monografia de juan luis segundo.docx

27
Juan Luis Segundo Importancia del Personaje. Juan Luis Segundo, un sacerdote jesuita, es una de las figuras más importantes de la tradición de la Teología de Liberación Latinoamericana. Él no sólo fue uno de los fundadores de la teología latinoamericana de la liberación, sino también fue un firme defensor de la autodeterminación para América Latina. Si Gustavo Gutiérrez es el padre de teólogos de la liberación, como Alfred T. Hennelly pone, Segundo debe ser visto como el "decano" de todos ellos (Hennelly 1997, 26). Fue un abierto crítico de lo que él percibió como insensibilidad de la iglesia hacia la opresión y el sufrimiento de los seres humanos. Biografía. 1925 Nació en Montevideo el 31 de octubre. 1941 Luego de realizar sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazón, ingresa a la compañía de Jesús el 12 de marzo. Hizo los votos religiosos y los primeros pasos de su formación como jesuita en Córdoba (Argentina).

Upload: bradygarcia

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Juan Luis SegundoImportancia del Personaje.Juan Luis Segundo, un sacerdote jesuita, es una de las figuras ms importantes de la tradicin de la Teologa de Liberacin Latinoamericana.l no slo fue uno de los fundadores de la teologa latinoamericana de la liberacin, sino tambin fue un firme defensor de la autodeterminacin para Amrica Latina.Si Gustavo Gutirrez es el padre de telogos de la liberacin, como Alfred T. Hennelly pone, Segundo debe ser visto como el "decano" de todos ellos (Hennelly 1997, 26). Fue un abierto crtico de lo que l percibi como insensibilidad de la iglesia hacia la opresin y el sufrimiento de los seres humanos.Biografa.1925 Naci en Montevideo el 31 de octubre.1941 Luego de realizar sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazn, ingresa a la compaa de Jess el 12 de marzo. Hizo los votos religiosos y los primeros pasos de su formacin como jesuita en Crdoba (Argentina).1946 Estudia filosofa en el seminario de San Miguel (Argentina). Se licencia con la tesis "Existencialismo: Filosofa y Poesa", en 1948.1949 Hace su primer ao de magisterio en el Colegio Sagrado Corazn como profesor de Filosofa y Literatura. Publica en 1953, mimeografiado, el registro de sus clases: "Orientaciones Literarias: Apuntes de clase".1952 Realiza un ao de estudios de teologa en el seminario San Miguel (Argentina) y los culmina en la Facultad de Teologa de los Jesuitas San Alberto, en Eegenhoven, Lovaina (Blgica). Se licencia en Teologa en 1956 con la tesis: "La Cristiandad una utopa?". En Lovaina participa en un curso sobre la teologa de la gracia, dictado por Leopoldo Malevez. Sostiene Segundo "a partir de un enfoque que ya aparece en el II Concilio de Orange del ao 529, y que diez aos despus se encuentra en los documentos del Vaticano II: la gracia de Dios est siempre implcita en la naturaleza humana. No se debe entonces compartimentalizar lo sagrado y lo secular, manteniendo una perspectiva balanceada".1955 Es ordenado Sacerdote el 15 de agosto y su tercera probacin la hace en 1957 en Paray le Monial.1958 En la Facultad de Letras de la Sorbona, bajo la direccin de Gandillac, consagra los aos siguientes a preparar su "Doctorar d'Etat". Lo obtiene en 1963. Su tesis principal trata sobre el pensamiento de Nicols Berdiaeff y es publicada con el ttulo "Berdiaeff, una reflexin cristiana sobre la persona", (Ed.Aubier, Paris) subvencionada por el "Comit National pour La Recherche Scientifique".La tesis complementaria la realiza bajo la direccin de Paul Ricoeur, con el ttulo "La cristiandad, una utopa?". Retoma su tesis para la licenciatura en Teologa. Los autores que tuvieron mayor influencia en su obra no fueron todos telogos "Debo mucho al primer Rahner, pero los que influyeron ms profundamente en m son autores tanto filsofos como telogos, como por ejemplo N. Berdiaeff y me atrevera tambin a decir el Jean Paul Sartre de la primera poca y de las primeras obras de teatro, tratando el problema de la libertad. En cuanto a la filosofa de la ciencia, la epistemologa y la antropologa, debo mucho a Teilhard de Chardin entre los catlicos y a Gregory Bateson entre los no creyentes".1961 Comienza en Montevideo su actividad como conferencista impulsando y orientando los "Cursos de Complementacin Cristiana". En ellos se analizaba la problemtica econmica, social y poltica en forma compatible con una actualizada comprensin de la fe. Estos cursos duran hasta 1964. Combina su actividad en Uruguay con sus trabajos en el continente. En Chile trabaja con R. Vekemans sobre un "Ensayo de Tipologa Socioeconmica Latinoamericana" y con R. Poblette un "Ensayo de Tipologa Poltica de Amrica Latina". Es asesor de Pax Romana.1962 Participa en los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de la Repblica (Uruguay) con tres conferencias sobre "La Concepcin Cristiana del Hombre".1963 Integra la Direccin de la Sociedad Uruguaya de Filosofa como Vocal. En 1961 haba participado de un Simposio organizado por dicha Sociedad y la Comisin Nacional de UNESCO sobre "El Fracaso de la Sancin Jurdica Universal Objetiva de los Derechos Humanos".Desde 1960 e intensificndose a la fecha, es su participacin como colaborador de diversas publicaciones peridicas, acadmicas y de opinin. En Uruguay: Semanario Marcha, Cuadernos de Marcha, Cuadernos Latinoamericanos de Economa Humana, Revista Vspera, Cuadernos Uruguayos de Filosofa, diario poca, diario El Bien Pblico. En Amrica: Revista Mensaje (Chile). Revista Interamericana de Sociologa (Colombia), University of Notre Dame Press (U.S.A.), Orbis Book (U.S.A.). En Europa: Concilium (Holanda), Etudes (Francia), Miscelneas Comillas (Espaa).1965 Funda junto a otros compaeros jesuitas y dirige (hasta 1971) el Centro de Investigacin y Accin Social (CIAS) Pedro Fabro. Las actividades del Centro se especializaron en investigaciones socioreligiosas y se difundieron en cursos, en conferencias, y en la revista Perspectivas de Dilogo. Su obra bsica "Teologa Abierta Para el Laico Adulto" de cinco volmenes y editada por C. Lohl en Argentina, es fruto del trabajo y la experiencia del Centro Pedro Fabro, compuesto por un grupo de telogos que son al mismo tiempo especialistas en ciencias humanas, tales como antropologa, sociologa, economa, etc. Su esfuerzo, en el que colaboran laicos, va a ser repensar el mensaje cristiano en ntima conexin con la sociedad latinoamericana. Es asesor en temas de Eclesiologa en el Departamento de Pastoral del CELAM. Comienza una fecunda actividad como gua en pequeos grupos de reflexin teolgica. Es a partir de esa comunicacin contextuada que va tomando forma y organizando su reflexin teolgica, que luego plasma en su prolfica obra escrita. Esta actividad la mantendr hasta el fin y no slo en Montevideo, sino tambin en Caxias do Sul y San Pablo (Brasil).1970 En el Encuentro de Petropolis (Brasil) presidido por Monseor Ivan Illich comienza un contacto regular con otros telogos latinoamericanos desde centros de inters afines. Junto al telogo Gustavo Gutirrez presenta diferentes ponencias que constituyen el marco de la naciente Teologa de la Liberacin. Toda su obra se inserta en la Teologa de la Liberacin. Si bien nunca ocult sus posiciones crticas (adoptadas desde un rigor metodolgico incontestable) en torno a algunos planteamientos de dicha teologa o al menos, de algunos de sus ms calificados representantes. La constante preocupacin de Segundo por dar razn de la fe lo ha llevado a revalorizar el papel del intelecto en ese campo y en el de la praxis histrica, y a reflexionar sobre las relaciones entre la funcin intelectual y la salvacin cristiana. Esto sita como sus centros de inters la relacin del acontecer humano y el reino de Dios, entre las opciones polticas y la esperanza cristiana.1972 Participa con seminarios y conferencias de uno de los eventos fundacionales de la naciente Teologa de Liberacin, el encuentro "Fe Cristiana y Cambio Social en Amrica Latina", organizado por el Instituto Fe y Secularidad, El Escorial, Madrid (Espaa).1974 Desarrolla un curso sobre "Liberacin de la Teologa" en la Ctedra de Estudios Ecumnicos de la Divinity School de la Universidad de Harvard (U.S.A.).Distinguen su libro "The Sacraments Today" con el "Best Book in 1974 Liturgy" por la Catholic Press Association, New York (U.S.A.).1975 El gobierno de facto clausura la revista Perspectiva de Dilogo y se dispersa la actividad del Centro Pedro Fabro, que se cerrar ms tarde.1978 Comienza sus Cursos Anuales de Teologa en la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos (Montevideo), que se dictarn todos los meses de setiembre, hasta 1989.1980 En el Centro de Orientacin Misionera de Caxias do Sul (Brasil) realiza Cursos Anuales de Teologa, que se extendern hasta 1994. A partir de este ao se incrementa su actividad como Profesor invitado en distintas Universidades del mundo. Universidad de Birmingham (U.S.A.), Universidad de Minnesota (U.S.A.), Universidad de Comillas (Espaa), Universidad de Camberra y Queensland (Australia), Universidad de Toronto y Montreal (Canad ), Universidad de Dubln (Irlanda).1982 Colabora con la revista La Plaza, Las Piedras (Uruguay) con el artculo "Clemencia para los vencidos". La dictadura clausura definitivamente la publicacin por ste y otros artculos.1987 Conferencia sobre la "Teologa de la Liberacin" en el Paraninfo de la Universidad de la Repblica (Uruguay).1988 Cursos regulares bianuales que dicta en el Centro Svres (Paris) de la Compaa de Jess y en la Universidad de Lyon (Francia), hasta 1994.1989 Conferencia en La Ronda, Huelva (Espaa) sobre "Premisas socioeconmicas implcitas y explcitas de la Teologa de la Liberacin".1990 Primer Premio al Mejor Libro de Teologa de 1990 por su libro: "Jess devant la conscience moderne: Le Christianisme de Paul" otorgado por la revista "Il Est Une Foi". Francia. Es designado Asesor del Consejo Mundial de Iglesias, Ginebra (Suiza).1992 "Crtica y Autocrtica de la Teologa de la Liberacin" es la ponencia central que le fue solicitada para el encuentro de evaluacin de esta corriente, realizado en El Escorial, Madrid, Espaa, a veinte aos del fundacional, "Fe Cristiana y Cambio Social en Amrica Latina".1996 Fallece en Montevideo el 17 de enero, a los 70 aos de edad.Obras ms representativas. Berdiaeff. Une Reflexin chrtienne sur la Personne. Ed. Aubier, Paris 1963 (Col. Thologie 53) Teologa abierta para el laico adulto, (5 Vols.)Ed. Carlos Lohl, Buenos Aires. En Colaboracin con el Centro Pedro Fabro de Montevideo: I. Esa comunidad llamada Iglesia (1968); II. Gracia y Condicin humana(1969); III. Nuestra idea de Dios(1970); IV. Los Sacramentos hoy(1971); VEvolucin y Fe(1983-84) De la Sociedad a la Teologa, (Cuadernos Latinoamericanos 2) Ed. C. Lohl, Buenos Aires, 1970 Teologa abierta para el laico adulto(1971) Qu es un cristiano. Etapas precristianas de la Fe. Concepcin cristiana del Hombre, Ed. Mosca Hnos. Montevideo 1971, 128 pp. Masas y Minoras en la Dialctica divina de la Liberacin, (Cuadernos de Contestacin Polmica) Editorial La Aurora, Buenos Aires 1973, [Conferencias dictadas en las Ctedras Carnahan, Instituto Superior Evanglico de Educacin Teolgica Isedet 1972] Accin pastoral latinoamericana: sus motivos ocultos, Ed. Bsqueda, Bs. As. 1972 Liberacin de la Teologa(Cuadernos Latinoamericanos 17) Ed. Carlos Lohl, Bs. As. El Hombre de Hoy ante Jess de Nazareth, (3 Vols): I. Fe e Ideologa; II/1. Historia y Actualidad. Sinpticos y Pablo; II/2 Historia y Actualidad. Las Cristologas en la Espiritualidad. Ed. Cristiandad, Madrid, 1982 Teologa Abierta 3 Vols. (Col. Senda Abierta 3,4 y 5) Ed. Cristiandad, Madrid 1983-1984: I. Iglesia - Gracia; II. Dios, Sacramentos, Culpa; III. Reflexiones Crticas. Teologa de la Liberacin: Respuesta al Cardenal RatzingerEd. Cristiandad, Madrid 1985 El Dogma que libera. Fe, revelacin y magisterio dogmtico. (Col. Presencia Teolgica 53) Ed. Sal Terrae, Santander 1989 Qu Mundo? Qu Hombre? Qu Dios?(Col. Presencia Teolgica 72), Ed. Sal Terrae, Santander 1993 El Caso Mateo. Los comienzos de una tica judeo-cristiana, (Col.: Presencia Teolgica 74), Ed. Sal Terrae, Santander 1994 El Infierno. Un dilogo con Karl RahnerPrlogo de Elbio Medina. Coeditado por Ed. Trilce, Montevideo y Lohl-Lumen Bs. As. 1998.Otras publicaciones.Desde 1960 colabor en numerosas publicaciones peridicas. Entre ellas, en Uruguay el semanario "Marcha", los "Cuadernos de Marcha", los "Cuadernos Latinoamericanos de Economa Humana", la revista "Vspera", los "Cuadernos Uruguayos de Filosofa" y el diario "poca"; la revista "Mensaje" de Chile, la "Revista Interamericana de Sociologa" de Colombia, "Concilium" de Holanda y "tudes" de Francia.El Cardenal Ratzinger y Juan Luis Segundo.El ascenso del hasta entonces cardenal Ratzinger al papado provoc en la prensa nacional e internacional, reacciones crticas. Ellas impiden un juicio pertinente sobre la larga trayectoria de quien fue Santidad Benedicto XVI como prefecto de la Congregacin para la Doctrina de la Fe (1981-2005) y contribuyen a devaluar la crtica que ella merece.Para no dejar desaparecer este perodo tras el velo que la institucin de la Iglesia Catlica suele brindar a sus Papas en defensa del Pontfice y no dejar el campo de ataque a sus detractores, parece ms que oportuno recordar que, hace 30 aos, el destacado jesuita Juan Luis Segundo public el libro Teologa de la liberacin Respuesta al cardenal Ratzinger (Ediciones Cristiandad, Madrid). Lo que destaca esa crtica autntica es haber tomado en serio al cardenal y a su Instruccin, el documento romano donde condenaba mucho ms que algunos aspectos de la Teologa de liberacin. Resultado de la actitud de esa toma en serio es lo que se ha llamado una lucha en dos frentes: contra el resentimiento anti-secularista de la Curia y contra el populismo teolgico de la segunda generacin de la Teologa de la liberacin (en Teologa de la liberacin latinoamericana e Ilustracin europea, 1989)Liberacin de la Teologa.La pregunta de Juan Luis Segundo en 1975 fue Qu quedar, de aqu a un tiempo, de la Teologa de la liberacin? En 1975 F. H. Cardoso y Enzo Faletto ya haban publicado Dependencia y desarrollo en Amrica Latina (1969), Paulo Freire su Pedagoga del oprimido (1970), Gustavo Gutirrez su Teologa de la liberacin (1971) y Enrique Dussel su, Para una tica de la liberacin latinoamericana (1973).Juan Luis Segundo (1925-96), al tanto de esas teoras de la liberacin y sus diversas corrientes, interviene en los debates dndoles su voz crtica. Segundo haba empezado desde 1961 a analizar la problemtica econmica, social y poltica en forma compatible con una actualizada comprensin de la fe. Ya se ve el perfil de la labor intelectual del filsofo y telogo que nos interesa: repensar junto con los laicos, el mensaje cristiano en ntima conexin con la sociedad latinoamericana. Intelectualidad impregnada y agudizada por medio de la crtica social basada en teora crtica de la sociedad, Segundo va a compartirla en su radicalidad con Ivan Illich a quien conoci en el Encuentro de Petrpolis en 1970, en el marco de la constitucin de la naciente Teologa de la liberacin.En 1975, cuando Segundo, preocupado por el futuro de la Teologa de la liberacin, analiza su consistencia y relevancia, ella estaba en su apogeo. Y si la pregunta no es retrica, y no lo es, sino expresin de dudas, vemos a Segundo ya en este momento inseguro. Adems, la inversin de Teologa de la liberacin en Liberacin de la teologa, el ttulo de la publicacin del jesuita uruguayo marca un cierto distanciamiento de esa teologa latinoamericana en Vogue en aquellos aos, distanciamiento que va a acentuarse en el correr de las siguientes dcadas. La tarea del telogo, y a eso apunta el ttulo, es hacer teologa, teologa universal en serio, en el sentido de liberar la fe de todo lo que oprime al hombre porque, y eso es el mensaje, cristianizar significa humanizar. Respuesta al cardenal Ratzinger.Segundo afirma un hecho bsico: el documento que se analiza no pertenece al magisterio extraordinario sino al ordinario. Por eso es falible, en oposicin a la infalibilidad del extraordinario, cuando es ex ctedra, es decir en los asuntos de fe que el pontfice declara como dogma. Esa posibilidad de errar no debera ser considerada como meramente hipottica. Recuerda como ejemplo el famoso Syllabus de S.S. Po Nono respecto a la libertad religiosa. Agrega una segunda cosa que hay que tener en cuenta: esta posibilidad, muy real, de errar, no puede ser pretexto para minimizar, no slo el respeto genrico, sino la obligacin de obedecer al magisterio ordinario cuando este ejerce su funcin de ensear. Por eso hay que guardar, sobre todo para el telogo, pero tambin para el laico ilustrado, un difcil equilibrio entre la creatividad y la debida sumisin a la autoridad. "Responsable a la vez ante el magisterio y ante el laicado, el telogosabe en teora que las dos lealtades no deben ser ms que una: la lealtad a Jesucristo cuyo Espritu trabaja tanto (aunque de diferente manera) en el magisterio como en el laicado." En esa tarea, en Amrica Latina, y eso escap, segn Segundo, a la Congregacin Romana, no se juegan el prestigio o el puesto de profesor, como en el caso de la suspensin del cargo al profesor alemn Hans Kng, sino hasta la vida misma. Ante el documento. -Segundo cita su ttulo oficial: Instruccin sobre algunos aspectos de la Teologa de la Liberacin, publicada con la fecha de 6 de agosto de 1984 y la firma de S. E. el cardenal Ratzinger, presidente de la Comisin para la Doctrina de la Fe. Al referirse el ttulo slo a algunos aspectos, como ms adelante el texto habla de ciertas teologas de la liberacin (en plural), esas formulaciones parecen permitir reducir el impacto limitando su alcance. Confesin de Juan Luis Segundo sobre su Teologa: "En primer lugar quiero dejar constancia de que me siento profunda y plenamente afectado por ella. entiendo que mi teologa (es decir, mi interpretacin de la fe cristiana) es falsa si la teologa del documento es verdadera o es la nica verdadera." En cuanto a la ideologa marxista, que la Instruccin ataca, dice: " no me siento afectado por esa crtica, pues he escrito, adems de otras cosas, un tomo entero, Fe e Ideologa (El Hombre de hoy ante Jess de Nazaret) que aborda precisamente ese examen crtico de naturaleza epistemolgica". Al apoyarse en Karl Rahner, uno de los telogos de influencia decisiva en la riqueza doctrinal del Vaticano II, para su defensa de Gustavo Gutirrez y su Teologa de la liberacin, del todo ortodoxa, la Respuesta al Cardenal Ratzinger va al punto central cuestionado por el documento romano: un pluralismo legtimo, un sano pluralismo teolgico. "Y, a mi entender, la Instruccin da una luz suficiente para reconocerlo que la Comisin tiene como criterio teolgico para dirimir la relacin pluralismo-ortodoxia." El comienzo de la fe. "Desde el comienzo de la humanidad, la gracia de Dios puso a todos los hombres en camino hacia la relacin ntima con Dios y la vida celestial" -segn el Concilio Vaticano II que sigue en eso la tesis de Rahner del existencial sobrenatural, y el Concilio de Orange que destaca todo lo bueno y verdadero que se halla entre los hombres. "la Iglesiapuede ahoravolverse, como dice Pablo VI, antropocntrica sin dejar por eso todo lo contrario- de ser autnticamente teocntrica. () En efecto, el principio de que hablamos es la categora teolgica que destruye la compartimentacin entre lo profano y lo sagrado, entre lo natural y lo sobrenatural." La teologa de la liberacin y la teologa posconciliar noratlntica. "La diferencia que s existe y es visibleproviene del contexto. () Surga de que la problemtica del hombre no consista all (en el Norte) en qu hacer con el desarrollo (y la direccin antropocntrica de la cultura moderna, la mentalidad moderna, as Pablo VI), sino en qu hacer con el hombre pisoteado, humillado y deformado por siglos de opresin y miseria." Pues condenando la Teologa de la liberacin por reduccionista y secularizadora, como lo hace la Instruccin, ese juicio afecta a la teologa catlica universal. Liberacin y hermenutica: el marxismo. -"en la teologa posconciliar se advierte la necesidad de una hermenutica (o mtodo interpretador) circular: para conocer a Dios es menester conocer al hombre y viceversa. As como para amarlo." Y siendo el atesmo "accidental" en el marxismo, su saber del materialismo histrico, sirve para conocer. Contra la afirmacin que en el centro de la concepcin marxista haya la negacin de la persona humana y la de su libertad y sus derechos, Segundo recuerda: "Nadie, con un poco de cultura histrica, puede ignorar que el marxismo, bueno o malo, verdadero o equivocado, naci precisamente para luchar contra esa negacin, tal como la sufran millones de personas en el comienzo de la revolucin industrial. ()

Primera y segunda parte del documento. -Para Segundo la Teologa de la liberacin no merece la condena que de ella se hace en la primera parte, por reducir el evangelio de la salvacin a lo inmanente de la historia, eso no slo en el caso de la Teologa de la liberacin, sino en la historia de la teologa en los ltimos tiempos, el perodo posconciliar. Sin embargo, ve que la segunda parte del documento podra ser muy til: el magisterio cumple aqu la funcin de anunciar un peligro de error dogmtico y prctico. Aunque aqu tambin se nota cierto sentido comn muy ligado a prejuicios y sentimientos comunes a una poca de tensiones, amenazas y guerra fra en el plano poltico. De la lucha de clases a la violencia. -"Hay, de todos modos, un marxismo simplificador, oficial, ad usum Delphini, donde la dialctica queda reducida a un simple determinismo vlido para todos los conflictos () El documento hace luego un laudable esfuerzo por escapar a ese estereotipo que presenta el odio como la actitud propia del marxista en la lucha de clases." En este contexto surge una cita tomada de la obra Gustavo Gutirrez: "No hay situaciones, por difciles que sean, que impliquen una excepcin o un parntesis en las exigencias universales del amor cristiano." Sin embargo, dice Segundo: "Prefiero considerar la lucha de clases de que habla el marxismo como una bsqueda de la justicia, bsqueda que, en la historia de los hombres y de su pecado, hay que hacer dentro de un contexto conflictivo." Por eso, citando a Medelln y a Pablo VI: "la insurreccin revolucionaria puede legitimarse en el caso de una manifiesta y prologada tirana que ataca derechos fundamentales de la persona y pone en peligro el bien comn de la nacin, ya proceda de una persona o de estructuras claramente injustas." Queda la pregunta por el problema del relativismo moral: "No estar, en ese caso, Amrica Latina en su contexto ms prximo al Antiguo Testamento que al Nuevo?" Ya que para Segundo la violencia es juda y bblica. Bibliografa. Recursos en internet.1. Ardao, Arturo - Recuerdos de Juan Luis Segundo, filsofo - Misin 1996.pdf2. Aspectos biogrficos y teolgicos de la vida y pensamiento de JLS - Entrevista 1994.pdf3. Assandri, Andrs - Perfil de Juan Luis Segundo - Misin 2006.pdf4. Barriola, Miguel - Jesucristo segn Segundo - 2007.pdf5. Canessa, Agustn - Juan Luis Segundo Un humanista que salva la historia.pdf6. Cetrulo, Ricardo - Juan Luis Segundo Un liberador de la teologa - Brecha 1 Marzo 1996.pdf7. Gutirrez, Gustavo - JLS Una amistad para toda la vida - Misin 1996.pdf8. Matossin, Ricardo - Juan Luis Segundo era alto y delgado-1997.pdf9. Medina, Elbio - Juan Luis Segundo Un creyente sabio y comprometido - 1996.pdf10. Nicolon, Ricardo - Juan Luis Segundo - Hermenutica de la liberacion-2008.pdf11. Pastor, Flix - Arcani Disciplina. Sobre el pensamiento teolgico de Juan L Segundo-2002.pdf12. Segundo, Juan Luis - Hacia una exgesis dinmica - Vspera 3 - 1967.pdf13. Segundo, Juan Luis - A dnde va esta Iglesia - Marcha - 1967.pdf14. Segundo, Juan Luis - Apuntes sobre Teologa de la Liberacion-1985.pdf15. Segundo, Juan Luis - Bibliografa.pdf16. Wikipedia, Juan Luis Segundo17. [email protected]. Teologa y vida/ http://dx.doi.org/10.4067/S0049-3449200700010000719. http://www.juanluissegundo.com20. Sagrada Congregacin para la Doctrina de la Fe, 6 de agosto de 1984,"Instruccin sobre algunos aspectos de 'teologa de la liberacin'"21. Boston Collaborative Enciclopedia de Teologa Occidental

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA DE GUATEMALA

Profesor: Lic. Jos Estuardo Andrs Cabrera

MONOGRAFIAJUAN LUIS SEGUNDO

Alumno: Brady GarcaFecha de entrega: 29/4/2015

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA DE GUATEMALAProfesor: Lic. Jos Estuardo Andrs CabreraCurso: Teologa en Amrica Latina

Trabajo:Reporte de lectura: Teologa de la Liberacin, Emilio A. Nez

Alumno: Brady Garca G.Fecha de entrega: 29/4/2015