distrito de santa rosa

14
1 Análisis -Distrito de Santa Rosa INDICE 1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA. ......... 2 1.1 Reseña histórica del distrito de Santa Rosa: .................................................................... 2 1.2 Características geográficas:............................................................................................. 3 1.3 Principales Instituciones del Distrito de Santa Rosa:........................................................ 8 1.4 METODOLOGÍA:............................................................................................................ 12 1.4.1 INDICADORES SELECCIONADOS: ............................................................................ 13 1.4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN: ................................................................................. 14

Upload: lisseth-rodriguez

Post on 08-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Situación geográfica distrito de Santa Rosa

TRANSCRIPT

Page 1: Distrito de Santa Rosa

1

Análisis -Distrito de Santa Rosa

INDICE

1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE SANTA ROSA. ......... 2

1.1 Reseña histórica del distrito de Santa Rosa: .................................................................... 2

1.2 Características geográficas: ............................................................................................. 3

1.3 Principales Instituciones del Distrito de Santa Rosa: ........................................................ 8

1.4 METODOLOGÍA: ............................................................................................................ 12

1.4.1 INDICADORES SELECCIONADOS: ............................................................................ 13

1.4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN: ................................................................................. 14

Page 2: Distrito de Santa Rosa

2

1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL

DISTRITO DE SANTA ROSA.

1.1 Reseña histórica del distrito de Santa Rosa: VOLVER AL INDICE

Santa Rosa tiene su origen en la mixtura de sus pobladores procedentes de

Monsefú y pescadores que procedían de Huánuco (Trujillo), quienes llegaron

a través del mar en los conocidos caballitos de totora. Se dice que en 1989,

un grupo de pescadores indígenas

provenientes de la ciudad de Huánuco

(Trujillo), se establecieron en este lugar

debido a la pesca, la cual era abundante,

encontrando las posibilidades necesarias

para establecerse debido a que contaba

con una zona de abundante pescado,

valsares para sus embarcaciones, sal para el mantenimiento de sus productos

y un terreno aparente como era la parte alta de la tierra sobre el nivel del mar,

además estando en la orilla se divisaba la llegada por mar de los pescadores

visitantes.

Solo existe en la historia una leyenda, la de dos indígenas pescadores que

sentaron sus bases y con el tiempo trajeron a sus familiares, estableciéndose

estas legendarias familias que son ancestros santarroseños, entre ellos

tenemos las familias Huamachuco, Gordillo, Palma, Bernal, Urcia y otras.

Inicialmente se ubicaron en las partes altas de esta zona, donde actualmente

se encuentra la iglesia matriz y construyeron sus chozas con totora,

posteriormente de quincha, el cual consiste en caña con barro, arena,

cemento y conchuela, ya que en las partes bajas que lo rodeaban eran

totorales, material primordial para sus embarcaciones (caballitos de totora) y

viviendas, así también, cercano al lugar habían silos y lagunas o pozos de

sal que les servía para el salado y mantenimiento de productos.

Page 3: Distrito de Santa Rosa

3

La demostración de sus orígenes, se da con el hallazgo de restos en la huaca

Come Chinita, Playa del norte del distrito. Con el tiempo juntamente con las

familias de Monsefú, generaron el nacimiento de los pobladores

santarroseños y como cercanos se encontraban los pobladores de Pimentel,

Monsefú, Eten, y Puerto Eten, sus productos cargados por acémilas eran

intercambiados y vendidos; a la vez compraban lo que producían estos

pueblos, motivo por el cual comenzaron a depender de la cuidad de Monsefú

y Puerto Eten. También los pescadores cubrían el mercado interno de la

ciudad de Chiclayo y de los demás lugares aledaños. Santa Rosa antes de su

creación del distrito primero fue anexo del distrito de Monsefú, luego formo

parte de la jurisdicción del distrito de Pueblo Eten.

El distrito de Santa Rosa fue creado políticamente el 2 de agosto de 1920 por

decreto Ley N°174, tiene como capital al pueblo de Santa Rosa y su primer

alcalde fue el señor Lorenzo Llontop Bautista. Según el INEI, realizado en el

2007, este distrito cuenta con una población de 10 965 habitantes y siendo

su actual alcalde el Sr. Roberto Carlos Sipión Sono.

1.2 Características geográficas: VOLVER AL INICIO

Ubicación: El distrito de Santa Rosa está ubicado en la región Chala, al Sur

Oeste de la Ciudad de Chiclayo, entre los puertos de Pimentel y Etén, a orillas

del mar; con una altitud de 6 m.s.n.m. Sus límites son:

- Por el Norte: Limita con los distritos de Pimentel y Monsefú.

- Por el Sur: Limita con los distritos de Ciudad Etén y Monsefú.

- Por el Este: Limita con Distrito de Monsefú.

- Por el Oeste: Limita con el Océano Pacífico.

Page 4: Distrito de Santa Rosa

4

Organización Política: El Gobierno Local del Distrito de Santa está

representado por el Alcalde el Lic. Adm. Roberto C. Sipión Sono.

La Sede Municipal se encuentra en la Calle Unión Nº 433 – Santa Rosa

La Municipalidad Distrital de Santa Rosa no cuenta con una Dirección de

Seguridad Ciudadana por ser una Entidad Municipal muy pequeña con sólo

seis servidores de planta en condición de nombrados, siendo catorce los

servidores contratados. En la actualidad

cuenta con una Jefatura de Participación

Vecinal y que a la vez ejerce funciones de

Secretario Técnico del Comité Distrital de

Seguridad Ciudadana y que depende

directamente del Presidente del CODISEC-

Santa Rosa, quien coordina sus labores

estrechamente con la PNP del Sector, tanto en la constitución, juramentación

y capacitación de las juntas vecinales de Seguridad Ciudadana de la

Jurisdicción, así como en el monitoreo y evaluación del Plan Local de

Seguridad Ciudadana.

Entre las múltiples actividades de proyección social que realiza la

Municipalidad Distrital tenemos:

- Jornadas médicas gratuitas programadas trimestralmente en coordinación

con el Centro de Salud de Santa Rosa y otras instituciones públicas y

privadas como KAYTA SAC; habiéndose realizado diversas Jornadas de

Despistaje de Diabetes, Osteoporosis y de Glaucoma con óptica Royal,

entre otras.

- Cursos gratuitos de artesanía, repostería y otros a través de los Talleres

Municipales de Formación Ocupacional.

- Donaciones de sillas de ruedas a personas con discapacidad.

Page 5: Distrito de Santa Rosa

5

- Donaciones y apoyos económicos a personas de escasos recursos

económicos del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana CODISEC -Santa

Rosa.

Superficie Territorial: El distrito de Santa Rosa tiene una extensión de 14,09

kilómetros cuadrados de superficie, pero lamentablemente no cuenta con una

delimitación territorial que determine una jurisdicción definitiva, dado que se

encuentra franqueado por la Comunidad Campesina

División Geográfica: El distrito de Santa Rosa se encuentra constituido por

zonas urbanas no sectorizados, como:

- Sector los Cedros

- Sector 28 de Julio

- Sector los Pinos

- Sector Naranjos

- Sector José Olaya

- Sector Laguna Grande

- Sector Sol de Oro

- Sector Las Lomas – Ciudad del Pescador

- Sector Balsares Norte

- Sector Balsares Centro

- Sector Balsares Sur

- Sector Paseo Escolar

- Sector Jesús Nazareno Cautivo

Relieve: Está ubicado íntegramente en la región natural Chala y su relieve es

llano, con dunas y playas. Su extensión es de 22.36 km2 y su población

asciende a 5,174 habitantes, con una densidad de 231 habitantes por Km2. Su

principal centro de poblado es la Caleta de Santa Rosa, que cuenta con 5,113

habitantes, concentrado así casi el integro de su población.

Page 6: Distrito de Santa Rosa

6

Topografía: La topografía en el área urbana, el relieve del terreno es

bastante regular, casi plano, sobre todo en

la parte norte y centro de la ciudad, pues en

la parte sur se presenta una elevación

bastante pronunciada, llegando a más de

11 m.s.n.m., siendo el promedio para el

resto de la ciudad de 3 m.s.n.m.

Clima: En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el

carácter desértico y semidesértico de la angosta franja costera, por ello el

clima de la zona se puede clasificar como Desértico Subtropical Árido,

influenciado directamente por la corriente fría marina de Humboldt, que actúan

como elemento regulador de los fenómenos meteorológicos. La temperatura

en verano fluctúa según datos de la Estación Reque entre 25.59 ºC y

28.27ªC, siendo la temperatura máxima anual de 28.27 ºC, la temperatura

mínima anual de 15. 37ºC, en el mes de setiembre y con una temperatura

media anual de 21ªC. Presenta una humedad relativa promedio anual de 80%.

Flora Y Fauna: Es destacable su fauna marina, con la presencia de gran

variedad y cantidad de peces, crustáceos. Su suelo agrícola es escaso,

encontrándose tierras eriazas y salinas. La flora natural es pobre y se

constituye por grama salada, totora, chilco, chope y otras especies ralas.

Turismo: Santa Rosa es considerada la tierra de costumbres y tradicionales

del Norte del Perú, pues es un pueblo con tradición propia, acogedor por la

calidez y hermandad de su gente, tiene sus

raíces en la cultura mochica que habitaron este

territorio rodeado por el prodigioso e inmenso

mar, su hermosa y apacible playa Hondos,

Page 7: Distrito de Santa Rosa

7

saludable y con pintorescas y hermosas embarcaciones hechas por su propia

gente, así como sus tradicionales y milenarios caballitos de totora.

Es necesario visitar el Distrito de Santa Rosa por ser una de las tierras más

prodigiosa y benignas en la producción de productos hidrobiológicos que

abastecen los mercados locales, regionales y porque no decir los nacionales,

sus pobladores, dedicados la mayoría en forma exclusiva a la pesca tanto

industrial como de consumo humano.

Así mismo tiene una rica, variada y exquisita

gastronomía, con una variedad de atractivos

platos típicos entre los que destacan el cebiche,

el chinguirito de guitarra, arroz con mariscos,

sudado de pescado, tortilla de raya, ceviche

mixto y el verdadero chilcano de pescado,

considerado como el plato típico de Santa

Rosa, especialmente el delicioso chilcano cabrilla, de tramboyo o de cachema.

Actualmente, con su fructífera labor de su actual

Consejo Municipal, Santa Rosa ha iniciado su

desarrollo y progreso, con un cambio

responsable, de tal manera que se está

convirtiendo en una ciudad turística, con muchas

fortalezas y potencialidades por desarrollar, en

aras de convertir a nuestro pueblo en un distrito

gastronómico, turístico y ecológico.

Festividades Costumbristas

29 de junio: Día del Pescador: Este es un día especial para el pescador y

para todo el pueblo en honor al Santo Patrón San Pedro-Patrón de los

pescadores. En dicha festividad se realizan una serie de actividades

culturales, deportivas y de esparcimiento, así tenemos como el Concurso de

Page 8: Distrito de Santa Rosa

8

Tejido de Red entre pescadores, concurso de regatas de caballitos de totora,

concurso de marinera, concurso de desfile de estampas típicas y artesanales,

concursos a nivel escolar en conocimiento, dibujo y pintura alusivos a la fecha,

feria artesanal, exposición del Museo del Pescador, concurso de comidas

típicas; también se rinde honores al Santo Patrón San Pedro a través de la

procesiones en alta mar, como ofrecimiento de los pescadores para poder

recibir mejores temporadas de pesca.

Festival del Mar “FESTIMAR”: El atractivo Festival del Mar Santarroseño,

denominado “FESTIMAR”, fue institucionalizado mediante Acuerdo Municipal

Nº 020 de los años 2007, iniciándose todos los 15 de enero hasta el 28 de

febrero de cada año. En esta fecha se realizan competencias deportivas en

voleibol y fútbol playa de menores, peleas de gallos, gimkana y la tradicional

carrera de caballitos de totora, compitiendo en acrobacia y resistencia. En las

siguientes fechas, se efectúan desfiles de modas, espectáculos artísticos

culturales, concurso de marinera en la playa, competencias deportivas y la

tradicional elección de la Srta. y Niña Festimar.

1.3 Principales Instituciones del Distrito de Santa Rosa: VOLVER AL INICIO

Policía Nacional:

El distrito de Santa Rosa cuenta con una comisaría policial ubicada en la Av.

Mariscal Castilla No901, teniendo como central telefónica el teléfono fijo

N*(74)-418283, siendo su comisario el capitán Alberto Valderrama Horna.

Para el servicio policial de seguridad ciudadana se cuenta con un total de

dieciocho efectivos policiales: un Oficial, un especialista PNP y dieciséis sub

oficiales que cubren servicios de 24 horas en dos grupos, generalmente un

servicio está conformado por siete efectivos por día, de los cuales dos

efectivos realizan labores administrativas y de atención al público.

Page 9: Distrito de Santa Rosa

9

Así mismo para el servicio policial se cuenta con una unidad móvil, tipo

camioneta rural, marca Nissan con placa VC-2486, patrullero con su

respectiva tripulación de dos efectivos y una moto lineal marca onda, placa KF

-2144. Las actividades que realiza la comisaria de Santa Rosa están en

estrecha coordinación con la Municipalidad, iniciándose la reactivación de

casi todas las juntas vecinales las cuales por falta de apoyo de las autoridades

se desactivaron.

Así mismo cuentan con un servicio de serenazgo del programa “Vecino

Vigilante”, a través de la oficina de participación ciudadana (OPC), se está

realizando trabajos preventivos escolares en las instituciones educativas de la

jurisdicción, específicamente sobre prevención, entre otras cosas acciones

cívicas.

Terminal pesquero Regional “ECOMPHISA”. (Empresa Comercializadora

de Productos Hidrológico):

El Terminal pesquero fue fundado el 29 de Julio de 1994 e inició sus

actividades el 11 de Agosto de 1995. Cuenta con 10 fundadores, que

garantizan el funcionamiento de esta empresa. Su dirección legal es Av.

Mariscal Castilla. Es uno de los terminales más grandes del Perú, siendo un

generador de empleo para la Región Lambayeque; cuenta con 3500

trabajadores de las diferentes distritos lambayecanos, a los que la población

conoce como “Rutas del Mochica”, entre los que se encuentran: Puerto Eten,

Monsefú, Pimentel e Íllimo

El requisito para que puedan laborar en el

terminal es tener la edad entre 18 – 50 años.

Presentando copia de DNI para obtener su

Carnet de Identificación. La hora de inicio de

trabajo es de 4:30 a.m hasta la 12:00 p.m. Este

Page 10: Distrito de Santa Rosa

10

terminal brinda servicios de plataforma local, un hotel, restaurante y baño

para las personas que llegan lejos con la mercadería.

Cuentan con cámaras frigoríficas para trasladar el pescado desde su lugar de

origen hasta el lugar de venta, las cuales son ubicadas de acuerdo al tonelaje

y la variedad de los pescados, comercializan el producto al por mayor y

menor. Así mismo, este terminal está conformado por una asociación privada

y una Junta directiva de 56 socios, teniendo como presidente del Directorio

al Sr. Carlos Recurre y como gerente al Sr. José Francisco González Ramírez,

un supervisor y cinco vigilantes.

Además el terminal cuenta con diferentes Instituciones Supervisoras, como, la

Institución Tecnológica Pesquera, la Dirección General de Salud y la

Municipalidad del distrito de Santa Rosa.

Club de Artesanas: El club artesanal tiene un año y medio de fundación fue

registrado en el año 2010 existiendo ya hace un año antes que se registrara,

en este club trabajan 32 personas bordando, cuentan con una junta directivita

conformados por:

- Presidenta: Moraima Galán Chámame

- Vice Presidenta: Milagros Urcia

- Tesorera: Alejandrina

- Secretaria: Maruja Bernilla

- Vocal. María Dolores

La junta directiva del Club de Artesanas se renueva cada 2 años y se

encargan de ver los eventos en los que participarán llevando todos sus trajes,

manteles, servilletas, cuadros, etc., que realizan con hermosos bordados, los

cuales se exponen en las ferias de Monsefú, Santa Rosa , Pimentel y en las

diferentes universidades Señor de Sipán, Cesar Vallejo, USAT, en donde sus

trabajos son vendidos y cuyos beneficios económicos ayudan a mejorar su

Page 11: Distrito de Santa Rosa

11

calidad de vida y a poder acceder a 5 capacitaciones anuales que les permite

obtener bordados y acabados excelentes.

Estas artesanas se reúnen 2 veces por semana generalmente los días

miércoles y viernes para realizar sus labores de bordado.

Mercado “Rivera del Mar”: El mercado de abastos del distrito de Santa

Rosa, ubicada en la cuadra 5 de la calle Mariscal Castilla, fue fundado hace

más de diez años y tiene como propietario a la municipalidad distrital de Santa

Rosa. Está conformado por una asociación de comerciantes, o denominado

por ellos como la directiva del mercado y está constituida de la siguiente

manera:

- Presidente: Edgar González González

- Vicepresidente: Raúl Caisedo Ucañay

- Secretario: Flor Culpa Millones

- Tesorero: Julia Vidaurre Baldera

Esta directiva fue creada con el objetivo de velar por el bienestar de todos los

comerciantes que laboran en dicho centro de trabajo. Además están

encargados de coordinar las reuniones, pedir sugerencias de las personas,

etc. Asimismo dentro de dicho mercado se encuentra ubicada la oficina de la

administración, siendo el encargado de esta labor, el Ad. Ismael

Huamanchumo Díaz y su secretaria Doris Mío.

El Mercado “Rivera del Mar” no cuenta con servicio de luz, sin embargo si

cuenta con servicio públicos, los cuales están disponibles para los

comerciantes como para las personas que vienen a este lugar a comprar. El

personal de vigilancia, es quien resguarda los puestos de trabajo cuando los

comerciantes culminan su día de labor. Además dichos puestos de trabajo

están empadronados en la municipalidad, para que tenga un respaldo legal. Y

Page 12: Distrito de Santa Rosa

12

es así que por derecho al puesto se contribuye diariamente S/.0.50 al

organismo encargado de recepcionar el dinero. Actualmente los comerciantes

se encuentran en proceso de reubicación.

1.4 METODOLOGÍA: VOLVER AL INICIO

En el proceso de recolección y análisis de los datos se utilizó las técnicas

integradas de recolección de datos, pues aquí reúne tanto las técnicas

cuantitativas, cualitativas y también las participativas ya sea en el recojo de

información como en el análisis de los datos,

cruzando datos cuantitativos como datos

cualitativos para conocer y validar los

hallazgos. Las técnicas integradas facilitan

la obtención de resultados más completos,

generalizables a la población de estudio,

pero también con un buen nivel de

comprensión de la dinámica que existe en la población y los servicios de salud.

Es así que los datos numéricos obtenidos por la técnica cuantitativa, sirven

para tener cifras, porcentajes, tasas e índices y para el procesamiento

estadístico y econométrico que permita la descripción, comparación y

generalización de los datos. Se aplicará en esta etapa el anális is de datos

secundarios, como los obtenidos por fuentes de la INEI, DISA, Plan Local

Municipal, así como también los datos administrativos del sector salud, como

por ejemplo los datos del Seguro Integral de Salud, registro de defunciones,

nacimiento y el Censo de Infraestructura Sanitaria entre otros.

Por otro lado el uso de técnicas cualitativas nos ayudarán a capturan

información a través de las entrevistas a informantes clave además de la

observación participante y no participante así como también la revisión de

Page 13: Distrito de Santa Rosa

13

documentos técnicos. Entre tanto el uso de las técnicas participativas nos

brindará un enfoque en la acción y el cambio comunitario, buscando que los

diversos actores sociales se involucren en la recolección y análisis de los

datos. Nos ayudará en esta parte el desarrollo de talleres comunitarios.

1.4.1 INDICADORES SELECCIONADOS:

VOLVER AL INICIO

En esta etapa presentamos nuestros indicadores que nos ayudarán en la

recolección de los datos como.

- Indicadores de determinantes de la salud:

Ecosistema:

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable

Distribución de vectores en el espacio

Socio – económicos:

Densidad poblacional.

Sistema de salud

Cobertura de aseguramiento público en salud (SIS)

Cobertura de inmunizaciones.

Tasa de parto institucional.

Número de médicos especialistas por 1000 hab.

Número de enfermeras por 1000 hab.

- Indicadores del Estado de salud (resultados Sanitarios):

Tasa de Mortalidad Neonatal.

Razón de mortalidad materna.

Tasa de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años.

Tasa de prevalencia de TBC Pulmonar.

5 primeras causas de morbilidad registradas.

5 causas de mortalidad.

- Indicadores de vulnerabilidad.

Ecosistema:

Page 14: Distrito de Santa Rosa

14

Porcentaje de población con acceso a agua potable y desagüe.

De la población asentada en el ecosistema:

Porcentaje de población de niños y niñas de 0 a 5 años.

1.4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN:

VOLVER AL INICIO

Las fuentes de información que se utilizaron fueron:

- Municipalidad del Distrito de Santa Rosa.

- Centro de Salud Santa Rosa.

- DIRESA

- INEI

- SEDAPAL

- OGE