neuropsicología infantil: desarrollo del sistema nervioso

Upload: sabina8ar

Post on 07-Jan-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de Neuropsicologia infantil, desarrollo del sistema nerviosos, Bases neurobiológicas del lenguaje, Principios del aprendizaje del cerebro , aprendizaje y neurociencias.

TRANSCRIPT

Neuropsicologa infantil

Captulo 2: Desarrollo del sistema nerviosoFormacin del sistema nervioso durante el periodo prenatal

El origen remoto del sistema nervioso se produce cuando un espermatozoide, de tamao de tan slo 50-60 micrmetros, logra fecundar a un vulo y formar as un cigoto. Doce horas despus se produce la primera divisin celular del cigoto, y a partir de este momento se iniciar el proceso de embriognesis, posibilitando la formacin de todos los rganos y estructuras del organismo, incluyendo el SN.

El perodo prenatal consta de dos fases: embrionaria y fetal. La embrionaria abarca desde el momento de la fecundacin hasta la 10 semana de gestacin, mientras que la fase fetal se inicia a partir de este momento y finaliza en el nacimiento. La duracin del periodo gestacional en la especie humana debe ser superior a 37 semanas inferior a 42. Las alteraciones en el desarrollo del embrin provocan dficit neurolgico y neuropsicolgicos.

Durante el perodo embrionario se produce un rpido desarrollo a lo largo de cuatro etapas consecutivas:

1. Mrula: es un conglomerado indiferenciado de clulas que se inicia 24 hs despus de la fecundacin, momento en el que se produce la primer divisin celular. Esta fase dura entre 48 a 72 horas aproximadamente.2. Blstula: se da en la mitad de la primer semana del embarazo. A partir del 4to da de gestacin, el embrin empieza a producir dos tipos de clulas: unas forman la placenta y otras forman el embrin propiamente dicho. Al finalizar la primer semana, el blastocito se implanta en la pared uterina y las clulas placentarias se expanden a lo largo de dicha pared. 3. Gstrula: es la tercera fase del proceso de formacin del embrin y se produce durante la segunda semana gestacional. Al final del proceso de gastrulacin, el embrin ya est constituido por tren estratos bien diferenciados: Ectodermo: constituye la capa externa y forma el dorso del embrin, siendo el origen de la piel y del sistema nervioso. Mesodermo: es el resultado del proceso de diferenciacin que experimenta el ectodermo. Da origen a los tejidos seos cartilaginoso y muscular, as como a los riones. Endodermo: es la capa ms profunda del embrin lo que da lugar al aparato digestivo, el respiratorio, la vejiga y la uretra. 4. Nurula: transcurre entre el final de la 2da semana y el final de la 4ta. Este periodo es el origen definitivo del sistema nervioso. Finalizando la segunda semana, la superficie dorsal del ectodermo se transforma en tejido que dar lugar al encfalo y la medula espinal mediante un mecanismo transformador denominado proceso de induccin. Dicho proceso forma la PLACA NEURAL, que es una falla o hundimiento que se produce a lo largo de la zona media de la superficie externa del embrin, y el CANAL NEURAL, que se transformar en un tubo denominado NEUROTUBO. Durante la 3er semana aparecen los primeros pliegues del neurotubo, llamados flexos mesenceflicos, tambin se inicia el cierre del tubo neural y se desarrollan las crestas neurales. Por la 4ta semana se produce el cierre definitivo del tubo neural por los NEUROPOROS, que son los agujeros situados en ambos extremos del neurotubo. Primero se cierra el neuroporo dorsal.Formacin del tubo neural y las crestas neuralesEl tubo neural es una vescula que constituye el origen del SNC y tambin induce la formacin del mesodermo, por lo que sus malformaciones pueden afectar al normal desarrollo facial y craneal. Se encuentra dividido en dos partes:

1. Desarrollo del sector ceflico: El sector ceflico est situado en la zona anterior o dorsal del embrin y consta inicialmente de 3 vesculas o estrangulamientos del tubo neural, que dan lugar a todas las estructuras del SNC: prosencfalo, mesencfalo y romboencfalo:

El PROSENCFALO se divide en 2 vesculas: TELENCFALO (forma los dos hemisferios cerebrales) y DIENCFALO (darn lugar al tlamo, hipotlamo, subtlamo y epitlamo).

El MESENCFALO incrementa su volumen pero no se divide (da lugar al sector superior del tronco cerebral, mesencfalo)

El ROMBOENCFALO se divide en dos vesculas: METENCFALO (origina la protuberancia y el cerebelo) y el MIELENCFALO (se transforma en el bulbo raqudeo).

2. Desarrollo del sector medular.

Forma la mitad inferior o caudal del neurotubo y constituye el origen de la mdula espinal. A diferencia del sector ceflico, esta zona aumenta su tamao pero sufre muy pocas modificaciones en su morfologa. En ambos lados de la mdula espinal se desarrollarn los nervios espinales. A partir de la 3er semana se forman las CRESTAS NEURALES que son formaciones celulares que se desarrollan a los dos lados del tubo neural, dando origen al sistema nervioso perifrico. Las crestas neuronales generan: las clulas ganglionares de la raz dorsal de la mdula espinal, clulas ganglionares del sistema simptico y las clulas de Schwann (que forman la vaina de mielina en el SNP)

Neurognesis del sistema nervioso

El desarrollo del SN durante el periodo prenatal se produce por la accin de cuatro mecanismos que, de modo combinado, permiten su modelamiento:

1. PROLIFERACIN: consiste en el incremento del nmero de clulas nerviosas en el embrin. Este proceso se desarrolla a partir de las CLULAS MADRE y recibe tambin el nombre de neurognesis. Las clulas madre se van a duplicar originando dos clulas hijas, generalmente mediante mitosis y estn situadas permanentemente en las paredes ventriculares, en la denominada capa ependimaria. Estas clulas filiales resultantes de la divisin de las clulas madre reciben el nombre de neuroblastos y posteriormente sern las neuronas. (?)

2. MIGRACIN: Es el proceso mediante el cual las clulas filiales se desplazan desde las paredes ventriculares hasta zonas definitivas que van a ocupar en el crtex cerebral y en otras reas del sistema nervioso. Este proceso se desarrolla hasta el 6to mes de vida intrauterina en el ser humano. La migracin es el paso previo necesario para facilitar el proceso de diferenciacin celular dentro del sistema nervioso, una vez que se ha producido el nacimiento celular de las neuronas. Durante la fase migratoria, las clulas nerviosas en desarrollo siempre estn en movimiento, alejndose progresivamente de las reas periventriculares donde se han originado. La migracin se realiza gracias a las GLAS RADIALES, establecen la ruta que debe dirigir a las clulas filiales hasta su definitivo dentro del SNC.

3. DIFERENCIACIN: Es el proceso mediante el cual las clulas nerviosas, una vez que alcanzan sus asentamientos definitivos dentro del sistema nervioso, modifican su forma, adaptndola al lugar donde se encuentran y a la funcin que vayan a desempear. La diferenciacin celular es un fenmeno que implica dos procesos simultneos: Ubicacin de las neuronas en sus asentamientos definitivos dentro del sistema nervioso.

Desarrollo de las conexiones interneurales mediante sinapsis, o proceso de sinaptognesis.

La diferenciacin celular aporta el aspecto distintivo a cada una de las neuronas segn qu regiones particulares ocupen, pero incluso antes de que las clulas nerviosas lleguen a sus asentamientos definitivas, ya empiezan a modificar su aspecto. El proceso de diferenciacin de las neuronas se inicia por la aparicin de brotones en las paredes de la membrana celular, que se transformarn en axones o dendritas. Las neuronas van a poseer en su extremo un cono de crecimiento que va a dirigir al axn hacia su destino, permitindole crecer y desarrollarse. A su vez, tambin se va dando un incremento en el volumen de los orngulos contenidos en el citoplasma para atender ms eficazmente a las demandas metablicas del axn en crecimiento. En el extremo del axn ms alejado del cuerpo neuronal, se desarrolla un conjunto de lminas llamadas lamelipodios y sus extremos se denominan filopodios. Gracias a estas se da la sinapsis con otras neuronas. En el interior del axn se desarrollan activamente las neurofibrillas que son el sistema de transporte de las molculas qumicas precursoras, indispensables para las primeras sinapsis.

El proceso de sinaptognesis durante el desarrollo prenatal se da gracias a la accin de las molculas de adhesin celular, entre ellas encontramos: Agrina: es la principal molcula sealizadora en el proceso de formacin de la sinapsis. Interviene en el desarrollo y la regeneracin de las sinapsis, mediante la aglomeracin de la acetilcolina (que es un neurotransmisor)

Cadherinas: son molculas que permiten la adhesin celular y el mantenimiento de los tejidos embrionarios.

Integrinas: son las molculas que actan como receptoras de seales, marcando la ruta que debe seguir el axn hasta su objetivo final.

Netrinas: son las responsables de recibir al cono axnico. El mecanismo por el cual las neuronas logran hacer nuevas sinapsis se denomina quimiotropismo. 4. MUERTE CELULAR PROGRAMADA: Durante el desarrollo embrionario, se producen ms clulas nerviosas y sinapsis de las que finalmente van a necesitarse, asegurando de esta manera un buen funcionamiento del SN. Para que el nmero de neuronas y sinapsis sea el adecuado, es necesaria la destruccin de las clulas y conexiones inadecuadas Es un proceso crucial e imprescindible durante el desarrollo celular, especialmente en la fase embrionaria, que sirve para regular el crecimiento cerebral. Hay dos tipos de muerte celular:

APOPTOSIS: es un proceso que permite que solo sobrevivan las conexiones y neuronas necesarias, eliminando las restantes. Esto se conoce como factor de supervivencia.

NECROSIS: se produce en todos los sistemas celulares, siendo un proceso de eliminacin de clulas por lesin, enfermedad o envejecimiento.

Desarrollo del sistema nervioso a partir del nacimiento.

Caractersticas evolutivas del cerebro-

El crecimiento del cerebro infantil durante el primer ao de vida es espectacular, ya que pasa de 335 a 1.000 grs. El apogeo cerebral o momento de mayor peso del cerebro se produce entre los 25 y 35 aos, y a partir de este momento decrece lentamente su peso hasta la sexta o sptima dcada de vida, momento en el que el peso cerebral tiende a disminuir de un modo ms acusado, siempre que no exista un deterioro patolgico que acente el proceso.

Metabolismo cerebral infantil

El metabolismo cerebral del nio es mucho ms activo que el del adulto, ya que el cerebro del recin nacido utiliza el 60% del aporte total de oxgeno para atender sus necesidades metablicas, mientras que un adulto slo emplea el 18-20% de la energa total. El consumo de glucosa por parte del cerebro tambin es muy elevado a lo largo de todo el ciclo vital. El cerebro, al igual que el hgado, no requiere de la accin de la insulina para metabolizar la glucosa.

Aunque el cerebro no es el rgano ms voluminoso del cuerpo, sin embargo es el que tiene las mayores demandas de abastecimiento energtico para su funcionamiento. Sin embargo, a diferencia de otros rganos, carece de suficiente capacidad para el almacenamiento de energa en sus clulas, por lo que exige un aporte continuado de nutrientes a travs de la sangre.

El intenso aumento que experimenta el peso del cerebro durante el primer ao de vida permite comprender la excepcional importancia que adquiere la plasticidad cerebral infantil, ya que en ningn otro momento del ciclo vital experimentar modificaciones similares.

En el momento del nacimiento, los nios tienen un metabolismo cerebral ms activo en subcrtex, tlamo y cerebelo. La corteza cerebral tiene un menor grado de perfusin sangunea que las reas subcorticales, y dentro de ella las zonas metablicamente ms activas estn situadas en las reas primarias. Paulatinamente, el metabolismo se incrementa en la corteza cerebral, especialmente en la zona prefrontal, incrementndose sensiblemente a partir del segundo ao de vida. La actividad metablica del cerebro infantil, no obstante, llega a ser mayor que la del adulto, estabilizndose progresivamente hasta alcanzar niveles similares a los de aqul al comienzo de la adolescencia.

Factores que determinan el crecimiento cerebral a partir del nacimiento.

A partir del nacimiento contina el desarrollo del SN, facilitando la consolidacin de los procesos cognitivos, perceptivos, psicomotores y socioafectivos en el nio. El incremento del peso cerebral de los 300grs del recin nacido hasta los 1.300-1.400 del adulto se ve facilitado por varios factores que actan de manera conjunta, especialmente durante los primeros meses de vida: mielinizacin, sinaptognesis, aumento del volumen citoplasmtico y gliognesis.

Mielinizacin: La mielina contribuye activamente al incremento del peso cerebral, pues tiene una densidad superior a la de la sustancia gris, debido a su estructura lipoproteica. La mayora de las fibras del SN en la especie humana est recubierta con mielina para facilitar la transmisin de estmulos. La mielinizacin es un proceso muy activo que se inicia a las 14 semanas de gestacin, hacindose ms intenso en el ltimo trimestre del embarazo. A partir del nacimiento el proceso de mielognesis continua, prolongndose durante todo el ciclo vital. La mielina es una sustancia refringente, en estado natural blanca y transparente, compuesta por colesterol y fosfolpidos. Su funcin es la de optimizar la transmisin de estmulos dentro del SN.

Sinaptogsis: Este proceso iniciado en la fase prenatal gracias a la intervencin de lamelipodios y filopodios contina de modo activo a partir del nacimiento. Las neuronas que sobreviven tras el proceso de apoptosis consolidan sus sinapsis y lo hacen en proporcin directa al grado de estimulacin que reciben. Por trmino medio, cada neurona establece varios centenares o miles de sinapsis con otras neuronas y, a medida que avanza el ciclo vital, el n de sinapsis aumenta intensivamente. El rbol dendrtico se incrementa para facilitar la formacin de nuevas sinapsis, por lo que un proceso de mayor estimulacin psicosensorial y cognitiva siempre posibilita su desarrollo. Incremento del tamao celular: Durante el embarazo, y especialmente a partir del nacimiento, se produce un incremento en el volumen del soma o cuerpo de las neuronas. El aumento de las sinapsis requiere un mayor abastecimiento energtico, y esto hace que se produzca un espectacular aumento del volumen y del peso citoplasmtico, con el objetivo de aportar nutrientes a las nuevas sinapsis. Diversos trastornos genticos, metablicos o nutricionales pueden impedir un adecuado incremento del tamao del soma neuronal, reduciendo la eficacia en diversos procesos cognitivos como atencin, memoria o capacidad de aprendizaje. Gliognesis: Es el proceso de formacin de nuevas glas desde la gestacin, que son las clulas que facilitan la actividad de las neuronas del sistema nervioso y su proliferacin puede producirse a lo largo de toda la vida. El proceso de gliognesis contribuye activamente al incremento del peso y la eficiencia funcional del cerebro, ya que su estructura es ms densa, con ms componentes metablicos y mayor peso que una neurona.Captulo 5: Neuropsicologa del lenguaje infantil.Bases neurobiolgicas del lenguaje

El lenguaje es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el desarrollo cognitivo infantil.

Podemos hablar de cinco componentes del sistema lingstico: Fonolgico, Morfolgico, Semntico, Sintctico, Pragmtico, que se van a desarrollar a travs de la infancia de modo similar en todas las lenguas, lo que Noam Chomsky denomin, como Teora del Innatismo.

En el procesamiento del lenguaje infantil intervienen numerosas estructuras enceflicas, pero la CORTEZA CEREBRAL tiene un rol ms protagnico.

Las bases neurobiolgicas del lenguaje se articulan mediante el funcionamiento sincronizado de componentes centrales (responsables de la gestin del lenguaje como actividad simblica y se localizan en la corteza cerebral asociativa) y perifricos (elementos auxiliares del lenguaje y estn situados fuera del S.N, incluye los rganos fonatorios y los sistema visual y auditivo) distribuidos en el encfalo y fuera de l.

La corteza cerebral est encargada de integrar la actividad lingstica. Las dos reas corticales relacionad con el lenguaje son: -La corteza frontal.-La corteza posrolndica.

Componentes corticales

1. LENGUAJE EXPRESIVO: los centros del lenguaje expresivo estn situados en el polo anterior del cerebro (lbulo frontal)

A. rea prefrontal: Responsable del proceso de motivacin lingstica, generando estrategias adecuadas para inicial la comunicacin verbal, oral o escrita. Relacionada con el sistema lmbico, facilitando el control consciente del habla.

B. rea de Broca: Situada en la zona posterior de la tercera circunvolucin frontal izquierda. Es responsable de la preparacin de los programas motores necesarios para la adecuada expresin del lenguaje oral y escrito. Coordina la actividad de los msculos que interviene en el habla y en la escritura. Encargada de la programacin motora del habla.

C. Corteza motora primaria: Situada por delante de la cisura central. Es responsable de iniciar los movimientos bucofonatorios para pronunciar con precisin las palabras y los movimientos que guan la escritura.

2. LENGUAJE RECEPTIVO: Se localiza en la zona posterior del crtex, por detrs de la cisura de Rolando. Su funcin consiste en la regulacin del lenguaje comprensivo.

A. Lbulo temporal: Especializado en los procesos de anlisis y sntesis de los sonidos del habla y en l se encuentran las reas de Heschl y de Wernicke.

La circunvolucin de Heschl corresponde al rea auditiva primaria. Su funcin consiste en la recepcin de las cualidades primarias de los sonidos del lenguaje. (intensidad, tono y timbre), permitiendo la audicin de las palabras.

El rea de Wernicke se encuentra en la zona posterior-superior de dicho lbulo. Su funcin consiste en codificar los sonidos, dotando de significado al lenguaje oral y escrito, mediante un anlisis fonolgico- semntico.

B. Lbulo occipital: Permite la identificacin visual de las palabras. El rea 17, procesa las sensaciones visuales que intervienen en los procesos de identificacin de la lectura y la escritura. El crtex visual asociativo realiza el anlisis perceptivo de las palabras escritas o ledas, dotando de significacin a las mismas.

C. Lbulo parietal: La mitad posterior del lbulo parietal constituye la zona de integracin de los estmulos visuales y auditivos. Dispone de dos grandes reas para el procesamiento lingstico:-La circunvolucin supramarginal: realiza la integracin de las informaciones sensoriales que facilitan la comprensin lectoescritora -La circunvolucin angular: es el centro de la lectura, ya que se responsabiliza de coordinar la informaciones sensoriales para albergar los modelos visuales de letras y palabras, convirtiendo los estmulos visuales en formas auditivas adecuadas.Componentes extracorticales

1. FASCCULO ARQUEADO: Situado bajo la corteza frontotemporal que interconecta las reas de Broca y de Wernicke, facilitando la sincronizacin del lenguaje comprensivo y expresivo. Lleva a cabo el control de la produccin fonolgica.2. TLAMO: Coordina las actividades del lenguaje mediante una red asociativa que conecta entre s las reas del lenguaje comprensivo y expresivo. El ncleo pulvinar es responsable de coordina la actividad de las zonas corticales del habla, integrando las aferencias visuales y acsticas, mientras que los ncleos geniculados son responsables del procesamiento inicial de los sonidos lingsticos.

3. GANGLIOS BASALES: el ncleo lenticular, el putamen y el ncleo caudado intervienen en la coordinacin de las secuencias motoras del lenguaje oral, dotando de fluidez al habla. Sus lesiones pueden producir: perdida de fluidez, disartria.4. CEREBELO: Inhibe la actividad motora excesiva, coordinando la motoneurona inferior y la superior para dotar de adecuado ritmo y sincrona el habla. Junto con los ganglios basales es responsable de la fluidez de los movimientos de articulacin del lenguaje oral y de la escritura. Tambin interviene en la recuperacin lxica y en la programacin fonolgico-sintctica.Componentes perifricos

1. SISTEMAS SENSORIALES:

A. Sistema auditivo: Los estmulos auditivos del lenguaje son procesados inicialmente en el rgano de Corti situado en el odo interno. En el rea auditiva primaria se registran las propiedades fsicas de los sonidos que posteriormente van a ser elaboradas por la corteza auditiva de asociacin del lbulo temporal.B. Sistema visual: La informacin procedente de cada hemicampo visual se recibe en el lado opuesto de la retina. Tanto el control voluntario de la mirada como los movimientos de rastreo visual se realizan a travs de los campos visuales de los ojos, situados en la zona anterior de la cara interna de los lbulos frontales. 2. SISTEMAS MOTORES:

A. Sistema bucofonatorio: Los sistemas efectores situados en la cara y el cuello permiten finalmente que se materialice la expresin lingstica. Diversas estructuras como la lengua, labios, dientes, paladar, laringe y faringe facilitan la correcta articulacin de las palabras. B. Control motor manual: La escritura es una actividad lingstica que requiere la puesta en juego de numerosos mecanismos perceptivo-motores y cognitivos. Cuando el nio empieza a realizar el aprendizaje de la escritura en torno a los seis aos su cerebro ya dispone de los mecanismos que le van a permitir la realizacin exitosa de la escritura.

Asimetra cerebral del lenguaje en la infancia1. ASIMETRAS ANATMICAS DEL CEREBRO: El desarrollo del lenguaje va en paralelo al de la evolucin de las asimetras interhemisfricas, que son un atributo que slo se presenta de forma generalizada en la especie humana. Las asimetras interhemisfricas para el lenguaje se ponen de manifiesto especialmente en el rea de Broca y de Wernicke.

2. FUNCIONES LINGUISTICAS DEL HEMISFERIO DERECHO: Aunque la gestin del lenguaje es una funcin en la que predomina el hemisferio izquierdo en la mayora de los sujetos, sin embargo al hemisferio derecho le corresponden varias funciones complementarias sin las cuales la dinmica del lenguaje se vera afectada.

A. Regulacin de los aspectos prosdicos: El hemisferio derecho regula los aspectos relativos a entonacin, meloda y fluidez del discurso lingstico. Lesiones: provocan disprosodia.B. Concretismo: La capacidad para interpretar metforas, refranes o expresiones con doble significado, o sentido figurativo del lenguaje, est controlada por el hemisferio derecho. Lesiones: dificulta la comprensin del significado implcito del lenguaje.C. Fluidez verbal: El hemisferio derecho controla el ritmo del habla. Lesiones: provocan perdida de la fluidez verbal, excesiva prolijidad expresiva y en ocasiones logoreica.D. Regulacin de los aspectos emocionales: El hemisferio derecho tiene mayor importancia que el izquierdo en la comprensin y expresin emocional, facilitando la atribucin de significado de las expresiones de burla, sarcasmo o irona. E. Trastornos lectoescritores: El hemisferio derecho facilita el marco adecuado visoperceptivo en actividades de lectura y escritura, por lo que sus lesiones pueden alterar la capacidad de reconocimiento visoespacial, restando fluidez y eficiencia a las actividades lectoescritoras.

3. LESION CEREBRAL Y RECUPERACION DEL LENGUAJE: Las competencias lingsticas del hemisferio derecho tienden a incrementarse cuando una lesin afecta a los centros reguladores del lenguaje en el hemisferio izquierdo. En algunas etapas de la vida la recuperacin del lenguaje a costa del hemisferio derecho es mucho ms acusada. Si dichas lesiones cerebrales se producen en la infancia, es factible que el hemisferio derecho asuma funciones lingsticas de un modo amplio, gracias a la mayor plasticidad del cerebro infantil.

Desarrollo del lenguaje infantil

El desarrollo del lenguaje infantil se produce en paralelo con el desarrollo neuromadurativo del nio, y al mismo tiempo es un fiel reflejo de ste.Podemos distinguir dos etapas en el desarrollo del lenguaje: el perodo prelingstico que finaliza al final del primer ao de vida y el perodo lingstico a partir de ese momento.

1. PERODO PRELINGSTICOA. Periodo de la comunicacin no verbal: durante los primeros tres meses de vida el desarrollo del lenguaje est estrechamente relacionado con el proceso de socializacin; el nio empieza a establecer contacto no verbal con sus familiares, mediante gestos e interaccin visual y auditiva.B. Fase de balbuceo: A partir de las 12 semanas aparecen los primeros sonidos voclicos, as como la respuesta a los gestos de los adultos mediante sonrisas. A los 4-6 meses el nio inicia la emisin de sonidos consonnticos, emitiendo el balbuceo cannico. Sobre los 6-8 meses realiza el silabeo ecollico, caracterizado por la frecuente repeticin de patrones sonoros. 2. PERODO LINGSTICO A. Fase holofrstica: se da en el primer ao de vida, y se caracteriza porque el nio utiliza una sola palabra para referirse a hechos u objetos distintos, aunque sin embargo relacionados entre s. B. Fase locutoria: A partir de los dos aos el lenguaje infantil empieza a adquirir una progresiva objetividad, dando comienzo a la significacin. Su vocabulario pasa de 100 palabras a los 20 meses a ms de 1000 a los 3 aos. A los 30 meses puede comprender numerosas rdenes y es capaz de preguntar el nombre de las cosas. A los 3 aos mantiene el estilo telegrfico, pero construye frases de ms de 2 palabras, lo que hace su lenguaje inteligible para el adulto.Trastornos del lenguaje infantil

Afecta al menos al 10% de los nios, especialmente ante de los 6 aos. Los trastornos primarios del lenguaje se dan cuando no existen otros problemas sensoriales, motores, cognitivos o emocionales que los justifiquen. Los secundarios estn causados por factores especficos como deficiencia mental, dficit sensorial, parlisis cerebral o autismo. TRASTORNOS DEL LENGUAJEA. Retraso simple del lenguaje (RSL): hablamos de RSL cuando existe una tardanza en la aparicin o el desarrollo de todos los niveles del lenguaje. Como consecuencia, la comprensin y la expresin lingstica son inferiores a la normal.

Determinados factores de riesgo como el nacimiento pretrmino o el sufrimiento fetal durante la fase perinatal son hallazgos frecuentes en nios con RSL. Tambin condiciones sociales como: nivel socioeducativo bajo, comportamiento excesivamente sobreprotector o deprivacion ambiental. Manifestaciones ms frecuentes:

Retraso en el inicio del lenguaje (por encima de los 2 aos)

Vocabulario limitado en relacin con los dems nios de su edad

Dificultad para la utilizacin de los artculos

Frases mal estructuradas sintcticamente

Dificultad para la repeticin de palabras

Inmadurez psicoafectiva

B. Disfasia del desarrollo: Es especfica en la adquisicin normal del lenguaje comprensivo y/o expresivo en la infancia. Es un trastorno primario. Sufren disfasia aquello nios que tienen inteligencia normal pero que no poseen un normal desarrollo del lenguaje.Es ms grave que el RSL, caracterizado por una mayor intensidad de los sntomas y peor pronstico.

El estudio neuroanatmico de los nios disfsicos pone de manifiesto la presencia de lesiones inespecficas en la corteza cerebral. Junto con el lbulo frontal, el lbulo temporal, el lbulo parietal tambin suele estar implicado en las disfasias.

Los sntomas son muy variados:

Dificultad para emitir palabras

Dificultades ortogrficas y expresivas en la escritura

Escasa utilizacin de posesivos

Reduccin significativa en el vocabulario

Desconocimiento del nombre de objetos de uso comn

Est afectada la capacidad para comprender el significado de palabras abstractas y se observa dificultades para entender la escritura y la expresin narrativa.

Son habituales los signos neurolgicos menores, como, problemas de ritmo, dificultades visoperceptivas, trastorno de razonamiento lgico, etc. Tambin baja autoestima, reacciones depresivas, ansiedad, trastornos del sueo.

C. Afasia infantil: Es un deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesin cerebral adquirida. La principal causa es el traumatismo craneoenceflico y en menor medida los trastornos vasculares, que afectan especialmente a la zona perisilviana.

Los sntomas caractersticos son: mutismo, ausencia prolongada de emisiones verbales, hipoespontaneidad verbal, agramatismo, telegramatismo y trastornos articularios.TRASTORNOS DE HABLA: son alteraciones del habla normal que afectan al grado, forma, intensidad, tiempo, cantidad o ritmo lingstico, dificultando las posibilidades de expresin oral en el nio. Esta preservada la estructura simblica del lenguaje.

A. Tartamudez: consiste en una alteracin del ritmo de la emisin oral que altera la fluidez del habla, volvindose entrecortada, interrumpida, repetitiva o vacilante. El bloqueo en la emisin de palabras se debe a un espasmo o contractura de los msculos de la cara y del cuello que participan en la fonacin, lo que impide la expresin fluida. El cuadro se acompaa con balbismo (conjunto de movimientos parsitos asociados al habla), embolofrsia (consiste en la introduccin de muletillas verbales, palabras o frases que actan como relleno) y logofobia (presencia de reacciones de ansiedad y angustia, desencadenadas por la necesidad de tener que hablar, muchas veces produce retraccin social).

Se distinguen 3 tipos de tartamudez: Tnica: se caracteriza por la irrupcin del habla al comienzo del discurso, como consecuencia de la inmovilizacin de los msculos fonatorios.

Crnica: se caracteriza por la emisin involuntaria de una o varias slabas.

Mixta: se manifiesta con bloqueos y repeticiones, siendo de mayor gravedad que las otras dos.B. Dislalia: Trastorno de la articulacin de las palabras causado por alteraciones en las reas perifricas del lenguaje. Dislalias funcionales: Son la consecuencia de alteraciones funcionales de los rganos perifricos. Rotacismo, dificultad para pronunciar el fonema R, lamdbancismo problema para pronunciar el fonema L. la causa de este tipo de dislalia se debe a una insuficiente madurez del nio, o por parta de estimulacin ambiental. Dislalias audigenas: se debe a deficiencias auditivas como la hipoacusia o la sordera, que impiden la correcta pronunciacin de los sonidos.C. Disartria: Trastorno que impide la correcta articulacin de las palabras, como consecuencia de lesiones en el S.N.C, los nervios perifricos o la musculatura bocifonatoria. Disartria espstica: causada por lesiones de la neurona motora superior, localizada en la corteza motora del cerebro. Como existe un aumento del tono de la musculatura larngea se produce incremento en la resistencia al flujo de aire, lo que provoca lentitud en el habla y emisin de frases cortas, con voz ronca y tono de voz bajo y montono.

Disartria flcida: provocada por lesiones en la neurona motora inferior. La respiracin es jadeante con sonido al aspirar. Como existe parlisis del musculo levador del paladar, la voz suene les nasalizada, con volumen bajo, intensa fatigabilidad en el habla y trastorno en el deglucin.

Disartria atxica: se produce por afectacin del cerebelo en el nio y se caracteriza por el habla escandida y la lentitud articulatoria, con hipotona, disfuncin farienguea y vos spera y montona. Neurociencias

El cerebro humano es la estructura ms compleja en el universo. Tanto que se propone el desafo de entenderse a s mismo. El cerebro dicta toda nuestra actividad mental, desde procesos inconscientes, como respirar, hasta los pensamientos filosficos ms elaborados.

Las neurociencias estudian la organizacin y el funcionamiento del sistema nervioso y cmo los diferentes elementos del cerebro interactan y dan origen a la conducta de los seres humanos. La neurociencia ha despertado cierta expectativa de que finalmente entenderemos desde grandes temas, como la conciencia humana o las bases moleculares de muchos trastornos mentales, hasta temas cotidianos como por ejemplo: por qu una persona prefiere una gaseosa y no otra.

La neuroeducacin tiene como objetivo el desarrollo de nuevos mtodos de enseanza y aprendizaje, al combinar la pedagoga y los hallazgos en la neurobiologa y las ciencias cognitivas, haciendo hincapi en la importancia de las modificaciones que se producen en el cerebro a edad temprana para el desarrollo de capacidades de aprendizaje y conducta que luego nos caracterizan como adultos.

La neurotica consiste en la reflexin sistemtica y crtica sobre cuestiones fundamentales que plantean los avances cientficos del estudio del cerebro: Hasta donde puede intervenir la neurociencias?. Se ocupa no solo de la discusin prctica sobre cmo hacer investigaciones en esta rea de manera tica son que se interroga tambin sobre las implicancias filosficas, sociales y legales del conocimiento del cerebro: Cmo se hacen las investigaciones?

La educacin necesita realmente de la neurociencia?

Estado actual de la neurocienciaQu es Neurociencia? Kandel, Schwartz y Jessell (1997): Es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigacin es el sistema nervioso con particular inters en cmo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propsito general de la Neurociencia, declaran es entender cmo el encfalo produce la marcada individualidad de la accin humana.

El trmino "Neurociencias", afirmaBeiras (1998): hace referencia a campos cientficos y reas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. El funcionamiento del cerebro es un fenmeno mltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicolgico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques.

Caine y Caine (1998): trabajan a un nivel mecanicista y reduccionista. Pero tambin abordan mecanismos, funciones o conductas cognoscitivas. Aqu figuran la sicologa cognoscitiva, la lingstica, la antropologa fsica, la filosofa y la inteligencia artificial.

Geake (2002): algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a ensearles de manera ms apropiada, efectiva y agradable.

Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia

El aprendizaje cambia la estructura fsica del cerebro.

Esos cambios estructurales alteran la organizacin funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.

Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.

El cerebro es un rgano dinmico, moldeado en gran parte por la experiencia.

El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biolgicamente, sino que es tambin un proceso activo que obtiene informacin esencial de la experiencia.Jensen aporta toda una lista muy esquemtica pero clara de descubrimientos recientes en Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares:

El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas clulas.

El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas.

El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento.

El cerebro que se mueve: el movimiento influye en el aprendizaje.

El cerebro plstico: dado un mejor enriquecimiento del cerebro para realambrarse, ste cambia.

El cerebro espacial: cmo trabajan el espacio, el aprendizaje relacional y la recordacin espacial.

El cerebro atencional: cmo el crtex prefrontal dirige realmente la atencin y dficits atencionales.

El cerebro emocional: cmo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las clulas y genes.

El cerebro adaptativo: cmo la afliccin, el cortisol y los estados alostticos impactan en el aprendizaje.

El cerebro paciente: el rol del tiempo en el proceso de aprendizaje.

El cerebro computacional: el rol de la retroalimentacin en la formacin de las redes neurales.

El cerebro artificioso: cmo las artes y la msica afectan al cerebro y la conducta.

El cerebro conectado: toda la informacin cerebral circulan a travs de nuestro cuerpo.

El cerebro en desarrollo: cmo optimizar el valor de los tres primeros aos sabiendo qu hacer y cundo hacerlo.

El cerebro hambriento: el rol de la nutricin en el aprendizaje y la memoria; cules son los mejores alimentos, qu comer?

El cerebro memorable: cmo nuestras memorias son codificadas y recuperadas.

El cerebro qumico: qu hacen determinados qumicos y cmo activar los correctos.

La teora del aprendizaje basado en el cerebroFue planteada por Hart dado lo que se saba de la investigacin del cerebro, la estructura del enfoque tradicional de enseanza y de aprendizaje era "opuesta al cerebro". Su hiptesis era que la enseanza compatible con el cerebro, en un ambiente sin amenazas que permitiera un uso desinhibido de la esplndida neocorteza o "nuevo cerebro", tendra como resultado un aprendizaje, un clima y una conducta mucho mejores. Y declaraba enfticamente que para que la educacin fuera realmente "compatible con el cerebro" deba ocurrir un cambio en el paradigma de enseanza-aprendizaje. Jensen expresa que el aprendizaje basado en el cerebro es un proceso basado en la informacin del uso de un grupo de estrategias prcticas que son dirigidas por principios slidos derivados de la investigacin del cerebro.

Teora del aprendizaje compatible con el cerebro

Fue propuesta por CohenyYero ya que para ellos. Todo aprendizaje estaba basado en el cerebro, pero el hecho de que sea compatible permita hablar de enseanza escolar, de currculo o de evaluacin compatibles con el cerebro o no.Principios del aprendizaje del cerebro por Caine El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las caractersticas ms poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultneamente. Pensamientos, emociones, imaginacin, predisposiciones y fisiologa operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interacta e intercambia informacin con su entorno.

El cerebro es un cerebro social:durante el primer y segundo ao de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros estn en un estado lo ms flexible, impresionable. El aprendizaje est profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.

La bsqueda de significado es innata:en general, la bsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta bsqueda est orientada a la supervivencia y es bsica para el cerebro humano.

La bsqueda de significado ocurre a travs de "pautas": El cerebro necesita y registra automticamente lo familiar, mientras simultneamente busca y responde a nuevos estmulos. El cerebro es tanto cientfico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresin a pautas nicas y creativas propias. El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos trozos aislados de informacin no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un aprendiz en particular. Una educacin efectiva debe darles a los alumnos la oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento.

Las emociones son crticas para la elaboracin de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse.

Cada cerebro simultneamente percibe y crea partes y todos: En una persona sana, ambos hemisferios interactan en cada actividad. La doctrina del cerebro por lo tanto es " dual".

El aprendizaje implica tanto una atencin focalizada como una percepcin perifrica:el cerebro absorbe informacin de lo que est directamente consciente, y tambin de lo que est ms all del foco inmediato de atencin.

El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes:si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia.

Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar informacin relativamente no relacionada (sistemas taxonmicos). Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y tambin tenemos una memoria espacial/autobiogrfica que no necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaos. Est siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad.

El aprendizaje es un proceso de desarrollo:el desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plstico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el nio, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura bsica necesaria para un posterior aprendizaje.

El aprendizaje complejo se incrementa por el desafo y se inhibe por la amenaza:el cerebro aprende de manera ptima hace el mximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos.

Cada cerebro est organizado de manera nica:todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia gentica. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes.

Cmo pasar de la teora e investigacin del cerebro a la prctica en el aula y a las polticas educacionales?Caine y Cainesostienen que hay tres elementos interactivos de enseanza que emergen de sus principios y que pueden perfectamente aplicarse en el proceso de aprendizaje-enseanza:

Inmersin orquestada en una experiencia compleja: crear entornos de aprendizaje que sumerjan totalmente a los alumnos en una experiencia educativa.

Estado de alerta relajado: eliminar el miedo en los alumnos, mientras se mantiene un entorno muy desafiante.

Procesamiento activo: permitir que el alumno consolide e interiorice la informacin procesndola activamente.

SegnPurpose Associates, la aplicacin de la teora del aprendizaje compatible con el cerebro impacta a la educacin en tres aspectos fundamentales:

Currculo: los profesores deben disear el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual.

Enseanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el aprendizaje perifrico. Los profesores que estructuran el aprendizaje alrededor de problemas reales, estimulan tambin a los estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y fuera de la escuela.

Evaluacin: ya que los alumnos estn aprendiendo, su evaluacin debera permitirles entender sus propios estilos de aprendizaje y sus preferencias. De esa manera, los alumnos supervisan y mejoran sus procesos de aprendizaje.

Y luego se preguntan: Qu sugiere el aprendizaje basado en el cerebro?

Sugiere que los profesores deben ayudar a los alumnos a que tengan experiencias apropiadas y saquen provecho de esas experiencias.

Caine y Caine dicen que para pasar de la teora de la investigacin del cerebro a la prctica escolar, lo primero que hay que hacer es partir repensando la escuela: repensar todos los aspectos de la educacin, desde el rol del profesor a la naturaleza de la evaluacin.

El desafo para los profesores, afirmaSylwester, es definir, crear, mantener un ambiente y currculo escolar estimulantes emocional e intelectualmente. Y presenta algunos ejemplos de cmo deberan ser los tres modelos interactivos de ambientes educativos:

El ambiente natural: ya que no es posible educar a los alumnos en un ambiente totalmente fuera de la escuela, deberamos al menos organizar el currculo alrededor de simulaciones de clase, juego de roles, salidas a terreno, y otras actividades que se asemejen ms a las experiencias y a los desafos de solucin de problemas del mundo natural.

El ambiente de laboratorio y de sala de clases: Los alumnos tienen que crear su ambiente e interactuar con l.

El ambiente solitario: Las escuelas deben, por lo tanto, ayudar a los alumnos a adaptarse a las realidades de la cultura nuestro mayor desafo es crear un enriquecimiento firme en un medio social escolar que tiene un alto potencial para empobrecer cambiar el ambiente artificial de clase en una respetable aproximacin a un ambiente natural.

Cul debera ser la actitud que los profesores o educadores deberan asumir ante la neurociencia?El desafo para los educadores, prosiguenCaine y Caine (1998), es que hay que tomar en serio la investigacin del cerebro. Eso significa cambiar nuestro pensamiento y prctica a base de lo que sabemos del aprendizaje compatible con el cerebro. Lo que debemos hacer es escoger cuidadosa y analticamente entre los datos y determinar qu estudios realmente tienen aplicaciones para la clase y cules no. Aconsejan tambin actuar con cautela cuando se trata de aplicar la investigacin del cerebro a la clase. La investigacin del cerebro, afirman, deja muchas cosas sin responder, pero tambin influye en cmo educamos. Por lo tanto, los resultados y conclusiones de los bilogos deben ser filtrados. Los educadores deben aprender a cmo pensar sobre la investigacin del cerebro, porque nadie trabaja ms ntimamente con los cerebros vivos que ellos. Reducir la investigacin en neurociencia a prescripciones de estrategias de enseanza minimiza la inmensa promesa de esa investigacin para los educadores.Los educadores deben basarse en muchos cuerpos de investigacin y relacionarlos para aprovecharse plenamente de la investigacin del cerebro.La tarea docente concluyeCaine y Caine, consiste no slo en interpretar y aplicar lo que otros descubrieron. Nosotros, como profesores, trabajamos con grupos de cerebros vivos a cada momento del da, conocemos y vemos cosas que los neurocientficos ni siquiera se imaginan. Tenemos que hacer algo ms. Los profesores deben tomar el liderazgo para darle sentido a lo que est siendo descubierto. Tenemos que hacer preguntas y centrar la investigacin en las reas que sabemos que tienen ms necesidad de ser entendidas.

La memoria: una compleja entidad difcil de evaluar

La memoria es una entidad compleja. Se van a distinguir diversas memorias (explicita, implcita, semntica, procedimental, etc).Una de las analogas para explicar la memoria es el modelo multialmacn, que es un modelo que concibe a la memoria en trminos espaciales con tendencias a comparar su organizacin con la de un ordenador. La memoria es un sistema de cajas donde se guarda informacin segn el estado de procesamiento.

Fodor va a plantear la teora de la modularidad que va a plantear que los componentes del modelo multialmacn son autnomos, en el sentido de que se mantienen funcionalmente intactos cuando otros componentes del mismo sistema se han deteriorado.

Otro progreso es el modelo de Baddeley y Hitch denominado memoria de trabajo. La meta del modelo es determinar la organizacin de la memoria a corto plazo de manera que se entiendan las actividades que diariamente realizamos con ella. Plantean que la MCP no es un almacn unitario sino que se concibe como una alianza de dos componentes auxiliares:

El bucle articulado: consta de dos componentes, un almacn fonolgico con capacidad de retener informacin basada en el lenguaje, y un proceso de control articulado basado en el habla interna.

El ejecutivo central es el responsable de determinar cmo deben tratarse las entradas y de cmo recuperar informacin de la memoria a largo plazo. Es capaz tambin de combinar informacin procedente tanto de las distintas modalidades sensoriales como de diferentes tipos de inputs estimulares.

Tipos de memoria

MEMORIA PROCEDIMENTAL: pertenece a la memoria a largo plazo. Participa en la realizacin de movimientos esteretipados y automticos como el mantenimiento del equilibrio, la realizacin de secuencias de acciones, etc. La informacin procedimental generalmente no se pueden inspeccionar de manera consciente y describe los procesos de memoria subyacentes a la adquisicin de habilidades. Por ejemplo: manejar, atarse los cordones.

MEMORIA SEMNTICA: es otra clase de informacin almacenada en la memoria a largo plazo y tiene que ver con el conocimiento generalizado del mundo que se ha adquirido. No solo almacena informacin general acadmica, sino tambin incluye informacin acerca de nosotros mismos y de los diversos episodios en sus aspectos comunes y genricos.

MEMORIA EPISDICA: se puede definir como el registro autobiogrfico de nuestras vidas. Representa la capacidad de recordar, y quizs de revivir acontecimientos especficos, por ejemplo haber tomado el desayuno esta maana.

MEMORIA EXPLCITA: hace referencia a la memoria episdica ya que requiere que el sujeto recuerde una experiencia previa de aprendizaje.

MEMORIA IMPLCITA: es cualquier prueba de memoria que no requiere necesariamente la recoleccin de un evento previo. Se demuestra generalmente utilizando tres tipos de pruebas:

Facilitacin (priming): en l se lee u oye cierta informacin y posteriormente se comprueba su efecto sobre el rendimiento de otra tarea del mismo o de distinto tipo.

Mtodo del ahorro o del re aprendizaje: obliga a aprender nuevamente una informacin o tarea que se aprendi anteriormente. Si la segunda vez se aprende ms rpidamente significa que algo se recuerda.

Condicionamiento y adquisicin de destrezas

MEMORIA ANTEROGRADA: Nos permite recordar acontecimientos presentes. La amnesia antergrada se refiere a problemas de memoria en curso y al aprendizaje, es decir, incapacidad de recordar acontecimientos de la vida diaria. Es el rasgo ms caracterstico y notable de casi todos los dficits de memoria y afecta a una amplia gama de nuevos aprendizajes.

MEMORIA RETROGADA: Nos permite recordar nuestro pasado, por lo que en la amnesia retrgrada se va a ser incapaz de recordarlos.

Evaluacin formal de la memoria

Deslindar con el mximo de certeza las fronteras entre un olvido benigno y una demencia incipiente no es una tarea fcil. No es fcil tipificar los motivos que provocan que una persona cuando envejece pierda memoria, ya que cada persona envejece de manera diferente y los dficit se manifiestan de manera idiosincrsica. Los sntomas varan en intensidad y la edad de manifestacin cambia de un individuo a otro, lo cual impide vincular un modo normativo resultados y edades.

Para evaluar la memoria, los neurlogos y psiclogos utilizan diferentes instrumentos:

Escala de memoria de Wechsler: mide diversos aspectos funcionales de la memoria

Figura compleja de Rey: los sujetos deben reproducir la figura despus de un tiempo de exposicin. El fracaso puede deberse a varios factores, uno posible es el dao en el lbulo frontal

Rivermead Behavioural Memory Test: permite decidir si un paciente presenta un problema severo de memoria en alguno de los siguientes componentes: recuerdo de nombres, recuerdo de objetos, recuerdo de una cita, reconocimiento de dibujos.

Ley de Ribot: recordar experiencias de un pasado lejano

Historia personal: permite evaluar memoria retrgrada

Medir la memoria con esta clases de test estandarizados, es esencial, sin embargo, algunos clnicos consideran que estas evaluaciones son limitadas y no arrojan toda la informacin necesaria para tener un cuadro completo del paciente. Para obtener informacin de estos aspectos se han propuesto otros instrumentos como el Cuestionario de Fallos Cognitivos en el que se estudian aspectos como dejar cosas en el horno para asar, olvidar citas, poner la botella de leche vaca en la heladera.

Resumen de Neurociencias aplicada. Sus fundamentos. (pg. 459-475)

Entre ambos hemisferios hay asimetra anatmica y funcional.

La asimetra anatmica del cerebro corresponde a la corteza de alto orden o secundario. Evolutivamente se arriba a una lateralidad de funciones que se transforma en un principio importante de organizacin cerebral:

El hemisferio izquierdo (en los diestros y en gran parte de los zuros) se vuelve dominante al asumir, las funciones del lenguaje y a ejercer un papel no solo en el control del habla, sino en la organizacin cerebral de toda actividad cognitiva conectada en el lenguaje (la percepcin, la memoria verbal, el pensamiento, etc).

El H.I se ocupa de tareas seriales o secuenciales, por ejemplo, el lenguaje (leer, escribir, hablar, firmar), el anlisis matemtico.

El hemisferio no dominante, se ocupa de tareas en paralelo, como las requeridas por pruebas intuitivas, el conocimiento geomtrico, la msica, etc.

Estas laterizaciones tienen ventajas y desventajas:

Ventajas: Como una ventaja, el uso de vas ms cortas y por lo tanto ms rpidas, para interconectar regiones relacionadas. Por ejemplo, para reconocer una cara, las conexiones que llevan a la sntesis de los elementos visuales son ms cortas si ambos lados de la cara se presentan en un mismo hemisferio. Desventajas: Las ms importantes es que al especializarse una funcin en uno u otro hemisferio, se vuelve ms vulnerable a las lesiones, ya que un hemisferio no puede remplazar al otro.La asimetra funcional explica las diferentes consecuencias de lesiones de reas idnticas en uno u otro hemisferio. La reseccin bilateral: De la porcin temporal de la corteza de asociacin lmbica produce Amnesia declarativa La reseccin unilateral: De la porcin temporal de la corteza de asociacin lmbica produce:Hemisferio dominante causa Imposibilidad de recordar nombres.Hemisferio no dominante produce la imposibilidad de recordar melodias o identificar aspectos del lenguaje com la entonacion(Prosodia).

En la corteza de asociacin parietotemporooccipital se produce: Hemisferio dominante

Afasia.

Hemisferio no dominante Sndrome de negligencia

Es de suma importancia, ante cualquier ciruga neuronal, que el neurlogo identifique cual es el rea Dominante y cual no lo es. Para ello, en un primer momento, se introdujo la prueba del amital sdico, que se inyecta en la cartida mientras el paciente realiza una operacin verbal. Este lquido inyectado conduce a la interrupcin del habla, en el caso de que se trate del hemisferio dominante. Posteriormente, este lquido fue remplazado por la Taquistoscopia. En este procedimiento se emplea la proyeccin de figuras o textos y de esta forma permite reconocer la capacidad relativa del proceso verbal o no verbal de los hemisferios.

Lenguaje es el medio por el cual ejerce la comunicacin de smbolos escritos o auditivos.

El lenguaje es la capacidad de comunicarnos con signos, los cuales son expresiones codificadas de parte de nuestro pensamiento. Los pensamientos no son necesariamente lenguaje, sino que la capacidad de tener ideas nuevas e integrarlas a las ideas antiguas.

Se denomina fonema a la totalidad de sonidos disponibles para la comunicacin oral. Son las unidades que componen la secuencia de palabras.

Todas las culturas tienen un lenguaje. ste se forma a partir de dos componentes: La palabra y la Gramtica.

La palabra: es una asociacin arbitraria de fonemas y significados.

La gramtica: es un sistema de reglas que especifica como las unidades del vocabulario se pueden combinar en palabras, locuciones, oraciones.

Contiene tres componentes:

1. Morfologa: sirve para identificar situaciones intrnsecas de la frase u oracin, por ejemplo. Quin habla?

2. Sintaxis: Es el conjunto de reglas para combinar las palabras en oraciones y para determinar la relacin entre palabras.

3. Fonologa: Matiza con sonidos la intencin de lo enunciado y comprende la prosodia o patrones de entonacin En el lenguaje se distingue la fluidez, la comprensin, la repeticin y el vocabulario.

Fluidez: habilidad de producir normas gramaticales. Compresin: Capacidad para reconocer smbolos hablados o escritos. Repeticin: Capacidad para repetir o escribir sin errores. Vocabulario: Capacidad de etiquetar con un nombre a un objeto.Tres aspectos son comunes a todos los idiomas:

a) La forma: (o sistema de seales) Implica la maquinaria muscular para producir sonido y la representacin neural del lenguaje gramatical, se altera en la afasia de Broca.

b) El contenido: (o mensaje transmitido) Comprende procesos cognitivos, como ideas, conceptos, se altera en la afasia de Wernicke.

c) El uso: (o manera en que el receptor responde al lenguaje en distintos contextos). Implica aspectos sociales del lenguaje, se altera en las enfermedades emocionales o en las aprosodia (incapacidad de poner emociones a las palabras).

Elementos comunes a todos los idiomas, el ser creativos, estructurados, representacionales, e interpersonales.

Las afasias son el modelo natral para el estudio del lenguaje.

Las afasias son la alteracin en la produccin o en el entendimiento del lenguaje, mientras que las alteraciones motoras del habla se conocen como disartrias o anastrias

Las afasias: Son alteraciones del lenguaje resultantes de lesiones de reas de asociacin del hemisferio dominante, con frecuente compromiso de otras funciones cognitivas.

Se observ que en el 40% de los accidentes vasculares cerebrales.

Las afasias se interpretan mediante un esquema simple, propuesto a fines del siglo XIX por Wernicke y actualizado en la dcada del setenta por Geschwind. En estas se esquematizan las reas primarias del lenguaje.

En general las formas puras de afasias son raras y se presentan en una combinacin de signos y sntomas. Cuando hay elementos de todos los tipos de afasia, se habla de Afasia Global.

En algunos casos las afasias son consecuencias de lesiones ubicadas fuera de los lmites del circuito descrito: Afasia transcortical.

Una persona cuyo lenguaje es a gramtico y contiene muchos neologismos se vuelve prcticamente imposible: Afasia en jerga El modelo de Wernicke y Geschwind, permite interpretar los siguientes tipos principales de afasias:

1. Afasia de Broca o Afasia motora: (lesin en el hemisferio dominante) La comprensin del lenguaje escrito o hablado es normal, pero se pierde el habla porque el programa motor gramatical no llega al rea 4.

Los casos clnicos de afasias de Broca son NO fluentes, en esta, el paciente muestra imposibilidad o mucha dificultad para hablar y se muestra frustrado, omite artculos y conjunciones, es decir, muestra un habla telegrfica, aunque se puede llegar a entender lo que dice. Presenta debilidad muscular.

2. Afasia Wernicke o Afasia sensorial: (lesin en el rea de Wernicke en el hemisferio dominante). En estos enfermos, imagen visual o auditiva no puede procesarse de un modo perceptual, y por lo tanto, no se entiende. Hay verbalizaciones fluentes pero las frases carecen de sentido, es decir, palabras huecas.

Los casos clnicos de afasias de Wernicke son fluentes, las mismas se caracterizan por fluidez o aumento del habla. La prosodia y las construcciones de las frases son normales, pero con numerosos errores parafrsicos. Los pacientes no parecen frustrados como en la de Broca, pero despus de un tiempo se vuelven irritables por el aislamiento al que lo somete la imposibilidad de comunicarse. Adems como esta rea est lejos de la corteza motora, no hay signos motores asociados.

3. Afasia de conduccin: (lesin en el fascculo arcuato). En estos enfermos estn intactas las reas Broca y Wernicke. Por eso da como resultado una mezcla de sntomas: como en la afasia de Wernicke, hay palabras huecas pero la comprensin est conservada.

Otras regiones de la corteza y subcorticales del hemisferio izquierdo tambin estn involucradas en el lenguaje, como la corteza de asociacin frontal, temporal y parietal izquierdas y la regin de la nsula.

Esta nueva concepcin de las generaciones del lenguaje, se han propuesto tres intervinientes:

Sistema de ejecucin del lenguaje: con las reas de lenguajes de Wernicke y de Broca, reas de la nsula y de los ganglios basales. Sistema de medicin: regiones asociativas de la corteza temporal, parietal y frontal. Sistema conceptual: conjunto de sistemas localizados entre las regiones de corteza asociativa y que se relacionan con el conocimiento conceptual.Las lesiones en el rea del lenguaje del hemisferio dominante pueden ser causadas por accidentes cerebros vasculares, temores, infecciones, etc. Cuanto ms repentina es la lesin, ms grave es la afasia.El modelo de Wernicke- Geschwind para las afasias permite explicar tambin los trastornos de la escritura (dislexias y alexias) y las apraxias

Se denomina dislexias a los trastornos congnitos de la lectura o la escritura, mientras que el nombre de las alexias se reserva para las dislexias adquiridas.

Las alexias y agrafias resultan de pequeas lesiones circunscriptas de la corteza de asociacin parietotemporoocipital, que afectan la lectura o la escritura.Las dislexias son alteraciones congnitas que corresponden a las dificultades de lectoescritura en los nios con coeficiente intelectual normal.

Las agrafias son la imposibilidad o la disminucin pronunciada de la capacidad para escribir. La agrafia es comn en la afasia, aunque tambin hay casos poco comunes de agrafias aisladas.

La alexia es un caso particular de agnosia, es decir, un trastorno de la percepcin acompaado de funcin sensorial intacta. La alexia adquirida, en general asociada con la agrafia, puede resultar de lesiones en distintos lugares, en especial del lbulo parietal. La alexia sin agrafia se trata de un infarto del lbulo occipital del hemisferio dominante con compromiso del esplenio (parte posterior del cuerpo calloso).

Las apraxias constituyen alteraciones en la ejecucin de los movimientos aprendidos. No tienen dficit en el componente motor, sino en el componente cognitivo o ideomotor, de la funcin motriz. Las apraxias son trastornos en la ejecucin de movimientos aprendidos por dficit en el componente cognitivo sin merma de las capacidades motoras puras que dependen de lesiones en la corteza de asociacin parietotemporooccipital.

El determinante adquirido ms importante para la conducta humana es el Aprendizaje y su persistencia, o memoria La conducta humana es el resultado de factores genticos y ambientales. En los seres humanos existen comportamientos innatos y una serie de procesos aprendidos, que se fijan como circuitos neuronales desde muy temprano en la vida.

No existen dudas acerca de que el componente gentico tiene un papel de importancia en la gnesis de las conductas normales y de la enfermedad mental. Por ejemplo, la aptitud musical tiene un profundo componente gentico.

Los determinantes adquiridos ms importantes para modificar la conducta humana son el aprendizaje y la consecuencia de su persistencia, o memoria. Estos procesos son ms persistentes cuanto ms temprano es el momento de la vida en que se adquieren. Es aqu donde toma una gran importancia la relacin del recin nacido con su madre. Un nio con una relacin afectiva mala o insuficiente con su madre en las primeras etapas de su desarrollo presentar una alteracin en su reactividad emocional cuando sea adulto.

El proceso de aprendizaje es detectable an en las formas de vida ms elementales. En forma generales, se distinguen dos tipos de aprendizaje: asociativo y no asociativo.

Los aprendizajes asociativos son el condicionamiento clsico y el condicionamiento operante.

Los aprendizajes no asociativos incluyen la habituacin (disminucin de la respuesta ante un estmulo nocivo repetido) y la sensibilizacin (aumento inespecfico de la respuesta luego de aplicar una noxa intensa). Esta ltima variante se llama seudocondicionamiento.

El condicionamiento clsico implica el establecimiento de la asociacin de un estmulo, denominado condicionado, con otro, innato, no condicionado.

En el experimento del perro de Pavlov, un animal portador de una fstula salival, se observa que la presencia de alimentos produce salivacin. Esta respuesta se denomin innata o no condicionada. La asociacin de la respuesta innata con un tono del diapasn, hace que el tono se transforme ahora en estmulo condicionado, que produce por si solo la respuesta salivatoria.

Un aspecto crucial para el establecimiento de los reflejos condicionados es la contingencia entre estmulos: estimulo neutro, para convertirse en condicionado, siempre debe preceder al no condicionado, y debe hacerlo por un intervalo de tiempo constante.

La funcin primordial de los reflejos condicionados es la de permitirle al animal la prediccin de asociaciones.

La anticipacin del momento en que probablemente aparecera el predador fue esencial para la supervivencia de las especies en su hbitat.

El condicionamiento operante implica la asociacin de una conducta con un episodio ambiental reforzador de dicha conducta.

Hay diferentes tipos de acuerdo a la manera en que se realiza dicho condicionamiento. Puede condicionarse a una rata a presionar una palanca en cierto momento, si se la premia con alimento administrado slo en ese momento. ste es un ejemplo de condicionamiento operante alimentario.

Tambin puede condicionarse a una rata a no realizar una conducta determinada si se aplica al piso de la jaula un shock elctrico de bajo voltaje cada vez que el animal entre en ese sector. ste es un ejemplo de condicionamiento operante aversivo.

Como en el caso del condicionamiento clsico, la contingencia y la contigidad de estmulos son de trascendencia para el establecimiento del condicionamiento operante.

El condicionamiento tiene aplicacin clnica. Una de ellas de gran utilidad teraputica es la metodologa conocida como biofeedback.

La memoria implica el registro, la fijacin y la consolidacin de las conductas aprendidas

Los conceptos de memoria y aprendizaje estn ntimamente relacionados. El aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquiere nueva informacin. La memoria se refiere a la persistencia de lo aprendido, en un estado que puede ser evocado a posteriori. En este sentido la memoria es el resultado del aprendizaje.

Se puede hablar de cuatro tipos de memoria:

Memoria instantnea. (sentido del presente - 1 seg.) Memoria inmediata. (de corto plazo - seg. a min) Memoria intermedia. (min. a horas) Memoria tarda ( de largo plazo das a aos)Es importante aclarar que todas ellas pueden evolucionar al olvido.

Otra clasificacin, ms usada, tiene en cuenta su persistencia:

-Memorias de corta duracin (o corto plazo)-Memorias de larga duracin.

Las primeras se refieren a sistemas que retienen informacin slo de manera temporal, mientras que las segundas implican informacin ms o menos permanente.

La memoria de corto plazo es la memoria de trabajo. La informacin puede provenir de la memoria de largo plazo o de informacin recin adquirida que se est incorporando o que se est utilizando por perodos cortos para luego ser desechada.

La memoria a largo plazo se puede dividir en dos procesos:

Memoria declarativa (saber qu).

Memoria de procedimiento o reflexiva (saber cmo).

La memoria declarativa implica los mecanismos cognitivos por los cuales se recuerda, con posibilidad de expresin verbal o no, a un acontecimiento pasado.

La memoria de procedimiento o reflexiva se refiere al proceso de aprendizaje (en general motor) de tipo subcortical y que no requiere participacin de la cognicin.

El condicionamiento clsico es la base de la memoria reflexiva de procedimiento. La memoria declarativa, por su parte, implica a los mecanismos de fijacin de la experiencia reconocidos usualmente como memoria.

Se denomina engrama al conjunto de cambios neuronales que se producen durante el proceso de la memoria. Son el resultado del aprendizaje y comprenden cambios bioqumicos y estructurales en los circuitos neuronales participantes. En general, representan una modificacin de la eficacia sinptica de dichos circuitos.

La memoria carece de localizacin cerebral. Por el contrario, la memoria es el resultado del procesado de la informacin. Es un cambio, ms o menos permanente, en los mismos circuitos neurales que procesan la informacin sensorial.

Puede afirmarse que la memoria es:

Localizada, ya que reas individualizables procesan aspectos especficos de un estmulo polisensorial.

Generalizada, ya que se activan en forma simultneamente numerosos sistemas en la representacin interna del mundo exteroceptivo e interoceptivo.

La razn fisiolgica de la fijacin de los engramas de la memoria, que constituyen una porcin nfima de la masa de informacin que circula por las reas del procesado sensorial, es que se produce la activacin simultanea motivacional (lmbico). En efecto, se recuerda aquello que ha tenido cierto matiz emocional, consciente o inconsciente.

Al estudiarse en pacientes amnsicos la correlacin del cuadro clnico con la patologa subyacente, puede comprobarse que el dao bilateral de ciertas reas cerebrales produce imposibilidad para establecer nuevas memorias (Memoria antergrada), as como para recordad (memoria retrgrada). Estas reas cerebrales son:

Zona medial del lbulo temporal (hipocampo, amgdala)

Zona medial del diencfalo (tubrculos mamilares hipotalmicos, ncleo mediodorsal del tlamo).

Este sndrome provee un interesante ejemplo de laterizacin hemisfrica.

La corteza parietotemporooccipital del hemisferio NO dominante (en general la derecha) est involucrado en la organizacin especial del objeto y en focalizar la atencin en un objeto particular.

Una lesin en esta corteza, del lado derecho, produce la negligencia del lado izquierdo, por ejemplo, dibuja solo el lado izquierdo de una flor. En cambio una lesin del lado izquierdo, no produce el cuadro del sndrome de negligencia. Esto se debe a que el rea parietal superior derecha contiene una representacin bilateral, mientras que el lado izquierdo solo contiene una representacin del lado derecho.

Ambas reas estn unidas por la conexin corticocortical, conocida como Fascculo arcuato

rea de Broca: Es la zona adyacente a la corteza motora del hemisferio dominante que controla el movimiento de los msculos de la fonacin y la expresin facial.

rea de Wernicke: Es el rea del lenguaje perisilviana; se halla el lbulo temporal posterior superior e incluye el centro de comprensin auditiva

SEMNTICA

EPISDICA

Reflexiva

Declarativa

LARGO PLAZO

CORTO PLAZO

Tipos de memoria

1