numero 22 emasf

Upload: dulas-sanchis

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    1/92

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    2/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    2

    NDICE

    EDITORIALJugar, algo ms que entretenerse(JULIO NGEL HERRADOR SNCHEZ)pp 4-8.

    ANA VANESA NAVARRO MARTNEZ Y PEDRO NGEL LATORRE ROMN. Efecto de unprograma de acondicionamiento fsico-deportivo indoor fuera del agua en niosasmticos pp 9 a 21.

    CECILIA ENITH ROMERO BARQUERO. Rally-saln: una propuesta metodolgica para

    realizar en clases de educacin fsica y en proyectos recreativos pp 22 a 42.

    JUAN JOS PREZ SOTO, ELISEO GARCA CANT Y PEDRO LUS RODRGUEZ GARCA.Interiorizacin del raquis corporal e higiene postural: propuesta prctica para 4 deEducacin Secundaria Obligatoria. pp 43 a 55.

    FERNANDO M. OTERO SABORIDO. Informacin y cesin de la responsabilidad en laevaluacin de los deportes de invasin en primaria pp 56 a 71.

    ENGRACIA ROBLES REY Y LAURA VALERIA MARTNEZ NEZ. Juegos olmpicos: unapropuesta didctica e interdisciplinar pp 72 a 91.

    Editor: Juan Carlos Muoz DazEdicin: http://emasf.webcindario.comCorreo: [email protected] (Espaa)

    Fecha de inicio: 13-10-2009Depsito legal: J 864-2009ISSN: 1989-8304

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    3/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    3

    REVISTA INDEXADA EN LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS BIBLIOGRFICAS

    DULCINEA

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    4/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    4

    EDITORIAL

    JUGAR, ALGO MS QUE ENTRETENERSE

    Cada nio en su juego, se comporta como un poeta, yaque crea un mundo propio, o mejor dicho, reordena las

    cosas de su mundo en una forma que le agrada....

    Sigmund Freud

    Ortega y Gasset hilvan la idea de que el hombre no tiene naturaleza, sinohistoria. Lo mismo podemos decir de los pueblos, habitados por gentes quedisean su propia historia con las lneas definidas y los trazos bien marcados, de suscostumbres y tradiciones, emanadas de una infancia con races en los juegos,cuyos artfices, los nios, al jugar, entretejen los hilos de una sociedad adulta queencuentra en estas actividades ldicas, una forma imprescindible de romper elritmo rutinario de sus quehaceres.

    No cabe duda, que los docentes podemos encontrar los recursos necesarios

    a travs del juego, para llevar a cabo la educacin en valores, porque con estasactividades los nios pueden aprender a apreciar el medio ambiente, al cuidar losespacios abiertos en los que disfrutan de sus juegos, a la vez que se les ensea afabricar sus propios materiales para divertirse.

    Todo ello les acercar a una realidad sostenible y asimilarn, a travs dediferentes situaciones motrices, que es posible alcanzar una sociedad en la quetodos participen en el esparcimiento, sin quedar eliminados por motivos raciales,religiosos o ideolgicos; reconocern as que dar cabida en sus juegos a personascon necesidades educativas especiales, aumentar su creatividad y que cuandolos componentes son de distinto sexo, no disminuye ni el valor, ni la diversin de la

    actividad.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    5/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    5

    Es evidente por tanto, que el juego y todo lo relacionado con lo ldico nodebera entender de edad, clase social, religin, cultura, raza, etc, y seraconveniente que estuviera inmerso y formara parte de las sesiones o entrenamientosque se llevan a cabo en el alto rendimiento; en la iniciacin deportiva; durante lasclases de Educacin Fsica; en mbito universitario; etc, no solo por su evidente

    valor educativo y formativo, sino tambin, porque pensamos que se trata de unaherramienta imprescindible para facilitar el aprendizaje y asimilacin de elementostcnicos, mejora de la condicin fsica mediante elementos motivantes y, porsupuesto, como un instrumento socializador o de dinmica de grupo.

    Para aquellos que nacimos a finales de los 60, la mayora de las vivenciasldicas experimentadas a lo largo de nuestras vidas transcurrieronfundamentalmente: en la calle con nuestros amigos; en algunas clases de gimnasiadonde jugbamos al pauelito; y en el mejor de los casos, gracias a la laboraltruista de determinados animadores que, de forma desinteresada, nos brindaronactividades recreativas en campamentos o colonias, basadas en la mayora de las

    ocasiones, en la intuicin o creatividad momentnea del monitor, donde utilizabanel juego como un valioso instrumento educativo y formativo en contextos cercanosmedio natural y al aire libre.

    Ante esta situacin, es preciso indicar, que dichas actividades y prcticashan madurado y evolucionado a lo largo de los aos debido a la presencia eimportancia que tiene en nuestros das el componente ldico en la mayora de losplanes de estudio, y a la estrecha relacin de sus contenidos con el curriculum endiferentes mbitos de enseanza (Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos Formativos,Facultades de Educacin y Facultades del Deporte), as como a la excelentepreparacin y formacin de los profesionales que reciben estas materias.

    A menudo utilizamos los vocablos juego y jugar en conversacionescoloquiales y situaciones cotidianas, lo que conlleva mltiples interpretacionesdependiendo del contexto donde se expongan. As, aunque la palabra juego seusa habitualmente como algo relacionado con el entretenimiento y la diversin,tambin puede emplearse en sentido figurado.

    Veamos mediante algunos ejemplos el empleo de dicha terminologa: estaren entredicho tu profesionalidad: estar en juego tu reputacin; falta deresponsabilidad o rozar el umbral de lo permitido: jugar con fuego; maticessentimentales y sensuales: juegos amorosos; para ridiculizar a alguien: jugar con

    una persona; como una accin de pureza y honestidad: jugar limpio-fair play ode engao o trampa: juego sucio; ocupar cierta posicin de privilegio se asociaa: jugar un papel ineludible; para detallar un acto inocente se emplea: juego denios; comportarse de forma desleal ante un amigo no es ms que: jugrsela;alterar una relacin de pareja es: jugar con los sentimientos de alguien;situaciones de aventura o riesgo implican: jugarse el todo por el todo o jugrsela auna carta juegos de rol; juego de cama; jugar a las quinielas; no te la

    juegues; que te juegas que; juego de palabras; seguirle el juego a alguien;con la comida no se juega; si te portas mal, no sales a jugar con tus amigos; etc.

    La mayora de los manuales y documentos relacionados con la Educacin

    Fsica publicados entre los aos 60 y 70 contienen apartados o captulos escuetos yreducidos sobre la temtica ldica; en dichos textos se incluan juegos sin tener

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    6/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    6

    en cuenta indiscutibles criterios pedaggicos y taxonmicos. Esta concepcintambin estuvo presente de forma paralela durante las clases prcticas degimnasia, ya que primaba ms el rendimiento y la mejora de la condicin fsica atravs de la realizacin de ejercicios analticos basados en estilos de enseanzatradicionales, en detrimento de la toma de decisiones y creatividad, mediante la

    utilizacin y empleo de materiales y recursos que en la actualidad son anacrnicosy que en algunos casos han quedado desfasados y trasnochados.

    Afortunadamente, en la actualidad, el docente dispone de una bibliografaamplia, variada y especfica, relacionada con lo ldico, para llevar a cabo suprogramacin o proyecto. As, podemos encontrar documentacin sobre juegosafines con los diferentes bloques de contenido marcados por la AdministracinEducativa. En este sentido, localizamos: juegos para mejora de la condicin fsica(resistencia, fuerza y velocidad); juegos predeportivos; juegos en el medio natural y

    juegos de expresin corporal (desinhibicin, juegos dramticos, etc).

    Basndonos en las diferentes clasificaciones y taxonomas establecidas porautores de prestigio, que han tratado de forma rigurosa las actividades ldicas,tambin hallamos una extensa gama de libros de juegos: cooperativos; das delluvia o de interior; tradicionales y populares; material reciclado, desecho,

    reutilizable; material alternativo; recreativos; alto rendimiento; personas mayores;personas con NEE; calentamiento; de presentacin y socializacin; competitivos;lucha y oposicin; sensoriales; equilibrio y coordinacin; material convencional; delmundo y multiculturales; etc.

    Ante esta avalancha de material didctico, debemos ser crticos y reflexionarsobre la literatura ldica que nos ofrece el mercado editorial. Nos referimos a que

    no todo vale, por lo que se deberan filtrar y tener en cuenta algunos contenidosde libros receta como 1000 juegos para; 101 juegos con neumticos; etc.por varios motivos y que a continuacin detallamos:

    En las ltimas dcadas han proliferado mltiples publicaciones vinculadas a losjuegos, donde la mayora de los autores han seguido una serie de premisas ypatrones comunes asentados en compartimentos estancos como son:organizacin del alumnado; objetivos; contenidos; material; edad de los

    participantes; reglas; variantes; etc. Esta propuesta o modelo, no significa quedicha estructura o formato est exenta de ciertas bondades pedaggicas,pero la mayora de nosotros, agradecemos que el texto para explicar un juego,

    sea lo ms conciso posible, pero sobre todo que lo entendamos y podamosllevarlo a la prctica de una forma realista. En este caso,para compensar dichacircunstancia, los libros sobre juegos ms valorados son aquellos que contienenelementos iconogrficos (fotografas o videos) atendiendo a la conocida frase:una imagen vale ms que mil palabras.

    Adems se da la circunstancia que muchos de los juegos donde se muestrauna edad determinada de los participantes (ejplo: de 7 a 8 aos),posteriormente la realidad nos indica que el mismo juego es aplicable a losadultos o a personas mayores, por citar un colectivo concreto. Es evidente quela tarea del dinamizador sera la de adaptar las actividades recreativas

    atendiendo tanto al contexto o instalacin, como a la edad cronolgica y

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    7/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    7

    biolgica de los participantes, en cuanto al nivel de competencia requerido y algrado de dificultad de la tarea.

    Pensamos, que tratar de encasillar de forma categrica y rgida los diferentesjuegos que aparecen en la literatura especializada, hacen un flaco favor a la

    conceptualizacin moderna de lo que conlleva el trmino ldico como sinnimode libertad y catarsis. Nos referimos, a que una actividad de vuelta a la calma,podra ser entendida o interpretada como un juego de presentacin,socializacin, de confianza, facilitadora del calentamiento inicial, o

    sencillamente para romper el hielo y que un juego para la mejora de la fuerzapodra catalogarse como una tarea donde intervienen factores de oposicin-cooperacin o simplemente como un juego tradicional (soga-tira).

    Es conveniente revisar la terminologa empleada (nombres/ttulos de ciertosjuegos que aparecen en los diferentes manuales y libros vinculados a laactividad ldica-recreativa), ya que algunas formas lingsticas empleadas

    pueden ser portadoras de ideologas y prejuicios xenfobos, racistas, sexistas,blicos etc, las cuales estn registradas inconscientemente en nuestropensamiento y que no favorecen a la educacin en valores, y que de formapreescriptiva establecen las diferentes administraciones educativas a travs delas correspondientes leyes y ordenes ministeriales. Nos referimos a aquellos queencierran algunas connotaciones o llevan implcitas actitudes de: agresividad;delincuencia; maltrato animal; desigualdades sociales; elementos desuperioridad-inferioridad; temor y miedo; alusin a alguna deficiencia fsica,cognitiva o motriz; etc.

    Posiblemente, el motivo de este comportamiento o actitud terminolgica

    empleada, sea acercar lo ms posible al discente a una comprensin simblicaante la tarea a realizar, con el fin de hacerla ms atrayente, basada encomponentes puramente motivacionales y de atencin selectiva. No dudamosque se trata de un interesante recurso o herramienta que contribuye con un granpotencial didctico y con ciertas bondades pedaggicas, siempre y cuandoestn bien encaminadas y la madurez del grupo lo permita.

    Entendemos que el profesorado se debera sensibilizar y concienciar,mediante un anlisis crtico y profundo hacia ciertos manuales donde determinadastareas que se presentan son potencialmente peligrosas o poco recomendables, yaque no se tienen en cuenta una serie de contingencias que pueden provocar

    lesiones y accidentes evitables. Esta situacin viene acompaada por el carcterdinmico del deporte o actividad fsica, donde continuamente aparecen nuevastendencias y modalidades; la inclusin de estilos de enseanza basados en labsqueda y resolucin de problemas; la introduccin de contenidos novedosos yatractivos para el alumnado mediante formas jugadas como el parkour, patines,escalada, esqu, rafting, etc, tanto en actividades complementarias y extraescolarescomo en el propio contexto curricular del rea de EF; el empleo de unaindumentaria no adaptada o inadecuada a la actividad fsica a realizar, basada enalgunos casos en modismos desfasados, en lugar de utilizar las proteccionesapropiadas; la prdida y detrimento de la percepcin objetiva del riesgo delalumnado ante ciertas actividades junto a comportamientos o actitudes temerosas

    e irracionales; decisiones didcticas o enfoques pedaggicos basados enplanteamientos cuasi-circenses (no nos referimos a la enseanza o prctica de

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    8/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    8

    malabares o platos chinos, sino a contenidos que ms tienen que ver con lostrapecistas y no con la gimnasia).

    Es justo, hacer una mencin especial a los profesionales (maestros yprofesores) que imparten la asignatura de Educacin Fsica en Colegios e IES, as

    como a los tutores o profesores de guardia, que se encargan de grupos difciles yque en el mejor de los casos son considerados como individuos conflictivos oproblemticos, aunque la mayora del colectivo docente les suele atribuir de formagratuita y equivocada otros calificativos innombrables, ya que gracias a laherramienta ldica, que evidentemente no hace milagros, ni es la panacea ofrmula ideal, puede suponer una gran oportunidad y reto de expresar, reivindicar ymanifestar al resto de compaeros que imparten otras reas curriculares, directivos,as como a los padres/madres y a la sociedad en general, que nuestrascompetencias no se limitan solamente a las de ser simples animadoressocioculturales o entretenedores, incluso que consideren y opinen sin fundamentosque la materia que impartimos, tenga que ver ms con elementos circenses que

    con lo puramente acadmico y cognitivo.

    Ante esta realidad, podemos romper ciertos mitos asentados, demostrandoque nuestras funciones van ms all de proyectar pelculas de videointrascendentes para el alumnado; dar un tablero de ajedrez; que pasen la hora

    jugando a los barcos o al ahorcado; o que en el mbito de la asignatura deEducacin Fsica nos limitemos a dar un baln.

    Haciendo mencin a la frase de Fernando Savater, la enseanza presuponeel optimismo tal y como la natacin exige un medio lquido. Quien no quieramojarse debe abandonar la natacin; quien sienta repugnancia ante el optimismo,

    que deje la enseanza, este artculo pretende, que tanto los actuales, como losfuturos profesionales, entiendan el juego como un recurso ineludible y unaherramienta imprescindible para navegar con optimismo en un medio que no estexento de dificultades (tormentas y tempestades) y lleno de dudas, trabas yenvidias, pero que se ven claramente recompensadas cuando se percibe que elgrupo con el que compartimos miradas; motivaciones; ilusiones; entusiasmo yesperanzas, responde simplemente con una sonrisa, lo que nos permiterpidamente orientar nuestro rumbo.

    Julio Herrador Snchez

    Profesor de la Facultad del DeporteUniversidad Pablo de Olavide (Sevilla)

    Email: [email protected]: http://www.palimpalem.com/2/Julio1968/index.html

    NOTA ACLARATORIA:

    Para facilitar la lectura de este escrito, al referirnos a nio; alumno; profesor; entrenador;monitor, facilitador, dinamizador, etc, y como criterio coeducativo, aludimos indistintamente al sexofemenino. A su vez, al tratarse de contenidos aplicables a diferentes mbitos como son: (iniciacindeportiva, enseanza, recreacin, campamentos, etc), al hacer mencin tanto al sujeto que ensea,

    como al discente, el modo de describir a las partes implicadas englobamos a: tutor, dinamizador,entrenador, monitor, animador, profesor, docente, alumno, jugador, etc.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    9/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    9

    EFECTO DE UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FSICO-DEPORTIVO INDOOR FUERA DEL AGUA EN NIOS ASMTICOS

    Ana Vanesa Navarro Martnez

    Doctoranda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.Universidad de Jan. Espaa.

    Email: [email protected]

    Pedro ngel Latorre Romn

    Profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.Universidad de Jan. Espaa.

    Email: [email protected]

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad fsica, funcional y elautoconcepto fsico de nios con asma estable despus de un entrenamiento fsicode 12 semanas. Mtodo. Los participantes fueron 18 escolares (edad =11,221,50aos), 12 nias y 6 nios, con diagnstico de asma y rinitis alrgica por la Unidad deAlergologa del Hospital de beda y Jan. Se registr la actividad fsica en 72 horasmediante acelerometra, la fuerza de prensin manual, fuerza abdominal,flexibilidad, resistencia aerbica, ndice de masa corporal, ratio abdomen/cadera yautoconcepto fsico. Se realiz un entrenamiento indoor fuera del agua de 4sesiones semanales de 60 minutos durante 12 semanas. Las actividades deportivas yfsicas se organizaron de acuerdo a los criterios del Colegio Americano de MedicinaDeportiva (2004). Resultados. Hubo una mejora significativa (p

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    10/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    10

    1. INTRODUCCIN

    Los nios con asma bronquial, sobre todo, aqullos con una sintomatologams severa, tienden a tener un estilo de vida sedentario y por lotanto menor capacidad aerbica que nios sanos (Kathiresan, 2010). El miedo a la

    disnea y a un ataque de asma inducido (AIE) inhibe la participacin en la actividadfsico-deportiva de muchos pacientes (Welsh, Kemp y Roberts, 2005). Todoello, provoca un deterioro de la condicin fsica (Fanelli, Cabral, Neder, Martins yFernandes, 2007) y una menor capacidad cardiorrespiratoria en relacin con losnios sanos (Neder, Nery, Silva y Cabral, 1999). La fuerza muscular y la resistenciaperifrica se disminuye en pacientes con enfermedades pulmonares crnicas yparece contribuir a la intolerancia al ejercicio (Villa et al., 2011). Las personascon asma pueden mostrar menos tolerancia al ejercicio, debido alempeoramiento de los sntomas del asma durante el ejercicio o por otras razones,como falta de condicin fsica, como consecuencia de la inactividad, porasesoramiento mdico o por influencia de la familia y esto podra dar lugar a la

    reduccin de la forma fsica (Chandratilleke et al., 2012). Aunque no hay ningunarazn para disuadir a los nios asmticos con enfermedad controlada para hacerejercicio (Moreira et al., 2008). La actividad fsica practicada de forma regular tantopor nios sanos como por nios asmticos, obtiene resultados muy similares (Santuz,Baraldi, Filippone y Zacchello, 1997). Por tanto, la actividad fsica puede ser til enel manejo del asma (Verlaet, et al., 2013) y en el desarrollo desta (Eijkemans, Mommers, Draaisma, Thijs y Prins, 2012) mejorando la gestin de lossntomas del asma, la funcin pulmonar y la salud mental (Avallone y McLeish,2013). Determinados programas de entrenamiento fsico parecen ser eficaces paramejorar la capacidad de trabajo, la salud relacionada con la calidad de vida y elcontrol de la enfermedad (Chandratilleke et al., 2012, Mancuso et al., 2013, Ram,

    Robinson, Black y Picot., 2005 y Weisgerber et al., 2008). El ejercicio cardiopulmonary la resistencia muscular de extremidades inferiores deben ser una prioridad en losprogramas de entrenamiento fsico para los nios con asma grave (Villa et al., 2011).La natacin es considerada frecuentemente el deporte de eleccin para asmticosy para aqullos con una tendencia hacia el AIE debido al ambiente clido yhmedo. Al parecer, tambin la posicin horizontal ayuda a movilizar la mucosidadde la parte inferior de los pulmones, adems de colaborar en la tonificacin de losmsculos superiores del cuerpo (Fernndez, Roldn y Lopera, 2009). La natacin hademostrado tener claros beneficios en la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria ennios asmticos. Sin embargo, el aumento de la exposicin de los nios a losproductos de cloracin de las piscinas puede ser una causa importante de la

    creciente incidencia del asma infantil y las enfermedades alrgicas en los pasesindustrializados (Cotter y Ryan , 2009, Nickmilder y Bernard, 2006). El entrenamientofuera del agua ha tenido escasa consideracin en la investigacin de la relacinentre asma y ejercicio fsico (Boyd et al., 2012).

    Subjetivamente, muchas personas con asma informan que se sienten mejorsintomticamente cuando se ejercitan, pero los resultados de los ensayos hanvariado y han sido difciles de comparar debido a diferentes diseos y protocolos deentrenamiento. Tambin, la seguridad de los programas de ejercicio necesita serconsiderada (Chandratilleke et al., 2012).

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    11/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    11

    El objetivo de este estudio es analizar la capacidad fsica, funcional y elautoconcepto fsico de nios asmticos antes y despus de un entrenamiento fsicoindoorfuera del agua de 12 semanas.

    2. MTODO

    2.1. PARTICIPANTES

    Dieciocho escolares (edad=11,22 1,50 aos), entre los cuales haba 12 niasy 6 nios, diagnosticados de asma y rinitis alrgica por la Unidad de Alergologa delhospital de beda y Jan participaron en este estudio. Todos los nios respetaron lossiguientes criterios de inclusin: diagnstico de asma y graduacin de gravedadsegn la Iniciativa Global para el Asma (GINA, 2005), bajo tratamiento mdico porlo menos 6 meses antes del estudio y en una fase estable de la enfermedad, esdecir, sin ninguna reciente exacerbacin o cambio en el uso de medicamentos yque no padeciesen otras enfermedades cardiopulmonares, msculo esquelticas y

    discapacidad intelectual.

    Todos los padres de los escolares rellenaron un formulariode consentimiento informado que cumpla con las normas ticas de la AsociacinMdica Mundial en la Declaracin de Helsinki. El estudio fue aprobado por elComit de Biotica de la Universidad de Jan.

    2.2. MATERIALES Y PRUEBAS

    Como parmetros antropomtricos analizamos la altura (cm) que se midicon un estadimetro (Seca 22, Hamburgo, Alemania). El peso (Kg.) se registr conuna bscula Seca 634 (Hamburgo, Alemania). El ndice de masa corporal (IMC) seobtuvo de la ecuacin, IMC=peso (Kg)/talla(m). Se tuvieron en cuenta los

    percentiles 85 y 97 de Sobradillo et al., (2004) como punto de corte para clasificar alos nios con sobrepeso y obesidad respectivamente. Adems, se registr la ratioabdomen/cadera. El contorno del abdomen se midi a nivel de la cicatriz umbilical.El contorno mximo de la cadera se midi aproximadamente a nivel de la snfisispbica y cogiendo el punto ms prominente de los glteos. Se us una cintaergonmica Seca 201.

    Para medir la fuerza de prensin manual se emple un dinammetro demano (TKK 5101 Grip D; Takey, Tokio Japan). Los nios realizaron (alternativamentecon las dos manos) la prueba dos veces con un perodo de descanso de 1 minutoentre las medidas, con el brazo totalmente extendido, formando un ngulo de 30

    grados con respecto al tronco. El mejor valor de dos intentos para cada mano fueelegido y el promedio de las dos manos fue el registrado. Durante la ejecucin nose poda sacudir, ni cambiar la postura del cuerpo, ni la posicin del dinammetro outilizar apoyo.

    Para analizar la fuerza abdominal, se emple el Sit ups test(Eurofit, 1993). Elalumno tumbado en decbito supino, deba flexionar las rodillas a 45aproximadamente. Los pies apoyados en el suelo y las piernas y los brazosrelajados, apoyados en el suelo y colocados bajo la cabeza o cruzados. En 30segundos tena que hacer el mximo nmero de abdominales. Se realiz un solointento.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    12/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    12

    Para la evaluacin de la resistencia aerbica se utiliz el Test de CourseNavette de Lger,Mercier, Gadoury y Lambert (1988) donde el sujeto vadesplazndose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y realizando uncambio de sentido al ritmo indicado por una seal sonora que va acelerndoseprogresivamente. El VO2 mximo se calcul a partir de la siguiente ecuacin,

    VO2mximo= 31.025+3.238X-3.248A+0.1536AX, siendo X la velocidad a la que separ el sujeto y A la edad. La frecuencia cardaca (FC) en esfuerzo fue registradapor un monitor cardiaco (Polar RCX5 GPS). En tres ocasiones se registr la FC: antesde comenzar la prueba, despus de finalizarla y al minuto de finalizacin del test. Secalcul la tasa de recuperacin cardiaca como la diferencia entre la FC mximaalcanzada en la prueba y la registrada al minuto de recuperacin (Urquiaga et al.,2007).

    La flexibilidad se evalu mediante elSit and reach test. El objetivo de este testes medir la flexibilidad de la musculatura isquiosural y de la espalda. Consiste en larealizacin de una flexin de tronco adelante desde la posicin de sentado en un

    cajn con unas medidas concretas (35 cm de longitud, 45 cm de anchura y 32 cmde altura), con las rodillas extendidas, los pies separados a la anchura de lascaderas y plantas de los pies perpendiculares al suelo en contacto con el cajn(Wells y Dillon, 1952). El valor cero se estableci en la lnea de la planta de los pies.Se registr el mejor de dos intentos. La recuperacin entre repeticin y repeticinfue de un minuto.

    Se ha utilizado el cuestionario de autoconcepto fsico (CAF, Goi, Ruiz yLiberal, 2004). El instrumento est compuesto por 36 tems divididos en 6 dimensioneso subescalas: Habilidad Fsica, Condicin Fsica, Atractivo Fsico, Fuerza,Autoconcepto Fsico General y Autoconcepto General; cada una de ellas est

    compuesta por 6 tems. Para la valoracin de la percepcin del esfuerzo (RPE) seemple la escala de Borg (1982) en la que se establecen tems desde 6 a 20 (demenor intensidad a intensidades mximas). El RPE fue registrado una vez concluidala prueba de la Course Navette y al finalizar cada sesin del programa de actividadfsica, calculndose el promedio semanal.

    Para analizar la actividad fsica diaria se utiliz un monitor metablicoBodymedia SenseWear Armband que mide y cuantifica la actividad fsica diaria pormedio del registro de las seales fisiolgicas provenientes de cinco sensores: dosacelermetros, un sensor de temperatura corporal, un sensor de disipacin trmicae impedancia de la piel y otro del grado de humedad. Los alumnos llevaron el

    monitor metablico durante 72 horas y solamente se lo retiraban para ducharse. Seregistraron los siguientes parmetros: duracin de la actividad fsica (horas), nmerode pasos realizados, tiempo tumbado (horas), tiempo de sueo (horas), consumoenergtico (mets), tiempo de actividad sedentaria (horas), tiempo de actividadfsica moderada (horas), tiempo de actividad fsica intensa (horas), tiempo deactividad fsica muy intensa (horas).

    2.3. PROCEDIMIENTO

    Se cit a los alumnos el lunes y el mircoles de la primera semana del mes demarzo para la realizacin de las pruebas pretest y transcurridos tres meses se

    volvieron a repetir, en el momento del postest. La intervencin consisti en 4sesiones semanales de 60 minutos durante 12 semanas. La estructura de la sesin

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    13/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    13

    constaba de un calentamiento de aproximadamente 10 minutos, una parteprincipal de 35 minutos y una vuelta a la calma de 15 minutos. El tipo de actividadesfsico deportivas se organizaron de acuerdo a los criterios de prescripcin de la

    American College of Sport Medicine (ACSM) (2004) el cual recomienda que elprograma de ejercicio dirigido a personas asmticas tiene que desarrollar la

    tolerancia cardiorrespiratoria y debe incluir actividades fsicas que utilicen grandesgrupos musculares, que se mantengan continuamente (por un perodo prolongado),rtmicamente y que sean de naturaleza aerbica. La ACSM recomienda hacerdeporte en lugares cerrados, en este caso, la mayora de las sesiones fueronrealizadas en instalaciones deportivas cubiertas alejadas de polucin y sustanciasalergnicas. Se realizaron ejercicios de marcha, carrera, ejercicios de autocarga,flexibilidad, relajacin y deportes de equipo.

    2.4. ANLISIS ESTADSTICO

    Los datos fueron analizados mediante el programa estadstico SPSS., v.18.0

    para Windows, (SPSS Inc., Chicago, USA) y el nivel de significacin se fij en p

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    14/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    14

    reducido de manera significativa (p=0,006) la FC de recuperacin y enconsecuentica la tasa de recuperacin cardiaca (p=0,000), por otro lado, se redujola FC mxima, con valores cercanos a la significatividad estadstica (p=0,064). Porltimo, se redujo la FC de reposo (p=0,016).

    Tabla 1. Pruebas fsicas y composicin corporal antes y despus de la intervencin.

    Prueba Momento Media (DT) p

    Sit and reach (centmetros) Pretest 1,89 (4,58) 0,000Postest 8,72 (3,73)

    Dinamometra (Kilogramos) Pretest 20,86 (6,44) 0,004Postest 22,91 (8,52)

    Sit ups test (repeticiones) Pretest 14,11(5,42) 0,000Postest 21,44 (6,14)

    Course navette (perodos) Pretest 2,67 (1,13) 0,000Postest 7,56 (2,97)

    VO2 mx (ml/kg/min) Pretest 41,30 (4,24) 0,000Postest 53,49 (7,62)FC reposo (pulsaciones porminuto)

    Pretest 94,44 (17,01) 0,016Postest 80,00(16,80)

    FC mxima (pulsaciones porminutos)

    Pretest 197,39 23,30) 0,064Postest 187,89 10,90)

    FC al primer minuto de larecuperacin (pulsaciones porminuto)

    Pretest 145,78(25,73) 0,006Postest 119,50 (21,13)

    Tasa de recuperacincardiaca (pulsaciones por

    minutos)

    Pretest 54,94 (25,13) 0,000

    Postest 68,38 (23,71)

    IMC (kg/m2) Pretest 30,00 (7,18) 0,000Postest 26,78 (5,81)

    Ratio abdomen-cadera Pretest 0,85 (0,58) 0,513Postest 0,88 (0,79)

    En la Tabla 2 se muestran los resultados del Autoconcepto Fsico. Mejoraronsignificativamente (p

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    15/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    15

    En la Tabla 3 se exponen los resultados de la acelerometra. Hubo unincremento del nmero de pasos realizados (p=0,005). Se redujo el tiempo tumbado(p=0,001) y el tiempo de sueo (p=0,007), se increment el consumo energtico(Mets, p=0,002), se redujo igualmente el tiempo sedentario (p=0,002),incrementndose en consecuencia el tiempo de actividad fsica moderada

    (p=0,001), intensa (p=0,003) y muy intensa (p=0,007).Tabla 3. Acelerometra antes y despus de la intervencin durante 72 horas.

    Prueba Momento Media (DT) p

    Duracin de laactividad fsica(horas)

    Pretest 14,20 (15,14) 0,055Postest 19,09 (7,57)

    Pasos Pretest 33678,71 (12702,19) 0,005Postest 47449,65 (10315,02)

    Tumbado (horas) Pretest 25,46 (2,99) 0,001

    Postest 22,60 (3,51)Sueo (horas) Pretest 19,75 (3,43) 0,007Postest 16,53 (2,15)

    Mets Pretest 1,80 (0,31) 0,002Postest 2,34 (2,33)

    Sedentario (horas) Pretest 56,83 (6,09) 0,002Postest 42,33 (14,05)

    Moderado (horas) Pretest 10,54 (4,82) 0,001Postest 16,59 (8,25)

    Intenso (horas) Pretest 0,58 (0,63) 0,003Postest 1,22 (1,09)

    Muy intenso (horas) Pretest 0,05 (0,84) 0,007Postest 0,13 (0,26)

    Por ltimo, destacamos tambin que desde el comienzo de la intervencinhasta la finalizacin de la misma no se ha producido ningn AIE.

    4. DISCUSIN

    El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad fsica, funcional y elautoconcepto de escolares con asma despus de un entrenamiento fsico indoor

    fuera del agua de 12 semanas. El promedio de asistencia al programa de actividadfsica fue del 86,29%, lo cual seala un alto nivel de cumplimiento del programa.

    Los hallazgos de este estudio indican que los nios asmticos tuvieron unarespuesta adecuada al ejercicio fsico y que la capacidad de trabajo fsico no sevio reducida, resultados en consonancia con otros estudios (Clark y Cochrane, 1988;Varray, Mercier, Terral y Prfaut, 1991). En este sentido, Varray et al., (1991) sealanque los asmticos y las personas sanas responden de forma similar a la prctica deactividad fsica. Ambroseti (2000) y Zhao y Lin (2000) indican igualmente que laspersonas que padecen asma pueden practicar ejercicio fsico de manera similar alas sanas.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    16/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    16

    El ndice de masa corporal se redujo significativamente aunque se encuentraen valores de obesidad segn las referencias de prevalencia de obesidad enpoblacin infantil y juvenil espaola (estudio enKid, Serra et al., 2003) y segn lospercentiles 85 y 97 (Sobradillo et al., 2004). Los valores obtenidos en este estudio hansido superiores a los de De la Cruz y Pino (2010) y a los de Martnez y Redecillas

    (2011) en escolares del mismo entorno geogrfico. Adems, no ha existido mejoraen la ratio abdomen-cadera, encontrndose valores muy superiores al estudio deArdoy et al., (2011) y Moreno et al., (1998).

    En el postest se hallaron mejoras significativas (p

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    17/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    17

    En relacin con la acelerometra, se ha incrementado el nmero de pasosrealizados y en consecuencia el gasto energtico, los niveles de intensidad de laactividad fsica y la reduccin del tiempo sedentario.

    Por ltimo, se han encontrado mejoras significativas (p

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    18/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    18

    significativo de la condicin fsica y en particular de la capacidad aerbica en losnios asmticos. Estas adaptaciones al entrenamiento pueden ser particularmenterelevantes para los pacientes asmticos. El autoconcepto fsico de los nios mejortras la intervencin. El programa de entrenamiento tuvo un buen acogimiento porparte de los alumnos y de los padres.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ACSM. (2004). Manual ACSM para la evaluacin y prescripcin del ejercicio.Barcelona: Paidotribo.

    Ahmaidi, S.B., Varray, A.L., Savy-Pacaux, A.M. y Prefaut, C.G. (1993).Cardiorespiratory fitness evaluation by the shuttle test in asthmatic subjects duringaerobic training. Chest, 103(4), 1135-1141.

    Ambrosetti, M. (2000). Excersice training in asthma. Journal of sports Medicine and

    Physical Fitness, 40. 277-83.Ara, I., Moreno, L.A., Leiva, M.T., Gutin, B y Casajs, J.A. (2007). Adiposity, PhysicalActivity, and Physical Fitness Among Children From Aragn, Spain. North American

    Association for the Study of Obesity (NAASO), 15(8), 19181924.

    Ardoy, D.N., Fernndez, J.M., Ruiz, J.R., Palma, C., Espaa, V., Castillo, M.J. y Ortega,F.B. (2011). Mejorar la condicin fsica en adolescentes a travs de una intervencinbasada en la escuela: el estudio EDUFIT Revista Espaola de Cardiologa, 64(6), 484-91.

    Avallone, K. y McLeish, C. (2013). Asthma and aerobic exercise: a review of theempirical literature. The Journal of asthma: official journal of the Association for the

    Care of Asthma. European Respiratory Journal, 50(2), 109-16.Basaran, S., Guler, F., Ergen, N., Seyidoglu, G., Bingol, G. y Ufuk, D. (2006). Effects ofphysical exercise on quality of life, exercise capacity and pulmonary function inchildren with asthma.Journal of Rehabilitation Medicine, 38(2), 130-135.

    Borg, G. A. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine andScience in Sports and Exercise, 14(5), 377-381.

    Boyd, A., Yang, C., Estell, K., Tuggle, C., Gerald, L., Dransfield, M., Bamman, M.,Bonner, J., Prescott, T. y Schwiebert, L. (2012). Feasibility of exercising adults withasthma: a randomized pilot study.Allergy, Asthma & Clinical Immunology, 8(1), 13.

    Chandratilleke, M.G., Carson, K.V., Picot, J., Brinn, M.P., Esterman, A.J. y Smith, B.J.(2012). Physical training for asthma. The Cochrane Library, 16; 5.

    Clark, C.J. y Cochrane, L.M. (1988). Assessment of work performance in asthma fordetermination of cardiorespiratory fitness and training capacity. Thorax,43(10), 745749.

    Cochrane, L.M y Clark, C.J (1990). Benefits and problems of a physical trainingprogramme for asthmatic patients. Thorax, 45(5), 345-351.

    Cotter, A. y Ryan, C,A. (2009).The pool chlorine hypothesis and asthma among boys.Irish Medical Journal, 102(3):79-82.

    Counil, F.O., Varray, A., Matecki, S., Beurey, A., Marchal, P., Voisin, M. y Prfaut, C.(2003). Training of aerobic and anaerobic fitness in children with asthma. The Journalof Pediatrics, 142 (2), 179-84.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    19/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    19

    Cuenca, M., Jimnez, D.E., Espaa, V., Artero, E., Castro, J., Ortega F.B., Ruiz, J.R yCastillo, M.J. (2011). Condicin fsica relacionada con la salud y hbitos dealimentacin en nios y adolescentes: propuesta de addendum al informe de saludescolar. Revista de Investigacin en Educacin, 9(2), 35-50.

    De la Cruz, E y Pino, J. (2010). Health-related physical fitness in schoolchildren and

    Spanish Physical Activity Guidelines. Redalyc, 13(5):,445.Eijkemans, M., Mommers, M., Draaisma, J.M., Thijs, C, y Prins, M.H. (2012). Physicalactivity and asthma: a systematic review and meta-analysis. PLoS One, 7,12.

    Esnaola, I., Goi, A. y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas deinvestigacin. Revista de Psicodidctica, 13(1), 69-96.

    Eurofit (1993). Eurofit Tests of Physical Fitness. 2nd Edition. Strasbourg.

    Fanelli, A., Cabral, A.L., Nader, J., Martins, M.A y Carvalho, C.R. (2007). Exercisetraining on disease control and quality of life in asthmatic children. Medicine Science

    Sports Exercise, 39(9),1474-1480.

    Farid, R., Jabbari, F., Ebrahimi., Baradaran, M., Khaledan, A., Talaei, M., Ghafari, J. yGhaffari, R. (2005). Effect of Aerobic Exercise Training on Pulmonary Function andTolerance of Activity in Asthmatic Patients. Iranian Journal of Allergy, Asthma andImmunology, 4(3),133-138.

    Fernndez, J.D., Roldn, E.E. y Lopera, M.H. (2009). Effects of the physical training in awarm-water pool on the aerobic power of a group of asthmatic children.International Journal of Sport Science, 16(5), 90-105.

    Fernndez, J.G., Contreras, O.R., Garca, L.M. y Gonzlez, S. (2010). Physical Self-concept depending on the kind of physical activity practiced and motivation to it.Revista latinoamericana de psicologa, 42(2), 251-263.

    Global Initiative for Asthma (GINA). (2005). Global strategy for asthma managementand prevention: NHLBI/NIH workshop report.Ann Thorac Med, 55(4):395-402.

    Goi, A., Liberal, I. y Ruiz de Azua, S. (2004). El autoconcepto fsico y su medida.Propiedades psicomtricas de un nuevo cuestionario. Revista de Psicologa delDeporte, 13(2),195-213.

    Kathiresan, G. y Paulraj, A. (2010). Effect of aerobic training on airflow obstruction,VO2 max, EIB in stable asthmatic children. Health, 2(5), 458-464.

    King, M.J., Noakes, T.D.and Weinberg, E.G. (1989). Physiological effects of a physicaltraining program in children with Exercise-Induced Asthma. Pediatric Exercise

    Science, 1(2), 137-144.Lavandera, A., Abada, O y Azael, J.A. (2006). Influencia de un trabajo de flexibilidaden las clases de educacin fsica en primaria. Recuperado el 11 de noviembre del2012 de http://www.efeportes.com/Revista digital.

    Lger, L.A., Mercier, D., Gadoury, C. y Lambert, J. (1988). The multistage 20 metershuttle run test for aerobic fitness.Journal of Sports Science, 6(2), 93-101.

    Mancuso, C., Choi, T., Westermann, H., Wenderoth, S., Wells, M. y Charlson, M. (2013).Improvemente in Asthma Quality of Life in Patiens Enrolled in a Prospective Study toIncrease Lifestyle Physical Activity.Archives of International Medicine, 50(1), 103-7.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    20/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    20

    Marrodn, M.D., Romero, J.F., Moreno, S., Mesa, M.S., Cabaas, M.D. y Pacheco, J.L.(2009). Dinamometra en nios y jvenes de entre 6 y 18 aos: valores de referencia,asociacin con tamao y composicin corporal. Anales de pediatra, 70(4), 340-348.

    Martnez, J. y Redecillas, M.T. (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en

    escolares de la provincia de Jan. Revista Internacional de Medicina y Ciencias dela Actividad Fsica y el Deporte, 11(43), 472-490.

    Moreira, A., Delgado, L., Haahtela, T., Fonseca, J., Moreira, P., Lopes, C., Mota, J.,Santos, P. y Rytila, P, (2008). Castel-Branco M. Physical training does not increaseallergic inflammation in asthmatic children. European Respiratory Journal,32(6):1570-1575.

    Moreno, J.A., Cervell, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la prctica fsico-deportiva y del gnero en el autoconcepto fsico de los 9 a los 23 aos. International

    Journal Clinical and Health Psycholy,8(1), 171-183.

    Moreno, L.A., Fleta, J., Mur, L., Feja, C., Rodrguez, C. y Sarra, C. (1998). Distribucinde la grasa en nios y adolescentes de ambos sexos. Anales Espaola de Pediatra,49(2), 135-139.

    Neder, J.A., Nery, L.E., Silva, A.C., Cabral, A.L.B. y Ferdandes, A.L. (1999). Short termeffects of aerobic training in the clinical management of moderate to severe asthmain children. Thorax,54(3), 202206.

    Nickmilder, M. y Bernard, A. (2006). Ecological association betweenchildhood asthma and availability of indoor chlorinated swimming pools in Europe.Occupational Environmental Medicine, 64(1):37-46.

    Ortega, F., Ruiz, J., Castillo, M.J., Moreno, L.A., Gonzlez, M. y Wmberg, J. (2005).

    Bajo nivel de forma fsica en los adolescentes espaoles, importancia para la saludcardiovascular futura (Estudio Avena). Revista Espaola de Cardiologa, 58(8), 898-909.

    Padilla, M.T., Garca, S. y Surez, M. (2008). Gender differences in students generaland academic self-concept at the end of compulsory education. Revista deEducacin, 352, 495-515.

    Ram, F.S., Robinson, S.M. y Black,P.N. (2000). Effects of physical training in asthma: asystematic review. British Journal Sports Medicine, 34(3), 162167.

    Ram, F.S., Robison, S.M., Black, P.N y Picot, J. (2005). Physical training for asthma.Cochrane Database Sysematic Reviews, 34(3), 162-167.

    Rodrguez, A., Goi, A. y Ruiz, S. (2006). Physical self-concept and lifestyles inadolescente. Intervencin Psicosocial,15(1), 81-94.

    Santuz, P., Baraldi, E., Filippone, M. annd Zacchello, F. (1997). Exercise performancein children with asthma: is it different from that of healthy controls? EuropeanRespiratory Journal, 10(6), 12541260.

    Serra-Majem, L., Ribas, B.L., Aranceta, J., Prez, R.C., Saavedra, S.P. y Pea, Q.L.(2003). Obesidad infantil y juvenil en Espaa. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medical Clinics of North America, 121(19), 725-32.

    Sobradillo, B., Aguirre, A. y Aresti, U. (2004). Curvas y tablas de crecimiento. Estudio

    longitudinal y transversal 2004. Bilbao: Instituto de Investigacin sobre crecimiento ydesarrollo. Fundacin Faustino Orbegozo Eizaguirre.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    21/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    21

    Soriano, J.A., Navas, L y Holgado, F.P. (2011). El autoconcepto fsico y su relacincon el gnero y la edad en estudiantes de educacin fsica. Apuntes EducacinFsica y Deportes, 106(4), 36-41.

    Thio, B.J., Nagelkerke, A.F., Ketel, A.G., Van Keeken, B.L and Dankert, J.E. (1996).Exercise-induced asthma and cardiovascular fitness in asthmatic children. Thorax,

    51(2), 207-209.Urquiaga, J., Negron, S., Gil, M., Morales, R., Cceres, M. y Cano, R. (2007). Relacinentre los parmetros de incompetencia cronotrpica y las imgenes de perfusinmiocardica mediante tomografa computada por emisin de fotn simple (spect).Revista Peruana de Cardiologa, 33(3), 148-16.

    Van Veldhoven, N., Vermeer, A., Bogaard, J.M., Hessels G.P., Wijnroks, L., Colland, V.Tand Van Essen-Zandvliet, E.M. (2001). Children with asthma and physical exercise:effects on an exercise programme. Clinical Rehabilitation, 15(4),360.

    Varray, A.L., Mercier, J.G., Terral, C.M. y Prfaut, C.G. (1991). Individualized aerobic

    and high intensity training for asthmatic children in an exercise readaptationprogram. Chest, 99(3), 579586.

    Verlaet, A., Moreira, A., S-Sousa, A., Barros, R., Santos, R., Moreira, P. y Fonseca, J.(2013). Physical activity in adults with controlled and uncontrolled asthma ascompared to healthy adults: a cross-sectional study. Clinical and Translational

    Allergy, 15(3), 1.

    Villa, F., Castro, A.P., Pastorino, A.C., Santarem, J.M., Martins, M.A., Jacob, C.M. yCarvalho, C.R. (2011). Aerobic capacity and skeletal muscle function in children withasthma.Acta Mdica Peruana, 96(6), 554-559.

    Weisgerber, M., Webber, K., Meuer, J., Danduran, M., Berger, S. y Flores, G. (2008).

    Moderate and vigorous exercise programs in children with asthma: safety, parentalsatisfaction, and asthmaoutcomes. Pediatric Pulmonology, 43(12), 11751182.

    Wells K.F. y Dillon E.K. (1952). The sit and reach. A test of back and leg flexibility.Research Quarterly, 23, 115-118.

    Welsh, L., Kemp, J. y Roberts, R. (2005). Effects of Physical Conditioning on Childrenand Adolescents with Asthma.Sports Medical, 35(2),127-141.

    Zhao, X y Lin, Y. (2000). The practicability of increasing exercise tolerance in mild tomoderate asthmatic patients. Zhonghua Jie He Hu Xi Za Zhi, 23(6), 332-33.

    Fecha de recepcin: 9/3/2013Fecha de aceptacin: 6/4/2013

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    22/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    22

    RALLY-SALN: UNA PROPUESTA METODOLGICA PARA REALIZAR ENCLASES DE EDUCACIN FSICA Y EN PROYECTOS RECREATIVOS

    Cecilia Enith Romero Barquero

    Magster en RecreacinEscuela de Educacin Fsica y Deportes - Universidad de Costa Rica. Costa Rica

    Email: [email protected]

    RESUMEN

    Esta propuesta ofrece una opcin divertida y de aprendizaje para poner enprctica en lecciones, convivios, campamentos o en algn otro tipo de proyecto.De manera que, las personas participantes disfruten, compartan y aprendan por

    medio de, una actividad que fomenta tanto la salud fsica como mental. Estaactividad ha sido llamada Rally-saln, ya que cuenta con varias caractersticas deun rally, pero con particularidades esenciales. Por ejemplo, se realiza dentro de unainstalacin pequea o cerrada como un gimnasio, saln o aula, por tanto no ocupamucho espacio para colocar las estaciones. Se convierte en una alternativa encaso de lluvia, porque se puede realizar bajo techo. Se diferencia de los ralliesporque usa actividades tanto fsicas como pasivas. Lo cual, permite que laspersonas utilicen una mayor cantidad de habilidades y destrezas para vencer lasestaciones y fortalecer as, el rea fsico-motor, el rea socio-emocional, y el reacognitiva.

    Por tanto, con el fin de entregar a las personas docentes de educacin fsicay a las personas dedicadas al rea de recreacin, se presenta en este artculo, unabase terica con la cual se fundamenta el concepto y el uso del Rally-saln. Ascomo, una explicacin de las reas que fomenta. Los tipos de actividades que sepueden desarrollar en cada estacin. Las caractersticas que posee. Lametodologa que se debe tener en cuenta para la prctica del Rally-saln. Elpuntaje, las medidas de seguridad y las reglas generales. Estas instruccionesservirn de gua para que las personas interesadas en una actividad til, verstil,atractiva y emocionante, como es el Rally-saln, puedan aplicarla de acuerdo consus contextos de educacin formal o educacin no formal.

    PALABRAS CLAVE: Educacin fsica, actividades recreativas, rally, rea fsico-motor, rea socio-emocional, rea cognitiva.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    23/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    23

    1. INTRODUCCIN.

    La propuesta que se plantea en este trabajo est basada tanto en la revisinde literatura como en experiencias realizadas en rallies recreativos. En los cuales,las personas participantes se enfrentan a diversas dinmicas o retos que se ubican

    en varias estaciones y que se deben desarrollar y vencer en equipo. Los rallies secaracterizan porque se realizan en zonas abiertas, al aire libre y en lugares dondelas estaciones se encuentran separadas ampliamente. Sin embargo, en ocasionesno existe suficiente espacio para realizarlos, o incluso las personas organizadorasde los rallies (profesionales en educacin fsica o recreacionistas) se enfrentan a laproblemtica del clima, ya que si las personas participantes no estn preparadas, ono estn dispuestas, o en capacidad de mojarse por causa de la lluvia, los ralliesson pospuestos o incluso, dependiendo de la actividad y del tiempo disponible, soncancelados.

    Ante esta posibilidad, es importante tener una opcin en caso de no contar

    con suficiente espacio, o por complicaciones climticas que impidan la realizacindel rally. Es precisamente esa necesidad la que se desea solventar por medio de laactividad desarrollada en este artculo, llamada Rally-saln.

    Sin embargo, esta actividad no solo se debe utilizar si existen las condicionesantes mencionadas, es una actividad que a cualquier docente o recreacionista legustar implementar, porque genera en sus participantes gran disfrute. Adems,porque deben realizar dinmicas no solo fsicas sino tambin pasivas, lo queimplica utilizar ms habilidades y destrezas, sin llegar a ser fatigante. El usar ambostipos de dinmicas provoca que se trabaje tanto el rea fsico-motora, as como elrea cognitiva y la socio-emocional. Al mismo tiempo, se promueven valores, la

    imaginacin, comunicacin, confianza, trabajo en equipo, relaciones sociales,conocimiento acerca de destrezas, habilidades y talentos de las personascompaeras con las que se participa, entre otros aspectos.

    Actualmente, las personas conocen la importancia de hacer ejercicio fsicopara mejorar o mantener un buen estado fsico, pero no se habla tanto acerca de laimportancia de realizar gimnasia mental. Ya que una mente sana es garanta desalud. Para que la mente est en forma, se necesitan estmulos, ejercicios yactividades (Coto, 2007). De ah la importancia de que tanto docentes comorecreacionistas se preocupen por ofrecer a la poblacin de distintas edades,actividades que ejerciten no solo el cuerpo sino tambin la mente. Y precisamente,

    el Rally-saln tiene contemplado en sus estaciones, dinmicas que fomentan elrea fsico-motora, pero tambin dinmicas que, si bien son pasivas fsicamente,son mentalmente muy activas.

    De esta forma surgen los objetivos que se plantean en este artculo:

    Dar a conocer la actividad del Rally-saln, sus caractersticas y metodologa,con la intensin de que el profesorado de educacin fsica o recreacionistas,lo puedan poner en prctica, posteriormente en las lecciones o en losproyectos recreativos.

    Proponer diferentes dinmicas fsicas y pasivas, que se pueden realizar en lasdiferentes estacionesdel Rally-saln.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    24/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    24

    2. EL RALLY COMO HERRAMIENTA RECREATIVA Y ACADMICA.

    A continuacin se indica la importancia de las actividades recreativas, entreellas el rally, as como las caractersticas de esta actividad, los beneficios que sepueden obtener con ella y las pautas que se pueden seguir para desarrollarla.

    2.1. ACTIVIDADES RECREATIVAS.

    Segn Salazar (2010), las actividades recreativas ayudan al desarrollo integralde las personas, pues causan consecuencias positivas. Se pueden realizar enpequeos o grandes grupos, al aire libre o bajo techo. Adems, se clasifican en: a)deportes, juegos y actividades fsicas, b) actividades artsticas, c) recreacin social,d) actividades al aire libre y relacionadas con la naturaleza, e) actividadescognitivas, f) actividades de enriquecimiento y actualizacin personal, g)pasatiempos, h) turismo y i) actividades espirituales.

    Una actividad recreativa que, de acuerdo con sus caractersticas, seconvierte en un ejemplo de la categora de las actividades al aire libre son losrallies. Al respecto, Morera y Serrano (2007) mencionan que actualmente esnecesario que la poblacin participe en actividades como los rallies, porque son unmedio que ayuda a integrar la mente, el cuerpo y el espritu.

    2.2. RALLY.

    El rally es parte del mbito de la actividad fsica, pero tambin estinvolucrado en el rea educativa y en el rea cultural. Es un medio para el trabajointerdisciplinario con otras materias como ciencias naturales, ciencias sociales,

    matemticas, lenguaje y, a la vez, es de utilidad para el trabajo en equipo,cohesin grupal, relaciones interpersonales, as como para el fomento de lacreatividad (Nos movemos y aprendemos, 2009). Por otro lado, la Secretara deEducacin Pblica (2008), considera que el rally es un tipo de actividad que seencuentra dentro de la clasificacin de la estrategia didctica de juegosrecreativos; es decir, son juegos que se organizan por estaciones, en las cuales sedebe cumplir con una tarea sociomotriz o incluso cognitiva. Por ejemplo, al tenerque seguir las claves, cdigos o seales que se refieren a conceptos vistos en clase.Por otra parte, esta entidad menciona que los grupos que realizan el rally puedenparticipar de manera simultnea o por intervalos de tiempo. Adems, sealan quepara designar al equipo ganador se puede hacer por tiempo o por puntaje en cada

    una de las pruebas. Tambin, se pueden utilizar cdigos, claves o seales paraindicar las pistas, tareas o lugares.

    Otras caractersticas de los rallies, segn Romero (2008), son las siguientes:

    Se establecen varias estaciones en las cuales se debe cumplir con unaprueba para tener derecho a continuar avanzando en el recorridoestablecido.

    Para llegar a cada estacin se puede hacer mediante pistas, mapas o por laorientacin de las personas lderes.

    Durante el recorrido, las personas lderes pueden ir acompaando a los

    grupos y explicando cada estacin. O en cada estacin puede haber unapersona lder especfica.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    25/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    25

    Las pruebas en cada estacin son cortas. Promueven los valores, el trabajo en equipo, las destrezas y la actividad

    fsica. Se pueden crear pequeos retos durante el recorrido de una estacin a otra. Los grupos no deben ser grandes.

    Por otra parte, Morera y Serrano (2007), agregan que el rally surge en parte,por el deporte de orientacin, el cual consiste en que las personas competidorasvisitan cierta cantidad de puntos o metas en el menor tiempo posible. Tambin,indican caractersticas de los rallies. Por ejemplo, que las personas participantes noconocen dnde estn las estaciones. Adems, sealan aspectos a tener en cuentapara realizar un rally. Por ejemplo, controlar que todos los equipos pasen por losmismos puestos de control. Revisar el lugar donde se va a realizar el rally.Determinar los temas que se pretenden lograr. Definir los objetivos que se quierenalcanzar, porque estos darn las pautas a seguir. Considerar los materiales que senecesitan, y tener una lista de materiales por cada estacin. Indicar las reglas y las

    medidas de seguridad a todas las personas que participan. Y tener presente, que apesar de la competitividad, el rally tiene un enfoque ldico.

    Por otra parte, se establecen cuatro tipos de rally, que se diferencian segn elrecorrido que los equipos realicen. Primero, el rally lineal. Los equipos reciben unapista que los guiar a un lugar determinado. Al llegar ah, recibirn otra pista que losllevar a otro sitio, y as sucesivamente. Segundo, el rally centralizado. Los grupossiempre llegan a un mismo sitio para recibir una nueva pista y dirigirse luego al lugardonde deben hacer el desafo. Este tipo de rally permite un mayor control en laubicacin de los equipos. Tercero, el rally del mapa por reconocer. Consiste enbuscar los sitios por medio de un mapa, en los que se deben hacer acertijos o

    desafos. Una vez cumplida la prueba de la estacin, se puede buscar el siguientesitio. Cuarto, el rally mixto. Es una mezcla de los anteriores. Para este se debe tenerun equipo coordinado de apoyo, para obtener una buena secuencia de pruebas,

    juegos y pistas (Morera y Serrano, 2007).

    3. PROPUESTA DE UN NUEVO TIPO DE RALLY.

    La finalidad de este artculo es proponer la actividad llamada Rally-saln. Lacual, surge de la revisin de literatura, as como de las experiencias obtenidas enlos rallies, pero con modificaciones y nuevas caractersticas. A continuacin, seindica el concepto, las reas que fomenta: la fsica-motora, la socio-emocional y la

    cognitiva, las dinmicas que se pueden desarrollar en las estaciones de lasactividades fsicas y pasivas, las caractersticas ms importantes, la metodologa dela puesta en prctica del Rally-saln, el puntaje, las medidas de seguridad y lasreglas generales.

    3.1. CONCEPTO DEL RALLY-SALN.

    El Rally-saln, viene a ser un tipo de rally que se desarrolla en un espaciocerrado o pequeo, que involucra el desarrollo de dinmicas tanto fsicas comopasivas, con el propsito de que la persona participante estimule el rea fsico-motora, socio-emocional y cognitiva.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    26/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    26

    3.2. REAS QUE FOMENTA EL RALLY-SALN.

    Las estaciones del Rally-saln, fomentan tanto el rea fsico-motora como elrea cognitiva y la socio-emocional; por tanto, es muy importante conocer culescomponentes se pueden trabajar y cules son las posibles dinmicas que pueden

    estar en cada una de las estaciones.

    3.2.1. REA FSICO-MOTORA.

    En las estaciones de actividades fsicas se pueden trabajar las accionesbsicas de las partes del cuerpo, as como las actividades del cuerpo, laconciencia espacial y la conciencia de las relaciones. Chacn (2003) explica cadauna de ellas, segn el modelo de Rudolf Laban, el cual se ejemplificar acontinuacin por medio de la siguiente tabla.

    Tabla 1. Modelo de Rudolf Laban

    Acciones bsicas de laspartes del cuerpo

    Apoyar el peso del cuerpo Dirigir la accin Aplicar y amortiguar la fuerza

    Actividades del cuerpo

    Actividades locomotoras (caminar, carrera, salto) Actividades de estabilidad Actividades manipulativas (patear, lanzar, golpear,

    apaar, rebotar, rodar) Formas del cuerpo

    Conciencia espacial

    reas (general y personal) Niveles (alto, medio, bajo)

    Direcciones (adelante, atrs, a los lados, arriba,abajo) Patrones (recto, curvo, zig-zag, torcido) Rangos (lejos, cerca, pequeo, grande) Planos (sagital, frontal y horizontal)

    Conciencia de lasrelaciones

    Relaciones entre las partes del cuerpo (seinvolucran movimientos locomotores y deestabilidad)

    Relaciones entre individuos (involucra escoger,ajustar y sincronizar movimientos, tomar decisionesmutuas, apreciar la habilidad del otro, cooperarentre si, desarrollar confianza, respetarse

    mutuamente, demostrar mayor esfuerzo para lograrhacer movimientos que tal vez no se hayan hechoantes, con la intensin de emplearlos en el trabajomutuo, y experimentar diferentes movimientos queson difciles de ejecutar solos

    Relaciones con los aparatos (las personasperfeccionan las relaciones del cuerpo o suspartes, mientras trabaja con aparatos)

    Fuente: Tomado de Chacn (2003), y adaptado por Romero

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    27/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    27

    Por otra parte, se puede estimular la aptitud motriz, como es el caso de lafuerza, agilidad, equilibrio, velocidad de reaccin y coordinacin. Al respecto,Cadierno (2003) menciona que, la fuerza es la capacidad de vencer o contrarrestaruna resistencia externa por medio del esfuerzo muscular. En cuanto a la agilidad,considera que es la capacidad de las personas de solucionar con velocidad las

    tareas motrices que se planteen, unido a los constantes cambios de direccin.Menciona tambin, que uno de los mtodos ms eficaces para desarrollar laagilidad es el juego. En cuanto al equilibrio, lo define como la capacidad de laspersonas para dominar el cuerpo en diferentes posiciones, luego de que unmovimiento provoque el cambio del centro de gravedad. La velocidad dereaccin, la considera como la capacidad del individuo de reaccionar en el menortiempo posible ante un estmulo conocido o no. La coordinacin, segn Cardierno,es la capacidad de las personas de combinar varias acciones en una mismaestructura.

    3.2.2. REA COGNITIVA.

    En las distintas estaciones, se puede trabajar la memoria, la creatividad y laimaginacin, de manera que le permita a la persona participante definirestrategias, estimular la concentracin, la agilidad mental, el razonamiento lgico-matemtico, la resolucin de problemas, la inteligencia emocional y la toma dedecisiones bajo precisin. Este ltimo aspecto, es relevante debido a que el tiempoen el Rally-saln juega un papel importante, ya que las personas participantesdeben tratar de ejecutar adecuadamente la prueba en el menor tiempo posible, locual, les dara una mejor posicin y un mejor puntaje ante los otros equipos.

    El Rally-saln puede promover, en personas de distintas edades, el rea

    cognitiva, junto con la motriz y la socio-emocional. Al respecto, Gonzlez (2002)indica que el desarrollo en la esfera motriz ocurre paralelamente con los logrosobtenidos en las esferas cognitiva y afectiva.

    Por tanto, es importante incentivar el rea intelectual de las personas, desdela etapa infantil, por medio de actividades. Por ejemplo, Piaget menciona que eldesarrollo intelectual de la poblacin infantil tiene su base en la motricidad.Adems, seala que las experiencias motrices son necesarias para el desarrollo dela educacin verbal y que cualquier restriccin a las mismas puede generarproblema en el desarrollo intelectual posterior (Gimnez, Banders y Gonzlez, 2009).

    En cuanto a las habilidades de inteligencia emocional, diferentes estaciones,tanto las de actividades fsicas como las de actividades pasivas, puedenpromoverla. Por ejemplo, el sentido de transparencia se puede trabajar, ya que lapoblacin participante debe seguir reglas, debe ser honesta consigo misma y conquienes le rodean, deben ser conscientes que son las capacidades y accionespropias las que determinan el desempeo. Tambin, se puede fomentar laadaptabilidad, ya que en las actividades desarrolladas se pueden generardiferentes situaciones, que crean cambios en las estrategias de quienes participan.Adems, se puede procurar el sentido de logro y autoestima, ya que a medida quese avanza en el transcurso de las estaciones se estimula la confianza en laspersonas integrantes del equipo, para enfrentar nuevas situaciones. Y por ltimo, se

    puede poner en prctica la iniciativa, ya que en el Rally-saln es importanteterminar en el menor tiempo posible, porque esto genera un mayor puntaje para el

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    28/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    28

    equipo, por tanto, se requiere de mucha iniciativa para llevar a cabo cada una delas estaciones, si no se da, probablemente otros equipos tomen ventaja (MenteActiva, s.f.).

    3.2.3. REA SOCIO-EMOCIONAL.

    Cuando se participa en las estaciones del Rally-saln, las personas se venenvueltas en dinmicas que adems de estimular la parte fsica y mental, refuerzanvalores, que, segn Bolvar citado por Prat y Soler (2003), son las creencias que laspersonas tienen de los patrones de conducta. Son las maneras de actuar segn elauto-concepto o el concepto hacia los dems y hacia el entorno. Adems, Jimnez(2008), seala que los valores permiten la relacin armnica entre las personas,influyen en el desarrollo, en la formacin y adems, son importantes para alcanzarobjetivos de manera conjunta. Entre los valores que se pueden fomentar mediantela prctica de las actividades del Rally-saln, se encuentran: el compaerismo(importante valor entre las personas que comparten un mismo lugar y una meta en

    comn, requiere acciones y actitudes que demuestren unin, cooperacin,solidaridad, compromiso y responsabilidad dentro de un grupo), la solidaridad(nimo de ayudar a las personas), la cooperacin (opcin estratgica para trabajaren conjunto y sacar ventaja competitiva), el respeto (apreciar, reconocer yvalorarse como persona, valorar a los dems y al entorno), la tolerancia (aceptar,reconocer y respetar las diferencias), la paciencia (tener nimo para enfrentarse ala adversidad o a determinado trabajo o prueba), la perseverancia (esfuerzocontinuo para alcanzar lo propuesto y buscar soluciones cuando surgendificultades), la confianza (amplio sentido de la fe en las expectativas de unapersona) (Cabedo, 2006; Fernndez y Arranz, 1999; Gobierno de Estado de NuevoLen, 2009.a; Gobierno de Estado de Nuevo Len, 2009.b; Saint John of the Cross, s.

    f; Pick, 2002; Valcrcel y De Quirs, 1997).

    Adems, por medio de la participacin en las dinmicas del Rally-saln sefomenta el trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones, la creatividad yse genera diversin. Al respecto, Ander-Egg (2001), seala que el trabajo en equipose logra cuando un pequeo nmero de personas unen sus capacidades pararealizar actividades que conlleven el cumplimiento de objetivos, que en este casoes de sumo inters para vencer las pruebas de cada estacin y lograr as las metas.Ante esta situacin, un tema de inters es el liderazgo, ya que para cumplir con losobjetivos se necesita influir en la conducta de otras personas y administrareficazmente los recursos y las acciones (Organizacin Panamericana de la Salud,

    1998). Al mismo tiempo, se llega a trabajar la toma de decisiones, porque senecesita emitir un juicio a pesar de un riesgo, sortear variables y aceptar realidadesluego de una decisin (Harvard, 2006). Adems, se puede fortalecer la creatividadque, de acuerdo con Trigo (1999), una fuente para la obtencin de accionescreativas es la motricidad humana, dicha motricidad es la que se manifiesta a lolargo del Rally-saln.

    Por otra parte, todos los aspectos socio-emocionales mencionadosanteriormente, son de vital importancia que se desarrollen en un ambiente ameno ylleno de diversin que, segn Salazar (2007), debe ser una diversin positiva, porqueeste tipo de diversin es la que se genera por medio de la participacin en las

    actividades recreativas, provoca efectos positivos y fomenta el desarrollo integralde las personas.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    29/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    29

    3.3. ESTACIONES DEL RALLY-SALN.

    De acuerdo con la experiencia que se ha tenido en otras oportunidades, atravs de la puesta en prctica de esta propuesta de Rally-saln, se puede sealarque la poblacin participante manifiesta gran satisfaccin, gozo, aprendizaje,

    aplicacin de conocimientos y destrezas, tanto a nivel individual como grupal,gracias a la realizacin de las diferentes estaciones fsicas y pasivas que sedesarrollan. Por lo que, a continuacin se ofrecen algunos ejemplos de lasdinmicas que se pueden realizar tanto en las estaciones de actividades fsicas,como en las estaciones de actividades pasivas.

    3.3.1. Estaciones de las actividades fsicas.

    Las actividades que se desarrollan en cada una de las estaciones puedenvariar segn los intereses de la persona organizadora, de los recursos materiales,del tiempo con el que se cuente, o de las caractersticas fsicas de las personas. A

    continuacin, se plantean varias actividades que pueden servir como estaciones,entre ellas se encuentran acertijos, retos y varios tipos de juegos. Si se desea,dependiendo del objetivo, se pueden agregar estaciones de ejercicios o juegospre-deportivos.

    Acertijos

    Estos son actividades que inician con una historia. Tienen una fantasa. Son unreto que las personas participantes deben vencer en conjunto, pero que adems,deben descifrar la manera de hacerlo, fortalecen temas como liderazgo, trabajo enequipo, respeto, integracin, autoestima, creatividad, cuentan con suficiente

    tiempo para su desarrollo, poseen reglas bien definidas, conllevan ciertacomplejidad. Sin embargo, siempre existe una frmula lgica de resolverlos(Camacho, 2007 y Romero, 2008). En este caso, para el Rally-saln se recomiendaque no sean acertijos muy complejos, porque conllevaran mucho tiempo paraejecutarlos y, adems, es necesario que sean fsicamente activos.

    Retos

    Estos son pruebas que incitan a las personas participantes a vencer lmites otemores y a probar sus habilidades y destrezas para obtener una meta, la cualpuede ser individual o grupal. En cuanto al lmite por vencer, este puede ser una

    marca personal, grupal, o establecida por otra persona o grupo (Romero, 2010).

    Para efectos del Rally-saln, el lmite establecido en un reto es preferible quesea una marca establecida por la poblacin de otro grupo y no, una marcaestablecida por los integrantes del propio equipo, para no generar rivalidad entrelos integrantes de un mismo grupo. Adems, no es recomendable que el lmite seapersonal, porque la duracin de la prueba se extiende, debido a que hay muchaspersonas en el equipo, y por tanto se volvera tedioso. Tambin, porque lo ideal esque un reto cuente con suficiente tiempo para que quienes participan puedanintentar varias veces la prueba y vencer el obstculo. Por otra parte, se debe teneren cuenta que la meta es vencer el reto de manera individual o grupal, pero en

    beneficio no de una persona sino del equipo, de esta manera se genera apoyo ycooperacin entre las personas integrantes del equipo.

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    30/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    30

    Juegos cooperativos

    Estos son otro tipo de actividad que se puede realizar en el Rally-saln yaque, de acuerdo con Salazar (2009), la filosofa es jugar con la otra persona y nocontra ella. Se juega para superar retos, no a las dems personas. El lugar en el que

    se juega no es relevante, caracterstica importante, porque el Rally-saln se realizaen un espacio cerrado o pequeo. Se pueden realizar sin material. Durante el juegose aprende a tener consideracin por las dems personas, a tener en cuenta lossentimientos, a trabajar por los intereses de otras personas, a lograr fines comunes ya trabajar en equipo. Se fomenta tambin la curiosidad, la creatividad, originalidadde pensamiento, la sinceridad, la unidad de grupo y el compartir. Se hace nfasisen la participacin total, el reconocer que cada persona es importante. Este tipo de

    juego ofrece libertad de escoger y genera responsabilidad. No excluye a nadie, loque permite mejorar destrezas.

    Juegos sensoriales

    Este tipo de juego desarrolla los sentidos, el conocimiento corporal, lascoordinaciones bsicas, la expresin verbal y corporal, promueve la integracinsocial (Escrib, s.f.). Adems, las capacidades o limitaciones no afectan laparticipacin. Son juegos sencillos y con pocas reglas (Salazar, 2009).

    Juegos de Tiro al blanco

    Desarrollan precisin y coordinacin culo-manual u ojo-pie. Requierenmaterial. Se trabajan diferentes tipos de lanzamientos. Se deben tener en cuenta lasmedidas de seguridad y establecer claramente las normas del juego antes de que

    inicie el mismo (Vargas, 1995).

    Es importante considerar que, para efectos del Rally-saln, los juegos que seelijan deben ubicarse en un lugar especfico de la instalacin en la que se est

    jugando; por tanto, no pueden ser juegos que requieran desplazamiento en todo elsaln o lanzamientos de muy larga distancia, porque interrumpira el desarrollo delas dems actividades en las que participan los otros equipos. Adems, si se utilizamaterial, ste debe ser reusable o tener suficiente para que los dems equipospuedan jugar cuando lleguen a la estacin.

    3.3.2. Estaciones de las actividades pasivas.

    Las actividades que se planteen en las estaciones van a depender de laedad, la escolaridad, o las limitantes cognitivas o de problemas visuales de laspersonas participantes. Por tanto, se tendr en cuenta las adaptaciones ovariaciones necesarias. A continuacin, se plantean algunas posibles actividadespor realizar, en las estaciones de las actividades pasivas, entre ellas: juegosmatemticos, acertijos, adivinanzas, enigmas, sopa de letra, crucigramas,diferencias entre dibujos, entre otras.

    Juegos de lgica, ingenio, problemas de clculo y matemtica

    De acuerdo con, Coto (2007), estos juegos requieren astucia y agilidadmental, y ejercitan la concentracin y la imaginacin. Entre los juegos matemticos

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    31/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    31

    se pueden mencionar las paradojas matemticas, las cuales son situacionescotidianas que plantean un problema matemtico por resolver. Los criptogramasconsisten en un mensaje sin significado aparente, pero que poseen un contenidooculto. Su objetivo es recuperar el mensaje original de un texto cifrado, porejemplo, sustituir letras por nmeros de manera que se cumplan las igualdades, o

    tambin los cuadros mgicos y los sudokus.

    En relacin con la poblacin infantil, los juegos matemticos puedenayudarles a obtener una mayor comprensin y aplicacin a la hora de estudiar lamateria y mejorar su actitud hacia la misma. Adems, ayudan a estimular lacapacidad de pensar y descubrir, al igual que, la creatividad y resolucin deproblemas (Segarra, 2002).

    Tambin, Casas y Snchez (1998), indican que los juegos matemticosfortalecen destrezas mentales, el razonamiento lgico, la inteligencia y el ingenio.Sin embargo, en el momento de aplicarlos se debe procurar que posean reglas

    sencillas, que sean de desarrollo agradable y corto, que no sean solo de azar y quepreferiblemente sean conocidos por las personas participantes. En el caso del Rally-saln, es necesario que estas actividades no sean muy complejas porque se tendraque invertir mucho tiempo, lo cual podra afectar el desempeo del equipo.

    De acuerdo con, la clasificacin que ofrece Casas y Snchez (1998), acercade los tipos de juegos matemticos. Los que podran ser usados en el Rally-salnson los siguientes tres tipos: a) Juego de enseanza, del cual se puede mencionar:a1) los juegos Post-instruccionales, estos se desarrollan con la intensin de adquirirdestrezas o profundizar conceptos, aprovechan lo que la persona ha aprendido,para que lo ponga en prctica de forma creativa. Otro tipo son los b) Juegos de

    estrategia, entre ellos los de b1) estrategia pura, en los cuales nada queda al azar.La partida se define por un nmero finito de jugadas y las personas participantesconocen el estado de la partida. Un ejemplo es el ajedrez. El tercer tipo seran los c)enigmas, entre los que se encuentran c1) los acertijos matemticos, los cualesposeen un lado misterioso. Pueden ser lgicos, aritmticos, grficos o geomtricos,c2) los rompecabezas mecnicos, estos son retos matemticos con un soporteconcreto, y c3) problemas de pensamiento lateral, estos presentan una situacinaparentemente absurda, pero que tiene un sentido lgico.

    En el caso especfico del SuDoku, Valverde (s.f) menciona que esta actividadnace a partir de los trabajos del matemtico suizo Leonhard Euler, en el siglo XVIII,

    cuando trabajaba en unos teoremas acerca del clculo de probabilidades. Sinembargo, fue en 1979 en Indianapolis, cuando esta actividad surge como un juego,cuando se publica en la revista Math Puzzles and Logic Problems, de la empresaespecializada en puzzles Dell, bajo el nombre de Number Place (el lugar de losnmeros). Segn Valverde, existen varias versiones. Una de ellas (muy conocida enperidicos nacionales) es el sudoku que se resuelve mediante la asignacin denmeros del 1 al 9, los cuales se deben colocar en las casillas en blanco de cadafila, cada columna y de cada regin de 3x3.

    Acertijos

    Son afirmaciones o sentencias difciles de entender. Pueden ser lgicos,consisten en hallar la solucin a un enigma o encontrar el sentido oculto de una

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    32/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    32

    frase. Se usa la imaginacin, intuicin, razonamiento y la capacidad de deduccin.El acertijo se resuelve con solo el planteamiento del enunciado. No se puedenhacer preguntas. Una categora de los acertijos de lgica son los acertijos de s yno, en los cuales la informacin que se da al inicio est incompleta y es unasituacin extraa, por tanto, las personas participantes deben descubrir el origen de

    dicha situacin por medio de preguntas. No se pueden resolver por medio de ladeduccin. Otro tipo de acertijo son los paradjicos, los cuales presentan unasituacin atpica cuya causa se debe averiguar. Otros acertijos son los de lgicaproposicional, retan al participante a obtener la respuesta correcta a partir de unconjunto de oraciones, que pueden ser verdaderas o falsas segn loscondicionantes del propio acertijo, estos acertijos se basan en personajes u objetosque se les presuponen que mienten o que dicen la verdad. Por otra parte, estn losde corte popular, los cuales se formulan por medio del tiempo, cambian segn lacultura y se diferencian de las adivinanzas porque por lo general se escriben enprosa (De la Serna, 2001 y Espsito, 2007).

    Adivinanzas

    Son juegos de ingenio que entretienen y divierten a personas de diferentesedades. Son dichos populares que se usan como pasatiempos, en los que sedescribe algo para que sea adivinado. Contribuyen en el aprendizaje devocabulario y a la difusin de tradiciones. Al ser parte activa del folclore infantil, suobjetivo es similar a los acertijos, solo que estos se redactan en prosa y lasadivinanzas en verso o rima (Espsito, 2007 y Annimo, 2011).

    Rompecabezas

    De acuerdo con Kasner y Newman (2007), los rompecabezas fueron creadosdesde la poca de los faraones, o quizs desde antes, con el fin de estimular elingenio de las personas. Estos autores mencionan que gracias a las investigacionesen las matemticas recreativas es que se ha desarrollado este tipo de juego. Larealizacin de los rompecabezas involucra mucha paciencia, ya que consiste encomponer una figura, ordenando varios pedacitos que contienen una parte dedicha figura (Ocano, 1997).

    Crucigrama

    Consiste en escribir en una plantilla de papel una serie de palabras en orden

    vertical y horizontal que se cruzan entre s. La plantilla se divide en casillas blancas,que es donde se colocan las letras y casillas negras que son para separar laspalabras. Cada palabra corresponde a un nmero, el cual determina la posicin enla plantilla. Son muy comunes en peridicos y revistas. Existen varios tipos, entreellos est el crucigrama blanco, el cual tiene un alto grado de complejidad porqueno existen casillas negras. Por tanto, la persona debe descubrir la localizacin delas letras. Crucigrama silbico, para resolverlos se debe poner una slaba en cadacasilla, en vez de una sola letra. Crucigrama con personaje, contienen la foto de unpersonaje y a la vez hay varias definiciones que indican el nombre o apellidos delmismo. Crucigrama crptico, utiliza una frase que esconde instrucciones paradescubrir la solucin que se encuentra entre las palabras de la frase (Hirtz, s.f.a).

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    33/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    33

    Sopa de letras

    Este pasatiempo fue inventado por Pedro Ocn de Oro. Consiste en unacuadrcula rellena de letras, sin sentido aparente, pero que si se enlazan. Enocasiones forman palabras que se ubican en cualquier direccin (vertical,

    horizontal o diagonal). Y se pueden leer de derecha a izquierda o viceversa, y dearriba abajo, o al contrario (Hirtz, s.f.b).

    Diferencias

    Son dos dibujos o fotos casi iguales, pero que poseen entre 5 u 8 diferencias,que las personas deben descubrir. La concentracin y la buena observacin son lasbases para ejecutar adecuadamente esta actividad (Diferencias,s.f).

    Encontrar personajes

    Consiste en observar una lmina que posee gran cantidad de dibujos ypersonajes en un ambiente determinado. A la persona participante se le solicitaencontrar ciertos personajes especficos que se encuentran en la lmina, segn unapequea descripcin que se ofrece (Encontrar personajes,s.f).

    Juegos pasivos

    Se caracterizan porque requieren poco material. Son fciles de organizar. Sepueden realizar en un aula o saln, lo cual es ideal para las actividades quepretende el Rally-saln. Favorecen la agilidad mental, la concentracin, loscomponentes sociales y emocionales. Permiten la integracin grupal, sirven en das

    lluviosos, incluyen juegos de saln o para los sentidos (Salazar, 2009).

    Juegos acadmicos

    De acuerdo con Vargas (1995), este tipo de juego tiene como finalidadreforzar conceptos de materias acadmicas como matemticas, ciencias, espaol,entre otras. Pueden ser pasivos y el espacio donde se realizan no es un obstculo.

    Estos son algunos ejemplos de actividades pasivas que las personasorganizadoras del Rally-saln pueden incluir. Pero se debe recordar que ladificultad de cada dinmica va a depender del grupo con el que se trabaje. Este

    tipo de actividad se puede conseguir en peridicos, revistas, libros, Internet, entreotros medios, o tambin se pueden confeccionar y personalizar de acuerdo con losintereses y objetivos que se propongan.

    3.4. CARACTERSTICAS DEL RALLY-SALN.

    A continuacin, se presenta una serie de caractersticas que conforman elRally-saln:

    Se realiza adentro de una sola instalacin; por tanto, no ocupa muchoespacio. Un lugar ideal sera un gimnasio utilizado para la prctica del

    baloncesto, voleibol, ftbol-sala o disciplinas similares. Estos lugares son muytiles, ya que se puede aprovechar los recursos que tiene el gimnasio para

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    34/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    34

    montar las estaciones, como son aros, marcos o graderas. Otros sitiospodran ser las aulas o salones multiuso.

    Al realizarse en una sola instalacin, la ubicacin de las estaciones no serun secreto para las personas participantes. Sin embargo, los equipos llegarna ellas en distintos momentos.

    Cuenta con varias estaciones que involucran tanto el rea fsico-motoracomo el rea cognitiva y la socio-emocional. Lo cual, fomenta diferentesdestrezas, habilidades y condiciones entre las personas participantes, ascomo valores, trabajo en equipo, comunicacin, relaciones sociales, entreotros aspectos.

    Existen estaciones que son actividades fsicas y otras que son actividadespasivas. La cantidad de cada tipo de actividad debe ser igual. Su orden esalternado; es decir, las personas participantes realizan primero una estacinde actividad pasiva y luego una de actividad fsica.

    Las estaciones de las actividades fsicas se encuentran en el permetro de lainstalacin, y en el centro de la misma se ubican las estaciones de lasactividades pasivas. En la figura 1, que se muestra a continuacin, se puedeapreciar que las estaciones de las actividades fsicas son los crculos, y lasestaciones de las actividades pasivas son los cuadrados. Los crculos(estaciones de actividades fsicas) son los mismos para todos los equipos,pero los cuadrados (estaciones de actividades pasivas) son distintos paracada equipo, y en cada uno se encuentran todas las actividades pasivasplaneadas para un solo equipo.

    Figura 1. Ubicacin de las estaciones de las actividades fsicas y de las actividades pasivas, para cuatroequipos participantes

    Simbologa:

    Instalacin (gimnasio):

    Estaciones de actividades fsicas:

    Estaciones de las actividades pasivas:

    Fuente: Elaboracin propia

    En las estaciones de actividades fsicas se debe ir rotando a manera decircuito. Todos los equipos pasan por las mismas pruebas, segn vayanavanzado y venciendo las estaciones.

    Las estaciones de las actividades pasivas, se encuentran juntas para cadaequipo, por tanto cada equipo asiste a un lugar en especfico para cadagrupo, donde debe de ir cumpliendo con cada una de las pruebas pasivas.

    Todos los equipos participan al mismo tiempo. Inician realizando la pruebapasiva nmero uno, una vez cumplida se dirigen a las estaciones deactividad fsica, pero cada equipo a un nmero distinto de estacin,

    preferiblemente no consecutivas. Por ejemplo, si hay cuatro equipos y 8estaciones de actividades pasivas y 8 de actividades fsicas, entonces todos

  • 7/28/2019 Numero 22 Emasf

    35/92

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 4, Num. 22 (mayo-junio de 2013)http://emasf.webcindario.com

    35

    los grupos empiezan en la estacin 1 de actividades pasivas, luego el equipo1 pasa a la estacin 1 de actividades fsicas, mientras el equipo 2 a laestacin 3, el equipo 3 a la estacin 5 y el equipo 4 a la estacin 8. De estamanera rotan sin tener que esperar turno, porque algn grupo no hayaterminado la prueba. Aunque, siempre existe posibilidad de que haya un

    equipo que se atrase en la realizacin de alguna prueba, sin embargo, existela posibilidad de ir a una estacin que est vaca en ese momento, para noperder tiempo en esperar que se desocupe la estacin. Una vez que losequipos cumplen su primera prueba fsica, se devuelven a la estacin de lasactividades pasivas, para realizar la segunda prueba y luego cada grupo sedirigira a la siguiente estacin de actividad fsica, segn la numeracin en laque empez. Es decir, el equipo uno pasara a la estacin 2, pero el equipo 2que empez en la estacin 3, seguira a la estacin 4 y as sucesivamente. Acontinuacin, se presenta un ejemplo de la rotacin de un equipo (Ver Figura2).

    Figura 2. Rotacin de las estaciones de las actividades fsicas y pasivas de un grupo

    Simbologa: 7 6 5

    Instalacin:

    Estaciones de actividades fsicas:

    Estacin de las actividades pasivas:

    1 2 3Desplazamiento en las estaciones:

    Fuente: Elaboracin propia

    Se puede tener un tema especfico que se pueda tratar en cada estacin, ouno general. Por tanto, las actividades tanto pasivas como fsicas van a seralusivas a dicho tema.

    La complejidad de las estaciones va a depender del tipo de poblacin. Esdecir, se toma en cuenta la edad, nmero, caractersticas fsicas,emocionales y cognitivas de las personas participantes.

    Cada estacin debe tener un grado de complejidad pareci