nº 11 revista la mano invisible

20
*1- Pregrado FEN: ¿Condición necesaria pero no suficiente? Reportajes: Columna: Sistema de Incentivos en la Facultad Tema Central: Lo Bueno, lo Malo y lo Feo de la Especulación. Año IV - Julio 2009. Distribución Gratuita N°11 La Mano Invisible

Upload: revista-la-mano-invisible

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Número publicado el mes de Julio de 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 11 Revista La Mano Invisible

*1--1* Pregrado FEN: ¿Condición necesariapero no suficiente?

Reportajes:

Columna:Sistema de Incentivos en la Facultad

Tema Central:

Lo Bueno, lo Malo y lo Feo de la Especulación.

Año IV - Julio 2009. Distribución Gratuita

N°11

La ManoInvisible

Page 2: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-2*-3*

Editorial

EQUIPO

Director

Mario Flores

Editora

Camila Olate

Comité Editorial

Pablo Conteras (Tercer año, Ingeniería Comercial)

Ignacio Godoy (Cuarto año, Mención Economía)

Mario Flores (Cuarto año, Mención Economía)

Camila Olate (Quinto año, Mención Economía)

Carmen Quezada (Cuarto año, Mención Economía)

Adolfo Fuentes (Primer año, Ingeniería Comercial)

Diego Anabalón (Diseño Gráfico)

Tiraje: 1500 ejemplares

Diseñador: Diego Anabalón / [email protected] Web: www.anabalon.cl

INDICE

03 Editorial

04 Carta al Director

05 Columna: Sobre el Sistema de Incentivos en la

Facultad

06 Entrevista a Sebastián Aylwin

08 Desvarío

09 Tema Central: Lo Bueno, lo Malo y lo Feo de la

Especulación: Reflexiones y Propuestas

14 Reportaje: PREGRADO FEN: ¿Condición necesaria

pero no suficiente?

18 Fashion FEN-FAU

Revista independiente editada por estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidadde Chile.

Visítanos en: http://www.revistalmi.org Escríbenos a: [email protected]

Page 3: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-2* *3--3*

EditorialEn este nuevo número LMI nos gustaría hacer una aclaración. Curiosa nos pareció la negativa respuesta de un profesor de nuestra facultad en la colaboración de una entrevista para nuestro artículo central: el señor Franco Parisi, como nos explicó en una concisa respuesta, prefiere no participar en la revista y, aclara, trata de mantenerse “distante de esas publicaciones (de corte político) por respeto a todos los alumnos sin discriminación”. Ante este argumento, nos gustaría explicar algunas cosas.

Primero, la Revista La Mano Invisible no fue, ni es una publicación de corte político. No pertenecemos a ningún movimiento ni partido político, ni tampoco recibimos financiamiento de alguna organización política. Somos un grupo independiente de estudiantes de esta facultad, quienes decidimos el contenido de las publicaciones y editamos lo que sale escrito. El financiamiento lo realizamos por medio de fondos concursables y auspicios: los últimos dos años hemos ganado el máximo premio del Fondo de Concursos de Proyectos FEN y este año el SIA y DECON han comprado espacios para publicidad.

Segundo, nuestro objetivo principal es mostrar a la comunidad FEN otras realidades, por medio del intercambio de ideas, pensamientos y opiniones, porque creemos que el gran problema de la facultad es que el estudiante es desinteresado y se limita a aprender lo que se le presenta en las aulas. No nos interesa imponer una visión, al contrario, tratamos de generar debate entorno a distintas ideas. Para eso recurrimos a distintos personajes y líderes de opinión, incluidos los más destacados profesores de nuestra facultad. Tampoco somos una publicación que se dedique sólo a plantear los problemas que tiene la facultad, pero si lo hacemos, no será en forma de ataque, sino con el derecho que tenemos como estudiantes de manifestar nuestras inquietudes.

Tercero, nos parece lamentable que un profesor se rehúse a colaborar con nosotros. De hecho, es primera vez que hemos pedido colaboración a alguien de nuestra facultad obteniendo como respuesta una negativa. Creemos que la opinión de cada profesor es parte de la enseñanza que debe existir, incluso fuera de las aulas. Entendemos que en la sala de clase las opiniones deben ser más objetivas y las opiniones personales quizás no tienen cabida, pero parte de la construcción de una facultad con pluralismo, como se jacta FEN, es que podamos dar nuestra opinión sin miedo a que esta sea distinta a la del resto. Por lo mismo, esta es una plataforma que se ofrece a los profesores para expresarse fuera de la sala de clases, porque discutir y opinar forma parte de enseñar.

Cuarto, cuando el señor F. Parisi dice no discriminar a “ese tipo de publicaciones”, (creemos que se refiere a las UNICAS DOS publicaciones que tiene la facultad: Revista LMI y El Martillo) lo único que hace es desincentivar su continuidad. Y por lo que mencionamos anteriormente, creemos que con su juicio no hace más que demostrar que no nos conoce. Por lo mismo, lo invitamos a leer este número y esperamos que se de cuenta que, más allá de las opiniones vertidas en estas páginas (que dicho sea de paso, son de responsabilidad de quienes las emiten), son para crear conciencia de que no todos pensamos igual, y que quizás, siendo más tolerantes y dispuestos a escuchar a los demás, podemos construir una verdadera facultad abierta al dialogo y al pluralismo.

Por último, esperamos que esto no sea considerado un ataque personal, sino más bien, además de ser una aclaración, esta es una invitación a toda la comunidad FEN a que se comunique con nosotros si desea expresar sus ideas, reflexiones o pensamientos. Pueden escribirnos a [email protected] o http://revistalmi.org/blog/

Diseñador: Diego Anabalón / [email protected] Web: www.anabalon.cl

Page 4: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-4*-5*

Me inquieta profundamente, casi todos los días, la indisponibilidad de lugares

para una buena conversación en esta facultad. La remodelación de la biblioteca, sumado al traslado (condicionado a ciertas horas de funcionamiento) del antaño y tan criticado boulevard, y a la desaparición y traslado de algunos sillones, me genera una gran pregunta cada vez que quiero sentarme a conversar, ya sea tanto sobre el misterioso origen de la vida como sobre la concavidad en precios de la función de gasto; para todos los temas por igual, no se puede estar tranquilo.

De todas las posibilidades no existe una que funcione en cualquier momento sin la constante interrupción de otras personas, llegando a ser algunas de éstas muy molestas. La sala de estudios

(en la que SI se puede estudiar - usted ya sabe cuál y cuál no) está siempre llena de gente solemnemente discutiendo los principios económicos y que cada vez que escucha risas o algo distinto del común estudio, se siente ofendida y reclama por no tener el silencio necesario; en parte, lo comprendo, pero ¿cuál es la gracia de los sillones ahí entonces? La nueva ubicación del boulevard no permite que en un recreo de 10 minutos puedas sentarte tranquilamente a conversar, e incluso, cuando finalmente hay una ventana, está cerrado u ocupado en otra actividad. La cafetería sería un buen candidato a ganarse este espacio, pero lamentablemente es el auditorio N°3 de esta facultad, por lo que pasa lleno de actividades que usualmente excluyen a los propios estudiantes. De la sala de ruidos, ni hablar, y los sillones de la placa, ahora se redujeron a tres y

misteriosamente aparecieron dos en el mall… perdón, en la Torre.

¿Entonces, qué lugar está dispuesto para una agradable conversación? El único que se me ocurre son las bancas curvas saliendo de la TecnoAulas, pero ese lugar no da abasto y es una chimenea en potencia. ¿Qué queda para el resto de los amantes del webeo de la conversación? Fácil, irse a estudiar, al parecer todo apunta a ello. Parece que hay una convicción sesgada de que los libros lo tienen todo. Pues si es así, algo está fallando. No exijo una sala con vergueres masajeadores para todos, sino meros asientos dispuestos para que la gente normal, que busca en las otras personas algo de distracción, pueda entretenerse.

Pablo ContrerasTercer Año, Ingeniería Comercial.

MOMENTOS Y RINCONESSr. Director:

Page 5: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-4* *5--5*

Por Carmen QuezadaEstudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial, mención Economía

Sobre el sistema de incentivos en la facultad

Llegar puntualmente a clases. Escuchar al profesor. Tomar nota. Estudiar. Rendir. Aprobar. Ser aprobado.

“Todo tiene su precio” es una de las máximas que he aprendido en las clases de economía. - ¿Te prostituirías? - No. - ¿Por 15 lucas? - No. - ¿Por 100 lucas? - No. - ¿Por 1 millón? - No. - ¿Y por 3 millones 389 mil pesos?- Podría ser.

- ¿Estudias? – No, gracias. - Te ofrezco un sistema de incentivos basado en el ránking, en el cual si tú estudias, lo que nosotros decimos que tienes que estudiar, te ponemos en una lista a la que todos tienen acceso y te premiamos a principio de año. –No, gracias. – Este sistema no sólo te premia con el reconocimiento de tus pares, sino que también con este dato puedes agregar una interesante línea a tu currículum: “Círculo de Excelencia Año 2009”, o aún más llamativo: “Cuadro de Honor Año 2009” ¿Suena bien, no? – No gracias, estoy leyendo un libro ¿me disculpas? -¿Sí? ¿Y dónde repercutirá eso en tu currículum? “Habilidades extra: Sé leer” Creo que todos tus compañeros, privilegiados al igual que tú, saben hacerlo, no tienes que leer cosas ajenas a lo que nosotros te exigimos para demostrarlo. – No me interesa. Se me está haciendo tarde y quedé de juntarme a conversar con unos amigos en esta ventana, me tengo que ir. - ¿Y dónde te vas a juntar? Nuestra Facultad de Excelencia está diseñada para todos los espacios sean de tránsito. Es por esto que hay pocos asientos (en el hall no hay) y los pocos sillones que tenemos están dispuestos en sitio de alto tráfico, para que la intimidad, en cualquiera de sus formas,

Fitter, happier, more productive,comfortable,

not drinking too much,regular exercise at the gym

(3 days a week),getting on better with your

associate employee contemporaries…

Fitter Happier - Radiohead.

no sea expresada. Aparte de esto, existen dos espacios adicionales en donde te puedes reunir con tus amigos: la sala de estudio de la biblioteca, y la sala de estudios tradicional, “¿es esto intencional?” Me preguntarás, y yo te responderé “Por supuesto”. En la FEN todos los espacios están diseñados para evitar las agrupaciones de personas que no sean bajo motivos estrictamente académicos. - ¿Y el bulevar? – El bulevar también. Es un espacio que nosotros hemos designado para que se junten. Ustedes no pueden transformar espacio alguno para su conveniencia, nosotros lo hacemos por ustedes. Tú no tienes que pensar si es que nosotros no te hemos pedido que pienses algo que nosotros queremos. No te juntes con sus amigos a tontear, júntate a ver el Matinal en el bulevar. O en la sala de estudios, a simular que estudias mientras juegas PES. Pero que nadie lo note, a nuestros ojos estás estudiando. Sólo transita por el hall, en la Facultad de Economía y

Negocios tú no eres un miembro más, eres sólo un invitado de larga data, que nunca se te olvide eso. Y al final, cuando tengas que postular a alguna universidad extranjera, respóndete tú mismo porqué no tienes actividades extracurriculares ni nada interesante que contar a parte de tus notas. Nosotros te hemos pagado por ello.

Columna

Page 6: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-6*-7*

Por Ignacio Gil Moncada a Sebastián Aylwin.Estudiante de cuarto año de Ingeniería Comercial, mención Economía

TOMA EN DERECHO: ¿POR LARAZÓN O LA FUERZA?

Miércoles 20 de mayo, 4 de la tarde. Los pocos estudiantes que quedan en FEN ya se

van: mañana es feriado y el viernes no hay clases. Algunas cuadras hacia el norte, en la Escuela de Derecho, los futuros abogados no piensan en irse. La Facultad lleva 3 semanas en toma.

Las rejas están tapizadas con sillas que apuntan sus patas hacia el exterior. Un grupo de 15 estudiantes cuida la entrada y controla a los que entran. Adentro se ven diversos paneles con recortes de diarios, afiches y lienzos. En general la Facultad se ve bastante ordenada. Conozco esta Escuela totalmente, ya que estudié en ella por casi 4 años, y participé de la toma del 2002.

Los pasillos llenos de sillas nos indican las salas que han sido habilitadas como dormitorios. Otras sillas están alineadas, formando barreras que establecen los límites por donde se puede circular. Cada generación tiene un par de salas asignadas. Se ven carteles llamando al orden y a la limpieza. Y parece que se cumple.

En el patio se ven lienzos a medio pintar. Los estudiantes conversan, juegan taca-taca, ajedrez y a la pelota. Otros escuchan música, leen o estudian. Entre ellos Sebastián Aylwin, vocero oficial de la toma, electo por los estudiantes. Se ha hecho un tiempo en su intensa agenda para responder mis preguntas sobre la toma.

Sebastián, ¿cuándo se justifica una toma?

Una toma es una medida de fuerza, por lo tanto debe ser el último recurso

como método de presión. Las tomas se justifican cuando las vías institucionales de solución han sido sobrepasadas.

¿Cómo se origina la toma?

Es un proceso largo. En abril del año pasado, decanato emite un informe académico de malla y programas. Este informe es considerado deficiente por los estudiantes, quienes forman una comisión para analizar la situación de la Facultad. Esto culmina en un segundo informe en octubre, y es entregado a las autoridades. Ellos desprecian el informe de los estudiantes, los acusan de mentir en los datos que fueron recopilados en el Senado Universitario, y prometen un contra-informe que desmienta estos datos. Este contra-informe nunca llega, y el análisis es cada vez más crítico: la solución requiere un re-pensamiento de la estructura de la Facultad.

En abril la profesora Lorena Donoso acusa al Decano de haber utilizado como suyas ciertas investigaciones que ella había realizado, para acceder al cargo de profesor titular, y hace una acusación de malversación de fondos públicos, por un proyecto que se habría ganado la Facultad.

¿Esa acusación es lo que gatilla el movimiento?

Uno podría decir que es lo más coyuntural; gatilla la toma pero no inmediatamente. Pasaron 2 semanas, en las que se discuten las medidas a tomar, y se confecciona el petitorio por el cual estamos movilizados. Finalmente el día 29 de abril esta Facultad pasa al control de los estudiantes.

¿Cuáles son sus demandas?

El petitorio consta de 4 ejes: elaboración de un proyecto de desarrollo institucional de largo plazo, regularización del Claustro Académico, democratización de los espacios institucionales y la salida de la administración actual.

¿Cuáles fueron los argumentos que se dieron a favor y en contra de la toma?

Esta administración estaba completamente cerrada al diálogo. La toma se presentó como una forma de obligar a las autoridades a dialogar. Nosotros requeríamos una comisión con rectoría, y es sabido que para llamar la atención de rectoría, hay que realizar alguna movilización. Además creíamos que era positivo tomarnos la Escuela, puesto que esta Facultad está siempre sometida a una vorágine de pruebas, que apenas permite la reflexión; hemos utilizado esta toma como un espacio de reflexión continua.

Argumentos en contra son evidentes, siempre hay miedo a los quiebres institucionales, y necesitábamos realizar esto con legitimidad, la que se obtuvo con la votación del petitorio.

Esa votación fue bastante alta…

Si, la votación fue de 1.400 personas, de un universo de 2.000. A favor del petitorio votaron 1.120 estudiantes, un 80% de apoyo.

¿Cómo ha sido la participación de los estudiantes durante la toma?

Entrevista

Page 7: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-6* *7--7*

De acuerdo a la contabilidad que lleva cocina, contamos unas 900 personas que han participado en estas 3 semanas. Calculamos que durante el día tenemos en promedio 400 personas, y durante la noche unas 150 personas.

¿Cuáles son las expectativas de lograr el petitorio?

El petitorio sigue íntegro: hemos logrado realizar peticiones concretas y una propuesta orgánica de implementación del petitorio; así que nuestras expectativas son bastante altas.Creemos que el Decano finalmente tendrá que salir. Rectoría tendrá que intervenir, en esta Facultad se vive una situación de ingobernabilidad.

¿Cómo perciben la posición del Rector?

Rectoría ha mantenido una posición predecible: ha dicho que no dialoga con estudiantes en toma, sin embargo hemos tenido línea directa con el Rector a través de un asesor suyo. La tardía reacción del Rector le hace daño a la Facultad y a la Universidad. Estas 3 semanas de toma nos parecen excesivas, y ha sido la carencia de voluntad política del Rector la que ha derivado en el alargamiento del conflicto.

¿Ustedes pensaban que la toma iba a durar menos?

Sabíamos que iba a depender en gran medida de la voluntad de rectoría, y que por una razón u otra, la toma iba a terminar siendo larga, pero teníamos la fuerza para mantener una movilización de esta magnitud.

¿Cómo ha sido la participación de los profesores?

Partimos con unos pocos que venían a hablar con los estudiantes día por medio. Posteriormente venían todos los días y la última semana vinieron 2 veces por día.La participación de los profesores ha sido histórica. No es común que los

profesores se sienten a discutir con los estudiantes temas de tanta relevancia.

La participación de los profesores ha sido absolutamente necesaria. La solución sólo va a salir de un proceso inclusivo, los estudiantes no creemos tener todas las respuestas para este conflicto.

Si la toma es una acción de fuerza, ¿no se justifica una reacción de fuerza como el desalojo?

Sí, pero la Universidad tiene formas internas de solución de conflictos. Más allá de si el Decano tiene las facultades para ordenar el desalojo, las dinámicas dentro de la Universidad son distintas. Mientras existan vías pacíficas de solución al conflicto, no se debe recurrir al desalojo.

Esto parece una historia cíclica: tomas en 1997, 2002, 2009. ¿Por qué ocurre esto en la Escuela de Derecho?

Esta es una Facultad excepcionalmente crítica, y es esa característica la que la ha mantenido siendo la mejor del país. Las tomas en esta Facultad son muy fuertes y de mucho contenido. Con la excepción de la movilización del 2002, no son tomas que terminen en nada.

Aparte del petitorio, ¿qué otro criterio se debe usar para evaluar el éxito de la toma?

El diálogo entre estudiantes y académicos. Es curioso porque los profesores están más tiempo en la Facultad ahora que está tomada, que cuando estaban realizando clases. Anteriormente venían a dar su clase y se iban. Estaban 1 hora y media, 3 veces a la semana. Ahora algunos vienen todos los días y se quedan 4 o 5 horas para conversar con los estudiantes.

¿No existe una contradicción al pedir la renuncia a la persona que es el interlocutor para lograr los otros puntos del petitorio?

En realidad todas las potestades vienen

del Rector, y él delega sus funciones en los decanos. Es por esto que nos hemos “saltado” al Decano, y recurrimos al Rector que es el representante máximo de la Universidad, el que está llamado a velar por la excelencia.

¿Qué le dirías tú a los egresados que llevan meses estudiando para el examen de grado, y que no pueden darlo debido a la toma?

Había sido una costumbre que en casos como éstos, los exámenes de grado se realizaban en Casa Central. Hemos dado todas las facilidades para que tanto académicos como funcionarios ingresen a la Facultad. Ha sido el Decano quien no ha querido que se realicen, como una medida política para poner a los egresados en contra del movimiento, jugando con gente que se encuentra en una situación desesperada.

Finalmente, ¿cuáles son los requisitos para que se produzca una toma?

Primero hay que agotar las vías institucionales. La toma no puede ser un capricho, deben existir razones de fondo. Además la toma debe ser una medida de presión efectiva. Que los estudiantes estén movilizados y que las actividades estén paralizadas no significan necesariamente que se esté presionando a alguien.

La toma debe ser masiva y debe tener la capacidad de auto-gobernarse, de organizarse y de mantener el inmueble en buenas condiciones. La toma tiene que ser un ambiente de trabajo, un lugar donde se profundice la discusión que motivó originalmente la toma.

La toma puede producir muchas cosas buenas, pero también puede generar mucho daño. Un movimiento serio debe realizar una evaluación de los beneficios y costos, y debe orientar la toma hacia un resultado positivo.

Page 8: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-8*-9*

Caminando hacia el Metro Universidad Católica, hay un

viejito que siempre pide plata. Me acerqué a él para que me

contara su historia.

HolaHola

¿Cómo se llama?Juan

¿Le puedo hacer una entrevista para una revista de mi

Facultad?Me da una monedita

…Ok, le daré 500 pesos(La revista ganó unos fondos

concursables de la Facultad, así que de ahí sacaré la plata)

(…)Ah, claro que no se los puedo

entregar de inmediato.

Usted Sr. Juan ¿boletea?…No es difícil Sr. Juan. Mire, yo le explico: usted se mete a esta dirección: http://www.sii.cl/como_se_hace_para/inicio_actividades/inicio_actividades.htm . Es fácil y rápido y no debería tomar más de 5 minutos. Pero tienen que ser personas naturales, que emiten boletas de HONORARIOS. Yo le sugiero que el giro sea “Actividades de Asesoramiento Empresarial y en materia de gestión”. Una vez que esté abierta la cuenta de honorarios tiene que emitir una boleta con los siguientes datos:

Señores: Universidad de ChileDomicilio: Diagonal Paraguay 265Rut: 60910000-1

Vagabundo de FENAtención Profesional: Atención Alumnos

Cuando a usted le pregunten el monto, escribe 500 pesos. Sí, como le dije, quinientos pesos. Si coloca otro monto, NO le vamos a tomar en cuenta la boleta, así que no nos trate de hacer lesos Sr. Juan.

Se descontará el 10% de impuesto retenido. No se preocupe Sr. Juan, es sólo un préstamo para el Estado. Este de te dará de vuelta el próximo año en la devolución de impuestos, pero tiene que declararlo eso sí Sr. Juan.

¿Sr Juan?, ¿Sr Juaan? ¡¡Sr juaaaaaan!!

Desvarío

(No, no me refiero a usted, estudiante flojo, sino a los verdaderos vagos, esos que no tienen una cama calientita y todos sus dientes bien puestos)

Page 9: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-8* *9--9*

REFLEXIONES Y PROPUESTASLo bueno, lo malo y lo feo de la

especulación:

Quien no se ha preguntado:

¿Cómo realmente se creó la crisis económica actual?, ¿habrá sido producto de las acciones de personas individualistas e inescrupulosas, las que en su afán de maximizar utilidades, no lograron preveer las consecuencias económicas y sociales de sus actos?, Esas personas ¿serán los que trabajan en el mercado financiero especulando? ¿Tienen límites? ¿Deberían tenerlos? ¿Es posible detener futuras crisis?

Ante estas interrogantes acudimos a dos personajes radicales y con ideas contrapuestas: Álvaro Ramis, columnista del periódico de ATTAC, con una visión, para algunos, “demasiado de izquierda”, y Antonino Parisi, connotado profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, personaje extremadamente liberal y amante del dinero.

Por Carmen Quezada e Ignacio Godoy

Tema Central

Page 10: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-10*-11*

Álvaro Ramis: Teólogo, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, adherente de ATTAC - Chile y actual Presidente de la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN.

¿Qué es ATTAC?

ATTAC es un movimiento internacional que nace en Francia (1998) a raíz de una editorial del Le Monde Diplomatique, donde se alerta de los peligros de las crisis financieras a raíz de los capitales especulativos y a partir de esa constatación se hizo un llamado a retomar la idea de James Tobin que propuso una tasación de los capitales especulativos con la idea de prevenir las crisis financieras.

Pero ATTAC también aparte de eso son antiglobalización…

Todo el mundo está en contra de la especulación desregulada y de los paraísos fiscales. Todo el mundo está por generar mayor contribución al desarrollo, en términos de generar recursos. Fundamentalmente tiene que ver con un tema de monto.

¿Cuál es su postura con el libre mercado y la globalización?

Todos consideramos que hay un elemento muy dañino cuando el libre mercado no tiene que ver con el juicio justo, con el mercado justo. Hay que contrabalancear o equilibrar el tema de la libertad de los mercados para los consumidores y para la responsabilidad de las empresas por ejemplo, y con la regulación de ciertas áreas de la

economía que no se pueden dejar arbitrio de los que están especulando, como la salvación de un banco. En Latinoamérica, nos interesa generar mecanismos redistributivos, impuestos que sean progresivos, todo esto pensado desde la justicia tributaria.

¿Cuál es el problema de los mercados financieros? ¿Cuál es su real aporte a la sociedad?

El desacople entre la economía virtual, de los mercados especulativos y de la economía real o productiva ha producido muchas crisis, por ejemplo el caso más claro el famoso George Solos: un especulador húngaro que apostó hace unos años contra la libra esterlina, ganó mucha plata. Después apostó contra el rublo ruso, y eso provocó una crisis en Rusia tremenda. Entonces Solos con un ataque especulativo ganó millones de millones de millones de dólares, pero los costos sociales lo pagaron los rusos con mayor pobreza, empeoramiento en las condiciones de vida, entonces muchas veces este círculo no se ve.

Entonces apelan a más regularización de los mercados, a intentar de disuadir…

...esto es posible técnicamente de implementar, el problema tiene que ver más con la voluntad política. Cuando las bolsas están en su peak ahí es casi imposible plantearlo, te dicen “¡está loco!” En cambio cuando la bolsa está en el crack y está en el fondo de la crisis, ahí todo el mundo te dice “podría ser...”

Page 11: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-10* *11--11*

Claro. Nosotros planteamos en base a Tobin, actualizada por un economista alemán llamado Spaun, que uniendo esta tasa hacia la especulación para desincentivarla con la eliminación o la prescripción de estos paraísos fiscales como una línea complementaria, entonces se pueden establecer tasas de Tobin sin paraísos fiscales.

¿La tasa de Tobin se ha hecho efectiva en algún país?

Se ha votado. El parlamento belga la votó el 2004, pero tenía que establecerlo la Unión Europea. Hay una serie de países que lo han ido analizando, pero requiere al menos que no lo vote un país, ojalá una zona, el Mercosur, la Eurozona, la zona de Shanghai.

Los ingresos de la tasa ¿quién los administraría?

Tengo dos teorías: la primera, que lo administre las Naciones Unidas a través de distintos programas como la FAO o la Unicef. La segunda es que como no habría una tasa mundial sino por zonas geográficas, que cada zona administre sus propios recursos. No faltan las vías para canalizar los recursos.

¿Tienen alguna postura política definida en ATTAC?

Se ve como más de izquierda. Pero no estamos apuntando a representar a todo el mundo, sino proponer ideas que pueden ser asumidas por muchos gobiernos. No es nuestra idea meter a un gobernante o un partido porque te toman una idea. Por eso no somos un partido político, somos un movimiento que ojalá todo le llegue a la sociedad. Ojalá llegue la idea.

¿Cuáles son los logros de ATTAC?

Hay un logro global que tiene que ver con la instalación de la crítica al capital especulativo. Después en el marco de la euro zona, de Europa, el NO a la Constitución Europea. Hemos estado muy involucrados en los Foros Sociales en Chile, hemos tenido dos versiones, uno aquí en la Facultad de Arquitectura el año 2006 y hemos hecho otro por la educación por la democracia. Creemos

que ese es nuestro aporte y creemos que hay una agenda en desarrollo. En América Latina tenemos otro tipo de discusión, por ejemplo ahora estamos apoyando a la constitución de la Unión Sudamericana de Naciones, esto permite posicionar a los países del sur con mayor fuerza en las negociaciones internacionales, de comercio, pero también a nivel político, de generar mayor poder, mayor seguridad, mayor autoridad frente a países muy poderosos. Chile no es capaz de pararse sólo. Necesita pararse con Brasil, con Argentina para poder tener alguna palabra que decir.

¿Lo importante para ATTAC son los ingresos (del impuesto)?

Es un complemento. El obtener estos recursos por ejemplo para la superación de la pobreza, para la desigualdad, para la discriminación, el sida, la malaya, la tuberculosis, esos recursos son importantes pero no son el fin de ATTAC. La clave es la erradicación de la crisis financiera, la desincentivación de la especulación financiera, la alineación de los capitales especulativos y la justicia tributaria.

Pero ¿es tan malo esto? Las AFP manejan los recursos de la sociedad en esta instancia.

El tema es que exista la posibilidad que la mayor cantidad de recursos que hoy día se mueve en el mundo sea por fabricar un clavo, no por comprar o vender dólares, o acciones que suban o bajen por la especulación. Ciclos especulativos muchas veces revierte la idea que la economía real tiene más importancia que la economía virtual.

¿Cuál es su utopía?

Generar instituciones de gobernancia mundial, no sólo de gobernabilidad sino de gobernar, un gobierno mundial. O sea, junto con este mecanismo de justicia tributaria mundial, después tengamos mecanismos de redistribución mundial Naciones Unidas o instituciones como el Banco Mundial o el mismo FMI podrían tener esas instituciones, pero para eso

tendrían que democratizarse, cambiar su lógica, cambiar su manera de funcionar y tener estructuras de control ciudadano sobre su funcionamiento.

¿Y es posible que exista una tasa de Tobin o es sólo una utopía?

Cabe destacar que esto es posible técnicamente de implementar, el problema tiene que ver más con la voluntad política. Cuando las bolsas están en su peak ahí es casi imposible plantearlo, te dicen “¡está loco!” En cambio cuando la bolsa está en el crack y está en el fondo de la crisis, ahí todo el mundo te dice “podría ser”. Entonces no es tan utópico.

Cabe destacar que esto es posible técnicamente de implementar, el problema tiene que ver más con la voluntad política. Cuando las bolsas están en su peak ahí es casi imposible plantearlo, te dicen “¡está loco!” En cambio cuando la bolsa está en el crack y está en el fondo de la crisis, ahí todo el mundo te dice “podría ser”. Entonces no es tan utópico.

Entonces la tasa de Tobin de alguna manera regularía todos los mercados

Claro, pero para que exista se deben eliminar los paraísos fiscales, porque sino los tipos van a especular vía estos paraísos y van a dejar ahí las utilidades.

Entonces ustedes por lo menos son más consensuados y abiertos que otros grupos. Por ejemplo están de acuerdo a todo lo que sea impuesto global.

No cualquier impuesto global. Hay algunos tipos de impuestos globales que no apoyamos. Por ejemplo el impuesto global a las armas, que en teoría era súper auspiciosa pero nos dimos cuenta que sería casi un estímulo a la fabricación de armas: entre más armas se fabrican, más impuestos entonces estaríamos, sin querer, auspiciando. En el fondo nuestro objetivo es generar justicia tributaria global, por decirlo así, no estando nunca a favor de las armas, discriminación, guerra, machismo, etcétera

Page 12: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-12*-13*

Antonino Parisi F.Doctor Universidad Computense de Madrid, Profesor Asistente Dpto. Administración area de Especialización Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas.

¿Qué es lo que opina Usted acerca de las operaciones del mundo especulativo y como éstas afectan al mundo real?

Los especuladores se consideran como parte del sistema, y estos participantes se caracterizan porque dan liquidez, dan movimiento. Ahora, esa diferencia entre mercado real y mercado especulativo es muy sutil, esto de la realidad, el ser humano se ha inventado esta realidad con objetivo de sobrevivencia y con objetivo de maximizar el bienestar y la productividad de bienes y servicios, entonces esto de los bienes reales, ¿qué tan real tiene una caja de cereales que adentro trae unas hojuelas de maíz, que poco probablemente tengan de maíz y más de aire en esa caja y unos juegos que no sirven para nada?

¿Y cree que esos beneficios se contrapongan contra los costos de tener un sistema especulativo fuerte? Porque por ejemplo, la crisis actual partió de esa manera.

Yo estoy de acuerdo, pero el problema de fondo es EE.UU, no es la especulación. Es que EE.UU vivió un nivel superio a su productividad, eso es todo.

En general la gente entiende que el sector especulativo igual tuvo alguna influencia en la crisis, y en ese sentido ¿No cree que existe una autocrítica

sobre la crisis que causó el sistema especulativo?

Estoy de acuerdo que la especulación, en estos últimos dos años, ha mostrado su peor parte. Pero es parte del sistema, es como la fiebre. La fiebre es un síntoma de un problema, pero si tú a un enfermo le das un supresor de fiebre, el enfermo sigue enfermo. No tiene fiebre, pero se va a morir igual, porque le sacaste un indicador, pero el problema sigue ahí. Por ejemplo, se decía que esto fue causado por las malas clasificaciones de los riesgos. Eso es ser muy crédulo. Este problema está causado por el alto apalancamiento mundial. Todo el mundo usó el apalancamiento, un apalancamiento excesivo. Lo que tiene como consecuencia que cuando hay una pequeña contracción, esto se transforma en un debacle: están todos apalancados, hay un frenazo y todos se van de bruces. Entonces el problema final no son los especuladores, el problema final es el sistema. Pero el sistema es el mejor que existe, porque la alternativa de esto es estar en la época Medieval donde nada tenía valor y había que morirse para ser feliz. La especulación es parte del sistema, pero ¿es la causante de esto? No, para nada. Ahora, en algún momento, ¿el enfermo se puede morir por fiebre? Sí, se puede morir por fiebre, pero ¿fue la fiebre el causante último del problema? No

¿Qué rol jugaron los Estados en esta crisis?

Más del 50% son mercados de renta fija y el participante mayoritario, controlador del mercado de renta fija en el mundo son los Estados. ¿Los causantes de todo esto fueron los privados?, ¡Pamplinas! Con todo esta palabra, ¡Pamplinas! Ahora, ¿Estoy diciendo que está malo? ¿Estoy diciendo que no deberían tener tanta participación los Estados? No, lo único que te digo en ese comentario es que hay que ser consciente de esta realidad, que el sistema está siendo optimizado.

Por otra parte, la definición de crecimiento es trabajo, bienes y servicios, producción de bienes y servicios, entonces cómo podemos decir: “oye, esto que lo arregle el Estado”. ¡Pamplinas! Tenemos que empezar a velar cada uno, cada uno de nosotros, o seamos sinceros.

Si todos al final, tanto el Estado como los privados, utilizaron un exceso de apalancamiento, ¿no habría que reducirlo a través de regulaciones, como los impuestos?

Es tan precaria la situación del ser humano, y nos hacemos viejos tan rápido, que si un tipo inteligente que vive en situación precaria, lo primero que va a hacer, es ayudarse a él y a su familia. Entonces vamos a tener

¡ESTAMOS PERDIENDO EL FOCO!, el problema no es la fiebre (la especulación), el problema es qué causó la fiebre, y lo que causó la fiebre es el apalancamiento y ¿por qué está apalancado el mundo entero? porque estamos aumentando nuestro bienestar vía este sistema”

Page 13: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-12* *13--13*

grandes controladores, reguladores, administradores, pero todos son millonarios, primero. De la pobreza o de la clase media pasas a la riqueza, y ahí veremos si ayudas algo.

Entonces el sistema financiero se tiene que perfeccionar y las especulaciones son parte del sistema, es el agua en el mar, te guste o no te guste. Y el apalancamiento, el apalancamiento debería disminuir en el futuro si aumenta la productividad.

¿Y Usted cree que no deberíamos disminuirlas con regulaciones entonces?

Noooo mira: ¿Cómo puede regular un grupo de personas lo que están pensando millones de cerebros? ¿Cómo va a ser un grupo de personas más inteligentes, tener la razón, versus millones de personas? Eso ya está demostrado que no se puede, que no existe, que es una lesera.

¿Ni siquiera con el Impuesto Tobin?

Es muy fácil disminuir las transacciones. Sin embargo al que va a ser más útil al director de ese impuesto, porque primero, si está cesante lo van a contratar y él va a tener un

buen sueldo, va a poner en un buen colegio a los niños y va a engordar. Recordemos: ¿quién es el mayor participante en el mundo del sistema financiero? ¡El Estado!, Y veamos un ejemplo: morosidad de los pagos que tiene el Estado hacia sus proveedores. Pago a proveedores, gente que le prestó servicios al Estado y que le está pidiendo ¡por favor, páguenme! Y no se aceleró el proceso de pagos, entonces ¡¿de qué estamos hablando?!

No es difícil la especulación vía ventas cortas, pero ¡ESTAMOS PERDIENDO EL FOCO!, el problema no es la fiebre (la especulación), el problema es qué causó la fiebre, y lo que causó la fiebre es el apalancamiento y ¿por qué está apalancado el mundo entero? porque estamos aumentando nuestro bienestar vía este sistema. El problema de poner mucha regulación es que atenta contra una de las grandes ventajas del ser humano: la flexibilidad, la adaptación. Si tú pones demasiada regulación no tenemos espacio para movimiento y al final decidimos no movernos

Si quieren tener mayor estándar de vida las personas tienen que aprender a valorar aun más el trabajo. Esta es la única vía para disminuir el

apalancamiento, aunque creo que con el tiempo disminuirá igual, por un tema de nivel de vida alcanzado.

Hay gente que piensa que no se debe poner al mismo nivel el sistema especulativo que alguien que hace zapatos, etc. Creen que la cosa especulativa es como apostar, ir al casino.

Todo el sistema de economía de mercado es ideado por el ser humano, para vivir mejor. Pero el problema de eso es como intercambiar los excedentes. Y ahí se inventó toda esta cosa del dinero, los mercados. Ahí nace. Entonces, ¿es un especulador un cáncer del sistema? No. Especulador significa que compras barato y vendes caro. Compras las manzanas en el campo y las vendes en la feria. ¿Qué es todo esto? Esto se llama ilusión.

Todo el sistema está hecho para que nosotros tengamos una sensación de que es correcto lo que estamos haciendo. Pero al final, ¿cuál es el beneficio? Sobrevivimos como seres humanos como especie y sobrevivimos de mejor forma. Ya no nos morimos de frío, si no que nos morimos por un ataque cardiaco porque los mercados caen.

Nunca pensamos encontrarnos con un análisis filosófico de nuestra existencia como seres humanos, que nos haría preguntarnos si lo que hemos logrado como sistema (con sus implicancias) es lo que real y concientemente queremos para vivir. Pero creemos que si asumimos la existencia y la poca posibilidad (o factibilidad) de cambiar el sistema actual, refiriéndonos a “cambio” como el traslado de un sistema a otro totalmente distinto., debemos preguntarnos, qué es lo que podemos hacer para mejorarlo. Y es ahí el punto crucial del problema, donde se proponen ideas para su perfeccionamiento. Una de ellas es la

tasa Tobin, que como idea creemos que es ejemplar y tal vez con un poco de voluntad en querer cambiar las cosas se podría lograr implementarla. Los recursos podrían tener gran utilidad en el sentido práctico del dinero, en su uso y no por la creación de este de por sí.Por otro lado creemos aunque seamos responsables absolutos del sistema imperante en la sociedad, ya sea por legitimarlo o por adoptarlo, tenemos el deber como sociedad de ser críticos de él, por todas las injusticias que causa en el mundo. Y en ese sentido para buscar el mejoramiento, obviamente podremos pensar más allá del sólo ejemplo individual como solución, sino

de soluciones prácticas, que aunque no sean definitivas y no logren dar término para siempre al problema, pueden disminuir de alguna manera futuras ocurrencias. Es por esto que tal vez la idea de disminuir los incentivos para el libre albedrío de los agentes, puede ser positivo para la sociedad que sufre las injusticias del sistema. El ser humano es insaciable en la búsqueda de su propio bienestar y puede ser entonces, que una herramienta como un impuesto al mercado especulativo, pueda hacer concientemente o no, que los agentes piensen en las consecuencias económicas de sus actos.

Nuestra Reflexión

Page 14: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-14*-15*

PREGRADO FEN¿Condición necesaria pero no suficiente?Por Camila Olate y Mario Flores

En quinto año, cuando sólo nos quedan los electivos y el seminario, los estudiantes FEN tenemos la opción de seguir un magíster y convalidar el último año de carrera

como el primero de postgrado. La otra alternativa es simplemente seguir el camino de la mayoría de los

estudiantes, y egresar con nuestro título de Ingenieros Comerciales. ¿Ya decidiste lo que vas a hacer?

Derribando mitos y verdades, te ayudamos a descifrar qué tan necesario es seguir un magíster al terminar la

carrera.

Llegas a quinto año de la carrera. Piensas que ya tomaste las decisiones más importantes con

respecto a tu profesión: dónde y qué estudiar, luego qué mención seguir. A estas alturas lo único que quieres es terminar la Universidad, el pregrado ya ha sido suficiente para ti. O, ¿vas a seguir estudiando? Debes analizar todas las variables: ¿estás realmente listo para salir al mercado laboral? ¿Qué alternativas te presentan los postgrados de la facultad? ¿El mercado valora que tengas un magíster? ¿Estás dispuesto a seguir estudiando por más tiempo? ¿Es mejor hacer un magíster ahora o esperas haber trabajado un par de años? Recurrimos a distintos personajes involucrados en el tema, incluidos profesores, estudiantes y ex-estudiantes de la facultad y de los mismos magíster, para conocer su opinión con respecto a estas inquietudes. Así, analizando los pros y contra de los postgrados FEN, tratamos de responder algunas de estas preguntas para que tú mismo decidas qué tan necesario es un magíster al finalizar la carrera.

¿Hacer o no hacer un postgrado?

La especialización en el área científico-social ¿implica una mejora significativa en el retorno?

Sí, sobre todo en los últimos tiempos (cinco a diez años), y no sólo a la gente de Ingeniería Comercial o Administración. Ahora, no es estoy diciendo que el retorno sea el doble, el triple o el cuádruple, no llega a tanto, pero si se ve un retorno tanto monetario como de una mayor amplitud al tipo de trabajo al cual puedes postular. Por ejemplo, un economista sin un postgrado no puede trabajar en una universidad. Si quiere dedicarse a la academia, en general las universidades ahora están buscando, sobre todo para contratar a largo plazo, gente con doctorado. Otros cuentos como el Banco Central u otras instituciones, a este nivel, no contratan gente que no tenga doctorados. Si no tienes un PhD y tienes un magíster puedes ir a trabajar a una consultora, quizás por un tiempo al Banco Central o a una universidad. Pero siempre esperando que te vayas a hacer algo más.

Aquí hay que tener ojo en qué quiere hacer un economista, porque no todos quieren trabajar en esas áreas. Si quieren dedicarse a la

economía con un perfil más bajo, sin tanta investigación, no necesitas un magíster ni un doctorado. Entonces, más allá de decir: “sí tiene beneficios sustantivos porque estás jugando en las grandes ligas o vas a ganar un mayor ingreso o un mejor trabajo”, se te abren más posibilidades, y esto ya es un plus importante. No sólo por los conocimientos técnicos que adquieres sino porque aprendes a hacer muchas más cosas que en el pregrado, quizás no tanto de conocimiento (micro, macro y econometría es la misma, pero un poco más elevado), pero aprendes a hacer una tesis más difícil, a trabajar en los seminarios, etc.

“Muchos han comentado sobre los beneficios que tiene tomar el magíster apenas se ha terminado el pregrado y otros señalan los beneficios de hacerlo después ¿qué recomendaría usted?”

Yo les recomendaría a los estudiantes la mayor cantidad de economías de escala que se presentan mientras están acá. ¿Qué significa esto? Que ustedes tienen que tomar un montón de ramos

Entrevista a Verónica Kunze, Directora Ejecutiva Postgrados de Economía FEN

Reportaje

Page 15: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-14* *15--15*

electivos en el pregrado que pueden ser o no ser interesantes. Ahora, si toman un ramo electivo de magíster, lo pueden convalidar en el pregrado y terminan matando dos pájaros de un tiro: hacen el ramo que les exige pregrado mientras hacen un ramo de magíster. Si después no quieren seguir con el magíster, por último no siguen, pero por lo menos tomaron ramos más interesantes. Si no lo toman mientras están en quinto cuando lo pueden convalidar, significa que van a hacer cinco años de pregrado más dos años de magíster. En cambio si lo toman en quinto y al mismo tiempo empiezan a tomar el magíster, van a ser cinco más uno, por lo que pueden salir al mercado laboral un año antes, comenzando a ganar un sueldo un año antes que si lo hacen separado.

Además, si sales del pregrado y te pones a trabajar, normalmente es muy difícil volver a estudiar, porque te insertas en el mercado laboral. Igualmente te comienzan a salir oportunidades y aunque no tienes magíster, igual eres de la Universidad de Chile, es decir un Ingeniero Comercial de excelencia. Nadie está diciendo que si no haces un magíster no te van a contratar o que no sepan nada, no, son alumnos buenos, muy buenos. Entonces van a encontrar un mercado que los contrate. Pero después decir: “voy a dejar de ganar el millón que estoy ganando y me voy a meter dos años a estudiar a ganar nada”, eso es bastante difícil.

¿Hay alguna debilidad importante en los estudiantes egresados de pregrado que el magíster en economía pueda suplir?

Ese es un tema que no voy a discutir. Quizás lo más observable sea la calidad de los electivos. Desde que yo estudiaba en pregrado, se ofrecen cuatro, cinco electivos para una gran cantidad de alumnos, que ahora son como tres veces más que cuando yo estaba. Pero siempre llegan alumnos que tienen mucho interés por tomar los electivos aunque todavía no saben si quieren tomar el magíster o no, pero es porque los electivos son o pueden ser más entretenidos.

¿Los magíster que ofrece la facultad

están orientados para que la gente ingrese al mercado laboral o para que las personas sigan un doctorado?

El mercado laboral siempre es un shock, ni siquiera la teoría enseñada en el pregrado y el postgrado te puede decir efectivamente como funciona el mercado laboral porque hay tanta oferta que no se puede preparar a todos para cada una de las experiencias que van a vivir. Entonces uno se pregunta: “¿y para qué me sirvió toda la econometría que estudié si aquí no estoy viendo econometría?”. Y luego te das cuenta que algunas cosas si sirven. Entonces, el Magíster en Economía (ME) te prepara de alguna forma para el mercado laboral, pero es tan riguroso como el primer año de un doctorado, o sea, ciertamente también te prepara para que eventualmente realices un doctorado.

Y el Magíster en Políticas Públicas (MPP) te prepara 100% para el mercado laboral. O sea, para entrar a lo que es las manos en la masa. Nuevamente, salvaguardando que hay mucha oferta de trabajo, es decir, puede ser que justo lo que aprendiste y te toque hacer un específico día o mes, no tengas las herramientas. Pero sí lo que hacen estos programas es que te entregan la sabiduría para poder enfrentarte a los problemas del mercado laboral.

¿Cuáles son las alternativas de magíster?

Partamos con el Magíster de Economía (ME). Mucho se ha hablado de su exigencia y rigurosidad, por algo es reconocido como uno de los mejores del país. Para saber un poco más de él, le preguntamos a sus propios estudiantes, esos que realmente “se quedaron sin vida” durante dos años, por qué el ME. Las motivaciones de todos son muy parecidas: estos chicos realmente rayan con la economía, y muchos aclaran “si no te sentiste a gusto con la mención, no es recomendable que sigas el ME”. Otros derechamente lo hacen porque es el paso intermedio antes de seguir su soñado doctorado. La minoría lo sigue porque siente que el pregrado no fue suficiente en las herramientas que entrega para un economista que se quiere dedicar a

la investigación. Con respecto a la exigencia, los estudiantes reconocen que todo lo que se dice es verdad. Esta es de primer nivel, mucho más que en el pregrado. Al mismo tiempo requiere mucho sacrificio porque el tiempo dedicado es casi exclusivo, lo que hace que tengas poca vida personal. El ambiente cambia, eso sí, aunque muchos ramos y profesores se repitan. Este es distinto en cuanto a los compañeros: al ME entran estudiantes más viejos y de otros países, lo que hace más interesante la interacción de la clase. Pero, ¿es todo es tan bueno? Algunos aclaran que la preparación del pregrado no es suficiente para enfrentar todas las exigencias, sobre todo en econometría. Es por eso que deben estudiar tanto para este ramo, lo que al mismo tiempo, hace que no puedan dedicarse tanto a otras áreas, como micro y macro. Además, el acceso a la literatura es limitado, en cuanto a papers y libros. Otros, proponen mejorar el sistema de becas, de esta forma priorizar la calidad ante la cantidad de estudiantes que entran. Mucho también se habla de que el ME promueve la competencia desleal, es decir, “si a ti te va mal, es mejor para mi”, pero la verdad no es algo que a todos les preocupe. Más que mal, están formando a los mejores, y como nos comentó un ex estudiante, “Al ME le sobra ego y carece de lenguaje para ser comprendido”. Los alumnos de pregrado que se matriculan cada año son cerca del 50% del total, y ninguno de los encuestados se arrepiente de haber entrado.

El ME no es la única alternativa que ofrece la facultad. Es cierto que es la más antigua, y por lo mismo la más reconocida, pero los otros magíster se han abierto camino de a poco. La otra opción del Departamento de Economía es el Magíster en Políticas Públicas (MPP). Esta maestría tiene 30 electivos para elegir cada año, más nueve ramos obligatorios (reducidos a cinco si el estudiante proviene de la mención economía). Por lo tanto, tener más de 30 ramos para elegir es una opción bastante atractiva ante el problema de los pocos electivos económicos que ofrece el pregrado cada semestre. Claro, que como el MPP tiene trimestres, la convalidación

Page 16: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-16*-17*

de los ramos es 2:3, y por lo mismo, las clases parten en Junio y terminan en Enero. Por otro lado, los estudiantes de pregrado son cerca del 10-20% del total de alumnos del MPP, y además, tiene una alta variedad de estudiantes de otras nacionalidades y carreras. Cuando conversamos con sus estudiantes, éstos cuestionaban el enfoque social que entregaba el magíster, pero al mismo tiempo, explicaban que dependía de los incentivos y del enfoque que le diera cada alumno, ya que la variedad de ramos es muy amplia. Por último, al MPP pueden postular tanto estudiantes de Administración como de Economía.

Otra de las opciones que generalmente siguen muchos alumnos, y no necesariamente sólo los de mención economía, es el Magíster en Finanzas, del Departamento de Administración. Este magíster es recomendable para quienes se desencantan con la mención de economía, pero siguen buscando algo cercano a esta rama. Los estudiantes del MF nos cuentan que el nivel de exigencia es mayor que en el pregrado, pero a veces no

llega a ser tan alto por el poco nivel de seriedad administrativo, lo que hace que muchos estudiantes se relajen. Eso sí, exige un alto nivel para memorizar todos los modelos financieros, lo que al mismo tiempo deja poco espacio para elevar el nivel analítico de las exigencias. Como requisito adicional, este magíster exige haber cursado los electivos de Finanzas II y III. Los egresados del MF nos cuentan que este es un magíster valorado en el mercado pero no es requisito para trabajar en el área de las finanzas.

No podemos decidir qué magíster es mejor, porque finalmente dependerá de los intereses y motivaciones que tenga cada uno. Lo cierto es que seguir un magíster desde el pregrado genera un ahorro significativo de arancel, además permite ahorrarse un año de estudio. Por otro lado, hacer un magíster te señaliza frente al mercado, y genera opciones de ramos frente a los pocos electivos del área Economía que ofrece el pregrado. Además, un magíster puede hacer frente a las debilidades que tiene el pregrado en cuanto a la formación matemática, científica

y/o humanista (dependiendo de la maestría que se elija), y que pueden ser valoradas en el mercado laboral.

¿Y si no hago un postgrado?

Lo cierto es que un gran número de estudiantes aún no le llama la atención la opción de seguir un magíster y prefieren egresar directamente de la carrera sin ningún postgrado. Las razones son variadas: simplemente no tienen interés, quieren salir pronto de la universidad o quieren trabajar. Otros piensan que la necesidad de hacer un magíster aún no está presente.

Para finalizar, nos preguntamos ¿qué pasa si egresamos sin un postgrado? ¿Se nos valorará menos en el mercado? ¿No se supone que uno aprovecha el magíster después de haber trabajado un par de años? Para responder algunas de nuestras interrogantes recurrimos a nuestro siempre amable ex-compañero Cristobal Gamboni, quién decidió egresar sin un postgrado de la carrera Ingeniería Comercial mención Economía.

Page 17: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-16* *17--17*

Entrevista a Cristobal Gamboni, Analista en el Departamento de Estudios de la DIPRES

¿Por qué decidiste no seguir un magíster y titularte sólo con el pregrado?

Los motivos se alejan del tema de la Academia, son más bien motivos personales, pero está relacionado a cómo te perfila un magíster. Seguir, como es el caso de un alumno de nuestra mención, un magíster de economía te identifica mucho con la docencia, pero, por sobre todo, con la investigación. Ahora, si quieres ser un buen investigador, debes sí o sí pensar en un PhD, y después de eso mantener una rutina de estudios, regresiones y papers que no para, lo cual no estaba dispuesto a seguir. Habían otras opciones de post grado (MPP, MAGCEA) de los cuales no estaba muy informado, pero no me llamaron la atención; prefería en ese caso, salir al mercado laboral.

¿Qué tan necesario crees tú que es HOY un magíster para un estudiante de 5to año?

Depende de dónde te quieres perfilar. Actualmente, hay instituciones que no exigen un magíster para desenvolverte como economista (por ejemplo, donde

trabajo actualmente, la DIPRES). También hay consultoras que no pagan mal y hasta dan libertades horarias, pero están más relacionadas al área de la gestión (IGT por ejemplo). Pero si tu fin es la investigación, la generación de conocimientos, la innovación en los procesos o la estimación de variables relevantes en la economía, un magíster es indudablemente necesario. Pero ojo, con no seguir un magíster no estoy diciendo que no será necesario nunca volver a estudiar. Al contrario, es imprescindible mantenerse actualizado y especializarse. Pero muchas empresas o instituciones en donde trabajas pueden servirte de nexo para después hacer un post grado con mayor conciencia de qué es lo que te gusta y en qué te quieres especializar.

¿El magíster es valorado en el mercado laboral?

Nuevamente, depende. Obviemos al que sigue magíster para después doctorarse y seguir una vida académica. Si te refieres a que te van a pagar mejor al principio o vas a tener otras ventajas laborales, sí, es valorado. Al final de cuentas, un magíster te señaliza. Sin embargo, mi intuición me dice que si

tu eres bueno en tu pega y te vuelves cada vez más imprescindible para la institución a la que le prestas servicios, en el mediano plazo esas diferencias se minimizan (eso sí, no lo he testeado... buena hipótesis para una tesis, no?).

¿Lo que entrega el pregrado es suficiente para desempeñarse en el mercado laboral?

A mí me ha servido. Obviamente, hay ramos que son orientados a entregarte una base para el magíster, sobre todo a nivel matemático. Pero hay otros que sí entregan buenas herramientas, aunque sea casi imperceptible por uno cuando es estudiante. Aunque, debo decir, la sensación que se tiene ya estando en el mercado laboral es que ya trabajando es cuando realmente se aprende.

¿Si estuvieras en 5to año hoy, seguirías un magíster?

No. Aunque quizá no seguiría, a grandes rasgos, los mismos pasos que he tomado. No sé si echarle la culpa a la U que no te informa bien que pasos puedes dar, o echarme la culpa a mí mismo no informarme bien de que pasos podía dar.

La sensación que se tiene ya estando en el mercado laboral es que ya trabajando es cuando realmente se aprende.”

Page 18: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-18*-19*

Page 19: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-18* *19--19*

Page 20: Nº 11 Revista La Mano Invisible

-20*