nonato y moriencia

Upload: hernan-morales

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    1/8

    Vida-muerte en “Nonato” y “Moriencia” de Augusto Roa Bastos

    Hernán J. Morales

    Cuando usted me dice que yo no puedo acordarme tan lejos, que nadie en su

     sano juicio puede hacerlo, y que ya estoy crecido para andar perdiendo el 

    tiempo en chocheras de chico, yo me callo !olo por "uera !in nadie a quienha#lar de estas cosas, ya que usted tampoco quiere escucharme, me quedo

    ha#lando conmigo mismo, para adentro $uedo malgastar mis pala#ras% a qu&

    'oy a malgastar mi silencio Me a#ra(o a la pared, aplasto la #oca contra el re'oque y las siento mo'erse en el aliento con gusto a cal, a cucarachitas

    ru#ias )o las masco un poco y las dejo su#ir rengueando !u#en y se quedan

    enredadas en las telara*as del techo A. Roa Bastosi

    La palabra, el sonido, el recuerdo, ese camino incansable que yace en la escritura de

    Roa Bastos casi como una obsesión que ha marcado un punto crucial en el imaginario de

    este escritor. ada su pertenencia a la cultura guaran!, se obsesiona por, en t"rminos de

    Melia #. J. Baromeuii

    , darle $o% a la palabra oral en la escritura. &n este sentido, a partir de

    la situación de e'ilio que arrastra la lengua desterrada por la dominación del castellano, la

    escritura se pone al ser$icio de la oralidad. esde all! surge un supuesto sustancial( la

     palabra )dicha* remite a dos momentos +undamentales, la emisión y la escucha, el origen y

    el +in, en un tiempo espaciali%ado, marcado por la duración de ese instante. &sa palabra

    oral, ese instante, no es otra cosa que el +undamento material de la lengua guaran!. on ello

    cultura occidental y guaran!, letra y $o% se cru%an borrando sus l!mites en la escritura. &n

    este caso, obser$aremos dicha con+luencia en dos cuentos, )-onato* y )Moriencia* de la

    Antolog!a Cuerpo $resente y otros cuentos.iii 

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    2/8

    &ste cruce entre dos culturas a que nos re+erimos implica un nue$o orden de cosas, a

     partir de la posesión de dos lenguas, en otras dimensiones relacionadas con la manera de

    aprehender la $ida y el mundo. &n especial nos interesa obser$ar cómo los conceptos de

    $ida y muerte en la escritura de Roa Bastos adquieren otra signi+icación en relación a su

    otro imaginario cultural, el guaran!, mani+iesto en la trans+iguración de la letra en $o%.

    esde una mirada +undada en lo que Mignolo denomina )dominio borroso*i$, podr!amos

    decir que la $ida y la muerte en nuestra cultura representan dos estados contrapuestos de la

    e'istencia humana. La muerte es la detención de la $ida como de$enir, un corte, un +in. La

    idea de +initud que la muerte imprime, conlle$a el sentimiento de dolor impl!cito, eso de lo

    que no se puede escapar, lo ine$itable o la p"rdida. con ello, la pregunta constante sobreun más allá, sobre una esperan%a, utópica o no. &n los cuentos que considero, estos

    conceptos son problemati%ados al e'tremo a tra$"s de la perspecti$a guaran!. e alguna

    manera, esta $ida/muerte que intentamos rastrear aqu! está regida por los t"rminos -onato

    y Moriencia respecti$amente. &l uso nonato sumado al neologismo Moriencia, implica un

    nue$o sentido que debemos anali%ar con detenimiento. -onato, 0el no nacido1, de acuerdo

    con lo que subyace en el te'to signi+icar!a un estado de conciencia pre$io y respecto del

    nacimiento, el recuerdo de antes de nacer, ese momento de silencio antes del nacimiento,

    0origen primero1. La Moriencia por su parte implicar!a el proceso por el cual se llega a la

    muerte, la conciencia de saberse potencialmente muerto desde el nacimiento. &stos

    conceptos que, a simple $ista parecieran dos e'tremos, en el uni$erso roabasteano son parte

    de uno, re$erso y an$erso de la e'istencia misma.

    &s comple2o aqu! obser$ar el punto intersticial entre esas dos +acciones, la bisagra,

    el pasa2e que diluye sus +ronteras, lo que pareciera surgir del imaginario biling3e de este

    escritor, donde parece re+or%arse la $isión de la $ida y la muerte seg4n la cultura guaran!.

    &n sus cosmogon!as$, la muerte es consecuencia y primer acto de la $ida, implica una

    $uelta a la tierra, a lo natural que se relaciona con el ciclo mismo de la e'istencia( no hay

    +in sino retorno al origen. &l alma para el guaran! es incompleta y sólo se termina de

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    3/8

    completar en la $ida misma, con el decir, con la palabra dicha. Además, es parte de lo

    di$ino, de la palabra di$ina y 4nica, que se trans+iere en la $ida a tra$"s del cuerpo y por lo

    tanto puede superar la muerte biológica, transgredi"ndola. 5ara la cultura guaran! lo

     primero +ue el lengua2e, la matri% de su cosmogon!a. on ello encontramos en la po"tica de

    Roa Bastos una tensión constante entre lengua oral y lengua escrita, $o% y letra, el

    completarse del alma en el decir, en la palabra.&n )-onato* asistimos desde el t!tulo a una de las dimensiones que +orman parte de

    esa matri% que sustenta la escritura roabasteana. omo di2e -onato trascender!a el

    signi+icado de la palabra postulando un estado de conciencia prenatal que puede

    mani+estarse en la insistencia constante del )recuerdo de antes de nacer* que puede decirse.

    5ero esos recuerdos son para el persona2e el testimonio de la muerte de su padre porque "l,

     -onato, se ha separado de la madre a partir de la muerte de aqu"l. Recordar en

    consecuencia, es $ol$er a recrear la muerte de su padre obser$ada desde el $ientre y $ol$er 

    a ese lugar primigenio, a estar unido a su madre. 5or otro lado, puede pensarse en relación

    con la b4squeda del origen y el principio, que es tambi"n el constructo o base de esa otra

    cultura que con+orma el imaginario roabasteano. &ste proceso que re/crea el recuerdo

    supone a su $e% una relación estrecha con el decir en s!. La escritura resulta con ello una

     puesta en escena del decir, un nombrar y un nombrarse.

    La palabra, en el plano de la an"cdota, se disgrega en dos dimensiones, hacia +uera y

    hacia adentro, dos ámbitos, el $ientre materno y el a+uera que comprender!a la $ida misma.

    &n la escritura estos dos planos parecen estar borrados desde la $o% del narrador. La

    ausencia de puntuación coloca al discurso en una ambig3edad latente en donde la relación

    dialogal entre el narrador en primera con la madre se con$ierte en una digresión

    monologada. &sta digresión rompe con las reglas del discurso escrito haciendo de "l una

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    4/8

    escritura regida por los cánones de la oralidad, una b4squeda en la te'tualidad que borra las

    +ronteras de esas aquellas dos dimensiones. La $o% de la madre se encuentra mediada por el

    recuerdo del narrador en ese constante )usted dice* de la cita que utili%o como ep!gra+e. La

    madre habla a tra$"s del recuerdo del persona2e, recuerdo de la $o%.. e ah! que el decir 

    implique siempre el proceso de recordar. &l diálogo as! se $erbali%a en un solo acto, el

    monólogo. Las $oces se $an construyendo en base a una cierta superposición que hace

    estallar la l!nea propia de la escritura, haci"ndola dos en uno.

    &n )Moriencia* asistimos a la puesta en escena del estar muri"ndose desde el nacer 

    como lo se6ala Blas Matamoro$i, esta noción dentro de la po"tica de Roa Bastos

    conlle$ar!a dos momentos sustanciales, dos muertes( 5or un lado la muerte biológica y por 

    otro la conciencia de la mortandad o el saberse potencialmente muerto. &n la escritura

    aparece materiali%a desde el poder de la palabra. La muerte de hep" Bol!$ar, el

     protagonista, es reconstruida a tra$"s de las $ersiones de los persona2es y en ese poder de

    nombrarlo, hep" cobrar!a $ida nue$amente para seguir muriendo, como si el acto del decir 

    tu$iera el poder de resucitar. La $o% del narrador será la encargada de recolectar esas

    $ersiones para contarle al lector la suya. &ste proceso de +ragmentación de $oces se articula

    en la totalidad del te'to a partir de la ausencia de puntuaciones estrictamente demarcadas,

    en algunas %onas incluso esas $oces llegan a superponerse de una manera tan e'trema que

    se hace di+icultoso saber qui"n está hablando en ese momento. &sta ausencia per+ila una

    dirección de absoluta densi+icación, en un t"rmino una má'ima hori%ontalidad espesa en el

    discurso en donde las perspecti$as o posiciones de los persona2es respecto de lo que $an

    contando in$alida la $ersión o lo contado por el narrador. &n este sentido al romper con una

    tradición narrati$a que se apoyaba en la 2erarqu!a del narrador como máscara de la $o%

    autoral, en s!ntesis con el monologismo, este narrador se estar!a riendo de s! mismo y de la

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    5/8

    +igura del escritor en suma. La iron!a con ello se desprende como dispositi$o al producirse

    esta +ractura. 5or ello no hay 2erarqu!as y la hori%ontalidad se satura de $oces superpuestas.

    &ste des/orden aparente pro$oca en el lector desconcierto +rente a la +igura del narrador,

    quien en la medida que deslegitima la $ersión de la $ie2a palabrera, el persona2e que abre el

    cuento dialogando con el narrador, tambi"n se autodesautori%a respecto de los hechos

    narrados. e esta manera en un plano general se plasma un discurso que se $ale de la

    inmediate% de la oralidad y la digresión pro$ocando un desborde en la $o% principal del

    narrador.

    Hubo quien di2o que del susto por la balacera y hubo quien di2o que de una bala perdida. 5ero eso no +ue $erdad7 tiene ra%ón usted. &l telegra+ista murió porqueya ten!a que morir nomás. Hab!a estado esperando su muerte demasiadotiempo. &l debió haber muerto en la suble$ación del a6o 89. 5ero de eso ustedno debe acordarse. -i habr!a nacido toda$!a. 09:1

    esde lo temático podr!a decirse que las $ersiones se +unden en una sola en el

    estado de moriencia, los $einte a6os que pasa el persona2e labrando su ata4d que no es otra

    cosa que la construcción material de su muerte. e la misma manera que el persona2e

    construye su muerte labrando el ata4d, los $ecinos reconstruyen su $ida a tra$"s de lo que

    $an narrando a tal punto que cada uno de ellos se despersonali%a para $ol$erse palabra

    dicha. La $ecina es la $ie2a palabrera y la $ida se le $a por la boca reconstruyendo la larga

    muerte de hep" Bol!$ar. en ese reconstruir importa el decir porque en ese acto reside la

    trascendencia la $i$encia en oposición a la moriencia. esde estas $oces plurales

    coe'istiendo se sub$ierte la dinámica propia de la escritura y su orden con+igurando el

    espacio necesario para corroer los conceptos $ida y muerte como instancias separadas,

    ale2adas, articulándolos en una sola palabra( $ida/muerte como un mismo comple2o.

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    6/8

    &stos cuentos permiten, de alguna manera, apro'imarnos a una problemática

    constante en la narrati$a de Roa Bastos. &l concepto $ida/muerte se articula a tra$"s de una

     po"tica sostenida por la palabra oral en tensión con la escritura, una dinámica que con+iere

    al discurso una hori%ontalidad espesa mani+estada en las perspecti$as m4ltiples que

    someten al narrador a des$irtuar su orden y as! romper con la l!nea como lo inherente al

    discurso escrito. As! Roa Bastos obliga al lector occidental a una segunda lectura de

    conceptos propios y arraigados.

    esta constante le sir$e a su $e%, para instaurar en un macro proceso discursi$o, su

    corpus completo, la modalidad de la $ariación como situación de interdiscursi$idad/

    interte'tualidad. Los te'tos de Roa Bastos se ligan, re+ieren. Moriencia, uerpo 5resente,

     -onato, ontra$ida, son algunos e2emplos que materiali%an una reescritura constante, un

    contar nue$amente. &ste acto de $ariación remite a $ol$er a escribir la palabra, $ol$er a

    decir recuperando la imagen desde el recuerdo, el mismo proceso que en$iste a la oralidad.

    contar nue$amente es aqu! $ol$er a nacer, un desmorir del te'to en un ilimitado acto de

    creación. omo las $oces plurales de Moriencia, cada te'to se consolida como una $ersión

    otra respecto de un hecho latente que necesita ser nombrado nue$amente, pero que por ser 

    un hecho impreso en el recuerdo adquiere una nue$a signi+icación porque llega a ser de

    alguna manera irrecuperable como tal. &sto con+orma una $isión otra de la e'istencia

    misma. &l mundo oral se cierne sobre el escrito para instaurar otro orden. -acer es $ol$er al

    $ientre y morir es saberse muerto, los dos e'tremos son los polos de un mismo uni$erso

    que se +or2a en la escritura obligando al lector a resigni+icar sus categor!as para entrar en un

    nue$o imaginario.

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    7/8

     -otas

  • 8/17/2019 Nonato y Moriencia

    8/8

    i Augusto Roa Bastos. -onato en uerpo 5resente y otros cuentos. entro &ditor de Am"rica Latina. Bs. As. 8;:8. pag. ;?@;>. Madrid8;;8.iii p it. i.

    iv alter Mignolo, lo opone al concepto )dominio teórico*. &n )ominios borrosos, dominios teóricos*  +ilologav Ramón Brodoli Dolci. Hermosas palabras primeras en uadernos Hispanoamericanos. >;?@;>. Madrid 8;;8.Eric Courthes. Augusto Roa Bastos Hi2o de la dualidad maestro de la delegación de la escritura. &n Cltima Hora. #@r.

    vi Blas Matamoro. =na $ida y dos muertes en uadernos Hispanoamericanos. >;?@;>. Madrid. 8;;8.

    Bibliogra+!a./ Augusto Roa Bastos. Nonato y Moriencia en uerpo 5resente y otros cuentos. entro &ditor de Am"rica Latina. Bs. As.8;:8./ Ramón Brodoli Dolci. Hermosas palabras primeras en uadernos Hispanoamericanos. >;?@;>. Madrid 8;;8.- Eric Courthes. Augusto Roa Bastos Hi2o de la dualidad maestro de la delegación de la escritura. &n Cltima Hora. #@r.- Blas Matamoro. =na $ida y dos muertes en uadernos Hispanoamericanos. >;?@;>. Madrid. 8;;8./ Merlia S. J. Baromeu. =na metá+ora de la lengua en el 5araguay en uadernos Hispanoamericanos. >;?@;>. Madrid8;;8.