número 228 de distrito21

24
año XXI · número 228 [email protected]/ 91 234 38 36 · www.distrito21.com , Fragmentación electoral en Barajas Una imagen de un colegio electoral del distrito de Barajas en las Elecciones Generales de 2008./Archivo distrito21 ¿Certificarán las próximas elecciones municipales la muerte del bipartidismo? Después de las pasadas elec- ciones al Parlamento Euro- DAVID CARRASCOSA Con el acto simbólico de la siembra de una higue- ra recién llegada de Mur- cia los vecinos de la Ala- meda de Osuna dieron por inaugurada, ayer do- mingo 1 de marzo,“La Alegría de Huerta”, el huerto urbano autoges- tionado situado en el par- que biosaludable, detrás del colegio “Alameda de Osuna”. La presentación, a la que acudieron cerca de un centenar de veci- nos, corrió a cargo de la asociación familiar “Alon- so de Ojeda” de vecinos de la Alameda de Osuna (AFAO), entidad que, du- rante los próximos años, se hará cargo de gestio- nar este proyecto. Echa a andar el huerto urbano de la Alameda de Osuna pasa a página 2 pasa a página 7 peo, y a la vista de los suce- sivos sondeos electorales pu- blicados tras las mismas, todo parece indicar que así será. Los partidos emergentes, Po- demos y Ciudadanos, no sólo parecen haber consolidado su resultado electoral sino que, mucho más allá, podrían so- brepasarlo con creces a cos- ta del hundimiento de los partidos tradicionales (Parti- do Popular, PSOE, Izquierda Unida y UPyD). El distrito de Barajas, con sus propias sin- gularidades, no será ajeno a este marco electoral.

Upload: distrito21

Post on 08-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Número 228 de distrito21

año XXI · número 228 [email protected]/� 91 234 38 36 · www.distrito21.com

,

Fragmentación electoral en BarajasUna imagen de un colegio electoral del distrito de Barajas en las Elecciones Generales de 2008./Archivo

distrito21¿Certificarán las próximaselecciones municipales lamuerte del bipartidismo?Después de las pasadas elec-ciones al Parlamento Euro-

DAVID CARRASCOSACon el acto simbólico dela siembra de una higue-ra recién llegada de Mur-cia los vecinos de la Ala-meda de Osuna dieronpor inaugurada, ayer do-mingo 1 de marzo,“LaAlegría de Huerta”, elhuerto urbano autoges-tionado situado en el par-que biosaludable, detrásdel colegio “Alameda deOsuna”. La presentación,a la que acudieron cercade un centenar de veci-nos, corrió a cargo de laasociación familiar “Alon-so de Ojeda” de vecinosde la Alameda de Osuna(AFAO), entidad que, du-rante los próximos años,se hará cargo de gestio-nar este proyecto.

Echa a andar

el huerto

urbano de la

Alameda de

Osuna

pasa a página 2pasa a página 7

peo, y a la vista de los suce-sivos sondeos electorales pu-blicados tras las mismas, todoparece indicar que así será.Los partidos emergentes, Po-demos y Ciudadanos, no sólo

parecen haber consolidado suresultado electoral sino que,mucho más allá, podrían so-brepasarlo con creces a cos-ta del hundimiento de lospartidos tradicionales (Parti-

do Popular, PSOE, IzquierdaUnida y UPyD). El distrito deBarajas, con sus propias sin-gularidades, no será ajeno aeste marco electoral.

Page 2: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

DAVID CARRASCOSA¿Certificarán las próximaselecciones municipales la

desgaste del bipartidismo enel distrito llegó con las elec-ciones municipales de 2011.

dándose de los cosechadosen el resto.Tan sólo cuatro años des-

El distrito de Barajas afronta unhorizonte de fragmentación electoral

formaciones en el resto deMadrid. PSOE e IU obtienenun nivel de voto en el distritoinferior a la media de Madrid,cumpliendo sus respectivastradiciones, mientras quePodemos se mantiene prác-ticamente lo iguala.De aquí podemos extraer

una primera consecuencia: lavariabilidad del voto en nues-tro distrito es mayor que enotros. Siendo Barajas un dis-trito de claro voto al centro-derecha, sin embargo el PPdesciende en mayor medidaque en otros lugares de Ma-drid con características simi-lares. Este hecho coincide conlas respectivas subidas deUPyD y Ciudadanos, sobretodo en los barrios donde elPP más se resiente, Alameday Corralejos. En cuanto alespectro político de la izquier-da, Podemos consigue un re-sultado similar al resto deMadrid mientras que PSOE eIU lo hacen por debajo. Essignificativo el resultado dePodemos al mejorar notable-

muerte del bipartidismo?Después de las pasadas elec-ciones al Parlamento Euro-peo, y a la vista de los suce-sivos sondeos electoralespublicados tras las mismas,todo parece indicar que asíserá. Los partidos emergen-tes, Podemos y Ciudadanos,no sólo parecen haber con-solidado su resultado electo-ral sino que, mucho más allá,podrían sobrepasarlo con cre-ces a costa del hundimientode los partidos tradicionales(PP, PSOE, IU y UPyD). El dis-trito de Barajas, con sus pro-pias singularidades, no seráajeno a este marco electoral.Con la perspectiva de los

años, se podría decir que el

El PSOE, que ya había des-cendido en las celebradascuatro años antes, consolidasu receso en favor del creci-miento de IU; el PP, por suparte, cede gran parte de susvotos a UPyD, situación éstaque no se daba antes al noexistir ningún otro partidoque le disputase el espacioelectoral. La hegemonía delos populares en Barajas, quesuperan el porcentaje mediode su formación en la ciudad,se mantiene entonces por elalto nivel de voto en Alamedade Osuna (55,30%) y Corra-lejos (62,35%). El PSOE man-tenía su nivel de voto graciasa los conseguidos en la Alame-da de Osuna (20,04%) ayu-

pués, esta situación de de-clive podría cristalizar en unreparto de votos más iguala-do en los distintos barrios deldistrito de Barajas, siempreatendiendo a los resultadosde las pasadas Europeas. Essignificativo que el PP, quetradicionalmente obtenía unporcentaje de voto superioren Barajas que en el resto deMadrid, quede por debajo dela media (32,08% frente al33,20%), algo que no suce-de en los distritos de tradi-cional voto a la derecha (Sa-lamanca, Retiro, Chamar-tín,…). El desgaste de lospopulares es aprovechadopor UPyD y Ciudadanos, quesí superan la media de sus

mente en el distrito de Bara-jas el conseguido en los dis-tritos de tradicional voto decentro-derecha.Quizá donde más se deje

entrever esta situación es enel caso de Corralejos. Mien-tras que en las pasadas Mu-nicipales de 2011 el PartidoPopular obtenía el 62,35% delos sufragios, casi diez pun-tos más que en el resto deldistrito, el porcentaje de votose desplomaba hasta el27,60%, por debajo de lamedia del distrito. Esto secorrespondía con los fuertesascensos de UPyD y Pode-mos, que relegan al PSOE aser cuarta fuerza electoral.Esta atípica situación en Co-rralejos, un barrio muy joveny acomodado, es verificadaen parte por los resultados deTimón, donde Ciudadanos yPodemos también subenmucho ante el descenso dePP y PSOE.El voto de las elecciones al

Parlamento Europeo de 2014quizá no sea una base sólida

Page 3: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

desde la que bosquejar elfuturo electoral del distrito,pero todo parece indicar quela mayor variabilidad del votoen Corralejos y Timón, con4.749 y 6.703 electores res-pectivamente, trastocará engran medida el resultado

electoral de Barajas. A estose unirá el desgaste de lospartidos tradicionales en laAlameda de Osuna, el barriomás poblado del distrito con15.196 votantes. Aunque elPP descienda notablemente,no parece que dejará de ser

la fuerza más votada en eldistrito. La batalla se daríapara conseguir ser la segun-da fuerza entre PSOE y Po-demos, a la que podría su-marse Ciudadanos. UPyD eIU, atendiendo a los sondeos,podrían quedar relegados.

Page 4: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

distrito21Carmona se reunió el pasa-do 4 de marzo, una vez más,con los vecinos del distrito deBarajas –en esta ocasión conlos del barrio de Corralejos–para escuchar sus inquietu-des y exponer sus planespara Madrid, que resumió entres ideas: «cambio tranqui-lo, participación ciudadana ysentido común».El candidato socialista hizo

hincapié en que su prioridades atender las necesidades delos ciudadanos, en especialde los colectivos más desfa-vorecidos como personas enriesgo de exclusión, niños omujeres maltratadas, en vezde abordar grandes inversio-nes en infraestructuras. «Laprioridad es hacer escuelasinfantiles, centros de mayo-res y pisos tutelados paramujeres maltratadas. Vamosa hacer una M-30 social» –aseguró–dijo. «La pobrezaserá el enemigo público nú-mero uno».Carmona subrayó que la in-

tervención de los vecinos enla toma de decisiones serábásica en su gestión y, porello, se comprometió a apro-bar una ordenanza de parti-cipación ciudadana y a reali-zar presupuestos participati-

Carmona debate con losvecinos de Corralejos

El encuentro se celebró en la sede de la Asociación de Vecinos “San Roque”

Planteó también una serie demedidas para animar a losbancos a ceder a la EmpresaMunicipal de la Vivienda eluso de los 40.000 pisos va-cíos que tienen en Madrid.«No puede haber pisos debancos sin usar y familias sinvivienda» –señaló–.El candidato del PSOE su-

brayó que actuará «con ri-gor», lo que pasa por tomardecisiones, fijar prioridades yexplicar de dónde se van aobtener los recursos. «Yo novoy a prometer el cielo», dijo.En este punto, reiteró su pro-pósito de mejorar la financia-ción de la deuda del Ayunta-miento aprovechando los ba-jos tipos de interés vigentes,lo que reducirá el pago deintereses y liberará fondospara otros fines.Durante su diálogo con los

vecinos, Carmona demostróconocer las necesidades deldistrito y su compromiso conla mayoría de sus demandas,entre ellas la recuperación delservicio de urgencias, la ex-tensión de la línea 112 hastael “Ramón y Cajal”, la cons-trucción de un nuevo institu-to, la puesta en marcha in-mediata del colegio “Marga-ret Thatcher” o la rehabilita-ción del Barrio Aeropuerto.

vos. «El alcalde sois vosotros,no yo. Haremos lo que deci-damos entre todos; haremoslas cosas juntos», explicó.En este sentido, se compro-

metió a venir a Barajas, des-pués de las elecciones, a pre-sidir una reunión de la JuntaMunicipal para decidir entretodos las prioridades del dis-trito. “Y será a las siete de latarde -no a las dos, como

ahora- para que podáis asis-tir todos”, añadió.Carmona destacó que la lu-

cha contra el paro será unode sus objetivos prioritariosy propuso un plan para re-habilitar las 120.000 infravi-viendas que hay en Madridcon el doble propósito decrear empleo y mejorar lascondiciones de vida de lasfamilias que viven en ellas.

Carmona y Maria Paz López en un momento del coloquio.

distrito21El pasado 17 de marzo,con motivo de la semanagastronómica y culturalgallega que se está desa-rrollando en el barrio dela Alameda de Osuna, enla explanada próxima alcentro socio cultural y demayores Teresa de Calcu-ta, Pepa Aguado ha que-rido celebrar su inaugu-ración junto con los vo-luntarios que colaborandurante todo el año conlos Servicios Sociales deldistrito.Tras degustar una am-

plia muestra de los pla-tos típicos gallegos, Agua-do agradeció al numero-so grupo de voluntariosasistentes, la generosacontribución que realizancolaborando con los pro-fesionales de los ServiciosSociales de la Junta Mu-nicipal, en las actividadesdirigidas a que nuestrosmayores y niños alcancenuna mejor calidad devida.«Quiero expresaros mi

gratitud y admiración porel altruismo, la generosi-dad y el civismo que re-presenta vuestra labor.Sois un referente paranuestra sociedad» conclu-yó la edil.

Barajasreconoce

a susvoluntarios

Page 5: Número 228 de distrito21
Page 6: Número 228 de distrito21
Page 7: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

DAVID CARRASCOSACon el acto simbólico de lasiembra de una higuera re-cién llegada de Murcia losvecinos de la Alameda deOsuna dieron por inaugura-da, ayer domingo 1 demarzo,“La Alegría de Huerta”,el huerto urbano autogestio-nado situado en el parquebiosaludable, detrás del co-legio “Alameda de Osuna”. Lapresentación, a la que acu-dieron cerca de un centenarde vecinos, corrió a cargo deAFAO, entidad que durantelos próximos años se harácargo del proyecto.Julián Moreno, presidente

de AFAO, ha asegurado que«la entidad recoge la reivin-dicación vecinal para que eldistrito cuente con un huertoecológico –en clara alusión alproyecto de la Asamblea Po-pular de Barajas-Alameda deOsuna–, y pretende que este

sea un espacio de conviven-cia y diálogo para todos losvecinos del barrio».Según Lola López de Haro,

co-promotora del proyecto,

«al ser un huerto comunita-rio, la actividad está progra-mada para hacer de formacomún, siempre buscando elconsenso entre los partici-

Echa a andar “La alegría de la huerta” elhuerto urbano de la Alameda de Osuna

El pasado domingo 1 de marzo, en el parque biosaludable, detrás del club de tenis “Alameda”

pantes, el reparto de las ta-reas y la acomodación de lasmismas a las posibilidadesreales de éstos. La progra-mación de actividades esta-rá coordinada por los res-ponsables de grupos de tra-bajo. Asimismo, las decisio-nes se tomarán de formaasamblearia entre todos losparticipantes».

Red de Huertos UrbanosEl proyecto “La Alegría de laHuerta” ha quedado inclui-do dentro de la Red de Huer-tos Urbanos Comunitarios deMadrid, iniciativa impulsadapor diferentes colectivos quese dedican a la agricultura enlos espacios urbanos en laciudad de Madrid, y que sur-ge como respuesta a las ne-cesidades de las huertas ur-banas de recibir apoyo mu-tuo y compartir conocimien-tos y experiencias.

De hecho, varios «huertoa-lamedienses», como se ha-cen llamar de forma amable,ya han estado asistiendo atoda clase de cursos sobrehuertos ecológicos y a talle-res monográficos con el finde adquirir los conocimientosimprescindibles para desarro-llar el proyecto.

Apoyodel Ayuntamiento“La Alegría de la Huerta”,como otros 15 proyectos si-milares de Madrid, cuentacon el apoyo del Ayunta-miento madrileño. No sólo lacesión gratuita de la parcelay su vallado perimetral, sinotambién el sistema de riego(aunque todavía no funcio-na debidamente en el de laAlameda de Osuna) y la ins-talación de la casetas paralos aperos han corrido a car-go del consistorio.

Grandes y pequeños disfrutaron de la apertura del huerto.

Page 8: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

En una carta que les ha remitido, esta misma semana, de cara a las elecciones Municipales

distrito21.comEl pasado 18 de marzo,Pepa Aguado, procedió aentregar los premios de laXXXV Exposición de ArtesPlásticas que organiza elClub Iberia y en la queparticipan artistas y so-cios de este club quecuenta con más de 8.000miembros.Como en ocasiones an-

teriores, han concurridoa este certamen, nume-rosas obras de las diver-sas ramas de las artesplásticas y han sido pre-miadas las consideradaspor el jurado como mejo-res pinturas, esculturasy grabados.Pepa Aguado ha agrade-

cido al presidente del ClubIberia, Ángel Diaz Pont, laoportunidad que significapara los vecinos de Bara-jas contemplar esta expo-sición que reúne obrasrepresentativas del artecontemporáneo.La concejala presidenta

del distrito hizo entregadel primer premio de pin-tura a la artista Erika Nol-te por su cuadro In NewYork.

XXXVexposición deArtes Plásticas

del ClubIberia

distrito21La Asociación Familiar Alon-so de Ojeda de vecinos de laAlameda de Osuna ha remi-tido una carta a ls principa-les partidos políticos que par-ticiparán en las próximaselecciones Municipales y Au-tonómicas ; con el fin de quesi lo juzgan oportuno, lo in-corporen en sus correspon-dientes programas políticos. Como se puede observar

en el documento, se contem-plan, los puntos más signifi-cativos (sobre reivindicacio-nes pendientes) que en losúltimos tiempos los vecinos deldistrito de de Barajas, por di-ferentes conductos nos habéishecho llegar a la asociación. Bajo el punto de vista de

AFAO, «en unas elecciones,cuyas consecuencias afectantan directamente a la vidacotidiana de los vecinos; laintención de voto de éstosdebería ir enfocada, haciaaquellas fuerzas políticas quemás profundamente se iden-tificasen con estas peticionesy adquiriesen firmes compro-misos para resolverlas».Estas son las propuestas

que AFAO, presenta a los par-tidos políticos de Barajas,para las elecciones Municipa-les y Autonómicas de Madrid,del próximo día 24 de mayo.1.- Remodelación del Barrio

Aeropuerto, se les pide que

solucionen el escandalosodeteriorio de sus viviendas.2.- Construción de un Cen-

tro de Especialidades Médi-cas en el distrito, así como lareapertura del servicio deurgencias.3.- Construcción de un par-

que de bomberos, una comi-

saria, un nuevo polideporti-vo y la creación de una basedel Samur.4.- Construcción de un ins-

tituto y un colegio público.5.- Recuperación del audi-

torio del parque “Juan CarlosI”.6.- Unión de las líneas 5 y 8

AFAO envía un escrito a los partidospolíticos con las demandas de los vecinos

de Metro, autobús directo al“Ramón y Cajal”.7.- Finalización de la Vía

Verde de la Gasolina.8.- Apertura diaria del jar-

dín histórico “El Capricho”,utilización del palacio de losduques de Osuna con finessocio-culturales, apertura delbúnker del General Miaja.9.- Creación de un Centro

Cívico Cultural en la llamadaHuerta Valenciana.10.- Reposición de la esta-

ción de control de contami-nación acústica y atmosféri-ca E-26, a su antigua ubica-ción de la calle Soto Hidalgo.11.- Construcción de los dos

aparcamiento subterráneosprometidos en la Via verdede la Gasolina.12.- Construcción de una

residencia de mayores.13.- Creacción de un Plan

General de Movilidad, dandoprioridad absoluta a los ciu-dadanos.14.- Presupuestos participa-

tivos, asunción de competen-cias administrativas.15.- Fomento de una Red de

Huertos Urbanos.16.- Fomento de las ener-

gías renovables en los ba-rrios.17.- Políticas de ayuda a las

comunicades de vecinos pararehabilitación de viviendas.18.- Fomento del comercio

local.

La apertura al público del búnker una de las demandas vecinales.

Page 9: Número 228 de distrito21

distrito21Como cada año, la Junta Mu-nicipal de Barajas, programódiferentes actividades conmotivo del Día Internacionalde la Mujer que se celebra el8 de marzo a nivel mundial.Entre las actividades progra-madas destacó el acto “Ho-menaje a 8 mujeres popula-res del distrito de Barajas”que supone un reconocimien-to a la labor de mujeres deldistrito que hayan destaca-do en el ámbito profesional,

ACTUALIDAD

Barajas homenajea a sus mujeres

social, cultural, deportivo opor su trayectoria vital. Esteacto que se celebraró el pa-sado jueves 5 de marzo enel hotel Meliá Barajas contócon una masiva afluencia devecinos.Las mujeres, todas ellas im-

plicadas de alguna forma connuestro distrito, fueron selec-cionadas por un jurado for-mado por representantes delos grupos políticos y de lasasociaciones del distrito conel objetivo de destacar el pa-

pel que ha tenido y tiene lamujer en la conformación deBarajas.Este acto que cumple su

cuarta edición surgió a prin-cipios del año de 2012 a raízde una proposición del Gru-po Municipal Popular apoya-da unánimemente por el res-to de los grupos que compo-nen el Pleno.

PremiadasEste año, las galardonadasfueron: María José Tabera(fundadora y presidenta delgrupo folclórico “Calderón deBarca”), Jimena González(alumna del “Club EsgrimaBarajas” y medalla de bron-ce en el campeonato de Es-paña en la modalidad Sableen 2014), María Libertad Do-mingo (matrona jubilada),María del Carmen Sierra(exdirectora del colegio ycentro ocupacional “San Pe-dro Apóstol”), Francisca Ruiz(trabajadora jubilada delaeropuerto de Barajas), AnaMaría Sobrado (medico de fa-milia del centro de salud “Ala-meda de Osuna”), Gema Tomé(gerente de F.Tomé) y MaxiNicolás (maestra jubilada)

Homenajeadas y personalidades en la fotografía oficial./J.M.B.

Page 10: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

DAVID CARRASCOSAUn gran número de vecinosy casi todas las entidades delde Barajas acudieron a laconvocatoria del pasado día24 de marzo con la que Po-demos-Barajas «inicia uncauce de comunicación y diá-logo con los vecinos del dis-trito», según Juan ManuelMorales, miembro del Conse-jo Ciudadano de Madrid. Lareunión sirvió para que elpartido, que se presentará alas próximas elecciones mu-nicipales en la plataformaAhora Madrid, presentara suspropuestas básicas para eldistrito al tiempo que escu-chaba las de las asociacionescon el horizonte de elaborarsu programa electoral.A Morales le acompañaban

en la mesa Carmen GarcíaAlmerich, Juan Carlos Guillény Diego González Toribio,quien además se presenta alas primarias de Ahora Ma-drid. En la presentación pre-via se incidió en el valor dela participación ciudadanaindicando que «Podemos esuna organización participa-tiva donde creemos que to-das las decisiones relevan-tes que afectan a nuestrosbarrios deben consensuarseentre todos». Asimismo,desgranaron los plantea-mientos básicos de lo queserá su programa para el dis-trito de Barajas.

SanidadPara Podemos-Barajas, an-tes los «recortes en materiasanitaria», es necesario me-jorar la salud de la ciudada-nía en el distrito. «Es priori-taria la reapertura diaria delServicio de Urgencias e im-pulsar la construcción de uncentro de especialidades mé-dicas. Asimismo, es muy ne-cesaria la creación de una lí-nea directa de autobús has-ta el hospital Ramón y Ca-jal», asegura Guillén. Otrapropuestas en materia sani-taria lo son la creación de uncentro de día público en elbarrio de Corralejos.

EducaciónPara la formación política quelidera Iglesias a nivel nacio-nal: «hemos asistido a unproceso de destrucción de laEnseñanza Pública en el dis-trito por lo que estamos abo-cados a su reconstrucción. Ennecesaria la construcción deun segundo Instituto de En-señanza Secundaria y el des-bloqueo de la construccióndel colegio “Margaret That-cher». Otras iniciativas son elaumento de actividades ex-traescolares, con la coordina-ción de las AMPA’s, y de lasbecas de comedor.

CulturaLa «falta de oferta cultural enBarajas» pretende ser cubier-

Podemos toma elpulso al distrito

El pasado día 24 de marzo, en el centro cultural “Villa de Barajas”

ta por propuestas como con-solidación de Eje Histórico-Cultural de la Alameda deOsuna, donde se incluye laampliación de la apertura de“El Capricho” con actividadesculturales y la continuaciónde las excavaciones arqueo-lógicas en el castillo de la Ala-meda, y la recuperación delauditorio del parque “JuanCarlos I” para albergar LosVeranos de la Villa. Tambiénse prevé la construcción deuna nueva biblioteca munici-pal y la bajada de tarifas enla Escuela de Música.Las propuestas de Pode-

mos-Barajas se complemen-tan con una batería de actua-ciones mediambientales paramejorar la limpieza de lascalles, la movilidad, amplian-do el carril bici y fomentandoel transporte urbano, e im-pulsar la creación de nuevoshuertos urbanos. Asimismo,y para subsanar los «des-equilibrios económicos» sepropone un programa deatención a los grupos en ries-go de exclusión, la creaciónde un vivero empresarial o laAsistencia Municipal ante laproblemática acuciante de losdesahucios.Tras la presentación, se

abrió un turno de palabrapara las asociaciones en lasque presentaron sus respec-tivas propuestas y sugeren-cias a la formación.

Diego Toribio, CarmenGarcía, Juan Manuel Morales y Juan Carlos Guillén en el “Villa de Barajas”

Page 11: Número 228 de distrito21

En los últimos años, el in-cremento de la importancia del dinero y el consumo han provocado que las personas nos centremos más en aque-llo material y “efímero” que tenemos o podemos llegar a tener, y en consecuencia, que las industrias, incluidas aquellas relacionadas con las materias artísticas, sólo se preocupen en vender en grandes cantidades sin im-portar aquello que venden.

En el caso de las industrias relacionadas con las mate-rias artísticas, esta situación ha logrado que lleguen al punto de adaptar a sus tra-bajadores, artistas, y pro-ductos, al tipo de sociedad consumista en la que nos estamos convirtiendo o nos hemos convertido.

A día de hoy, si uno se acer-ca a una librería y se dispo-ne a ver qué libros han sido publicados recientemente o qué libros son o han sido best seller, se va a encontrar con un tipo de literatura muy diferente a la que se escribía hace solo décadas.

El escritor, hoy, escribe o es conducido a escribir libros sin fondo, orientados a fi l-mar una película más tarde, que al igual que el libro, genere grandes cantidades de dinero. Se escriben sa-gas de libros alargando una

misma historia lo máximo po-sible, para así poder producir más de una película.

Este hecho genera principal-mente el desinterés del lector puesto que ve innecesario leerse el libro si al poco tiem-po, podrá ver la historia en los cines. Además provoca li-bros vacios, sin mensaje, que simplemente contienen sensa-cionalismo o buscan el morbo del lector para conseguir fá-cilmente su atención, siendo, pues, obras superfl uas.

Pero como se ha dicho al comienzo, ésta situación no solo nos la encontramos en la literatura sino en todo el arte en general. Por ejemplo, en la música nos encontramos siempre con los mismos pro-totipos de grupo, y una vez más, artistas que usan el mor-bo para vender. En este caso, llegando inclusive al escánda-lo como medio para atraer la atención del público.

En cuanto a las artes escéni-cas, el teatro ya apenas tiene importancia, abundan los mu-sicales y las obras de teatro que apenas duran en cartel y el cine que triunfa es absoluta-mente comercial.

El artista ha perdido impor-tancia, el poeta ya no es con-siderado, no se conocen o no interesan los nombres de los escritores que escriben la obra en la que está inspirada nuestra película favorita, se

Nuestras mascotas: los perros

guia

Nacen los premios Yago

CocaCola el cierre

Entrevista:El objetivo es

la insercion

La red, un nuevo mundo

ha perdido el interés por conseguir la discografía de los cantantes o grupos, se ha orientado el arte al entreteni-miento.

Apenas podemos encontrar obras que nos transmitan o inclusive nos marquen, no son más que obras pasajeras.

Es cierto, que hay artistas que publican sus obras por su pro-pia cuenta, los artistas inde-pendientes. Pero no tienen la facilidad de promocionarse que tienen aquellos que se encuentran en el mercado, por ello, si se quiere llegar a ellos,

hay que tener un interés, algo que últimamente nos es falto.

Realmente, el problema es por qué aceptamos esta situa-ción. No cuestionamos lo que nos venden. Aceptamos aque-llo que nos ofrecen sin esta-blecer criterio alguno, pues apenas nos queda cultura con la que crearlo.

Una mente ignorante no es que solo vaya a aceptar todo aquello que se encuentre, sino que también se dejará infl uir fácilmente, pues no tiene cri-terio, su personalidad se va formando por los estereotipos

que le venden, su criterio es nulo pues no conoce más que todo aquello que se encuentra a su alcance, que no es poco, pero no es “ra-cional”.

Debemos alejarnos de todo esto, abrir los ojos y la men-te e intentar hacer igual con los demás, dejar de ser una sociedad marioneta y recu-perar el criterio, fi jarnos en que todo aquello que nos venden no es bueno o “de calidad” y exigir que lo que nos vendan nos aporte algo más que entretenimiento, re-cuperar la cultura y crearla.

Recuperar el criterio Paula Juan, 2º de Bachillerato

HERNÁN PIÑEIRA/El hombre de la multitud

El periódico escolar de mayor tirada del barrio Alameda de Osuna Nº2 Marzo 2015

Page 12: Número 228 de distrito21

El materialismo, cara a cara

¿De verdad yo soy yo, o soy quien me ha hecho la socie-dad? ¿Tenemos las personas del mundo civilizado verdade-ra libertad, verdadera capaci-dad para elegir nuestro des-tino, o nuestro futuro ya está trazado de antemano por hombres superiores a noso-tros que rigen nuestras vidas?

Ciertamente, la sociedad que nuestros antepasados han creado espera de nosotros ciertas actitudes y compromi-sos, no solo como ‘’Defi ende a los débiles o ayuda al pró-jimo’’, sino ‘’Gana todo el di-nero que puedas o intenta ser el mejor’’.

¿Es eso productivo? ¿Eso me-jora nuestra vida y la de los demás? Esta forma de pensar crea personas ambiciosas. Ser

ambicioso, no implica nece-sariamente ser egoísta. El pro-blema aparece cuando las relaciones humanas pasan a un segundo plano y el dinero absorbe el protagonismo, cuando se produce el paso de la ambición a la codicia.

Nuestra sociedad le da una importancia enorme a lo ma-terial. Unimos constantemente la habilidad al comercio.

El comercio es omnipresente en la vida del burgués. Se ex-plota algo valeroso para sa-car el máximo benefi cio eco-nómico. Es como una esponja que estrujamos hasta que en su más compleja fl accidez, se convierte en algo desconoci-do, algo ya irreparable. Algo que no hace que nuestra so-ciedad sea mejor y que ni si-quiera nos hace felices.

Nuestros ancestros morían por la gripe común, porque se les infectaba un corte en el brazo, etc.

Se alimentaban de manera penosa, la esperanza de vida era paupérrima. ¿Y cómo se superó todo eso? Estando to-dos los seres humanos unidos, ayudándose unos a otros, repartiéndose los trabajos y avanzando tecnológicamente.

Si la sociedad no reclamara nuestro esfuerzo, nuestro sa-crifi cio ni nuestra ambición, nunca habríamos podido pro-gresar.

El problema de nuestro sistema de producción está en aque-llos que se aprovechan de sus subalternos, les oprimen y les obligan a trabajar en exceso sin recibir nada a cambio. Esa

es la oveja negra de nuestro sistema.

La sociedad está sometida a lo material, vive por y para ello, y eso hay gente que lo ve como algo malo. ¿Por qué? No hace falta vivir como un ermitaño en medio del campo para ser fe-liz, se puede ser un ser huma-no pleno, viviendo de acuerdo

En la oscura trampa de lo material

La red, un nuevo mundo

María Arranz, Hugo Pérez, Sergio Alonso, Patricia Raez, Erika Madrano 5º Ed.Primaria

Eduardo Bueno, 1º de Bachillerato

tu mundo alrededor

Hoy las redes sociales no son seguras porque hay muchos usuarios, sobre todo jóvenes, que no saben utilizarlas adecua-damente.

En España los menores nece-sitan la supervisión de algún adulto porque si no estarían en peligro. Los datos en la red es-tán demasiado públicos y otros podrían usarlos incorrectamente y hacer daño a los jóvenes. Por ejemplo, pueden editar las fotos que cuelgan en internet y dar una mala imagen de los niños y afectarles en su vida.Como nos explica Lara Romero, espe-cialista en Redes sociales educa-tivas, hay muchos tipos de redes sociales: de fotografía, música o profesionales para poder en-contrar trabajo...pero “no todas la redes sociales son seguras”.Para evitar todo esto, los niños y jóvenes tienen redes sociales que son privadas y que super-visan los adultos. Una de ellas es Edmodo, una plataforma que

se usa en colegios para notifi car y avisar a los alumnos sobre los ejercicios para realizar exáme-nes. Además, permite el contac-to con los compañeros de clase.

Jaime, es un niño de 6º de Ed.Primaria que sabe bastante sobre redes sociales y la usa en sus clases. Nos cuenta como funciona la plataforma Edmodo: “por ejemplo si van hacer un examen se puede hacer en el propio Edmodo, con preguntas y formularios”.

Después, el profesor te da unas medallas llamadas Badges para premiar lo que haces bien”. Por otro lado, nos explica Jaime, es-tán las asignaciones. Estas son los ejercicios y trabajos que tie-nes que entregar: “tenemos la posibilidad de mandarles los trabajos durante el fi n de sema-na si no nos ha dado tiempo entregarlos durante la semana. Esto me ayuda mucho”. Sin em-bargo, aunque la plataforma es

muy buena, desde su punto de vista, Jaime mejoraría la plata-forma Edmodo pudiendo crear sus propios grupos, y de esa manera tendría un poco más de libertad.Por último, Lara Romero nos da unos consejos para que los jóvenes sepan manejar bien

las redes sociales. Nos explica que los niños y jóvenes no ten-gan miedo en preguntar lo que no saben sobre ellas. También nos aconseja que hay que uti-lizar una red segura y saber controlarla perfectamente por ti mismo en vez de que otros

controlen lo que cuelgas en cualquier red.

En conclusión hay que apren-der a utilizar las redes ade-cuadamente antes de usarlas y preguntar y pedir permiso siempre a los adultos.

La ambicion humana fuente de nuestro progreso

Alejandro López, 1º de Bachillerato

a las convenciones sociales comúnmente aceptadas en occidente.

El hecho de que nuestras vidas estén moldeadas desde antes de que nazcamos no tiene por qué ser algo malo, es, simple-mente, que se nos guía por un camino que nos conducirá al progreso de la humanidad.

ARCHIVO/Redes sociales en dispositivos móviles

El AVI/Monedas y billetes

Page 13: Número 228 de distrito21

Nacen los premios Yago

No son unos Goya u otros Oscars. No tienen años de antigüedad, ni un prestigio venido de antaño. Se llaman “Premios Yago”. Una nueva modalidad de premios cuya función no es la de otorgar, aún más, reconocimiento a las películas anteriormente premiadas en los Goya u otras modalidades. Son unos galardones que se entregan a películas, que por un motivo u otro no se han llevado nin-gún galardón y, ven en este certamen una última forma de llevar ese reconocimiento que anteriores jurados les han ne-gado.

Los premios Yago, tienen cua-tro candidaturas, que son:El primero, al nominado no ganador, es decir, aquellos que han sido nominados pero no han recibido ningún galar-dón.

En segundo lugar, el no no-minado. O sea, aquellos que han sido reconocidos pero no se les ha nominado en ningu-na categoría.

En tercer lugar, se premia a los no reconocidos, el propio nombre lo indica. Películas y personas que no han sido re-conocidas a pesar de su exce-

lente trabajo. Y, por último, el cuarto premio, que va a aque-llos que han contribuido con sus obras al cine español.

Entre los premiados elegidos se encuentra, en primer lugar, Carlos Vermut, director de Magical Girl, que ha recibi-do el premio a “nominado no ganador”, tras no haber recibido la estatuilla en los Goya. Los elegidos para la categoría de “no nominado”

son Borja Cobeaga y Diego San José, quienes no han con-tado con una nominación por su trabajo en Ocho Apellidos Vascos. Las ganadoras de los “no reconocidos” han sido Yolanda Serrano y Eva Leira, responsables del proceso de selección de actores en títulos como La isla mínima o El niño. Éste último galardón premia a aquellos gremios que no ten-gan posibilidades de optar a un premio Goya por la au-

sencia de categorías que los incluyan.

Por último, los premios YAGO han querido reconocer la fi -gura histórica del legendario actor y director Mariano Ozo-res por su contribución al cine español y su prolífi ca fi lmo-grafía, que tan pocas veces se ha visto homenajeada. Los Yago se entregarán en marzo, encargándose así de cerrar la temporada de premios.

Los Premios Yago son una nueva modalidad de premios cinematográfi cos que tendrán su primera edición este año.

Las mascotas

A los alumnos de 1º E nos encanta el tema de las mas-cotas y casi todos tenemos o nos gustaría tener una mas-cota en casa para poder cui-darle y darle muchas caricias con mucho cuidado para no hacerle daño.

Algunos tenemos peces, hámster, perritos, gatos, tor-tugas…y sus nombres son: Naranjo, Plecos, Mandarina, Alberto, Fútbol, Kira, Luna, Chispa, Gota, Indi, Bora, Rayo, Nika, Tico, Milo, Buba, Nini, Violeta…Algunos son muy simpáticos, mimosos y sobre todo juegan mucho con nosotros.

De todas nuestras historias hemos elegido la historia de un perrito que ayuda a los de-más y es la historia de Winet, el perro guía.Todo perro guía ha sido antes un cachorro. Los cachorros son dados a familias para que los cuiden y los enseñen.

Los perros guías deben sa-ber: que deben sentarse y tumbarse cuando se le diga, también deben no ladrar y no subirse a los sillones. No deben saltar a la gente y también hacer pis y caca en el asfalto. No deben correr cuando vea a otro perro y aprender a subir y bajar es-caleras mecánicas. Además, también deberán aprender a subir y bajar del metro, del autobús y de un coche.

Hace ya más de un año que Co-ca-Cola decidió reducir el número de fábricas embotelladoras que tenía en España.

Desde entonces, los trabajadores de la de Fuenlabrada han estado luchando por conservar sus pues-tos de trabajo y por conservarlos en su ciudad, pues tras la sen-tencia de la Audiencia Nacional que obligaba a la multinacional a readmitir a más de 200 tra-bajadores, Coca-Cola, decidió recolocarlos en fábricas de otras provincias.

María y José, que, lógicamente, prefi eren ocultar su identidad, han vivido el confl icto desde den-tro y consideran que el cierre en

Fuenlabrada se podría haber hecho de una forma mucho me-jor. Creen que se podría haber llegado a acuerdos con los tra-bajadores, muchos de los cuales llevaban en la empresa toda la vida.

María piensa que no ha habido sufi ciente diálogo entre la empresa y los sindicatos y que, si lo hubiera habido, quizás, aunque no se hu-biera conseguido que la fábrica siguiera abierta, se podría haber conseguido que los trabajadores cobraran unas buenas indemniza-ciones.

Por su parte, José se encuentra más indignado y piensa que si hubieran hecho las cosas con más tiempo, a

muchos de los trabajadores que han despedido, que son mayores y que no van a encontrar ahora un puesto de trabajo, los podrían haber pre-jubilado o jubilado y

Coca-Cola Fuenlabrada: el cierre

Natalia González, Jorge Esteban, 2º Bachillerato, Claudia Acebes de 2º de ESO

Alumnos de 1ºE Ed.Primaria

Zeus García y Pablo Jimelga 1ºESO

NIÑOS 5 AÑOS ED.INFANTIL/Claqueta realizada en pintura sobre cartulina

Colegio Alameda de Osuna

habrían sido más justos con gente que ha trabajado muchísimos años en la empresa. “Hemos trabajado mucho para levantar la fábrica de Fuenlabrada”, nos dice José, “pro-

bablemente los chicos que leáis esto ya habréis probado la ultima Coca-Cola buena, las que vayáis a probar a partir de ahora, ya no van a ser como las de antes”.

Dos trabajadores de la planta embotelladora nos cuentan su visión del cierre de la fábrica madrileña.

HERNÁN PIÑEIRA/Botellas de Cocacola

Page 14: Número 228 de distrito21

Es bueno estudiar con musica?

tu mundo alrededor

La música es algo que está muy presente en nuestras vidas: cuando viajamos, cuando estamos en casa, paseando o haciendo de-porte… Vamos con nuestro mp3 escuchando nuestra música favorita.

Aunque haya personas que piensan que escuchar músi-ca les ayuda a relajarse y concentrarse, el efecto es contrario, ya que el cerebro debe desdoblarse y realizar dos tareas en lugar de una.

Esto provoca una menor productividad y el requeri-miento de más tiempo para realizar la tarea en cuestión.

“Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- redu-ce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology.

“Lo mejor en estos casos es el silencio”, nos explica la Revista Muy Interesante en un artículo sobre ‘las siete cosas que no sabemos so-bre los efectos de la música’.

Por otro lado, hay gente que gracias a haber estudiado con música se acuerda me-jor del texto o utiliza una canción para recordarlo, algo así como una regla ne-motécnica.

Además, si hay ruido en el entorno en el que estudia-mos, la música nos ayuda a “esconderlo”.

Los efectos de escuchar mú-sica varían mucho de una persona a otra y están muy infl uidos por el género que escojamos pero, en general, los estudios demuestran que la música durante la realiza-ción de actividades que re-quieren concentración no es nada aconsejable, ya que disminuye la concentración.

Alfonso Sesé, es un importante empresario aragonés, dedica-do al transporte, que contrata discapacitados y piensa en ellos.

¿A qué se dedica tu empresa?El Grupo Sesé es un operador logístico integral de referen-cia, con presencia global y atención local personalizada, aportando soluciones com-petitivas en sectores diversos. Sus líneas de negocio son: el transporte por carretera, la intermodalidad, logística inte-gral, servicios industriales, por-tavehículos, fordwarding.

¿Cuantos camiones y emplea-dos tienes? ¿En cuántos países tienes empresas?2.050 camiones y 3.950 em-pleados. En 13 países.

¿Qué es la fundación Sesé?Es una Organización No Lu-crativa de ámbito estatal fun-dada por el Grupo Sesé cuyos fi nes son la intermediación, formación, capacitación, ase-soramiento, accesibilidad y creación de empresas para personas con discapacidad. El objetivo es promocionar la empleabilidad y promover la asistencia, la atención y la in-tegración social de las perso-nas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión en todo el territorio español. Favorecien-do su inserción social a través de la incorporación a la em-presa.

¿Cómo se te ocurrió crearla?Al tener personas cercanas a mí con discapacidad y viendo que sus competencias y habi-lidades los capacitaban para cualquier trabajo. El hecho de que el porcentaje de des-

empleo de este colectivo sea muy superior al de las perso-nas sin discapacidad nos mo-vió en la dirección de crear la Fundación como parte de la Responsabilidad Social Cor-porativa del Grupo Sesé.

¿De qué te sientes más orgu-lloso?De dar empleo a 3.950 perso-nas, con o sin discapacidad.

¿Cuántos empleados con dis-capacidad has contratado?Actualmente hay 101 emplea-dos trabajando en las distin-tas empresas del Grupo Sesé. En el Centro Especial de Em-pleo de Martos, trabajan 61. Realizan montajes y premon-tajes de subconjuntos indus-triales, reparaciones, etique-tado, evaluaciones de calidad de productos, así como la

prestación de servicios genera-les. Los Centros Especiales de Empleo se diferencian de otra empresa ordinaria porque su plantilla está formada por mí-nimo, el 70% de personas con discapacidad. Desde fi nales de 2014 la Fundación Sesé ha insertado a cuatro perso-nas e insertarán a otras seis.

Hemos realizado un Curso de Auxiliar de Almacén en Ma-drid que fi nalizó en diciembre de 2014 para quince perso-nas. Cuatro de ellas están in-corporadas en Empresas logís-ticas. EL objetivo es insertarlos a todos.

¿Cuáles son tus próximos pro-yectos?Realizar Cursos de formación en Madrid, Aragón, Catalu-ña, Navarra y Andalucía. El

objetivo es preparar en cada ciudad a 15 personas con diversidad funcional en situa-ción de desempleo. Realiza-rán operaciones auxiliares de almacén, recepción, prepara-ción y expedición de cargas y descargas....

En 2014 logramos la inser-ción de 26 personas. Para 2015 el objetivo es conseguir 50 inserciones. Queremos crear Centros Especiales de Empleo en las provincias que más presencia tenemos, de forma que nos permita la in-tegración del máximo número de personas.Estos objetivos nos sirven como vía para lle-gar a conseguir un proyecto integral de formación, inter-mediación y creación de em-presas con el fi n de generar actividad y dar empleo.

Ana Serrano González 3º Ed.Primaria

Alejandro López, Eduardo Bueno 1ºBTO

ARCHIVO GRUPO SESÉ/Alfonso Sesé Asensio, Presidente del Grupo Sesé.

we only have2 second ofmemory

what? what do you mean what?

Tira comicaClaudia García 6ºA

El objetivo es la insercion ?

Colegio Alameda de Osuna

Page 15: Número 228 de distrito21
Page 16: Número 228 de distrito21
Page 17: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

distrito21La secretaria general delPSOE de Barajas, MercedesGonzález, ha sido incluida –con el número cuatro- en lalista con la que el PSM con-currirá a las elecciones mu-nicipales de mayo. Es la pri-mera vez que una represen-tante de Barajas ocupa unaposición de salida en una can-didatura electoral del PSOE.González estará precedida

únicamente por el candidatoa la alcaldía, Antonio MiguelCarmona; por PurificaciónCausapié, que fue directorageneral del Instituto de Ma-

yores y Servicios Sociales ypor Ramsés Pérez, hasta aho-ra presidente de la Organi-zación de Inspectores de Ha-cienda del Estado. Despuésde González, se sitúan cua-tro responsables de distintasagrupaciones socialistas de lacapital: en el número cinco,Ignacio Benito, secretariogeneral de Villa de Vallecas;en el número seis, Mar Espi-nar, de Chamberí; en el nú-mero siete, José María Dávi-la, de Centro; y en el núme-ro ocho, Carlota Merchán, deArganzuela.Carmona, que ha visitado

con frecuencia el distrito deBarajas para reunirse con losvecinos y con distintos colec-tivos, siempre ha repetidoque Mercedes González hasido su mejor alumna. La se-cretaria general de Barajasha dado las gracias a los com-pañeros y compañeras de laagrupación «por todo el apo-yo y el cariño» que ha recibi-do y que –ha dicho- «ha sidoimprescindible para podertrabajar estos años». «No mecabe la menor duda de quemi tarea en el Ayuntamientode Madrid será tan intensa ygratificante como lo es mi la-bor como secretaria gene-ral», ha subrayado.También se ha dado a co-

nocer la lista para las elec-ciones a la Asamblea de Ma-drid, que está encabezadapor el candidato a la Presi-dencia, Ángel Gabilondo. Lesiguen Carmen Martínez Ten,expresidenta del Consejo deSeguridad Nuclear; el conce-jal Pedro Zerolo; y MercedesGallizo, que fue secretariageneral de Prisiones.

Mercedes González, número cuatro en lalista de Carmona para el Ayuntamiento

Es la secretaria general de los socialistas de Barajas

Carmona y González en un reciente acto en Barajas./A.S.B.

Page 18: Número 228 de distrito21

NUESTROS VECINOS

ARTURO ESPINOSAEn los 42 años que perma-necí en plantilla en el diarioABC de Madrid, tuve el ho-nor de conocer a escritoresque han pasado a la historia.Dentro de un periódico serespira un ambiente con sa-bor puramente intelectual,cultural, o sea, todo lo con-trario a mi trayectoria !quéle vamos a hacer!. Hice lo quepude y aquí estamos. Duran-te ese largo recorrido me lla-mó poderosamente la atenciónel culturón que desplegaba,por ejemplo, Luís María Ansón(dicen que es Anson), en defi-nitiva, mi director.Y fuera del periódico, con-

servo un grato recuerdo deotra persona con un nivelcultural apabullante: Francis-co Javier Carreño, propieta-rio y director del Centro Es-pañol de Nuevas Profesiones.Para completar un trío (no

me cabe la menor duda), in-corporo a nuestro vecino Cel-so Rivas Balboa. A las prue-bas me remito: pido a Celsoque nos cuente anécdotasrelevantes en su larga anda-dura, que cite a personajescon los que mantuvo acerca-miento sano. Y me sorpren-dió con un título, a saber: "Elamigo, el confidente, el PapaJuan XXIII". Y sobre él nosdice lo siguiente:«Mientras culminaba yo mis

estudios de Filosofía y Teolo-gía en Roma, allá por el año1961, tuve la oportunidad deconocer a un gran hombre,un verdadero amigo y unPapa. Los fines de semaname dedicaba a conocer Romay sus alrededores. En una deesas aventuras, encontré enCastelgandolfo un grupo dejóvenes con quienes compar-

tir mi deseo de aventuras ynuevas experiencias. Dentrodel denominado oratorio sa-lesiano se daban las condi-ciones para ayudar en la or-ganización de paseos y ex-periencias juveniles intere-santes. Nos íbamos al lago a

menos que el Papa JuanXXIII. Le saludamos, le ofre-cimos una silla y nos acom-pañó en el desayuno. Lo in-teresante es que nos conta-ba su vida de encierro, desuma incomunicación y con-trol. Nos decía que tenía la

manente no le permitía eselujo. Llegó a decirnos, en laintimidad, que ese día se ha-bía «escapado» y que por finpodría estar en compañía desus feligreses. Se sentía unpárroco en busca de sus ove-jas. Desayunamos en paz yme pude dar cuenta al levan-tarme, que sus pies no lle-gaban al suelo. Nos despedi-mos y no dejaba que nosarrodilláramos para besarle elanillo. En otra ocasión, otrodomingo, vino el Papa a co-mer con nosotros (el párrocoy yo) y se quejaba de los ad-ministradores de los terrenosy fincas que pertenecían alpontificado. Los encargados(con títulos nobiliarios) no ledaban cuenta exacta de laproducción y de los gastosoriginados en los campossembrados, de propiedadpontificia. En fin, nos mostra-ba su desacuerdo con la ma-nera de gestionar dichas pro-piedades. Creía que le enga-ñaban. En otra ocasión, enuna comida temprana, le dijoal señor cura párroco quequería verse con la gente, enla iglesia de San Tommaso,la parroquia. Después de de-sayunar, bajó por unas esca-leras al templo y se sentó enun confesionario. Yo bajé rá-pidamente y le dije a la gen-te que el Papa iba a confesar.La iglesia se llenó y los fielesasaltaban el confesionariopara confesarse con el Papa.Todo esto lo hacía escondidoy en ausencia de las monji-tas que lo atendían y delmaestro de ceremonias quele controlaba. Fue una granexperiencia y un desahogopara el Papa atender a los fie-les y oírles en el confesiona-rio. Este era el Papa Juan

XXIII, en su afán de salir desu encierro y comunicarsecon la gente. Quería ser unpárroco, un pastor en mediode su grey, un Papa cercanoa la gente. En todo caso, medí cuenta de que sería felizsuelto, sin maestro de cere-monias, sin pellizcos la nor-mativa estricta que le impo-nían quienes le rodeaban...y controlaban. En general,recordaba que él había sidopárroco y pastor, cercano a losmás necesitados. No soporta-ba el férreo control de secre-tarios y maestros de ceremo-nias. !Todo controlado!».«Me alegró mucho que Juan

XXIII convocara el ConcilioVaticano II en 1963 para abrirel Vaticano y su pontífice almundo. Quería celebrar unamisa en Moscú con el patriar-ca Ruso».Sobre la marcha, se me

ocurre hablar a Celso delPapa Francisco, alegre y es-pontáneo, afanado en unir alos cristianos y promover unaarmonía entre todas las reli-giones. De sus manifestacio-nes, digo yo, destaco estas,que me han impactado:«quien quiera trepar en laiglesia, que vaya haciendoalpinismo». Otra: «si unapersona es homosexual ybusca a Dios ¿quién soy yopara juzgarla?». Y otra más:«quiero una iglesia pobrepara personas pobres».Estoy de acuerdo con el

Papa argentino en todo esto,pero discrepo con su más re-ciente manifestación: «mipontificado será de cuatro acinco años» (ya lleva dos). ¿Aqué puede ser debido el re-corte del tiempo si tiene unacabeza privilegiada y aparen-temente se encuentra en un

Filósofo, teólogo, profesor titular de la Universidad Simón Bolívar, egresado enFilosofía (cum laude) y en Teología (magna cum laude) de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma,

licenciado en Filosofía por laUniversidad Central de Venezuela, doctor en Filosofía por la Universidad de Los Ángeles...

Celso Rivas Balboa, palabras mayores

bañarnos, improvisábamosspaghetatas con salsas varia-das y nos lo pasábamos bien.A veces se me hacía tarde yel párroco me ofrecía uncuartito para dormir en lamisma casa parroquial. Has-ta que una mañana llegó uninvitado al desayuno, nada

espalda llena de pellizcos quele daba el maestro de cere-monias cuando el Papa ha-blaba con plena libertad delo que pensaba hacer. Nosexpresaba su deseo de estaracompañado con la gente,con los feligreses, pues suvida de retiro y control per-

Celso Rivas Balboa, vecino de la Alameda de Osuna./A.E.

Page 19: Número 228 de distrito21

NUESTROS VECINOS

buen estado de salud? Quenos pregunten a los cristia-nos si estamos de acuerdocon su decisión de pasar aPapa Emérito, como Benedic-to XVI. A ese paso íbamos adisponer de un banquillo delujo (léxico en el que se des-envuelve con soltura comoseguidor del club de fútbolSan Lorenzo de Almagro).Desde aquí pido al sumo pon-tífice que no nos deje, recor-dando aquello de «no te va-yas todavía, no te vayas porfavor. No te vayas todavía,que hasta la guitarra mía llo-ra cuando dice adiós».Como bien sabéis, vecinos

y amigos, el objetivo de estasección, titulada "NuestrosVecinos", no es otro que el deconocer más de cerca a las per-sonas con las que convivimos.Como final y en resumen,

como es norma, pregunto aCelso lo siguiente:¿Por qué vives en la Ala-meda de Osuna?, ¿qué teanimó a ser su vecino?Es un barrio tranquilo y ais-lado. Muy apacible.¿Qué es lo que más te gus-ta de nuestro distrito?Todos los servicios básicosestán disponibles: transpor-te, mercados, bares, etc.¿Y lo que menos?La dificultad de comunicarse.¿Qué se te ocurre para po-der mejorarlo?Favorecer los intercambiosculturales.Dinos cuál es el principalrasgo de tu carácterCumplir con los compromisosinterpersonales.De una persona ¿qué cua-lidad te cala más?Que sea de palabra y que

cumpla con sus amigos y ve-cinos.¿Tu principal defecto?La timidez.¿Y tu sueño dorado?Participar en un grupo de in-telectuales.¿Lo que más detestas?El aislamiento y el menospre-cio de otros.¿Tu música preferida?Clásica. La música es un nu-triente para mí.En basket hiciste más quepinitos. CuéntaloFui entrenador de un equipojuvenil para las Olimpiadas deRoma.Hasta aquí lo que ha dado

de sí esta entrevista. Me tra-cé un listón alto, demasiadopara mí. El entrevistado, porel que siento un gran respe-to, lo merecía. No sé si esta-réis de acuerdo conmigo.

PEPE KIOSKO

PEPE KIOSKO

Es llegar en silencio donde hay dolor y pensar que lo puedes curar.Es ir al infinito y cuando todos creen que te has perdido, aparecer.Es saber que un ser querido ha muerto. Entonces intentas hacerlo

vivir aunque sepas que es imposible.Pepe Kiosko jamás dejará de pensar que sí se puede; no hay nada

imposible si solo quieres entregar amor.Esta es la gran fórmula que nos lleva al bosque de la felicidad.Un saludo muy grande, como siempre, de vuestro a migo Pepe.

¿Qué es la felicidad?

Page 20: Número 228 de distrito21

ACTUALIDAD

distrito21Tras haber solicitado la de-claración BIC del parque JuanCarlos I de Madrid en mayode 2014, instancia que fueraapoyada unánimemente porel Pleno de la Junta Munici-pal de Barajas el pasado mesde febrero, la Asociación Cul-tural “Barajas, distrito BIC”ha registrado un nuevo infor-me en la Dirección Generalde Patrimonio Histórico de laComunidad de Madrid en elque, de forma sintética y sis-temática, se detallan los ele-mentos que configuran elconjunto del parque.La entidad cultural baraje-

ña ha solicitado a Patrimonioque incluya dicho informe enel proceso de estudio y aná-lisis abierto por el organis-mo tras la solicitud para va-lorar su declaración comoBien de Interés Cultural conel fin de que, en caso de serincoado el expediente, que-den delimitados en éste loselementos más relevantesdel parque.El estudio, que consta de

cuatro apartados, se abre conel epígrafe “Estructura bási-ca” en el que se da cuentade los dos elementos funda-mentales del parque JuanCarlos I: el anillo circundan-te, paseo principal que deli-mita el interior del recinto, yel anillo de agua, complejo decanalizaciones y estanquesinterconectados que lo dispo-nen espacialmente.Seguidamente, en el apar-

tado “Elementos arquitectó-nicos”, se da cuenta de to-dos aquellos hitos que confi-guran la fisonomía del par-que, como lo son los paseosprincipales, las pirámides y

las plazas. Asimismo, quedanreferidos los elementos ar-quitectónicos singulares en-tre los que destacan equipa-mientos como la Estufa Fríay el auditorio.Dentro del apartado de “Jar-

dinería y botánica” destaca laimportancia del Olivar de laHinojosa que, proviniente delsiglo XVIII, quedó recupera-do e insertado en la tramaarquitectónica del parque.Por último, el importante con-junto escultórico y el jardínde las Tres Culturas dan con-tenido al último de los apar-

Nuevo impulso para la declaraciónBIC del parque “Juan Carlos I”

Presentado un informe delimitando sus elementos configuradores

tados del estudio, “Elemen-tos artísticos”.

Un referenteinternacionalEl parque Juan Carlos I, obrade los arquitectos José LuisEsteban Penelas y Emilio Es-teras Martín, fue inaugura-do en 1992 con motivo de laCapitalidad Europea de laCultura de Madrid. Desdeentonces, no sólo se ha con-vertido en uno de los refe-rentes sociales y culturalesde los ciudadanos madrile-ños, sino en todo un referen-

te internacional por su valorarquitectónico y paisajístico.En los últimos cuatro años,

el proyecto del parque JuanCarlos I ha sido incluido enquince exposiciones interna-cionales de arquitectura en-tre las que destacan las or-ganizadas en lugares tan dis-pares como Buenos Aires,Belo Horizonte, Santiago deChile, Estambul, Shanghai,Seúl, Roma o Berlín. Asimis-mo, ha sido objeto de con-ferencias en varias universi-dades de China, Latinoamé-rica y Europa.

distrito21El aeropuerto de Barajascarece de la preparaciónpara atender a un posiblecaso de ébola que se pre-sente en sus instalaciones.Esa es la conclusión que sedesprende del informe queha emitido Inspección deTrabajo después de que elsindicato CSIF denunciaraque el personal del equiposanitario no tenía la forma-ción suficiente para aten-der a un viajero afectadopor el virus.En el documento, al que

ha tenido acceso “El dia-rio”, sellado el 23 de febre-ro, constata fallos en la for-mación para asistir a via-jeros con síntomas, ade-más denuncia que no to-dos los trabajadores tienenacceso a trajes de protec-ción. También señala quela evaluación de riesgos la-borales de los puestos sa-nitarios es incorrecta.Por eso, considera que

AENA es el responsable delas lagunas en el protocoloal ser el «empresario titu-lar del centro de trabajo»,y añade que “no ha facili-tado información suficien-te sobre las medidas deprevención y emergencia aadoptar". De igual mane-ra, el texto indica que lostrabajadores sanitarios delas compañías subcontra-tadasdesconocen las «ins-trucciones a seguir anteuna emergencia».Trabajo tiene en cuenta

que «existe un riesgo deexposición al virus parapersonal del servicio mé-dico aeroportuario».

El aeropuertosin preparaciónpara casos de

ébola

Page 21: Número 228 de distrito21
Page 22: Número 228 de distrito21

HISTORIA Y CURIOSIDADES

Mª Isabel Pérez Hernández*(Revista Tierra, mar y aire)

Después de la batalla del Ja-rama, finalizada el 27 de fe-brero de 1937, se creó elEjército republicano de cen-tro, que unificaba las fuerzasde defensa de Madrid y el

El jardín histórico “El Capricho”de la Alameda de Osuna en la

Guerra Civil española (II)

LA BRIGADA DE CARROS DE COMBATE SOVIÉTICOS T-26B

José Miaja Menan/Life, 12 de abril de 1937.

entre el 13 de marzo y el 6de abril de 1937, el jefe delEstado Mayor del Ejército decentro comunicaba verbal-mente al capitán jefe de lacompañía obrera, Benito Cri-ppa Jordán, la orden del ge-neral José Miaja, consistente

tivaron el cambio de puestode mando del Ejército de cen-tro desde los sótanos del edi-ficio sede del Ministerio deHacienda, llamado “PosiciónJapón”, donde se encontrabael Ministerio de la Guerra ydesde donde se había dirigi-

También el lugar era puntode confluencia entre Madridy su acceso por la carreterade Valencia, primordial eneste momento ya que las ca-rreteras radiales de acceso aMadrid habían sido en sumayoría cortadas por lasfuerzas nacionales: las carre-teras de Andalucía y de Ex-tremadura, la carretera de LaCoruña desde la sierra y lacarretera de Barcelona, cor-tada desde Alcolea del Pinar.La carretera de Valencia es-

tablecía una comunicaciónentre esta ciudad y la capi-tal, que era fundamental parael bando republicano, aunquede Arganda a Madrid la ca-rretera estaba cortada, por loque de Arganda partía unaunión hasta Alcalá y de allí aMadrid, constituyendo el úni-co itinerario de entrada porla carretera de Valencia a lacapital, el cual pasaba por laAlameda de Osuna.Madrid estaba continua-

mente sometida a los ata-ques de las fuerzas naciona-les, siendo el más constanteel de la artillería, medianteobuses situados en el Cerrode Garabitas de la Casa deCampo y en el Cerro de losÁngeles, aunque tambiénhubo incursiones de la avia-ción. Entre el 10 y el 30 denoviembre de 1936 se pro-dujo un bombardeo cuyo ob-jetivo era el Ministerio de laGuerra y, al no poder esta-blecerse en este momento lospuntos de impacto con totalprecisión, cayó una bomba enla Puerta del Sol, cerca de lacalle de Alcalá, que abrió ungran hueco y perforó la bó-veda de los túneles del me-tro.La Alameda de Osuna po-

seía un magnífico palacio yotros edificios que fueronreutilizados; al estar situadaal noreste de Madrid, se en-

contraba alejada de los fren-tes y diametralmente opues-ta a la zona oeste, la másconflictiva, especialmente laCasa de Campo, el Parque delOeste y la Ciudad Universi-taria. Su situación la coloca-ba fuera del alcance de laartillería, estando ademáspróxima al aeropuerto deBarajas, con el que estababien comunicada; éste habíasido construido en 1929 y eneste momento tenía una solapista, y en él operaba una delas escuadrillas de los avio-nes Polikarpov I-15 soviéti-cos, conocidos como “cha-tos”. Había también un aeró-dromo en Alcalá de Henares,con el que también estababien comunicada y a unos 25kilómetros de distancia.El lugar se encontraba tam-

bién cerca de otras obras defortificación, como un nido deametralladoras cerca del cas-tillo de La Alameda.El 4 de agosto de 1937 el

segundo jefe de Estado Ma-yor del Ejército de centro,José Pérez Gazzolo, por or-den del jefe de Estado Ma-yor, coronel Matallana, emi-tió una “Orden particular delCuartel general para el cam-bio de Puesto de mando yfuncionamiento del mismo”,en la que se especificaban lasinstrucciones para el trasla-do desde los sótanos del Mi-nisterio de Hacienda al nue-vo puesto de mando, el cualdebía efectuarse en la tardedel 5 de agosto para queempezase a funcionar al díasiguiente.Las secciones que se tras-

ladaron fueron la secretaríadel general en jefe, la prime-ra y segunda jefatura de Es-tado Mayor y sus cuatro sec-ciones, el registro, la estafe-ta y el gabinete topográficoy previamente cada jefe desección debía enviar a un re-

anterior Ejército de centrorepublicano.El gobierno de Largo Caba-

llero designó al general JoséMiaja Menant jefe de estenuevo Ejército de centro y el13 de marzo de 1937 el co-ronel Vicente Rojo fue nom-brado jefe de su Estado Ma-yor. Vicente Rojo ocupó estecargo hasta el 6 de abril delmismo año, en que fue as-cendido a jefe del EstadoMayor central, sucediéndoleel coronel de infantería Ma-nuel Matallana Gómez.La brigada de carros de

combate soviéticos no per-maneció mucho tiempo en laAlameda de Osuna, ya que

en realizar unas obras parainstalar el Cuartel general deeste ejército en la Alamedade Osuna.El capitán jefe de la com-

pañía obrera llevó a cabo lasórdenes recibidas; elaboró unplan de obras que fue super-visado por el coronel VicenteRojo y ejecutó una primerafase de urgencia entre el 30de mayo y el 1 de agosto,cuando ya era Matallana Jefedel Estado Mayor.El Cuartel general del Ejér-

cito de centro de la Alamedade Osuna será descrito enpróximos artículos, ya que enéste nos vamos a centrar enexplicar las razones que mo-

do la defensa de Madrid, has-ta este lugar y la manera enque el traslado se llevó aefecto.La elección del jardín “El Ca-

pricho” de la Alameda deOsuna para establecer elCuartel general del Ejércitode centro, al que se denomi-nó “Posición Jaca”, estabamotivada porque esta fincadurante la guerra civil cons-tituía un lugar estratégico porsu situación en el camino deMadrid a Alcalá, lo que per-mitía una conexión directacon el Ministerio de Hacien-da, situado en la calle de Al-calá cerca de la Puerta delSol.

Page 23: Número 228 de distrito21

HISTORIA Y CURIOSIDADES

Plano superponible a escala 1:50.000 de situación de dispositivos de las fuerzas nacio-nales y republicanas en el frente de Brunete, emitido desde la "Posición Jaca" el 15 dediciembre de 1937/Archivo Histórico Nacional. Diversos. Vicente Rojo, Car. 5, nº 16.

Fototeca del Patrimonio Histórico/Archivo Vaamonde,número 76. Número de inventario DV-F. 31.58.00

presentante que asegurase elperfecto funcionamiento delas transmisiones, la instala-ción eléctrica y los otros ser-vicios. El traslado debía efec-tuarse siguiendo un orden yde forma sucesiva, en camio-nes el material y en autobu-ses el personal, en un servi-cio que se había habilitadocuyo tramo final era “Ventas-Puesto de mando” sin indi-car donde estaba éste.Parte del personal también

iba a trasladarse en vehícu-los, por lo que la orden esta-blecía un filtro por cargospara entrar en el nuevo pues-to de mando, de manera quelos coches tenían su entradapor la puerta principal del jar-dín hasta un primer puestode guardia interior, desde elcual sólo podrían continuarpor el paseo central los delgeneral jefe y los de los jefesde Estado Mayor y de seccio-nes hasta un segundo pues-to de guardia, a partir del cualsólo podían continuar hastael palacio los primeros.El traslado debía efectuar-

se con la lógica discreción,necesaria para evitar cual-quier posible ataque del ene-migo y se ordenaba a la se-gunda sección del EstadoMayor que organizase un ser-

entrega a Miaja del emble-ma bordado de la laureada yse pasó revista a una com-pañía de infantería y al es-cuadrón del regimiento decaballería Jesús Hernández.En la “Posición Jaca” estu-

vieron destinados 50 man-dos, entre jefes, oficiales ysuboficiales y 4 compañías,compuestas de 427 soldados.Desde esta posición, que fun-cionó hasta el final de la gue-rra, se dirigieron todas lasbatallas que ocurrieron des-de el momento del trasladoen los diferentes frentes decentro y se emitieron impor-

tantes documentos, comounos planos fechados el 15de diciembre de 1937 de lasituación de las fuerzas propiasy enemigas en todos los fren-tes del entorno de la capital,entre ellos el de Brunete.La Alameda de Osuna tuvo

un especial protagonismodurante la fase final de laguerra, ya que fue uno de losprincipales objetivos cuandose produjeron las luchas in-ternas en el bando republi-cano en la semana del 6 al12 de marzo de 1939; el co-ronel Segismundo Casado,jefe del Ejército de centro en

ese momento, formó un Con-sejo Nacional de Defensa quese sublevó contra el gobier-no de Juan Negrín; una par-te del bando republicano,contraria a este Consejo, ata-có la “Posición Jaca” en lamadrugada del día 7 de mar-zo, siendo recuperada al día si-guiente. Además, en la Alame-da de Osuna se produjeron losprimeros contactos entre re-presentantes de los bandos na-cional y republicano.

*Doctora Arquitecto,profesora Coordinadora

de la UniversidadAlfonso X el Sabio

vicio especial de escucha yalarma contra ataques aéreosy difundiera instruccionespara proceder en tales casos.Una de las indicaciones era

que todo el personal delCuartel general debería abs-tenerse, tanto en conversa-ciones oficiales como particu-lares, de mencionar el nom-bre del nuevo puesto demando, que para todos losefectos, se conocería con elindicativo de “Posición Jaca”.Durante algún tiempo am-

bas posiciones estuvieron enuso a la vez y aunque el cam-bio de puesto de mando nose realizó hasta el 6 agosto,el domingo 6 de junio se ce-lebró en el palacio del jardínde la Alameda de Osuna unacomida ofrecida por el gene-ral José Miaja a los periodis-tas que cubrían la informa-ción sobre la marcha de lasoperaciones, para festejarque, a petición de la Agrupa-ción Profesional de Periodis-tas, al general le habían con-cedido la cruz laureada porsu defensa de la capital.A la comida asistieron ade-

más algunos consejeros de ladisuelta Junta de Defensa,comisarios de guerra y altosmandos del Ejército de cen-tro y al finalizar se le hizo

Page 24: Número 228 de distrito21