número 229 de distrito21

24
año XXI · número 229 [email protected]/ 91 234 38 36 · www.distrito21.com , Por ahora, no se abrirá el búnker Imagen de la entrada principal al búnker de “El Capricho”tal y como se encuentra en la actualidad./DC distrito21 La “Plataforma para la aper- tura al público del búnker de ‘El Capricho’” ha denunciado que el Ayuntamiento de Ma- drid, pese a haber divulgado Distrito21 ¿Has muerto alguna vez? Yo no, Pepe Kiosco sí. José Guijosa, casado con cuatro hijos, nace en 1941 en Los Villares (Jaén). Con ocho años sufre un terrible accidente jugando con otros niños en un vehículo abandonado y «muere» abrasado por la explosión. Su vida cambia en ese mo- mento y desde entonces su existencia de debate entre lo real y lo imaginario. “Re- surrección de un ilumina- do” es una selección de los cientos de reflexiones de diversos temas, desde Dios, pasando por el Papa y abordando temas como el amor, el aborto, la men- tira, la muerte, la felicidad o el pecado. No te dejará indiferente. Nuestro colaborador Pepe Kiosko publica sus pensamientos pasa a página 4 la noticia de su apertura al público en reiteradas ocasio- nes desde el mes de febrero de 2013, sigue manteniéndo- lo cerrado. Según David Ca- rrascosa, presidente y porta- voz de este colectivo, «el ac- tual equipo de gobierno del Partido Popular, ha demostra- do no tener ningún interés en él a pesar del alto valor his- tórico y cultural de esta for- tificación subterránea de la Alameda de Osuna, la más importante construida en la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil Española».

Upload: distrito21

Post on 21-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Número 229 de distrito21

año XXI · número 229 [email protected]/� 91 234 38 36 · www.distrito21.com

,

Por ahora, no se abrirá el búnkerImagen de la entrada principal al búnker de “El Capricho”tal y como se encuentra en la actualidad./DC

distrito21La “Plataforma para la aper-tura al público del búnker de‘El Capricho’” ha denunciadoque el Ayuntamiento de Ma-drid, pese a haber divulgado

Distrito21¿Has muerto alguna vez?Yo no, Pepe Kiosco sí.José Guijosa, casado con

cuatro hijos, nace en 1941en Los Villares (Jaén). Conocho años sufre un terribleaccidente jugando conotros niños en un vehículoabandonado y «muere»abrasado por la explosión.Su vida cambia en ese mo-mento y desde entonces suexistencia de debate entrelo real y lo imaginario. “Re-surrección de un ilumina-do” es una selección de loscientos de reflexiones dediversos temas, desdeDios, pasando por el Papay abordando temas comoel amor, el aborto, la men-tira, la muerte, la felicidado el pecado. No te dejaráindiferente.

NuestrocolaboradorPepe Kioskopublica sus

pensamientos

pasa a página 4

la noticia de su apertura alpúblico en reiteradas ocasio-nes desde el mes de febrerode 2013, sigue manteniéndo-lo cerrado. Según David Ca-rrascosa, presidente y porta-

voz de este colectivo, «el ac-tual equipo de gobierno delPartido Popular, ha demostra-do no tener ningún interés enél a pesar del alto valor his-tórico y cultural de esta for-

tificación subterránea de laAlameda de Osuna, la másimportante construida en laciudad de Madrid durante laGuerra Civil Española».

Page 2: Número 229 de distrito21

ACTUALIDAD

distrito21El candidato del PSOE a la Al-caldía de Madrid, Antonio Mi-guel Carmona, recorrió el pa-sado sábado, 18 de abril, elmercadillo de Barajas, paraconversar con los vecinos y co-nocer de primera mano sus in-quietudes. En sintonía con bue-na parte de las quejas expre-sadas por los ciudadanos, Car-mona dijo que trabajará pararesolver la masificación de loscentros educativos del Barajas.«Los alcaldes deben estar

en la calle», recalcó Carmo-na durante su recorrido porel mercadillo de Barajas, quele llevó a saludar a fruteros,

a vendedores de ropa y za-patos, y a buen número devecinos que hacían la comprasemanal. También se detuvounos minutos para conversarcon representantes de “Boka-boka21”, una de las muchasasociaciones empresarialesque han surgido últimamenteen el distrito de Barajas.El candidato del PSOE pudo

escuchar la preocupación delos vecinos por la situación delos centros educativos. El dis-trito sólo cuenta con un ins-tituto público, que está ma-sificado; el mismo problemaque padecen colegios comoel “Ciudad de Guadalajara”,

que ha tenido que sacrificarla biblioteca para habilitarnuevas aulas. Carmona pusode manifiesto estos proble-mas y criticó los continuosretrasos en la apertura delcolegio público “MargaretThatcher”. Dos de los candi-datos del PSOE a las próxi-mas elecciones municipales yautonómicas –MercedesGonzález, secretaria generalde la Agrupación Socialista deBarajas y número cuatro enla lista al Ayuntamiento, yJuan José Moreno, númeronueve en la lista a la Asam-blea de Madrid y responsa-ble de Educación en el equi-po de Ángel Gabilondo– visi-taron, hace pocas fechas, doscolegios de la Alameda deOsuna para conocer sus pro-blemas sobre el terreno. Losvecinos trasladaron tambiéna Carmona sus quejas sobreservicios sanitarios básicos,como la falta de un centro deespecialidades médicas, la di-ficultad para llegar en trans-porte público al hospital de re-ferencia (Ramón y Cajal) y elcierre del servicio de urgencias.El candidato socialista recordóque el programa del PSOE re-coge soluciones a todos estosproblemas.

Carmona en el mercadillo de Barajas

Carmona y Mercedes González charlan con vecinas de Barajas.

Page 3: Número 229 de distrito21

ACTUALIDAD

DAVID CARRASCOSAEl centro cultural “Villa deBarajas” fue el lugar elegidopor IU para explicar las pro-puestas programáticas parael distrito en las próximaselecciones municipales y au-tonómicas. El acto, al queacudieron las entidadesmás representativas deldistrito y vecinos del mis-mo, contó con la presen-cia de Julián SánchezUrrea, Agustín MorenoGarcia, candidatos alAyuntamiento y la Asam-blea de Madrid respectiva-mente, y Mario Nolla Fer-nández, coordinador deIU-Barajas.Los representantes de la

formación coincidieron encaracterizar el distrito co-mo «severamente deses-tructurado» tanto urbanís-tica como socialmente, inclu-yendo las soluciones para susproblemas en el reequilibrioterritorial que debería impri-mir el próximo PGOUM. Asi-mismo, apostaron por unainyección presupuestariapara que Barajas pudiese con-tar con los «equipamientos ne-cesarios» para dejar de depen-der del resto de Madrid. Traseste preámbulo pasaron a des-granar sus propuestas.

UrbanismoEl listado de propuestas en

el apartado urbanístico co-mienza con el «compromisoabsoluto y prioritario» de re-habilitar el Barrio Aeropuer-to, «una de las zonas másdeprimidas de Madrid», a jui-cio de Nolla. El desmantela-miento de los depósitos de

queroseno y el aprovecha-miento de los terrenos don-de se asientan «repercutiráen beneficio de los vecinosdel Casco Histórico, que po-drán disfrutar de nuevas zo-nas verdes», aseguró el coor-dinador de la formación.Las propuestas de un inter-

cambiador modal en la zonadel Metro de Barajas y la ter-minación del Vía Verde de laAlameda de Osuna, incluidoslos dos aparcamientos sub-terráneos que todavía espe-ran los vecinos de la zona,

completan las propuestas ur-banísticas.

Educación y sanidadMario Nolla incidió en la «si-tuación de emergencia» quevive la educación en el dis-trito, haciendo repaso a pro-blemas como la no termina-ción del colegio “MargarethThatcher” o la carencia deplazas de educación secun-daria. «La construcción de uninstituto público es otra de lasprioridades de nuestro distri-to», subrayaba.Comentando la problemáti-

ca del cierre parcial del ser-vicio de urgencias y el inten-

to de privatizacióndel centro de saludde la Alameda deOsuna, Mario Nollapuso en valor la re-acción del tejidociudadano del dis-trito ante «las polí-ticas privatizadorasque el Partido Po-pular ha puesto enpráctica, durantetoda la legislatura,en la capital».

CulturaEl apartado cultura

se completa con dos propues-tas: la potenciación del par-que “Juan Carlos I” y de susequipamientos ahora en des-uso (auditorio y Estufa Fría)y la consolidación del Eje His-tórico-Cultural de la Alame-da de Osuna, donde se com-prometen con la construcciónde un centro cultural en la par-cela de la Huerta Valenciana.

Parque debomberos y metroEl listado de propuestas deIzquierda Unida se cierra con

IU avanza suprograma electoral

para el distrito

dos propuestas históricas enel distrito: la construcción deParque de Bomberos y launión de las líneas 5 y 8 deMetro.

Al término de la charla, lasdistintas entidades del distri-to fueron tomando la palabrapara incidir en algunos de losproblemas del distrito.

Page 4: Número 229 de distrito21

ACTUALIDAD

distrito21La “Plataforma para la aper-tura al público del búnker de‘El Capricho’” ha denunciadoque el Ayuntamiento de Ma-drid, pese a haber divulgadola noticia de su apertura alpúblico en reiteradas ocasio-nes desde febrero de 2013,sigue manteniéndolo cerra-do. Según David Carrascosa,portavoz del colectivo, «elactual equipo de gobierno hademostrado un nulo interésen él pese al alto valor his-tórico y cultural de esta fortifi-cación subterránea, la más im-portante construida en Madriddurante la Guerra Civil».Tras la constitución de la

plataforma, en noviembre de2012, el Pleno de la JuntaMunicipal de Barajas acorda-ba por unanimidad la aper-tura del también conocidocomo refugio del GeneralMiaja en febrero de 2013. «Apartir de aquí, todo han sidopromesas vacías y anunciosen prensa por parte del Ayun-tamiento que no han venidoacompañados por la realiza-ción de un proyecto seriopara la puesta en valor deesta joya del patrimonio his-tórico de Madrid», aseguraCarrascosa.Durante el Pleno de la Jun-

ta Municipal de Barajas delpasado 7 de octubre, seanunció que «no eran nece-sarias más actuaciones paraadecuar el subterráneo a lanormativa de seguridad, porlo que el Ayuntamiento notiene ninguna excusa paramantenerlo cerrado, habien-do podido proceder a su

apertura en cualquier mo-mento desde entonces», su-braya el portavoz.El Ayuntamiento, en virtud

del artículo 50.3 de la LOREG,tiene prohibido realizar has-ta pasadas las eleccionesmunicipales cualquier inau-guración de obras o serviciospúblicos. Sin embargo, según

David Carrascosa, «en virtudde la normativa, todavía elAyuntamiento podría abrir alpúblico el búnker antes de laselecciones, aunque sin nin-gún acto de inauguración, porla «puerta trasera», dicho deuna forma coloquial. No es-peramos que lo haga, perosería el colofón al desinterésdemostrado por el consisto-rio durante todo este tiempohacia el búnker».

Una reivindicaciónhistóricaLa plataforma recoge el tes-tigo de varios intentos falli-dos para la apertura del re-fugio antiaéreo de “El Capri-cho”. El primer proyecto parasu puesta en valor data definales de los años 80, cuan-do se redactó un informe ental sentido por la Escuela Ta-ller de la Alameda de Osuna.Asociaciones de preservaciónhistórica como el Grupo deEstudios del Frente de Madrid(Gefrema), en el año 2005,o Colectivo Guadarrama, en2008, vieron desestimadossus respectivos proyectos.Por último, el Grupo Munici-pal Socialista se topó con lanegativa del PP en el Plenodel Ayuntamiento de Madriden Mayo de 2009.

La “Plataforma para la apertura al públicodel búnker” denuncia que el Ayuntamiento

incumple su compromiso de abrirlo al públicoUna joya delpatrimonio madrileñoEl refugio del General Miaja,como también es conocido elbúnker de “El Capricho”, esuno de los hitos del patrimo-nio histórico que más y me-jor simbolizan la Guerra Civily la Defensa de Madrid. Fueconstruido bajo riguroso se-creto durante el primer se-mestre de 1937 con el fin deproteger al Estado Mayor delEjército Republicano del Cen-tro, que había instalado suCuartel General en el JardínHistórico “El Capricho” (Posi-ción Jaca).En casi todas las ciudades

europeas y gran parte de lasespañolas es posible visitarconstrucciones similares albúnker que, respectivamen-te, recuerdan la II GuerraMundial o la Guerra Civil.Madrid es la única ciudad deEuropa que no ha abierto alpúblico ninguno de los refu-gios antiaéreos construidosdurante ésta última.Por otro lado, la apertura del

búnker supondría una mayorpotenciación de “El Capricho”que, si bien pasa por ser unode los más bellos del conti-nente, es aún uno de los es-pacios más desconocidos deMadrid.

Imagen de las chimeneas de ventilación del búnker./Archivo

Page 5: Número 229 de distrito21
Page 6: Número 229 de distrito21
Page 7: Número 229 de distrito21

ACTUALIDAD

Noticanarias.comSentada en un banco por elque pasaron varias vecinasde Barajas, la candidata delPP a la alcaldía de Madrid,Esperanza Aguirre, se some-tió el pasado miércoles, 8 deabril, a un examen, a pie decalle, en el que algunos veci-nos le expresaron sus pre-ocupaciones y otros aprove-charon para, simplemente,contarle su vida. La propiaAguirre decidió sentarse enel banco para atender las pre-guntas de varias vecinas, quefueron ocupando asiento, porturnos, para departir con lapresidenta del PP de Madrid.Algunas, simplemente, tira-

ron de móvil para hacersefotografías con ella o apun-tarle cosas sobre el pueblo,pero otras se metieron enharina, como una mujer quele explicó la situación de suempresa automovilística, deunos cien empleados.La aspirante a la alcaldía lle-

gó al banco tras examinar loscuestionarios que el PartidoPopular dispuso en una car-

pa ubicada en la plaza deBarajas para consultar a losvecinos sobre su grado desatisfacción por los serviciosdel Ayuntamiento.Allí, Aguirre, tuvo que es-

cuchar, especialmente, lasquejas de los habitantes dela zona sobre la escasez deaparcamientos.Poco antes de llegar al pues-

to, una mujer venezolana quese le había acercado parahacerse una foto acabó ha-blando con la presidenta delPP de Madrid sobre la situa-ción de Venezuela.«Pobrecitos…, encima todos

con el dinero en Suiza, enAndorra…, pero qué golfos,qué golfos. ¿Cuánto tiempolleva aquí en España?, ¿cin-co años? Pues es cuando haempeorado la cosa más…»,le respondió Aguirre.

Visita al Centrode MayoresEn su visita a Barajas, Agui-rre acudió al establecimientode ultramarinos “Pepe” (se-gún algunos, el comercio con

más solera del pueblo), invi-tada por una trabajadora quela tentó con una tapa de ja-món. Allí, el dueño, le pidióapoyo para el pequeño co-mercio y le contó cómo sunegocio ha ido subsistiendode generación en generación.Aguirre compró 300 gramosde jamón de york con «muy

buena pinta» y se llevó, ade-más, media docena de hue-vos de corral.En Barajas, la presidenta del

PP de Madrid conoció uno delos «pocos» centros de día dela ciudad que, según indicó,«todavía no había visitado».Su intención era conocer la

actividad del centro Acuario,

Aguirre se «examina» a pie de callePasó la mañana del pasado día 8 de abril en Barajas conociendo las preocupaciones de sus vecinos

qué es lo que más les gustaa sus usuarios, lo que lesgustaría hacer y lo que lesgustaría que los políticos hi-cieran por ellos. «Precisa-mente que el autobús 112 lle-gue hasta la plaza», le indicóel primero de los usuarios.Tras pedir que se anotase

la petición de este señor, porsu «mala memoria», Aguirrepreguntó al hombre por laalternativa del Metro máscercano y varias personas lereplicaron que, para llegar ala parada de Mar de Cristal,se necesitan muchos trans-bordos.No fue lo único que apren-

dió Aguirre en el centro: trescaballeros le explicaron cómomedirse al tute en partidasde tres personas, cuando lacandidata se extrañó al ver-los sin un cuarto jugador.Los hombres le contaron

cómo se las apañan en el tutea tres, aunque reconocieronque normalmente juegan almus. Y, a cambio, Aguirre lesreveló que está enseñando asu nieta a jugar a la brisca.

Aguirre departiendo con los vecinos en la plaza de Barajas.

Page 8: Número 229 de distrito21

CULTURA

E.S-H.S.Dentro de muy poco podréis

“Sanfelices”, una películamuy vinculada al distrito

está rodada en Barajas, másconcretamente en su antiguo

pudo llevar a cabo sin mayo-res problemas.

Origen“Sanfelices” es un proyectode un grupo de ex-alumnosde Imagen y Sonido que tie-nen en común haber estudia-do Formación Profesional enun centro público de la Co-munidad de Madrid, concre-tamente en el I.E.S. Prado-longo, en el barrio de Usera.Muchos de ellos no se co-

nocían pues son de distintaspromociones, pero a todosles une algo: les dio clase Ro-berto Lázaro, el director delfilm, y todos mantienen unbuen recuerdo de aquellosaños.Por eso, se plantearon unir

esfuerzos para sacar adelan-te un proyecto común: pre-parar el rodaje de una pelí-cula de ficción de largo me-traje bajo su dirección.

SinopsisManuel es un chico joven,acaba de empezar sus estu-dios en la universidad y legusta compartir las nochescon sus amigos. Su vida, suscostumbres darán un girocuando su madre, Elena, su-fre una embolia: dejará desalir con los amigos y des-cuidará sus estudios de ve-terinaria para trabajar en unagranja de acogida de anima-les y así poder pagar las aten-ciones del centro de día don-de su madre acude a diario,ya que a causa de la crisis ylos recortes no ha tenido pla-za en uno público.Allí Elena conoce a Carme-

lo, interpretado por nuestrovecino Julio, un tipo muy cu-

rioso que acaba de llegar albarrio desde un pequeñopueblo donde ha sido pastortoda la vida. No se acostum-bra a vivir en la ciudad ysiempre va acompañado desu nieto, un friki de los jue-gos de rol. La pasión de Car-melo por la astronomía le

tanto, un entretenimiento yuna ayuda.Una recaída acaba con la

ilusión de Elena. Es entoncescuando decide viajar conManuel al pueblo de Sanfeli-ces, el primer lugar dondeella ejerció como maestra, ellugar donde se enamoró y

ver en la gran pantalla el lar-gometraje “Sanfelices” deldirector soriano, Roberto Lá-zaro. ¿Qué tiene de especialesta película para los vecinosdel distrito?, os preguntaréis,pues no una sino dos cosas:la primera, que uno de losactores principales, Julio Ar-nau, que encarna el papel deCarmelo, es un vecino de laAlameda de Osuna; la otra,que una de las escenas másimportantes de la película

cementerio. ¿Os parecepoco?El pasado sábado 21 de

marzo, todo el equipo de ro-daje de la película se trasla-dó al cementerio de Barajaspara rodar la escena mencio-nada, crucial en el devenir dela historia de Carmelo y suamiga Elena, la protagonis-ta; el tiempo, amenazandolluvia, estuvo a punto de des-baratar el rodaje de la se-cuencia pero, finalmente, se

hace muy peculiar. Elena vi-virá con él una bonita amis-tad que le aportará una grandosis de vitalismo, ya quetras haber dejado su trabajocomo maestra y sin saberapenas leer y escribir a cau-sa de la enfermedad, su vidase ha transformado y la haconvertido en una personadependiente. Carmelo es, por

nació su hijo. Es el momentode contestar a todas las pre-guntas que Manuel se ha he-cho estos años.En “Sanfelices” se eviden-

cia el profundo amor quesienten el uno por el otro,pero también surge el mo-mento en que Elena lleve acabo una importante decisiónpor el bienestar de su hijo.

Nuestro vecino, Julio Arnau, en una secuencia de la película.

Una de las escenas rodadas en el cementerio de Barajas.

Page 9: Número 229 de distrito21

ACTUALIDAD

distrito21.comEl responsable de Educación dela candidatura de Ángel Gabi-londo a la Asamblea de Madrid,Juan José Moreno, visitó elpasado, jueves 16 de abril, loscolegios “Ciudad de Guadala-jara” y “Ciudad de Zaragoza”,ambos en la Alameda deOsuna, para conocer sobre elterreno sus problemas.Moreno, ex director general

de Universidades y número

nueve en la lista de Gabilon-do, se reunió con los respon-sables de las asociaciones demadres y padres de alumnos(AMPAs) de los dos centros.El responsable socialista vi-

sitó, asimismo, las instalacio-nes del “Ciudad de Guadalaja-ra”, un colegio con enormescarencias que no dispone, porejemplo, ni de biblioteca (seutilizó para ampliar el númerode aulas) ni de salón de actos.

En el “Ciudad de Zaragoza”,Moreno escuchó las quejas dela AMPA sobre los problemasque los alumnos del colegiotienen para acceder al insti-tuto “Alameda de Osuna” –elúnico público en el distrito–al no ser un centro bilingüe.Gabilondo ha dicho esta se-mana que apoya el bilingüis-mo pero que éste «no debeconvertirse en un principio dediscriminación».

Gabilondo se interesa por losproblemas educativos del distrito

Juan José Moreno escuchando las demandas de la presidenta del AMPA del “Ciudad de Zaragoza”.

Page 10: Número 229 de distrito21
Page 11: Número 229 de distrito21

A menudo ni siquiera nos damos cuenta del poder e infl uencia que la sociedad ejerce sobre nosotros, lo tenemos tan interiorizado que ni siquiera nos lo plan-teamos hasta que en un momento algo nos altera, despertamos de su embrujo y miramos a la sociedad a la cara. Vamos caminando por el centro y todo son calles llenas de tiendas y no nos preguntamos por qué exis-ten calles como esas o gran-des centros comerciales y si realmente necesitamos tanta ropa. Pero es que además, tampoco nos preguntamos por qué en esos lugares pre-dominan las tiendas de ropa para mujeres. Esto se debe fundamentalmente a que, en general, las mujeres se pre-ocupan más por su aspecto y muchas “necesitan” ir siem-pre a la última.Hasta aquí no hay ningún problema, cada uno es li-bre de hacer lo que le dé la gana. La cuestión está en que hay ciertas marcas o tiendas que fomentan una clientela determinada, ya sea teniendo ropa de talla única o directamente no ha-ciéndola de tallas grandes. Aquí ya el asunto pinta mal. Mediante la publicidad y el marketing, las pasarelas, las revistas de moda y demás medios de difusión, nos im-ponen un cánon de belleza.

Los cánones de belleza son algo que ha existido siempre, ya que es algo natural al ser humano buscar la belleza, tanto en él mismo como en los que le rodean. Ser bello y adecuarse a ese ideal de belleza no es malo, ni mucho menos, lo que es malo es la obligación de serlo, como de-cía la estadounidense Susan Sontag. Otro que trató el tema de la belleza fue el fi lósofo español Julián Marías (1914-2005), que dijo: “siempre me ha in-dignado que se crea que tres números pueden expresar la belleza de una mujer, lo que ha costado tantos endecasí-labos a los poetas.”. Todos hemos oído alguna vez lo del 90,60,90, ¿verdad? ¿No es acaso el cánon actual de belleza para las mujeres? ¿No es acaso ridícula la idea de que exista? ¿No es acaso aún más ridículo el hecho de que las mujeres realmente se esfuercen por alcanzar esos valores? Supongo que lo peor de todo es el hecho de darle ese po-der a las empresas de moda: el poder de modelar nuestro cuerpo según su ideal de be-lleza, el poder de estar pen-sando ya desde después de Navidad o de Semana Santa en empezar con la “Opera-ción bikini” para estar “bien” en verano.Esta infl uencia de la sociedad puede llegar a ser mortal en las personas con baja auto-estima o poca personalidad,

1000 maneras de comer

bien

Las

elecciones

Entrevista:La escalada, un deporte lleno de

emocion

Transplantes de cabezas:

ciencia

ficcion?

que se encuentran en una mala etapa de su vida, o simplemen-te en la adolescencia, una eta-pa de gran inseguridad y en la que el cuerpo cambia. Es en esta fase en la cual se da el mayor número de casos de trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia, que como ya hemos dicho pueden ser mortales.Las personas que padecen es-tos trastornos se miran al espe-jo y se ven gordas, a pesar de que puede que no lo estén y sea tan solo una imagen dis-torsionada creada por su cere-bro. Ante esta imagen, empie-zan a comer menos, e incluso

dejan de comer, o se provocan el vómito para “no engordar más”. El hecho de que alguien pueda sentir que no es acep-tada por el resto debido a su cuerpo es deplorable. Quizás deberíamos plantearnos hasta qué punto nos dejamos infl uir por el mundo que nos rodea. Lo que vemos en los medios de comunicación (televisión, revistas, cine…) es un mundo de plástico y silicona donde la gente, para verse más guapa, recurre a la cirugía y al bistu-rí; donde no paran de salir anuncios en las que aparecen niñas de 20 años promocio-nando el uso de una crema

antiedad; donde las mode-los ni siquiera cumplen los requisitos de un cuerpo sano sino que están por debajo del mínimo de lo saludable; donde se anuncian cereales y demás alimentos integra-les para “cuidar la línea”; donde parece que las muje-res solo quieren verse como estas modelos de las revis-tas, sin ser conscientes de que tras esa increíble porta-da hay miles de efectos de photoshop, de que todo está pensado para manipularnos y de que a esas empresas no les importamos las perso-nas sino nuestro dinero.

Cautivos María Astigarraga, 4º A

HERNÁN PIÑEIRA/Cautiva

El periódico escolar de mayor tirada del barrio Alameda de Osuna Nº3 abril 2015

ñ

Semana Santa en Espana

?

Page 12: Número 229 de distrito21

Elecciones:votar al partido o a la persona

Con las elecciones municipa-les a la vuelta de la esquina, es necesario hacer un análi-sis de los distintos candida-tos.

Pero, al decir candidatos, ¿nos referimos al partido o a la persona que lo repre-senta?

Esta cuestion me lleva a una conclusion; hay dos tipos de votantes; los del voto inteli-gente, que se corresponde con aquellos que aunque no estén contentos con su parti-do, por su descontento con el representante o cualquier otro motivo, le acaban siempre vo-tando, porque al fi n y al cabo, es el más afín a sus ideas; y los votantes que se rigen por el carácter o carisma que trans-mita la persona que represen-ta al partido, dejando la ideo-logía en un segundo plano.

En mi opinión, el voto debería ir siempre dirigido a aquel partido con el que te sientas mas identifi cado, pero en Es-paña tenemos un problema grave.

Pocas veces un candidato po-lítico ha cumplido con sus pro-mesas electorales, incluso he visto que se evitaran reformas

Votar a la persona

1000 maneras de comer

Lucía Gadea Gil 3º Ed.Primaria

Alejandro López, , 1º de Bachillerato

tu mundo alrededor

¿Sabéis que tener una buena ali-mentación es muy importante? ¡Os voy a contar cómo podéis conseguirla!

Es muy importante comer frutas y verduras que aportan nutrien-tes muy importantes y energía para mantenernos sanos. Hay muchas frutas, pero a mí las que más me gustan son las fresas, moras, uvas, sandía y albarico-que.

Las verduras también son muy importantes en nuestra alimen-tación y las podemos comer en puré y las frutas, por ejemplo, en helado.

Pero no todo consiste en comer fruta o verdura. Para comer bien también es muy importante co-mer carne e hidratos de carbo-no. A mí me encanta la pasta.

La pasta nos aporta hidratos de carbono que sirven para tener energía y la carne nos aporta proteínas necesarias para crecer

y pensar.

Por otro lado tenemos la leche, queso y huevos. Todos estos alimentos son muy importantes para tener los huesos muy fuer-tes y crecer mucho. Los huevos aportan proteínas. A mí me gus-tan mucho los huevos cocidos y siempre que me voy de vacacio-nes desayuno huevos cocidos y mi padre los prepara con aceite y sal. ¡Están buenísimos! Probad-los así, ya veréis como os gustan.

No debemos olvidarnos de algo tan fácil como beber mucha agua. ¿Sabéis que el cuerpo humano está compuesto por un 70% de agua? ¿Sabíais también que todos nuestros órganos: pul-mones, corazón, riñones, etc. ne-cesitan agua para seguir funcio-nando? Los médicos dicen que es necesario beber dos litros de agua diarios.

Cuando una persona no bebe agua sufi ciente se deshidrata y puede morirse porque su cuerpo

se seca como el de una planta que no se ha regado y se mar-chita. ¡Todos a beber agua!A nosotros los niños nos gusta muy poco el pescado. Pero de-bemos saber que es muy impor-tante comerlo porque tiene poca grasa y hace que nuestras venas estén sanas y porque tiene mu-

chas vitaminas como por ejem-plo B12, vitamina D o zinc. Por ejemplo, el salmón tiene mucho Omega-3 y ayuda a que nuestro corazón funcione bien.

No olvidéis que para tener una alimentación saludable es muy importante comer legumbres

y frutos secos. Los frutos secos aparte de ser un aperitivo fantás-tico y muy rico nos ayuda a estar fuertes, sanos y con energía.

Espero que a partir de este artí-culo os animéis a comer bien y alimentar correctamente a vues-tra familia.

Votar al partidoEduardo Bueno, 1º de Bachillerato

NIÑOS TRES AÑOS ED.INFANTIL/Frutas variadas

Acto electoral

por “no descontentar a nadie”.

Esto desemboca en un país donde gobierne quien go-bierne la situación no va a mejorar, y eso nos produce a muchos una desconfi anza obligada, una risa irónica al leer: “cambio” y un grave pro-blema a la hora de acercar-nos a las urnas.

En un partido político siem-pre hay alguien que está por encima de los demás; el líder del partido. La relación que este guarda con sus compa-ñeros es una relación simbió-tica; se necesitan mutuamen-te, ya que, si cualquiera de las dos partes falla, toda la agrupación y sus miembros se desvanecen en la nada.

Esta es la razón de que las dos partes tengan que ceder en ciertos aspectos, y de que sus ideales e veces se vean reducidos.

No siempre el líder de un partido y los miembros de dicha agrupación tienen las mismas opiniones (cosa extraña ya que al líder lo eligen los miembros del partido), pero tú, persona corriente como decenas de millones que viven en nuestro

gran país, tienes que votar al partido, das tu confi anza a una agrupación de per-sonas, cuando a lo mejor tú quieres votar a solo uno de sus miembros.

Hay casos donde hay una gran persona dentro de un partido que tú ves que se-ría un buen candidato para un puesto de importancia en el gobierno, pero como nuestro sistema electoral no permite votar a las per-sonas, sino a los grupos, tu gozo en un pozo.

Si se cambiara este ya anti-cuado sistema, serían de ver-dad las personas que gozan de nuestra confi anza aque-llas que gobernaran y que trajeran el progreso a nues-tro país, sin tener que ceder por ideales de su partido en detrimento del bien común.

Page 13: Número 229 de distrito21

Transplantes de cabeza: ciencia ficcion?

Hacia fi nales de febrero se tu-vieron las primeras noticias de que los trasplantes de cabeza podrían ser una realidad en 2017.

Sin embargo, este tema no se queda aquí, puesto que a principios de abril, Valeri Spi-ridónov, un ruso de 30 años, se ofreció como voluntario para el primer transplante de cabeza en humanos.

A Valeri Spiridónov no le que-dan muchas más opciones: le detectaron una pérdida mus-cular inusual cuando tenía un año.

Esa pérdida se debía a la enfermedad de Werdnig-Hoff-man, que podría acabar cau-sándole pérdida completa de movilidad.

Esa es la razón que le ha lle-vado a tomar tal decisión, con el pretexto de que, aún tenien-do miedo, es por la ciencia y por la posibilidad de poder volver a caminar.

Según el cirujano Sergio Ca-navero, este procedimiento es, hoy día, posible, al menos téc-nicamente. El proceso consisti-ría en una incisión con un cu-chillo extrafi no en condiciones

de profunda hipotermia, con el fi n de proteger el sistema nervioso. Más tarde, se unen los vasos sanguíneos, múscu-los y nervios con los del nuevo cuerpo, además de la médula espinal.

Los donantes serían perso-nas que sufrieran accidentes mortales que sólo afectaran a la cabeza, o víctimas de de-

rrames cerebrales fulminantes, y que fueran preparados en cuestión de horas para recibir una nueva cabeza.

El único problema hasta ahora radicaba en unir la médula es-pinal de nuevo, pero Cavanero cree haber dado con la solu-ción, que sería un compuesto que ya se está usando para ensamblar y reparar médulas

de algunos perros. El procedi-miento permitirá a Valeri Spi-ridónov, tras un mes en coma inducido, poder hablar y mo-ver la cabeza, y tras un año de rehabilitación, podrá volver a caminar.

La pregunta que nadie parece plantearse es, si todo lo que puede hacerse, debe hacerse o hay algún límite moral.

Valeri Spiridónov, un ruso de 30 años, se ofrece voluntario para el primer transplante de cabeza del mundo.

Nuestros parques

Los parques que conocemos son, en primer lugar, el Par-que del Retiro. Ahí te puedes encontrar muchos árboles, patos, ardillas, fuentes, un estanque que además tiene barcas. Hay un árbol mile-nario y cuentan que sólo po-dían acudir allí los reyes.Una leyenda que nos gusta es la del “Duende del Retiro”, dicen que trae suerte a los novios y que a alguno de los cuidado-res del parque les da sustos.

Al lado del colegio está el Par-que del Capricho, tiene mu-cha vegetación y es muy bo-nito. Se puede ver un castillo donde los reyes antes venían a veranear. Tiene un estanque con patos y cisnes. Dentro hay un laberinto, pero ahora no se puede visitar. También un huerto donde hay calabazas, acelgas... Además de algu-nas especies de aves exóticas, que a veces nos visitan.

El Parque Juan Carlos I tam-bién está muy bien porque tiene estatuas, tirolinas, se puede escalar y tiene mu-chas bicicletas.

En el Parque Europa, que está en Torrejón de Ardoz (Ma-drid), puedes visitar algunos de los monumentos más im-portantes de Europa, como la Torre Eiffel de París. Todos ellos hay que cuidarlos, por-que lo que hacen es limpiar todo el aire que respiramos. Por ello no tiréis papeles al suelo, cuidad el césped...así cuidaremos nuestro planeta.

La Semana Santa empieza el do-mingo de Ramos y termina el do-mingo de Resurrección.En Ma-drid, nos lo tomamos de manera seria porque miles de personas van a contemplar las procesio-nes que recorren las calles de la ciudad. La más importante es la de Jesús de Medinaceli.

También tenemos una gastro-nomía que acompaña estos días: las torrijas (pan con leche y azúcar fritas), soldaditos de Pavía (una receta que parte del pescado), el potaje tradicional, las croquetas de bacalao, etc.Otras ciudades famosas por sus celebraciones de Pascua son: Segovia, Valladolid, Ávila, y sobre todo las procesiones de

Andalucía reconocidas en todo el mundo.

La Semana Santa en Ávila, se-gún los alumnos, es una de las más bellas de toda Castilla y León. Con sus 15 procesiones y sus 14 hermandades. Por ejemplo, “La procesión de Vía Matris” el viernes de Dolores. También son importantes “La procesión de la Palmas”, tradi-ción desde 1944, o la de “Jesús de Medinaceli”, llamada igual que la famosa procesión de Madrid. Otros compañeros han estado en Segovia, en concreto en la Granja de San Idelfonso. Aquí se llevan a cabo muchas celebraciones como el vía Crucis Penitencial celebrado el Miérco-

les Santo o la celebración de la cena del señor, el Jueves Santo. Una de las costumbres más cu-riosas de España tiene lugar en León: todos los Jueves Santos en

Jorge Esteban, 2º Bachillerato

Alumnos de 2ºA Ed.Primaria

Claudia Acebes 2ºESO y Adrian Fernández 1ºESO

RADIO SAIGON/Exposición de John Baldessari.Macba Barcelona

Colegio Alameda de Osuna

vez de hacer una procesión nor-mal, la gente va bebiendo hasta llegar a las murallas en conme-moración a un borracho que fue atropellado por un camión de

basura.La importancia de estos festejos se refl eja en la gran can-tidad de procesiones que, a lo largo de toda España, han sido declaradas de Interés Cultural.

HERNÁN PIÑEIRA/Procesión

ñSemana Santa en Espana

?

Alumnos de 1º de la ESO nos cuentan cómo ha sido su Semana Santa en diferentes puntos del país

Page 14: Número 229 de distrito21

Ley Mordaza

tu mundo alrededor

El Partido Popular, el pasa-do mes de diciembre, pro-puso y aprobó la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, cuyo apéndice dedicado a la manifestación ciudadana es apodado popularmente como la “Ley Mordaza”.

Las restricciones leves de esta ley no han causado tanto revuelo, ya que pue-den considerarse mediana-mente lógicas. Pero no se puede decir lo mismo de la aprobación de una serie de acciones graves y muy gra-ves las cuales han causado indignación.

Entre las medidas graves (sancionadas con multas desde 601€ a 30.000€) más llamativas destacan: grabar a la policía, publi-car las imágenes sin autori-zación, manifestarse frente a la sede del Congreso, del Senado o de parlamentos autonómicos si se “perturba seguridad”, impedir un des-ahucio y la negativa de di-solución de concentración o manifestación.

Entre las medidas muy gra-ves (sancionadas con mul-tas desde 30.001€ hasta 600.000€) reunirse o ma-nifestarse en infraestructu-ras de servicios públicos y celebrar espectáculos o actividades recreativas en contra de la prohibición ordenada por la autoridad correspondiente.

En verdad, mucho que pen-sar no hay, la respuesta es muy clara, ya que en una democracia como en la que en teoría nos encontramos hoy en día, uno de los dere-chos fundamentales es la li-bre expresión y en eso con-siste la manifestación, en la expresión de una perspec-tiva propia diferente a la vigente y que tú crees que es la correcta. No me baso en invenciones, sino en he-chos.

Un muy alto porcentaje de la población española cree que la Ley Mordaza es opresión y que nunca debió de haber sido aprobada si se tiene en cuenta el verda-dero interés del pueblo.

Cuando hablamos de depor-tes extremos, nos referimos a las actividades no habituales que pueden ser peligrosas por las condiciones difíciles o extremas que se llevan a cabo. Algunos de los depor-tes extremos más conocidos son: paracaidismo, surf, es-calada, motocross y snow-board.

Vamos a entrevistar a Jordi Martí, un profesor del cole-gio Alameda de Osuna que ha practicado en más de una ocasión un deporte extremo.

Jordi, ¿practicas algún de-porte de este tipo?Practico la escalada y, efec-tivamente, es un deporte de riesgo. Me gusta mucho.

¿Por qué escalada y no otro deporte?Porque en Torrelodones hay mucha afi ción y muchos lu-gares donde practicarlo. De hecho, existe un club y cada año la gente se anima más a apuntarse a este tipo de ac-tividades. Antes había poca información pero, en los últi-mos años, gracias a internet, cada vez hay más conciencia de estos deportes y, por lo tanto, más demanda.

¿Cuándo empezaste?Empecé cuando tenía 18 años. Me gustó tanto que, desde entonces, se ha con-vertido en un hobbie para mí.

¿Qué te llevó, entonces, a co-menzar esta práctica?Tenía varios amigos que lo practicaban. Un día fui con

ellos por curiosidad y, lo cier-to, es que me encantó. Es un deporte que te reta, que te engancha. Cuando estás en plena acción, el tiempo vue-la, es increíble cómo al cabo de dos horas, sigues tan emocionado como al princi-pio. A partir de ahí, comen-cé a ir a un club con algunos de ellos y, poco a poco, fui mejorando mi técnica.

¿Se necesita preparación previa para practicarlo?Para lo básico no se necesita preparación previa, pero si quieres saber escalar sobre terrenos más complicados, sí se necesita preparación y entrenamiento.

¿Es difícil?No es difícil porque lo llevo practicando muchos años, pero al principio cuesta bas-tante, sobre todo si no tienes una buena forma física, fuer-za en las extremidades y cier-ta destreza. Aun así, depen-de mucho de las condiciones del lugar en el que estés o las adversidades que puedas encontrar.

¿Te gusta algún otro deporte extremo?Me gusta el montañismo por-que tiene un entorno similar al de la escalada y estás al aire libre y en contacto con la naturaleza. Además, es fantástico para ir con la

familia o con amigos, ya que siempre suceden cosas anecdóticas y se pasa feno-menal.

En la actualidad, ¿te gusta ver este tipo de deportes en la televisión? Si es así, ¿en qué canal los ves?Sí. Aunque no se vive con la misma emoción e intensi-dad que cuando estás allí, hay algunos programas que están muy bien conse-guidos. Los canales en los que se puede ver este tipo de deportes de una forma más realista son «Discovery Max» y «Teledeporte». De todas maneras, lo que más me gusta son los reportajes.

Elena Ortíz y Lucía Fenrández 6ºEd.Primaria Laura Novella 1ºBTO

ARCHIVO /Jordi Martí, afi cionado a la es-

Tira comicaMarta Viana 1ºBachillerato

La escalada, un deporte de lleno de emocion

Colegio Alameda de Osuna

Fe de erratas 1.Artículo “Es bueno estudiar con música escrito por María Astigarraga, Andrea Arrieta, Laura Ramos.2.Artículo “La red, un nuevo mundo” escrito por María Arranz, Hugo Pérez, Patricia Herráez, Erika Medrano

Nº2

Page 15: Número 229 de distrito21
Page 16: Número 229 de distrito21

VALDEBEBAS

distrito21.comEl pasado 26 de marzo, sinel tradicional fasto con el quese suelen celebrar estosacontecimientos, como señalde duelo por el accidente delavión de Germanwings enFrancia, en el que fallecieron150 personas, se inauguró elnuevo parque forestal “Feli-pe VI” en Valdebebas.

sarrolla en el corazón de Val-debebas, un barrio aún enconstrucción encuadrado en-tre autovías (M-40, R-2, M-11 y M-12) junto al aeropuer-to de Barajas. Para accedera la zona hay dos líneas deautobús de la EMT (SE799 yla 174) y un aparcamientopara 2.500 vehículos.El “Felipe VI” se desarrolla

sobre los que se instalaronvertederos y escombreras degrandes dimensiones. Lacreación del parque ha su-puesto una transformacióndel paisaje, conservando lamorfología alomada e inte-grando en el diseño los esca-sos elementos naturales queaún existían en el lugar. Es-pecialmente los relacionadoscon áreas de riberay charcas,pies de arbolado de grandesdimensiones –rodal de pinopiñonero y cuadros de almen-dros y olivos de antiguas fin-cas agrícolas– un humedalnatural y una Vía Pecuaria.En la proximidad de las vi-viendas y en los ejes verte-bradores del parque se hancreado espacios de jardine-ría urbana, con especies pro-pias de la jardinería orna-mental, integrando antiguoscuadros de cultivo de almen-dros y olivos.El resto de la superficie es

un mosaico de vegetación decarácter forestal, con espe-cies propias del centro penin-sular –encinas, alcornoques,pinos, quejigos, jaras, alia-gas, guillemos o brezos, en-tre otras– y de formacionesde ribera, como álamos, sau-ces y fresnos, acompañados

de tarajes, majuelos, juncosy carrizos. El parque se haconvertido en refugio de fau-na silvestre, pues se hancreado las condiciones ade-cuadas para su desarrollo yreproducción. Destacan laspoblaciones de avitauna –anátidas, ardeidas, pequeñasaves paseriformes, rapacescomo cernícalo vulgar o bu-sardo ratonero…–, pero tam-bién de mamíferos –liebres,

Ya está abierto al público elparque forestal de Valdebebas

No hubo inauguración oficial como muestra de respeto a las víctimas del accidente de Germanwings

conejos, topos, hurones yzorros– y de diversas espe-cies de reptiles y anfibios.Además cumple la función degran corredor verde conec-tando zonas con gran rique-za ornitológica, como el en-torno del río Jarama con laszonas del monte de El Pardoy el Soto de Viñuelas. Cons-tituye una zona de paso mi-gratorio muy importante,siendo posible el avistamien-

Este parque, que fue pro-yectado hace algo más de 20años y que ha sido construi-do en los últimos 10, se de-

sobre terrenos que presen-taban un alto índice de de-gradación: antiguos eriales,fincas agrícolas y ganaderas

Ya es posible disfrutar a diario del parque forestal de Valdebebas.

El parque de Valdebebas es el segundo más grande de Madrid.

Page 17: Número 229 de distrito21

VALDEBEBAS

to de bandos en vuelo de es-pecies singulares, como lagrulla común.El diseño del parque confie-

re especial relevancia a lagestión integral del agua. Atal fin, se ha creado un siste-ma de recogida de pluvialesmediante cauces artificialesnaturalizados que vierten aembalses, desde los que serecircula.La creciente expansión de

la ciudad de Madrid deman-da nuevos servicios y equi-pamientos adecuados a lasnecesidades de sus habitan-tes. Entre ellos, las zonas

verdes han cobrado especialrelevancia. Su doble funcióncomo espacio de ocio y pulmónurbano contribuye a una me-jora de la calidad de vida y a lasostenibilidad de la ciudad.El parque recrea un gran

parque forestal dentro de latrama urbana, siguiendoprincipios de sostenibilidad:minimización del consumo derecursos, especialmente elagua (recogida de aguas plu-viales y su recirculación, usode agua regenerada, siste-mas de riego eficiente, em-pleo de especies vegetales debajos requerimientos), mini-

mización del uso de la ener-gía, empleo de materialesreciclados, fomento de la bio-diversidad, etc.Los ciudadanos debemos

tomar conciencia de ello ycontribuir a la conservacióny mejora de este espacio,mediante un uso responsa-ble y sostenible del entorno.El parque “Felipe VI” incor-

pora una diversidad de espa-cios e instalaciones, vertebra-dos por una red de paseos ac-cesibles para todo tipo de pú-blico y con una clara finalidadinterpretativa y didáctica.En las zonas más próximas

a los núcleos urbanos se handiseñado parques lineales,cómodos y dotados con elequipamiento necesario parala práctica de deportes, elpaseo y las actividades lúdi-cas. Su extensa red de ca-minos principales, senderossecundarios y pasarelas, conun recorrido total de unos 35kilómetros, facilita la co-nexión de sus diferentes zo-nas y la práctica del sende-rismo o el acceso a zonas deespecial interés para la ob-servación de aves.El carril bici para bicicletas

de montaña, con un recorri-do perimetral cercano a los 6kilómetros, invita también alos ciclistas a adentrarse enel parque.

¿Cómo visitarlo?El Ayuntamiento de Madridofrece un servicio de visitasguiadas (teléfono: 916 397869, de lunes a viernes de10,00 a 13,00 horas, e-mail:[email protected]) para acer-car a la población los valoresnaturales, culturales y socia-les de este nuevo espacio deocio y encuentro ciudadano.

El parque forestal con las torres de la Castellana al fondo.

Normas del parquePerros sueltos: la normativa del Ayuntamiento de Madridobliga a llevar, como criterio general, a nuestras mascotasdebidamente atadas dentro de los parques municipales sal-vo después de las 20h y antes de las 10,00 horas en horariode verano. No obstante, en este caso particular se debenllevar siempre sujetos: no es sólo (que no es poco) una cues-tión de convivencia, sino que así evitamos los instintos cine-géticos del animal, que tiende a perseguir a liebres, perdi-ces, aves y otros animales habitantes de lugar, a los que enocasiones llegan a dar caza, y en otras, simplemente les ge-neran un innecesario e indeseable estrés. Ser amante de losanimales debería incluir serlo también de los que viven en elparque, creemos…

Bicicletas y peatones. La vía reservada para la práctica dela bici deportiva, y coger cierta velocidad, es el carril biciperimetral que sigue la forma de copa de árbol del parque,que además permite un amplio y muy completo recorrido. Elresto de caminos y senderos son peatonales, y solo es razo-nable utilizar la bici de paseo, con mucho respeto y teniendoen cuenta que siempre el peatón es el que tiene prioridadabsoluta. Es también importante, en la vía ciclista señaliza-da, que tanto peatones como ciclistas respeten su franja re-servada, para disfrute de todos y para evitar situaciones depeligro.

Arroyos, estanque, humedal… Aunque parece obvio sipensamos en un parque, no huelga recordarlo: no está ad-mitido bañarse en ninguna de las láminas de agua, ni arrojarningún objeto, incluido piedras o monedas, para hacer la clá-sica “ranita”. En el caso del humedal, antiguamente conocidopor “Los Cenagales” se trata de un vestigio ecológico naturalpreexistente de gran valor y que se ha restaurado. Sus jun-cos, sus remansos, deben de ser especialmente respetados.

Papeles y objetos. La afluencia de público ha superado cual-quier expectativa, y las papeleras instaladas se han quedadocortas. Mientras se valora la instalación de otras nuevas, es im-portante ser especialmente responsable para no arrojar nues-tros restos, envoltorios, etc, en cualquier lado, sino guardarloscon nosotros hasta encontrar un contenedor adecuado.

Vandalismo. Poco más de una semana lleva abierto el par-que y ya han aparecido los primeros graffiti tapando cartelesdidácticos e indicativos. Si detectas acciones de este estilo oagresiones a plantas o instalaciones, fotografía al infractor yal objeto vandalizado y denuncia.

Page 18: Número 229 de distrito21

NUESTROS VECINOS

ARTURO ESPINOSAToledano, de Puebla de Mon-talbán (1937). Los toreros, olos que se sienten toreros, tie-nen unos andares peculiares:airosos, gallardos. Me atrevo adecir: en el supuesto de queme encontrara paseando por lacalle de La Rioja a diez hom-bres, viendo sus espaldas, y medigeran: uno de ellos es tore-ro. Seguro, seguro, sabría cuálera: el tercero de la derecha.Sin mérito alguno por mi parte(los otros nueve no podían sertoreros, porque no andabancomo andan los toreros).Quedé con Curro Sánchez en

la terraza de uno de los baresde nuestro barrio. Tal día, a talhora y, como el reloj de lasVentas, alli estaba. La entrevis-ta ha sido una de las más ame-nas de las veintiuna que hapublicado hasta ahora distri-to21. Me dió todo tipo de facili-dades. Resultó ser (yo no lehabía tratado hasta ahora contanta cercanía) un hombre lamar de afable, próximo, queme hizo fácil este trabajo.La primera parte de esta en-

trevista se referirá plenamen-te al mundo del toro, su mun-do. Aquí comienza: Como dijoEl Espartero ¿da más cornadas

la vida que el toro? La verdadsea dicha. Llevaba razón. Unosaficionados discutían la calidadtorera de Guerrita y El Espar-tero. A Lagartijo se le ocurriódecir: «hay que desengañarseen esto del toreo, unos sabenlo que hacen y otros hacen loque pueden». ¿Qué opinas so-bre ello? Hacen lo que pueden,porque el que sabe lo que haceya sabe que es una figura. Ma-chaquito, en la muerte de Jo-selito en Talavera de la Reina,dijo: «cuando a Joselito le hamatado un toro, todos los de-más toreros hemos vivido demilagro». ¿Estás de acuerdo?Entonces moría un torero y nopasaba nada. Hoy hay másadelantos. El Gallo, padre, dijoesto: «el que a la hora de ma-tar no hace la cruz (muletaabajo y estoque arriba), el dia-blo se lo lleva». ¿Qué opinas?Llevaba razón.Curro: el argot taurino lo do-

minas bastante mejor que yo.Por eso te pregunto: ¿has te-nido más suerte que los demás,o has olido con cierta frecuen-cia el hule y el cloroformo? Tuvemucha suerte. Dos veces es-tuve en el hule. En una me qui-taron medio pulmón y en la otrame pegó un tantarantán que

me produjo cuatro hernias. Tu-vieron que quitármelas. Lostoreros disponéis de una bue-na dosis de superstición, conlos colores principalmente.¿Cuál es tu preferido y cuál terepudia? Mis preferidos, el ver-de esperanza y el azul cielo. Elamarillo, ni verlo. He salido conmujeres vestidas de amarillo,a las que decía que se cambia-sen, por mi bien.La segunda parte de esta en-trevista, como es norma, estádedicada a preguntas relacio-nadas con nuestro entorno.Pasemos a ellas.¿Por qué vives en la Alame-da de Osuna?, ¿qué te ani-mó a ser su vecino?En un viaje que hice desdeAmérica vi un anuncio en laprensa y me equivoqué, por-que esto creía que era el Par-que de las Avenidas, buscandola cercanía de Las Ventas.¿Qué es lo que más te gus-ta de nuestro distrito? Lagente, hay muy buena gente¿Y lo que menos? Los puñe-teros cuadritos que hay detrásde la “calabaza”. No entiendopor qué no los han quitado. Yason bastantes las personas quese han lesionado sus pies¿Qué se te ocurre para po-

der mejorar nuestro barrio?Pocas cosas. Es un barrio tran-quilo, limpio y bonito, con mu-cha arboleda. Dinos cuál es elprincipal rasgo de tu carácter.Ser servicial. Hago favores conmucho gusto, cuando puedo¿Tu principal defecto? Soymuy exigente conmigo mismo.Busco la perfección¿Y tu sueño dorado? Habersido figura del toreo. Lleguéhasta donde pude¿Qué es lo que más detes-

tas? Lo que más detesto es laenvidia¿Tu música preferida? Mu-sica española, y también la co-lombiana.Sé que eres un gran aficio-nado al baile. ¿Por qué? Des-de muy joven me gusta el bai-le. Si no hubiera sido torero mehabría gustado ser bailaor¿Te sientes debidamenteatendido por la Sanidad Pú-blica que tenemos? Maravi-llosa. He vivido por ahí y sé loque es eso¿A qué dedicas tu tiempo li-bre?. Ando mucho por las ma-ñanas y leo bastante¿Tu plato preferido? Los decuchara¿Crees que los políticos denuestro distrito cumplencon sus vecinos? Me traen sincuidado todos. Tuve que traba-jar siempre para poder comer.A nuestra edad ya no estamospara muchos trotes, pero porlo menos, pasear sí que lo ha-rás. Mucho, dos horas diarias,y hago trescientos ejercicios.¿Fumas o has fumado? Du-rante cuarenta años, cuatropaquetes de rubio al día, perohace catorce años que lo dejé.Por tener que hacer las améri-cas te has visto obligado a volar.¿No te da canguelo el avión?Me encanta, me encanta volar.¿Prefieres el mar o la mon-taña? El mar.Hasta aquí lo que ha dado desí la entrevista. Sin que sirva deprecedente, por primera y únicavez, obvio el tuteo a mis amigosy vecinos. El personaje en estaocasión lo pide a voces y uso elargot taurino despidiéndome conun: !va por ustedes!

Francisco Sánchez Villaluenga,"Curro Sánchez", torero

Formó parte de cuadrillas tan brillantes como las de Paco Camino,José Fuentes, Curro Vázquez, Ortega Cano y Luis Francisco Esplá, entre otros

Curro dando la vuelta al ruedo.

Page 19: Número 229 de distrito21
Page 20: Número 229 de distrito21

PUBLIREPORTAJE

FAST AlamedaLa última revolución en elmundo del fitness son unostrajes de electro estimulacióncapaces de estimular más de300 músculos simultánea-mente de manera activa, yen el distrito de Barajas yahay un centro que lo ofrece:Fast Fitness. Fast Fitness, si-tuado en la avenida de Can-tabria, 39, en la Alameda deOsuna, es un centro que ayu-dará a los vecinos de Bara-jas a mejorar su condición fí-sica y su salud mediante laelectroestimulación activa.«Utilizamos un método ava-lado y probado en miles declientes, todo mediante en-trenamientos individualescon entrenadores personaleslicenciados en INEF». ase-gura Norberto, gerente deFast Alameda.El traje de electroestimula-

cion ayuda a mejorar la con-dición física, desde pérdidade peso, eliminación de gra-sa y celulitis o tonificación,hasta recuperación de dolo-res de espalda, o lesiones.Además, es un método parapersonas desde los 16 añoshasta los 90 años.Se trata de un ejercicio in-

tenso, en poco tiempo losclientes hacen mucho ejerci-cio, muestra de ello es quecon tan solo 20 minutos a lasemana ya se notan los cam-bios en el cuerpo. Todos lassesiones son dirigidas por unentrenador personal, queentrena solo con el cliente.«Los entrenadores de Fasttienen más de 300 horas deformación y entrenamiento,ellos evalúan la condición fí-sica y marcan los paráme-tros y ejercicios que llevaránal usuario a conseguir susobjetivos». cuenta Norberto.Para mostrar que esta elec-

troestimulación funciona deverdad, Fast ofrece una prue-ba gratuita para que los ve-cinos de Barajas compruebenlas cualidades de este méto-do. Para reservar la prueba.tan solo hay que llamar al 91747 58 04 y en Fast cuadra-rán la disponibilidad del usua-rio con su agenda.Otra bondad de Fast es el

amplio horario que permane-ce abierto, ya que no cierraal mediodía. Está abierto delunes a viernes de 8,00 a22,00 horas y los sábados de10,00 a 15,00 horas. El ge-rente también apunta que«tenemos varios equipos y

entrenadores, de forma quepueden entrenar dos perso-nas a la misma hora, cadauno con su entrenador per-sonal y su tipo específico deentrenamiento».Los precios son muy com-

petitivos teniendo en cuentaque Fast trabaja con la últi-ma tecnologia y, además, conun entrenador personal licen-ciado en INEF que seguirá laevolución y marcará el entre-namiento del usuario en todomomento. En la tarifa men-

La revolución en elmundo del fitness

llega a Barajas

sual más económica un en-trenamiento sale por menosde 25 euros la sesión.Fast Fitness dispone de pá-

gina web www.fastfitness.esdonde los interesados ten-drán una información deta-llada de sus programas. o elnúmero de teléfono 91 74758 04 para informarse tantode la prueba gratuita comode las condiciones y benefi-cios de este revolucionariométodo para mejorar la con-dición física.

En pocos días se muestran los resultados de este método.

Con el programa FAST Tonic reafirmarás todos los músculos.

Page 21: Número 229 de distrito21

PEPE KIOSKO

PEPE KIOSKO

¿Por qué? Dios es maestro padre universal, entonces tenemos quehacer lo que a él le gustaría.Erradicar el dolor, construir entre todos un mundo de encuentros de

felicidad. no abusar de los desvalidos, limpiar el entorno en el quevivimos para conseguir contaminación cero; situarnos en el estadoque Dios nos otorga y representarle como hijos que somos. Ha llega-do el día y la hora de ayudar a nuestros semejantes, ser referencia deDios que nos ama y parar la desigualdad que es nuestro infierno.

El secreto de ser amigo de Dios

AEROPUERTO

distrito21La pista 18R-36L del aero-puerto “Adolfo Suárez Ma-drid-Barajas” permaneceráfuera de servicio hasta el 17de mayo próximo, tal y comoestaba programado, debido alas obras de regeneración delpavimento y renovación delbalizamiento de la pista y suscalles de rodaje, una actua-ción adjudicada a la empre-sa Dragados SA en 14,1 mi-llones de euros.La pista 18R-36L es la más

larga (4.179 metros de lon-gitud) de las cuatro pistas delaeropuerto y está en servi-cio desde el año 1998. Es lapista que se utiliza preferen-temente para el despegue delas aeronaves de gran enver-gadura, las que operan losvuelos transatlánticos.De manera simultánea a la

obra de regeneración de pa-vimentos de la pista 18L-36R,cuya intervención fundamen-tal es la regeneración de lospavimentos y sustitución delbalizamiento de la pista y delas calles de rodaje, se hanprogramado otras actuacio-nes entre las que se encuen-tran: el traslado de la basede deshielo de aeronaves enla cabecera 36R y el trasladodel ILS, sistema de ayuda alaterrizaje, en la cabecera18R.Aena acomete esta actua-

ción antes de que finalice lavida útil de la infraestructuray anticipándose así a situa-ciones que pudieran compro-meter la capacidad operati-va del aeropuerto, lo que losoperadores, principalmentecompañías áreas, asumen ycomprenden como una prio-

ridad. La actuación en la pis-ta, a efectos de capacidadoperacional, se ha planifica-do y coordinado previamen-te con los operadores y conEnaire, el proveedor de ser-vicios de navegación aérea.

Los controladorestemen congestionesSegún un documento del sin-dicato de controladores aé-reos USCA, las obras de man-tenimiento reducirían la ca-pacidad de despegues o arri-vadas desde el máximo po-sible de 50 operaciones a 39operaciones por hora.Además, el sindicato asegu-

ra que aumentará el tiempode rodaje de los aviones parallegar a la pista o a la termi-nal, lo que va en detrimentode la seguridad y la fluidezde las operaciones.

La pista 18R-36L del aeropuertofuera de servicio hasta el 17 de mayo

Fotografía reciente de las pistas del aeropuerto “Adolfo Suárez, Madrid-Barajas”/Pedro Peña

Page 22: Número 229 de distrito21

HISTORIA Y CURIOSIDADES

Mª Isabel Pérez Hernández*(Revista Tierra, mar y aire)

El Cuartel General del man-do del Ejército de Centro (Re-publicano), necesitaba parasu funcionamiento la ejecu-ción de una infraestructura dela que el jardín de “El Capri-

El jardín histórico “El Capricho”de la Alameda de Osuna en la

Guerra Civil española (III)

El Cuartel General del Mando del Ejército de Centro (Republicano)

Plano a escala 1:2.000./Ministerio de Defensa del Ejército de Tierra. Octubre 1938.

construyeron nos hemos ba-sado en el plano de la figura1, trazado en 1938 por laComisión Topográfica delCentro, y en unos documen-tos que se custodian en elArchivo General Militar deÁvila, firmados en Madrid a

bre de 1938; en él aparecetrazada la planta de la Ala-meda de Osuna entre la ca-rretera de Canillejas a Bara-jas y la carretera de Madrida Francia por la Junquera ydibujos de tres elementosarquitectónicos históricos del

del jardín “El Capricho” (alprincipio del artículo). MaríaJosefa de la Soledad AlonsoPimentel y Pedro AlcántaraTéllez Girón, IX duques deOsuna, lo construyeron par-tiendo de una casa palaciopreexistente donde en prin-cipio realizaron obras de re-forma interior entre 1784 y1788 dirigidas por el arqui-tecto José de la Ballina, de-corando Francisco de Goyauna de las salas; a partir de1790 ampliaron la casa pala-cio, dirigiendo las obras elarquitecto Manuel MachucaVargas y posteriormente Ma-teo Mauricio Medina de Puer-ta Vergara. En 1798 el pala-cio estaba prácticamente ter-minado, siendo muy similaral que se conserva actual-mente y a partir de ese añose realizaron únicamenteobras de reforma que modi-ficaron aspectos parciales,entre ellas una reconstruc-ción tras la guerra de la In-dependencia dirigida por elarquitecto Antonio LópezAguado y una reforma reali-zada por su hijo, Martín Ló-pez Aguado, que sustituyó lasterrazas de los torreones porcubiertas a cuatro aguas ymodificó la fachada oeste. Eledificio se estructura median-te dos patios a ambos ladosde un cuerpo central, cuatroalas y cuatro torreones, es-quema conocido como trazauniversal, formando unaplanta trapezoidal que seadapta a las preexistencias ya la topografía.

En el palacio se ejecutaronobras de reforma para la ins-talación del puesto de man-do del Estado Mayor del Ejér-cito de Centro. En él se en-contraban el despacho delgeneral jefe del Ejército deCentro, José Miaja Menant,ayudantes y secretario, con

habitaciones de descanso yaseo, situados en el torreónsuroeste; el despacho deljefe del Estado Mayor cen-tral, ayudante y secretario,con habitaciones de descan-so y aseo; el despacho deljefe del Estado Mayor delEjército de centro y su se-cretario, con dormitorio yaseo del primero; el despa-cho del segundo jefe del Es-tado Mayor, los despachospara los jefes de las seccio-nes de operaciones, organi-zación e información y losjefes de los servicios de Es-tado Mayor, armamento,municiones, intendencia ycomisario y los locales paratelégrafo, teléfono militar yteléfono civil, teletipos y cen-tral telefónica para el servi-cio personal del general jefedel Ejército de Centro; coci-na, comedor, despensa ycarbonera.

También se realizaron, re-partidos por el jardín, nuevepabellones ligeros para aten-der los servicios de botiquín,vigilancia, comedor, cocina ysala de descanso para el Es-tado Mayor y un pabellónpara la instalación de reser-va para radio, morse y tele-tipo, que Benito Crippa des-cribía como «un pequeñopabellón en cuya forma, al-zado, líneas y técnica cons-tructiva se ha intentado lo-grar un apunte al natural denuestros gloriosos, elegan-tes y severos torpederos deguerra…».

Este pabellón estaba situadoal oeste del palacio, junto alos estanques y cerca de unpabellón mayor que se comu-nicaba directamente con unade las salidas del refugio sub-terráneo, según vemos en elplano de la figura 2 de la pá-gina derecha.

cho” carecía, y ésta se llevóa cabo reformando los ele-mentos arquitectónicos exis-tentes en el jardín y su en-torno y construyendo otrosde nueva planta.

Benito Crippa Jordán, capitánjefe de la compañía obrera,proyectó y dirigió las obraspara la instalación del Cuar-tel General del Mando delEjercito, exceptuando el re-fugio antiaéreo subterráneo.

Para analizar las obras que se

10 de agosto de 1937 y re-dactados por Benito CrippaJordán para informar al ge-neral José Miaja Menant, queson la memoria descriptiva,el presupuesto y las medicio-nes de las obras que se ha-bían ejecutado hasta esemomento, correspondientesa una primera fase de urgen-cia para la instalación delCuartel General y puesto demando en la “Posición Jaca”.

El plano refleja el estado deljardín y su entorno en octu-

jardín: el templete, el pala-cio y la exedra; vemos quela entrada a la finca se en-contraba en la bifurcación dela carretera de Madrid a Fran-cia por la Junquera, tambiénconocida como carretera deAragón, en el kilómetro 9,actualmente modificada trasla construcción de la A-2 yque se llegaba a la entradadel jardín por una calle rectaarbolada, El Ramal.

Vamos a referirnos en primerlugar brevemente al palacio

Page 23: Número 229 de distrito21

HISTORIA Y CURIOSIDADES

Otro de los pabellones esta-ba destinado a aseos y enuno de ellos había un mos-trador de mármol, por lo quesuponemos que podía seruna cantina.

Además de estas obras, enagosto de 1937 se aprobó laconstrucción de dos escale-ras de hierro ligeras en la fa-chada norte del palacio parala evacuación del ala nortehacia el refugio en caso deemergencia, una de salidadesde la habitación destina-da a las mecanógrafas, in-mediata al despacho del jefede operaciones y otra de sa-lida desde la habitación des-tinada a estafeta, inmediataal despacho del segundo jefede Estado Mayor, y ambas si-tuadas frente al refugio.

Se ejecutaron, asimismo,otras obras, como el deses-combro y limpieza de la zonasituada alrededor del pala-cio de los duques y de la ca-rretera que va del palacio ala entrada de la finca, insta-laciones de saneamiento,una nueva instalación deelectricidad, instalación demotores para los servicios deriego y suministro de aguapotable y la construcción deun depósito central de aguaen el exterior.

Se reparó la carretera queconduce de la entrada a lafinca al palacio, con grava,tierra, gravilla y arena api-sonada, se pavimentaron 1,5kilómetros de esta carreteracomunicando El Ramal conel espacio que hay delantedel palacio y se ejecutaronobras de jardinería, comoarreglo de paseos y roton-das, arreglo de jardines, po-das de árboles y plantas,trasplante de macizos, arre-glo de parterres, puesta enfuncionamiento de fuentes yestanques y obras de riegopara toda la finca.

Con posterioridad a estasobras, alrededor de 1938, seejecutó el conocido como«polvorín», que también po-día haber sido utilizado comorefugio, camuflado en unacolina artificial y situado cer-ca de la entrada del jardín yde edificios preexistentes ytambién se construyó la «ga-lería de escape» subterráneaque conectaba el torreón su-roeste del palacio con el jar-dín bajo y con el exterior dela posesión, para su evacua-ción en caso de emergencia.

*Doctora Arquitecto,profesora Coordinadora

de la UniversidadAlfonso X el Sabio

En el plano se han representado en color rojo las construcciones realizadas durante laguerra civil que se conservan actualmente, que son las subterráneas.

Page 24: Número 229 de distrito21