monografía del distrito de santa rosa

61
Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 1 Monografía del Distrito de Santa Rosa Historia CONMEMORACION AL CENTENARIO COMO DISTRITO ESCOLAR: 1886-1986 Carlos L. Ulate Rodríguez issuu.com/CLURForestal

Upload: carlos-ulate

Post on 29-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Historia y características de mí lugar de origen: Distrito Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia. Costa Rica.

TRANSCRIPT

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 1

Monografía del Distrito de Santa Rosa Historia

CONMEMORACION AL CENTENARIO COMO DISTRITO ESCOLAR: 1886-1986 Carlos L. Ulate Rodríguez issuu.com/CLURForestal

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 2

MONOGRAFÍA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA

SANTO DOMINGO DE HEREDIA

CONMEMORACION AL CENTENARIO COMO

DISTRITO ESCOLAR: 1886 - 1986

Carlos L. Ulate Rodríguez

Versión formato digital con imágenes

Año 2013

Marzo, 1986

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 3

DEDICATORIA

A LOS PADRES Y A LOS EDUCADORES:

¡CAPTEN CADA INSTANTE VOLADOR,

QUE YA NO SE PODRÁ ACECHAR NUNCA MÁS, JAMÁS!

OMAR JAILLIÁN

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 4

INDICE GENERAL

DEDICATORIA

PRESENTACION

CAPITULO I

1 El Distrito de Santa Rosa: Caracterización 8

1.1 Ubicación 1

1.2 Población 1

1.3 Clima 3

1.4 Hidrografía y Aguas Subterráneas 3

1.5 Flora y Fauna 5

1.6 Actividad Económica 6

1.7 Organizaciones socio-culturales que funcionan a nivel de distrito 8

1.8 Vías de comunicación 8

CAPITULO II

2 Reseña Histórica del Distrito de Santa Rosa 10

2.1 Surgimiento del distrito 10

2.2 Origen de los nombres de lugares en Santa Rosa 14

2.3 Efemérides del distrito de Santa Rosa 16

CAPITULO III

3 La Escuela Rubén Darío: Fundación y Presencia 21

3.1 Desarrollo económico 25

3.2 El edificio escolar 30

3.3 El nombre de la escuela 32

3.4 La campana 36

3.5 El estandarte y el busto de Rubén Darío 37

3.6 Himno de la Escuela Rubén Darío 38

3.7 La Junta de Educación y el Patronato Escolar 40

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 5

CAPITULO IV

Antología 42

Ubicación de los primeros habitantes en la región de Santo Domingo 42

Evidencias arqueológicas de la región 42

El Reino del Cacique Yurusti 43

El asentamiento de españoles en la región domingueña 43

Surgimiento del café en Santo Domingo de Heredia 44

La casa de Adobe 45

La carreta costarricense del Valle Central 50

La gran tragedia ferroviaria de “EL Virilla” 50

FUENTES

Documentos y fuentes inéditas 58

Bibliografía 59

APENDICES 61

1 Mapa

2 Vegetación arborea del agro paisaje Roseño

3 Lista de directores de la Escuela Rubén Darío

4 Lista de presidentes de Junta de Educación Escuela Rubén Darío

5 Lista de presidentes del Patronato Escolar Escuela Rubén Darío

6 Lista de profesores que han laborado en la Escuela Rubén Darío

7 Lista de primer apellido de pobladores en las Familias Roseñas

8 Algunos datos biográficos sobre Rubén Darío

9 Manantial Fuente Las Pérez

10 Cuartetas de vivencias Roseñas

11 Galería de Imágenes

INDICE DE CUADROS

Cuadro No.1 2

Cuadro No.2 13

Cuadro No.3 29

Cuadro No.4 49

PRESENTACION

El presente trabajo, es el resultado de un compromiso adqui rido con la Escuela Rubén Darío, con el objetivo de

conmemorar el centenario de fundación del dist rito escolar Santa Rosa. A la hora de preparar dicho trabajo, se ha

querido rastrear hasta donde fuera posible los orígenes del pueblo roseño, para comprender nuestra realidad actual

como distrito. De esta manera se ha esbozado una forma de historia, que explica muchas cosas sobre nuestro distrito.

Para la realización, además, se decidió plantear los rasgos más sobresalientes, aplicando un criterio informativo-

sintético, que permitirá al lector, adqui r i r una visión comprensiva y globalizadora. El lector debe tener presente, que

esta labor no es una historia acabada y comprensiva de todos los aspectos de nuestro pasado. Somos conscientes de

las limitaciones nuestras ante un trabajo de esta naturaleza. Aún así, la actividad ha sido realizada con la idea de

enfocar diferentes aspectos del distrito.

Hechas estas expl icaciones que se considera necesarias, se hace entrega a la Escuela del presente documento, con

la esperanza de que habrá de satisfacer el vacío existente sobre historia de nuestro distrito, y en especial, con el

deseo de que, a través de ella, conozca más sobre el distrito de Santa Rosa, nuestra realidad pretérita y a

reconocer el legado que hemos recibido de nuestros predecesores.

Por último, a todos los que brindaron su apoyo y colaboración efectiva, en una u otra forma, gracias, muchas

gracias.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 7

CAPITULO I

EL DISTRITO DE SANTA ROSA: CARACTERIZACIÓN

Ubicación

El distrito de Santa Rosa, es el distrito sexto del Cantón de Santo Domingo, Provincia de Heredia. El área

territorial comprende 4,11 Km² (1). Sus límites en forma general son los siguientes: al Norte con el Río

Bermúdez, al Este con el distrito central Santo Domingo y el distrito San Vicente, al Sur con el Río V i r i l l a y

al Oeste con el distrito de Ulloa (Barreal de Heredia).

Santa Rosa, se ubica en el Valle Central Occidental, a una altitud de 1118 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra en la intersección de las coordenadas geográficas 84° 6' 00" longitud Oeste y 9° 59' 00"

latitud Norte. Hoja Topográfica ABRA. IGN. Escala 1:50000.

Dista el distrito aproximadamente unos 7 Km al Noroeste de la ciudad capital, San José.

1.2. Población

El Cantón de Santo Domingo cuenta con una población de 23985

Habitantes (actualmente 40072 habitantes. Censo 2011), de los cuales 4357 (**) correspondan al distrito de Santa

Rosa. De este total, la población de mujeres en Santa Rosa equ ivale a 2177, y la de hombres a 2180. Existen en

el distr i to un total de 877 viviendas para un promedio de 4,98 personas por v i v i en d a (*).

En el cuadro No. 1 se presenta la evolución de la población de habitantes en el distrito de Santa Rosa en los

últimos setenta años.

__________________________

(*) Dirección General de Estadísticas y Censos. Datos preliminares Censo de 1984.

(**) Actualmente, la población del distrito es de 7269 habitantes, 3590 hombres y 3679 mujeres, para un total

de 2015 viviendas (promedio de 3,68 personas por vivienda). La población en su totalidad se considera

urbana.

Fuente: INEC, 2012. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 8

CUADRO No. 1. Evolución poblacional del distrito de Santa Rosa, Santo

Domingo. Años 1915-1984

Años Habitantes

1915 1092

1927 826 (**)

1950 1075

1963 1862

1973 3145

1979 3493

1984 4357

Fuente: IDESPO. UNA y Dirección General de Estadística y Censos

(**) Se desconoce la razón del descenso en la población.

Clima

El clima en Santa Rosa es en general el mismo que prevalece para el V a l l e Central.

La temperatura promedio es de 21° C. La precipitación es de 2000 mm promedio

anual (1). La época lluviosa es entre mayo y noviembre; la época seca entre

diciembre y abri l . No obstante, la época seca tiende a ser un poco más fría que

la época l luv iosa, sobre todo en los meses de diciembre y hasta marzo inclusive

predomina el viento al is io (sector Norte-Sureste) a todas horas. También se dan

en estos meses las mayores velocidades. Los vientos penetran al Val l e por la

depresión de La Palma al Noroeste. El viento a l i s io es predominante todas las

horas, en todos los meses. Incluso en la época l luviosa, las mañanas son casi

siempre claras y soleadas. En los meses de jul io-agosto, los vientos al is ios

del E-NE, dan veranillos durante la época lluviosa.

Las l luvias son las que van a determinar las act iv idades agrícolas ,

especialmente la cosecha de café.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 9

Hidrograf ía y Aguas Subterráneas

En general, los Ríos Bermúdez y Río Viri l la, son los que riegan el d i s t r i t o de

Santa Rosa, algunas de sus ut i l idades, pr incipalmente, en sus l aderas y

zonas aledañas se ha sembrado café, y a f a l t a de cañería estos ríos han satisfecho las

necesidades de los pueblos que los atraviesan. Otro uso importante, pero contaminante a la vez, es la

explotación que se efectúa en las laderas del Río V i r i l l a extrayendo gran cantidad de arena, lastre,

piedra que existe.

Tiene un significado especial, los paseos al Río Viri l la, costumbre que se perdió hace aproximadamente

unos quince años. Estos paseos se dir igían a las diferentes "pozas" del río, destacándose la poza de "los

chorros", "Damiana", "Montano o del ahogado", "Rubén", "el Salto", y la "Serenita"; en los paseos se disfrutaba

las paredes abruptas del cañón del Río V i r i l l a , de grandes piedras, de las nacientes de agua, del sol y

principalmente de la convivencia de familia, amigos, naturaleza. Así también era el medio para tirar la

cuerda de pescar, aprender y disfrutar de la natación.

Un hecho histórico pero colmado de dolor y pesar fue el descarrilamiento del ferrocarril en el puente "Negro"

sobre el Río Vir i l l a, puente que une a Santa Rosa y San José. Ocurrió el fatal accidente que dejó s in

v ida a 360 personas, conmoviendo a toda América y Europa en Marzo de 1926.

En la actualidad los Ríos Bermúdez y V i r i l l a se observan problemas relacionados con contaminación

de su cauce, la construcción urbana, las vías de acceso, las industrias (beneficios de café), son fuentes

primarias de contaminación.

Aguas Subterráneas

Existen fuentes muy ricas en las faldas occidentales de la Cordi l lera Volcánica Central, especialmente en la

zona norte de Heredia y Alajuela (13).

En Santa Rosa el aprovechamiento de estas fuentes subterráneas es posible y tiende a ser intensivo. Hasta

la fecha se explotan seis pozos, bajo la dirección del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

Estas fuentes únicamente son para abastecer el área metropolitana de San José.

El distrito se provee de agua para consumo humano del Acueducto Municipal de Santo Domingo, el agua proviene de

la Fuente Las Pérez (ver apéndice No. 9)

Es necesario recordar, que el disfrute de estas fuentes de agua en cuanto a calidad y cantidad depende del

manejo racional de la vegetación existente en la Cordillera Volcánica Central y de la Cuenca en general.

Flora y Fauna

La existencia de vegetación natural (bosque primario) ha desaparecido en su totalidad, ésta fue reemplazada por

la actividad ganadera y diferentes cultivos (caña de azúcar, tabaco), pero en la actualidad solo es el cultivo de café

(Coffea arabica) principalmente; además de zonas urbanísticas que día con día se van estableciendo.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 10

Úl timamente (siete años atrás) plantaciones de café, desaparecen, para dar l ug a r al establecimiento de

industrias, pr incipalmente aquellas tierras aledañas a las pr incipales carreteras de acceso al distrito. Sin

embargo, a pesar de este deterioro de la vegetación, se pueden mencionar aun especies como: guaba ( Inga sp.),

madero negro (Gliricidia sepium), poro (Erythrina sp.); cuya existencia en el agro paisaje roseño se debe en gran

parte para mantener la sombra en las plantaciones de café, práctica cul tural, que hoy en día está siendo

el iminada; situación que pone en duda la permanencia de estas especies en el paisaje roseño.

En general la vegetación en el distrito consta de especies de árboles y arbustos ornamentales nativos y exóticos,

además de las especies frutales frecuentes en los solares o patios de las casas. Otras especies se mencionan en

el apéndice No. 2.

En cuanto a la fauna son escasas las especies grandes de vertebrados; si se prescinden de los domésticos

propiamente dichos, rara vez se observa algún animal diferente a estos, tal vez las ardillas, la comadreja, el zorro o

el garrobo. Existen especies de aves tales como bandadas de pericos, el tijo, el comemaíz, el gorrión o col ibr í, las

golondrinas y el y igu i r ro Turdu s gra yi (ave nacional). Los ríos y quebradas no tienen especies importantes,

las más frecuentes son los barbudos y las olominas.

Actividad Económica

El trabajo en las plantaciones de café y la recolección del mismo, s i gn i f i ca aún la

principal fuente de movil idad económica del distrito, pues fami l ias enteras se

dedican a este trabajo. Además de que este monocult ivo ocupa la mayor parte

de las tierras en el distrito.

El transporte y el beneficio de café son otros medios de ingreso económico.

El transporte de café en carreta (ver capítulo IV) ha sido desplazado con el

paso de los años debido al mejoramiento de los caminos y carreteras haciéndose

por medio de camiones y tractores agrícolas. El beneficio de café (recibidor)

de hoy, se maneja en forma moderna o bien es más mecanizado. En el distrito,

se tienen dos instalaciones para este fin, son compañías mayores, en el que

además de elaborar su propia cosecha, reciben la de los pequeños y medianos

productores. Los beneficios son: la Compañía Tournon y la Cooperativa de

Caficultores Santa Rosa, R.L. con oficinas centrales en Heredia.

En los úl t imos años la modernización y la tecni f icación se ha ido

introduciendo en la v ida del distrito, se han instalado industrias, entre las

que destacan 3 M, Viven S . A . , Melkis, S . A . , Suquisa, Promaderas San Gabriel,

Plantel Colima del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Estas

empresas son fuente de trabajo para la población roseña, además el deseo de que

también contribuyan al desarrollo socio-cultural e infraestructura del

distrito. Se explotan también dos tajos ubicados en la margen Norte del Río

Vir i l la y de los cuales se extrae arena, lastre y piedra.

En menor proporción, habitantes en el distri to tiene como fuente de ingreso

su propio negocio. Destacan así los expendios de productos alimenticios

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 11

(pulperías), cantinas, bazares, carnicería, taller mecánico y taller de

productos de hierro (portones, v er jas) .

En términos generales estas actividades económicas enunciadas anteriormente

representan la principal fuente de ingreso de las familias en el distrito

propiamente. La gran mayoría de los habitantes del distrito que trabajan

obtienen su ingreso laborando en la empresa privada y pública ubicada en la

capital, San José, y en menor número la ciudad de Heredia.

1.3. Organizaciones socio-culturales que funcionan a nivel de distrito

Además de la Junta de Educación y el Patronato Escolar, las

cuales se destacan en el capítulo III, existen en el distrito las siguientes

organizaciones: la Iglesia, el Comité de Deportes y Recreación,

el Centro de Nutrición y Educación, la Delegación Distrital de la Guardia de

Asistencia Rural y la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa.

1.4. Vías de Comunicación

En el país, la zona mejor dotada de vías de comunicación es la depresión

central, como sabemos estas han favorecido el desarrollo, situación de la cual el

distrito de Santa Rosa es participe contando con buenas vías de comunicación: la

carretera principal es la que une Santo Domingo, Santa Rosa con la carretera

Heredia-San José en la Valencia. Otra carretera principal es la que une San José

con Tibás, Santo Domingo y Santa Rosa. El distri to cuenta además con caminos

que conducen a diferentes localidades, a saber: Calle del Rastro, Calle Montano, Calle La

Cruz, Calle Los Chorros, Calle La Rinconada y Cal l e Pedro León.

Atrav iesa el distrito el ferrocarril San José-Alajuela, haciendo parada en

Santa Rosa si algún pasajero lo requiere. El trazado de esta vía férrea empezó en

el año 1871, tanto en Alajuela como en Limón. En A la j u e l a se inició con el

propósito de convencer a las gentes del Val l e Central de las vi rtudes de esta

máquina para el progreso. A finales de 1890 el trazado Alajuela -San José-Limón

quedó terminado.

Cuenta también el distr i to, con serv icio de autobuses (a Heredia y San José) y

con teléfono.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 12

CAPITULO II

2. RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA

2.1. Surgimiento del distrito

En la zona de Santo Domingo no parece haber existido antes del s i g l o X V I I I a l g ú n caserío, barrio o

asentamiento de importante grupo de población. Al parecer sólo existían casas desperdigadas por toda la región

(2). A juzgar por las referencias sobre el distrito de Santa Rosa se tiene que era uno de los que albergaban gran

parte de la población en la región domingueña, condición que aún mantiene junto con el distrito Central Santo

Domingo. Esta situación se debió dado el sinnúmero de caminos que se ubicaron en esta zona y se

intercomunicaban, al lado de los cuales se construían las casas de adobes y ranchos. Además de zona de

asentamiento, tuvo gran importancia como zona de paso, concretamente un paso del Río V i r i l la que se conoce

como "Paso de Montano" el cual se encuentra al lado Oeste del puente "Negro". El paso de Montano es un trecho

del camino Real que se or iginaba en Cartago y f inal izaba en Barva. Este camino comenzó a cobrar gran

importancia conforme se fueron consolidando en la zona los asentamientos de colonos, los cuales para la segunda

mitad del s ig lo X I X ya han dado lugar a importantes poblaciones (2).

Santa Rosa siempre ha estado ligada social-económica y territorialmente a la región domingueña. Al lograr el

distrito de Santo Domingo (a partir del 6-12-1848), el cantonato el 28 de setiembre de 1869 mediante la Ley No.

XIV que dice así:

"El Senado y La Cámara de Representantes de Costa Rica, reunidos en Congreso, decretan: (*)

Artículo Io: Se erige el Distrito de Santo Domingo de la Provincia de Heredia en Cantón, cuya cabecera será la

v i l l a del mismo nombre, y que comprenderá los distritos del "Viri l la", del "Raicero" y "Tures", de la

"Bermúdez" y del "Rincón de los Ruíz" (Santa Rosa). (2)

A partir de este momento, Santa Rosa empieza su vida administrativa y política como distrito del Cantón de

Santo Domingo.

En cuanto al nombre de "Rincón de los Ruíz", se debe al primer colono que se afincó en el distrito, una famil ia

de apellido Ruíz, que posiblemente se trate o guarde algún parentesco con el colono Don Juan Ruíz

propietario de la Vega Río Bermúdez que posteriormente en 1766 vende su tierra al capitán Alonso Porras.

Distintas versiones señalan que esta familia se ubicó en la Rinconada, sin embargo, otros manifiestan que

radicaron en el centro de Santa Rosa (inmediaciones de la Línea).

El nombre de Santa Rosa se menciona ya en el año 1792, en ese entonces se le conocía

como Barrio Santa Rosa y caseríos Rinconada y Rincón del V i r i l l a . Santa Rosa,

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 13

así como la mayoría de los distritos del cantón de Santo Domingo debe su nombre

a la influencia ejercida en un principio por el Al férez Real Sebastián de Zamora,

un colono español propietario de muchas cabezas de ganado y grandes

extensiones de cult ivos ( tabaco y caña de azúcar) en Santo Domingo; más tarde

la influencia de sus hijos o herederos en la vida de los colonos. Al parecer Don

Sebastián de Zamora fue un gran devoto de Santo Domingo de Guzmán, patrono del

cantón, por lo que a los distri tos se les asignó nombres de Santos pertenecientes

a la Orden Dominica, de la cual Santa Rosa de Lima forma parte.

(*) Bajo la Presidencia de Don Jesús Jiménez.

A continuación se presenta un cuadro de ventas de tierra y sus respectivos

propietarios en el distrito, años 1691-1891.

CUADRO No. 2

Ventas de tierra en Santa Rosa de Santo Domingo de Heredia. Años 1691-1891

Fecha Propietario Lugar Nuevo Propietario

Diciembre 1691 Cristóbal Solís Paso Montano -

Setiembre 1721 Francisco de Chávez Paso Montano -

Setiembre 1792 Sucesión José A. Zamora Santa Rosa Diego Villalobos

Setiembre 1802 Gaspar Arias Santa Rosa José Antonio Rodríguez

Abril 1816 Joaquín Chacón Santa Rosa Romualdo Vargas

Setiembre 1818 María Rojas Paso Montano Rafael Rojas

1867 Pedro Bolaños Santa Rosa Eugenia Bolaños

1867 Pablo Bolaños Calle Rinconada Manuel Araya A.

1867 Pastor Méndez Rincón de los Ruiz Ramona Vargas

1867 Manuel Monge Santa Rosa Matías Monge V.

1870 Santos Arce y Castro Santa Rosa Rafael Sancho

1870 Santana Bolaños G. Santa Rosa Rafael Sancho

Agosto 1886 (*) Trinidad Sancho B. Barrio Santa Rosa -

1889 Pantaleón Brenes 0. Barrio Santa Rosa José Campos 0.

1891 Rafael Azofeifa S. Santa Rosa Aquiles Ocampo

1891 Ma. Balvina Bolaños Ch. Santa Rosa Aquiles Ocampo

Fuente: Bolaños, R. y Lemistre, A. 1984.

(*) Gaceta No. 42 del 18-8-1886.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 14

2.2. Origen de los nombres de lugares en Santa Rosa

Calle La Cruz: casi al final de esta calle se interceptan a ambos lados dos calles sin salida, formando una

cruz de la cual deriva su nombre.

Calle Los Chorros: su nombre se debe a que esta calle conduce a una fuente de agua natural que bajaba

por el paredón de piedra en forma de chorros. En la actualidad el agua de esta fuente está entubada para

abastecer de este líquido al Hospital México en La Uruca, San José.

Calle Montano: se conoce con este nombre ya que esta calle conduce al Paso de Montano, en el Río

Virilla.

Calle Pedro León: se refiere a uno de los vecinos del lugar, primeros pobladores, Don Pedro León tuvo

nexos con el centro de Santa Rosa en especial su participación a nivel de la escuela.

Calle del Rastro: debe su nombre a que esta calle conducía a uno de los primeros mataderos municipales

con que contó el cantón de Santo Domingo. El cual se ubicaba en las inmediaciones del Río Bermúdez,

camino al Rincón de Ricardo.

Rastro: significa lugar donde se vende carne al por mayor. Matadero.

Calle la Rinconada: lugar despoblado donde las gentes iban a pasear, divertirse y a comer frutas (anonas,

guabas, jocotes). Debido a su lejanía del "centro" de población se le llamó "rincón", y dado que no existía un

grupo de población importante en dicho lugar se decía que no había "nada" (lugar solitario), por lo que al final

como buenos "ticos" unieron los nombres para formar el de "Rinconada". Lugar apartado, arrinconado, sin salida.

El IMAS: vecindario en el cual se construyeron 25 viviendas por el Instituto Mixto de Ayuda Social, Empresa

Privada y los vecinos beneficiados.

Ciudadela Primero de Mayo: ciudadela en la cual se construyeron 76 v iviendas y 4 albergues, financiadas

por el Instituto Mixto de Ayuda Social y vecinos beneficiados. El nombre se debe al día (1° de Mayo) en que se

empezó a l impiar el terreno (arrancar matas de café) para construir las viviendas.

La Cooperativa: vecindario existente al costado Este de la Cooperativa de Caficultores Santa Rosa, R.L. y

alrededores.

La Jardinería: vecindario ubicado al lado Oeste de la propiedad de la Fami l i a Morsink S., propiedad en la

cual se cultivaban y vendían flores.

La Mutual: vecindario en el cual las viviendas fueron construidas mediante el sistema de financiamiento

Mutual Heredia de Ahorro y Préstamo y el esfuerzo de los vecinos beneficiados.

Paso de Montano: su nombre se debe: a- Paso: se refiere a una pasada o camino natural que en este caso

facilita cruzar el Rio Virilla. b- Montano: se debe al propietario de tierras en esa zona, un colono español de

apellido Montano.

Plazoleta de Santa Rosa: su mención se debe más que todo a su importancia pretérita y futura para el

pueblo roseño. En el pasado, fue escenario de grandes corridas de toros y otras actividades con que

celebraban los festejos patronales; además se ubicó aquí la primera cancha de fútbol por así decirlo, en

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 15

realidad era un terreno pendiente con rumbo descendente hacia el Oeste en donde se practicaba el fútbol. En

la actualidad la Plazoleta es administrada por la Asociación de Desarrollo, ésta ha mejorado su infraestructura

de acuerdo a las posibilidades económicas y cuyo objetivo es tendiente a consolidar en ella una de las

principales áreas de recreación para los habitantes del distrito.

2.3. Efemérides del distrito de Santa Rosa

1602- El camino Real pasa por el Paso de Montano y región Domingueña.

1646- Se menciona el Río La Bermúdez o Bermuca, en los Protocolos de Cartago.

1849- Febrero 9- Se da visto bueno del Padre Juan R. Reyes para construir el cementerio de Santo

Domingo. Se ubicó en ese lugar por quedar fuera del poblado, presenta buena ventilación y buen

camino para conducirse a él. Está dentro del distrito de Santa Rosa.

1852- Se termina e inaugura el Puente San Fernando sobre el Río Bermúdez.

1856- Octubre 28- Se demarcan los límites del poblado de Santo Domingo. Además el

censo de domingueños aptos para la lucha contra Will iam Walker suma 321, cifra en

la cual es bastante probable incluya algunos Roseños (ver galería de imágenes).

1869- Setiembre 28- Se otorga al distrito de Santo Domingo el Cantonato. Santa

Rosa obtiene el título de distrito.

1885- Se construye el puente que comunica a Santa Rosa con el Rincón de Ricardo,

sobre el Río Bermúdez.

1886- Febrero 26- Se erige por Ley de la República el Distrito Escolar Santa Rosa.

1890- Se construyen trabajos del Ferrocarril Alajuela-San José-Limón, con estación en

Santa Rosa. El cantón de Santo Domingo aportó la suma de 2873,25 pesos para dicha

construcción.

1892- Enero 15- Se acuerda instalar el nuevo Rastro del cantón de Santo Domingo en

el distrito de Santa Rosa. Luego en el año 1928 se traslada al Matadero Municipal

en el Vaticano, distri to de San Vicente.

1893- Setiembre 16- Se constituye la primera Junta de Educación del distri to

escolar Santa Rosa.

1901- El viejo puente sobre el Río V i r i l l a es cambiado por el actual puente "Negro".

1913- Se instala la primera cañería municipal que abastecerá de agua al distrito.

1920- (Década). Se construyó el beneficio de Santa Rosa (hoy beneficio Tournon) con capital domingueño.

1925- Abril 25- Se inaugura el primer edificio escolar (ver galería de imágenes).

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 16

1925- Década 1930- Período de construcción de la Iglesia. El comité pro-construcción lo integraban los

señores: Ismael Arce Villalobos, Ignacio Ocampo, Malaquías Villalobos Brenes y Orfilio Villalobos

Azofeifa.

1937- Se constituyó un grupo de teatro, el cual dio nombre y prestigio al distrito. Sus actuaciones se

observaron en el cantón de Santo Domingo, San Antonio de Belén y otras localidades. Los integrantes

fueron: José Joaquín Villalobos Campos, José A. Arroyo Oconitrillo, Manuel Rodríguez, Gilberto Zamora

Ocampo, Rafael García, Dionisio Ramírez, José Ulate Garcilazo, Manuel Álvarez, Joaquín Rodríguez, María

Rosa Campos, Antonia Villalobos Campos, María José Villalobos, Anita Hernández, Miriam Ulate Garcilazo,

Pronta Zamora Ocampo, Ofelia García y Rafael Ramírez.

1938- Agosto- Se termina la nueva cañería mun ic ipal para el cantón de Santo Domingo, de la cual Santa

Rosa también se abastece. El agua proviene de la fuente "Las Pérez" en Barva, Heredia.

1951- Se terminó la co n s t ru cc ió n de la a l c a n t a r i l l a que i n i c i a frente a la

es cu e la y termina en la l í n e a .

1952- Se i n a u g u r a el a s f a l t a d o de la carretera de Santo Domingo-Santa Rosa

h a s t a la V a l e n c i a , cuya l o n g i t u d es de 3 Km.

1952- Dic i embre 21- Se i n a ug ura la ac tual Esc ue la Rubén Darío, con un costo

aproxi mado a los ¢200.000. El e d i f i c i o fue diseñado por el I n g . M a r i o García .

La b e n d i c i ó n estuvo a cargo del sacerdote Esq u i vel .

1956- I n a u g u r a c i ó n del a s f a l t a d o de la C a l l e del Rastro.

1956- Se construyó la actual fachada de la I g l e s i a . Antes era l i s a y sin campanario

(ver galería de imágenes).

1957- Febrero 18- Inauguración del alumbrado públ ico en el distr i to.

1966- Junio- Se constituye el comité pro-plaza de f ú t b o l .

1968- Febrero 20- Se consti tuye el p r imer Comité de Deportes, integrado de la

s i gu i en te manera: Carlos L. Ulate Zamora presidente, O t i l i o León León vice-

presidente, Gi lberto Sánchez V i l l a l ob os secretario, H i g i n i o Ocampo Víquez

pro-secretario, Abel Rodríguez Moreira tesorero, E f ra ín Chaves Umaña f i sc a l ,

Eduardo Brenes, José L. Rodríguez Moreira y Mario Benavides, vocales.

1968- Marzo 10- Inauguración de la Plaza de Fútbol .

1969- Setiembre 28- Centenario de fundación del d is t r i to .

1970- Setiembre 25- Se constituye el comité pro-Asociación de Desarrollo.

1971- Agosto 22- Se constituye la Asociación de Desarrollo Integral de la

Comunidad de Santa Rosa. Los integrantes fueron: Carlos Guzmán

Peñaranda presidente, Rafael A. Miranda vicepresidente, Jorge León Azofeifa

secretario, Gilberto Sánchez Villalobos tesorero, Gerardo Valerio Sánchez

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 17

fiscal, Bernardo Esquivel Solís, Eduardo Brenes Esquivel, Marlene Hernández

Solís y Miguel Salas Rodríguez, vocales.

1973- Marzo 29- Inauguración del Centro de Nut r i c i ón.

1974- Inauguración de la Escuela La Cooperativa.

1975- Diciembre- Inauguración del Salón Comunal.

1983- Inauguración de la Casa Cural.

1985- Agosto 25- Inauguración de cancha Mul t iuso (baloncesto, balonvolea,

papi-futbol y otras actividades).

1986- Febrero 26- Centenario del Distrito Escolar Santa Rosa.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 18

CAPITULO I I I

3- LA ESCUELA RUBÉN DARÍO: FUNDACIÓN Y PRESENCIA

Introducción

Desde el comienzo de la historia, la vida del hombre ha estado fuertemente relacionada a la adquisición del

conocimiento, del saber, de educarse.

Sin embargo, las grandes civilizaciones grecoromanas, el derecho al "saber y la cultura" era privilegio de

una clase: la nobleza o el sacerdocio. El "trabajo intelectual", por decirlo así, lo eximía de un tipo de trabajo

normal. Este último estaba a cargo de la plebe, lo que se dedicaban exclusivamente a eso, y no tenía por lo tanto

ningún derecho al "trabajo intelectual".

El surgimiento del Renacimiento vino a cambiar muchas concepciones pasadas acerca de la obtención de

conocimientos. Fue Galileo Galilei con su idea de que la tierra no era el centro del Universo que hizo acrecentar la

búsqueda del conocimiento, a través de la investigación y de la experimentación de la naturaleza misma.

Los aportes de esta época hicieron posible que una nueva clase: la burguesía, tuviera, acceso al saber y la

cultura. El concepto de educación varió entonces y empezaron a formarse pedagogos que preparaban a niños

para el ingreso en su adolescencia a las "universidades", nuevo medio para el saber.

El fruto de la nueva concepción de educación, se hace evidente en el año 1789 con la Revolución Francesa, con

sus principios de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", los que eran aplicados solo para la clase burguesa, puesto

que los campesinos y obreros no tenían derecho a la educación.

Con el término de la Revolución Francesa y la declaración de Napoleón Bonaparte como Emperador; la

educación fue organizada como un todo unitario, a partir de la escuela primaria hasta llegar a la Universidad.

En 1848 la educación se convirtió en una obligación. "El niño, por la única razón de nacer en una sociedad humana,

traerá consigo el derecho de recibir instrucción escolar; el adulto como miembro de esa sociedad tenía

obligación de brindársela" (11).

Desde entonces hasta ahora, la educación ha sido instrumento de la sociedad, instrumento para el

establecimiento de los valores de la misma. Es a partir del tipo de sociedad existente que se determina el hombre

que se quiere formar a través de la educación.

La palabra educación, significa, la acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales en el

hombre (6). La educación primaria, como el umbral de este proceso debe, por lo tanto, enseñar a los niños a

percibir el mundo desde distintos ángulos.

"Los niños han de percibir al hombre como parte de la humanidad en su constante interacción y con el

medio en que ésta se vuelve" (14).

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 19

"Para formar ciudadanos responsables se debe desarrollar una ciencia acerca de lo que significa vivir en

sociedad, así como sus implicaciones y sentirse ligado a ella por la dependencia de la vida de los

demás seres humanos. Debe fomentarse la discusión, para hacer conciencia de la interdependencia a nivel

mundial, pues se constituye una sola familia al pertenecer a la especie humana, cuyo hogar común es la

Tierra" (14).

En Costa Rica, a través de los años (siglos XIX y XX), nuestros gobernantes se han preocupado por la

educación; han coincidido "acerca de la necesidad de dar cultura al pueblo como vía de afianzamiento de

la libertad y para procurar, con ello, el progreso". (4)

Comparada con otros países Latinoamericanos, Costa Rica fue la que poseyó primero una educación públ ica

organizada; la cual "ha contribuido a través de nuestra historia a configurar y cohesionar el sentido de

nacionalidad, centrada en los rasgos de civilidad, amor a la libertad, carácter democrático de las instituciones y

de los habitantes; rasgos que se gestaron desde los tiempos de nuestra pobreza colonial" (4).

No obstante, a pesar de ser los primeros en tener un sistema educativo organizado, no se ha logrado todavía

cubrir con este a toda la población costarricense.

En el año 1886, fue decretada la Ley Fundamental de Educación Común, con el fin de dedicar todo el esfuerzo

del país a la educación general del pueblo, establece la enseñanza primaria gratuita y obligatoria. Esta ley se

decretó bajo la presidencia del Lic. Bernardo Soto Alfaro; durante su mandato impulsó la enseñanza primaria y

organizó la secundaria.

La educación primaria en nuestro país tiene por finalidades (5):

a- Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño;

b- Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el desenvolvimiento de la

inteligencia, las habilidades y las destrezas, la creación de aptitudes y hábitos necesarios para actuar con

eficiencia en la sociedad;

c- Favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de la voluntad de bien común, la

formación del ciudadano y la afirmación del sentido democrático de la vida costarricense;

d- Capacitar para la conservación y mejoramiento de la salud;

e- Capacitar para el conocimiento racional y comprensión del universo;

f- Capacitar, de acuerdo con los principios democráticos, para una justa,

solidaria y elevada vida familiar y cív ica;

g- Capacitar para la v ida del trabajo y cult ivar el sentido económico -

social;

h- Capacitar para la apreciación, interpretación y creación de la

belleza, e

i-Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos y fomentar la

práctica de las buenas costumbres según las tradiciones cristianas.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 20

El distrito de Santa Rosa, como parte del territorio costarricense, sus habitantes también sintieron la

necesidad de educarse. Todo el esfuerzo por lograr educar a sus hijos se consolidó con la creación de

la Escuela de Santa Rosa; posteriormente Escuela Rubén Darío y cuya historia se describirá a

continuación.

3.1. Desarrollo académico

A finales del siglo XIX, el 26 de febrero de 1886, fue fundado el distrito escolar Santa Rosa. A partir de ese

momento, los habitantes del distri to conocerán el papel fundamental que tiene la educación en la formación del

hombre.

Al iniciarse la educación primaria en el distrito (año 1893), se impartió los grados de educación primero y

segundo. Después, conforme fue aumentando la población escolar y alumnos superaban los grados académicos

establecidos, debían concluir sus estudios primarios en la Escuela de Santo Domingo. Esta situación, con el paso

de los años se tornó cada vez más difícil; era necesario entonces, ampliar los grados de educación pr imaria

hasta sexto y así establecer en Santa Rosa una escuela de primer orden. Sin embargo, este proceso fue lento,

acorde más que nada con las posibi l idades del ente gubernamental encargado de la educación.

A continuación se presenta el orden cronológico del establecimiento de los grados de educación primaria en la

escuela de Santa Rosa:

1893. Se creó el primer y segundo grado.

1913. Se creó el tercer grado.

1942. Se creó el cuarto grado.

1944. Se creó el quinto grado.

1947. Se creó el sexto grado.

A raíz de la creación del sexto grado en el año de 1947, se presentó la primera graduación de la hasta ahora Escuela

de Santa Rosa, graduando en ese año a las siguientes personas:

Arce Villalobos Matilde

Azofeifa Villalobos Mario

Barquero Villalobos Mariana

Brenes Esquivel Jorge

Guzmán Peñaranda Ma. Cristina

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 21

Marín Sánchez Teresa

Salazar Umaña Luz

Sánchez Villalobos Fernando

Solís Bolaños Miguel

Valenciano Ulate Amable

Valenciano Campos Emilio

Valenciano Solís Maruja

Vargas Hidalgo Ma. Isabel

Vargas González Germán

En 1964, se establecen los horarios alternos (mañana y tarde) en la escuela; luego en los años 1970-72, la escuela

entra en una nueva etapa, el 25 de mayo de 1971 fue puesta en funcionamiento la Escuela de Co ncl us i ón de Estudios

Primarios para Adultos, movimiento impulsado por la Asociación de Desarrollo del dist r ito con el apoyo de la Junta

de Educación, se constituyó un comité pro-escuela de adultos (*). Hoy en día,

esta escuela de adultos no está funcionando, pero su servicio fue enorme

durante trece años.

Un paso más importante, dentro de esta nueva etapa educativa; fue la

creación en el año de 1972 de la educación pre-escolar en la Escuela Rubén Darío,

importante por cuánto es un tiempo en que el niño se encuentra totalmente

determinado para recibir la educación, o sea, cuando es más fáci l la adquisición

de ese hábito.

"Los niños sólo aprenden a hablar durante los primeros seis años de su v ida, de

ahí la importancia de esos años en la formación del carácter de la futura

persona". (16)

Por último, para señalar la importancia de la escuela, su función educativa

en el distri to de Santa Rosa, se presenta el cuadro No. 3:

________________________

(*) Los miembros del comité pro-escuela de adultos fueron: Eduardo Brenes

Esquivel , Car los Guzmán Pe ñaran da , Jorge León A z o fe i f a , Gilberto Sánchez

V i l l a l o b o s , Gerardo Valerio S., Rafael Miranda, Carlos L. Ulate Zamora y Melvin Robles.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 22

CUADRO No. 3

Alumnos matriculados y alumnos graduados por la Escuela Rubén Darío. Santa Rosa, Santo Domingo.1986 (*)

Años Alumnos nuevos matriculados

Alumnos graduados

1900 - 1910 123 (**)

1911 - 1920 147 (**)

1921 - 1930 258 (**)

1931 - 1940 217 (**)

1941 - 1950 345 47

1951 - 1960 455 186

1961 - 1970 809 376

1971 - 1980 645 585

1981 - 1985 404 330

Total: 3403 1524

(*) Estadísticas empiezan a partir del año 1900.

(**) En el año 1947, es la primera graduación.

3.2. El edificio escolar

En sus inicios la Escuela de Santa Rosa, las lecciones se impartían en diferentes casas de habitación y

edificios particulares, a saber: casa de Doña Hortensia Moreira R., Doña Socorro Villalobos, Familia Bolaños

(vive actualmente el Don Percy Fischel) y el beneficio Santa Rosa (hoy beneficio Tournon). El crecimiento

de la población escolar en el distrito y la necesidad de contar con un edificio propio donde impartir las

lecciones para educar a sus hijos, fueron circunstancias por las cuales los moradores de Santa Rosa se

organizan con el propósito de lograr un edificio para la escuela. Fue así como el 25 de abril de 1925, el

pueblo roseño y la Junta de Educación inauguran el primer edificio escolar (misma ubicación del actual), el

cual consta de dos aulas cuyas medidas eran 21,5 m. de frente por 11,6 m. de ancho para un costo de

11600. Antes de tal construcción el lote había sido adquirido en ¢825. El área del lote medía 1692 m², de los

cuales 746 m², se dedicaban a la agricultura.

A pesar de haber logrado la edificación, y ante la presencia de un pueblo dedicado a labores agrícolas, el

crecimiento de la población con edad escolar fue en aumento, el quehacer escolar en aquel edificio se hizo

cada vez más dif íci l debido al limitado espacio físico. Surge entonces la necesidad de a lqui la r la casa de

Doña Hortensia Moreira R., Don Ismael Villalobos B. y de uti l izar el galerón de la Iglesia y el corredor de

la escuela, para así poder impartir lecciones.

Es as í , como en el año 1939 se empezó a man i f estar la idea de ampl iar la escuela,

la Junta de Educación en ese año, en su artículo II del 1 de julio, en reunión

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 23

celebrada a las 15 hrs., acuerda lo siguiente: "Enviar carta al Sr. Contador Escolar

haciéndole ver la necesidad de ampliar el esp acio f ís i co con que cuenta la

Escuela de Santa Rosa" . Firman el acuerdo los Srs. Rafael Zamora Ch. y Orfi l io

V i l l a lobos A.

Transcurrieron nueve años sin recibir una respuesta posit iva. Fue entonces

en el año de 1948, cuando se realiza otro intento para lograr la ampliación de la

escuela. La Junta de Educación en reunión del 11 de julio a las 12 hrs., en el

artículo III acuerda:

"Visi tar al Ministro de Fomento (luego se cambia a Ministro de Obras

Públ icas) para gestionar la partida para ampliar o hacer un nuevo edif icio

escolar". Firmaron el acuerdo: los Srs. Antonio Sarmiento S . , José A. Arroyo

0campo y Teófilo Ocampo.

Esta visita surtió efecto esperado por la Junta de Educación. El Sr. Ministro de

Obras Públicas Teodoro Picado M., ofreció la construcción de un nuevo edificio

escolar para el distrito de Santa Rosa. A partir de este momento la Junta y

roseños interesados en la construcción, crearon un fondo pro-construcción del

nuevo edificio a través de donaciones, turnos y por medio de la subasta de unos

lotes ubicados a orilla del Río Virilla.

El día 17 de noviembre de 1951 en reunión de Junta de Educación, efectuada a las 14 hrs., se informa:

"Los trabajos para la construcción de la Escuela ya se han iniciado".

Poco más de un año se l levó la construcción del nuevo edificio. El 21 de diciembre de 1952 se inauguró

oficialmente por el Presidente de la Repúb l ica Don O t i l i o Ulate Blanco, la Junta de Educación y vecinos del

distrito la nueva Escuela.

La Junta de Educación la formaba los Srs. Pedro León Rodríguez, Fél ix Sánchez Z. y Marino Arce A. Siendo el

director de la Escuela el Sr. Glauco Soto González.

Posteriormente en los años 1966 y el 28 de mayo de 1973 se inauguraron cuatro y tres aulas respectivamente, con

el esfuerzo de la comunidad, la Junta de Educación y la Munic ipa l idad de Santo Domingo. En resumen, la

Escuela Rubén Darío consta del siguiente espacio físico: trece aulas, oficina para el director, sala de estudio para

los profesores, salón cocina - comedor, servicios sanitarios y amplia zona verde.

3.3. El nombre de la Escuela

El nombre de Escuela Rubén Darío, nació por i n i c i a t i va de la Embajada de Nicaragua en Costa Rica, el

director de la escuela D. Glauco Soto González y "la anuencia de la Junta de Educación. El delegado de

prensa de la Embajada de Nicaragua Sr. José R. Rojas y Jarquín, se presentó a la reunión de la Junta de

Educación efectuada el 29 de setiembre de 1953, en su artículo II acuerda:

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 24

"El Sr. José Rojas y Jarquín explicó a los señores miembros de la Junta, el interés porque la Escuela de

Santa Rosa, lleve el nombre del insigne poeta nicaragüense Rubén Darío, nombre que no hay que discutir,

dado los sentimientos que unen a Nicaragua y Costa Rica y tomando en cuenta que Rubén Darío v iv ió en

Heredia en donde escribió el Coloquio de los Centauros y en sus poemas ensalzó al pueblo de Santo

Domingo y siendo Santa Rosa parte de Santo Domingo, la Junta acuerda ponerle ese nombre". Firmaron el

acuerdo: D. Enrique Cano Arce y D. Manuel Fonseca Villalobos. El bautizo con el nombre de Escuela Rubén

Darío se efectuó oficialmente el día 12 de octubre de 1953. Posteriormente; después de nueve años, en

1962, la Junta de Educación en su reunión del 11 de noviembre, en su artículo IV acuerda:

"Proceder a poner el nombre de la Escuela en letras de alto relieve. Dichas letras serán hechas en madera".

Firmaron el acuerdo: D. Juan R. Campos V., Carlos L. Ulate Zamora y Fél ix Sánchez Z.

A continuación se presentan algunos datos sobre la presencia de Rubén Darío en Costa Rica:

Rubén Darío estuvo en Costa Rica, apenas nueve meses entre el 24 de agosto de 1891 hasta el 15 de mayo de

1892. Antes de venir a nuestra patria, Rubén Darío ya había sentido el hechizo de lo costarricense; de niño -

cuenta en su autobiografía- conoció a D. Pedro Alvarado, cónsul de Costa Rica en Nicaragua. Luego se hace amigo

de Aquileo J. Echeverría (poeta nacional); más tarde con el periodista costarricense Tranquilino Chacón,

publica en 1890, en San Salvador, el diario "La Unión" y, al lá conoce a Rafaelita Contreras, la Stella de sus

poemas (de origen costarricense) con quien casa y viene a radicar a Costa Rica.

Aquí nace su hijo primogénito, aquí escribe una fecunda obra literaria, un mensaje de "amor a la belleza y a la

verdad". En su "tarea" - según él la llama dice:

"Me ocuparé en este hermoso y joven país de Costa Rica considerándolo bajo sus distintos aspectos. Diré lo

que pienso de sus costumbres, del espíri tu de sus hombres, de su cielo, de su tierra, de sus poetas y de sus

mujeres". (10)

Aquí en Costa Rica, Rubén Darío escribió y publicó por primera vez muchísimas páginas entre cuentos,

poemas y el libro "El Coloquio de los Centauros". Sin embargo, personas conocedoras de la materia han

afirmado que lo que escribió en Costa Rica fue "Palimpsesto".

El escritor nicaragüense al l legar a nuestro país, fue a residi r a la c i udad de Heredia, a casa del poeta Luis F. Flores,

situada 100 m. al Norte del parque central.

Ahí compartió por algunos meses el ambiente nacional y, sobre todo herediano. También realizó sus escritos. Al lí

también escribió sobre nuestro país diciendo:

"Costa Rica tiene una tierra ubérrima y noble, un cielo azul. Los dos océanos miran exploradores de la cumbre de sus

altos volcanes. Da oro y maíz. Costa Rica; exporta a barco repleto de banano, saca de la tierra el jugo de la riqueza y

adora el buey. Los bueyes de los ticos tienen en las puntas de los cuernos, por obra del bizarro lujo campesino, dos

esferas de bronce. İ Hiii ! y ¡Jesa! son las dos palabras sagradas de los hombres del campo. Blancos y hermosos como

sajones, los carreteros y los montañeses dan prueba de la gallardía de su raza; siervos de su yunta productora le

descascaran la caña de azúcar; le dan al grande y gordo animal en las manos la comida. Y cuando sale de un cortijo,

de un caserío, de una huerta, de una chácara, una jovencita con un cesto en la cabeza, no hay canéfora más linda, ni

rosas frescas mejores que las dos rosas de su cara.

¡ H i i i l para que camine el buey sin necesidad del chuzo agudo. ¡Jesa! para que se detenga".

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 25

Sobre Heredia y Santo Domingo escribió:

¨El trabajador tiene aquí su morada. Es de aquí de donde en cantidad harto

considerable se exporta el grano de oro del “arbusto sabeo” (de Saba, Arabia,

zona de origen del café). En el pueblo herediano se encuentran robustos y sanos

mozos, las muchachas campesinas de caras rosadas, los viejos labradores

honrados como patriarcas y ricos como “pachas”, de los cuales se encuentran

ejemplares pasmosos en el pueblo santodomingüeño”.

3.4. La campana

Desde los tiempos coloniales, la campana redoble al son de nuestra historia. Ese

instrumento de bronce, de forma de copa, provisto de un badajo (pieza de metal)

que la hace sonar (6), ha sido el medio de llamar al pueblo a las celebraciones.

Ejemplo vivo son los campanarios, creación esencialmente cristiana.

La administración de la escuela, ante la necesidad de llamar a los alumnos al

inicio de lecciones, inicio del recreo y la terminación de las mismas, necesitó de

este instrumento de percusión de gran alcance y sonoridad. Es así como la Junta

de Educación en el año 1943 en su reunión ordinaria, efectuada el 14 de febrero a

las 13 hrs., en su artículo III acuerda:

"Solicitar al Jefe de Taller del Ferrocarril al Pacifico Sr. Claudio Cortés, una campana para la escuela".

Firmaron el acuerdo el Srs.: Rubén Ramírez, Orfilio Villalobos y José Villalobos C. La solicitud, tuvo un

efecto positivo, y en ese mismo año el Sr. Claudio Cortés hizo la donación de la campana.

Hoy en día la campana es susti tuida por la instalación de un timbre electrónico en el año 1970, sin

embargo, ante la falta de corriente eléctrica, de nuevo la campana se convierte en el mejor medio para llamar

al alumnado.

3.5. El estandarte y el busto de Rubén Darío.

El estandarte de la Escuela, fue estrenado el 1° de setiembre de 1956, en un desfile conmemorativo al

centenario de la construcción de la Bas í l i ca de Santo Domingo. El emblema que presenta el estandarte es

el monumento al máximo poeta de Nicaragua, Rubén Darío, el cual está ubicado en el parque Rubén Darío

en Managua, Nicaragua.

Respecto al busto de Rubén Darío, en el año 1958, el director de la Escuela el Sr. Víctor Arguedas G., inic ió una

serie de comunicados con la Embajada de Nicaragua so l ici tando algún tipo de ayuda para la escuela. Según se

confirma en la reunión extraordinaria efectuada por la Junta de Educación , el 22 de diciembre de 1958, en su

artículo único, el secretario de la Junta escribe:

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 26

"El Sr. Director D. Víctor MI. Arguedas G. hace saber a la Junta Directiva lo siguiente: mediante gestiones que

ha hecho a través del año, a la Embajada de Nicaragua solicitando ayuda para esta escuela, ha recibido

respuesta favorable mediante telegramas que hace presentes. El Sr. Embajador Leonte Herdocia-Hijo, desea

hacer entrega de un busto de Rubén Darío y la cantidad de ¢425 en libros para la biblioteca".

Firmaron el acuerdo el Srs.: Juan R. Campos, Claudio Fonseca y Remigio Acuña.

La develación del busto de Rubén Darío se llevó a cabo el día 16 de marzo de 1959.

3.6. Himno de la Escuela Rubén Darío

Letra: Helia Zúñiga Cantillano. Educadora por espacio de 25 años en la Escuela Rubén Darío. Actualmente

es profesora pensionada. Compuso la letra del Himno hace aproximadamente unos 15 años.

Música: Guillermo Soto Alfaro. Profesor herediano, actualmente pensionado. Compositor y Músico.

Compañeros, compañeros

la campana anuncia ya

que el bu l l i c i o de los niños

en saber se tornará.

* * *

Inspiradas nuestras mentes

por la senda del saber

a Darío imitaremos

con cariño y placer.

* * *

Las poesías ya nos hablan

de los campos el color

a los hombres el perfume

como incienso del Señor.

* * *

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 27

Jubilosos hoy cantemos

de la escuela lo mejor

del saber y las canciones

del maestro su labor.

* * *

Amor que al hombre nutre

gloria eterna al gran pensador

que su nombre que lleva esta escuela

paladín del verso y amor

* * *

Paladines de honor

son tus versos de amor

* * *

3.7. La Junta de Educación y el Patronato Escolar

Estas dos instituciones constituyen la creación, vig i lancia y mantenimiento de una escuela, tanto en lo

meramente físico o material como en el bienestar del alumnado de la escuela.

El d ist r i to escolar Santa Rosa, constituye la primera Junta de Educación el 16 de setiembre de 1893. Siendo los

miembros propietarios los Sres. Caralampio Vargas, Juan Vargas Ocampo y Rafael Bolaños B. (Sesión ordinaria

Municipal No. XXXII del 16/setiembre/1893).

Es interesante destacar que a pesar de existir el distrito escolar Santa Rosa desde el año 1886, es hasta siete

años después que se nombra la primera Junta de Educación.

En cuanto al Patronato Escolar, la información en los documentos de la escuela ind ican que el primer Patronato

Escolar se establece en abr i l de 1952, siendo los miembros de junta directiva D. Antonio Sarmiento S., Delfina

Benavides Z., Nydia Azofeifa V., Otilio León R., José Fonseca B., Antonio Alfaro, Francisco Ramírez y Rudesindo

Vargas B.

A continuación se presentan los principales deberes de la Junta de Educación y el Patronato Escolar (5).

Deberes de la Junta de Educación:

a- Cuidar de la higiene, disciplina y moralidad en las escuelas públicas del distrito y de las escuelas o

colegios particulares que funcionen en los edificios bajo su cuidado, a cuyo efecto tendrán acceso a ellos

en cualquier momento.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 28

b- V i g i l a r por que las personas obligadas a enviar sus hijos o pupilos a la escuela, cumplan

puntualmente con su obligación, conminándolos por medio del juez escolar, con las penas que marca las

leyes de educación.

c- Cuidar de la construcción, conservación y mejora de los edificios de la escuela y de que estos no

carezcan del mueblaje y enseres necesarios, para todo lo cual dispondrán libremente de las rentas

escolares del distrito.

d- Visitar, por medio del vocal de turno, por lo menos una vez al mes, todas las escuelas públicas del

distrito, así como las instituciones particulares que funcionan en edificios prestados por la Junta para su

funcionamiento.

Deberes del Patronato Escolar:

Deberán colaborar en la obra encomendada a las Juntas de Educación y en general en todas las labores

de carácter docente, promoviendo de preferencia el adelanto material de las escuelas y cuanto tienda al

bienestar de los niños.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 29

CAPITULO IV

ANTOLOGIA

UBICACIÓN DE LOS PRIMEROS HABITANTES EN LA REGIÓN DE SANTO DOMINGO

Bolaños, R. 1984. Santo Domingo de Heredia, su historia desde la perspectiva del Va l l e Central Occidental de

Costa Rica.

Resumen de Olman Salas Valenciano.

1. Evidencias arqueológicas de la región

Según estudios científicos realizados por el Museo Nacional y el departamento de arqueología de la U.C.R.,

permiten asegurar que la región de Santo Domingo se encontraba habitada en la prehistoria. La ocupación se da

aproximadamente desde el año 1000 antes de Cristo (hace 3000 años). Probablemente los habitantes de esta

región vivían en familias aisladas: practicantes de la agricultura itinerante (vegeculturas, raíces y frutas) y la

cacería; fabricaban cerámica (cántaros, vasijas, platos), metates, manos de moler, hachas, etc.

Restos de cerámica que datan entre los años mil A.C. a dos mil A.C., se han encontrado en sitios como la

Quintana y Santa Rosa. Lo cual demuestra la presencia de aborígenes en la zona.

2. El Reino del Cacique Yurusti

Los aborígenes se organizaban en cacicazgos. Los dos principales eran el de Garabito y el Guarco, separados por

el Río Vi r i l la . Cada uno de estos se d i v i d í a en cacicazgos menores, en cuenta el de Yurusti.

La existencia del cacique Yurusti en esta región, se remonta al año 1563; esto lo afirma el Sr. Carlos Gagini

basándose en las Cartas de Relación de Juan Vásquez de Coronado. Este cacique tuvo muchos indígenas a su

cargo y le correspondía organizar la producción, distr ibuir los bienes y mantener la estructura establecida.

3. El asentamiento de españoles en la región domingueña

A part i r de Caval l ón y Juan Vásquez de Coronado (1561-1562) se inicia la coloni zación de Costa Rica. La mayoría

de los colonizadores se establecieron en el V a l l e del Guarco (Cartago); otros se situaron dispersos en poblados

del V a l l e Central, donde hubiera mejores tierras para la a g r i cu l t u r a y además las condiciones para los cul t ivos

españoles aptos.

A partir de 1640 se citan algunas propiedades que se encontraban en los alrededores del Río A l v i r i l l a o

Elv i r i l la (actual Río Virilla) y el Río Bermúdez o Bermuda.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 30

"El nombre de río V i r i l l a dice González Flores, se debe a Elvira Torres, hija de Salvador Torres, quien tuvo una

finca aledaña al río". Pero lo anterior no ha sido probado.

A mediados del s ig lo XVI I la zona de mayor asentamiento la va a ser el Río V i r i l l a , tanto al Oeste como al Este.

Otro aspecto que provocó el asentamiento en esta zona, fue la presencia del Paso de Montano (en Santa Rosa)

que, habili taba el Camino Real en el Río V i r i l l a y permitía la comunicación entre Barva y Cartago.

4. Surgimiento del café en Santo Domingo de Heredia

La primera referencia de plantaciones de café data del año 1838, pero se considera que no es a partir de

este año que empieza el café en Santo Domingo; porque su cercanía y vinculación con San José, hicieron que

posiblemente se sembrara antes. Incluso en Heredia se sembraba desde 1830.

Esta región presentaba todas las condiciones para que el café fructificara a gran escala.

En el año 1850 se alternaban los cultivos de café con caña, trigo y maíz; treinta y tres años después, el

cultivo del grano de oro se ex^ tiende y decae la siembra del trigo y la caña.

La vinculación con San José fue de gran provecho para el desarrollo cafetalero de Santo Domingo. Colonos del

Valle Central vinieron a radicar a esta zona aumentando así la población.

A partir de 1864 el café está en pleno apogeo:

"El paisaje domingueño comienza a ser modelado por el café. Las tierras de subsistencia se transforman en

cafetales y los distritos del este reciben pobladores que vienen a producir subsistencia".

Al aumentar la población gracias a la proliferación de cafetales, los domingueños luchan por lograr su cantonato;

pues pertenecían a Heredia como distr ito desde 1848. El Cantonato lo logran el 28 de setiembre de 1869.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 31

LA CASA DE ADOBE

Por Carlos Ulate

Para los costarricenses las casas de adobe representan un gran sent imiento

v igoroso de tradición e h is t or ia , de ésta manera surge el interés real en

preservar lo. Un buen ejemplo de esto es Santo Domingo de Heredia y en particular

el distrito de Santa Rosa.

La casa de adobe consiste en general de un solo nivel de piso, de tierra o mosaicos rojos hechos de tierra. Las

paredes están hechas de adobes o ladri l los construidos a base de tierra, boñiga, zacate o bagazo de caña

de azúcar los cuales se mezclan bien para que estos ingredientes formen una masa sólida y fuerte. Las

grandes batidas de la mezcla se hacían util izando la fuerza animal a saber: caballos, mulas o los bueyes;

posteriormente se util izaron molinos lo que faci l i tó el trabajo. Las medidas de los bloques de adobe son

aproximadamente 17 x 33 x 57 cm. (7 x 13 x 22 pulgadas) para un peso aproximado de 50 kilos. Las paredes

se repellaban con una mezcla de tierra y boñiga. El techo es de una o dos aguas, cubierto de tejas.

Sostienen el techo enormes y fuertes vigas construidas de madera tales como: cedro y pochote, el árbol se

cortaba en cuarto menguante; la madera era labrada con cuñas de madera y hacha, para luego ser p u l i d a s

en un instrumento de madera llamado suela. La sala, los dormitorios, el comedor y la cocina se encuentran

uno en pos del otro e intercomunicados. El corredor es cubierto, de tierra o empedrado, se ubica en uno de

los lados largos de la casa, a él dan la puerta principal de entrada y las ventanas. La puerta y las ventanas

eran de madera con trancas o aldabas de madera. Algunas ventanas tenían rejas con diez a quince cm. de

luz. Los hornos se ubicaban en la cocina o en el corredor. La pila o lavadero se ubica en el patio.

La tapia de adobe

Las tapias servían, en las casas de adobe y tejas, de adorno y protección. Generalmente se construían con

el mismo sistema de los adobes, o sea a base de barro, boñiga y zacate. Sobre los adobes, se ponían hileras

de tejas para proteger la construcción de los rigores de la época lluviosa.

Tanto la casa de adobe como la tapia se encalaban, utilizándose en la preparación de la cal la tuna para

darle espesor y el azul de mata como blanqueador. El zócalo se encalaba de cualquier otro color mediante la

utilización de ocre.

El poeta nacional y oriundo de Santo Domingo, D. Isaac Felipe Azofeifa escribe en su poema: "Se oye venir

la Lluvia" lo siguiente:

"La casa de mi infancia es de barro del suelo a la teja

y de maderas apenas descuajadas, que en otro tiempo

obedecieron hachas y azuelas en los cercanos bosques.

El gran filtro de piedra vierte en ella, tan grande,

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 32

su agua de fresca sombra.

Yo amo su silencio, que el fiel reloj del comedor vigi la.

Me escondo en los muebles inmensos.

Abro la despensa para asustarme un poco

del tragaluz, que hace oscuros los rincones.

Corro aventuras inauditas cuando entro

en el huerto cerrado que me está prohibido.

En la penumbra de la tarde, que va cayendo lenta

sobre el mundo, el gri l lo del hogar canta de pronto,

y su es t r i b i l lo triste riega en el aire quieto

paz y sueños sabrosos.

Cuando venían las l luvias miraba los largos aguaceros

desde el ancho cajón de las ventanas.

Nunca huele a tierra tanto como esa tarde.

Se oye la l l uv i a primero en el aire venir como un gigante

que se demora, lento, se detiene y no llega,

y luego, están ahí sus pies sobre las hojas tamborileando,

rápidos y mojados,

y lavando sus manos de prisa, tan de prisa, los árboles,

el césped, los arroyos,

los alambres, los techos, las canoas.

Pero también su llanto desolado.

su sinrazón de ser triste, su acabarse, de pronto

sin objeto ni adiós,

para siempre en mi infancia, para siempre

llueve en mi alma, ahora, como entonces".

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 33

A continuación en el cuadro No. 4, se presenta una lista de casas de adobe del distrito de Santa Rosa que conservan

alto porcentaje de sus características originales.

CUADRO No. 4

Casas de adobe presentes en el distrito de Santa Rosa Santo Domingo de Heredia. 1986. (*)

Propietario (a) Ubicación Edad (años) (**)

Acuña Re mig io Familia Arce Arguello Familia Arce Vi llalobos Chacón G. Eladio Chacón V. Álvaro Fischel Percy González B. Rosalina Hernández de B. Tina Moreira R. Amabilina y Hortensia Ocampo V. Antonio Ocampo V. Ismael Ocampo Zamora Rosa Familia Ramírez Sánchez Rodríguez A. Enrique Rodríguez Chaves Clímaco Sánchez de 0. Tana Sánchez Villalobos Rita Villalobos 0. Amable Zamora 0. J u l i a

Entrada Salón Montano Calle Rinconada Costado Este Escuela Rubén Darío Calle del Rastro Calle del Rastro Frente a la Iglesia Católica Frente a PIPASA Calle del Rastro Frente a cancha Multiuso 25 m. Oeste Salón Comunal Costado Oeste Guardia Rural 100 m. sur del Salón Comunal Frente a Pulpería Santa Rosa 30 m. Oeste Salón Comunal Cal le del Rastro Frente cafetalera Tournon Frente Escuela Rubén Darío Calle del Rastro Carretera a Tibás

+130 +100 (bahareque)

- - - - - - -

+ 150 -

+ 150 + 150 + 100 + 150

- - - -

(*) Únicamente se señalan las casas de adobe que conservan a l to porcentaje de características originales.

(**) Según propias manifestaciones de su propietario.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 34

Casa de Percy Fischel

Bloques y Pared de adobe, casa de Anita Chacón Ocampo y Clímaco Rodríguez

Chaves

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 35

LA CARRETA COSTARRICENSE DEL VALLE CENTRAL

Láscaris, C. 1985. La Carreta Costarricense.

Resumen de Carlos Ulate.

La historia de la carreta costarricense es la historia de Costa Rica durante aproximadamente un siglo.

Desde la década de los 1840 a la década de los 1950, la carreta ha sido el principal instrumento utilizado por los

costarricenses. En la década de 1840, Costa Rica se asume como país independiente, desarrolla los cultivos, se inicia

el comercio internacional. Los costarricenses realizaron todo ello en carretas.

Desde la década de 1950, la mecanización del campo en Costa Rica ha relegado la carreta a instrumento

complementario. De ahí su paso a la idealización folklórica, pero paralelo a este proceso de creciente desuso de la

carreta, ha venido a darse el proceso de la toma de conciencia de la carreta como expresión sustantiva de lo

costarricense.

En 1821, cuando la independencia respecto de España, Costa Rica contaba con unos cincuenta mil habitantes,

esparcidos en pequeñas villas, y sobre todo en pequeñas fincas del V a l l e Central. Escaso comercio y poco

intercambio, en una economía casi de subsistencia, daba un tipo de v ida aislado, por clanes familiares y sin lujos.

Sobre esta situación de aislamiento y sencillez campesina, consideramos acertada la hipótesis del Prof. Albino

Benavides de que

"el medio de transporte que el campesino usó en los inicios... fue el carretillo y más tarde la carretilla, no por

desconocimiento del uso de la carreta, sino por el medio en el cual se desarrollaba. Ese campesino aislado no

necesitaba una carreta con sus respectivos bueyes, ya que consumía lo que producía. El carretillo le servía para llevar

leña del bosque cercano a su fogón.

Luego, la carretilla, tirada por él mismo. Más tarde, por influencia de la agricultura, especialmente el cultivo del café,

el campesino pensó en la necesidad de la carreta tirada por bueyes".

Para acarreo de troncos, la cureña (carreta sin cajón), ya simple, ya más tarde tirada por bueyes. Se ha mantenido

hasta la década de 1950. "Las carretas son vehículos toscos, un timón sale de un bastidor cuadrilongo, debajo del

cual hay un eje, las extremidades del eje sobresalen por entre discos o ruedas de cedro sólidas, de 4 ó 5 pies de

diámetro. Las llantas tienen un ancho de 4 pulgadas. Entre una rueda y otra hay una armazón de cañas que

sostiene un cuero de buey sin curtir, que sirve de toldo. Acarrean de 80 a 100 libras de café".

En 1858, Félix Belly dice:

"Son tan rudimentarias cómo es posible, están montadas sobre ruedas

que se hacen cortándolas horizontalmente de una sola pieza en el

tronco de un cedro, y de ella, tiran una o dos yuntas de bueyes soberbios...".

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 36

De estos dos textos puede deducirse sin dificultad que se trataba de carretas muy sencillas, hechas con

los medios a mano, por los mismos campesinos: rueda compacta y sólida de una pieza y toldo de cañas o un

cuero de buey.

Con esas carretas los costarricenses del Valle Central se vieron abocados, en esos años, a una tarea nueva:

llevar el café al puerto de Puntarenas, para la exportación, y ello por caminos de montaña de áspero trazado,

poco más que trillos a través de selvas y riscos.

La carreta del Valle Central está calculada, como hemos visto, para que los bueyes, con la fuerza de sus

cervices, puedan vencer el barro en terreno muy pendiente.

La demanda, provocada por la exportación del café, provocó una intensa, y nueva, dedicación a preparar

carretas aptas para ese transporte intenso. Además, el acarreo de café dentro de las nuevas fincas, fue otro

imperativo.

Deseamos destacar que muchas de las ciudades que hoy esmaltan el Valle Central y el viejo camino a

Puntarenas, fueron consecuencia de las caravanas de carretas. La actual capital, San José, había nacido ya, casi

un siglo antes, como un sesteo o lugar donde se despegaban la carreta, dar agua

y caña a los bueyes, y tomar café y almuerzo. Así nació Villa Nueva de la Boca del

Monte.

Sin embargo, lo más típico de la carreta, lo que caracteriza, y la ha hecho

probablemente única en el mundo es su decoración en vivos colores. Toda la

imaginación pictórica del costarricense se centró en la decoración

geométrica-floral, de las carretas. Desde la segunda mitad del sig lo X I X , no ha

dejado de decorarse una carreta, y a veces se las ve envejecidas y

desgastadas por el largo uso, todavía con los claros restos de una cuidadosa

decoración.

El origen de las carretas, al menos de las decoradas se debe, según una

tradición familiar, mucho antes de 1900, don Fructuoso Barrantes empezó a

fabricar carretas en la región de San Ramón. Al lí parece ser que empezó la

"rueda maciza" con "eje de palo". Y fue la Sra. de Barrantes la que introdujo la

costumbre de pintar las carretas.

Otra tradición sitúa en Sarchí, el origen de la decoración policroma de las

carretas. Lo importante y s ignif icat ivo en sociología cultural es que el

campesino costarricense asimi ló un tema lanzado por la esposa del fabr icante, y

ha ido dando var iantes en este tema, tanto que no ha quedado documentación y

prácticamente casi nadie guarda recuerdo de los orígenes.

Las carretas tienen que ir pintadas así, y porque sí. En el Valle Central una carreta sin pintar, sería

una carreta “desnuda”.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 37

En Costa Rica pensar en la carreta es pensar en el buey (le debemos un monumento), en el

cafetal, en el cañal. Ellos han creado la economía del país, han contribuido – y de qué modo – a

su desarrollo.

Por último, los autores refieren a un artesano de Santo Domingo de Heredia, D. Rafael Rodríguez

del cual se refieren diciendo:

“dedicado a este “arte puro” de la decoración parece que se hubiera producido un caso de

mimetismo entre él y los terrones de adobe del oscuro y apacible galeroncillo en que trabaja”.

Carreta típica costarricense

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 38

Detalle decoración de las carretas El boyero, el chuzo y la yunta de bueyes

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 39

LA GRAN TRAGEDIA FERROVIARIA DE "EL VIRILLA"

Salguero, M. 1981. La gran tragedia ferroviaria de "El Vi r i l la "

Resumen de Carlos Ulate

El puente "Negro", lugar de la tragedia, ubicado sobre el Río Vir i lla, se encuentra aproximadamente a un

kilómetro al sureste de Santa Rosa, entrando por la calle Montano, y a cinco y medio kilómetros de San José.

La tragedia ocurrió la mañana (9 a.m.) del domingo 14 de marzo de 1926. El número de víctimas se elevó a 360 al

fallecer muchos de los heridos. Ocurrió el hecho en la m i l l a 106 1/4 según la numeración de la Empresa

Ferrocarrilera.

El puente está a una altura de unos 60 m. por encima del nivel de las aguas del río, según cálculo de la

Dirección General de Obras Públicas.

La situación de la vía férrea es muy di fíci l : una gran precipitación del lado sur, otro en el norte y a ambos lados

del puente, pendientes y curvas pronunciadas.

El motivo del tren, fue la celebración en Cartago de una actividad con el fin de recaudar fondos para el Asi lo de

Ancianos, se había organizado una fiesta. A fin de al legar más dinero, se pensó en correr un tren excursionista

partiendo desde Alajuela (7 1/2 a.m.) a la vieja Metrópoli.

Formaban el convoy cinco carros de los cuales dos eran de primera y tres de segunda. Como maquinista iba

el Sr. Víctor Calvo. Como conductor del tren figuraba D. Gonzalo Facio. Los guardafrenos eran D. Marco

Vargas y Víctor Rojas. El estado de la locomotora era perfecto.

El viejo puente del Viril !a fue cambiado en 1901. Entonces se puso el actual, fundido en New York, que por

cierto se armó en la ribera Roseña sobre un plano que se niveló.

Como ocurrió la catástrofe:

El tren al aproximarse a la estación de Santa Rosa ni siquiera se detuvo, ya venía repleto de pasajeros y la

locomotora silvó como de ordenanza en la estación.

Se cree que con el peso de los pasajeros, la alta marcha y los inconvenientes del sitio hicieron que se

produjera el descarrilamiento del tercer carro; luego los carros restantes.

Otra posible causa la señala un empleado del ferrocarril, nos dice que en esos trenes de excursión, la

gente molesta mucho las l laves angulares o pistones que cierran la tubería del aire comprimido.

Creen otros que el arrastre del tren a todo vapor causó el desastre y que la curva del lado en Santa Rosa desvió el

comboy, ocasionando el descarrilamiento del tercer carro.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 40

El informe del Inspector de Ferrocarriles Sr. Alfredo Sáenz Pacheco en base al examen hecho presume: el

carro cuarto descarrilló primero y chocó contra el tercero del comboy, que presenta un daño en la parte anterior;

ese descarrilamiento, produjo el arrastre de los otros dos carros.

La caída de las gentes voladas por el fatal golpe fue violenta y sólo el golpe del aire en aquel abismo pudo

matarlas. Los lamentos de los heridos llenaban melancólicamente el ambiente. En el rio las gentes registraban las

aguas. A pesar de que la ayuda fue total a nivel de país, el resultado fue siempre catastrófico.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 41

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 42

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 43

FUENTES:

A- Documentos y fuentes inéditas

Archivo Escolar:

Libro de actas Junta de Educación Escuela Rubén Darío. Períodos 1924-

1963,1963-1975, 1977-1985, 1908-1917.

Libro de actas Patronato Escolar Escuela Rubén Darío. Períodos 1952-1966,

1966-1977, 1983-1985.

Diario Escuela Rubén Darío. Períodos 1943-1959, 1960-1980,1981-1984.

Registro de matrícula. Período 1920-1984 (Fórmulas 14). Registro de matrícula

año 1900.

Archivo Municipal:

Actas municipales de Santo Domingo de Heredia. Períodos 1890-1893, 1893-

1895.

Archivo de la Asociación de Desarrollo Integral de Santa Rosa.

Libro de acta de creación de la Asociación. Año 1970-71.

Otros:

Documentos facilitados por el señor Mariano Azofeifa y el señor Gilberto Sánchez Villalobos.

Revista

Adobe Today. The peaceful adobes of Costa Rica. Albuquerque, NM, USA. pág. 20-24.

Dirección General de Estadística y Censos. Datos preliminares de población y vivienda por: sexo y vivienda

ocupada y desocupada, según: Provincia, Cantones y Distritos. Censo 1984. C.I.E.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 44

La Gaceta

Día 29,30 y 31 enero 1886. Nos. 23, 24, 25.

2 marzo 1886. No. 49.

Marzo 1986. No. 62.

18 Agosto 1886. No. 42.

29 Noviembre 1886. No. 154.

31 Abril 1926. No. 73

La Nación

10 Abril 1975, pág. 19 C

11 noviembre 1976, pág. 8-9.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 45

B- Bibliografía

1- Bermúdez, M. et al. 1981. Cantones de Costa Rica. IFAM. San José 232 p.

2- Bolaños, R. y Lemistre, A. 1984. Santo Domingo de Heredia. su Historia

desde la perspectiva del Valle Central Occidental de Costa Rica. IFAM.

San José. 162 p.

3- Carrillo, A. 1968. Enciclopédico de Costa Rica. Fernández editores,

S.A. México. 108 p.

4- Coto, G. y Ulate, A. Regionalización Educativa. MEP. Trabajo

presentado a la Facultad de Educación. Cátedra principios de Educación

I. UCR. San José. 14 p.

5- Chacón, O. 1965. Código de Educación. Leyes anexas y Ley Fundamental de

Educación. Imprenta Trejos Hnos. San José. 349 p.

6- De Toro y Gisbert, M. 1970. Pequeño Larousse Ilustrado. 7º Edit.

Larousse. París. 1663 p.

7- Fernández, M. 1971. Textos de Lecturas y Comentarios. Libro 5° Edit.

Fernández-Arce Ltda. Cuarta Edición. San José. 250 p.

8- IDESPO. Divisiones administrativas de Costa Rica y del Valle Central de

los años 1825-1848-1883-1892-1915-1927-1950-1963-1973-1979. UNA.

Heredia.

9- Láscaris, C. y Malavassi, G. 1985. La Carreta Costarricense.

Edit. Costa Rica. 3a. edición. San José. 179 p.

10- MEP. 1967. Rubén Darío en Costa Rica. Tomo I. Depto. de

publicaciones. San José. 55p.

11- Merani, A. Psicología y Educación. Edit. Grijalbo, S.A. México.

12- Meléndez, C. 1983. Historia de Costa Rica. Segunda edición.

EUNED. San José. 176 p.

13- OFIPLAN. 1979. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Imprenta Nacional. San José. 201 p.

14- Polanco, M. 1978. Introducción a la Educación Global. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. UCR. San

José. 11 p.

15- Salguero, M. 1981. La Costa Rica que no todos conocemos. Edit. STVDIVN. UACA. 204 p.

16- Serguéiev, B. 1973. Fisiología Recreativa. Edit. Mir. Moscú. 385 p.

17- Valerio, C. 1980. Historia Natural de Costa Rica. EUNED. San José. 152 p.

18- Vi l lalobos, M. 1974. Apuntes para una monografía de Santo Domingo de Heredia. UNA. Heredia. 51 p.

19- Zarate, E. 1978. El viento en San José. Instituto Meteorológico Nacional. San José.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 46

APENDICES

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 47

Apéndice No. 1

Mapa de Santa Rosa

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 48

Apéndice No. 2

Vegetación arbórea del agro paisaje Roseño

Nombre común

Aguacate

Cas

Ciprés

Eucalipto

Guachipelín

Guayaba

Higuerón

Jocote

Laurel de la India

Llama del bosque

Mango

Níspero

Roble de sabana

Uruca

Vainillo

(N) Nativo: Árboles

autóctonos de América y

en especial de

Centroamérica.

(E) Exótico: Arboles

introducidos a América

de otras regiones del

Trópico.

Nombre científico

Persea americana

Psidium friedrichthalianum

Cupressus lusitanica

Eucaliptus sp.

Diphysa americana

Psidium guajava

Ficus sp.

Spondias purpurea

Lagerstroemia speciosa

Spathodea campanulata

Mangifera indica

Eriobotrya japonica

Tabebuia rosea

Trichilia havanensis

Tecoma stans

Nativa (N) o Exótica (E)

N

N

EN

E

N

N

N

N

E

E

EN

E

N

N

N

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 49

Apéndice No. 3

Lista de Directores de la Escuela Rubén Darío

De 1893 a 1920 se desconocen.

1921- D. Víctor MI. Valverde.

1922- D. Porfirio Alvarado Vargas.

1923-24- D. Betsabé González.

1925- D. Teófilo Rivera Gutiérrez.

1926- D. Ester Ramírez Zumbado.

1927-29- D. Albino Bolaños

1930-34- D. Ester Ramírez Zumbado.

1935-36- D. Gonzalo Zúñiga Cantillano.

1937-41- D. Cecilia Zamora.

1942-47- D. Rogelio Villalobos.

1948-51- D. Francisco Rodríguez Esquivel.

1952-53- D. Glauco Soto González.

1954-60- D. Víctor MI. Arguedas Guzmán.

1961-63- D. Jorge L. Arguedas Madrigal.

1964-70- D. José A. Ocampo Bolaños.

1971-84- D. Mario Villalobos Ocampo.

1985- ?- D. Rodolfo Azofeifa Chacón.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 50

Apéndice No. 4

Lista de presidentes de Junta de Educación Escuela Rubén Darío. Años 1900-1986.

(Orden Alfabético)

Acuña Benavides Gilberto.

Arce Ismael.

Arroyo Oconitril lo José A.

Campos V. Juan R.

Cano Arce Enrique.

Chacón Chacón Vicencío.

Chacón Ocampo José María

Chaves Ezequiel.

Garcilazo de la Vega José.

Jiménez C. Rosario.

Ocampo Ch. Teófilo.

Ocampo Ramos Ismael.

Ramírez R. Rubén.

Rodríguez Bolaños Pedro L.

Rodríguez Chaves Clímaco.

Rodríguez Sancho José A.

Salas Rodríguez Miguel.

Sánchez Zamora Jesús.

Sarmiento Sarmiento Antonio.

Ulate Rodríguez Rafael.

Ulate Zamora Carlos Luis.

Villalobos B. Domingo.

Villalobos Azofeifa Orfilio.

Villanea Z. José Ma.

Zamora Chacón Rafael.

Zamora Brenes Joaquín.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 51

Apéndice No. 5

Lista de presidentes de Patronato Escolar Escuela Rubén Darío. Años 1952-1986.

(Orden Al fabético)

Arce Solís Mayra.

Azofeifa Ocampo Gonzalo.

Azofeifa José A.

Azofeifa Villalobos Antonio.

Chaves Umaña Efraín.

Esquivel Brenes Eli.

Fonseca Bolaños Claudio.

González Azofeifa Mario.

León León Otilio.

Mora Rojas Álvaro.

Rodríguez José A.

Sarmiento Sarmiento Antonio.

Ulate Calderón Edgar.

Ulate Zamora Jorge.

Valverde Hilda.

Vargas Barrantes Clara.

Vargas Bonil la José A.

Villalobos Fonseca Jorge.

Villalobos Azofeifa Orfilio.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 52

Apéndice No. 6

Lista de profesores que han laborado en la Escuela Rubén Darío. Años 1900 - 1985

Al faro C. Sara. Alfaro L. Ma. del Rosario. Alvarado Clementina. Alvarado S. Ma. Julia. Arce Leticia. Arce León Ma.

Cristina. Arce R. Berta. Arce Villalobos Rosalina. Arguedas Ma. Luisa. Arguedas Carmen. Arguedas G. Víctor MI.

Arguedas G. Irma. Arguedas Luz M. Arguello Dolores. Arroyo Chacón Zaida. Azofeifa Ch. Ligia Ma. Barquero Xinia.

Benavides B. Carlos Benavides Z. Delfina. Bogarín Ma. del Carmen. Bogan'n G. Olga. Bol años B. Emilda Ma.

Bolaños S. Flory. Bolaños Francisco. Bolaños Helia. Bolaños G. José MI. Bolaños Ocampo Leidy. Bolaños Ocampo Luz

M. Bolaños V. Ma. Elena. Calderón Ana C. Calderón Gerardo. Campos J. Virginia. Cantillano V. Elvia. Castro

Fernández Carmen. Castro R. Ma. Eugenia. Chacón Ch. Sonia C. Chacón Rodríguez Oris. Chacón Flor del C.

Chacón S. Jeannette. Chaverri Carmen. Eduarte León Blanca R. Fallas Ceciliano Alicia. Fonseca Anita. Fonseca

Emilia. Fuentes Barrantes Orlinda. García A. Ofelia. García Lilliam. Garita H. Luz A. Gatjens Avi l a Ma. del Carmen.

González Alicia. González Isabel C. González B. Mariano. González Jacinta. González V. Vera V. Gutiérrez Estela.

Gutiérrez R. Ma. Rosario. Hernández Fernando. Hernández G. Blanca. Herrera A. Bienvenida. Jiménez

Carmona Rosario. Leitón G. Lidiabeth. León V. Primitiva. Lizano Bolaños Roberto. López A. Mireya. Madrigal

Chacón Rosa. Madrigal Ch. Socorro. Mesen Marta E. Mesen Z. Yetty. Monge Ma. de los Ángeles. Montero

Alba. Montiel Ilse. Mora V i l l a l t a Elsa Ma. Ocampo Rodríguez Amparo. Pacheco V. Ana C. Palma Esquivel

José. Pereira V. Beatriz. Pereira Villalobos Guiselle. Perera Acuña Blanca. Quesada P. Esperanza. Ramírez

Ma. del Carmen. Ramírez A. Aracelly. Ramírez Ma. Teresa. Ramírez B. Ma. Isabel. Ramírez Meléndez Carmen E.

Ramírez Rodríguez Jorge. Rodríguez Francisco. Rodríguez Ivette. Rodríguez Umaña Blanca. Rosabal Elizabeth.

Salas R. Hilda. Salas S. Lorena. Salazar M. Jorge. Soto G. Glauco. Soto Zamora Ligia. Ulate B. Marieta. Vargas

Arabela. Vargas Ana L. Vargas González Chepita. Vargas González Josefa. Vargas Vi l la lobos Carman N. Vega M.

Ana C. Villalobos Ma. Julia. Villalobos Ana Ma. Villalobos Flor de Ma. Villalobos Matrás. Villalobos Flory. Villalobos 0. Ana L.

Villalobos R. Olga. Villalobos R. Rogelio. Villalobos U. Ma. de los Ángeles. Villegas Carlos E. Víquez Arguedas Mayela.

Víquez B. José A. Vindas Rafael. Vindas Salazar Ruth. Zamora Ma. Cecilia. Zamora Ma. Adela. Zamora Azofeifa

Adriana. Zamora E. Elizabeth. Zamora S. Carmen A. Zamora S. Marta E. Zárate G. Norma. Zúñiga Cantillano Helia.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 53

Apéndice No. 7

Lista de primer apellido de pobladores del Cantón de

Santo Domingo en el año 1886 que aun prevalecen

en las Famil ias Roseñas

Arce.

Azofeifa.

Barquero.

Benavides.

Bolaños

Campos.

Chacón.

Chaves.

Fonseca.

León.

Ocampo.

Ramírez

Rodríguez.

Salas.

Sánchez.

Ulate.

Vargas.

Villalobos.

Zamora.

Fuente: Gaceta No. 154. Año 1886.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 54

Apéndice No. 8

Algunos Datos biográficos sobre Rubén Darío: 1867 – 1916

Rubén Darío es uno de los poetas hispanoamericanos de mayor trascendencia en la lírica española y universal.

Nacido en Matagalpa, Nicaragua, pasó su infancia en ese país. En 1886 marcha a Chile, donde publica su primer

libro importante: Azul (1888). En 1891 viaja a Costa Rica donde radica por espacio de nueve meses hasta Mayo de

1892. Viaja a España y es corresponsal del diario "La Nación" de Buenos Aires.

Le corresponde dir igir el movimiento modernista, que habría de recrear y renovar la poesía hispánica. Habiendo

sido nombrado cónsul general de Colombia en Argentina, publ ica en Buenos Aires Prosas Profanas (1896), l ibro

que señala el triunfo de esa corriente y erige a Darío como su más elevado exponente. En 1898 vuelve a España y

se convierte en guía de la nueva generación poética peninsular. En 1905 publica, en Madrid, su obra poética más

importante: Cantos de Vida y Esperanza, en la cual se da un retorno a la poesía social. Enferma en Nueva York,

en 1915, y regresa a Nicaragua, donde muere al año siguiente.

La influencia e importancia de la obra de Darío en la l írica española es incalculable. Creó una lengua poética,

renovó la métrica, dio nuevos acentos a la prosodia del idioma. Buscador del ideal, erigió un culto a la armonía y a la

belleza.

Otras obras suyas son las siguientes: El Canto errante (1907), Canto a la Argentina (1910), Poema del Otoño y otros

poemas (1910), Los Raros (1896), Perigraciones (1901) y la Caravana Pasa (1902).

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 55

Apéndice No. 9 (*)

Proveniencia del agua para consumo humano del Distrito de

Santa Rosa

Manantial Fuente Las Pérez

La captación del manantial, se localiza en las faldas del Volcán Barva, al Norte del

caserío San José de la Montaña, Distrito San José de la Montaña, Cantón Barva,

Provincia de Heredia, a una altitud de 1700 msnm, inmediaciones del Río

Porrosatí y al Oeste de Calle Llano. Dista en línea recta aproximadamente unos

11Km. del cantón de Santo Domingo. El agua se almacena en el tanque Uriche.

La fuente tiene una producción de agua superior a los 30 litros /segundo.

Geológicamente se ubica en el Miembro Bermúdez, que es el que condiciona el

afloramiento del agua subterránea en el manantial Fuente las Pérez. El Miembro

Bermúdez es parte de la Formación Barva, y es caracterizado como secuencias

de coladas de lava fracturada que presenta en algunos sectores

semiconfinamiento por efecto de la cobertura parcial del Miembro Carbonal.

Produce agua adecuada para consumo humano.

El área de protección del manantial, la velocidad de infiltración del agua en el

suelo y porcentaje de mayor porosidad en el mismo, se considera muy alta, lo que

significa que es un manantial con mayor vulnerabilidad a la contaminación del

agua.

(*) Apéndice nuevo respecto a la versión del año 1986.

Literatura consultada: CICG-UCR, 2012. Estudio de las zonas de captura de manantiales seleccionados en los cantones de

Barva y Santa Bárbara, Provincia de Heredia.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 56

Apéndice No. 10 (*)

Cuartetas de vivencias Roseñas

Por: Gilberto Sánchez Villalobos, 9 de setiembre de 1994

Recordar es vivir

A la escuela íbamos descalzos, y muy pocos con zapatos. En el patio jugábamos bola

cuando salíamos en esos ratos.

Eran dos aulas y un corredor, árboles de naranja y cases, y un maestro, don Ceciliano, que estábamos en clases.

Nos daban sopa de verduras,

y a veces un bollo de pan. No faltaba la regla ahumada

porque más de uno se portaba mal.

La niña (1) Alfina con su violín, en un esfuerzo para no cantar mal,

y a puros empujones aprendimos el Himno Nacional.

Fuimos a coger café y a otros trabajos a los cafetales

y al Virilla y al Bermúdez, para olvidarnos de aquellos males;

al Montano y a los Chorros, y en la poza de Damiana

nadábamos como perritos.

Fuera en la tarde o en la mañana, en la plazoleta jugábamos paleta y bate, (2)

con bola y coyunda, y lo hacíamos sin mucho mate.

Pulpería arriba contra pulpería abajo,

¡qué partidazos, trabonazos, bombazos (3) y

¡córrase porque lo majo!

Les quebrábamos las tejas a doña Hortensia y doña Amabilina,

y para juntar la bola nos metíamos por el cafetal y la cocina.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 57

Existió una plazoleta, bola al aire y

usted no se meta.

Nos colábamos en el tren, y no nos pasaba nada, y más de uno se tiraba, allá por la arrinconada.

Colocábamos clavos

cuando pasaba el tren, se hacían cuchillas

y todas quedaban bien.

Los duendes y la Llorona, la Segua y el Cadejos,

tempranito a la cama porque fuimos unos grandes pendejos.

La carreta sin bueyes pasaba a medianoche, más de uno

nos metíamos debajo de un saco de gangoche.

Los guineos, los juaquiniles

y las guabas eran tan ricos

que nos caían las babas.

Marcial Barquero fue el mejor payaso que llegó a Santa Rosa, Dios lo tenga en gloria

y que se esté bañando en una poza.

Nuestros compañeros y compañeras era como gran cosa, es por eso que nunca

podríamos olvidar a Santa Rosa.

Yo no soy ni un poeta ni Rubén Darío,

sino que me está llevando puta de frío.

(1) Maestra (2) Versión popular del beisbol. (3) Se trata de golpes y agarradas durante o después de los partidos de fútbol.

(*) Apéndice nuevo respecto a la versión del año 1986.

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 58

Apéndice No. 11 (*)

Galería de imágenes

Primer edificio: Estandarte Escuela Rubén Darío:

Año 1925 Escuela de Santa Rosa Desfile en el año 1969

La Cazadora Andar en bicicleta: año 1956, al

fondo la iglesia católica sin campanario

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 59

Las gradas para bajar a Poza Los Chorros Captación de agua Los Chorros,

Río Virilla. Año 1969 Río Virilla. Abastece Hospital México y otros

Poza Los Chorros, Río Virilla,

recreación al aire libre. Año 1969

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 60

Iglesia Católica en la actualidad Casa de adobe de Antonio Ocampo V.

Mata de café (Coffea arabica) Detalle puerta casa de adobe

Monografía del Distrito de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia Página 61

Casa de adobe de Felipe Ocampo Zamora Clímaco Rodríguez mostrando el adobe

(*) Apéndice nuevo respecto a la versión del año 1986.