más allá de los límites: crónica del reino zambo de...

14
67 3 Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas 1 ALEJANDRA COSTAS LARRETEGUY Universidad Complutense de Madrid MIGUEL CABELLO BALBOA Y UNA ORDEN REAL E n 1577, el soldado, clérigo y cronista malagueño Miguel Cabello Balboa recibe el encargo por Provisión Real de reducir a los africanos, indígenas y zambos de la provincia de Esmeraldas -territorio de la actual República del Ecuador-, perteneciente por entonces al distrito de la Real Audiencia de Quito, con el objetivo de pacificar dicha zona. Seis años más tarde, en 1583, narrará sus peripecias en una singular cróni- ca que ha pasado desapercibida, tanto para el público lector como para la crítica literaria, asunto que ha orientado el pro- pósito de este trabajo hacia una aproximación a su discurso narrativo. En el presente estudio planteamos la inclusión de esta crónica, titulada Descripción de la Provincia de Esmeraldas 2 , 1 Este artículo forma parte de una investigación más amplia, que se inscribe dentro de mi tesis doctoral La crónica marginal del siglo XVI: el viaje de Miguel Cabello Balboa a la Tierra de las Esmeraldas, que ha sido posible gracias a las Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores 2016, concedida por el Ministerio de Economía dentro del Proyecto I+D «En los bordes del archivo, I: escrituras periféricas en los virreinatos de Indias» (FFI2015-63878-C2-1-P), codirigido por Esperanza López Parada (UCM) y Judith Farré Vidal (CSIC). 2 Título del texto principal utilizado en la edición que manejaremos en este artícu- lo, preparada por José Alcina Franch (2001): Descripción de la Provincia de Esmeraldas,

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

67

3Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas1

AlejAndrA CostAs lArreteguy

Universidad Complutense de Madrid

MIGUEL CABELLO BALBOA Y UNA ORDEN REAL

En 1577, el soldado, clérigo y cronista malagueño Miguel Cabello Balboa recibe el encargo por Provisión Real de

reducir a los africanos, indígenas y zambos de la provincia de Esmeraldas -territorio de la actual República del Ecuador-, perteneciente por entonces al distrito de la Real Audiencia de Quito, con el objetivo de pacificar dicha zona. Seis años más tarde, en 1583, narrará sus peripecias en una singular cróni-ca que ha pasado desapercibida, tanto para el público lector como para la crítica literaria, asunto que ha orientado el pro-pósito de este trabajo hacia una aproximación a su discurso narrativo. En el presente estudio planteamos la inclusión de esta crónica, titulada Descripción de la Provincia de Esmeraldas2,

1 Este artículo forma parte de una investigación más amplia, que se inscribe dentro de mi tesis doctoral La crónica marginal del siglo XVI: el viaje de Miguel Cabello Balboa a la Tierra de las Esmeraldas, que ha sido posible gracias a las Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores 2016, concedida por el Ministerio de Economía dentro del Proyecto I+D «En los bordes del archivo, I: escrituras periféricas en los virreinatos de Indias» (FFI2015-63878-C2-1-P), codirigido por Esperanza López Parada (UCM) y Judith Farré Vidal (CSIC).2 Título del texto principal utilizado en la edición que manejaremos en este artícu-lo, preparada por José Alcina Franch (2001): Descripción de la Provincia de Esmeraldas,

Page 2: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

68

AlejAndrA CostAs lArreteguy

en el corpus de las denominadas crónicas coloniales periféri-cas, al entender que estamos ante un texto producido desde los márgenes del canon. Dicha obra se creyó perdida hasta su hallazgo en el Archivo General de Indias de Sevilla en el año 1925 por el historiador argentino Roberto Levillier. Ese mismo año, obsequiará con el traslado de una copia del documento al arqueólogo, historiador y político ecuatoriano Jacinto Jijón y Camaño (1890-1950), quien la publicaría en la ciudad de Quito en el año 1945 junto a la más conocida obra de Cabello Balboa, la Miscelánea Antártica. No será hasta el año 2001 cuando el historiador español José Alcina Franch la publique en Madrid por vez primera de manera independiente.

Miguel Cabello Balboa relata el frustrado intento de pacifi-cación y dominio de la provincia de Esmeraldas, pero la histo-ria que se descubre en un segundo plano es la de la rebelión y posterior formación de una sociedad cimarrona afroamerindia. Los numerosos intentos españoles de conquistar y colonizar esta región marginal, tras las numerosas expediciones militares fallidas3, marcan el nacimiento de la crónica de Cabello Balboa a tenor de dos asuntos: encontrar un camino mucho más corto desde Quito a la costa, apartándose del tortuoso y largo camino a través de Guayaquil, y evitar una posible alianza de los ci-marrones con los piratas de las potencias enemigas. Por consi-guiente, el propósito inicial del cronista no consistió en registrar

Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, basada en la edición limita-da que Jijón y Caamaño publica en el tomo I del libro Obras de Miguel Cabello Balboa, Quito, Editorial Ecuatoriana, pp. 1-76. El título completo de la crónica según esta edición es Verdadera descripción y relación larga de la Provincia y Tierra de las Esmeraldas, contenida desde el cabo comunmente llamado Pasao, hasta la bahía de la Buena Ventura, que es en la costa del Mar del Sur Reino de Piru; dirigida al muy Illustre Senor Licenciado Jhoan López de Cepeda de el Consejo de su Majestad y su Presidente en la provincia de los Chacras, Reinos del Piru; hecha por Miguel Cabello Balboa, clérigo; donde se contiene una breve suma del alzamiento y rebelión de los indios de la provincia de los Quixios y de la entrada del inglés en el Mar del Sur. La Miscelánea Antártica es una obra dedicada a la historia del Perú durante el incanato, por la cual se considera a Miguel Cabello Balboa como uno de los primeros historiadores de este país. 3 Según señala José Alcina Franch, se han contabilizado hasta hoy 67 expediciones para encontrar un camino que atravesase el enorme territorio hostil que comprendía la provincia de las Esmeraldas (2001: 9).

Page 3: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

69

Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas

la historia de los caciques cimarrones; su objetivo fue promo-ver la colonización y evangelización de Esmeraldas, dejando constancia de sus logros ante las autoridades coloniales. El au-tor-protagonista realizaría dos viajes para cumplir su cometido: el primero, de agosto de 1577 a enero de 1578, tiempo en el que ocurren los fracasados intentos de negociación con Alonso de Illescas y su gente, y el segundo, de febrero a septiembre de 1578, que da lugar a la descripción de un nuevo paso hacia el Pacífico, abruptamente interrumpido por el alzamiento de los indios Quijos y la llegada a las costas del Perú del temido pira-ta inglés Francis Drake. Desglosamos, a continuación, las tres cuestiones que imprimen al texto de esta crónica su condición de marginal. En primer lugar, el mencionado desconocimiento de esta relación por parte de la crítica literaria y su consecuente ausencia del corpus de las crónicas de Indias, si bien su dis-curso narrativo nos permitirá justificar su inclusión dentro del conjunto de las denominadas «crónicas del fracaso», según la clasificación establecida por Beatriz Pastor en su clásica obra El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589)4. La segunda cuestión viene dada por su condición periférica, el espacio donde se produce, que ya desde el Incanato se perfila como una zona comprendida dentro de los vastos espacios de la América colonial que escaparon del con-trol imperial, como posteriormente ocurrirá durante el Imperio español. La tercera y última es la propia trama de la crónica, la historia de una rebelión, que, contrariamente a lo ocurrido en la mayoría de los alzamientos de cimarrones ocurridos durante la época colonial, culmina con éxito para los rebeldes afroame-rindios y en pérdida para la Corona española. Es significativo, asimismo, cómo desde el extenso título de la crónica se hace patente su condición marginal, ante la ausencia de referencias a la dominación africana.

4 Para el presente trabajo utilizamos la última edición, El segundo descubrimiento. La Conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589), Barcelona, Edhasa, 2008, con prólogo de Julio Ortega. La primera edición de esta obra fue publicada en 1983 por Casa de las Américas tras ser galardonada con dicho premio, bajo el título El discurso narrativo de la conquista de América.

Page 4: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

70

AlejAndrA CostAs lArreteguy

UNA CRÓNICA AL MARGEN

Respecto a la primera cuestión, su marginalidad viene dada por el desconocimiento de la crítica literaria, que ex-plica su ausencia del conjunto de las crónicas de Indias. Del heterogéneo conjunto de discursos narrativos que confor-man el corpus del discurso colonial, nos interesa evidenciar el vínculo que une la relación escrita por Cabello Balboa con dicha tipología. Nos remitimos para ello a la clasificación es-tablecida en el mencionado ensayo de Beatriz Pastor, donde la autora plantea la posibilidad de observar el proceso de ex-ploración y colonización de América desde las narraciones que nacen con las relaciones escritas por los conquistadores. Explica, en consecuencia, la emergencia de tres tipos de dis-cursos narrativos que configuran las crónicas de Indias. El primero es el «discurso mitificador», definido por una con-cepción del mundo que deriva en la creación de una serie de mitos y modelos alejados de la realidad que pretenden relatar y desvelar, como ocurrió con los relatos de Cristóbal Colón y las cartas de Hernán Cortés, principalmente. Frente a este se articulan, durante el proceso de la conquista, dos grandes discursos desmitificadores: el «discurso narrativo del fracaso», cuyo máximo exponente y punto de arranque son los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y el «dis-curso narrativo de la rebelión», que nace con la rebelión de Lope de Aguirre y sus marañones durante la expedición al Amazonas en busca de El Dorado (2008: 19-21) reflejada en las cartas que envió a Felipe II. Beatriz Pastor señala hasta tres elementos configuradores del discurso desmitificador del fracaso, nociones que hallamos presentes en el texto de Cabello Balboa y que confirman su adscripción al menciona-do discurso.

El primer elemento es la búsqueda del ansiado oro. Si bien se esgrime como argumento principal de ambas expediciones el hallazgo de un camino más corto que uniera Quito a la costa del Pacífico, así como el intento de negociar con los caciques

Page 5: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

71

Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas

su desplazamiento del interior de la selva a la costa para evi-tar la entrada de los piratas, lo cierto es que el rastreo de me-tales preciosos atraviesa la mayor parte del relato. El carácter mítico de este objetivo se hace evidente ante el resultado final: las supuestas riquezas jamás serán halladas, confirmando su condición de quimera. Las reiterativas alusiones a dicho teso-ro, en la teoría muy fácilmente localizables, aparecen ya en las palabras iniciales que Cabello Balboa dedica al Presidente de los Charcas y más adelante, refiriéndose a la región bajo do-minio de Alonso de Illescas explica nuevamente las grandes posibilidades de hacerse con él:

que vuestra señoría entienda muy de raíz lo que es aquella Provincia de Esmeraldas y lo que en sí contiene […] y las ricas minas que la tierra promete de oro y esmeraldas y la notoria y fácil pesquería de perlas […] aquella parte conte-nida desde los Quiximios hasta la Bahía de San Mateo […] hasta el día de hoy se han hallado y hallan esmeraldas tan buenas y de tantos quilates, como las viejas de Alejandría o las que goza la Etiopía (2001: 33-34, 36).

La naturaleza como «la suma de fuerzas violentas, incon-trolables, hostiles y destructoras» (Pastor 2008: 221) es el se-gundo de los elementos, el cual se erige como uno de los principales escollos insalvables para el blanco europeo. La geografía pasa a adquirir en la narración un carácter prota-gónico, transformándose en un enemigo igual de peligroso que el nativo indígena. La acción, antes destinada a conse-guir riquezas y dominio, se ve ahora abocada a una lucha desigual por la supervivencia. El regreso del primer viaje se presenta tan peligroso, que, como explica Pastor, la acción se ve transformada «en “trabajos”», aproximándose «cada vez más al relato del náufrago» (2008: 229), como detalla el cronista:

Con increíbles trabajos pasamos las asperezas del Cabo de San Francisco, caminando por ellas cuatro días continuos, y a estos trabajos acompañaban mortales riesgos para

Page 6: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

72

AlejAndrA CostAs lArreteguy

aquellos que no sabían nadar, y tal hubo e nosotros, que fue tenido por ahogado entre unas concavidades de peñas donde las olas lo arrinconaron, sin poder vencer su lucha y furia (2001: 83).

El hambre, expresado a través del sufrimiento, constituye el tercer elemento (Pastor 2008: 230), que desviará la acción hacia la exclusiva necesidad de alimentarse y protegerse del clima, transformando la exploración en un mero deam-bular (2008: 239). Ya no hay ni ocupación ni conquista. La acción militar reconvertida aquí en pacificación y evangeli-zación desemboca en una pura lucha por la supervivencia que desplazará definitivamente a la búsqueda de riqueza, territorio y poder, sustituida por una necesidad vital que irá marcando los pasos hasta el final: «el excesivo trabajo a que pésimamente estábamos condenados […] si queríamos vivir, caminar a pie más de cien leguas por despoblados y secos arenales, donde no podíamos hallar más comida y bebida de la que nuestros hombros pudiésemos llevar, que no podía ser mucha» (2001: 81).

Cabello Balboa escribe una relación plagada de aconteci-mientos que entretejen y configuran un camino adverso al objetivo planeado. Al igual que ocurriera con los numerosos capitanes que le anteceden en el intento de ganar esta región para ampliar el ya inmenso territorio de la Corona española, ninguna de las expectativas será colmada. Así lo describe el mismo cronista: «con dolor y pérdida, cedí a la fortuna y pro-pósito de dar fin a aquella pretensión seguida por espacio de casi dos años, con gastos y trabajos excesivos y renunciando a aquel deseo mío y presupuesto en el de mejor ventura que yo» (2001: 105).

Page 7: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

73

Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas

ESMERALDAS: UN ESPACIO LIMINAR EN LA AMÉRICA COLONIAL

Page 8: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

74

AlejAndrA CostAs lArreteguy

La segunda cuestión se centra en el particular espacio donde transcurre la historia narrada en la crónica.

El descubrimiento de la provincia de Esmeraldas como zona comprendida dentro de los vastos espacios de la América colo-nial que escaparon al control imperial -como ocurrió, por ejem-plo, con la Amazonía o el Gran Chaco-, nos desvela la mecánica de un poder que renuncia a su conquista ante las dificultades geográficas y étnicas que las caracterizan: su inaccesibilidad y el hecho de encontrarse pobladas por tribus que no habían sido sometidas por las civilizaciones precolombinas. El territorio de esta provincia interesa, por tanto, como un ejemplo paradig-mático de las primeras manifestaciones de desgobierno frente al poder imperial, en tanto que espacio marginal de los territo-rios gobernados por la Corona española. Kim Beauchesne en su obra Visión periférica. Marginalidad y colonialidad en las crónicas de América Latina (siglos XVI-XVII y XX-XXI) (2013) reflexiona cómo en la cultura colonial la periferia de los imperios euro-peos, enormes comarcas marginadas del poder de la metrópoli representaban, paradójicamente, la mayor parte del área geo-gráfica sudamericana, tal y como ocurre aún en nuestros días. Explica, asimismo, cómo la categoría de periferia se fue confi-gurando en contraposición a las concentraciones urbanas, en tanto que los espacios naturales se caracterizaban por la ausen-cia de todo lo que representara el orden y la civilización (2013: 17). La rapidez para obtener riquezas materiales y los benefi-cios sociales logrados por Cortés y los hermanos Pizarro, con-cedieron ventajas a las metrópolis coloniales de los virreinatos del Perú y Nueva España, en detrimento del resto del territorio, descuidado cultural y políticamente por bárbaro y ajeno para las empresas coloniales.

LA REBELIÓN COMO CAMINO

El tercer y último punto que sitúa al texto en una posición marginal es la historia de una rebelión de esclavos que consi-

Page 9: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

75

Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas

gue el fin propuesto. Su particularidad reside en los persona-jes principales, el cacique afroamerindio Francisco de Arobe y el cacique africano Alonso de Illescas, jefes de negros e indí-genas, al tiempo que protagonistas reales de una sublevación única contra el Imperio español en una región perdida en la inmensidad de América. En torno a 1540 o 1541, el esclavo africano Andrés Mangache escapa de un barco procedente de Nicaragua que había echado anclas en la costa esmeraldeña, de cuya unión con una india nicaragüense nacerá el futuro cacique Francisco de Arobe. Más tarde, en 1553, el esclavo la-dino Alonso de Illescas, a bordo de un barco procedente de Panamá, desembarca en la misma costa y junto a otros 23 es-clavos deciden fugarse hacia el interior de la selva donde se harán con el control de la región tras someter a sus habitantes, que quedarán bajo su mando. Si bien la pacificación llegará finalmente hacia finales del siglo XVI, esta no supondrá el do-minio ni la derrota del alzamiento, logrando tan solo un pacto entre las autoridades quiteñas y los caciques africanos, con el objetivo de que los cimarrones salvaguardaran la costa frente a las potencias europeas enemigas. Observamos cómo frente a la lucha se impuso la negociación. Testimonio de esta desco-nocida rebelión, al tiempo que la acredita para la posteridad, es el triple retrato expuesto actualmente en el Museo de Amé-rica de Madrid, titulado Los mulatos de Esmeraldas:

Page 10: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

76

AlejAndrA CostAs lArreteguy

En él aparecen retratados el cacique Francisco de Arobe y sus dos hijos, Pedro y Domingo, como pieza única que nos ha quedado de aquel singularísimo reino negro de la América colonial. En la pintura observamos símbolos de los tres conti-nentes: de Europa, el jubón y la capa españolas; de América, los adornos de oro como collares, narigueras, orejeras, bezotes y sortijas de barba; de África, las lanzas con punta de hierro. Todo ello evidencia la fusión de las tres culturas una vez al-canzado el control de la región en el año 1600, como señala Gutiérrez Usillos, bajo la figura del oidor de la Real Audiencia Juan del Barrio Sepúlveda, quien logra pactar con los mulatos y costea el cuadro como muestra del éxito de sus negociacio-nes, enviada al rey Felipe III (2012: 13). La importancia de esta pintura radica en ser uno de los escasos ejemplos de una pin-tura fechada y firmada, y realizada, además, por un artista de origen indígena, Andrés Sánchez Gallque5, aunque utilizando el estilo y estética europeos. Si bien el título del lienzo hace re-ferencia a los mulatos6 -hijos de blanco y negra- los tres hom-

5 No se conoce a ciencia cierta el origen de Andrés Sánchez Gallque. Andrés Gutié-rrez Usillos cree posible pensar que se trata de un artista mestizo ya que el colegio de San Andrés, donde realiza su aprendizaje artístico, estaba destinado a formar indíge-nas y mestizos (2012: 27-28). 6 El uso del término mulato en lugar de zambo era común en el siglo XVI. El Inca Garcilaso de la Vega lo explica en el capítulo XXXI, «Nombre nuevos para nombrar diversas generaciones», del Libro Nono de los Comentarios Reales: «Al hijo de ne-gro y de india, o de india y de negra, dicen mulato y mulata» (1976: 265). Berta Ares Queija explica que respecto al término mulato «cuando este término aparece en la documentación de los siglos XVI y XVII, al menos en la relativa al virreinato perua-no, se puede referir tanto a euro-africanos como a indo-africanos, y la mayoría de las veces a ambos de manera totalmente indiferenciada. […] la palabra zambaigo no comienza a utilizarse hasta la década de 1560, y además siempre se hará de manera tan esporádica que si nos guiáramos por ello pensaríamos que apenas había mestizos indo-africanos, cuando […] al menos en el siglo XVI, su número era bastante supe-rior al de euro-africanos» (2000: 83). Más adelante explica que «posiblemente fue la legislación en torno al tributo una de las que mayores repercusiones tuvo a la hora de mantener y subrayar el referente biológico de las diferentes categorías, ya que un individuo podía estar o no obligado a pagarlo según quienes fueran sus ascendien-tes. […] si en un principio dicha obligación concernía únicamente a los indios, en la segunda mitad del siglo XVI se abre la posibilidad de ampliarla a aquellos sectores de población “imprevistos” en el modelo inicial, aquel constituido por españoles, negros (esclavos) e indios (tributarios); me refiero concretamente a negros libres y horros, a mulatos, zambos y mestizos. […] ante el inesperado desarrollo demográfico de estos sectores y la necesidad de hacer frente a las problemáticas sociales que estos suscitaban» (2000: 86-87).

Page 11: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

77

Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas

bres retratados son en realidad zambos, hijos nacidos de la unión de indígenas y negros, puesto que en el siglo XVI el uso del término mulato en lugar de zambo era muy común. Res-pecto a la figura del ladino Alonso de Illescas, su proyección histórica llega hasta el día de hoy, y su importancia ha sido reconocida por el propio Congreso Nacional de Ecuador, que el 2 de octubre de 1997 promulga la «Ley Especial de Institu-cionalización del Día Nacional del Negro y Reconocimiento como Héroe Nacional a Alonso de Illescas», por defender la autonomía y libertad del pueblo negro e indígena.

Se consideraban ladinos a los esclavos africanos que habla-ban la lengua española o que habían nacido en España, frente a los denominados bozales, aquellos traídos directamente de África quienes desconocían por completo la cultura hispáni-ca. Cabello Balboa identifica esta situación de Illescas con su posterior capacidad de liderazgo:

a la fama de sus hechos, no por amor sino por te-mor, los atrajeron a su devoción los indios Niguas, allí vecinos y comenzaron a tomar amistad con un negro de aquellos llamado Alonso, a quien los demás comenzaban a respetar, aunque mozo, tanto por ser

Page 12: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

78

AlejAndrA CostAs lArreteguy

valiente como por ser ladino e industrioso en la gue-rra e que había ya aprendido la lengua la lengua de aquella tierra, era este Alonso nacido en Cabo Verde, y siendo de edad de ocho o diez años lo llevaron a Se-villa, donde se crio en casa del ya nombrado Alonso de Illescas, vecino de aquella ciudad, llamose siendo muchacho Enrique, y después, confirmándose en Se-villa se llamó Alonso (2001: 50-51).

El rebelde Alonso de Illescas utilizará, para asegurarse el territorio conquistado y su libertad, diversas estrategias que, como precisa Rocío Rueda Novoa «evidencia la habilidad política y militar» (2001: 20) que lo caracterizaron: las alian-zas de parentesco con caciques nativos y con españoles será una de ellas. Pero será su cultura ladina la que determinará el éxito de su relación con los indios y con la sociedad blanca: aprende rápidamente el idioma de los nativos obteniendo así el dominio a través del reconocimiento étnico, al tiempo que el dominio de la lengua española le convierte en un astuto negociador, toda vez que, como indica Rueda Novoa, «se ha-cía apremiante hallar alternativas que permitieran obtener de la sociedad blanca el reconocimiento de una sociedad libre e independiente» (2001: 55).

CONCLUSIONES

La rebeldía indígena y africana frente a la explotación, la esclavitud y la muerte, unido a las extremas manifestaciones de una naturaleza desmedida e inaccesible y a las limitaciones propias de unos hombres enfrentados a lo total desconocido, signarán la escritura de las crónicas de Indias. La crónica de la provincia de las Esmeraldas nos revela la presencia de in-mensos territorios relegados por su «salvajismo» geográfico y étnico, propicios para una de las primeras y más venturosas de las rebeliones de los africanos esclavizados en el continen-te. Calificados despreciativamente como espacios bárbaros, tras décadas intentando dominarlos sin éxito, la cuestión que

Page 13: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

79

Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de Esmeraldas

plantean es cómo todo aquello que escapa de la red de dispo-sitivos desplegados por el control imperial subsiste ausente, desconocido y excluido del propio devenir histórico. Asumir-lo supondría aceptar la derrota. La inclusión de este relato dentro del corpus de las mencionadas crónicas periféricas, recuperando la aventura colonial de los mulatos de Esmeral-das, implica situarlos dentro del contexto más amplio del de-sarrollo social, político y económico que significó la conquista de América, y en última instancia, supone asignarle un lugar dentro de la Historia.

BIBLIOGRAFÍA

AlCinA FrAnCh, José (2001), «Introducción», a Miguel Cabello Balboa, Descripción de la Provincia de Esmeraldas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, págs. 9-30.

Ares QueijA, Berta (2000), «Mestizos, mulatos y zambaigos (Virreinato del Perú, siglo XVI)», en Berta Ares Qeija y Ste-lla Alessandro (coords), Negros, mulatos, zambaigos. Derrote-ros africanos en los mundos ibéricos, Sevilla, Escuela de Estu-dios Hispanoamericanos, págs. 75-88.

BeAuChesne, Kim (2013), Visión periférica. Marginalidad y colo-nialidad en las crónicas de América Latina (siglos XVI-XVII y XX-XXI), Madrid, Iberoamericana.

CABello BAlBoA, Miguel ([1945] 2001), Descripción de la Provin-cia de Esmeraldas, Madrid, Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas.

gArCilAso de lA vegA, Inca (1976), Comentarios reales, Alberto Miró Quesada (ed.), Caracas, Ayacucho.

gutiérrez usillos, Andrés (2012), «Nuevas aportaciones en torno al lienzo titulado «Los mulatos de Esmeraldas». Es-tudio técnico, radiográfico e histórico», en Anales del Museo de América, 20, págs. 7-64.

Page 14: Más allá de los límites: crónica del Reino Zambo de ...joveneshispanistas.com/wp-content/uploads/2018/09/03-Alejandra-Costas.pdf · notoria y fácil pesquería de perlas […]

80

AlejAndrA CostAs lArreteguy

PAstor, Beatriz ([1983] 2008), El segundo descubrimiento. La Conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589), Barcelona, Edhasa.

ruedA novoA, Rocío (2001), Zambaje y autonomía: historia de la gente negra de la Provincia de Esmeraldas, Municipalidad de Esmeraldas [Quito], Taller de Estudios Históricos.