noticias micro1

18
Noticias Microeconomia I Análisis – La Nación 07/08/2004 Sin reglas Por Guillermo Jaim Etcheverry Los dirigentes de países avanzados están expresando su preocupación por el hecho de que los jóvenes no parecen interesados en desarrollar carreras en ciencia experimental e ingeniería. El secretario de Energía de los Estados Unidos de América ha destacado la grave amenaza que esa tendencia representa para el futuro de su país: "No nos interesa sólo educar a la nueva generación de consumidores para utilizar tecnologías sofisticadas –dijo– sino, fundamentalmente, estimular el desarrollo de una nueva generación de creadores". Mucho se debaten en todo el mundo las causas de ese escaso interés, inesperado en una civilización que se presenta como signada por la ciencia y la tecnología más avanzadas. . Tal vez una explicación se encuentre en la manera en que se encara la formación básica de esos jóvenes. Apropiarse de los conocimientos exige un esfuerzo y una disciplina que, si bien se admite como natural para deportistas de competición o artistas descollantes, no parecería justificarse con similar entusiasmo para el caso de las destrezas intelectuales. Para lograr una formación científica, resulta imprescindible realizar un trabajo riguroso y sostenido. Y es esto lo que hoy está en crisis en el ámbito de la educación. En nuestra desesperada búsqueda de lo fácil, vamos dejando a los jóvenes –y a la sociedad– en total desamparo ante lo complejo, lo difícil. Hace un tiempo, una experta israelí expresaba su preocupación por el bajo rendimiento en matemática de los chicos de su país, cuestión que para Israel adquiere la entidad de un problema de seguridad nacional. Parece lejano el día en que la dirigencia argentina se plantee como una cuestión de supervivencia el que nuestros chicos tengan buen rendimiento en matemática. Sin embargo, deberíamos advertir que lo es. En lo profundo, esta reticencia ante la ciencia responde también a un determinante cultural: la aversión actual a admitir la sumisión a toda regla. Vivimos en la sociedad de la opinión individual. La matemática y las ciencias, en cambio, responden a reglas, no a opiniones. También lo hace la lengua, aunque hoy en lugar de enseñarla sólo la actuemos, es decir, la hablemos. Cualquier intento de transmitir las reglas que subyacen en la estructura del lenguaje –la ortografía, la sintaxis– es interpretado como un ataque a la libertad de conciencia. Hoy sólo se priorizan la expresión y la creatividad personales, pensando tal vez que ellas se dan por fuera de toda norma. Se olvida que tanto en la ciencia como en las artes es preciso aprender y respetar las reglas hasta para crear, es decir, para intentar reemplazarlas por otras nuevas. Este desprecio por las normas que supone el ejercicio intelectual riguroso hace que hoy estemos enseñando la ignorancia. Tiempo atrás, en un informe acerca de los bachilleres uruguayos, se incluía este párrafo esclarecedor: "Los estudiantes no saben que no saben. Esta inconsciencia feliz indica que el sistema no ha sido capaz de dar señales sobre la oposición entre verdadero y falso, cultura e incultura, conocimiento y desconocimiento, etcétera. Esta desinformación va a generar, en una parte de la generación joven, una experiencia de fracaso por la contradicción entre altas expectativas y conocimientos insuficientes. Pero también puede tener repercusiones impensadas en la sociedad por la presencia de una generación joven con demandas incongruentes con sus capacidades reales". .

Upload: joel-vaisman

Post on 01-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

noticias para micro gambetta

TRANSCRIPT

  • Noticias Microeconomia I

    Anlisis La Nacin 07/08/2004 Sin reglas Por Guillermo Jaim Etcheverry Los dirigentes de pases avanzados estn expresando su preocupacin por el hecho de que los jvenes no parecen interesados en desarrollar carreras en ciencia experimental e ingeniera. El secretario de Energa de los Estados Unidos de Amrica ha destacado la grave amenaza que esa tendencia representa para el futuro de su pas: "No nos interesa slo educar a la nueva generacin de consumidores para utilizar tecnologas sofisticadas dijo sino, fundamentalmente, estimular el desarrollo de una nueva generacin de creadores". Mucho se debaten en todo el mundo las causas de ese escaso inters, inesperado en una civilizacin que se presenta como signada por la ciencia y la tecnologa ms avanzadas. . Tal vez una explicacin se encuentre en la manera en que se encara la formacin bsica de esos jvenes. Apropiarse de los conocimientos exige un esfuerzo y una disciplina que, si bien se admite como natural para deportistas de competicin o artistas descollantes, no parecera justificarse con similar entusiasmo para el caso de las destrezas intelectuales. Para lograr una formacin cientfica, resulta imprescindible realizar un trabajo riguroso y sostenido. Y es esto lo que hoy est en crisis en el mbito de la educacin. En nuestra desesperada bsqueda de lo fcil, vamos dejando a los jvenes y a la sociedad en total desamparo ante lo complejo, lo difcil. Hace un tiempo, una experta israel expresaba su preocupacin por el bajo rendimiento en matemtica de los chicos de su pas, cuestin que para Israel adquiere la entidad de un problema de seguridad nacional. Parece lejano el da en que la dirigencia argentina se plantee como una cuestin de supervivencia el que nuestros chicos tengan buen rendimiento en matemtica. Sin embargo, deberamos advertir que lo es. En lo profundo, esta reticencia ante la ciencia responde tambin a un determinante cultural: la aversin actual a admitir la sumisin a toda regla. Vivimos en la sociedad de la opinin individual. La matemtica y las ciencias, en cambio, responden a reglas, no a opiniones. Tambin lo hace la lengua, aunque hoy en lugar de ensearla slo la actuemos, es decir, la hablemos. Cualquier intento de transmitir las reglas que subyacen en la estructura del lenguaje la ortografa, la sintaxis es interpretado como un ataque a la libertad de conciencia. Hoy slo se priorizan la expresin y la creatividad personales, pensando tal vez que ellas se dan por fuera de toda norma. Se olvida que tanto en la ciencia como en las artes es preciso aprender y respetar las reglas hasta para crear, es decir, para intentar reemplazarlas por otras nuevas. Este desprecio por las normas que supone el ejercicio intelectual riguroso hace que hoy estemos enseando la ignorancia. Tiempo atrs, en un informe acerca de los bachilleres uruguayos, se inclua este prrafo esclarecedor: "Los estudiantes no saben que no saben. Esta inconsciencia feliz indica que el sistema no ha sido capaz de dar seales sobre la oposicin entre verdadero y falso, cultura e incultura, conocimiento y desconocimiento, etctera. Esta desinformacin va a generar, en una parte de la generacin joven, una experiencia de fracaso por la contradiccin entre altas expectativas y conocimientos insuficientes. Pero tambin puede tener repercusiones impensadas en la sociedad por la presencia de una generacin joven con demandas incongruentes con sus capacidades reales". .

  • Pocas veces se ha definido en tan pocas palabras el futuro que estamos construyendo hoy, cuando estimulamos la bsqueda de lo fcil y desalentamos el aprendizaje de las reglas que rigen todo conocimiento.

    Produccin y Costos 1) Atanor paga $ 32,4 millones por un ingenio y entra al negocio del papel La qumica Atanor dio un paso clave en su estrategia de mejorar la competitividad mediante la integracin vertical, y explorar la diversificacin hacia negocios rentables. Pag 32,4 millones de pesos para comprar el complejo azucarero Leales, a 30 kilmetros de San Miguel de Tucumn, que estaba en manos de la familia saltea Guerrero, duea de una embotelladora de gaseosas en el Noroeste del pas. El ingenio produce alcohol que la compaa utiliza para la fabricacin de herbicidas. La operacin, financiada con fondos propios, incluye una planta refinadora de azcar, una lnea de produccin de alcohol etlico, una fbrica de papel y dos fincas (La Encantada y La Ethel), que suman 2.200 hectreas plantadas con caa de azcar. "Nos faltaba independencia", dice Miguel Angel Gonzlez, presidente de la compaa cuyo negocio central se focaliz desde hace unos aos en la produccin de herbicidas, desplazando al de qumicos y petroqumicos. "Con los 5,5 millones de litros de alcohol que produce Leales, vamos a poder sustituir importaciones de algunos de sus derivados, que necesitamos para los herbicidas", sostiene el ejecutivo. El ahorro de costos consiguiente ser de unos u$s 2 millones anuales, segn estima. La compaa, que consume unos 25 millones de litros de alcohol al ao para elaborar insumos para la produccin de acetatos y cido 2,4D, ya haba comprado en 2001 otro ingenio azucarero en Tucumn, Marapa, que genera unos 10 millones de litros anuales. Cauta diversificacin Por otro lado, la adquisicin tambin tiene como objetivo acceder a nuevos nichos de mercado con mayor valor agregado,/ tambin integrados verticalmente. En principio, sern el del papel -producido con el bagazo de la caa-, y el del azcar refinada, que se utiliza como insumo en las industrias de bebidas y alimentos. Atanor espera que estas actividades le permitan incrementar la facturacin, que en 2002 fue de u$s 220 millones, en cerca de u$s 9 millones el primer ao. Respecto del negocio del papel, la empresa cuenta con la ventaja de que ya produce varios de sus insumos, como hipoclorito de sodio, agua oxigenada y soda custica. La capacidad de la planta de Leales no es muy grande (unas 80.000 toneladas al ao), pero le permitir Atanor explorar el sector ya no slo como proveedora, sino tambin como competidora en esta industria, conformada por compaas como Ledesma, Celulosa Argentina y Massuh. Por el lado del azcar refinada, la planta de Leales es, a juicio de los directivos de Atanor, la mejor del pas. En esta industria, los competidores son Tabacal, Ledesma y Concepcin. Aqu la idea es, en principio, proveer el mercado alimentario local, y luego evaluarn la posibilidad de exportar. Segn Gonzlez, por ahora no van a incursionar en la produccin de azcar directamente para el consumidor final: "Pobre de aquel que olvida su negocio bsico por la diversificacin", dice, para justificar la prudencia. Sin embargo, un ingenio como el que acaba de comprar se abastece con unas 10.000 hectreas de caa. Por ello, no sera extrao que la prxima jugada de Atanor aparezca por el lado de la adquisicin de tierras para forestar con ese cultivo. Leales emplea a 270 personas permanentes, que Atanor piensa mantener, con lo que su personal llegar a 1.120 empleados, sumando el de las siete plantas que ya tena, en Tucumn, Crdoba y Buenos Aires. Desde 1997, el accionista controlante de la firma es el estadounidense Dennis Albaugh, que le compr su participacin a Bunge & Born. Fuente: El Cronista 03/09/2003

  • 2) Ledesma busca ms presencia en el exterior Ledesma aumentar la produccin de azcar, papel y frutas con el objetivo de incrementar sus exportaciones. En los prximos cinco aos la compaa prev sumar 70.000 toneladas a las producciones de azcar y papel, actualmente en 330.000 y 80.000 toneladas respectivamente, mientras que la de frutas llegara a 94.000 toneladas. Aos atrs Ledesma anunci un plan de inversiones por 100 millones de dlares destinados a incrementar la calidad y la productividad de su papelera, diversificada en cinco etapas. Fuentes de la empresa controlada por la familia Blaquier indicaron al diario Infobae que todava no finaliz la segunda etapa, que demand 40 millones de dlares el ao pasado. Sus ejecutivos, a pesar de no arriesgar pronsticos, advierten que esa decisin se tomar sobre la base de la evolucin de los principales indicadores macroeconmicos del pas, que segn las ltimas decisiones de los accionistas parecen conformar a la compaa. Por otro parte, el aumento de produccin de papel apunta a ganar mercados de exportacin. De hecho, de las 80.000 toneladas actuales que producen por ao slo 8 por ciento se exportan. Ledesma es una de las pocas papeleras y azucareras argentinas que, con un nivel casi nulo de endeudamiento, tiene capacidad financiera para hacer inversiones importantes sin necesidad de acudir al financiamiento bancario. Fuente: Nosis 26/09/2003 3) De las finanzas a la tanda La recuperacin del mercado publicitario volvi a poner a la Argentina en la mira de los grandes grupos internacionales. Cuestin de escala El negocio de las centrales de medios es relativamente nuevo en la Argentina. Hasta mediados de la dcada del noventa, este mercado estaba dominado por los tradicionales bolseros, que se especializaban en la compra mayorista de espacios publicitarios para su posterior reventa a los clientes. En muchos casos, las centrales terminaron reemplazando a las agencias de publicidad en la compra de medios, con la ventaja de que ofrecen costos muchos menores, al trabajar con grandes volmenes. En la actualidad, la comisin de una agencia en la venta de un espacio para un aviso en TV o en un diario oscila entre un 10 y un 15%, mientras que el promedio con el que trabajan las centrales es de un 3 por ciento. Gracias a sus escalas mayores, las centrales de medios pasaron en pocos aos a controlar aproximadamente un 80% de la inversin publicitaria, y hoy el negocio est liderado por la firma Initiativa Media, del grupo Interpublic, con una participacin de casi un 20 por ciento. En el caso de Arena, el objetivo que se impusieron en la empresa es pasar a controlar aproximadamente un 5% del negocio en su primer ao de operaciones. Extracto Fuente: La Nacin 21/11/2003 4) Atanor: u$s32 M en dos plantas La qumica Atanor inaugurar en el 2005 una planta de agua oxigenada y otra de cloro soda, con una inversin estimada en u$s32 millones. Las obras comenzaron en octubre ltimo, en la ciudad cordobesa de Ro Tercero. Para cuando finalice la construccin se incorporarn alrededor de 60 empleados, segn precis el director general de Atanor, Miguel Angel Gonzlez. "La inversin para agua oxigenada es de u$s8 M, mientras que la planta de cloro soda demandar u$s24 M", seal el ejecutivo durante una visita que realiz a la planta de Atanor en Ro Tercero, la mayor de las que tiene la empresa en el pas, con 302 empleados. Gonzlez seal que la nueva planta duplicar la capacidad de la actual, con la ventaja de que permitir producir con costos 30% ms bajos por la tecnologa de punta que utilizar, que permitir preservar el medio ambiente. "En agua oxigenada, Atanor es el nico productor argentino, y el

  • mercado est asegurado ya que con el aumento de la produccin estaramos sustituyendo importaciones", indic el directivo. Atanor es propiedad del empresario norteamericano Dennis Albough, quien en 1997 compr la mayora del paquete accionario al Grupo Bunge y Born. Actualmente posee 64% de las acciones aunque tiene previsto quedarse con la totalidad de la empresa en el futuro. La mayor petroqumica del pas obtuvo una ganancia de $16,9 M durante el primer semestre del ao, como consecuencia de un mayor nivel de ventas y un menor impacto de los resultados financieros producto de las variaciones del tipo de cambio. El volumen de ventas de Atanor aument 40% en el primer semestre del ao en relacin con el mismo perodo del 2002. El incremento en las ventas es el mayor volumen alcanzado desde 1996. Este crecimiento en el volumen de ventas se explic por el incremento de 53% en las entregas al mercado local, en tanto que los volmenes exportados resultaron prcticamente similares a los verificados en el primer semestre del 2002. Este comportamiento en las ventas globales tambin se presenta en forma similar al nivel de lneas de producto con una fuerte elevacin en las ventas al mercado domstico. Y responde al aumento de 30% en la capacidad productiva, lo que ubic a la empresa en el mayor nivel de productividad de los ltimos once aos. Fuente: InfoBae 9/12/2003 5) Sobisch inaugur una planta de envasado de Coca Cola en Neuqun La empresa Coca Cola Polar Argentina inaugur hoy la ampliacin de la planta embotelladora que posee en la capital neuquina, que demand una inversin de cuatro millones de pesos y permitir atender el incremento de la demanda del segmento de envases retornables. La nueva lnea de llenado de envases retornables se puso en marcha en horas del medioda, luego del acto de inauguracin del que participaron el gobernador de la provincia, Jorge Sobisch; la vicepresidenta del Concejo Deliberante a cargo de la intendencia, Marta Buffolo; y el gerente general de la empresa, Pedro Pablo Mercandino. Con las nuevas instalaciones, la embotelladora duplic la capacidad productiva de la filial neuquina y anunci adems que incorporar otras 25 personas, por lo que la dotacin directa en la provincia ser de 180 personas, entre los sectores de ventas, produccin y administracin El relanzamiento al mercado de los envases retornables, que fueron bien aceptados por los consumidores y el creciente aumento en el vlumen de ventas en esta parte del pas, provoc que Coca Cola decidiera la inversin para ampliar la capacidad instalada. Luego de la ampliacin de la planta, la produccin anual ser de 110 millones de litros de bebidas gaseosas. Polar Argentina es una de las seis embotelladoras de la marca en el pas y tiene como mercado de comercializacin el oeste y sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia. Adems de la unidad de la capital neuquina, cuenta con plantas productoras en Baha Blanca y Trelew en las que trabajan ms de 700 personas para abastecer a unos 30.000 clientes. Fuente: Infobae 21/01/2004 6) Dupont cierra su planta de hilados en la localidad de Mercedes Dupont decidi cerrar su planta en la localidad Mercedes donde empleaba a 230 trabajadores que producan hilado de nylon, como parte de la venta -a nivel internacional- de su sector textil al grupo Koch, que es uno de los grandes players mundiales en ese segmento de actividad, pero no tiene presencia en la Argentina. Segn dijeron a Infobae fuentes cercanas a la empresa, Dupont cre el ao pasado la empresa Invista donde agrup toda la actividad textil para luego venderla al grupo Koch, que eligi cuales eran las plantas que le interesaban a nivel mundial, entre las cuales no est la instalada en nuestro pas, porque el comprador pretende manejarse con grandes unidades que le permitan abastecer no slo a los mercados locales sino a regiones enteras, para desarrollar as una economa de escala. Las fuentes indicaron tambin que la planta de Mercedes ya resultaba poco rentable para Dupont porque deba importare muchos de los insumos, lo que dolarizaba burna parte de sus costos. Esto -afirmaron- la haca poco competitiva frente a la competencia de los pases asiticos.

  • Adems, el contrato de traspaso de Invista a Koche -que se concretar a fines de marzo- incluye clusulas de no competitividad, es decir que Dupont no podr seguir incursionando en el rubro textil. Aseguraron las fuentes que, dada la menor competitividad de la planta de Mercedes, ya se importaban varios de los productos que antes se fabricaban localmente y, segn dijeron, Koch piensa mantener abastecido el mercado argentino con la importacin de aquellos artculos que se requieran localmente. En Mercedes la planta va a seguir produciendo hasta el mes de abril para cumplir con los compromisos adquiridos, aunque el 31 de marzo se producir el traspaso de los bienes al grupo Koch a nivel mundial. El cierre ha conmocionado a la poblacin de Mercedes ya que supone una importante fuente de trabajo para la ciudad. El intendente Carlos Selva ha manifestado su preocupacin por el tema y tiene prevista una reunin para el prximo jueves con el presidente de la Repblica, Nstor Kirchner, a quien le expondr los problemas que genera en la poblacin mercedina el cierre de la planta de Dupont. La preocupacin oficial por la decisin empresaria se manifest en que el subsecretario general de la Presidencia, Carlos Kunkel, presente en Mercedes, tom personalmente el tema en sus manos. Fuente: InfoBae 08/03/2004 7) Peligra una inversin millonaria de Molinos en la provincia de Santa Fe "Creo que no se est a la altura de las circunstancias. No se tiene en cuenta a la gente, ms all de lo que implica la ampliacin de esta planta. El municipio le da al sector privado y realmente hay intereses que no logro comprender", dijo Mnica de la Quintana, intendente de San Lorenzo. "Me parece incomprensible la actitud de los concejales, cuando se trata de una empresa nacional, cuando se le da trabajo a la gente de la regin y no deja bien parada a nuestra ciudad, ante la vista de las industrias que quieran venir a radicarse", aadi la funcionaria, que lament el riesgo que implica este obstculo, para la compaa que le da empleo a 1000 personas. Mientras a nivel nacional las autoridades se desviven por atraer inversiones, a nivel municipal amenazan con tirar por la borda una apuesta de u$s80 M comprometidas por el empresario Gregorio Perez Companc para ampliar la planta San Lorenzo, de Molinos Ro de la Plata. La aprobacin municipal del proyecto de ampliacin de la planta rosarina arrastra una demora de 40 das, por lo que la rentabilidad del proyecto ya se vio afectada antes de comenzar a operar. Si el Concejo Deliberante de San Lorenzo no aprueba el plan durante la secin prevista para el viernes 6 de febrero, los directivos de la empresa comenzarn a darle forma a un Plan B, consistente en la bsqueda de un nuevo predio en la ribera del Paran, destac el presidente de Molinos, Manuel Forn. El proyecto deba estar aprobado a mediados de diciembre para comenzar a operar el 31 de marzo del 2005. Por la demora, en el mejor de los casos, comenzar a funcionar en junio del 2005, por lo que la empresa se perdi hasta el momento un mes y medio de molienda, equivalente a 540 mil toneladas de soja (u$s126.000). Segn trascendi, la demora respondera a internas polticas en el propio Concejo Deliberante, compuesto por 8 concejales (4 PJ, 2 UCR y 2 de partidos vecinales). Para viabilizar el proyecto -que cuenta con el aval del gobernador Jorge Obeid y con el de la intendenta de San Lorenzo- se necesitan 2/3 de votos de los consejales. Lo que se debe aprobar son dos tem. Por un lado, el predio de rezonificacin de la zona, que pese a ser de hecho industrial figura como residencial-industrial en el Cdigo de Ordenamiento Urbano, pese a que nunca hubo viviendas establecidas en el predio. Y por otro lado, el pedido de venta de dos calles que quedaron incluidas en el terreno de 4000 metros cuadrados comprado por Molinos para desarrollar el proyecto. El problema en este ltimo punto no radica en la negociacin del precio de venta, ya que Molinos ofreci formalmente pagarles el triple de la mejor cotizacin que se hizo por ambas calles: u$s 32 el metro cuadrado, lo que suma una oferta de u$s130 mil. Lo que est en peligro, adems de una rentabilidad anual de u$s70 M para Molinos, es el efecto reactivador para una localidad como San Lorenzo. La ampliacin de Molinos implicara trabajo para 1.000 lugareos por 2 aos, adems del uso de servicios, comercio y la compra de equipos a fabricantes regional.

  • Fuente: InfoBae 04/02/2004 8) Qumica Estrella refinancia deuda y se expande con nuevas marcas Luego de finalizar su proceso de reestructuracin de una deuda por u$s34 millones distribuida entre 18 bancos, Qumica Estrella encarar una estrategia comercial orientada a expandir sus negocios en actividades donde actualmente no tiene presencia. La empresa, controlante de la Corporacin General de Alimentos que fabrica productos como la yerba Cruz de Malta, los cacaos Toddy y Okey, el arroz Gallo y el caf Arlistan, lanzar nuevas marcas y diversificar su portfolio para conquistar nuevos segmentos de consumo masivo. "Nuestras marcas estn fuertes, pero tras resolver el tema del pasivo, nos vamos a dedicar a encarar un proceso de reconquista de los mercados de alimentos, donde ya tenemos participacin y tambin vamos a desembarcar en segmentos en los que todava no generamos negocios", sostuvo Rodolfo Kirby, presidente de Qumica Estrella. El ao pasado, la empresa factur $220 millones, mientras que para 2004 estiman cerrar el balance con $270 millones a partir de esta estrategia de crecimiento con nuevos productos. "Un ejemplo es el de la lnea de conservas Gallo, que vamos a relanzar en breve ya que antes se traa de Europa y ahora se produce en el pas con verduras de alta calidad", agreg Kirby. Para el ejecutivo, el negocio de la compaa "es bsicamente de marcas, con fuerte presencia local y pocas exportaciones, salvo algn tipo de arroz aromtico a Brasil, Estados Unidos y Europa, y yerba mate a Oriente Medio". Como paso previo a este plan de negocios, Qumica Estrella prev cerrar la refinanciacin de su pasivo el mes prximo, sin solicitar una quita. La empresa pretende cancelar la deuda bajo el formato de un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE), y con un plazo de cuatro aos. La oferta elaborada por los accionistas de Qumica Estrella se refiere a refinanciar, sin quita, a una tasa promedio de 5% anual y capitalizando el 35% de la deuda entre las entidades bancarias acreedoras. Fuente: InfoBae 26/05/2004 Consumidor 1) Efectos de la recesin en el mercado de combustibles Sigue mermando el consumo de nafta Esa tendencia est impulsada por las subas de precios que se aplicaron despus de la devaluacin Se comercializ un 26,3% menos de nafta sper en los dos ltimos aos El gasoil no fue tan afectado por el repunte entre los exportadores Quejas de los estacioneros Ir a pie, en colectivo, e incluso en taxi o en remise, es la alternativa elegida por muchos automovilistas desde que comenzaron los aumentos en el precio de la nafta. Bastar con recordar qu aspecto tenan, cada maana, los accesos a la Capital Federal hace dos aos, y compararlos con los escenarios actuales, para convencerse de que pocos son los que se mantienen al volante. La devaluacin provoc un aumento del 90% en la nafta sper 95, el combustible automotor ms usado en la Argentina, y eso precipit la recesin en el consumo: entre junio de 2001 y el mes pasado -es decir, en los ltimos dos aos-, la venta cay un 26,3%, segn datos que las compaas petroleras entregan todos los meses en la Secretara de Energa. Si se retrocede un ao ms, la baja alcanza al 30 por ciento. "Conoce a alguien que pida tanque lleno?", se lamentaba das atrs ante LA NACION el representante del rea de refinacin de una compaa petrolera de peso internacional. En junio de 2001, mientras Domingo Cavallo preparaba lo que se convirti un mes despus en el megacanje, el mercado de combustibles haba vendido ese ao 1.324.126 metros cbicos de nafta sper. Aunque era poco en relacin con otros perodos, todo es mucho ms pobre ahora: durante el primer semestre de este ao se vendieron apenas 997.548 metros cbicos.

  • La crisis incluy tambin a los consumidores de la nafta ms cara, la de 97 octanos, utilizada habitualmente en los vehculos o camionetas premium, que se redujo en dos aos un 21,38 por ciento. En rigor, la disminucin en el consumo de combustible no es nueva, y puede decirse que empez antes de la recesin general de la economa, sobre el final del gobierno de Carlos Menem. Sin embargo, los datos dejan entrever que, en los ltimos tiempos, fueron los usuarios comunes quienes ms manifestaron este deterioro. Puede citarse, por ejemplo, el gasoil, que, apuntalado con la mejora en algunos sectores exportadores, como el campo, tuvo una cada cercana al 10% -menos de la mitad que el resto de los combustibles- entre julio de este ao y el mismo mes de 2001. "La industria no puede parar, incluso mientras le aumentan los costos. En cambio, la gente s. Dice "Chau, no uso ms el auto"", se lamentaban anoche en una de las compaas petroleras. En otra de las empresas advertan que, en realidad, la devaluacin no haba hecho otra cosa que potenciar problemas que ya tenan una larga trayectoria. "No es solamente el tipo de cambio y los aumentos. A la recesin se sumaron distorsiones impositivas, como las aplicaciones tributarias al GNC, que no son equilibradas. Es un mercado que, a estas alturas, no est manejado por cuestiones de oferta y demanda. Nosotros estamos vendiendo la mitad que en 1996. Es una barbaridad", agregaban en otras de las firmas. Estaciones con problemas Pero son las estaciones de servicio el eslabn que ms alto manifiesta su disconformidad. En parte, porque su negocio depende slo de esas ventas, con lo que muchas de estas bocas de expendio estn condenadas a la desaparicin. Un relevamiento elaborado en los ltimos das por la Asociacin de Estaciones de Servicio Independientes indica que existen en la actualidad 2900 expendedores que estn en situacin muy comprometida. Ese segmento representa un 60% de un sector que, segn los empresarios petroleros, est sobredimensionado desde hace aos. Los propietarios de las estaciones culpan a los petroleros. "Los niveles de precio de venta de los combustibles no guardan relacin con el poder adquisitivo de los consumidores, que cay un 30% desde el 31 de diciembre de 2001. Baja el petrleo de 40 dlares a 30 por barril, baja el dlar de 3,60 a 2,77 pesos y disminuye el componente impositivo del 60% al 45%, pero las naftas no bajan en el mercado argentino", protest la entidad, mediante un comunicado. Entre los petroleros rechazan estas acusaciones, y atribuyen todas las quejas de este sector a que "est inflado". En rigor, hay en la Argentina 5100 estaciones de servicio, que emplean a 58.400 trabajadores. Segn un estudio de la consultora Claves, y aun con el cierre de muchos comercios, este sector tuvo una rentabilidad promedio de entre 3 y 6% el ao pasado. Y espera, dadas las condiciones, un incremento en los precios del 12% para los prximos dos aos. Como para ahuyentar al ltimo de los valientes que intentara volver al anacrnico"tanque lleno".

    Fuente La Nacion 22/07/2003

    Efectos Sustitucion ARGENTINA ES EL MAYOR EXPORTADOR MUNDIAL El precio de la miel dej de ser dulce: creci 168% en dos aos La miel era la mermelada de los pobres y se convirti en un producto suntuario. Soy repostera y mi especialidad eran las tortas de miel y frutas secas. En 2002, cuando comenz a subir la miel, dej de usarla y me dediqu a hacer tortas con dulce de leche", cuenta Mara Isabel Alvarez (56), vecina de Barracas, mientras mira resignada una gndola repleta de frascos que ya no puede comprar. Para ella, como para muchos otros argentinos, la miel dej de ser "la mermelada de los pobres" y se transform en un producto suntuario.

  • En rigor, por la devaluacin y una fuerte suba del precio internacional del producto, en los dos ltimos aos los valores internos de la miel pegaron un gran salto, mucho mayor al que registraron sus principales competidores a la hora de la merienda o el desayuno, que tradicionalmente siempre haban sido ms caros. Segn datos del INDEC, mientras la miel subi un 168% desde la devaluacin, el dulce de leche lo hizo 66% y la mermelada un 93%. Hoy, un kilo de miel cuesta en promedio 12 pesos (puede llegar a 15 pesos). Sus sustitutos, la mitad. La miel reflej como pocos productos el impacto de la devaluacin por una sencilla razn: el 95% de la produccin se exporta. En el pas, el consumo de miel nunca fue demasiado relevante en los noventa era de slo 300 gramos anuales per cpita y por eso las gndolas reflejan los precios fijados desde el exterior. La retencin del 10% no fue suficiente para contener la disparada de los precios, que se triplicaron desde fines de 2001. La contracara de este proceso es que la actividad apcola se convirti en el sector "estrella" entre los exportadores. Hoy la Argentina es la primera exportadora mundial de miel. Entre 1996 y 2003, el ingreso de divisas por la miel se duplic, y pas de 89,7 millones de dlares a casi 160 millones. Es tanto como lo que se export en carne procesada. Para los cerca de 20.000 productores que tienen colmenas, la suba de los precios internacionales fue una bendicin: antes de la devaluacin reciban menos de un peso por kilo. Actualmente cobran 5,20 pesos. Aunque los resultados a nivel de exportacin son cada vez ms alentadores, el consumo interno disminuy un promedio de 25% desde la devaluacin, aseguran los comerciantes. "Ahora vendemos menos, los clientes que son jubilados desaparecieron, y los que antes compraban por kilo ahora compran unos pocos gramos", se lament Enrique Prez Hilero, de La Mielsima, una fraccionadora minorista. Pero no todos los consumidores pueden resignar el placer de consumir una buena miel pura, y la producida en Argentina est considerada una de las mejores del planeta. Para Mirn Garca Laruffa y su familia, acostumbrados a las compotas con miel que preparaba la abuela Adela, no se trata de un alimento ms. "Consumo miel desde chica, es una tradicin familiar. Por eso seguimos comprando la misma cantidad de miel que antes. Aunque nos da mucha bronca pagar tanta plata". Fuente Clarin 11/02/2004 Consumo Intertemporal 1) El crdito se recupera de la mano del consumo y las empresas chicas Las empresas y los particulares se estn animando nuevamente a tomar crditos. De a poco y con mucha cautela, la gente comenz a financiarse a travs de los prstamos personales y tambin con las tarjetas de crdito. Por su parte, las empresas usan los adelantos en cuentas corrientes, fundamentalmente para acceder al capital de trabajo que necesitan. Este crecimiento de ciertas lneas crediticias explica por qu entre julio y octubre el volumen de prstamos que dan los bancos al sector privado pas de $ 30.227 millones a $ 30.379 millones, segn las cifras del Banco Central. Y aunque se trata de un crecimiento de slo de $ 152 millones, la cifra muestra una suba del crdito, una variable indispensable para consolidar el crecimiento econmico, estancado desde fines del 2001. Y aunque desde entonces las empresas optaron por financiarse con lo que tenan guardado debajo del colchn, hoy en algunos casos -en especial pymes- esos fondos parecen haberse terminado y no tienen ms alternativa que utilizar los adelantos en cuentas corrientes que les ofrecen los bancos. Eso hizo que los adelantos crecieran 3,5% en lo que va del ao, segn la consultora Ecolatina, fundada por Roberto Lavagna, ya desvinculado. Las cifras del Central revelan que en julio los prstamos otorgados de esta forma sumaban $ 2.901 millones, pero en octubre subieron a $ 3.370 millones, que representa el mayor stock de prstamos por esta va en 2003. Otra forma que suelen usar las empresas para financiarse es el descuento de cheques. Las operaciones de descuento de cheques pasaron, entre julio y octubre, de $ 388 millones a $ 501

  • millones, aun cuando el impuesto al cheque desalent de manera notable la utilizacin del cheque y favoreci el uso de dinero en efectivo. En tanto, los particulares comenzaron a perder el miedo a solicitar nuevos crditos y empezaron por los prstamos personales, aunque tambin optaron por la financiacin a travs de las tarjetas de crdito. Los crditos personales fueron los primeros que los bancos comenzaron a ofrecer despus de la crisis, aunque con tasas de ms del 35%. Algunos analistas consideran que los crditos personales son captados por el segmento medio-bajo de la poblacin que, en muchos casos, pide un prstamo en el mismo banco donde le pagan el sueldo. As, los prstamos personales que sumaban $ 2.025 millones en julio, subieron a $ 2.135 millones en octubre. Y segn las estimaciones de Ecolatina, crecieron 4,7% en el ltimo mes. Claro que para esto los bancos tuvieron que bajar abruptamente las tasas de inters que hoy estn entre el 18% y el 25% anual. La baja de tasas tambin favoreci el financiamiento con tarjetas. En principio porque todas las tarjetas debieron cobrar a sus clientes menos del 35% anual para refinanciar sus pagos. Pero tambin porque los plsticos volvieron a ofrecer cuotas, primero sin inters y luego con tasas muy bajas comparadas con las que se cobraban en el 2002. As pasaron de $ 1.992 millones prestados en julio a $ 2.206 millones financiados en octubre. Sin embargo, todava no se reactivaron los prstamos hipotecarios ni los prendarios, fundamentales para reactivar el consumo de bienes durables y las dos estrellas del mercado crediticio durante los 90. Los hipotecarios se derrumbaron -cayeron en $ 1565 millones en lo que va del ao- porque casi no hay oferta de este tipo de prstamos y muchos prefirieron cancelar sus crditos. Los prendarios, en tanto, volvieron al mercado pero todava es mayor la cantidad de prstamos que se cancela que la que de otorgados. Fuente: Clarn 27/10/2003 2) El Banco Hipotecario propone el retorno de las cdulas para reactivar el crdito El Banco Hipotecario present ayer al Gobierno un programa integral para fomentar el crdito para viviendas a travs del regreso al mercado de las denominadas cdulas hipotecarias. El vicepresidente del banco y titular del Grupo IRSA, Eduardo Elsztain explic que "no es un plan puntual de una vivienda en un lugar, en un barrio en particular" sino que apunta a "generar un vehculo financiero que permita al ciudadano argentino ahorrar y acceder al crdito de su vivienda de nuevo". Si bien el banquero se neg a dar ms precisiones sobre el programa antes de mantener una reunin con el Ministerio de Economa, reconoci que el vehculo en cuestin seran las cdulas hipotecarias y que se planea implementarlo "lo antes posible". "Hay que volver a instalarlo para poder dar financiacin al individuo y que utilice sus ahorros", dijo el empresario. La propuesta fue presentada al presidente, Nstor Kirchner, en un encuentro realizado ayer en Casa de Gobierno, del que particip adems el Jefe de Gabinete, Alberto Fernndez. Un revival El sistema de las cdulas, que cotizan como bonos, se utilizaba con fluidez antes de las creacin del Banco Hipotecario, en el primer gobierno de Juan Domingo Pern cuando, en forma paralela a la nacionalizacin de los depsitos, se las sustituy por un amplio mecanismo de redescuentos, que facilit el otorgamiento de crditos en efectivo. Un defecto que se les achaca es la elevada tasa de inters que podran pedir los potenciales inversores, pero la situacin actual de bajas tasas en plazos fijos no abonara esa posibilidad, segn especulan los analistas. Antes de la afluencia masiva de crditos que caracteriz a la primera parte de los noventa, las cdulas haban vuelto a ganar popularidad, cuando fueron emitidas sobre todo para sectores con relativo atraso de rentabilidad, como el agrcola-ganadero, donde hicieron punta los bancos estatales de fuerte presencia en el interior. El Banco Nacin, por ejemplo, lanz sucesivas series

  • de Cdulas Hipotecarias Rurales, que rpidamente se convirtieron en la mayor fuente de financiamiento para el sector. Pero con el 1 a 1 se impuso el financiamiento directo de los bancos, que permiti conseguir una baja importante de tasas, hasta la crisis del Tequila en 1995. Fernndez asegur ayer que Elsztain aport "algunas ideas y noticias francamente interesantes" y que tambin se intercambiaron ideas para la constitucin de fondos fiduciarios, no solamente para la construccin de viviendas sino tambin de infraestructura ferroviaria. A su vez, el empresario coment los planes que el grupo IRSA va a desarrollar el prximo ao, entre los que mencion la ciudad deportiva de La Boca, una inversin en Rosario y la expansin del Hotel Llao-Llao. Fuente: El Cronista 15/10/2003 Mercado Competitivo Las estrategias de precios y de posicionamiento adquieren mayor relevancia cuando el costo marginal de su producto es cero. La nueva economa TAMBIN est sujeta a sus viejas leyes. En un mercado libre, una vez que varias empresas han reducido al mnimo los costos necesarios para crear un producto no diferenciado, las fuerzas de la competencia habitualmente acercan el precio al nivel de su costo marginal el costo de fabricacin de una copia adicional. En 1986, Nynex lanz la primera gua de telfonos electrnica: un compact disc con todo el listado telefnico del rea de Nueva York. A un valor de US$ 10.000 la copia, la empresa vendi los compactos al FBI, al IRS (o sea la DGI norteamericana) y a otras grandes organizaciones gubernamentales y comerciales. Percibiendo en este negocio una inmejorable oportunidad comercial, James Bryant, ejecutivo a cargo del proyecto, dej la empresa para montar la propia, a la que llam Pro CD. Su meta era preparar una gua electrnica de todo Estados Unidos. Temiendo el ataque que sufriran sus lucrativas pginas amarillas, las empresas telefnicas se negaron a darle a Pro CD la licencia de las copias digitales de sus listados. Pero esto no detuvo a Bryant. Viaj a Beijing y contrat mano de obra china a US$ 3,50 diarios para ingresar en las computadoras todos los listados de todas las guas telefnicas de Estados Unidos. La base de datos resultante, con ms de 70 millones de nmeros telefnicos, fue utilizada para crear un disco maestro del que nacieron despus cientos de miles de copias. Los CDs, cuyo costo de produccin era inferior a un dlar, se vendieron por cientos de dlares generando abultadas ganancias para Pro CD. Pero el boom de la gua telefnica en CD fue efmero: atrados por un potencial de rentabilidad en apariencia slido, competidores como Digital Directory Assistance y American Business Information se apresuraron a lanzar productos similares que en esencia contenan la misma informacin. Y dado que no haba diferenciacin entre los productos, las empresas se vieron obligadas a competir exclusivamente sobre la base del precio. Como es lgico, los precios cayeron. Pronto, las guas de telfono electrnicas se vendan por unos pocos dlares en paquetes de software con descuento. Este producto de alto precio y altos mrgenes slo unos meses antes- se haba convertido en moneda corriente. El rpido surgimiento y la veloz cada de las guas telefnicas en CD deben servir de advertencia a los proveedores de productos de informacin, especialmente si se venden en forma digital. Revela que la llamada nueva economa todava est sujeta a sus viejas leyes. En un mercado libre, una vez que varias empresas han reducido al mnimo los costos necesarios para crear un producto no diferenciado, las fuerzas de la competencia habitualmente acercan el precio al nivel de su costo marginal el costo de fabricacin de una copia adicional. Y dado que el costo marginal de reproducir la informacin tiende a ser muy bajo, el precio de un producto basado en la informacin en estas condiciones- tender tambin a ser bajo si queda librado a las fuerzas del mercado.

  • Lo que convierte a los productos basados en la informacin en econmicamente atractivos -su bajo costo de reproduccin- tambin los convierte en econmicamente peligrosos. Quienes producen informacin muchas veces cometen el error de suponer que sus productos no estn sujetos a las leyes econmicas que rigen la vida de los bienes ms tangibles. Pero, tal como descubri Pro CD, las cosas no son as. Aunque los bienes de la informacin tienen una economa de produccin poco comn, no dejan de estar sujetos a las mismas fuerzas competitivas y del mercado que rigen los destinos de cualquier producto. Su xito tambin depende de las habilidades tradicionales de la gestin de productos: entender con claridad las necesidades del cliente, lograr una diferenciacin genuina, y desarrollar e implementar una estrategia de precios y de posicionamiento inteligente. Monopsonio

    Compras suspendidas

    Productores de El Bolsn, Ro Negro, denunciaron que la fbrica de cerveza Quilmes suspendi sus compras de lpulo en esa ciudad, por considerar excesivo su precio y solicitaron la intervencin del gobierno provincial. "Los productores entraron en conflicto con la cervecera Quilmes porque de improviso les anunci que dejara de comprarles la produccin como lo hace todos los aos, por considerar excesivo su precio", explic el presidente de la Cmara de Productores de Lpulo, Alfredo Leibrecht. Quilmes compra anualmente 180 toneladas de lpulo a unos diez productores de ese valle andino, "pero ahora anunci que suspender sus compras para importar el producto como lo hacen sus competidoras, las firmas Isenbeck y Santa Fe", dijo Leibrecht. Segn las estimaciones de los productores, El Bolsn dejara de recibir US$ 1 milln si Quilmes deja de abastecerse en la ciudad. Fuente: La Nacin 1/12/2003

    Otros Mercados no competitivos

    1) La competencia de Bill Gates busca lugar en las firmas top

    Loma Negra, Quilmes, el Banco Provincia, Repsol-YPF y Nextel son algunos nombres en una lista de ms de 50 empresas grandes que este ao comenzaron a migrar su soporte informtico hacia el software Linux. Hay expertos que aseguran que el desarrollo de Linux en la Argentina tom un ritmo tan intenso que en apenas tres aos podra pelearle el liderazgo a Microsoft Windows NT, que hoy tiene 75% del mercado de software para computadoras conectadas en red. El Linux fue creado hace 12 aos por el finlands Linus Torvalds, con la idea de expandir por el mundo un sistema informtico como el Windows, pero gratuito. Es decir, hizo lo contrario de Bill Gates, quien se convirti en el hombre ms rico del mundo gracias a los derechos de uso que cobra a quienes usan sus inventos, que encabezan el Windows y el Microsoft Office. En la Argentina, Linux se hizo popular hace diez aos en las universidades, que ocupan un rol de vanguardia como lo hicieron antes con Internet y el correo electrnico. Para desembarcar en las empresas hubo una maduracin ms lenta. Recin este ao Linux capt entre 10% a 15% del mercado. Adems, se trata de un segmento donde Linux no es gratuito, sino que avanza de la mano de "soluciones informticas" que se pagan en dlares. "Hoy la mayor tajada de mercado la retiene el Windows NT, pero ser plausible que en tres a cinco aos la plataforma dominante sea Linux", seal Alejandro Zarich, director de ventas de IBM. Segn datos de la consultora especializada IDC, la lder sigue siendo Microsoft. En Microsoft de Argentina admiten que Linux est ganando terreno, pero aseguran que a ellos no les rest ni un solo punto de participacin de mercado. Ocurre que muchas empresas migraron sus sistemas

  • Unix, que son antiguos y caros, al Linux", dijo Gustavo Rodrguez, a cargo del rea corporativa de Microsoft. Entre los ingenieros de sistemas, Linux aporta al menos dos cualidades: " Para los usuarios individuales es gratis. Para las empresas, representa un ahorro de costos considerables. "Vendemos soluciones informticas al 17% de lo que cuesta un software de Unix", seal Julin Somod, gerente de Red Hat, una distribuidora de Linux. " Linux es un sistema de "cdigo abierto", que permite que cualquier programador acceda a sus secretos. Fuente: Clarn 29/12/2003

    2) Destraban fusiones por 2.500 millones de dlares

    Con el nombramiento, dado a conocer ayer, de Mauricio Butera como nuevo integrante de la Comisin Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), se acelerarn los trmites de operaciones de fusiones y adquisiciones por ms de u$s2.500 M que involucran a Telefnica, Movicom, Arcor, Danone, Bimbo, Fargo, Jumbo, Disco, Petrobrs y Dolphin. Las empresas estn esperanzadas por la designacin y creen que los fallos se conocern antes de septiembre. Esto porque el Gobierno, cuestionado por la lentitud con que avanza en el anlisis, decidi apurar las definiciones para tener los dictmenes cerrados en ese plazo. En todos los casos, se trata de operaciones complejas y cuestionadas por entidades defensoras de los consumidores porque podran modificar el escenario de los negocios en los sectores involucrados. En el 2003, el CNDC emiti dictamen sobre treinta y dos operaciones de concentracin econmica. Entre las ms notorias estuvieron la compra, por parte de Petrobrs, de los activos de PC Holding y el ingreso de los Werthein en Telecom Argentina. Pero en lo que va del 2004 no gener ningn fallo. La razn fundamental fue por la falta del vocal, que es necesario para que los dictmenes tengan validez. La postergacin est trabando las definiciones en torno de la compra de Movicom por parte de Telefnica; la adquisicin de Disco por Jumbo; la fusin de Arcor y Danone en el mercado de galletitas; la compra de Fargo por Bimbo y el ingreso de Dolphin como accionista de Transener. Es ms: en el caso de Jumbo y Disco, un juez orden poner freno a la operacin hasta tanto la CNDC completara su esquema de autoridades. Fuentes de las empresas involucradas coincidieron en estimar que la designacin de Butera acelerar los trmites y creen que las operaciones sern aprobadas, aunque algunas podran contener limitaciones y hasta la obligacin de desprenderse de parte de los activos para evitar una concentracin que ponga en riesgo la competencia. Un caso podra ser el de Transener, que se aprobara con importantes condicionamientos y no se descarta que lo mismo suceda con el deal Disco-Jumbo. En el caso de Telefnica, que fusionara Movicom con su operadora celular Unifn, el debate gira en torno de las licencias para telefona, mientras que en la nueva sociedad de Arcor y Danone habra ciertos reparos por entender que se crea una empresa cuasi monoplica en el sector. La designacin de Butera tambin podra causar reparos, pero entre los grupos involucrados. Se trata de un hombre resistido, que ya ocup el mismo cargo entre 1999 y marzo pasado. En su legajo figuran un sumario abierto y una denuncia de Isenbeck por supuesta connivencia y abuso de autoridad e instigacin al falso testimonio agravado durante el proceso de fusin de Quilmes con AmBev. Kirchner se volc por Butera por el conocimiento que tiene de las causas y para cumplir con la ley que obliga a cubrir la vacante con un profesional en ciencias econmicas y versacin en la materia. Butera, por ser licenciado en economa y haber pasado por el cargo durante cuatro aos, cubre ambos requisitos, una ventaja que ningn otro de los postulantes pudo igualar. Fuente: InfoBae 14/07/2004

  • 3) Concentracin en salud

    El grupo HSBC confirm la venta de su tenencia accionaria en HSBC Salud-Docthos a Swiss Medical Group, tal como anticip LA NACION en su edicin de ayer. Segn el comunicado emitido por el grupo financiero, la provisin de servicios de medicina privada dej de ser un negocio estratgico para el HSBC, no slo en la Argentina sino en todo el mundo. Segn se inform, Swiss Medical asume el control total de los activos y pasivos de la compaa de salud y mantendr a los 400 empleados que all trabajan. Con ms de 20.000 prestadores, Swiss Medical dar atencin a 465.800 afiliados. Con las operaciones de Docthos -se seguir utilizando esa marca- el grupo sumar una facturacin de $ 610 millones. Fuente: La Nacin 31/12/2003 4) Llamar a un celular puede ser ms caro que hablar a EE.UU. Cuesta $ 0,45 como mnimo llamar a un telfono mvil debido al costo del sistema Las empresas argumentan que son diferentes tecnologas La desregulacin baj los precios de larga distancia El mecanismo "paga el que llama" encarece las comunicaciones En la Argentina puede ser ms caro llamar a un celular dentro de una misma ciudad que a los Estados Unidos, o comunicarse desde Buenos Aires con Crdoba o Santa Fe. Para hablar de un telfono fijo a uno mvil que se encuentra en la misma rea hay que pagar 33 centavos ms IVA, ms el costo del pulso urbano, que asciende a 4 centavos cada dos minutos, lo que hace un total aproximado de 45,7 centavos. Esto se debe al sistema de "paga el que llama" o calling party pays (CPP, segn sus siglas en ingls), que engruesa significativamente las facturas telefnicas de los clientes de telefona fija. En cambio, debido a la desregulacin dispuesta en el servicio de larga distancia, el usuario puede conseguir ofertas para comunicarse con Estados Unidos por 28 o 29 centavos. En cuanto a las llamadas de larga distancia nacional, hay empresas que ofrecen ofertas de, por ejemplo, 8 centavos para llamar a Crdoba o 28 centavos a Santa Fe, segn las ltimas ofertas relevadas por la consultora Telenexo (ver cuadro). En enero pasado, la Secretara de Comunicaciones fij un precio de referencia de 33 centavos ms IVA para el CPP. Este sistema, que se implement para alentar el desarrollo de la telefona celular en la dcada del 90, impuls el uso de los telfonos mviles, ya que los usuarios dejaron de pagar por las llamadas que reciban. Hoy, segn las ltimas mediciones del Indec, hay 6,7 millones de lneas mviles en uso. Eventual subsidio Sin embargo, muchas de las empresas que entraron a competir en el segmento de larga distancia se quejan de que mediante el CPP la telefona fija subsidia a la telefona celular. En los Estados Unidos, por ejemplo, no existe el CPP, sino que paga el que recibe la llamada, como era en un principio en la Argentina. Para Marcelo Celani, economista especializado en regulacin de servicios pblicos, "son tecnologas y servicios distintos, imposibles de comparar. En larga distancia hay una competencia perfecta, donde los precios tienden inevitablemente a reflejar los costos de produccin casi sin rentabilidad". En la Argentina hay cinco empresas que compiten en el segmento de telefona celular: Unifn, de Telefnica; Personal, de Telecom; CTI, de Amrica Mvil; Movicom, de Bell South, y Nextel. Para las empresas, al llamar a un celular, se paga la movilidad y la comodidad de encontrar a alguien en cualquier lugar. Una de las comparaciones preferidas por las empresas es que llamar a un celular "es como tomarse un taxi en lugar del subte o el colectivo", y por eso es ms caro. Desde el punto de vista tecnolgico, subrayan que el espacio o espectro que se utiliza para transmitir una comunicacin va celular es finito, y por lo tanto ms caro de mantener disponible para la mayor cantidad de usuarios. "Adems se requiere mucha ms inteligencia desde el punto de vista de los sistemas para que se realice una comunicacin celular que la simple comunicacin fija mediante un cable que llega hasta la casa del cliente", dijeron en otra empresa. Costos en el exterior

  • En Chile, el CPP asciende a 33 centavos de dlar, mientras que en la Repblica Dominicana alcanza a 12 centavos. En Mxico es de US$ 18 centavos y en Uruguay, de 35 centavos. En Inglaterra lo fijaron en 12 centavos, mientras que en Alemania ronda los 14 centavos de dlar. "El costo del CPP en la Argentina es competitivo, incluso somos ms baratos que, por ejemplo, Brasil", dijo un ejecutivo de una empresa celular. En Brasil, llamar a un celular desde un telfono fijo cuesta 19 centavos de dlar, mientras que llamar a los Estados Unidos ronda los 0,29 dlar. Medido en la moneda estadounidense, el costo del CPP en la Argentina es de entre 11 y 12 centavos de dlar. Fuente: La Nacin 06/08/2003 5) El gigante de la informatica Confirman una multa rcord para Microsoft La Comisin Europea sancion a la empresa estadounidense en 497 millones de euros. Es porque abus de su posicin en el mercado, en relacin con los sistemas operativos para computadoras personales, violando las normas de competencia. La Comisin Europea, el rgano ejecutivo de la Unin Europea (UE), impuso hoy a la empresa estadounidense Microsoft una multa rcord de 497,2 millones de euros (611 millones de dlares) por abuso de su posicin dominante en el mercado. Microsoft, el mayor fabricante de software del mundo, abus de su posicin en el mercado, que roza el monopolio, en relacin con los sistemas operativos para computadoras personales, violando las normas de competencia de la UE, dictamin la Comisin Europea en Bruselas. Con esta sancin se pone fin a un proceso iniciado hace casi cuatro aos. Las autoridades de la UE obligan a la firma de Bill Gates a modificar sus prcticas comerciales. Bruselas dio a la empresa 90 das de plazo para ofrecer una versin del sistema operativo Windows que no est ligada al uso del Media Player para acceder a programas multimedia. Microsoft tiene ahora 120 das de plazo para permitir el acceso a determinados cdigos de su servidor, que permitir a otros fabricantes ofrecer equipos compatibles con el sistema operativo Windows. Fuente: Clarin 24/03/2004 6) Monsanto no producir ms soja en la Argentina La empresa multinacional Monsanto, un gigante de la produccin y el desarrollo de agroalimentos, decidi retirarse del negocio de la soja en la Argentina. El anuncio tom por sorpresa al mercado, porque coincide con una especie de boom de este cultivo en el pas, donde se implantaron unas 14 millones de hectreas de soja en la ltima campaa agrcola. En el ltimo ao, la soja prcticamente desplaz otros cultivos, como el maz y el girasol, al tiempo que releg a la ganadera a zonas de menor viabilidad agropecuaria. La Argentina es hoy el tercer productor mundial, luego de Estados Unidos y Brasil. En la compaa argumentaron ayer que la determinacin, adoptada entre la casa central en Estados Unidos y la filial argentina, responde a la fuerte cada de la rentabilidad en el comercio de semillas de soja, porque, segn argumentaron, hasta un 50 por ciento de lo sembrado no paga regalas y son productos obtenidos por los propios agricultores. "Nos salimos del mercado de soja en la Argentina porque para nosotros no es rentable", confirm ayer a LA NACION, un vocero de Monsanto, y seal que la principal razn de la retirada es la alta difusin entre los agricultores de las semillas "ilegales", conocidas como "bolsa blanca", es decir, sin marca. En 1996, con la autorizacin en el pas de la soja RR, modificada genticamente, Monsanto comenz a liderar el negocio tanto de la venta de semillas como del comercio del principal insumo del cultivo. La soja RR es resistente al glifosato, y Monsanto tena la patente exclusiva -que caduc- de su variante ms utilizada, Round Up. El glifosato se consume en el pas a razn de 100 millones de litros al ao y representa un negocio de 300 millones de dlares. "Ahora nos vamos a concentrar en el desarrollo de productos para los cultivos de maz y sorgo, porque cuando hay tanto negocio ilegal -por la soja- no slo se deja de ganar, sino que tambin se generan prdidas por las inversiones realizadas", explic el vocero de Monsanto, aunque destac

  • que la decisin es netamente comercial y no encierra segundas intenciones "que pudiesen ser tomadas como una presin por el Gobierno", dijo. Esta compaa haba entablado un proceso comercial por dumping contra la importacin de glifosato desde China, pero finalmente el Gobierno decidi que no existi dao en la industria nacional y desestim la aplicacin de sobrearanceles. Contracara El meganegocio de la soja tiene, segn Monsanto, una contracara para las empresas productoras de nuevos productos. Hoy slo un 18% de las semillas implantadas son certificadas y con marca, mientras que un 50% es ilegal y el restante 32% es produccin propia de los establecimientos agrcolas. "Al no haber retorno por la inversin de las empresas a travs de regalas el negocio deja de ser rentable", dijo el representante del Monsanto y agreg que en la actualidad el margen de ganancia en este negocio para la compaa slo alcanza el milln de dlares. Esta decisin de desactivar la inversin en semillas de soja fue comunicada al titular de Agricultura, Miguel Campos, "que se mostr muy preocupado", dijo el vocero de la empresa. Fuente: La Nacin 20/01/2004 7) ANUNCIO DE MASSALIN PARTICULARES Rebajan a la mitad la suba del precio de algunos cigarrillos Marlboro y Philip Morris costarn $ 0,30 menos, para no perder ventas. Massalin Particulares atenu a la mitad el incremento de precios que haba dispuesto hace una semana para sus marcas ms caras. El 22 de marzo, la tabacalera estadounidense haba dispuesto un incremento de 60 centavos para sus marcas del segmento alto, donde se destacan Marlboro y Philip Morris. Ese incremento qued reducido desde hoy a 30 centavos: significa que para un fumador de Marlboro Box, que durante la ltima semana pag tres pesos por atado, desde hoy desembolsar $2,70 por paquete. "La idea es defender la competitividad de las marcas, pero por sobre todo nuestra prioridad es cumplir el compromiso de recaudacin acordado con el Gobierno", seal Eugenio Breard, directivo de Massalin. Segn el ejecutivo, buscan desalentar que los fumadores de Marlboro y otras marcas caras terminen migrando hacia marcas ms baratas, ya que la brecha se haba agrandado de 30 a 70 centavos por paquete. "De esa manera, las ventas totales sern ms altas y se recaudar ms", agreg. Hasta anoche, sus competidores de Nobleza Piccardo no haban decidido si los acompaarn en la rebaja, donde dan pelea principalmente los rubios Camel. A principios de mes, el Gobierno y las tabacaleras firmaron un nuevo convenio de recaudacin: Massalin y Nobleza se comprometieron a aportar al Fisco 1.500 millones de pesos adicionales por el impuesto al cigarrillo, hasta totalizar $ 3.750 millones durante este ao y unos $ 4.000 millones durante 2005. A cambio, el Gobierno no les tocar por dos aos la carga impositiva por lo tanto, el margen comercial que pagan por atado, que hoy es de 68%. El peso de ese acuerdo recay hace ocho das en el bolsillo de los fumadores. Massalin, que tiene un 65% de cuota del mercado de cigarrillos, increment en 60 centavos sus marcas ms caras y 50 centavos las ms baratas. Nobleza empard el precio de Camel con la del Marlboro, pero evit hacer lo mismo con sus marcas de menor precio, como Jockey o Derby. Con la nueva movida, hasta tanto Nobleza no de respuesta, la la marca de los camellos quedara con los mayores precios. Fuente: Clarin 30/03/2004 8) NUEVA YORK (The New York Times).- A medida que aparecen seales de que se vuelve a viajar, las cadenas de hotelera comienzan a volcar nuevamente sus gastos en publicidad y en el trabajo creativo relacionado con ella. Tres importantes cadenas, Hilton Hotels, Sheraton Hotels and Resorts y W. Hotels Worldwide estn llevando a cabo campaas de avisos, principalmente para atraer al mercado de

  • comerciantes viajeros, que finalmente se increment, luego de tres aos de cada. .Al igual que las aerolneas transatlnticas, recientemente comenzaron a promocionar diversiones y servicios tales como nuevas camas y programas de comidas. "Lo importante de la publicidad es tratar de no referirse al precio y enfatizar, en cambio, las diferencias entre las distintas firmas, as las compaas pueden mejorar el mercado y las tarifas", afirm Bjorn Hanson que supervisa las prcticas de hospitalidad de PricewaterhouseCoopers. Mark Lomanno, presidente de Smith Travel Research, compaa que controla la industria del alojamiento, manifest que las tarifas de los hoteles, que haban cado en los ltimos aos debido a la poca demanda, estn un 3,2 por ciento ms arriba desde enero y podran saltar an unos pocos puntos ms, para el otoo prximo (hemisferio norte). El Dr. Hanson predice que la demanda de habitaciones de hoteles crecer al 4,5 por ciento este ao, impulsada por los comerciantes que viajan y que son menos sensibles a los precios que los turistas. .Avisos celestiales .Una de las maneras como las cadenas tratan de ganar el mercado es desarrollando un mensaje tranquilizador a los viajantes abatidos por el stress de la vida en las rutas. Siguiendo el ejemplo de los avisos de Westin Hotels and Resorts que alaba con entusiasmo sus camas "celestiales", Sheraton est desarrollando una campaa de 12 millones de dlares que elogia las propias. .W. gasta 4 millones de dlares en su publicidad, en los nuevos entretenimientos del hotel y en los programas de vacaciones y comidas para atraer a un segmento de clientes ms amplio que el del estilo de la "Generacin X" (nacidos a fines de la dcada del 60 y principios de la del 70) a la que haba atrado inicialmente. (Westin, Sheraton y W. forman todos parte de Starwood Hotels). Y el mensaje de la campaa del Hilton, estimada en millones de dlares, es que la cadena puede ser "su hogar fuera de su casa", para los huspedes. La nueva campaa del Hilton, creada por Foote Cone & Belding, seccin del Interpublic Group of Companies, intenta lograrlo con variaciones que llevan el lema "treme al Hilton". Un aviso impreso, por ejemplo, muestra a una mujer sentada en una cmoda silla mientras utiliza su laptop. Los avisos del Sheraton, creados por Deutsch, otra agencia de Interpublic, se centra exclusivamente en las nuevas camas de la cadena, de sus 200 hoteles norteamericanos, cuya instalacin cost ms de 75 millones de dlares; Westin Hoteles and Resorts gast 30 millones de dlares hace cinco aos para reemplazar las camas de sus 83 hoteles en EE.UU. La publicidad impresa de W. pinta a una joven pareja en varias escenas que quieren aparecer como en el pas de las maravillas, una los muestra tirados romnticamente en la cama, rodeados por una botella de champagne, frutas y pastelera. La publicidad fue realizada por RDA International con sede en Nueva York que sucedi a G. Whiz, perteneciente a Grey Global Group, como agencia de W., desde enero. La tasa de ocupacin hotelera en Estados Unidos cay del 73,9 por ciento en el primer trimestre de 2001 al 59 por ciento en el tercer trimestre de 2002, dijo, y volvi a subir a slo el 66,3 por ciento como en abril. "Creo que W. necesita ampliar su base de clientes porque en el caso de otra cada, no quieren que los encuentre con una base tan estrecha de clientes", agreg. .Marc Falcone, analista del tema alojamiento para el Deutsche Bank Securities, alab los esfuerzos publicitarios de las compaas. "Los fundamentos de la hotelera han estado en baja durante tanto tiempo, que es muy importante que las compaas inviertan dinero para promover sus nombres en este mbito", manifest. Fuente: La Nacion 30/05/2004 Distribucion del Ingreso 1) Menos trabajo, ms tiempo libre: los europeos defienden su modelo Los europeos parecen satisfechos de cambiar algo de riqueza por seguridad social y ms ocio, constata con sorpresa un observador estadounidense. Entre montaas de valijas y nios que corretean por el aeropuerto de Copenhague, Maibritt Ditlev, su marido y su hija Lotte, se disponen a salir de vacaciones. Si a cambio de un montn de plata cancelara sus dos semanas en Islandia, comenta. De hecho, ella trabaja part time porque valora su tiempo libre. "Tenemos una hermosa casa y podemos salir todos juntos de vacaciones quince das al ao... para qu necesitamos ms dinero?" La imagen de que los europeos tienen una tica de trabajo relajada suele ser vista no sin desdn por las otras economas ricas del mundo. Mientras europeos como los Ditlevs siguen cambiando

  • gustosamente ingresos por un poco de tiempo libre lo cual sera impensable en EE.UU. o Asia, la prensa del otro lado del Atlntico multiplica los titulares sombros sobre el futuro econmico de Europa. La crtica es que Europa no tuvo la misma expansin que EE.UU. durante la mayor parte de la ltima dcada y que en los ltimos trimestres hasta qued detrs de Japn. Los europeos son, en promedio, casi 30 % ms pobres que sus pares norteamericanos, segn la OCDE. El crecimiento de la prxima dcada corre el riesgo de estancarse en un 2%, es decir, un punto por debajo del de EE.UU. Europa, que tiene las semanas laborales ms cortas y las vacaciones ms largas del mundo, est condenada a quedar rezagada, vctima de su predileccin por ms ocio y por un estado de bienestar demasiado generoso? Una respuesta: "S... y qu?" Economistas y funcionarios europeos sealan que el menor nivel de ingreso de Europa refleja no un fracaso sino decisiones polticas que valoran el ocio y la igualdad . Estado de bienestar Durante los ltimos 50 aos, los europeos occidentales optaron por trabajar cada vez menos y tomarse cada vez ms vacaciones. Desarrollaron diversas versiones nacionales de educacin, salud y beneficios jubilatorios, universales y pblicos. Establecieron una compleja malla de ingresos mnimos, subsidios por desempleo y beneficios por discapacidad que limitan el riesgo de pobreza. "El estado de bienestar es un arma eficiente contra el fracaso del mercado", afirma Nicholas Barr, profesor de economa pblica de la London School of Economics. "Aceptar una menor produccin por un mayor bienestar es una poltica perfectamente racional." O como dice Joaqun Almunia, el representante europeo de asuntos econmicos y monetarios: "Para los europeos, el crecimiento econmico es una herramienta, no un fin en s mismo". "No corremos una carrera con Estados Unidos. Nuestro objetivo no es crecer tan rpido como EE. UU. ni otro pas, sino hacer lo necesario para proteger nuestro modelo social y econmico", agrega. Segn Almunia, es mucho lo que hay que hacer para mantener financiado el sistema y para mantener vivos los principios morales que lo sustentan. La Unin Europea enfrenta desafos, como una poblacin estancada y envejecida, alto desempleo crnico y presiones competitivas de los ocho nuevos miembros de Europa oriental y de mercados asiticos de alto crecimiento como China e India. La UE ya no podr cumplir muchas de las metas que se propuso en su apuesta a convertirse en la economa ms competitiva del mundo para 2010, formulada en su reunin de Lisboa hace cuatro aos. Presiones La alemana Siemens acaba de extender la semana laboral de 35 a 40 horas sin pago extra; es una muestra de que est aumentando la presin para que los europeos trabajen ms. En promedio, trabajan un 10 % menos de horas que los estadounidenses. Pero a pesar de todo, a la economa europea no le est yendo tan mal. El PIB combinado de los 15 pases que eran miembros de la UE al 30 de abril estuvo por detrs del PBI estadounidense en alrededor de un punto a lo largo de la ltima dcada, en gran medida debido a que la poblacin de la regin creci a menos de la mitad del ritmo de la de EE.UU.. El ingreso promedio por persona creci un 1,8% a ambos lados del Atlntico, dice Kevin Daly, economista de Goldman Sachs. A diferencia de lo que se suele decir, el aumento de la productividad de Europa occidental super al de EE.UU. en los ltimos 30 aos; hoy la diferencia entre el PBI por hora de la UE es y el de Estados Unidos es inferior al 10%. En 1970 la brecha era cercana al 35%, segn la base de datos Ameco de la UE. En algunos pases, como Francia, la productividad supera hoy a la de EE.UU. Pero si los europeos siguen siendo ms pobres es porque menos gente en Europa tiene trabajo, y los que lo tienen fueron reduciendo el tiempo que pasaban trabajando. Los estadounidenses se muestran menos convencidos de trabajar menos horas, y mantuvieron sin cambios el total de horas en los ltimos 10 aos, pese al crecimiento. "Hay que preguntarse quin es el que est desubicado", dice Daly. "El ocio es un bien natural, y la teora dice que a medida que nos volvemos ms ricos consumimos ms de ese ocio".

  • Las encuestas revelan que los europeos, en general, les complace pagar mayores impuestos a cambio de servicios sociales, y la evidencia anecdtica sugiere que el concepto de bienestar europeo est menos ligado a la riqueza material que en EE.UU. "Los estadounidenses se mudan de casas de 2.000 metros cuadrados a casas de 2.500 y luego a casas de 4.000 metros. Es una mentalidad diferente", explica Kenneth Rogoff, economista de Harvard y ex economista jefe del FMI. Giuseppe Roma, director de estudios de Censis, en Roma, dice que los consumidores europeos cada vez rechazan ms las compras superfluas y compran productos relacionados con la calidad de vida. Agrega que la nueva actitud es "me importa la calidad de vida. No comprar Prada, pero s aceite de oliva orgnico". Modelo caro Sin embargo, algunos economistas sostienen que a Europa le est costando caro su modelo social. En una sociedad que se enorgullece de sus valores igualitarios, demasiada gente est desempleada o fuera del mercado laboral, lo que significa un doble gasto para las arcas pblicas: no pagan impuestos y por lo general reciben beneficios. El ndice de desocupacin en los 15 miembros antiguos de la UE subi a 7,8% el ao pasado, comparado con el 6,1% de Estados Unidos, segn informes de la OCDE. Con un nmero creciente de jubilados, la desocupacin est complicando los sistemas de salud y de pensiones estatales: esa carga doble, segn estimaciones de la Comisin Europea, trepar a un 8% del PBI en la mayora de los pases de la UE. Un estado de bienestar generoso no slo tiene costos. Europa tiene menos niez pobre, menor incidencia de analfabetismo y una poblacin penitenciaria menor que la de EE.UU., segn las estadsticas de la OCDE. Fuente: Clarin 08/08/2004 2) Aumentan el gas y la luz para industrias y grandes consumidores. El jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, confirm que el Gobierno anunciar hoy aumentos en las tarifas de gas y electricidad para las industrias y otros grandes consumidores. El incremento no afectar a las casas de familia ni a los pequeos comerciantes, segn detall el ministro. "Nosotros cuando planteamos la idea de redistribuir el ingreso de un modo ms equitativo, lo que buscamos es que precisamente que el que ms tenga, ms ayude", indic Fernndez a radio Amrica. El ministro evalu que "este ajuste tarifario es adecuado", y consider que "se reordena en gran medida" el retraso en tarifas reclamado por las privatizadas desde la devaluacin de enero de 2002. El Gobierno anunciar hoy un aumento del 15 por ciento promedio en la tarifa de electricidad para industrias, supermercados, shoppings y bancos; y entre el 14,5 y el 25 por ciento en el gas para las fbricas; aunque afectar el GNC de vehculos. Fernndez subray que "no es una maniobra de distraccin" de la discusin del Gobierno con los acreedores por la reestructuracin de la deuda, ya que el ajuste era un reclamo del FMI y del G7; y remarc que "no es pan para hoy y hambre para maana". En ese sentido, puso de relieve que la medida apunta a "equilibrar las cosas tratando de que el que ms consume y el que ms gana, ms paguen". El jefe de Gabinete justific el aumento slo a grandes consumidores en que "la debacle econmica afect muchsimo a la sociedad argentina". As, puntualiz que "la tarifa social, aunque valiosa en su confeccin, era totalmente insuficiente en este caso, porque no permita desafectar del aumento a vastos sectores de la sociedad como la clase media que, si bien estn en una mejor condicin que los ms necesitados, tambin soportaron un golpe profundsimo en sus ingresos" Fuente: La Nacin 13/02/2004