como herramienta para la generación de series y composición y descomposición de números. Resolver problemas que impliquen realización de cálculos y explicar oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Desarrollar la confianza en las propias posibilidades y despertar la curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Desarrollar el gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. Medir objetos y distancias del entorno con instrumentos y estrategias no convencionales y con unidades usuales e instrumentos convencionales; y estimar los resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Resolver problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias). Seleccionar y utilizar la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo. Conocer el valor de las distintas monedas y billetes y manejar los precios de artículos cotidianos. Manifestar curiosidad por conocer y utilizar las medidas de algunos objetos y tiempos familiares, e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. Cuidado en la realización de medidas. Saber describir posiciones y movimientos en relación con uno mismo y con otros puntos de referencia. Interpretar y describir verbalmente el croquis de itinerarios con vocabulario adecuado. Identificar las figuras planas en objetos y espacios cotidianos, e identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares, describiendo de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. Formar figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. Buscar elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. Interpretar mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

Upload: donhu

Post on 31-Jan-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Objetivos de Ciclo para el área de Matemáticas

Utilizar el recuento, la medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana.

Leer y escribir los números: grafía, nombre y valor de posición de números hasta tres cifras.

Conocer y utilizar los números ordinales. Reconocer en contextos cotidianos ell orden yrelaciones entre números.

Utilizar, en situaciones familiares, la suma para juntar o añadir; la resta para separar o quitar; y la multiplicación para calcular número de veces, y expresar de forma oral estas operaciones.

Utilizar los números, sus relaciones y sus operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.

Calcular sumas y restas utilizando algoritmos estándar. Utilizar el cálculo aproximado, la estimación, Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valor las respuestas razonables.

Construir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en cuadrículas...

Desarrollar estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

Usar la calculadora como herramienta para la generación de series y composición y descomposición de números.

Resolver problemas que impliquen realización de cálculos y explicar oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Desarrollar la confianza en las propias posibilidades y despertar la curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

Desarrollar el gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

Medir objetos y distancias del entorno con instrumentos y estrategias no convencionales y con unidades usuales e instrumentos convencionales; y estimar los resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares.

Resolver problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

Seleccionar y utilizar la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

Conocer el valor de las distintas monedas y billetes y manejar los precios de artículos cotidianos.

Manifestar curiosidad por conocer y utilizar las medidas de algunos objetos y tiempos familiares, e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas.

Cuidado en la realización de medidas. Saber describir posiciones y movimientos en relación con uno mismo y con otros

puntos de referencia. Interpretar y describir verbalmente el croquis de itinerarios con vocabulario adecuado. Identificar las figuras planas en objetos y espacios cotidianos, e identificación de los

cuerpos geométricos en objetos familiares, describiendo de su forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.

Formar figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

Buscar elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos.

Interpretar mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

Page 2: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Resolver problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Desarrollar interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

Utilizar técnicas elementales para la recogida y la ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

Distinguir entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.

Participar en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respetar el trabajo de los demás.

Secuenciación de los contenidos del área de Matemáticas

Primer curso

Números y operaciones

Números naturales del 0 al 99.

Los números ordinales hasta el 10.º.

Los signos >, <, =, ≠ y conceptos de anterior/posterior, mayor que/menor que.

Sumas y restas. La suma y la resta en

la recta numérica. Los números pares y

los números impares. El doble y la mitad.

Composición y descomposición numérica de números hasta el 99.

Lectura, escritura y relación entre cantidad y grafía de los números del 0 al 99.

Reconocimiento de los números ordinales hasta el 10.º.

Utilización de los signos >, <, =y ≠ en series de números naturales.

Identificación de los números anterior y posterior a otro.

Resolución de problemas a partir de una imagen, con ayuda de soporte gráfico y/o contextualizados.

Resolución de sumas y restas en horizontal, en vertical, en la recta numérica y gráficamente.

Análisis aritmético y cálculo de cantidades.

Aplicación de estrategias de cálculo mental para resolver situaciones con sumas y restas.

Uso de la calculadora. Series numéricas.

Satisfacción por el trabajo bien presentado.

Interés por la elaboración de estrategias personales para resolver situaciones.

Valoración positiva del propio esfuerzo para resolver situaciones.

Valoración positiva y responsabilidad individual en la elaboración de estrategias conjuntas para trabajar en grupo.

Actitud dialogante y de respeto en el juego.

Interés por aplicar estrategias de cálculo mental.

Valoración de la importancia de los números en la vida cotidiana.

Valoración de la importancia del uso de la calculadora para comprobar resultados.

Medida: la estimación y el cálculo de magnitudes

Unidades de longitud no convencionales: dedos, palmos, pies y pasos.

Medidas de longitud convencionales: el metro.

Unidades de masa: elkilo.

Conceptos: lleno-vacío.

Unidades de capacidad: el litro.

Las monedas y los billetes de euro y de céntimos de euro.

Identificación y uso de las unidades de longitud no convencionales.

Uso del metro como instrumento de medida.

Estimación de medidas. Identificación y aplicación de

los atributos pesado y ligero en objetos.

Utilización de la unidad de masa, el kilo, para practicar mediciones.

Estimación de masas. Utilización de la unidad de

Actitudes de diálogo y respeto entre los compañeros y compañeras.

Confianza en las propias capacidades para aprender nuevos conocimientos.

Valoración de la utilidad de la estimación de medidas y cantidades monetarias en la vidacotidiana.

Disfrute del tiempo libre.

Page 3: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Las horas en punto y las medias horas.

capacidad en mediciones cotidianas. Estimación de la capacidad. Cálculo de cantidades con

billetes y monedas de euro y céntimos de euro.

Identificación de los días de la semana, los meses de año y los díasde cada mes.

Lectura y escritura de las horas.

Estimación de tiempos en actividades cotidianas.

Geometría

Las nociones espaciales: izquierda-derecha, delante-detrás.

Figuras y cuerpos geométricos.

La simetría.

Identificación y uso de los conceptos espaciales: cerca-lejos, arriba-abajo.

Identificación, trazado y reconocimiento de líneas: rectas, curvas, poligonales, abiertas y cerradas.

Identificación y reconocimientode figuras y cuerpos geométricos.

Observación, reconocimiento eidentificación de las superficies planas o curvas en el entorno.

Interpretación y trazado de itinerarios.

Identificación y trazado de objetos simétricos.

Satisfacción y gusto por eltrabajo bien presentado.

Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Recuento y representación gráfica de los datos.

La tabla de frecuencias.

Organización y representación gráfica de los datos.

Análisis de datos para extraer conclusiones.

Valoración de la importancia de los diagramas en el tratamiento de la información.

Colaboración entre compañeros y compañeras en la resolución de nuevas situaciones.

Segundo curso

Números y operaciones

Los números naturales del 0 al 999.

Los signos de igualdad y desigualdad y demayor que y menor que: < ,>, =, ≠.

Los números ordinales del 1.º al 10.º.

La suma, la resta y lamultiplicación.

Las tablas de

Uso de las TIC. Lectura y escritura de los

números del 0 al 999. Descomposición numérica en

centenas, decenas y unidades. Comparación de números

utilizando los signos. Lectura y escritura de números

ordinales. Memorización de las tablas de

multiplicar.

Valoración positiva en la ordenación y la presentación de los datos.

Valoración del cálculo mental como instrumento útil y ágil para obtener un resultado inmediato.

Interés en la búsqueda de solución a un problema.

Curiosidad por conocer y descubrir los números y las

Page 4: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

multiplicar. El triple. La repartición. La mitad. El tercio.

Resolución de sumas, restas ymultiplicaciones.

Aplicación correcta del método de resolución de problemas.

Identificación y cálculo del triple.

Resolución de repartos gráfica y numéricamente.

Resolución de repartos por el método de las restas sucesivas.

relaciones entre ellos. Exactitud en el rigor de la

realización de los cálculos. Hábito de expresar el

resultado de los problemas de forma correcta y completa.

Curiosidad por la elaboración y la utilización de estrategias de cálculo mental.

Medida: la estimación y el cálculo de magnitudes

El metro, el kilómetro y el centímetro.

El litro y el medio litro. Monedas y billetes de

euro. Equivalencia entre

euros y céntimos de euros.

Días, semanas, meses y años.

Las horas, los minutos y los segundos.

Utilización del metro, del kilómetro y del centímetro en situaciones cotidianas.

Utilización del metro y de la regla para medir.

Estimación de medidas de longitud, masa y capacidad en objetos y situaciones cotidianas.

Utilización del litro y del medio litro en situaciones cotidianas.

Cálculo de equivalencias entre céntimos y euros.

Uso de los céntimos de euro para resolver situaciones de la vida diaria.

Cálculo de equivalencias entre años, meses, semanas y días.

Lectura y escritura de las horas en punto, las medias horas y los cuartos en relojes analógicos y digitales.

Cálculo de equivalencias entre horas y minutos, y entre minutos y segundos.

Valoración de la puntualidad como norma de respeto hacia las personas queconviven con nosotros.

Exactitud y rigor en la realización de cálculos.

Geometría

El punto, la recta y el plano.

Las líneas poligonales, curvas y rectas, abiertas y cerradas.

El círculo y la circunferencia.

El triángulo y el cuadrilátero.

La línea poligonal o elpolígono.

Los cuerpos geométricos: el prisma y lapirámide.

El eje de simetría. Las rectas paralelas y

perpendiculares.

Identificación del punto, la recta y el plano en lugares y objetoscotidianos.

Identificación y trazado de líneas, círculos, circunferencias y polígonos.

Uso correcto de la regla. Identificación de prismas y

pirámides. El trazado de los ejes de

simetría. Trazo de rectas paralelas y

perpendiculares. Interpretación e identificación

de un croquis. Interpretación y elaboración de

itinerarios.

Exactitud y rigor en el trazado de las líneas.

Exactitud y rigor en la identificación de figuras.

Curiosidad por conocer y descubrir la simetría en las figuras.

Page 5: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Tratamiento de la información, azar y probabilidad

El azar y la probabilidad.

Interpretación y elaboración dediagramas de barras.

Exactitud y rigor en la realización de gráficos.

Interpretación de pictogramas. Clasificación de sucesos:

seguros, probables e imposibles.

Interés por descubrir nuevas posibilidades del tratamiento de la información.

Criterios de evaluación, 1er ciclo de EP, para Matemáticas

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el999.

2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando yexpresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decenamás cercana.

3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones desuma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales(palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora),utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación así mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares,triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras.Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vidacotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicoscorrespondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguidopara resolver un problema.

Mediante estos criterios se evalúa la capacidad de:

Primer curso Segundo curso

Interpretar, representar, utilizar, ordenar y escribir los números cardinales del 0 al 99 en diferentes situaciones.

Identificar los números pares e impares.

Reconocer y utilizar los números ordinales hasta el 10.º en situaciones familiares.

Escribir la descomposición de los números:

Interpretar, representar, utilizar, ordenar y escribir los números cardinales del 0 al 999 en diferentes situaciones.

Identificar los números pares e impares.

Reconocer y utilizar los números ordinales hasta el 10.º en situaciones familiares.

Escribir la descomposición de los números:

Page 6: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

decenas y unidades.

Realizar aproximaciones a la decena buscando el redondeo.

Interpretar y usar los signos matemáticos deigualdad y desigualdad, mayor que y menor que: =, ≠, >, <.

Realizar cálculos numéricos básicos (sumasy restas), mentalmente y con apoyo manipulable.

Calcular el doble y la mitad de algunos números.

Resolver sumas y restas con ayuda de la calculadora.

Presentar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la resolución de problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.

Medir objetos y espacios con unidades convencionales y no convencionales.

Realizar estimaciones y comprobaciones de longitudes de diversos objetos.

Realizar estimaciones de los pesos de algunos objetos.

Comparar y clasificar las capacidades de diferentes recipientes.

Reconocer las monedas y los billetes necesarios para obtener una cantidad de euros o céntimos de euro.

Nombrar los días de la semana a partir de uno dado y completar los nombres de los meses del año.

Leer las horas que marca un reloj y dibujar las agujas que marcan unas horas determinadas.

Estimar el tiempo que se tarda en llevar a cabo actividades determinadas.

Reconocer en el entorno: líneas (rectas, curvas y poligonales, abiertas y cerradas), formasgeométricas (cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo y círculo), cuerpos geométricos, superficies planas y curvas.

centenas, decenas, unidades.

Interpretar y usar los signos matemáticos de igualdad y desigualdad, mayor que y menor que: =, ≠, >, <.

Realizar cálculos: sumas, restas con llevadas y multiplicaciones por dos cifras.

Calcular el doble y el triple de algunos números.

Resolver sumas, restas y multiplicaciones con ayuda de la calculadora.

Presentar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la resolución de problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.

Clasificar objetos estimando medidas.

Reconocer las monedas y los billetes necesarios para obtener una cantidad de euros o céntimos de euro.

Nombrar los días de la semana a partir de uno dado y completar los nombres de los meses del año.

Leer las horas que marca un reloj y dibujar las agujas que marcan unas horas determinadas.

Estimar el tiempo que se tarda en llevar a cabo actividades determinadas.

Reconocer e identificar en objetos de la vida diaria el punto, el plano, los distintos tipos de rectas, círculos o circunferencias, vértices y lados de los triángulos, cuadriláteros y otros polígonos, prismas y pirámides.

Crear rectas paralelas y perpendiculares.

Page 7: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Dibujar la línea que divide una figura en dos partes simétricas.

Definir la situación de un objeto en el espacio y de un desplazamiento en relación con uno mismo, utilizando los conceptos: izquierda-derecha, delante-detrás, cerca-lejos, arriba-abajo.

Dibujar e interpretar un itinerario siguiendo un código propuesto.

Interpretar y confeccionar los datos de una tabla de doble entrada, una tabla de frecuencias de datos, una gráfica y un diagrama de barras.

Identificar y dibujar los ejes de simetría de algunos polígonos y letras.

Dibujar e interpretar un itinerario siguiendo un código propuesto.

Interpretar y confeccionar los datos de una tabla de doble entrada, una tabla de frecuencias de datos, una gráfica, un diagrama de barras y pictogramas.

OBJETIVOS DE CICLO PARA EL ÁREA DE LENGUA

• Adquirir y utilizar adecuadamente de forma oral y escrita, el vocabulario propio del área parala lectura comprensiva de textos sencillos.

• Participar y cooperar en situaciones comunicativas del aula, con valoración y respeto de lasnormas que rigen la interacción oral.

• comprender y producir textos orales.

• Demostrar una actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

• Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

• Comprender informaciones concretas en distintos tipos texto, como invitaciones,felicitaciones, notas, avisos, noticias, folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones.

• Desarrollar el interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio decomunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

• Componer distintos tipos de texto (como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, noticias,cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicacioneselementales) y utilización de las características usuales de esos géneros.

• Utilizar elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la compresión (ilustracionesy tipografía).

• Usar progresivamente programas informáticos de procesamiento de texto.

• Interesarse por la escritura como instrumento para relacionarse y para aprender, e interés porel cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

• Escuchar textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textosadecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía lectora.

• Valorar la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación delas preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrutepersonal.

• Usar los recursos de la biblioteca del aula y del centro, incluidos documentos audiovisuales,como medio de aproximación a la literatura.

• Comprender, memorizar y recitar de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonaciónadecuados.

• Recrear o rescribir textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas, refranes), utilizandomodelos.

• Dramatizar situaciones y textos literarios.

Page 8: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

• Reconocer el papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambioscomunicativos.

• Identificar de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos yvaloración de la importancia de la escritura en determinados ámbitos.

• Identificar textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos paratextuales y textuales.

• Observar las diferencias entre la lengua oral y escrita.

• Reconocer la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.

• Identificar la palabra como instrumento básico para la segmentación de la escritura.

• Conocer paulatinamente normas ortográficas más sencillas.

• Sustituir, insertar y suprimir el orden y segmentación de elementos lingüísticos para observarel funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos recursos.

• Iniciarse en la reflexión mediante actividades de identificación y uso de los siguientestérminos en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados;enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA

Primer curso

Escuchar, hablar y conversar

• El diálogo.• Las voces de los animales.

• Discriminación auditiva y emisión de los sonidos representados por las letrastrabajadas. • Participación activa y comprensión deconversaciones en el aula. • Reconocimiento y uso de onomatopeyas referidas a voces de animales.• Comprensión y expresión de fórmulasde cortesía en situaciones comunicativas diversas. • Expresión de gustos, preferencias, experiencias personales...

• Interés por conocer y utilizar fórmulas de cortesía en situaciones comunicativas cotidianas.• Interés por conversar y exponer las propias experiencias, ideas u opiniones.• Gusto por participar en actividades colectivas. • Interés por conocer las preferencias y gustos de otras personas.

Leer y escribir. Comprensión de textos escritos

El texto informativo/expositivo.

• Preparación de la lectura y activación de conocimientos previos sobre una lectura o los personajes de la misma.• Lectura y comprensión del significadode palabras, sintagmas, oraciones, textos breves, cuentos, fábulas, textos expositivos, informativos...• Análisis, resumen y sencillo comentario del argumento de un texto y deducción de datos para la resolución de preguntas acerca del texto.• Análisis y comprensión de técnicas descriptivas.• Identificación de las partes de una carta.

• Interés por ampliar el vocabulario.• Interés por conocer los animales.• Interés por conocer y valorar los diversos oficios.

Page 9: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Leer y escribir. Composición de textos escritos

• Los carteles. • Los caligramas.• La descripción.• La carta y el correo electrónico. • Las señales de tráfico: forma, color, significado.

• Discriminación visual y trazado de todas las grafías.• Escritura de palabras con cada uno de los grupos consonánticos.• Elaboración de carteles con caligramas.• Descripción de paisajes y animales según modelos dados. • Transformación de bocadillos de cómic en diálogos y compleción de fábulas dialogadas. • Redacción de textos sobre las plantasy los animales a partir de la observación de modelos. • Redacción de cuentos sencillos y breves con el apoyo de preguntas clave, según una estructura narrativa. • Redacción de cartas y correos electrónicos.• Interpretación del significado e invención de señales según la forma y el color.

• Interés por la escritura correcta de palabras.• Aprecio de las posibilidades lúdicas de la lengua a partir de la invención de caligramas.

Educación Literaria

• El cuento. • Audición y comprensión de un cuento.• Narración de un cuento con el apoyo de las escenas.• Identificación de informaciones relacionadas con el cuento y transformación de enunciados.• Memorización, recitación, comprensión y plasmación del contenido de un poema, adivinanza, refrán, cantinela...• Seguimiento de estrategias diversas para la memorización y recitación de poemas, adivinanzas, refranes, cantinelas... • Presentación de un personaje literarioconocido y de su autor.

• Interés por conocer la tradición oral de nuestra lengua.• Interés por interpretar recursos poéticos sencillos leídos en un poema.

Conocimiento de la lengua

• La sílaba.• La sílaba tónica. • Los diminutivos.• Los aumentativos.• Las instrucciones.• Los significados parecidos.• El adjetivo.• Los tipos de oración. • Los antónimos. • El verbo.• Las familias de palabras porderivación.• El verbo: tiempos básicos.

• Presentación y discriminación de letras y grupos consonánticos. • Reconocimiento de la relación entre los artículos determinado e indeterminado y el nombre. • Reconocimiento y uso correcto del género y número gramatical.• Reconocimiento y uso del significado de posesión de «mi», «tu» y «su». • Identificación, separación de sílabas yclasificación de palabras según las sílabas.• Identificación y aplicación de las normas de uso de «c» y «qu»; «g»,

Page 10: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

«gu», «güe» y «güi»; «r-» y «-rr-»; «z» y «c»; «ge»/«je» y «gi»/«ji».• Identificación y formación de diminutivos y aumentativos.• Uso y manejo de nombres comunes ypropios, con su correcta ortografía. • Identificación de palabras de significado parecido. • Identificación de cualidades del nombre.• Identificación y uso de los signos de puntuación adecuados en los diálogos: «.», «¿?», «¡!». • Reconocimiento y uso de antónimos ysinónimos. • Establecimiento de la relación de concordancia entre los elementos del sintagma nominal. • Identificación de diversos tipos de oración. • Identificación y uso de acciones en la compleción de oraciones.• Compleción y construcción de oraciones diversas, según el tiempo verbal. • Identificación y uso de las palabras deuna misma familia. • Uso y manejo de notas y listas en situaciones cotidianas.

Segundo curso

Escuchar, hablar y conversar

• Uso de fórmulas de presentación personal. • Expresión de deseos, experiencias y preferencias personales. • Expresión de consejos coherentes.• Comprensión y elaboración de pregones y anuncios de eventos. • Comprensión de diálogos y conversaciones. • Comprensión de las preferencias personales de otras personas. • Comprensión de los consejos de otras personas. • Participación activa en actividades orales colectivas.• Intercambio de preferencias, gustos yopiniones sobre temas culturales.

• Interés por conocer los datos, aficiones, gustos, deseos, preferencias y experiencias personales de otros.• Valoración de los consejos de otras personas.• Valoración de la importancia de respetar los turnos de palabra en una conversación. • Interés por las intervenciones de los demás.• Valoración de la importancia de comunicarse con otras personas.

Leer y escribir. Comprensión de textos escritos

• La ficha personal.• La nota y la lista.• El texto informativo.

• Activación de conocimientos previos sobre el personaje protagonista y establecimiento de hipótesis sobre el contenido del relato. • Lectura comprensiva de los distintos

• Interés por conocer nuevo vocabulario. • Curiosidad por identificar situaciones cotidianas en las cuales usar notas y listas.

Page 11: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

tipos de texto; comentario, resumen y resolución de cuestiones sobre el texto.• Reflexión crítica sobre el contenido del relato. • Análisis y comprensión de técnicas y recursos descriptivos. • Lectura y comprensión de consejos. • Identificación del contenido, estructura y elementos fundamentales de los distintos tipos de texto. • Identificación y uso de notas y listas con apoyo de modelos. • Lectura y comprensión de un cartel con iconos.

• Interés por la lectura y comprensión de recetas. • Explicación de las propias experiencias en relación con aspectos de la lectura. • Interés por la lectura y comprensión de un cuento. • Valoración de las habilidades del protagonista del relato. • Interés por aprender nuevos conocimientos.

Leer y escribir. Composición de textos escritos

• La felicitación. • La receta.• El cartel.• La descripción.• La noticia.• La carta.

• Compleción de fichas personales, felicitaciones, recetas y carteles, después de la comprensión y análisis de modelos dados. • Identificación y uso de técnicas descriptivas en la descripción de paisajes típicos de cuentos, animales, personajes, objetos, aparatos... • Redacción de cuentos, noticias, textos expositivos y cartas.• Uso del ordenador en la presentaciónde textos escritos.

• Interés por la escritura correcta de palabras.• Mostrar interés por compartir y aprender recetas de cocina explicadas por los compañeros. • Interés por conocer y respetar señales viales.• Disfrute por la composición de textos como medio de expresión de la propia imaginación.• Interés por el uso adecuado de signos de puntuación.• Interés por el uso de diferentes clases de palabras.

Educación Literaria

• Los trabalenguas.• La rima.• Los refranes.

• Memorización, recitación y creación de trabalenguas.• Resolución de adivinanzas. • Identificación y compleción de textos poéticos apoyándose en la rima. • Compleción, memorización y recitación de romances.

• Interés por aprender adivinanzas y apreciación de su valor lúdico.• Aprecio del valor de las canciones de juegos tradicionales. • Interés por conocer la tradición escrita y oral de nuestra lengua.

Conocimiento de la lengua

• La sílaba tónica.• Los sinónimos y antónimos.• El nombre: común y propio, individual y colectivo.• El adjetivo calificativo.• El género y el número. • Las palabras polisémicas.• El verbo: persona, número ytiempos verbales básicos.• Familia de palabras.• El sujeto y el predicado. • La coma.• Las palabras compuestas.• La oración predicativa y sus

• Ampliación y uso del campo semántico del cuerpo humano, alimentos, transportes, animales y bosques. • Identificación de la sílaba tónica. • Identificación y aplicación de las normas ortográficas de «z», «c» y «qu»; «g», «gu» y «gü»; «r» y «rr»; «g»y «j»; «v» y «b»; «ll»; «mp» y «mb»; «h»; «-y» a final de palabra; y del uso de la coma. • Formación del plural de palabras terminadas en «-d», «-l», «-n», «-r» y «-z».

• Interés por ampliar el vocabulariomediante el uso de sinónimos y antónimos. • Interés por la escritura correcta de palabras. • Interés por utilizar correctamente los signos de puntuación en los textos escritos.

Page 12: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

complementos.• Clases de oración: enunciativa, exclamativa e interrogativa.

• Uso correcto de la mayúscula.• Uso de los signos de interrogación y de admiración.• Reconocimiento y uso de sinónimos, antónimos y familias de palabras.• Identificación, formación y uso de palabras compuestas y derivadas.• Identificación y uso de aumentativos, diminutivos y comparativos en la expresión de tamaño.• Reconocimiento y uso de nombres, adjetivos y verbos y asociación con su uso general. • Identificación y uso de nombres comunes y propios, individuales y colectivos. • Identificación y uso de adjetivos. • Manipulación de nombres y adjetivos, según el género y el número. • Identificación y uso de formas verbales y tiempos verbales básicos. • Identificación de las partes de la oración y formación de oraciones teniendo en cuenta los dos componentes básicos. • Reconocimiento y uso de los nexos y palabras que sirven para enlazar sintagmas y oraciones. • Compleción y formación de oraciones predicativas y atributivas. • Clasificación y compleción de oraciones según la actitud del hablante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas delintercambio: guardar el turno de palabra escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizadahechos, vivencias o ideas.

3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la informaciónmás relevante.

4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.5. Relacionar, poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos

escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar lacomprensión a través de la lectura en voz alta.

6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantilateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidandolas normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo,así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidadde apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, losenunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones einserciones que hacen mejorar la comprenión y la expresión oral y escrita.

9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en lasactividades relacionadas con la producción y compresión de textos.

Mediante estos criterios se evalúa, en el 1er ciclo de EP, la capacidad de:

Primer curso Segundo curso

Page 13: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

• Participar activamente en conversaciones sobre untema propuesto, sabiendo guardar el turno de palabra.

• Participar activamente en actividades y juegos colectivos.

• Leer, comprensivamente y con entonación y ritmo adecuados, para extraer el sentido global e informaciones concretas de los textos orales y escritos propuestos, y expresarlo en sus respuestas correctas a preguntas orales y escritas.

• Redactar palabras, oraciones y distintos tipos de textos (narrativos, descriptivos, diálogos, notas, listas, caligramas, carteles, cartas, correos electrónicos...), empleando el vocabulario adecuado,aplicando el uso de las normas ortográficas y gramaticales correctas y mostrando interés por una buena presentación.

• Conocer, recitar o cantar, memorizar y apreciar textos literarios de la tradición oral y la literatura infantil (poemas, villancicos, retahílas, adivinanzas, refranes), captando su sentido global y significado, ysiendo capaces de reproducirlo mediante dibujos o resumirlo.

• Reconocer, usar y formar correctamente distintos tipos de palabra: diminutivos, aumentativos, sinónimos, antónimos, familias léxicas.• Establecer la concordancia de género y número adecuada entre los elementos que constituyen un sintagma nominal (artículo determinado e indeterminado, determinante posesivo, adjetivo).• Relacionar partes de la oración y escribir correctamente oraciones simples.• Identificar las sílabas de una palabra, contarlas y reconocer la tónica; formar palabras a partir de sílabas.• Diferenciar y escribir correctamente nombres comunes y propios, aplicando con corrección el uso de la mayúscula.• Utilizar diferentes tipos de oración, usando los signos de puntuación característicos para completar diálogos.• Reconocer y escribir correctamente los verbos y el tiempo de las acciones.

• Participar en situaciones de comunicación en el aula respetando las normas del intercambio: turno de palabra, escucha…

• Expresarse de forma oral mediante diversos textos (receta, pregón, preferencias personales, consejos, normas de juego, presentaciones, preferencias), aportando la información necesaria y siguiendo un orden correcto.

• Extraer el sentido global e informaciones concretas de los diversos textos orales y escritos propuestos, yexpresarlo en sus respuestas correctas a preguntas orales y escritas.

• Conocer, planificar y redactar textos de uso cotidiano (ficha personal, notas, listas, fichas, encuestas, carteles, descripciones, textos informativos, narrativos, expositivos, noticias, cuentos, cartas), teniendo en cuenta las características propias de estas tipologías textuales y atendiendo a la corrección ortográfica, al uso de unvocabulario adecuado y variado, y a la corrección gramatical.

• Conocer, recitar y memorizar textos literarios de la tradición oral (trabalenguas, adivinanzas, cantinelas, poesías, trabalenguas, refranes) detectando la repetición de sonidos y respetando la tonicidad de las palabras.

• Construir oraciones correctas a partir de la identificación del núcleo verbal.• Usar correctamente verbos según la persona y el número.• Relacionar palabras simples para formar compuestas y conocer su significado.• Relacionar palabras mediante nexos y cohesionar oraciones.• Formar aumentativos y diminutivos de palabras dadas, y completar oraciones con aumentativos, diminutivos y comparativos.• Completar y crear oraciones de estructura predicativa a partir de preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

OBJETIVOS DE CICLO PARA EL ÁREA de CONOCIMIENTO

• Adquirir y utilizar adecuadamente de forma oral y escrita, el vocabulario propio del área parala lectura comprensiva de textos sencillos.

Page 14: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

• Identificar los principales elementos del entorno natural, cultural y social, su organización ysus características e interacciones.

• Adoptar hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpohumano, y mostrar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad,sexo, características físicas).

• Mostrar un comportamiento responsable, constructivo y solidario en las actividades de grupo.

• Valorar críticamente la intervención humana en el entorno, y adoptar un comportamiento dedefensa y conservación del medio.

• Reconocer en el medio natural, social y cultural cambios y transformaciones relacionados conel paso del tiempo.

• Interpretar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural y social mediantecódigos numéricos y gráficos.

• Plantearse y resolver problemas relacionados con elementos del entorno utilizandoestrategias de búsqueda y tratamiento de la información.

• Diseñar dispositivos o aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida.

• Utilizar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para obtenerinformación y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Primer curso

El entorno y su conservación

• Fenómenos naturales y atmosféricos.

• Elementos del medio físico.

• Orientación de elementos en el espacio enrelación con el propio cuerpo.

• Descripción y representación gráfica de fenómenos naturales y atmosféricos.

• Identificación de los elementos básicos delmedio físico.

• Uso responsable de recursos naturales.

• Respeto por el medio ambiente.

La diversidad de los seres vivos

• Características de los animales.

• Características de las plantas.

• Observación y clasificación de los animales según sus características.

• Identificación y clasificación de las plantassegún sus características.

• Responsabilidad de las personas hacia los animales ylas plantas

La salud y el desarrollo personal

• Partes del cuerpo humano.

• Los sentidos.

• Los alimentos.

• Identificación de las partes del cuerpo.

• Reconocimiento de los sentidos como medio de relación con el entorno y conocimiento de los órganos que hacen posible esta función.

• Descripción de personas.

• Identificación y clasificación de alimentos.

• Aceptación del propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones.

• Respeto por cualquier persona a pesar de sus diferencias, cualidades o limitaciones físicas.

• Valoración del cuidado del propio cuerpo: higiene,

Page 15: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

alimentación equilibrada y prevención de accidentes.

Personas, cultura y organización social

• La familia y la escuela.

• Los medios de transporte.

• Identificación de los miembros de la familia y de la comunidad educativa, sus funciones y responsabilidades.

• Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.

• Acercamiento a las manifestaciones culturales del entorno.

• Reconocimiento de las distintas actividades profesionales de la sociedad.

• Recogida de datos e información del entorno social próximo.

• Participación activa en las actividades en el entorno próximo.

• Valoración de las manifestaciones culturales presentes en el entorno y su diversidad.

• Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas de movilidad como peatones y usuarios de los medios de transporte.

Cambios en el tiempo

• Unidades de medida de tiempo.

• Uso de las nociones básicas de tiempo y de las unidades de medida.

• Reconstrucción del pasado próximo a partir de fuentes familiares.

• Relación de acontecimientos del pasado y del presente con aspectos históricos cercanos a la propia experiencia.

• Uso de fuentes orales y de la información proporcionada por objetos, imágenes y materiales diversos para reconstruir el pasado.

• Interés por conocer los hechos relevantes del pasadocercano.

Materia y energía

• Propiedades de los materiales.

• Descripción y clasificación de los materiales según sus características y propiedades.

• Desarrollo de actitudes conscientes frente a determinados problemas medioambientales.

Objetos, máquinas y tecnologías

• Propiedades de los materiales.

• Observación de los elementos que puedengenerar riesgo.

• Uso adecuado y cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.

• Adopción de actitudes asociadas a la seguridad personal y al ahorro

Page 16: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

energético.

Segundo curso

El entorno y su conservación

• Paisaje natural de interior y de costa.• Tipos de suelo: aspecto y características.

• Identificación de los factores que modifican el paisaje.• Identificación de los elementos del relieve del paisaje natural de interior y de costa

La diversidad de los seres vivos

• Animales vertebrados e invertebrados; herbívoros, carnívoros y omnívoros.• Partes de las plantas. • Tipos de raíces y de tallos. • Ciclo de vida de una planta. • Ecosistemas: elementos y equilibrio.• Tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos.• Rasgos físicos y pautas de comportamiento deplantas y animales según el hábitat.

• Clasificación de los animales según diferentes criterios:nacimiento, piel, medio en el que viven, mamífero-ave-pez.• Identificación de los animales vertebrados-invertebrados, vivíparos-ovíparos, herbívoros-carnívoros-omnívoros.• Identificación de las partes de las plantas. • Identificación de tipos de raíces y de tallos. • Clasificación de hojas según el borde y la forma.• Estudio experimental de plantas según sus partes.• Observación del proceso de germinación de una planta.

La salud y el desarrollo personal

• Las etapas de la vida del serhumano.• Funciones principales del ser humano: relación, nutrición y reproducción.• Los sentidos.• Las partes del cuerpo humano. • El sistema esquelético y el sistema muscular humano.• Hábitos beneficiosos para elcuidado del aparato locomotor.• La respiración.• La digestión.• Los dientes: tipos y funciones.• La circulación.• Clasificación de alimentos

• Descripción de las características físicas de una persona.• Localización de las partes del cuerpo humano.• Localización de las principales articulaciones.• Identificación del recorrido del aire al respirar. • Experimentación de los movimientos en larespiración.• Identificación del recorrido del alimento enla digestión y de las partes del sistema digestivo. • Identificación del recorrido de la sangre por el cuerpo.• Análisis de la dieta diaria y dietas equilibradas.

• Adopción de hábitos de salud e higiene• Aceptación del propio cuerpoy del de los demás, con sus diferencias y posibilidades.• Valoración de la importancia de una alimentaciónadecuada y variada para el organismo. • Reconocimiento y adopción de hábitos adecuados para la conservación y manipulación de los alimentos.

Page 17: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

según su origen:vegetal y animal.• Grupos de alimentos según las sustancias nutritivasque aportan.• La dieta equilibrada.

Personas, cultura y organización social

• La localidad: el ayuntamiento y los servicios públicos.• Los oficios.

• Identificación de las diversas actividades que se llevan acabo en casa.• Identificación de los miembros que formanla comunidad escolar y sus actividades.• Clasificación de los oficios según el servicio que ofrecen

• Necesidad de organizarse y distribuir actividades en casa.• Necesidad de organizar las tareas en el colegio.• Necesidad de colaborar entre todos en el mantenimiento de nuestro entorno.• Respeto por la diversidad deoficios y personas que los desempeñan.

Cambios en el tiempo

• El Sistema Solar.• El movimiento de traslación de la Tierra.• Las estaciones.• El movimiento de rotación de la Tierra.• El día y la noche. • El reloj: horas y minutos.• Los transportes y las comunicaciones a lo largo deltiempo.• Inventos tecnológicos que facilitan la vida diaria.

• Identificación de los planetas del Sistema Solar.• Identificación de las fases lunares.• Interpretación de las horas del reloj.• Reconstrucción del pasado próximo a partir de fuentes familiares.• Identificación de la evolución de diferentesaspectos a lo largo de la historia (vivienda, aparatos, herramientas).

• Interés por conocer los hechos relevantes del pasadocercano.

Materia y materiales

• Materias primas. • Proceso de transformación de materias primas en productos elaborados.• Materiales. Propiedades de los materiales.• Reutilización, reducción y reciclaje de materiales

• Clasificación de los productos en materias primas y elaborados.• Clasificación de los materiales según su origen (animal, vegetal y mineral).• Identificación de las propiedades de algunos materiales.

• Toma de conciencia de la necesidad de reciclar para el cuidado del entorno.

Objetos, máquinas y tecnologías

• Herramientas y máquinas.

• Identificación de máquinas yherramientas.• Las fuentes de energía.• El ordenador: elementos yutilidad.

• Identificación de la utilidad de objetos, herramientas y máquinas.• Identificación de las fuentes de energía delas máquinas.

• Precaución y normas de seguridad en el uso de máquinas cotidianas.

Page 18: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Ciencia

• El sonido.• Los imanes.

• Identificación de situaciones en las que la ciencia se pone de manifiesto.• Experimentación de las fuerzas en diferentes situaciones.• Reconocimiento de objetos a partir de su sonido.• Identificación de sonidos fuertes y flojos.• Clasificación de objetos según su comportamiento con los imanes.• Experimentación con imanes.• Identificación de mezclas a partir de la experimentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, 1er CICLO DE EP, PARA EL ÁREA

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire) , ysu relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su usoresponsable.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de suentrono así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través dediversos medios.

3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y eldescanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el vuen funcionamiento de cuerpo.

4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones yresponsabilidades que desempeñan las personas del entorno.

5.Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local yautonómico, valorando su diversidad y riqueza.

6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normasbásicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.

7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno.

8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionandoalgunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visiles de las fuerzas sobre los objetos.

9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su fincionamiento y la forma deutilizarlos con precaución.

10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizaralgunos instrumentos y hacer registros claros.

Page 19: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Mediante estos criterios se evalúa la capacidad de:

Primer curso Segundo curso

• Observar, describir y explicar algunos elementos yfenómenos del medio físico (día-noche, estaciones,tiempo atmosférico del medio físico, así como de losrecursos vitales para los seres vivos (aire, agua).

• Tomar conciencia del uso responsable de estosrecursos y de la adopción de medidas de protección delmedio.

• Identificar y clasificar, según criterios elementales, los animales y plantas más destacables del entorno.

• Exponer actitudes y hábitos que favorecen la salud, elbienestar y el buen funcionamiento del cuerpo humano:higiene, alimentación, ejercicio físico, descanso, cuidado personal.

• Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades de las personas del entorno escolar y familiar.

• Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de algunas manifestaciones culturales del ámbito escolar, local y autónomo.

• Identificar los medios de transporte del entorno y conocer las normas básicas como peatones y como usuarios de los medios de locomoción.

• Ordenar temporalmente hechos relevantes de la vida familiar y del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observación y unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año, horas).

• Plantearse interrogantes adecuados antes de unaobservación para obtener información de ésta.

• Resolver de forma cooperativa proyectos guiados,

• Observar, describir y explicar algunos elementos yfenómenos del medio físico (día,-noche, estaciones,fenómenos atmosféricos), así como de los recursosvitales para los seres vivos (aire, agua, suelo).

• Tomar conciencia del uso responsable de estosrecursos y de la adopción de medidas de protección delmedio.

• Identificar y clasificar, según criterios elementales, los animales y plantas más destacables del entorno.

• Exponer actitudes y hábitos que favorecen la salud, elbienestar y el buen funcionamiento del cuerpo humano:higiene, alimentación, ejercicio físico, descanso, cuidado personal.

• Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades de las personas del entorno.

• Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de algunas manifestaciones culturales del ámbito escolar, local y autónomo.

• Identificar los medios de transporte del entorno y conocer las normas básicas como peatones y como usuarios de los medios de locomoción.

• Ordenar temporalmente hechos relevantes de la vida familiar y del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observación y unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año, horas).

• Identificar propiedades físicas observables de distintos materiales (olor, sabor, textura, color, dureza, estado, disolución en agua), la relación entre éstos y los usos a los que se destinan.

• Reconocer el efecto de la aplicación de una fuerza sobre un objeto.

• Montar y desmontar objetos o aparatos simples, describir su funcionamiento y cómo utilizarlos de manera segura.

• Enumerar inventos que hayan contribuido decisivamente a la mejora de la calidad de vida actual en relación con generaciones anteriores (en casa, en eltransporte y las comunicaciones, en el ocio).

• Plantearse interrogantes adecuados antes de unaobservación para obtener información de ésta.

Page 20: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

utilizando la observación, instrumentos habituales yregistros claros.

• Mantener unas normas en casa, la clase, el colegio yel entorno, así como un comportamiento decolaboración sin discriminación en las diversas tareasde estos entornos.

• Resolver de forma cooperativa proyectos guiados,utilizando la observación, instrumentos habituales yregistros claros.

• Mantener unas normas en casa, la clase, el colegio yel entorno, así como un comportamiento decolaboración sin discriminación en las diversas tareasde estos entornos.

OBJETIVOS DE CICLO PARA EL ÁREA DE MÚSICA

Page 21: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

• Conocer las posibilidades de nuestra voz.• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con los instrumentos y con los patrones de movimiento. • Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre, intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes. • Identificar visual y auditivamente los instrumentos musicales estudiados y clasificarlo según sus familias.• Usar términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas. • Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. • Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno. • Seleccionar y combinar sonidos producidos con la voz, con el cuerpo, con objetos y con instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. • Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para la realización de actividades musicales. • Fomentar estrategias para evitar la contaminación acústica, como medio para favorecer la calidad de vida y la conservación del entorno medioambiental.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN MUSICAL

Primer curso

Nos conocemos a través de la música

– Canción: ¡Hola! – Choques rítmicos.– @ Canta los nombres. – Larviks polka (E. Grieg).Fraseo musical. – El piano. – Larviks polka (E. Grieg).Movimiento y fraseo. – Exploración de la voz yvocalización. – @ Personas y voces. – Canción Eme a má. – Canción Una, dola, tela.Completar las pulsaciones ypalmear la pulsación. – Timbres corporales. – Acompañamiento: Búscamela aguja.

• Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, por el cuerpo, por objetos y por instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. • Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre, intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes. • Explorar las posibilidades de la voz y relacionar a distintas personas con su voz correspondiente. • Explorar los sonidos que puede producir elcuerpo humano.

- Ajustada autoestima y conciencia autocrítica.- Sentido crítico frente a los estereotipos sociales.- Equilibrio mente-cuerpo.

Se acerca el frío, !Pongamos música!

– Canción: Nieva ya. – Reconocer la melodía. – Corto, largo (concepto e instrumentos: maracas, silbato, pandero, güiro). – @ ¿Su sonido es corto o largo? – Versiones musicales: JingleBells. – Vivencia personal en la escucha musical. – Partes del cuerpo que intervienen al cantar. – Articulación.

• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y con patrones de movimiento.

• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre, intensidad, velocidad, carácter)a través de diferentes lenguajes. • Conocer las partes del cuerpo que intervienen al cantar, y practicar distintas formas de articulación.

• Participación activa en las actividades que se lleven a cabo en el entorno más cercano.

• Valoración de las manifestaciones culturales presentes en el entorno y su diversidad.

Page 22: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

– Canción Tan, tan. – Ragtime: rápido-lento. – El carillón de Dunkerque. – Pedro y el lobo (S. Prokofiev): trompa, flauta travesera. – @ Conoce a los personajes.– @ Puzle de instrumentos. – Instrumentos de viento.

Sonidos y notas

– Canción: El pájaro cantó. – Forte-piano. – @ Una historia con sonidos.– Corto-largo (caja china, triángulo, claves, crótalos). – Doce variaciones sobre «Ah, vous dirai-je, maman» (W. A. Mozart): impresión de la escucha musical. – Reflejo de la música en un papel (partitura). – @ Mira y escucha. Canciones. – Onomatopeyas instrumentales. – El concierto de animales. – Voz masculina, voz femenina/infantil. – Guitarra, violonchelo. – @ Puzle de instrumentos. – Instrumentos de cuerda.

• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre, intensidad, velocidad, carácter)a través de diferentes lenguajes. • Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. • Usar términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas.

• Aceptación del cuerpo, así como de sus posibilidades y limitaciones.

• Respeto por cualquier persona a pesar de las diferencias entre ambos/as, de sus cualidades o de sus limitaciones físicas.

• Valoración del cuidado personal:higiene, alimentación equilibrada,prevención de accidentes...

Llega el carnaval....de los animales

– Audición El Carnaval de los animales. – @ Encuentra a los protagonistas. – Compás binario y ternario: «elefante» y «tortuga» (C. Saint-Saëns). – @ Sigue el compás con los animales. – Fuerte, flojo (forte-piano). – Los pianistas (do-re-mi-fa-sol). – @ Toca el teclado. – El acuario: vocalización. – De allacito. – La granja. – El león (musicograma). – Los fósiles: xilófono. – Instrumentos de percusión.

• Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno. • Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, por el cuerpo, por objetos y por instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. • Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

• Participación activa en las actividades que se lleven a cabo en el entorno más cercano.

• Valoración de las manifestaciones culturales presentes en el entorno y sudiversidad.

La primavera

– Canción: La pájara pinta. – Canción gestual.

• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y

• Interés por conocer los hechos

Page 23: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

– Agudo-grave. – @ Canta el cucú. – Distintas regularidades musicales: caminar, correr, balancearse. – En el jardín de un monasterio (A. Ketelbey). – Respiración. – Emisión de la voz. – Soporte de la voz. – Canción: La araña, arañita. – Instrumentos y materiales.

con patrones de movimiento. • Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno. • Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, por el cuerpo, por objetos y por instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

relevantes del pasado inmediato.

¡Hemos llegado al final!

– Canción: Los medios de transporte.– Agudo-grave, largo-corto, fuerte-flojo.– Invención de una canción. – Danza Riepe, riepe, garste.– Análisis musical y danza. – El director y la orquesta. – Flauta travesera, violín, violonchelo, xilófono. – @ ¡Observa al director!

• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre,intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes. • Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y con patrones de movimiento. • Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno.

• Participación activa en las actividades que se lleven a cabo en el entorno más cercano.

Segundo curso

Sonidos, combinaciones y música

– Canción Jugamos a componer. – Pentagrama. – Clave de sol. – Canción Sol mi sol. – @ El sol y el mi. – Música acuática (G. F. Haendel): agudo y grave, fuerte y flojo. – @ Sigue el musicograma. – Improvisación rítmica. – Imitación de sonidos. – Creatividad vocal. – Canción El molino. – Sonidos con objetos cotidianos. – @ Concierto de sonidos. – Improvisación rítmica.

• Conocer los elementos que usamos para escribir la música y para componer.• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre,intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes. • Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

• Aceptación del cuerpo, así como de sus posibilidades y de sus limitaciones.

• Respeto por cualquier persona apesar de las diferencias entreambos/as, de sus cualidades o desus limitaciones.

Ritmos de invierno

– Canción Ya llega el otoño.– Distintas regularidades rítmicas. – @ Los pasos de Papá

• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y con patrones de movimiento. • Identificar y describir algunas de las

• Participación activa en las actividades que se lleven a cabo en el entorno más cercano.

Page 24: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Noel. – Corto-largo / negra-blanca. – Agudo/medio/grave. – @ ¿Agudo, medio o grave?– Los compases en Milhaud: binario, ternario y cuaternario.– Escala musical. Cantar la escala y escribir las notas mi y sol. – @ Sube los peldaños. – Canción La estrella. – El arpa (instrumentos de cuerda). – @ Puzle de instrumentos. – Instrumentos navideños.

características de los sonidos del entorno. • Reconocer auditivamente instrumentos ya aprendidos, escribir sunombre y dibujarlos.

• Valoración de las manifestaciones culturales del entorno y su diversidad.

Música para viajar

– Canción Nos vamos de viaje. – Instrumentos étnicos. – Señales de aviso: el arpegio. – Timbre instrumental. – @ El laberinto sonoro. – Aprender la pulsación. – El compás y la pulsación: rápido-lento. – La imaginación y la música:New Chautauqua, de Pat Metheny. – La cualidad del timbre en lavoz. – Canción Hei io io. – Improvisación pentatónica. – La guitarra eléctrica (instrumentos electrófonos).

• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre,intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes. • Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. • Usar términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas.

- Ajustada autoestima y concienciaautocrítica.- Sentido crítico frente a los estereotipos sociales- Equilibrio mente-cuerpo.

Conoce el Cascanueces

– Conocer el ballet y la música. – Conocer el cuento del Cascanueces. – @ Conocer muchos cascanueces. – Sonidos largos y cortos, figuras rítmicas y movimiento sonoro: Danza de los mirlitones, de P. I. Chaikovski.– Musicograma: Danza china.– Rodear el instrumento que suena con la flauta. – Los sonidos vocales y su intensidad: piano-forte. – Canción Bailarás la danza. – Canción Disfraces para viajar. – Musicograma: Danza rusa,

• Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, por el cuerpo, por objetos y por instrumentos para sonorizar relatos o imágenes. • Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial. • Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno.

• Participación activa en las actividades que se lleven a cabo en el entorno más cercano.

• Valoración de las manifestaciones culturales presentes en el entorno y su diversidad.

Page 25: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

de P. I. Chaikovski. – La magia en la música: celesta, cortina y crótalos (instrumentos de percusión).

Llega el buen tiempo

– Canción Por fin se va el invierno. – @ El texto mágico. – Audición interior. – El diapasón y la nota la. – Notas sol-mi-la. – Ritmo métrico y ritmo libre (el ritmo en las onomatopeyas). – Sonidos agradables y desagradables. – «Conversación de la Bella y la Bestia», de Ma mère l’oye (M. Ravel). – Canción Los animales. – Instrumentos de láminas: xilófono, metalófono, carillón. – Improvisación instrumental. – Las notas en un instrumento de láminas. – @ Inventa una partitura y tócala.

• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y con patrones de movimiento. • Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno. • Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, por el cuerpo, por objetos y por instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

- Ajustada autoestima y concienciaautocrítica.- Sentido crítico frente a los estereotipos sociales- Equilibrio mente-cuerpo.

Repasamos antes de las vacaciones

– Canción Sol, sol, la, mi. – La partitura: recapitulación. – @ Seguir una partitura. – Creatividad: percusión corporal. – Notas sol, la, mi. – Negra-blanca. – Canción Me gusta ver el campo. – Preparación para cantar. – «Farandola» de La Arlesiana (G. Bizet): análisis musical y danza. – Danza: farandola popular. – Familias instrumentales (recapitulación): viento, cuerda y percusión.

• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre,intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes.• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y con patrones de movimiento. • Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno.

• Participación activa en las actividades que se lleven a cabo en el entorno más cercano.

• Valoración de las manifestaciones culturales presentes en el entorno y su diversidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, 1er CICLO DE EP, PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓNMUSICAL

Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentesen el entorno natural y artificial.

Usar términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos

Page 26: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

(timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y

patrones de movimiento. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los

instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

Mediante estos criterios se evalúa la capacidad de:

Primer curso Segundo curso

• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento.

• Identificar y expresar, a través de diferentes lenguajes, algunos de los elementos (timbre, intensidad, velocidad, carácter) de una obra musical.

• Usar términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas.

• Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

• Identificar y describir algunas de las característicasde los sonidos del entorno.

• Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

• Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para larealización de actividades musicales.

• Reproducir esquemas rítmicos con la voz, con el cuerpo, con los instrumentos y con los patrones de movimiento.

• Identificar y expresar algunos de los elementos de una obra musical (timbre, intensidad, velocidad, carácter) a través de diferentes lenguajes.

• Usar términos sencillos para comentar las obras musicales escuchadas.

• Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

• Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno.

• Seleccionar y combinar sonidos producidos con la voz, con el cuerpo, con objetos y con instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

• Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para la realización de actividades musicales.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos derepresentación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos,contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicasespecíficas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos ycomunicativos.

3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetosde la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura paracomprenderlos mejor y formar un gusto propio.

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, laimaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutarde diferentes producciones artísticas.

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de lainformación y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarloscomo recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración deproducciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y

Page 27: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

materiales.

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y deotros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresiónlocales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas dediferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetandolas creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones ycolaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir unproducto final satisfactorio.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por lascaracterísticas del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación desus producciones.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA-PLÁSTICA -

Primer curso

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Color de otoño

• Obra de Camille Pissarro:Mañana de otoño en Éragny. • Formas y colores de otoño. • La representación del entorno: pintura y fotografía. • Técnica plástica: el frottage.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación. • Identificación de los colores cálidos. • Composición con colores cálidos. • Sintetización de la forma en el dibujo. • Dibujo de hojas y frutos. • Composición con texturas y colores propios del otoño: recreación de un texto literario. • Organización de una exposición. • Confección de ornamentos navideños de forma cooperativa: abetos ecológicos.

• El entorno como elemento para la recreación artística. • Interés y satisfacción ante las propias creaciones plásticas. • Respeto ante la diversidad expresiva. • Interés por participar en las actividades del grupo clase. • Interés y colaboración con el grupo en las actividades colectivas.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: El cuerpo

• Obra de Pablo Ruiz Picasso: Paul de arlequín.

• El retrato. • Las líneas expresivas del

rostro: ojos, nariz y boca.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Identificación del fondo y de la figura en laimagen.

• Composición de imágenes. • Manipulación del fondo y la figura de una

obra de arte: reinterpretación artística. • Dibujo de caras y expresiones. • Experimentación plástica: calcos de color

con ceras blandas. • Planificación de los procesos plásticos. • Confección de un adorno navideño

trabajando en equipo.

• Iniciación al criterio estético.• Percepción de las

posibilidades expresivas dellenguaje visual.

• Disfrute en las actividades creativas.

• Interés por usar de forma adecuada los materiales y las técnicas plásticas.

Page 28: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en
Page 29: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Color de invierno

• Obra de Dame Laura Knight: Niños lanzando bolas de nieve en un lago helado.

• Paisaje y colores de invierno.

• La representación del entorno: pintura y fotografía.

• Estructura del cuerpo humano.

• Sensaciones y cualidades expresivas del color.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Identificación de los colores fríos. • Composición de colores fríos en un

paisaje invernal. • Esquematización y dibujo del cuerpo

humano en diversas posiciones. • Experimentación cromática con

gamas de colores cálidos y fríos.

• El entorno como elemento para la recreación artística.

• Interés por usar de forma adecuada instrumentos y materiales.

• Motivación y disfrute ante el aprendizaje.

• Uso progresivo y adecuado de términos referidos al lenguaje plástico.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Animales

• Escultura de Fernando Botero: El gato. • Las vistas de un objeto. • La representación volumétrica del entorno: la escultura.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación. • Diferenciación de imágenes planasy volumétricas. • Construcción de una imagen en volumen. • Sintetización de formas en el dibujo. • Dibujo de animales a partir de óvalos. • Técnicas plásticas: construcciones con pinzas de tender. • Manipulación y transformación deobjetos cotidianos. • Confección de disfraces: abejas. • Seguimiento de pautas e instrucciones en los procesos plásticos.

• Valoración de la profesión artística. • Percepción de la diversidad y las posibilidades expresivas de la imagen.• Satisfacción ante los propios logros. • Disfrute en la manipulación y exploración de materiales. • Interés por participar en una comparsa escolar.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Plantas

• Obra de Benjamín Palencia: Óleo. • Forma, color y textura de las flores.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación. • Identificación de líneas compositivas en la imagen. • Dibujo de paisajes a partir de las líneas compositivas. • Identificación de las líneas que delimitan contornos. • Dibujo de flores: esquematización de las formas. • Recreación de paisajes mediante laestampación con objetos y témperas.• Reproducción e invención de

• Desarrollo del criterio estético. • Uso progresivo y adecuado detérminos referidos a la composición artística. • Respeto ante la diversidad expresiva. • Curiosidad por descubrir nuevas posibilidades artísticas.

Page 30: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

texturas. • Exploración de las posibilidades expresivas de los objetos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Líneas

• Obra de Piet Mondrian: Composición A. • Las líneas. • Elementos del lenguaje visual: la línea. • Posibilidades expresivas de la línea: recta, oblicua, curva, enmarañada… • Instrumentos de dibujo: mano alzada, reglas y plantillas, ordenador…

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación. • Atención visual: construcción de un puzle de líneas. • Trazado de líneas rectas, oblicuas y curvas con instrumentos de dibujo. • Experimentación plástica: trazos de rotulador disueltos en agua. • Realización de composiciones plásticas en pequeños grupos. • Construcción de elementos ornamentales: móviles marinos. • Experimentación con objetos, materiales y técnicas aptos para la creación plástica.

• Valoración y respeto hacia la diversidad expresiva. • Descubrimiento de la expresión plástica como elemento de ocio. • Utilización adecuada de materiales e instrumentos. • Interés y cooperación en las actividades grupales. • Análisis y reflexión sobre los procesos.

Segundo curso

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Colores

• Obra de Wassily Kandinsky: Cuadrados con círculos concéntricos.

• La expresividad del color y la mancha.

• Teoría del color: colores primarios y secundarios.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Formación de los colores secundarios a partir de la mezcla de los primarios.

• Mezcla libre de colores.• Uso de instrumentos de dibujo:

plantillas, reglas, compás, ordenador.• Trazado de figuras geométricas:

círculos y cuadrados.• Experimentación plástica: estarcido

con plantillas y ceras blandas. • Planificación de los procesos

plásticos.

• Desarrollo del criterio estético. • Percepción de las posibilidades

expresivas del color.• Esfuerzo por el uso correcto de

materiales e instrumentos.• Curiosidad por descubrir nuevas

posibilidades artísticas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: El cuerpo

• Obra de Henry Moore: Rey y reina.

• Imágenes tridimensionales:los puntos de vista.

• La representación del volumen: la escultura.

• Esquema corporal.• Técnica plástica: el pop-up.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Creación de imágenes volumétricas: esculturas de papel.

• Organización de una exposición.• Dibujo de la figura humana en

diversas posiciones.• Confección de un retrato de grupo

con la técnica del pop-up.• Construcción de un coro navideño:

• La figura humana como elemento para la recreación artística.

• Planificación y revisión de los propios procesos plásticos.

• Interés y satisfacción ante los propios logros.

• Interés y cooperación con el grupo en las actividades colectivas.

Page 31: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

recorte y manipulación de plantillas de papel.

• Esfuerzo por la correcta interpretación de imágenes y textos instructivos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Ciudades

• Obra de Antonio López: La Gran Vía.

• La representación del entorno: pintura figurativa.

• El punto de vista en la representación pictórica.

• La esquematización de las formas en el dibujo.

• Técnica plástica: collage con papel de periódico y papel de seda.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Discriminación de las vistas de un elemento.

• Dibujo de paisajes urbanos.• Desarrollo de trabajos cooperativos.

• El entorno como elemento para la recreación artística.

• Uso progresivo y adecuado de términos referidos al lenguaje plástico.

• Interés por desarrollar las propias habilidades en el dibujo.

• Motivación y disfrute ante la experimentación plástica.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Tulipanes

• Obra de Claude Monet: Campos de tulipanes en Holanda.

• El Impresionismo.• La textura: percepción táctil

y visual.• La relación de tamaño y

distancia entre los elementos de un dibujo.

• Técnicas plásticas: témpera soplada.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Representación de texturas mediantela técnica impresionista.

• Creación de paisajes impresionistas. • Organización de una exposición.• Dibujo de paisajes naturales.• Obtención de texturas arbitrarias

mediante la experimentación plástica.

• Manipulación creativa de producciones espontáneas.

• Confección de disfraces sobre el Universo: sol, luna, estrella.

• Seguimiento de pautas e instrucciones en los procesos plásticos.

• Percepción de la diversidad y lasposibilidades expresivas de la imagen.

• Cooperación con el grupo en lasactividades colectivas.

• Satisfacción ante los propios logros.

• Uso responsable de los materiales.

• Interés por participar en una comparsa escolar.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Animales

• Obra de Franz Marc: Caballo azul.

• La línea como elemento delimitador de formas.

• El esbozo como paso previo al dibujo.

• Técnica plástica: tizas sobre fondos de color.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Contorneado de figuras.• Identificación de formas simples o

sintéticas.• Discriminación y contorneado de

figuras.• Dibujo de animales: esquematización

de las formas.• Recreación de texturas de animales

mediante el trazado con tizas.

• Desarrollo del criterio estético.• Uso progresivo y adecuado de

términos referidos a la composición artística.

• Respeto ante la diversidad expresiva.

• Curiosidad por descubrir nuevasposibilidades expresivas.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Retratos

• Obra de Ouka Leele: Serie Peluquería, Limones.

• La tecnología en el arte.• La composición: el encaje y

el tamaño de las figuras.

• Lectura de la imagen: valoración estética y reinterpretación.

• Manipulación de imágenes y composición libre.

• Dibujo de expresiones faciales.

• Valoración y respeto hacia la diversidad expresiva.

• Interés por descubrir las posibilidades expresivas del lenguaje plástico.

Page 32: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

• Líneas expresivas del rostro: ojos, boca, cejas…

• Técnica plástica: el fotomontaje.

• Elaboración de retratos mediante la técnica del fotomontaje.

• Construcción de elementos ornamentales: cortina veraniega.

• Experimentación con objetos, materiales y técnicas aptos para la creación plástica.

• Predisposición hacia la experimentación y el aprendizaje.

• Búsqueda de soluciones personales y creativas.

• Participación y colaboración en actividades grupales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, 1er CICLO DE EP, PARA EL ÁREA

Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno

natural y artificial. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas observadas. Identificar diferentes formas de representación del espacio. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y

colores. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y

social.

Mediante estos criterios se evalúa la capacidad de:

Primer curso Segundo curso

Usar términos sencillos para comentar las principales características de la obra de Pablo Ruiz Picasso, Camille Pissarro, Dame Laura Knight, Fernando Botero, Benjamín Palencia y Piet Mondrian.

Describir el contenido de imágenes habituales: el fondoy la figura en el retrato.

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo afectivo: dibujo de caras y expresiones.

Probar en producciones propias las posibilidades que adoptan las formas, las texturas y los colores en la composición, mediante el frottage y las posibilidades expresivas de la línea y de la técnica del rotulador aguado.

Utilizar los recursos audiovisuales y las TIC para la expresión y representación plástica de manera guiada.

Representar el entorno natural y el cuerpo humano mediante dibujos no estereotipados.

Describir cualidades cromáticas del entorno natural.

Realizar composiciones plásticas usando gamas cromáticas cálidas y frías.

Asociar diferentes formas de representación del espacio a su funcionalidad.

Describir las cualidades y características de materiales,objetos e instrumentos presentes en el entorno natural

Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas observadas de Wassily Kandinsky, Henry Moore, Antonio López, Claude Monet, Franz Marc y Ouka Leele, expresando ideas y sentimientos que estas susciten.

Describir las cualidades y características de materiales,objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial, y utilizarlos para expresar.

Describir cualidades y características de materiales y objetos: colores primarios y secundarios.

Realizar composiciones plásticas utilizandocorrectamente los instrumentos de dibujo.

Probar las posibilidades que adoptan las formas, las texturas y los colores en producciones propias mediante el esparcido con ceras y en el collage.

Utilizar los recursos audiovisuales y las TIC para la expresión y representación plástica de manera guiada.

Asociar diferentes formas de representación del espacio a su funcionalidad.

Representar el cuerpo humano y paisajes urbanos mediante dibujos no estereotipados.

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

Describir e interpretar el contenido de imágenes.

Page 33: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

y artificial, y utilizarlos para expresar.

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

Describir y planificar procesos de creación plástica.

Realizar composiciones plásticas incorporando el uso de las líneas compositivas.

Identificar diferentes formas de representación del espacio y la realidad.

Mantener actitudes de respeto, tolerancia y cooperación.

Participar con interés en las actividades cooperativas.

Describir cualidades y características del entorno natural y artificial.

Describir cualidades plásticas y estéticas en los elementos del entorno: la textura y el color.

Describir y planificar procesos de creación plástica.

Identificar diferentes formas de representación del espacio y de la realidad.

Describir el contenido de imágenes habituales: fondo, figura, forma, color…

Recurrir a la esquematización de las formas en el planteamiento de sus dibujos.

Realizar composiciones plásticas que representen el mundo afectivo: dibujo de expresiones faciales.

Probar en producciones propias las posibilidades plásticas del fotomontaje.

Mantener actitudes de respeto, tolerancia y cooperación.

Objetivos del Primer Ciclo del área de Religión

• Participar de forma responsable en juegos y actividades grupales.• Mostrar predisposición a perdonar y a pedir perdón.• Describir y valorar las acciones y actitudes características de la familia cristiana.• Cantar con ilusión canciones espirituales.• Observar y reflexionar sobre las fiestas y comprometerse a vivirlas con alegría.• Conocer y comprender el mensaje simbólico de relatos bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento.• Conocer las costumbres y tradiciones relacionadas con las fiestas litúrgicas.• Representare interpretar relatos bíblicos. • Conocer los hechos principales de la vida de María. Reconocer a María en las manifestaciones artísticas y culturales del entorno.• Identificar elementos simbólicos en una pintura sobre Jesús y valorarla.• Entender los mandamientos como normas para ser feliz amando.• Descubrir que Jesús enseña a cuidar a los demás y valorar cómo los cristianos siguen el ejemplo.• Identificar el amor de Dios hacia los seres vivos.• Conocer oración de los cristianos como el Padrenuestro y el Avemaría.• Saber que Jesús acompaña en los días tristes y en los días alegres.• Identificar los símbolos de la cruz, el agua, y el aceite y su significado.• Descubrir que las personas que aman a los demás son ejemplo para todos.• Conocer los hechos más significativos que se recuerdan en la Semana Santa.• Reconocer y valorar la alegría de la Pascua.• Mostrar una actitud de amor hacia los demás del mismo modo que enseña Jesús.• Reconocer la iglesia como el lugar de encuentro de los cristianos. Identificar el domingo comodía de la semana en que se reúnen los cristianos.• Reconocer los objetos sagrados del interior de una iglesia. • Conocer el significado del Bautismo. Reconocer y valorar la misión de los cristianos.• Descubrir al Espíritu Santo como fuente de fortaleza para seguir a Jesús.• Identificar la Iglesia como el conjunto de los amigos de Jesús.• Descubrir acciones que lleva a cabo la Iglesia para construir un mundo mejor.• Descubrir que todos los seres humanos están invitados a la fiesta de Dios.

Page 34: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Contenidos

Primer curso

C P V

• La amistad. • Las aficiones que se comparten con los amigos. • El amor fraternal y familiar.• La comunidad familiar, base para la felicidad.• La familia cristiana.• La oración, diálogo espontáneo con Dios.• María, modelo de confianza y esperanza. Imágenes de la Virgen María.• ARTE: una escultura de María.• La Virgen María y la preparación para la Navidad.• Relatos del Nuevo Testamento: la vida de María, la Anunciación.• La Navidad: el nacimiento de Jesús.• El anuncio y la adoración de los pastores.• El mensaje de amor y solidaridad de Navidad. • Los símbolos de la Navidad: el árbol y sus adornos, los colores navideños, los regalosde los Magos a Jesús, las figuras del belén.• La Creación, regalo de Dios.•.Las personas, responsables del cuidado de la Creación.• SIMBOLOGÍA: el agua, símbolo de vida.• La importancia de la palabra. La palabra: signo y significado.• Los doce amigos de Jesús: los apóstoles.• Las enseñanzas de Jesús.• SIMBOLOGÍA: la luz. • Las muestras del amor de Dios a través de la naturaleza y las personas.• Hechos y palabras de Jesús: Jesús sana a Bartimeo.• Textos bíblicos: muerte y resurrección de Jesús. • La Semana Santa y la Pascua. • ARTE: una pintura de la Última Cena.• Los cristianos se reúnen en

• Comprensión de una narración testimonial. • Expresión de gustos y preferencias.• Estima por las muestras de afecto hacia los amigos.• Participación en juegos grupales e interpretación de canciones. • Identificación de la resolución del conflicto por medio del perdón.• Identificación de actitudes positivas para una buena convivencia familiar.• Interpretación de canciones• Discriminación de actitudes positivas y negativas.• Comprensión de textos bíblicos: la Anunciación.• Participación en un juego sobre la confianza. • Identificación del lenguaje simbólico en el arte.• Descubrimiento de las actitudes de espera y paciencia.• Identificación de símbolos cristianos: la corona de Adviento.• Comprensión de textos bíblicos: el nacimiento de Jesús.• Identificación de personajes bíblicos. • Audición e interpretación de villancicos.• Identificación de símbolos y personajes relacionados con la Navidad.• Lectura y comprensión de textos bíblicos: el relato de la Creación. • Identificación de los elementos creados por Dios. • Presencia del agua en ritos y sacramentos• Comprensión de textos bíblicos: la parábola de las dos casas. • Identificación de la roca como elemento que simboliza solidez y seguridad.• Interpretación de canciones acompañadas con gestos.• Expresión escrita sobre textos bíblicos.• Discriminación de actitudes que muestran el cuidado de los demás.• Identificación de Jesús como la luz. • Identificación del lenguaje simbólico en el arte. Pintura de Jesús y los apóstoles.• Discriminación entre tristeza y alegría.

• Ilusión por aprender.• Interés por conocer a los amigos.• Actitudes que fomentan la amistad.• Valoración positiva de las muestras de afecto.• Gusto por el desarrollo de la propia capacidad creativa.• Interés por expresar el amor en la familia. • Gratitud por los dones recibidos en la familia.• Respeto por las obras de arte religiosas•Interés por formular propósitos y esforzarse por cumplirlos•Silencio y valoración de la propia actitud de confiar.• Participación alegre en las fiestasde Navidad.• Valores propios de la Navidad: amor, paz, compañía, compartir.• Interés por conocer cómo celebran los cristianos la Navidad.• Compromiso por compartir.• Silencio y actitud de generosidadhacia los demás.• Interés por respetar y cuidar la naturaleza creada por Dios. • Identificación del origen de la belleza de la Creación.• La ilusión de recibir regalos y el valor de agradecerlos.• Compromiso por mantener actitudes basadas en el amor.• Toma de decisiones basadas en el Evangelio.• Admiración por la Creación.• Gusto por cantar.• Creatividad en la interpretación.• Identificación de la propia actitud ante los problemas de los demás. • Aprecio y respeto por las celebraciones de Semana Santa. • Expresión de los propios sentimientos• Reconocimiento del motivo de la soledad.• Interés y gusto por la elaboraciónde obras de arte religiosas.• Identificación de los sentimientosque generan los lugares significativos.• Respeto por el aprecio que los cristianos tienen por la

Page 35: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

la iglesia. Elementos de una iglesia. • El domingo, día de fiesta y encuentro en la iglesia. • ARTE: el rosetón. • El Bautismo. Signos que intervienen y significado.• La misión de los cristianos. • ARTE: un mosaico• Mosaico de Jesús y los apóstoles.

• Identificación de los lugares de encuentro que fomentan relaciones humanas. Lugares significativos de la vida personal.• Observación de templos cristianos. Uso de vocabulario especializado.• Características del interior y el exterior de una iglesia.Objetos religiosos.• Interpretación de pictogramas.• Identificación de elementos arquitectónicos de iglesias.

iglesia. • Reconocimiento del amor de Dios. •Compromiso en mostrar agradecimiento porel amor recibido.• Desarrollo de la empatía.• Reflexión sobre las propias actitudes• Identificación y respeto por la misión de los cristianos.

Segundo Curso

C P V

• Los buenos amigos se escuchan, se ayudan y se divierten juntos. • Situación de acogida a un recién llegado a clase.• Noé y Moisés ejemplos de confianza en Dios.• Los cristianos son felices amando a Dios y a los demás. • La Biblia. Estructura de la Biblia.• La confianza.• Las celebraciones y el mensaje de la Navidad. • Corona de Adviento.• Elementos simbólicos: la estrella de Navidad.• Relatos bíblicos: La tempestad calmada.• Jesús enseña a confiar en Dios Padre.• El Padrenuestro.• ARTE: una pintura de Jesús calmando la tormenta.• La cruz, símbolo de los cristianos.• SIMBOLOGÍA: el agua y el aceite en el Bautismo.• Las celebraciones de Semana Santa. • Hechos de los últimos días de Jesús y Pascua (pasión,muerte y resurrección de Jesús).• El mandamiento del amor.• ARTE: una pintura de Jesús entrando en Jerusalén. • El Espíritu Santo transforma

• Narración de las actividades propias yde los compañeros durantelas vacaciones.• Identificación de acciones y de cualidades de los buenos amigos.• Identificación de cualidades de los buenos amigos. • Interpretación de canciones y participación en juegos grupales.• Ejemplos de vivencia de los Mandamientos.• Comprensión de una narraciones testimoniales.• Comunicación de las propias experiencias.• Comprensión de textos bíblicos: la visita de los Magos.• Preparación para la fiesta de Navidad.• Identificación del mensaje de un cuento navideño.• Utilización adecuada del vocabulario sobre el nacimiento de Jesús.• Consecuencia de la actitud solidaria.• Audición e interpretación de villancicos.• Participación alegre en las fiestas de Navidad.• Investigación y búsqueda de poemas de Navidad.• Memorización del poema siguiendo un guión establecido.• El diálogo espontáneo con Jesús, la oración.• Comprensión de textos bíblicos: Jesús calma la tormenta. • Identificación del lenguaje simbólico en el arte.• Análisis de casos y elección de las

• Participación respetuosa en conversaciones. • Consecuencia de las actitudes positivas ante los nuevos amigos. • Reflexión sobre la propia actitud en los juegos.• Interés e ilusión por divertirse con los compañeros.• Interés por aprender.• Agradecimiento a quienes nos han enseñado a crecer como personas.• Valoración y respeto por la Bibliacomo libro sagrado.• Interés por vivir las normas de felicidad.• Observación y descripción de una actitud basada envalores evangélicos.• Compromiso en enseñar a los demás como acto de amor.•Actitud de ilusión ante la espera de la llegada de la Navidad.• Estima por las experiencias personales e ilusión porcompartirlas.• Participación en una campaña solidaria.• Interés por conocer la oración delPadrenuestro.• Gratitud por el amor recibido.•Respeto por las obras de arte religiosas.• Interés por escuchar y seguir el mensaje de Jesús.• Compromiso en ayudar a mejorara la persona que se equivoca.• Valoración de la bondad de perdonar.

Page 36: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

a las personas para amar como Jesús enseñó.• Los amigos de Jesús formanla Iglesia. • Partes de la celebración de la Misa. • SIMBOLOGÍA: el fuego, el viento y la paloma.• Ordenación cronológica de escenas de la vida de Jesús junto a María. • Los cristianos reconocen a María como madrede Jesús.• La oración del Rosario.• Cualidades de María.• Los cristianos piden a María que les ayude, acompañe y consuele: El Avemaría.• ARTE: una pintura de María.• El Reino de Dios es un mundo mejor para todos.• La invitación de Dios a la fiesta del cielo es para todos.

posibles soluciones basadas en los valores evangélicos.• Expresión de vivencias personales deJesús.• Relatos bíblicos: la parábola del sembrador. • Comprensión de parábolas y su simbología.• Reproducción de textos bíblicos.• Discriminación de actitudes de amor.• Descripción de escenas basadas en el amor a los demás.• Identificación de las actitudes de amor como símbolo de la vida de los cristianos.• Estima por la cruz y su mensaje de vida.• Identificación de símbolos en el Bautismo.• Lectura y comprensión de la paráboladel Padre Bueno. • Reconocer la necesidad y la importancia de pedir perdón.• Confección de un elemento simbólico.• Participación responsable en dramatizaciones.• Expresión artística de gratitud a Jesús.• Observación de la escena sobre la alegría pascual.• Participación en un canto sobre la Pascua y compromiso en compartir la alegría.• Comprensión de textos bíblicos: la venida del Espíritu Santo. • Observación y descubrimiento de las diferentes tareas de los cristianos en laIglesia. • Relación de situaciones de confianza con la persona en la que se confía.• Interpretación de narraciones sobre laexpresión de sentimientos.• Uso del vocabulario aprendido en contextos apropiados.• Búsqueda de información acerca de las fiestas marianas locales. La romería.• Distintas advocaciones marianas.• Interpretación de un icono que representa a María y a Jesús.• Identificación del trabajo de los cristianos en la construcción del Reino.• Relatos y personajes bíblicos: la parábola del banquete.• Propuesta de ideas para restaurar una amistad.• Audición e interpretación de canciones con representación mímica.• Redacción de un mensaje a Jesús.• Identificación de elementos religiosos

• Reflexión sobre las consecuencias de las actitudes equivocadas.• Valoración de la propia actitud y compromiso en mejorar.• Actitudes de amor hacia los demás.• Discriminación de actitudes y hechos basados en el amor de los que no lo son.• Interés por seguir el ejemplo de las personas que viven el mensajede Amor de Jesús.• Valoración de forma positiva de las tareas que los cristianos llevan a cabo en la Iglesia.• Valoración del mensaje de amor de Jesús y anotaciónde actitudes que son fruto del amor.• Participación alegre en una celebración festiva.• Valoración de diversas propuestas para solucionaruna situación de conflicto y pedir perdón.

Page 37: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

del entorno.• Comprensión de textos poéticos.• Expresión oral de vivencias personales.• Planificación de una fiesta, compromiso de organizar una parte y preparación de esta.

Criterios de evaluación

Primer curso Segundo curso

— Participar con gusto en canciones y juegos.— Valorar y respetar las relaciones de amistad.— Nombrar acciones que fomentan una buena amistad.— Diferenciar entre acciones correctas e incorrectasrelacionadas con el comportamiento con los amigos y la familia.— Identificar y nombrar a los miembros de la familia.— Apreciar los valores cristianos relacionados con elamor y la generosidad.— Mostrarse generosos con las personas que nos quieren.— Distinguir personajes bíblicos significativos y su respuesta de fe, con especial atención a la figura de la Virgen María.— Conocer el relato de la Anunciación.— Ordenar secuencias de relatos bíblicos.— Apreciar los valores cristianos relacionados con elamor: la confianza y la esperanza.— Reconocer símbolos en las imágenes de María.— Reconocer las características propias de la Navidad y sus símbolos.— Explicar el relato del Nacimiento de Jesús y de la adoración de los pastores.— Identificar los personajes del pesebre y su funciónen el relato del Nacimiento de Jesús.— Memorizar y cantar un villancico.— Explicar el relato bíblico de la Creación.— Cuidar y respetar la naturaleza como Creación deDios.— Relacionar el agua con la vida.— Identificar las palabras que expresan acciones y actitudes que ayudan a ser amigos de Jesús.— Descubrir a Jesús como un amigo.— Conocer a los doce amigos de Jesús: los Apóstoles.— Identificar las actitudes que se siguen de las enseñanzas de Jesús.— Interpretar la parábola de las dos casas.— Valorar la importancia de cuidar a los demás y de ser cuidado por ellos.— Apreciar que Jesús enseña a cuidar de los demás.— Interpretar el relato bíblico de la sanación de Bartimeo.

— Identificar buenas maneras de acoger a un nuevocompañero/a.— Señalar y valorar las acciones correctas de los buenos amigos.— Participar activamente en las conversaciones y actividades de grupo.— Identificar las actitudes de confianza y valorarlas como crecimiento personal.— Explicar los relatos bíblicos de Noé y Moisés utilizando el vocabulario aprendido en la unidad.— Mostrar una actitud de amor y entrega a los demás en el momento de enseñar algún conocimiento adquirido.— Divertirse en juegos y reflexionar con sinceridad sobre su actitud en ellos.— Explicar de forma ordenada y coherente el relatodel nacimiento de Jesús y la adoración de los magos.— Describir y respetar prácticas religiosas relacionadas con la Navidad y su sentido utilizando el vocabulario religioso aprendido.— Apreciar el mensaje de la Navidad como la presencia del amor de Dios a las personas.— Reconocer la raíz celebrativa de la fiesta cristianay valorar su preparación.— Saber situar algunos símbolos religiosos en la fiestas de su entorno.— Describir prácticas religiosas: la oración y el compromiso.— Distinguir personajes bíblicos significativos como la persona de Jesús como digno de imitación.— Sacar conclusiones de la enseñanza de Jesucristo.— Reproducir el relato de la tempestad calmada y relacionarlo con la enseñanza de Jesús.— Mostrar una actitud caritativa hacia las personas cercanas que sufren alguna dolencia.— Describir los elementos que aparecen en una pintura sobre Jesús e identificar el tema central de laobra.— Sacar conclusiones de algunas parábolas básicasen la enseñanza de Jesucristo.— Explicar el significado de símbolos cristianos.— Mostrar una actitud cristiana basada en el amor.— Reproducir el relato del Padre Bueno y

Page 38: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

— Reflexionar sobre las propias acciones para mejorar como persona.— Interpretar el símbolo de la luz.— Explicar qué se celebra un día elegido de la Semana Santa.— Ordenar cronológicamente hechos relacionados con la pasión, muerte y resurrección de Jesús.— Señalar los hechos culturales de su entorno relacionados con la Semana Santa.— Valorar la importancia de acompañar con alegría a las personas que se sienten solas y tristes y actuarde acuerdo a dicho valor.— Describir obras de arte sobre Jesús y mostrar interés por su valor.— Identificar la iglesia como lugar de encuentro de los cristianos.— Explicar el valor del domingo.— Reconocer una iglesia e identificar y nombrar correctamente algunos elementos de la Iglesia y la liturgia.— Señalar el rosetón de una iglesia.— Explicar el significado del Bautismo.— Dar muestras de agradecimiento por el amor deDios.— Trabajar en equipo de forma cooperativa, responsable y creativa.

relacionarlo con la enseñanza de Jesús.— Saber aplicar los mandamientos de la ley de Diosa la vida cotidiana.— Mostrarse abierto a darse cuenta de sus equivocaciones y las de los demás; a pedir perdón y a perdonar.— Comprender que Cristo muere y nos muestra su amor como camino para llegar a Dios.— Explicar en qué consiste el mandamiento del amor y describirlo en los modelos de vida.— Describir y respetar las distintas prácticas religiosas y su sentido al culto y al compromiso.— Explicar el por qué de la celebración de la Semana Santa y la raíz celebrativa de la fiesta cristiana.— Describir los elementos que aparecen en una pintura sobre Jesús e identificar el tema.— Reconocer la Iglesia como la familia de los amigos de Jesús.— Comprender que Dios envía al Espíritu Santo para dar fortaleza a los cristianos.— Identificar la Eucaristía con la celebración cristiana por excelencia.— Identificar los símbolos del Espíritu Santo en obras de arte.— Ser capaces de actuar con confianza.— Explicar quién fue María, conocer algunos de los principales hechos de su vida y su respuesta de fe.— Relacionar las distintas advocaciones marianas con la figura histórica de la madre de Jesús.— Reconocer el Avemaría como una oración que loscristianos dirigen a María.— Identificar acciones portadoras de consuelo hacia el triste y llevarlas a cabo.— Obtener conclusiones de la parábola del banquete y relacionar su final feliz con la gran fiesta del cielo.— Reconocer que la Iglesia trabaja para hacer un mundo mejor para todos.— Ser capaces de actuar compartiendo las buenas ideas y encontrar la manera de solucionar conflictos.— Participar activamente en las actividades de grupo.

Page 39: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

OBJETIVOS DE CICLO PARA EL ÁREA DE INGLÉS

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las

informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su

experiencia.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un

contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando

una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula

y con la ayuda de modelos.

4. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de comunicación (verbales y no verbales) y las

normas sociales que rigen la participación en tareas que requieran intercambios orales.

5. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses,

extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las

nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

7. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y

entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de

aprendizaje de distintos contenidos.

8. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de

uso de la lengua extranjera, reflexionando y valorando los progresos realizados en su

competencia comunicativa mediante la autoevaluación y el contraste de sus adquisiciones con

los niveles de referencia europeos.

9. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición

más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

10. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras

lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la

comunicación.

11. Explorar otras áreas temáticas (matemáticas, conocimiento del medio, plástica y música) a

Page 40: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

través del aprendizaje de la lenguaje extranjera.

12. Favorecer la concienciación y reflexión acerca de los buenos y malos hábitos y rutinas

mediante el uso y aprendizaje de la lengua extranjera.

13. Elaborar progresivamente competencias intra e interpersonales que los capaciten para reflexionar y tomar decisiones cada vez más responsables sobre su propio aprendizaje y que contribuyan eficazmente al trabajo y al aprendizaje cooperativo.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN INGLÉS

Primer ciclo

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Conceptual Procedimental Actitudinal

Los saludos y las

despedidas.

Los números del 1 al 20.

Las instrucciones.

Los juguetes.

El mobiliario.

Los objetos del aula.

Los días de la semana y los

meses del año.

Los animales.

Los colores y las formas.

Las partes del cuerpo.

Los medios de transporte.

Los miembros de la familia.

Comprensión de mensajes orales sencillos para

realizar tareas en el aula.

Escucha y comprensión de mensajes sencillos

procedentes de diferentes soportes audiovisuales e

informáticos.

Identificar objetos del aula, partes básicas del

cuerpo, miembros más cercanos de la familia,

distintos tipos de ropa, algunos animales, diferentes

alimentos, medios de transporte habituales y otros

campos de interés del alumno.

Responder a instrucciones sencillas y a preguntas

para dar información sobre localización de objetos,

personas y animales.

Obtención de información a partir de textos orales

sobre asuntos familiares al alumno, presentados en

diferentes soportes.

Comprensión de textos narrativos e informativos

orales, con amplio apoyo en gestos y gran profusión

de claves contextuales, incluidos en situaciones

usuales de la vida del aula o acontecimientos

Valoración de la

lengua extranjera

como instrumento

para comunicarse.

Page 41: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Los regalos de cumpleaños.

Los alimentos.

Las prendas de vestir.

Las estaciones del año.

El tiempo meteorológico.

cercanos a sus intereses.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas a

través de respuestas verbales y no verbales

facilitadas por rutinas de comunicación.

Identificación de estructuras elementales

previamente utilizadas.

Iniciación a algunos aspectos fonéticos, de ritmo,

acentuación y entonación.

Producción de textos orales conocidos previamente

mediante la participación activa en rutinas,

representaciones, canciones, recitados,

dramatizaciones.

Familiarización con el uso de estrategias básicas

para realizar descripción breve de objetos y

personas a partir de un modelo utilizando fórmulas

expresivas y el vocabulario básico.

Apoyo en los conocimientos previos sobre el tema o

la situación transferidos desde las lenguas que

conoce.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la

comprensión y expresión oral: uso del contexto

visual y no verbal y de los conocimientos previos

sobre el tema o la situación transferidos desde las

lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Bloque 2. Leer y escribir

Conceptual Procedimental Actitudinal

Bloque 3. Conocimientos lingüísticos

Conceptual Procedimental Actitudinal

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

Page 42: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

Conceptual Procedimental Actitudinal

Los juegos infantiles del Reino Unido.

Los parques de Londres.

El oso de peluche Paddington Bear.

Espectáculos caninos.

Una noria en Londres.

Los autobuses y los taxis de Londres.

La bandera del Reino Unido (Union Jack).

Un colegio británico.

El día de la madre y el día del padre en el Reino Unido.

El plato británico más popular: fish and chips.

Una prenda tradicional escocesa: el kilt.

El clima británico.Reconocimiento y aprendizaje de

formas básicas de relación social en lengua

extranjera.

Realización de actividades de carácter sociocultural

representativas del idioma extranjero estudiado.

Identificación, reconocimiento y uso en el contexto

apropiado de algunos gestos y movimientos

utilizados para iniciar, mantener y apoyar la

interacción, como mirar a quien habla, mostrar

acuerdo o desacuerdo y utilizar algunas fórmulas

sociales básicas de relación social.

Importancia de la lengua extranjera como

instrumento de comunicación.

Actitud receptiva

hacia las personas

que hablan otra

lengua y tienen una

cultura diferente a la

propia.

Importancia de la

lengua extranjera

como instrumento de

comunicación.

Valoración de la

cultura propia como

consecuencia del

conocimiento de

otras culturas

Page 43: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

distintas.

Interés por conocer

información sobre las

personas y la cultura

de los países donde

se habla la lengua

extranjera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, 1er CICLO DE EP, PARA EL ÁREA de INGLÉS

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de

comunicación fácilmente predecibles.

2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda

de

elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto, que requieran comunicación cara a cara,

soporte audiovisual o informático, que versen sobre temas familiares o escolares y estén

asociados a tareas usuales del aula o de la vida cotidiana.

3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre

temas

familiares y de interés.

4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad

específica.

5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de

expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales, y valorar la adquisición de

cierta autonomía en el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas.

6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la

comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos

personales que le ayuden a aprender mejor.

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad

lingüística como elemento enriquecedor.

Page 44: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

9. Identificar algunas manifestaciones culturales y rasgos propios de los países donde se habla

la lengua extranjera, como tradiciones, normas de comportamiento y cortesía, juegos, rimas y

leyendas, y compararlos con los propios.

10. Mostrar una actitud de interés por la cultura y las lenguas de estudio, y por las propias

personas de ese entorno, incluyendo los lenguajes alternativos y aumentativos.

11. Uso de biblioteca para acceder a materiales en lengua extranjera.

Contenidos mínimos exigibles para el Primer Ciclo

Comprensión y uso de las expresiones relacionadas con los hábitos y rutinas para la organización

de los espacios, el uso de objetos y materiales y el control del flujo del tiempo durante la jornada

escolar.

Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes audiovisuales e

informáticos.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales

de uso frecuente en las rutinas de comunicación.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto

visual, gestual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos

desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Lectura de palabras, expresiones y frases sencillas, previamente conocidas a través de

interacciones orales reales o simuladas.

Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los

conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales, y lectura posterior,

para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

Producción de diferentes textos sencillos a partir de modelos, utilizando expresiones y frases muy

conocidas oralmente, con diversas intenciones comunicativas (hacer un listado, una nota o

completar textos).

Iniciación en la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes

sencillos.

Uso de algunos aspectos elementales fonéticos, de ritmo, de acentuación y entonación, para la

comprensión y para la producción oral.

Uso de formas y estructuras básicas en interacciones orales, escogiendo las más adecuadas, así

como los recursos expresivos que apoyen la comunicación: saludar y despedirse; dar las gracias;

presentarse; pedir permiso o ayuda; expresar gustos de forma breve y preguntar sobre ellos;

describir de forma elemental cosas de su entorno; decir cómo se siente.

Reconocimiento y uso del léxico y de expresiones habituales en el ámbito personal y de las

relaciones sociales, a partir de los conocimientos adquiridos en las interacciones reales o

Page 45: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

simuladas en el aula y de los conocimientos y experiencias incorporados a través de las lenguas

que conoce.

Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que

representan expresiones orales conocidas.

Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un

modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.

Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera.

Page 46: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN

LENGUAJE

Criterios de corrección

- Notas de clase.- Se recogerá una nota por cada trimestre terminado evaluándose de 1 a 10, siendo 1 el valor más negati-vo y 10 el más positivo. Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cada uni-dad las cuales la obtendremos a través de la observación del trabajo continuo del alumno/a con los ejercicios del libro yde la pizarra (cuaderno). La nota de clase la obtendremos de la media de las notas obtenidas en los siguientes apartados:Dictado, lectura técnica, lectura comprensiva, libro/cuadernillo.

- Controles escritos- Se realizarán 2 o 3 controles en cada evaluación que englobarán los contenidos de dos temas. Laspuntuaciones se recogerán con valores numéricos entre 1 y 10. Se tratará de controles referentes a las unidades didácticasdel trimestre. Estos controles se elaborarán haciendo referencia a las competencias básicas también trabajadas en las uni-dades.

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: El peso de los anteriores aspectos a la hora de realizar la evaluación de la unidad didácticaserá el siguiente:

o Controles escritos u orales: 50% de la nota total.o Notas de clase: 50% de la nota total.o La nota total de cada unidad atiende a estos items:

INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9. SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una mediajusta según lo realizado por el alumno.

- En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejo-rar), haciendo un cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se com -pone un ciclo educativo en educación primaria.

MATEMÁTICAS

Criterios de corrección

- Notas de clase.- Se recogerá una nota por cada unidad terminada evaluándose de 1 a 10, siendo 1 el valor más negativo y10 el más positivo. Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cada unidadlas cuales la obtendremos a través de la observación del trabajo continuo del alumno/a con los ejercicios del libro y de lapizarra (cuaderno). La nota de clase la obtendremos de la media de las notas obtenidas en los siguientes apartados: pro -blemas, libro/cuadernillo, cálculo.

- Controles escritos- Se realizarán 2 o 3 controles en cada evaluación que englobarán los contenidos de dos temas. Laspuntuaciones se recogerán con valores numéricos entre 1 y 10. Se tratará de controles referentes a las unidades didácticasdel trimestre. Estos controles se elaborarán haciendo referencia a las competencias básicas también trabajadas en las uni-dades.

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: El peso de los anteriores aspectos a la hora de realizar la evaluación de la unidad didácticaserá el siguiente:

o Controles escritos u orales: 50% de la nota total.o Notas de clase: 50% de la nota total.o La nota total de cada unidad atiende a estos items:

INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9.SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una mediajusta según lo realizado por el alumno.

Page 47: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

- En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejo-rar), haciendo un cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se com -pone un ciclo educativo en educación primaria.

C. DEL MEDIO

Criterios de corrección

- Notas de clase.- Se recogerá una nota por cada unidad terminada evaluándose de 1 a 10, siendo 1 el valor más negativo y10 el más positivo. Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cada unidad.( preguntas orales, participación, trabajos…)

- Controles escritos- Se realizarán 2 o 3 controles en cada evaluación que englobarán los contenidos de dos temas. Laspuntuaciones se recogerán con valores numéricos entre 1 y 10. Se tratará de controles referentes a las unidades didácticasdel trimestre. Estos controles se elaborarán haciendo referencia a las competencias básicas también trabajadas en las uni-dades.

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: El peso de los anteriores aspectos a la hora de realizar la evaluación de la unidad didácticaserá el siguiente:

o Controles escritos u orales: 50% de la nota total.o Notas de clase: 50% de la nota total.o La nota total de cada unidad atiende a estos items:

INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9. SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una media justa según lo realizado por el alumno.

- En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejo-rar), haciendo un cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se com -pone un ciclo educativo en educación primaria.

ARTÍSTICA

Criterios de corrección

- Notas de clase.- Se recogerá una nota por cada unidad terminada evaluándose de 1 a 10, siendo 1 el valor más negativo y10 el más positivo. Se registrarán de este modo las correcciones de los ejercicios según los criterios de cualidades artísti-cas y esfuerzo ( para la obtención del aprobado se deberá tener todas las unidades terminadas).

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cadaunidad.

o La nota total de cada unidad atiende a estos items: INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9. SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una mediajusta según lo realizado por el alumno.

- En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejo-rar), haciendo un cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se com -pone un ciclo educativo en educación primaria.

Page 48: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

MÚSICA (1ER CICLO)

Criterios de corrección

- Notas de clase.- Las observaciones que de los alumnos vayamos recogiendo en nuestros registros serán con la puntuaciónde 1 a 10, siendo 1 el valor más negativo y 10 el más positivo. Se registrarán de este modo la actitud, aptitud y participa -ción en la asignatura. Todo esto será recogido en una nota que conformará la nota final de la evaluación.

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cadaunidad.

o La nota total de cada unidad atiende a estos items: INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9. SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una mediajusta según lo realizado por el alumno.

- En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejo-rar), haciendo un cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se com -pone un ciclo educativo en educación primaria.

RELIGIÓN

Criterios de corrección

- Controles escritos- Se realizarán al final de cada unidad. Las puntuaciones se recogerán con valores numéricos entre 1 y10. Se tratará de controles referentes a las unidades didácticas del trimestre.

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: El peso de los anteriores aspectos a la hora de realizar la evaluación de la unidad didácticaserá el siguiente:

o Controles escritos u orales: 50% de la nota total.o Notas de clase: 50% de la nota total.o La nota total de cada unidad atiende a estos items:

INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9. SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una media justa según lo realizado por el alumno.

En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejorar), haciendoun cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se compone un ciclo educativo eneducación primaria.

INGLÉS

Criterios de corrección

- Notas de clase.- Se recogerá una nota por cada unidad terminada evaluándose de 1 a 10, siendo 1 el valor más negativo y10 el más positivo. Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cada unidad

Page 49: Objetivos de Ciclo para el área de Matemá · PDF fileConstruir tablas de multiplicar del 2, del 5 y del 10 apoyándose en el número de veces, la suma repetida, la disposición en

las cuales la obtendremos a través de la observación del trabajo continuo del alumno/a con los ejercicios del libro y de lapizarra (cuaderno). La nota de clase la obtendremos de la media de las notas obtenidas en los siguientes apartados: Acti-tud/participación y libro.

Criterios de Calificación

- En las unidades didácticas: Las notas vendrán dadas por el cumplimiento de los objetivos generales propuestos en cadaunidad.

o La nota total de cada unidad atiende a estos items: INSUFICIENTE: 1 A 4,9. SUFICIENTE: 5 A 5,9. BIEN: 6 A 6,9. NOTABLE: 7 A 8,9. SOBRESALIENTE: 9 A 10.

- En las evaluaciones: Se valorarán con los items: SOBRESALIENTE, NOTABLE, BIEN, SUFICIENTE E INSUFI-CIENTE, según se hayan evaluado las unidades didácticas programada para ese trimestre. Intentando realizar una mediajusta según lo realizado por el alumno.

En las notas finales de ciclo: Se valorará al alumno con los items PA (progresa adecuadamente) o NM ( necesita mejorar), haciendoun cómputo general de los resultados obtenidos por el alumno en las seis evaluaciones de las que se compone un ciclo educativo eneducación primaria.