Índice - edebe · web viewcada una de las unidades didácticas desarrolla las secuencias de...

47
Cultura Clásica 3 ESO Programación de aula grupo edebé 1

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

grupo edebé 1

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Índice

1. Introducción

2. Programación

Unidad 1. El panteón de los dioses

Unidad 2. Deucalión y Pirra

Unidad 3. Y llegamos a Roma

Unidad 4. El rapto de las Sabinas

Unidad 5. El destino y los oráculos

Unidad 6. Píramo y Tisbe

Unidad 7. El rapto de Prosérpina

Unidad 8. Las fábulas

Unidad 9. Heracles

Unidad 10. Aracné, la tejedora

Unidad 11. Teseo

Unidad 12. Orfeo y Eurídice

grupo edebé 2

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

1. Introducción

La programación de la materia de Cultura Clásica considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación del curso y los concreta y organiza en unidades didácticas.

Cada una de las unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios:

Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, exigiendo en cada ocasión un mayor grado de conocimientos y estrategias. Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores. Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa. Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando de que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos. Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales. Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce el método y el pensamiento científicos. Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué aprende y cómo lo aprende. Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo. Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento, a través del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Propone suficientes actividades de refuerzo y ampliación, para adaptarse a la mayoría del alumnado. Da a la evaluación un carácter formativo para alumno y profesor, e incorpora el carácter orientador propio de esta etapa.

Las competencias básicas en la materia de Cultura Clásica

Entendemos las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes: Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencias cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Competencia para aprender a aprender

grupo edebé 3

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Por su misma naturaleza las competencias básicas tienen un carácter transversal; por tanto, cada una de ellas se alcanza a partir del trabajo en las diferentes materias de la etapa.

En cada una de las unidades de Cultura Clásica se presentan las competencias trabajadas.

grupo edebé 4

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

2. Programación

El libro se estructura en 12 unidades y en cada una de ellas los contenidos se distribuyen en cuatro ejes principales:

Mitos y leyendas Cultura y civilización Literatura Pervivencia de las lenguas

Cada unidad propone una doble página de Amplía y descubre, sobre los contenidos trabajados, y una página de Evaluación.

En la Carpeta de recursos, además de las fichas fotocopiables de refuerzo, ampliación y evaluación, se ofrecen una serie de fichas temáticas en las que se proponen actividades de profundización sobre contenidos presentados en distintas unidades del libro del alumno, y que deben utilizarse cuando el profesorado lo crea conveniente.

Unidad 1. El panteón de los dioses

Tiempo aproximado: dos semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lenguas Extranjeras.

1.1. Objetivos Reconocer las principales divinidades del panteón olímpico. Situar la civilización griega en el espacio y el tiempo. Valorar cómo se han transmitido los textos desde el mundo clásico. Conocer el origen de las lenguas clásicas y usar términos y expresiones procedentes de ellas.

1.2. Competencias básicas Usar de forma habitual y autónoma fuentes diversas de información (enciclopedias, prensa, documentos, Internet, etc.) valorando críticamente los datos extraídos. Expresar opiniones y juicios propios sobre las creencias de griegos y latinos sobre las divinidades tras reflexionar sobre las propias. Aplicar los conocimientos de la propia lengua para comprender las características de las lenguas clásicas y viceversa. Resumir y sintetizar textos identificando la información esencial.

1.3. Enseñanzas transversales Educación cívica. Al conocer los mitos y leyendas de las culturas clásicas comprender las existencias de la diversidad cultural y apreciar la propia como procedente de aquéllas. Educación para la paz. Valorar la diversidad lingüística conociendo el origen común y su evolución, rechazando cualquier tipo de discriminación. Valorar el trabajo en grupo como medio para conseguir diversos puntos de vista sobre un mismo asunto.

1.4. Contenidos

grupo edebé 5

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Conceptos La mitología: el panteón olímpico, genealogía de las divinidades. La transmisión de asuntos mitológicos. Grecia: marco geográfico; marco histórico. Presencia griega en la Península. Fuentes, soportes, materiales y transmisión de textos. Las lenguas indoeuropeas: griego y latín. El origen de los alfabetos griego, latino y románico.

Procedimientos Análisis y comentario de textos originales traducidos: la Teogonía de Hesíodo, himnos homéricos. Análisis y comentario de textos de estudiosos sobre el mundo clásico. Lectura de textos breves pertenecientes a historiadores y geógrafos clásicos: Estrabón. Lectura y comentario de textos breves sobre la transmisión de textos: Cicerón. Planteamiento y resolución de preguntas acerca de un tema mitológico. Establecimiento de las relaciones existentes entre las divinidades grecolatinas. Reconocimiento de los principales atributos de las divinidades grecolatinas. Identificación de temas y personajes clásicos presentes hoy día en la prensa, el cine y la televisión. Planificación de trabajos colectivos a partir de temas dados. Ubicación de la cultura griega en el marco geográfico. Identificación y caracterización de las diversas etapas históricas de Grecia. Búsqueda de información sobre aspectos relacionados con los soportes y materiales para la escritura. Lectura y análisis de epitafios y graffiti latinos. Reconocimiento y clasificación de las principales lenguas indoeuropeas. Identificación y caracterización de los alfabetos griego y latino, y establecimiento de relaciones entre ellos. Uso y manejo de palabras usuales de origen indoeuropeo o no indoeuropeo. Identificación de palabras cultas y de expresiones y modismos latinos incluyéndolos en la producción de textos.

Actitudes Curiosidad por conocer temas y personajes mitológicos presentes en la actualidad. Interés por conocer el esfuerzo de historiadores y otros estudiosos de las civilizaciones clásicas. Gusto por descubrir cómo se han transmitido las ideas y el pensamiento de los clásicos a través del conocimiento de formas de transmisión, de los soportes y materiales de escritura. Interés por conocer palabras y expresiones de origen grecolatino e incorporarlas en las propias producciones.

1.5. Actividades

A continuación, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y presentes en el libro del alumno.

grupo edebé 6

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Responder a la pregunta sobre la mitología y preparar la lectura del texto; asociar el contenido de la imagen a la pregunta. Resumir el contenido del fragmento de la Teogonía de Hesíodo; anotar datos sobre las divinidades y completar el árbol genealógico. Leer el fragmento de los himnos homéricos y deducir de qué divinidades se habla. Describir la escultura de Giambologna y explicar de qué divinidad se trata. Comparar explicaciones tradicionales sobre fenómenos de la naturaleza con explicaciones míticas. Iniciar la investigación, por grupos, sobre la aparición de temas y personajes mitológicos en el cine, la publicidad y la televisión para continuarla y terminarla al final del curso. Resumir y completar un esquema sobre la situación geográfica de Grecia y de sus principales etapas históricas. Leer y comentar un texto de un estudioso de la civilización clásica griega valorando su personalidad. Comentar la respuesta que da Cicerón acerca de la importancia de la literatura como transmisora del pensamiento humano. Investigar, por grupos, sobre materiales y soportes de escritura comentando la evolución sufrida a lo largo de los tiempos hasta la actualidad. Leer, descifrar y analizar epitafios latinos como muestra de escritura y transmisión de datos. Anotar las ideas surgidas a partir de una propuesta, exponerlas en clase y extraer conclusiones sobre qué sucedería si en un futuro alguien encontrara datos del momento actual en diversos soportes. Resumir el contenido referido a las lenguas indoeuropeas; clasificarlas e identificar en ellas lenguas actuales. Comparar el alfabeto griego con el latino estableciendo sus correspondencias; comparar el alfabeto propio con el de otras lenguas conocidas. Relacionar las definiciones con las palabras de diverso origen que se incorporaron a la propia lengua en un momento dado. Transcribir palabras griegas usando el propio alfabeto y descubrir el significado de ciertos nombres propios. Explicar el significado de términos cultos teniendo en cuenta el de los étimos griegos propuestos. Explicar el significado y uso actual de expresiones y locuciones procedentes del mundo clásico.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Completar un esquema o tabla sobre la historia de Grecia usando los datos extraídos en actividades anteriores y volviendo a consultar el apartado.

Actividades de ampliación Elaborar un eje cronológico sobre hechos relevantes de la civilización griega con la ampliación de datos propuesta. Consultar un diccionario enciclopédico y explicar qué aportan las disciplinas mencionadas. Indicar en qué situaciones se pueden utilizar una serie de locuciones latinas. Identificar y usar términos latinos relacionados con la escritura, analizando su uso en la actualidad y los posibles cambios semánticos. Reconocer y utilizar neologismos procedentes del latín y asimilados por el inglés, y pertenecientes al ámbito de la informática.

grupo edebé 7

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Relacionar los nombres de una serie de productos actuales con el personaje mitológico adecuado. Comprender la información sobre la arqueología y algunas de sus disciplinas auxiliares. Analizar y comentar un texto de Javier Reverte relacionando su contenido con los hallazgos arqueológicos y la personalidad de Schleimann y la de Evans.

1.6. Evaluación

Criterios de evaluación Conocer el marco geográfico e histórico de Grecia. Comprender la existencia de diversos tipos de escritura y su función. Clasificar por su origen las principales lenguas europeas actuales. Constatar el origen grecolatino de palabras de uso común. Identificar asuntos clásicos en manifestaciones artísticas posteriores y actuales. Utilizar programas informáticos para buscar información.

Actividades de evaluación

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 19).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 29):

Mencionar las tres culturas existentes en la Grecia clásica y sus capitales. Indicar de forma general las etapas de la historia de Grecia. Relacionar los epitafios con su abreviatura y su traducción. Mencionar lenguas actuales (indoeuropeas, itálicas, germánicas y no indoeuropeas). Contestar brevemente a preguntas sobre el fragmento de la Teogonía. Indicar las características y los atributos de Zeus y Hera. Explicar el origen y significado de una serie de palabras de uso común.

Otras propuestas: Exponer en clase los resultados del análisis de los textos leídos. Mencionar el contenido de anuncios, filmes… en los que se aprecia la presencia de mitos clásicos.

Unidad 2. Deucalión y Pirra

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lenguas Extranjeras.

2.1. Objetivos Ofrecer diversas versiones sobre los orígenes del ser humano. Valorar las aportaciones griegas en los ámbitos social, económico y político. Reconocer los rasgos de la épica griega en manifestaciones posteriores. Utilizar términos cultos y expresiones grecolatinas.

2.2. Competencias básicas

grupo edebé 8

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compañeros y compañeras. Localizar en el tiempo y en el espacio las culturas clásicas y compararlas con las actuales, especialmente la propia. Reconocer en textos literarios los rasgos característicos originarios de la épica griega. Saber planificar el tiempo y distribuir adecuadamente las tareas en el trabajo individual. Entender cómo los usos y normas que rigen las relaciones sociopolíticas han ido variando para adaptarse a nuevas situaciones. Usar de forma autónoma fuentes diversas de información sabiendo localizar los datos requeridos.

2.3. Enseñanzas transversales Educación para la paz. En la realización de trabajos en grupo y exposiciones en clase, mostrar interés por manifestar juicios y opiniones propios sobre temas diversos, sabiendo escuchar a los demás. Educación para la igualdad entre sexos. Aprovechar los contenidos de la explicación mítica del origen del ser humano para conversar sobre los hombres y las mujeres y su papel en la sociedad.

2.4. Contenidos

Conceptos La mitología: el ser humano; Prometeo, Deucalión y Pirra, Pandora. Las Horas, las Moiras y las Hespérides. Grecia: sociedad, política y economía. La polis: Atenas y Esparta. La épica griega: la epopeya; Homero y Hesíodo.

Procedimientos Análisis e interpretación de obras pictóricas de tema mítico. Lectura y comentario de textos sobre temas mitológicos. Lectura y análisis de textos originales traducidos: Metamorfosis, Biblia… Identificación de temas y personajes mitológicos grecolatinos en filmes y lecturas actuales. Identificación y comparación de temas mitológicos semejantes presentes en diversas culturas. Resumen y esquema de la situación social, política y económica a lo largo de las etapas históricas de Grecia. Identificación y comparación de sistemas políticos de dos polis: Atenas y Esparta. Reconocimiento de sistemas políticos y comparación con los contemporáneos. Identificación de los rasgos de la épica griega (temas, obras y autores) y su plasmación en obras posteriores de cualquier ámbito artístico. Lectura y comentario de fragmentos traducidos de la Ilíada y la Odisea. Identificación de étimos griegos en la lengua culta habitual. Formación de términos en la propia lengua a partir de la incorporación de cultismos. Uso y manejo de expresiones, modismos y palabras grecolatinas.

grupo edebé 9

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Actitudes Interés por conocer las distintas visiones que ofrecen diversas culturas acerca de un mismo tema. Curiosidad por identificar en filmes y obras actuales temas y personajes mitológicos. Valoración de asuntos, temas y rasgos de las instituciones griegas como precedentes de sistemas actuales. Interés por conocer el significado de étimos y formar palabras que los contengan para expresarse con precisión.

2.5. Actividades

A continuación, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y presentes en el libro del alumno.

Responder a la pregunta sobre los seres humanos en la mitología y preparar la lectura del texto; asociar el contenido de la imagen a la pregunta. Resumir el contenido de la lectura sobre Deucalión y Pirra; relacionar a cada divinidad con sus rasgos; extraer los nombres de los vientos mencionados; responder a una serie de preguntas teniendo en cuenta lo aprendido sobre mitología hasta el momento. Leer y cotejar tres textos sobre el tema de la creación de los primeros seres humanos, e indicar semejanzas y diferencias. Leer y comentar un texto poético que tiene como tema central la figura y el mito de Prometeo. Extraer las ideas principales de dos textos que versan sobre la democracia; explicar la postura defendida por cada autor griego y expresar la propia opinión sobre los pros y contras del sistema analizado. Consultar diversas fuentes y recoger información sobre personajes clave de la vida política griega a lo largo de distintas etapas. Formar grupo y elaborar un trabajo escrito en el que se comparen los sistemas políticos de la Grecia clásica con el actual de nuestra comunidad, Estado… Leer y analizar un fragmento de la Ilíada apreciando los rasgos de la epopeya griega. Formar grupos y distribuir entre ellos tres cantos completos de la Ilíada; analizarlos, extraer los datos requeridos y exponerlos en clase. Leer y analizar dos fragmentos de la Odisea, relacionando los rasgos épicos griegos que se mantienen en textos del mismo tipo pero pertenecientes a literaturas posteriores. Caracterizar la figura del Cíclope y del divino Ulises buscando parangones en textos literarios o en otros ámbitos artísticos. Explicar el significado de términos cultos usados en la actualidad teniendo en cuenta el sentido de los étimos griegos. Leer el comentario de un lingüista acerca del uso de helenismos hoy día y buscar en publicaciones otros ejemplos. Explicar el sentido que actualmente poseen palabras procedentes de nombres propios griegos o latinos. Aprender el significado de expresiones procedentes de la mitología e indicar en qué situaciones se pueden utilizar.

Actividades de ampliación Observar y extraer conclusiones acerca de las semejanzas existentes entre diversas mitologías sobre un mismo tema.

grupo edebé 10

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Inventar un final para la aventura de Ulises; localizar en la biblioteca el canto indicado de la Odisea, resumir el contenido y compararlo con el nuevo final propuesto. Investigar acerca del nombre que reciben los vientos en la actualidad, especialmente en la propia comunidad, y comprobar si perviven algunos de los términos griegos o latinos aprendidos. A través del uso de las nuevas tecnologías, localizar la canción Penélope de J. M. Serrat para analizarla y extraer elementos míticos. Buscar el significado de una serie de expresiones relacionadas con la mitología y la literatura griegas y explicar su uso. Comentar un texto actual sobre el uso y abuso de términos grecolatinos; formar palabras con los componentes griegos dados. Leer y analizar un fragmento de El viaje de los Argonautas, extrayendo datos sobre las sirenas; comparar lo que se dice sobre estos personaje.

2.6. Evaluación

Criterios de evaluación Conocer elementos esenciales de las instituciones jurídicas y políticas de Grecia. Comparar las características de las polis griegas en cuanto a organización política y confrontarlas con sistemas actuales. Reconocer los rasgos de la épica griega sabiéndolos apreciar en obras literarias posteriores. Identificar temas y personajes mitológicos en el arte, la literatura y el cine. Constatar el origen griego o latino de términos cultos y patrimoniales.

Actividades de evaluación

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 37).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 37):

Responder a preguntas sobre los mitos de Prometeo y Pandora. Completar un texto que versa sobre sistemas políticos y sociales de Grecia. Anotar sucintamente rasgos requeridos sobre la épica griega. Resumir los argumentos de la Ilíada y la Odisea. Explicar el significado de helenismos dados.

Unidad 3. Y llegamos a Roma

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

3.1. Objetivos Discernir entre mito e historia. Conocer y caracterizar las diversas etapas históricas de Roma. Valorar la organización territorial de Hispania durante la República.

3.2. Competencias básicas

grupo edebé 11

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Consultar diccionarios generales y de mitología sabiendo extraer la información adecuada. Interpretar planos y mapas para extraer los datos requeridos. Reconocer en textos literarios actuales rasgos de la literatura clásica. Localizar en el tiempo y en el espacio la cultura romana apreciando la herencia cultural aportada a nuestra propia cultura. Identificar y apreciar en obras artísticas contemporáneas de cualquier ámbito temas y personajes originarios de las culturas clásicas.

3.3. Enseñanzas transversales Educación para la paz. Aprovechar el contenido sobre el origen del latín y las lenguas románicas, para hablar de la diversidad lingüística, la tolerancia y el respeto por las diferentes lenguas, así como por las diversas modalidades de una misma lengua. Educación moral. A partir del estudio de la historia de Roma desde sus inicios y hablando de la diversidad de culturas y etnias, reflexionar y desarrollar habilidades para resolver conflictos derivados de las diferencias culturales y étnicas, de manera positiva y pacífica.

3.4. Contenidos

Conceptos Orígenes de Roma: mito o historia. Divinidades propiamente romanas. Roma: marco geográfico y marco histórico La Monarquía, la República, el Imperio. Hispania: provincias en época republicana. La épica latina: Virgilio y la Eneida. Del latín a las lenguas románicas. Del latín al castellano. Cultismo, semicultismo y palabra patrimonial.

Procedimientos Análisis y comentario de textos originales traducidos y adaptados: Justiniano, Virgilio, Estrabón. Comentario de frases de historiadores romanos: Tito Livio. Identificación y clasificación de divinidades propiamente romanas. Lectura y comparación de textos que tratan un mismo tema: los niños abandonados y salvados. Identificación y discernimiento de rasgos mitológicos y rasgos históricos sobre el origen de Roma. Localización de Roma en el espacio y el tiempo. Distinción de las fases de la historia de Roma desde su fundación hasta el Imperio. Caracterización de los períodos de la Monarquía, la República y el Imperio. Reconocimiento y localización de las provincias hispánicas en época republicana. Identificación de los rasgos generales de la épica en obras latinas. Plasmación en mapas lingüísticos de las lenguas neolatinas o románicas. Reconocimiento del latín como lengua base de las lenguas románicas y de las características actuales de nuestras lenguas. Identificación y uso de cultismos, semicultismos y términos patrimoniales.

grupo edebé 12

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Uso y manejo de topónimos o gentilicios de procedencia prerromana y romana.

Actitudes Interés por conocer cómo se transmite el mito y la historia de una cultura. Gusto por conocer y comentar frases de historiadores romanos. Curiosidad por identificar en textos y en el arte actuales temas y personajes míticos. Interés por conocer la organización de las provincias hispánicas en época republicana. Interés por conocer los orígenes de la propia lengua.

3.5. Actividades Responder a la pregunta sobre cómo nace la historia de un pueblo o cultura: lectura y análisis de un texto sobre los orígenes legendarios de Roma; clasificar a los personajes de la lectura según sean mortales o divinos; completar el árbol genealógico de los personajes protagonistas de la leyenda. Comentar y aportar opiniones acerca de los argumentos sobre los orígenes de Roma; comentar el significado e intención de las palabras de Tito Livio. Leer dos fragmentos del Éxodo y buscar semejanzas y diferencias con la leyenda de Rómulo y Remo; identificar el mismo tema en obras literarias posteriores. Completar el eje cronológico de la historia de Roma con los datos propuestos. Localizar y situar en un mapa las localidades que llevan el nombre de personajes históricos de Roma. Consultar mapas actuales y localizar nombres de localidades cuyo origen sea romano. Leer y comentar un fragmento de la Eneida de Virgilio; resumir el contenido de textos de literaturas posteriores buscando sus orígenes latinos. Emparejar términos patrimoniales con su correspondiente palabra latina. Añadir términos patrimoniales y cultismos a partir de unos étimos dados. Formar familias de palabras a partir de los términos latinos propuestos. Indicar la diferencia de significado entre el cultismo y el término patrimonial de varios dobletes. Confeccionar mapas lingüísticos para situar la extensión de las lenguas románicas habladas en la actualidad. Relacionar topónimos romanos o prerromanos con los topónimos actuales y los gentilicios latinos correspondientes.

Actividades de ampliación Buscar y ampliar información sobre personajes romanos e hispanos de interés. Visitar a través de Internet los restos de localidades de la Magna Grecia y comentar el texto de Goethe. Elegir los significados oportunos de una serie de expresiones clásicas. Relacionar topónimos actuales con sus precedentes griegos. Confeccionar fichas de vocabulario anotando étimos, cultismos, semicultismos y términos patrimoniales. Conocer la disciplina de la cartografía y a algunos de sus exponentes en la Antigüedad.

grupo edebé 13

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Analizar el texto de Estrabón sobre la descripción de Iberia; seguir las indicaciones para plasmar la información en un mapa y efectuar los cálculos oportunos.

3.6. Evaluación

Criterios de evaluación Conocer el marco geográfico e histórico de Roma desde su fundación hasta el Imperio. Identificar las lenguas románicas habladas actualmente en España, Europa y el mundo. Reconocer los rasgos, temas y personajes de la épica latina. Distinguir entre cultismo, semicultismo y término patrimonial.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 55).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de Recursos (pág. 45):

Resumir la leyenda de los orígenes de Roma. Contestar brevemente a preguntas sobre la situación geográfica de Roma y datos de su historia. Resumir el argumento de la Eneida. Definir los términos cultismo, semicultismo y palabra patrimonial acompañándolos de ejemplos.

Unidad 4. El rapto de las Sabinas

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

4.1. Objetivos Valorar las diferentes versiones que puede tener un mito. Reconocer las provincias romanas de Hispania durante el Imperio. Identificar el papel del ejército romano como factor de romanización, y descubrir su plasmación en obras literarias antiguas y contemporáneas (el cómic, juegos de estrategia…).

4.2. Competencias básicas Mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compañeros y compañeras. Localizar en el tiempo y el espacio las culturas clásicas y compararlas con las actuales, especialmente la propia. Discernir semejanzas y diferencias entre las formas de organización social y política latinas y actuales. Entender cómo los usos y normas que rigen las relaciones sociopolíticas han ido variando para adaptarse a nuevas situaciones. Interpretar mapas para extraer los datos requeridos y saber plasmar datos en mapas.

4.3. Enseñanzas transversales

grupo edebé 14

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Educación para la paz. Mediante la realización de diversas actividades, mostrar el hábito de participar en trabajos en grupo respetando las aportaciones de todos los miembros del equipo. Educación cívica. Comprender las formas de organización política de los antiguos romanos, en especial durante el Imperio, y ver qué rasgos hemos heredado y en cuáles hemos mejorado.

4.4. Contenidos

Conceptos La intervención de las Sabinas. Organización social y política de Roma a lo largo de sus etapas: instituciones, cargos y magistraturas. El derecho romano. Hispania durante el Imperio: organización administrativa de las provincias; factores de romanización; la ciudadanía romana. El ejército romano; el campamento; máquinas y artilugios.

Procedimientos Análisis y comentario de textos contemporáneos sobre la historia de Roma. Interpretación de imágenes pictóricas sobre la historia de Roma. Identificación de datos legendarios e históricos sobre Roma. Identificación y resumen de las formas de organización sociales y políticas de Roma. Comparación de aspectos sociales y políticos de Roma con los actuales. Identificación de rasgos del derecho romano y búsqueda de su pervivencia en el derecho actual. Reconocimiento de la evolución del ejército romano. Plasmación en mapas de las provincias de Hispania durante el Imperio. Uso y manejo de topónimos y gentilicios de procedencia latina. Identificación del uso de palabras, dichos y expresiones procedentes del latín.

Actitudes Curiosidad por conocer y comparar varias versiones de un mismo mito. Gusto por hallar referentes clásicos en sistemas y formas de organización política y social. Aprecio por la conservación de monumentos y restos arqueológicos romanos.

4.5. Actividades Responder a la pregunta y preparar la lectura del texto: relacionar y asociar el contenido de la imagen pictórica con el de la lectura. Resumir las ideas más importantes de la lectura con la ayuda de las preguntas. Leer y comentar en grupo los dos casos propuestos teniendo en cuenta lo aprendido sobre derecho romano. Buscar información sobre la organización del ejército romano en publicaciones y filmes. Señalar en un mapa las comunidades autónomas del Estado español y compararlo con el de las provincias de Hispania en la época imperial.

grupo edebé 15

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Leer un texto de Julio César y extraer de él información sobre una batalla; ampliar la información sobre la época de la guerra civil entre Pompeyo y César. Investigar los requisitos necesarios para obtener la ciudadanía o nacionalidad hoy día. Relacionar nombres de ríos latinos con sus correspondientes actuales. Relacionar topónimos y gentilicios con nombres actuales. Deducir el significado de términos latinos procedentes del campo semántico de la política y el ejército, y explicar su uso en la actualidad. Escribir palabras cultas y patrimoniales a partir de los términos latinos propuestos. Leer el significado de expresiones latinas y explicar qué uso pueden tener en la actualidad.

Actividades de ampliación Relacionar expresiones jurídicas latinas con su versión castellana. Relacionar frases y dichos latinos con los refranes castellanos que sean más adecuados. Relacionar topónimos de la Península Ibérica con el nombre latino y su significado. Leer fragmentos de Vidas de los Césares de Suetonio y extraer la información requerida.

4.6. Evaluación

Criterios de evaluación Conocer los principales cargos y magistraturas de la política romana, así como la organización social. Identificar cuestiones relacionadas con el ejército romano en cómics y filmes denominados peplum. Identificar las provincias de Hispania durante la época imperial apreciando los retos arqueológicos que perduran en la actualidad.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 73).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de Recursos (pág. 53):

Señalar si las afirmaciones sobre Roma son verdaderas o falsas, y transformar las falsas en verdaderas. Definir una serie de términos relacionados con cargos políticos romanos. Dibujar un mapa de la Península y situar las provincias romanas y las ciudades indicadas.

Otras actividades Formar equipos y comentar alguna película de tema romano que se haya visto: resumir el argumento, caracterizar a los personajes…

Unidad 5. El destino y los oráculos

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

grupo edebé 16

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

5.1. Objetivos Conversar y analizar críticamente mensajes e ideas acerca del destino, la religión, las creencias… Analizar y comentar textos teatrales trágicos distinguiendo y caracterizando personajes y temas. Usar, en contextos adecuados, palabras de origen culto relacionadas con la religión, el teatro y la literatura, así como otros términos griegos.

5.2. Competencias básicas Usar las palabras adecuadas al discursos incorporando los términos cultos y técnicos precisos. Saber dialogar para planificar y llevar a cabo trabajos colectivos. Expresar opiniones y juicios críticos acerca de temas sobre supersticiones y creencias durante coloquios, mostrando respeto hacia las intervenciones de los demás. Resumir y sintetizar textos identificando la información esencial. Valorar la biblioteca e Internet como espacios donde obtener información y saber contrastarla. Identificar y apreciar en muestras artísticas actuales de cualquier ámbito temas y personajes originarios de la tragedia y la comedia griegas.

5.3. Enseñanzas transversales Educación moral y educación para la paz. Aprovechar la explicación y el estudio de los contenidos relacionados con la organización religiosa en Roma y en Grecia, para compararlos con las formas actuales y motivar el respeto por la diversidad cultural y, también, por la religiosa, así como potenciar el reconocimiento de la propia identidad y las capacidades propias, frente a cualquier tipo de superstición.

5.4. Contenidos

Conceptos El destino y los oráculos. La religión en Grecia y en Roma. El teatro: la tragedia y la comedia Temas y personajes de la tragedia griega; principales autores.

Procedimientos Lectura y análisis de textos contemporáneos. Análisis y comentario de clásicos traducidos: Polibio, Aristóteles. Lectura y comentario de textos trágicos griegos: Esquilo y Sófocles. Identificación y uso de términos cultos y patrimoniales.

Actitudes Gusto por reflexionar sobre las creencias y supersticiones del ser humano en cualquier época de la historia. Interés por resolver enigmas clásicos y actuales como forma de desarrollo de la comprensión lectora. Interés por conocer formas de la organización religiosa en las sociedades clásicas. Hábito de usar términos cultos de forma adecuada en las propias producciones.

grupo edebé 17

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

5.5. Actividades Responder a la pregunta sobre el destino y preparar la lectura. Indicar en qué dos partes se puede dividir el fragmento de El mundo de Sofía; comentar frases y expresiones sobre el destino; resumir el funcionamiento del oráculo de Apolo; reflexionar sobre lo que se piensa acerca del destino y la predestinación. Leer y resolver el enigma que la Esfinge propuso a Edipo. Resolver enigmas latinos. Tras la lectura sobre la organización religiosa en las sociedades clásicas, leer un texto de Polibio en el que se habla de la muerte y los ritos y costumbres funerarias de los romanos para compararlo con los de la propia cultura. Leer la información sobre festividades y celebraciones romanas, y comparar éstas con las que han permanecido en nuestra cultura, apreciando semejanzas y diferencias. Leer los textos de dos trágicos griegos (Sófocles y Esquilo) y localizar temas, personajes y motivos de la tragedia griega. Buscar y resumir el mito de Ifigenia y comparar el tema con el de la historia de Abraham en la Biblia. Descubrir en una sopa de letras seis nombres pertenecientes al mundo de los oráculos y la adivinación. Descubrir el significado de palabras que contienen elementos griegos. Explicar las diferencias de significado entre términos relacionados con el discurso. Relacionar términos griegos teatrales con palabras usadas actualmente, explicando cambios de significado si los hay. Explicar el significado de helenismos conociendo el de los étimos griegos de los que proceden. Escribir el significado de algunos helenismos y comparar la respuesta dada con la definición que ofrece un diccionario.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Leer un fragmento en el que se relata el destino de Eneas y explicar con las propias palabras el vaticinio. Seleccionar creencias y supersticiones romanas, y buscar otras que se tengan en la vida actual.

Actividades de ampliación Extraer información de un texto clásico traducido, relacionado con la serpiente Pitón, el monte Parnaso, etc. Analizar un texto sobre seres mitológicos monstruosos; reconocer y usar léxico relacionado con la mitología; comprobar la pervivencias de algunos seres mitológicos en textos actuales, como Harry Potter y la piedra filosofal.

5.6. Evaluación

Criterios de evaluación Reconocer personajes y temas de la tragedia griega como base literaria de obras posteriores y contemporáneas. Reconocer el origen griego de términos relacionados con el teatro y otros ámbitos. Usar en las propias producciones palabras y términos de origen latino.

grupo edebé 18

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Confrontar formas de organización religiosa grecolatinas con las actuales, así como verificar la pervivencia de creencias y supersticiones.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 91)

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de Recursos (pág. 62):

Definir una serie de términos relacionados con el mundo de la superstición y la adivinación. Relacionar palabras cultas (helenismos) con su significado. Resumir el contenido esencial del ciclo de Micenas y mencionar autores clásicos que lo trataron indicando en qué obras. Definir términos del campo semántico del teatro clásico. Señalar los rasgos distintivos de la tragedia y de la comedia. Escribir palabras de uso que contengan el elemento griego tele.

Unidad 6. Píramo y Tisbe

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lenguas Extranjeras.

6.1. Objetivos Conversar sobre temas habituales comparando las propias vivencias con las de personas de época clásica. Reconocer similitudes y diferencias referidas al ámbito familiar, la educación y otros aspectos relacionados con las familias romanas y griegas. Valorar el papel de la mujer en las tragedias griegas.

6.2. Competencias básicas Reconocer en textos literarios los rasgos característicos originarios ya en la literatura grecolatina. Discernir semejanzas y diferencias entre las formas de organización sociopolíticas grecolatinas y actuales. Consultar diccionarios enciclopédicos y de mitología sabiendo extraer la información adecuada. Usar de forma habitual y autónoma fuentes de información valorando críticamente los datos extraídos.

6.3. Enseñanzas transversales Educación para la igualdad entre sexos. Dado que en esta unidad se presenta el tema de la familia y de la mujer en las sociedades clásicas, conviene que el profesor/a dirija y guíe una charla o un debate sobre el papel de la mujer en dichas sociedades y su comparación con la vida actual.

6.4. Contenidos

Conceptos La mitología y el amor. La familia en Grecia y en Roma: la mujer, los hijos, la educación. El teatro en Roma: la tragedia y Séneca.

grupo edebé 19

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Procedimientos Lectura y análisis de textos clásicos traducidos: Ovidio, Plutarco, Horacio y Séneca. Identificación y caracterización de divinidades y otros personajes mitológicos relacionados con el amor. Comparación de temas y personajes relacionados con el amor, presentes en diversos ámbitos del arte. Identificación de las formas de organización familiar y comparación con las de la propia cultura. Comparación de la educación del mundo romano con la actual. Uso y manejo de términos cultos de origen griego y de palabras patrimoniales procedentes del latín.

Actitudes Valoración de la importancia de la mujer en la historia clásica y aprecio por su evolución en la sociedad actual (Educación para la igualdad). Interés por observar y comparar cómo ha evolucionado la educación a lo largo de la historia.

6.5. Actividades Responder a la pregunta sobre el amor y preparar la lectura: analizar la obra pictórica que representa a Venus y a Cupido; leer, analizar y resumir la historia de Píramo y Tisbe. Transcribir del griego a la lengua propia los nombres de las nueve Musas. Leer el resumen del mito de Apolo y Dafne. Observar la obra de Bernini sobre el mismo tema, interpretar ambas obras y compararlas. Investigar a través de obras literarias y cinematográficas el tratamiento de los amores con final trágico. Comparar la situación de la mujer romana y de la griega con la de la mujer actual; redactar un texto sencillo a partir del tema propuesto sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Investigar y explicar qué simbolizan en la actualidad una serie de elementos relacionados con la ceremonia del matrimonio. Comparar el sistema de los tres nombres en Grecia y en Roma con nuestro sistema. Explicar el sentido primitivo de términos relacionados con la educación con el que poseen actualmente. Leer un texto de Plutarco en el que se explica la educación que Catón dio a su hijo y decidir a qué época corresponde. Formar pequeños grupos y comparar los sistemas educativos de la Antigüedad con los actuales. Leer y analizar un texto de Horacio sobre la tragedia y la comedia. Tras la lectura de un fragmento de Séneca, resumir el contenido, caracterizar al personaje de Medea y localizar en el texto postulados estoicos. Escribir cultismos del campo semántico de la familia. Explicar el significado de unos términos teniendo en cuenta los elementos cultos utilizados.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Resumir los contenidos esenciales relacionados con la familia: el pater familias, la mujer y el matrimonio; comentar las semejanzas y diferencias que existen entre las costumbres antiguas y las actuales.

grupo edebé 20

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Consultar el diccionario y comprobar los significados de los términos utilizados y deducidos en actividades anteriores. Responder a preguntas con términos cultos aprendidos a lo largo del curso.

Actividades de ampliación Investigar sobre las semejanzas y diferencias entre lenguas distintas, a partir de la observación de términos del campo semántico del parentesco. Leer y comparar dos sonetos de la Edad de Oro de la literatura castellana, observar qué tema mitológico tratan y analizarlos. Relacionar dichos y proverbios latinos con sus equivalentes castellanos. Leer dos fragmentos de las Metamorfosis de Ovidio en los que trata dos transformaciones de mortales en plantas y comparar su contenido.

6.6. Evaluación

Criterios de evaluación Identificar en obras artísticas actuales, así como en la literatura y en el cine, motivos y personajes clásicos. Comparar sistemas educativos clásicos con los actuales. Reconocer la evolución de la mujer en la familia y en la sociedad teniendo como punto de partida las culturas clásicas. Identificar los rasgos de la tragedia en una obra latina. Utilizar términos cultos y patrimoniales referidos al ámbito familiar, educativo…

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 107).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 72):

Justificar una serie de afirmaciones relacionadas con el mito de Píramo y Tisbe. Resumir el mito de Apolo y Dafne. Explicar los rasgos esenciales de la educación en Roma. Indicar las diferencias existentes entre los dos tipos de matrimonio propios de Roma. Resumir el argumento de la tragedia de Séneca. Escribir derivados de una serie de étimos latinos. Explicar el significado de una serie de helenismos.

Unidad 7. El rapto de Prosérpina

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

7.1. Objetivos Reconocer personajes pertenecientes a diversas mitologías. Exponer las diferencias y similitudes entre la comedia griega y la latina, y reconocer personajes arquetípicos en otras manifestaciones literarias. Valorar la pervivencia de sistemas de cómputo de tiempo nacidos en época clásica.

grupo edebé 21

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

7.2. Competencias básicas Saber planificar el tiempo y distribuir adecuadamente las tareas en el trabajo individual y en el efectuado en grupo. Mostrar respeto ante las palabras y opiniones de compañeros y compañeras. Saber dialogar para planificar y llevar a cabo trabajos colectivos. Reconocer en textos literarios posteriores los rasgos característicos originarios de la literatura grecolatina. Usar de forma habitual y autónoma fuentes diversas de información valorando críticamente los datos extraídos.

7.3. Enseñanzas transversales Educación cívica y educación para la paz. Siempre que se propongan actividades en las que sea importante el trabajo en equipo, favorecer el hábito de trabajar en grupo aceptando las responsabilidades establecidas.

7.4. Contenidos

Conceptos La mitología de las estaciones del año. Los misterios. La mitología de la Península. El cómputo del tiempo. Los días festivos y el ocio. Los griegos y los Juegos Olímpicos. La comedia en Grecia: Aristófanes y Menandro. La comedia en Roma: Plauto y Terencio; otras manifestaciones teatrales en Roma. Elementos griegos en términos cultos. Las palabras latinas y el tiempo.

Procedimientos Lectura y comentario de textos clásicos traducidos: Ovidio, Horacio. Identificación de divinidades peninsulares prerromanas. Reconocimiento de los calendarios y formas de cómputo del tiempo entre griegos y romanos. Identificación de festividades y formas de ocio griegas y latinas. Análisis y comentario de textos teatrales traducidos: Plauto. Identificación de los rasgos de las comedias griega y latina. Reconocimiento de otras formas teatrales propiamente romanas. Uso y manejo de elementos griegos en la formación del léxico culto. Reconocimiento del origen latino de palabras y expresiones relacionadas con el tiempo cronológico.

Actitudes Gusto por conocer cómo pasaban el tiempo de ocio los romanos, identificando en esas formas usos actuales. Curiosidad por conocer el origen y evolución de los Juegos Olímpicos. Interés por recopilar información sobre festividades romanas y compararlas con las propias.

7.5. Actividades

grupo edebé 22

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Responder a la pregunta planteada sobre la división del año en estaciones y preparar la lectura; comparar el contenido de la obra pictórica con el del texto de Ovidio; clasificar las divinidades mencionadas en el texto; completar un esquema de las ideas principales y resumir el texto; justificar una serie de afirmaciones. Formar grupos y recopilar historias, cuentos y relatos tradicionales para exponer en clase los resultados. Completar, por grupos, historias que recojan festividades, tradiciones… que se celebran en las estaciones del año mencionadas. Localizar en Internet información sobre los restos arqueológicos mencionados y relacionarlos con la mitología peninsular propia. Comparar la distribución del año del calendario romano con la actual. Relacionar juegos infantiles romanos con los propios. Analizar un poema de Horacio relacionado con la práctica del deporte. Organizar un cine fórum con películas de tema romano, especialmente con elementos relacionados con momentos de ocio. Leer y comentar un texto de una obra plautina: justificar afirmaciones; caracterizar al personaje del esclavo en las obras plautinas; resumir las dos tramas principales de la obra; identificar en el fragmento cuestiones sociales de la época de Plauto. Formar grupos y exponer los resultados de una investigación sobre la presencia de personajes y temas plautinos en otras obras (literarias, cinematográficas…) posteriores. Explicar el significado de helenismos teniendo en cuenta los elementos griegos que los forman. Investigar e indicar cómo es denominado un período de tiempo en varias lenguas, románicas o no románicas. Explicar el significado actual de una serie de términos procedentes del latín. Comentar el significado y uso de expresiones latinas que se mantienen en la actualidad y en diversas lenguas. Justificar el orden determinado en una serie de palabras relacionadas con el tiempo.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Resolver dudas sobre el vocabulario de los textos literarios usando el diccionario general de la lengua.

Actividades de ampliación Recopilar, en grupos, información sobre la historia de los Juegos Olímpicos: desde Grecia hasta la actualidad. Buscar información sobre tradiciones y leyendas propias de la Península. Usar los diccionarios de la lengua y de mitología para seleccionar el significado de expresiones clásicas. Relacionar expresiones latinas referidas al ámbito del deporte con su significado. Confeccionar fichas de léxico culto y términos patrimoniales consultando las fuentes indicadas. Visionar alguna de las obras propuestas siempre que sea posible. Leer y analizar un fragmento de Las asambleístas de Aristófanes.

7.6. Evaluación

Criterios de evaluación

grupo edebé 23

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Verificar la existencia de divinidades, tradiciones, festividades… propias procedentes de la época clásica, o bien de la tradición prerromana. Identificar en obras contemporáneas personajes y temas de la comedia latina. Comparar los sistemas de cómputo del tiempo latinos con los actuales, estableciendo semejanzas y diferencias.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 125).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 82):

Resumir el mito de Prosérpina a partir de unas preguntas. Indicar con qué divinidades latinas se relacionan los días de la semana. Elaborar una redacción sobre los Juegos Olímpicos. Enunciar los rasgos de la comedia en Roma. Explicar el significado de una serie de helenismos. Escribir palabras de uso académico con los elementos indicados. Decir qué período de tiempo expresa cada palabra.

Unidad 8. Las fábulas

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Matemáticas.

8.1. Objetivos Buscar y recoger información en Internet acerca de diversos temas. Caracterizar la novela y la fábula. Exponer las conclusiones sobre divergencias y similitudes relacionadas con el mundo del trabajo en las sociedades clásicas y en el mundo contemporáneo.

8.2. Competencias básicas Manifestar opiniones y juicios mediante argumentos y pruebas. Valorar las aportaciones propias y ajenas en los trabajos en grupo. Interpretar mapas para extraer los datos requeridos y saberlos usar también en mapas de elaboración propia. Conocer medidas de longitud y el valor de las monedas romanas, y compararlas con los sistemas actuales.

8.3. Enseñanzas transversales Educación cívica y educación para la paz. A través de la propuesta de actividades en grupo, guiar o dirigir a los alumnos y alumnas para que muestren respeto por las opiniones ajenas y tolerancia hacia las que no coinciden con las propias.

8.4. Contenidos

Conceptos Las fábulas y la mitología. El mundo del trabajo en las sociedades griega y latina: agricultura, industria, comercio, moneda.

grupo edebé 24

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

La narrativa: novela y fábula. Cambios semánticos. Elementos griegos y latinos en el léxico actual.

Procedimientos Lectura y análisis de textos clásicos traducidos: Esopo, Hesíodo, Apuleyo. Identificación de las principales actividades económicas de las sociedades grecolatinas. Localización en mapas de las vías comerciales terrestres y marítimas. Reconocimiento de los rasgos de la novela griega y la romana, así como sus diferencias. Identificación de los rasgos propios de las fábulas. Uso y manejo de helenismos. Identificación de los cambios semánticos sufridos por términos latinos que se utilizan en la actualidad.

Actitudes Valoración de la novela y las fábulas como precedentes de textos actuales que se inscriben en estos subgéneros. Curiosidad por conocer aspectos del ámbito económico de las sociedades griega y latina, y compararlos con los de la sociedad actual. Hábito de usar términos cultos en los contextos adecuados.

8.5. Actividades Resolver la pregunta inicial y preparar la lectura de varias fábulas; identificar y relacionar las moralejas o enseñanzas de las fábulas. Investigar sobre la organización de mercados en la actualidad y compararla con los mercados latinos. Indicar las festividades actuales relacionadas con el mundo del trabajo. Resolver unos problemas sencillos utilizando los valores de las monedas romanas en relación con los oficios y tareas propuestos. Comentar la situación económica de Roma en un momento dado, buscando parangones con la economía actual. Leer el principio de una novela de Apuleyo y determinar sus características. Indicar la intencionalidad de las fábulas según Fedro. Comparar dos versiones de una misma fábula y buscar otras versiones. Escribir oraciones para ejemplificar el cambio semántico sufrido por ciertos términos latinos que se usan en la actualidad. Explicar el significado de términos cultos procedentes del latín. Relacionar con su especialidad médica los términos griegos ofrecidos.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Comentar el significado de palabras que incorporan elementos griegos. Clasificar términos cultos según las disciplinas del saber mencionadas.

Actividades de ampliación Localizar en un fragmento una serie de tópicos de la novela y compararlos con filmes y novelas actuales conocidas. Usar el diccionario como instrumento de consulta para formar términos cultos y patrimoniales relacionados con un mismo étimo. Conocer nuevos datos relacionados con medidas romanas y sus equivalentes con el Sistema Métrico Decimal.

grupo edebé 25

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Leer unos fragmentos de Pausanias en los que se describen determinados lugares.

8.6. Evaluación

Criterios de evaluación Verificar la permanencia y el uso de términos cultos en los textos actuales. Reconocer las características de la narrativa grecolatina. Comparar cuestiones sobre el mundo del trabajo y la economía en las sociedades grecolatinas con las actuales. Usar con soltura fuentes de información diversas para obtener información.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 139).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 92):

Completar un texto con términos relacionados con el ámbito económico. Completar las equivalencias entre monedas romanas. Relacionar términos del campo de la medicina con su significado. Explicar las características de las fábulas. Exponer los rasgos comunes y diferenciales de la novela en Grecia y en Roma. Escribir palabras cultas y patrimoniales relacionadas con étimos latinos.

Unidad 9. Heracles

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

9.1. Objetivos Identificar los rasgos de los personajes heroicos, especialmente los de Heracles o Hércules. Reconocer en las propias localidades vestigios del pasado. Analizar textos líricos contemporáneos y descubrir temas y motivos clásicos. Usar con adecuación y soltura términos cultos y patrimoniales.

9.2. Competencias básicas Aplicar los conocimientos de la propia lengua para comprender características de las lenguas clásicas y viceversa. Resumir y sintetizar textos, identificando la información esencial. Interpretar planos, mapas y maquetas para extraer los datos requeridos. Valorar las aportaciones propias y ajenas en los trabajos en grupo.

9.3. Enseñanzas transversales Educación para la igualdad entre sexos. Se puede trabajar este transversal a partir de la lectura de textos líricos compuestos por poetisas griegas, en especial Safo, y ver cómo algunos poetas latinos apreciaron sus composiciones.

9.4. Contenidos

grupo edebé 26

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Conceptos La mitología y los héroes: Heracles. La ciudad romana: diseño y planta; lugares y edificios públicos. Las casas romanas: la casa de la ciudad; domus e insulae. La lírica: subgéneros; la égloga, la elegía, el himno. Elementos latinos en cultismos.

Procedimientos Lectura y análisis de textos clásicos traducidos: Vitrubio, Virgilio, Catulo, Tibulo, Propercio, Safo. Identificación de los rasgos de un héroe mítico a través de la lectura de los doce trabajos de Hércules o Heracles. Reconocimiento de la planta de una ciudad romana. Localización en planos ideales de los lugares públicos en una ciudad romana. Identificación de similitudes y diferencias entre las casas urbanas romanas y las actuales. Identificación de los principales subgéneros líricos grecolatinos y de algunos de sus representantes. Uso y manejo de elementos latinos en la formación del léxico de la propia lengua.

Actitudes Aprecio por los restos arqueológicos de lugares y edificios públicos hallados en la Península y compromiso en su conservación. Valoración de los textos creados por poetisas en el mundo clásico.

9.5. Actividades Resolver la pregunta inicial y preparar la lectura sobre el héroe Heracles; comparar el contenido de la obra pictórica con el que ofrece la lectura; resumir el contenido esencial de la lectura; determinar las características de cada uno de los doce trabajos de Heracles; transformar la lectura en cómic; identificar la figura de Hércules en la Península. Identificar en un plano actual el antiguo origen latino de nuestras localidades, siempre que sea posible. Plasmar en un mapa actual la división de las provincias hispánicas con sus ciudades más célebres. Observar y comparar dos planos de ciudades actuales con los de una ciudad romana ideal. Leer y analizar un fragmento de una obra de Virgilio, identificando a los personajes y elementos típicos de la égloga. Identificar el tema de cada uno de los poemas elegíacos propuestos y comparar su tratamiento. Comparar un poema de Safo con la versión hecha por Catulo. Analizar un poema de Safo y comentarlo. Formar palabras derivadas en la lengua propia usando sufijos de origen latino. Indicar cultismos y términos patrimoniales surgidos de determinados étimos latinos.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Resumir el contenido del apartado centrándose en la planta de una ciudad romana ideal.

grupo edebé 27

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Resumir y explicar con las propias palabras cómo son los elementos que se han analizado en las églogas.

Actividades de ampliación Extraer información de un texto de Aristóteles sobre Hipodamo de Mileto. Descubrir étimos latinos en palabras castellanas. Escribir cultismos a partir de étimos latinos dados. Leer muestras de poetisas griegas y detectar los temas tratados.

9.6. Evaluación

Criterios de evaluación Verificar la permanencia de personajes heroicos en ámbitos del arte actual. Valorar la presencia de vestigios del pasado en nuestras localidades. Identificar temas y motivos clásicos en textos literarios actuales. Incorporar términos clásicos en producciones propias.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 157).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 100):

Relacionar cada uno de los doce trabajos de Hércules con el objetivo perseguido. Situar en un croquis los elementos propios de una ciudad romana ideal. Dibujar el plano de una domus y situar las partes indicadas. Enumerar y definir los principales subgéneros líricos.

Unidad 10. Aracné, la tejedora

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

10.1. Objetivos Apreciar temas y motivos mitológicos grecolatinos en obras de todas las épocas. Valorar la existencia de restos arquitectónicos romanos y promover su cuidado y protección. Descubrir en obras literarias, textos usuales, televisión… temas y tópicos literarios griegos y latinos.

10.2. Competencias básicas Identificar y apreciar en obras artísticas contemporáneas de cualquier ámbito temas y personajes originarios de las culturas clásicas. Valorar la biblioteca e Internet como espacios donde obtener información y contrastarla.

10.3. Enseñanzas transversales Educación para la paz. A través de las investigaciones y de la plasmación de los datos hallados en la realización de trabajos, mostrar la preocupación y el interés por la conservación del patrimonio cultural.

grupo edebé 28

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

10.4. Contenidos

Conceptos La mitología y las transformaciones. Grandes obras de ingeniería romana: puentes y acueductos; faros; construcciones ornamentales: arcos de triunfo. Tipos de casas romanas: la casa de campo; la familia romana a la mesa. La lírica: epigramas y odas; tópicos literarios; Horacio y Ovidio. Elementos latinos en la formación del léxico.

Procedimientos Lectura y análisis de textos clásicos traducidos: Petronio, Marcial, Horacio; Ovidio. Uso y manejo de fuentes de información: diccionarios mitológicos, enciclopedias e Internet. Lectura y resumen de textos expositivos sobre obras de ingeniería romana. Elaboración de planos de casas de campo romanas e identificación de las dependencias y partes. Compleción de fichas para almacenar información obtenida sobre restos arqueológicos. Identificación de temas y tópicos literarios. Uso y manejo de léxico culto y patrimonial.

Actitudes Aprecio por los restos arqueológicos romanos relacionados con las obras de ingeniería.

10.5. Actividades Resolver la pregunta inicial y preparar la lectura; comparar el contenido de la lectura con el de la obra pictórica; resumir el texto de la lectura. Consultar diversas fuentes de información y resumir el mito de Narciso. Leer un texto de Petronio y extraer información sobre un banquete; relacionarlo con lo aprendido sobre la casa de campo y las costumbres de los romanos en las horas de la comida. Completar fichas, siempre que sea posible, sobre restos arqueológicos visitados. Leer diversos epigramas de Marcial e indicar el tema. Leer y analizar un texto de Marcial y extraer la información que este autor ofrece sobre la Hispania de su época. Localizar tópicos literarios en una serie de fragmentos de la obra de Horacio. Extraer los datos biográficos de Ovidio a partir de la lectura de una obra autobiográfica; relacionar datos del mismo texto con usos sociales romanos. Formar palabras derivadas usando los sufijos de origen latino propuestos. Explicar el significado de palabras teniendo en cuenta la presencia de prefijos de origen latino. Relacionar una serie de palabras cultas con su significado. Escribir términos cultos y patrimoniales derivados de unos étimos latinos.

Actividades de ampliación Comparar textos de Marcial con las versiones efectuadas por Francisco de Quevedo.

grupo edebé 29

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Resumir el mito de trasformación de la ninfa Calisto explicado por Ovidio; buscar información sobre la Osa Mayor y relacionarla con otro mito de transformación celeste o catasterismo.

10.6. Evaluación

Criterios de evaluación Incorporar en las propias producciones términos cultos y patrimoniales, teniendo en cuenta el contexto y la intención del mensaje. Apreciar en modos y formas de la sociedad actual rasgos y costumbre latinas. Identificar en textos actuales temas y tópicos procedentes de la lírica latina. Valorar el ingenio romano a través del comentario de obras de ingeniería.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 175).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 111):

Describir en qué consistían las comidas romanas y compararlas con las actuales. Escribir palabras que contengan una serie de prefijos de origen latino. Relacionar una serie de tópicos con su significado y uso. Explicar el sistema de conducción de aguas en la ciudad romana. Exponer los conocimientos sobre una obra de ingeniería romana.

Unidad 11. Teseo

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

11.1. Objetivos Reconocer en textos actuales y en películas o telefilmes la presencia de personajes que se ajustan a los ideales heroicos. Mostrar preocupación e interés por la conservación de restos arqueológicos grecorromanos en nuestro territorio. Utilizar de forma habitual términos cultos, patrimoniales y expresiones y locuciones latinas.

11.2. Competencias básicas Consultar diccionarios generales y de mitología sabiendo extraer la información adecuada. Conocer y usar procedimientos que garanticen la cohesión, coherencia, etc., del discurso oral. Plasmar en mapas y planos la información obtenida a través de la lectura de textos. Aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar y valorar obras arquitectónicas.

11.3. Enseñanzas transversales

grupo edebé 30

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Educación para la paz. A través de las investigaciones y de la plasmación en trabajos y exposiciones de los datos hallados, mostrar su compromiso por la conservación del patrimonio cultural.

11.4. Contenidos

Conceptos La mitología y los héroes: Teseo. Grandes edificios públicos en Roma: el circo; el anfiteatro; los teatros. Hispania: vías de comunicación; las calzadas romanas; principales vías romanas en Hispania; legado romano en la Península. La prosa: historiografía. Expresiones y locuciones latinas. Elementos latinos en la formación del léxico.

Procedimientos Lectura y análisis de textos clásicos traducidos o adaptados: Tito Livio, Suetonio. Lectura y análisis de textos sobre temas grecolatinos: Salvador Espriu, diccionarios mitológicos… Lectura e interpretación de mapas de carreteras. Identificación y comentario de obras arquitectónicas y de diversa índole como muestras del legado romano. Identificación de los representantes de la historiografía latina. Uso y manejo de elementos latinos en la formación del léxico. Identificación y uso de expresiones y locuciones latinas en contextos actuales.

Actitudes Muestra de compromiso en la conservación de vestigios y monumentos del pasado romano. Interés por usar léxico culto en los contextos adecuados.

11.5. Actividades Resolver la pregunta planteada sobre el laberinto de Creta; identificar en la obra escultórica al héroe Teseo; leer el texto sobre el laberinto, Teseo y el Minotauro; resumir el contenido esencial; justificar una serie de afirmaciones sobre el mito leído. Relacionar a Teseo y el Minotauro con otro personaje y sus avances en la técnica: Dédalo. Inventar otro final para la leyenda de Teseo y Ariadna dándole forma de diálogo teatral. Identificar en un texto contemporáneo el tema y a los personajes del mito del Minotauro. Buscar información para ampliar los datos sobre Teseo. Efectuar un recorrido imaginario con la ayuda de los mapas presentados, en los que se puede observar el trazado de calzadas romanas y sus correspondencias con el mapa de carreteras actual; localizar monumentos y restos a lo largo del viaje imaginario. Leer y analizar un fragmento de Tito Livio. Descubrir, a través de la lectura de tres fragmentos de Suetonio y de lo aprendido a lo largo de las unidades, de qué césares se habla.

grupo edebé 31

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Relacionar una serie de expresiones latinas usadas en la actualidad con su significado. Explicar el significado de palabras teniendo en cuenta los componentes latinos. Relacionar étimos latinos con cultismos y términos patrimoniales derivados de ellos.

Actividades de ampliación Relacionar locuciones latinas con su significado y usarlas adecuadamente. Conocer las abreviaturas de ciertas locuciones latinas y asimilar su significado y uso en castellano. Componer términos usando los étimos grecolatinos propuestos. Relacionar cultismos y semicultismos con términos patrimoniales y ampliar en lo posible el listado. Leer un texto de un autor contemporáneo donde se habla de urbanismo en Hispania; extraer las localidades y los vestigios, y situarlos en un mapa mudo.

11.6. Evaluación

Criterios de evaluación Descubrir tópicos sobre héroes clásicos en manifestaciones culturales de la actualidad y, también, en la vida cotidiana. Ofrecer el punto de vista propio sobre la manutención del patrimonio cultural. Identificar términos cultos, expresiones y locuciones latinas en publicaciones actuales.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 191).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (pág. 120):

Mencionar quién es quién en el mito del Minotauro. Indicar expresiones equivalentes a las expresiones y locuciones latinas ofrecidas. Definir elementos arquitectónicos relacionados con edificios públicos romanos. Señalar en un mapa de la Península las principales vías romanas.

Unidad 12. Orfeo y Eurídice

Tiempo aproximado: tres semanas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Lenguas Extranjeras; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

12.1. Objetivos Reconocer cánones, estilos… del arte griego y romano en manifestaciones artísticas posteriores. Organizar y exponer discursos siguiendo las normas de la oratoria. Descubrir el uso de expresiones y locuciones latinas en textos orales y escritos de la actualidad.

12.2. Competencias básicas

grupo edebé 32

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Conocer y usar procedimientos que garanticen la cohesión, coherencia, etc., del discurso oral. Aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar y valorar obras de arte (pintura, escultura, arquitectura, etc.). Identificar y apreciar en obras artísticas contemporáneas de cualquier ámbito temas y estilos originarios de la época clásica. Saber dialogar para planificar y llevar a cabo trabajos colectivos. Usar las palabras adecuadas al discurso incorporando los términos cultos y técnicos precisos. Manifestar opiniones y juicios mediante argumentos y pruebas.

12.3. Enseñanzas transversales Educación cívica. Favorecer la participación en actividades de simulación de juicios, respetando las normas de intervención y los turnos de palabra. Educación para la paz. Fomentar la tolerancia hacia los argumentos y las ideas expuestos por los demás y no coincidentes con los propios.

12.4. Contenidos

Conceptos La mitología y el amor eterno; los castigos. El arte clásico: arquitectura y escultura. La oratoria: tipos de discursos; elaboración y partes del discurso. Elementos griegos en la formación del léxico. Expresiones y locuciones latinas.

Procedimientos Lectura y análisis de textos clásicos traducidos: Vitrubio, Demóstenes y Cicerón. Identificación y análisis de obras de arte arquitectónicas y escultóricas. Comparación de obras de arte grecolatinas y contemporáneas. Identificación de los tipos de discurso de la oratoria según la intención. Reconocimiento de los rasgos generales de la oratoria. Planificación de discursos según una estructura clásica. Revisión de discursos propios y ajenos según unas pautas. Uso y manejo de expresiones y locuciones latinas. Formación de léxico a partir de elementos griegos.

Actitudes Valoración de los discursos escuchados según unas pautas establecidas. Participación en actividades de simulación de juicios respetando las normas de intervención y los turnos de palabra (Educación cívica). Tolerancia hacia los argumentos y las ideas expuestos por los demás y no coincidentes con los propios (Educación para la paz).

12.5. Actividades Resolver la pregunta planteada sobre la posible eternidad del amor más allá de la muerte; preparar la lectura sobre Orfeo y Eurídice, y analizar la obra pictórica; caracterizar a Orfeo; justificar afirmaciones sobre el texto. Leer la información sobre los castigos eternos y buscar referentes de éstos en el mundo de la publicidad. Comparar dos esculturas comentando los rasgos clásicos que se aprecian.

grupo edebé 33

Cultura Clásica 3 ESOProgramación de aula

Leer un fragmento de un discurso de Demóstenes y otro de Cicerón: extraer el tema de cada uno; anotar palabras y expresiones que demuestren el tono directo de los oradores; ampliar la información sobre los dos oradores anotándola en un informe. Grabar un discurso y apreciar en el desarrollo los rasgos propios de la oratoria. Organizar un juicio en clase para poner en práctica lo aprendido sobre la oratoria. Explicar el significado de palabras que contienen los elementos griegos indicados. Completar una serie de oraciones con las expresiones y locuciones latinas ofrecidas.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Resumir de forma esquemática los relatos leídos sobre castigos eternos. Extraer datos del texto de Vitrubio sobre los tres órdenes arquitectónicos. Recordar lo aprendido a lo largo de las unidades y responder a las preguntas con el término culto adecuado.

Actividades de ampliación Escribir términos científicos y técnicos usando componentes griegos. Anotar palabras castellanas derivadas de los étimos dados. Leer y analizar dos fragmentos de Luciano. Resumir lo explicado en un texto literario contemporáneo sobre el templo de Atenea.

12.6. Evaluación

Criterios de evaluación Constatar el uso de cánones y estilos grecolatinos en obras arquitectónicas y escultóricas contemporáneas. Valorar la actuación de los oradores en discursos. Verificar el uso de locuciones latinas, cultismos y palabras técnicas en las propias producciones y en las de otras personas.

Realizar las actividades de evaluación del libro del alumno (pág. 207).

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de Recursos (pág. 129):

Resumir la historia de Orfeo a partir de la selección de afirmaciones correctas. Indicar los castigos eternos sufridos por una serie de personajes mitológicos. Relacionar las obras clásicas propuestas con sus autores. Completar un resumen sobre los órdenes arquitectónicos. Señalar las características de los discursos deliberativo, forense y epidíctico.

grupo edebé 34