monografía departamento bolívar - moe - misión de ... lópez hernández, directora observatorio...

82
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:

Upload: doanxuyen

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE CAUCA 1997 a 2007

I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO

Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora

Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

www.moe.org.co [email protected]

Línea gratuita nacional

01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las

instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en

la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo metodológico de:

Page 2: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

2

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE CAUCA

I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CAUCA

Cauca es un departamento ubicado al suroccidente del país, en la región del Macizo

Colombiano. El área geográfica del departamento también abarca parte de los valles de los

ríos Patía y Cauca. Según el censo poblacional del Dane de 2005, el Cauca cuenta con una

población que asciende a 1.182.022 habitantes.

Está dividido en 42 municipios distribuidos en cinco provincias así:

Norte: Buenos Aires, Corinto, Caloto, Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada,

Santander de Quilichao, Suárez, Villa Rica.

Centro: Cajibío, El Tambo, La Sierra, Morales, Piendamó, Popayán, Rosas, Sotará y

Timbío.

Sur: Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia, La Vega, Mercaderes, Patía, Piamonte,

San Sebastián, Santa Rosa, Sucre.

Occidente: Guapi, López, Timbiquí.

Oriente: Caldono, Inzá, Jambaló, Páez, Puracé, Silvia, Toribío, Totoró.

La economía del departamento es variada; “en primer lugar se encuentran las actividades

agropecuarias, seguidas de la prestación de servicios, la industria y por último la minería.

Entre los cultivos se destaca la producción de caña de azúcar siendo el segundo gran

productor nacional, además produce plátano, maíz, papa, fríjol, trigo y café. La actividad

ganadera se desarrolla en más de la cuarta parte del departamento. En los servicios se

destacan los transportes, el comercio, la construcción y la banca. En la industria se destacan

las refinerías de azúcar, las papeleras y algunas alimenticias” (Banco de la República,

2005).

Las dinámicas del conflicto armado en el departamento del Cauca se caracterizan por la

presencia histórica de grupos armados; situación que se hace aun más compleja por las

confrontaciones sociales, como consecuencia de los altos niveles de pobreza; según el

censo del 2005, 46,41% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, las disputas

por la tierra entre colonos, campesinos, indígenas y afrocolombianos.

Desde 1954 se tiene registro de presencia guerrillera en este territorio, cuando luego de los

bombardeos a Villa Rica, los guerrilleros liberales abandonaron el Tolima y cruzaron hacia

el Cauca. En 1964, el Bloque Sur de las Farc se dirige a Tierradentro, hoy en día Inzá y

Páez, luego del ataque a Marquetalia. Con la retoma de este último territorio por parte de

las Farc, Cauca se convierte en un territorio de retaguardia.

En el Cauca han ejercido presencia, además, otros grupos guerrilleros; “ha habido una

presencia histórica de diversos actores armados: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia (Farc), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de

Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, el

Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, el Partido

Page 3: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

3

Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda” (Ávila,

2009 p. 7).

Las Farc tienen presencia actualmente en el departamento, al norte con el frente 6, en los

municipios de Toribío, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao, Jambaló, Caldono y

Caloto. Al oriente con la columna Móvil Jacobo Arenas. En el Tambo, Patía, Timbío y

Argelia con el frente 8 o “José Gonzalo Sánchez” y en la Bota Caucana con el frente 64 o

“Arturo Medina” y el frente 60. Sobre el departamento también ejercen influencia

estructuras externas como el Bloque Móvil Arturo Ruiz que opera en el Valle del Cauca o

el Bloque Sur que tiene como centro de acción Huila y Caquetá.

El ELN tiene también una presencia histórica en el departamento, a través del frente

Manuel Vásquez Cataño que surgió en la Bota Caucana, en Almaguer, Rosas, San

Sebastián, Bolívar, La Vega, La Sierra, Santa Rosa, Timbío y Florencia; del cual surgen a

la vez el frente Manuel Cárdenas Arbeláez que opera en el norte del Valle y la regional

urbana Omaira Montoya Henao con operaciones en Cali, Popayán y Pasto, el frente

Comuneros del Sur en Nariño, y la estructura urbana La Gaitana en el Huila. El frente

Manuel Vásquez debe su crecimiento a las extorsiones en las zonas petroleras del Huila y

mineras de Nariño. También operan en el Cauca la columna móvil Camilo Cienfuegos

creada en 1999, las columnas Lucho Quintero y Milton Hernández creadas en el 2003.

En cuanto a los grupos paramilitares, la primera organización con presencia en la región

son las autodefensas campesinas de Ortega, que surgen en 1963, y a finales de la década de

1990 pasan a formar parte de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-. En los años de

1980, ingresan al departamento grupos de seguridad pagados por narcotraficantes

provenientes del Valle del Cauca. Con la entrada de las AUC al Cauca a través del Frente

Libertadores del Sur, el Bloque Calima, el Bloque Farallones y el Bloque Pacífico, se da

inicio a formas de violencia generalizadas en contra de la población civil por parte de los

grupos paramilitares:

“La situación de polarización y lucha de intereses de los actores armados al margen de la

ley generó que las AUC con mayor proporción provocaran en los años 2001 y 2002 toda

clase de hechos contra la población civil, como masacres, desplazamientos forzados, guerra

psicológica, homicidios selectivos y múltiples, y amenazas a líderes de las organizaciones

sociales en las zonas del norte, centro y sur del Macizo Colombiano (…) Así tenemos en

noviembre de 2000 la arremetida paramilitar en los corregimientos La Pedregosa y El

Carmelo en el municipio de Cajibío; enero 16 de 2001 el asesinato de 10 campesinos en la

vereda La Rejoya a 10 minutos del municipio de Popayán; asesinatos indiscriminados a

jóvenes en los barrios periféricos del municipio de Popayán; en semana Santa (abril) de

2001 la masacre en la región del Alto Naya con un número oficial de 22 víctimas, pero

según las comunidades cerca de 200 personas, ocasionándose un desplazamiento forzado

masivo hacia las cabeceras municipales más cercanas como Santander, Popayán, Jamundí y

Buenaventura (Valle)” (Gobernación del Cauca, Secretaría de Gobierno, Derechos

Humanos, Convivencia y Participación Social y el CIMA, 2004 p. 21).

La entrada de los grupos paramilitares de las AUC al Cauca habría sido auspiciada por

empresarios del Valle y de Cauca según Jorge Éver Veloza alias HH comandante del

Page 4: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

4

Bloque Calima. “HH confesó que las Autodefensas llegaron al Valle a mediados de 2000,

por solicitud expresa de algunas familias y algunos empresarios de Cauca y Valle del

Cauca, en momentos en que la guerrilla arremetía con más fuerza en la región y ante

hechos perpetrados por el ELN como el secuestro masivo de unas 150 personas dentro de la

Iglesia La María, de Cali, en mayo de 1999” (“HH contó cómo fue la entrada al Valle y al

Cauca”, 2009).

En cuanto a la relación con políticos en el Cauca, en entrevista con la revista Semana, a la

pregunta “Aparte de los militares y empresarios, ¿usted ayudó o recibió peticiones para

ayudar a políticos en Urabá, en el Valle y en Cauca, que eran las zonas que estaban bajo su

mando?” HH respondió: “No hablo de todos los políticos, pero hay políticos muy parecidos

a los narcos. El narco se alía con quien sea por el dinero y muchos políticos tienen como

objetivo llegar al poder y se alían con quien sea para lograr ese poder” (“Habla Éver

Veloza, alias HH”, 2007). “La versión de HH involucró a Cháux Mosquera, de quien dijo

no sólo fue un colaborador eficaz para el trabajo de las autodefensas en su departamento

sino que también tenía un vínculo cercano con lo que llamó la "Casa Castaño” (“'HH'

confiesa nexos entre monseñor Duarte Cancino y ex gobernador Cháux con las AUC”,

2009).

Actualmente y desde la desmovilización paramilitar se viene dando una reconfiguración del

poder regional entre los grupos armados, lo que se explica por el hecho de que Cauca hace

parte del corredor del Pacífico, que permite la salida de narcóticos y el contrabando de

armas, lo que ha motivado la expansión de los carteles de la droga desde el Valle, que

buscan ejercer control territorial y concentrar la tierra sobre el corredor del Pacífico, para lo

que utilizan sus grupos privados de seguridad.

Desde el 2005 se vienen presentando acciones de grupos emergentes y rearmados en el

departamento, la Organización Nueva Generación –ONG-, los Rastrojos, las Águilas

Negras se ubican en la zona. “En el departamento de Cauca, los estudios y las entrevistas

dan cuenta que la ONG tiene también incidencia en la zona del Alto Patía en los municipios

de Argelia, El Bordo, El Tambo y que a su turno los Rastrojos inciden en los municipios

costeros de Guapi, Timbiquí y López de Micay y se relacionan con la presencia del

narcotráfico (Fundación Seguridad y Democracia, 2008 p. 6).

En términos generales, con el análisis de las herramientas gráficas de las variables de

conflicto, se puede observar en primer lugar que el tipo de violencia predominante en el

departamento de Cauca fue la violencia asociada al crimen común. En segundo lugar, que

la llegada de los paramilitares al departamento se evidenció en un aumento del número de

municipios en disputa, y que a su vez esto coincidió con un aumento en el número de

desplazados y un descenso en los secuestros. En tercer lugar, se observó que durante todo el

periodo de estudio más de 60% de la población estuvo expuesta al riesgo de algún grupo

armado.

Naturaleza de la violencia

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en el Cauca. Específicamente, se

observan los tipos de efectos generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado

Page 5: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

5

como a la violencia común. El análisis toma como variables1 el nivel de homicidios como

una aproximación a la violencia común y el nivel y la proporción de muertos civiles en

conflicto como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado.

Así mismo, se analiza el tipo de efectos violentos sobre la población civil según el número

de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de

presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento.

Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en el Cauca se puede hacer mediante

la comparación de indicadores como el nivel de muertos civiles en eventos de conflicto y el

nivel de homicidios. Particularmente, el Cauca registró entre 1997 y 2007, 538 muertos

civiles en eventos de conflicto y 5.830 homicidios.

El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total

de muertos civiles registrados directamente en el conflicto entre 1997 y 2007 en el Cauca.

Éste permite caracterizar e identificar el tipo de violencia que se genera en el departamento.

Gráfico 1: Homicidios y muertos civiles en conflicto, Cauca 1997-2007

0

50

100

150

200

250

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mu

ert

os

civ

ile

s e

n c

on

flic

to

Ho

mic

idio

s

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto

Eje izquierdo: Homicidios

Fuente: Homicidios: Policía Nacional

Base de datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac2

1 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.

Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 6: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

6

En este gráfico puede verse que aunque el nivel de homicidios es mucho mayor que el nivel

de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante todo el periodo de estudio,

ambas formas de violencia letal tienen una dinámica similar a lo largo del periodo; ambas

aumentan hasta el 2001, año en el que alcanzan su máximo y en el 2003 caen. A partir del

2004 se presenta un incremento constante en el nivel de homicidios, lo que se explica o por

la desmovilización parcial de los grupos paramilitares o por el surgimiento de grupos

emergentes y rearmados, que buscan copar los espacios dejados como consecuencia de la

desmovilización de las autodefensas de Ortega en el 2003 y el Bloque Calima en diciembre

de 2004. “Por un lado, este segundo ciclo se inició después de la desmovilización de las

Autodefensas Campesinas de Ortega, primera estructura de las autodefensas en

desmovilizarse en diciembre de 2003, lo que podría estar relacionado con la pretensión de

algunas estructuras de la delincuencia organizada y asociados al narcotráfico -tales como la

Organización Nueva Generación, Rastrojos y Águilas Negras- por ocupar los territorios

antes dominados por esta estructura y los bloques Calima y Pacífico” (Observatorio de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnóstico del Cauca, 2007).

El incremento en los homicidios y los muertos civiles en conflicto a partir de 1999 se

explica por la entrada de las Autodefensas Unidas de Colombia a este territorio. “Al Cauca

llegan inicialmente al corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires. Allí en junio de

2000, miembros del Bloque al mando del propio 'HH' incursionan en las veredas Ventura y

San Francisco y asesinaron a 12 personas, algunos de cuyos cuerpos fueron arrojados al río

Cauca” (Verdad Abierta, 2009).

El pico que se presenta en el 2001, se explica por las acciones del Bloque Calima y el frente

Libertadores del Sur quienes en un principio utilizaron las masacres como mecanismo para

atemorizar a la población y quitarle apoyo social a las guerrillas. “El alto número de

víctimas en 2001 es fruto de la masacre del Naya principalmente en el municipio de Buenos

Aires, en la que miembros del bloque Calima de las AUC asesinaron a cerca de 40 personas

entre campesinos, afrocolombianos y colonos. Las autodefensas decidieron perpetrar esta

masacre contra supuestos auxiliadores del ELN, sobre todo del frente José María Becerra,

que venía azotando a través de secuestros” (Observatorio de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, 2007, p. 7).

Durante los años siguientes, se presenta una disminución de los homicidios y de los

muertos civiles como consecuencia de un mayor nivel de dominio por parte de los

paramilitares particularmente en el norte del departamento. “Es decir, durante los años 2002

y 2003, se observa una reducción de los homicidios y de otras variables, producto de una

violencia más selectiva, reflejo a su turno de un mayor dominio sobre el territorio”

(Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007, p. 3). El

incremento a partir del 2004 se explica por la entrada de los grupos emergentes al Cauca, y

la guerra que se libra a partir del 2006 entre el ELN y las Farc.

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios

y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. Debe tenerse en cuenta

que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de los homicidios del departamento con

el nivel de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en

Page 7: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

7

proporción al primero. Por lo tanto, estos dos gráficos sólo son útiles para comparar la

dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional.

Por ejemplo, en el gráfico 2 se observa que durante el periodo 1997-2007, la tendencia de

los homicidios en el Cauca coincidió con la tendencia de los homicidios registrados en el

país hasta el 2005 donde la tendencia se muestra contraria: crecimiento en el departamento

y disminución nacional.

Gráfico 2: Nivel de los homicidios en Cauca versus total homicidios nacional 1997-

2007

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Ho

mic

idio

s C

auca

Ho

mic

idio

s n

acio

nal

Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007

Total homicidios nacional Homicidios

Eje derecho: Homicidios Cauca

Eje izquierdo: Homicidios nacional

Fuente: Policía Nacional

El gráfico 3 permite ver el comportamiento similar en la dinámica de las muertes civiles del

Cauca respecto a la dinámica nacional. Dicha similitud sólo se ve contraria en el 2001

cuando los muertos civiles a nivel nacional disminuyeron, mientras que en el departamento

aumentaron, mostrando su pico más alto. Sin embargo, la dinámica de largo plazo coincide.

El incremento en el 2001 se explica por las acciones de las Autodefensas Unidas de

Colombia que buscaban consolidarse en el departamento de Cauca, y en el 2005 por los

grupos de rearmados y emergentes que buscaron copar los espacios dejados por el bloque

Calima.

Gráfico 3: Total de muertos civiles en conflicto en el Cauca versus total de muertos

civiles en conflicto nacional 1997-2007

Page 8: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

8

0

50

100

150

200

250

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Mu

ert

os

civ

ile

s e

n c

on

flic

to C

au

ca

Mu

ert

os

civ

ile

s e

n c

on

flic

to t

ota

l na

cio

na

l

Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en conflicto total nacional 1997-2007

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Norte de Santander

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto Cauca

Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional

Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac

Efectos en la población civil

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de

desplazados en el Cauca entre 1997 y 2007. En primer lugar es notable que este

departamento que prácticamente no registraba desplazamiento forzado hasta 1999, en el

transcurso del 2000 llegara a registrar más de 18.000 desplazados. Esa cifra se redujo a

menos de 6.000 en el 2004, a partir del cual volvió a crecer hasta cerca de 14.000 en el

2007.

A diferencia de otras regiones del país donde el secuestro ha mantenido una tendencia

decreciente constante, en el Cauca subió y bajó fuertemente entre un año y otro hasta 2005,

y sólo a partir de ese año sí empezó a decrecer sustancial y constantemente, de unos 90

casos a menos de 20.

Por lo anterior, la relación entre secuestro y desplazamiento también ha variado

notablemente. Ambas tuvieron un comportamiento similar en la segunda mitad de los años

de 1990 y hasta el 2000, cuando las dos variables muestran signos de crecimiento

coincidente con la llegada del bloque Calima de las Autodefensas a la región; luego, una

nueva similitud se presenta en el 2002 cuando las dos variables decrecen.

En lo referente a las tendencias contrarias, se ve una coincidencia entre la disminución del

número de secuestros (72 secuestros) y el aumento de desplazados (18.827 desplazados) en

el 2001. Luego, en el 2003 y 2004 se evidencia un decrecimiento del número de

desplazados que llega a su pico más bajo en el 2004 (5.149 desplazados) y un crecimiento

en el número de secuestros, que llega a 89 casos. En el 2005, al darse la desmovilización

Page 9: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

9

del Bloque Calima, las tendencias de las dos variables se vuelven a cruzar; mientras que el

secuestro empezó a bajar constantemente, el desplazamiento subió y se mantuvo creciente.

Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en el Cauca 1997-2007

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

Se

cu

estr

ad

os

De

sp

laza

do

s

DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007

Desplazados Secuestrados

Eje derecho: Secuestrados

Eje izquierdo: Desplazados

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la

Conferencia Episcopal de Colombia

Fondelibertad

En el 2001 se da un impresionante incremento en los desplazamientos, lo que se explica por

la expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia que utilizaron las masacres y el

consiguiente desplazamiento como mecanismo de violencia durante su expansión:

“Un grupo de por lo menos tres mil personas habitantes de la región del Alto Naya, entre

afrocolombianos, comunidades indígenas y campesinos colonos, se vieron obligados

desplazarse de manera forzada para lograr proteger sus vidas. Algunos de ellos permanecen

en las zonas urbanas de Santander de Quilichao y Timba, entre otros, a la espera del

cumplimiento de las obligaciones gubernamentales en el tratamiento de la población

desplazada con ocasión del conflicto armado”3.

3 Sentencia Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección tercera. Bogotá, 15 de agosto

2007. Acción de grupo. Apelación interpuesta por las partes contra la sentencia proferida por el Tribunal

Administrativo del Cauca el 27 de octubre de 2005, en la cual se declaró a: Nación - Ministerio de Defensa

Nacional – Ejército Nacional - administrativamente responsable de los daños y perjuicios ocasionados a las

personas integrantes del grupo conformado por los demandantes y por las personas que para el periodo

comprendido entre el 2 y el 17 de abril de 2001, habitaban en las veredas El Playón, El Ceral, La Silvia, Patio

Bonito, Río Minas, Agua de Panela, Palo Solo, Alto Sereno, Las Minas, Las Vegas, La Playa, La Paz, Río

Azul, Pitalito y El Placer del municipio de Buenos Aires Cauca y que resultaron desplazadas con motivo de la

incursión paramilitar ocurrida el 12 de abril de 2001.

Page 10: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

10

Dado lo masivo y agresivo de los desplazamientos registrados en El Naya, las poblaciones

afectadas, fundamentalmente indígenas y afrodescendientes, solicitaron medidas de

protección especial. De igual manera “Desde la masacre de Semana Santa del 2001 los

habitantes del Naya han exigido al Estado colombiano, la titulación de sus tierras como

mecanismo preventivo de nuevos desplazamientos y como condición para proteger sus

derechos a la existencia como pueblo afrodescendiente e indígena, aspecto que en particular

con el Bajo Naya, a través de las Medidas Cautelares de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, esta solicitud como mecanismo de protección está contemplado”4.

El nuevo incremento del desplazamiento a partir del 2005 se da como consecuencia del

surgimiento de grupos rearmados, disidentes y emergentes que buscan copar los territorios

del bloque Calima luego de la desmovilización paramilitar, a lo que se sumó la guerra entre

el ELN y las Farc en este territorio5.

Tipo de presencia y tipo de acciones

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable

presencia, la cual está compuesta por información, sobre presencia violenta de grupos del

conflicto, proveniente de varias fuentes (Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el

Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República,

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y base de datos sobre conflicto

armado de Cerac). De manera que se pueden observar cuatro valores para la presencia

violenta: el primero, equivalente al no registro de actividad violenta asociada al conflicto

armado (Sin registro de presencia violenta); el segundo, indica que en un municipio año

hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta

predominante de paramilitares, y el cuarto indica si existió disputa, es decir, si hubo

presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la

tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la variable,

el total de municipios del departamento es de 41.

4 http://justiciaypazcolombia.com/NEGACION-DE-TITULACION-COLECTIVA

5 “La situación se empezó a agudizar entre los dos grupos desde hace cuatro años cuando, a raíz de las

fumigaciones de los cultivos de coca en Caquetá y Putumayo, y de las operaciones del Plan Patriota, las Farc

se desplazaron en masa hacia Nariño y Cauca e inundaron de coca la región. En ese entonces, el ELN, por

convicciones revolucionarias, no aprobaba financiarse con dichos cultivos. Hubo varios roces armados y

diversas reuniones para intentar frenar el baño de sangre. En 2005, se logró un acuerdo de no agresión,

cuando el ELN, asfixiado económicamente, decidió hundirse hasta el cuello en la economía de la coca. Sus

frentes empezaron a cobrarles cuotas a los campesinos cocaleros, a regular los precios y a hacer negocios con

los intermediarios de la mafia. Las dos guerrillas competían ferozmente por controlar las zonas más

cultivadas, las rutas de transporte de coca y a la población. La relación era tensa en el Valle, en Cauca y, por

supuesto, en Nariño, tanto en la frontera con Ecuador como en la costa Pacífica. La fricción permanente era

insostenible. Hasta que el primero de diciembre del año pasado, 'Ramírez', jefe del Octavo Frente de las Farc,

y 'Óscar', comandante de uno de los frentes del sur del ELN, se reunieron en lo más recóndito de las selvas de

Cauca. La reunión, que debía servir para distensionar el ambiente entre ambos, al parecer terminó en traición.

Según denuncia del propio Secretariado de las Farc, después de una larga conversación, los dos hombres se

despidieron y acordaron volver a reunirse cuando pasaran los operativos del Ejército sobre la zona. Pero

cuando 'Ramírez' se retiraba con sus hombres, habría sido asesinado por hombres del ELN que le tendieron

una emboscada” (Revista Semana. Farc contra ELN. 3 de febrero de 2007).

Page 11: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

11

La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia armada en mayor número de

municipios durante el periodo 1997-2007 fue la guerrilla, que registró una presencia, en

promedio, en 43% de los municipios del departamento durante todo el periodo. El número

de municipios en disputa, esto es que registraron acciones armadas tanto de paramilitares

como guerrilla, aumentó pasando de 4 municipios en 1997 a 15 municipios en 2002, para

luego empezar a disminuir. Entre 2003 y 2007 mientras los municipios en disputa tendieron

a disminuir, aquellos con presencia guerrillera aumentaron.

Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser casi nula

en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores antes de hacer

esta afirmación. En primer lugar, se debe considerar la presencia histórica de las guerrillas

en el Cauca; razón por la cual, la llegada de los paramilitares se evidenció en el aumento

del número de municipios en disputa mas no en un aumento en el número de municipios

con exclusiva presencia violenta paramilitar (tabla 1). En segundo lugar, se debe tener en

cuenta que el indicador empleado sólo captura la presencia por acciones armadas y

violentas, pero no otras formas de presencia o dominio territorial. Además es importante

considerar que cuando hay dominio de uno de los actores armados en un territorio, las

acciones violentas disminuyen y los mecanismos de acción del actor armado se modifican

dando paso a la intimidación y al control de la vida social sin recurrir a las acciones

armadas.

Tabla 1: Número de municipios que tienen una determinada presencia

Tipo de presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sin registro de presencia 20 13 15 12 14 12 10 11 13 17 8

Guerrilla 17 20 17 20 10 13 21 21 22 16 21

Paramilitares 2 1 1

Disputa 4 8 9 9 15 15 10 9 6 8 11

Total municipios Cauca 41

Sin registro de presencia 49% 32% 37% 29% 34% 29% 24% 27% 32% 41% 20%

Guerrilla 41% 49% 41% 49% 24% 32% 51% 51% 54% 39% 51%

Paramilitares 0% 0% 0% 0% 5% 2% 0% 0% 0% 0% 2%

Disputa 10% 20% 22% 22% 37% 37% 24% 22% 15% 20% 27% Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la

Vicepresidencia de la República

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político-administrativa del Dane

Tomando en cuenta la población de los municipios se puede establecer una aproximación

de la población en riesgo por la presencia violenta de guerrillas y paramilitares en el

departamento.

En el gráfico 5 se puede ver que la presencia armada de la guerrilla ha llegado a poner en

riesgo a más de 60% (60.000 de cada 100.000 habitantes) de la población del Cauca

durante varios años a lo largo del periodo de estudio. De 1999 a 2002 aumentó

Page 12: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

12

considerablemente el porcentaje de población en riesgo por disputa, superando el 50%

(50.000 de cada 100.000 habitantes), el cual bajó a menos de 20 % en 2005, y volvió a

subir a niveles cercanos a 50% en 2007.

Es importante señalar que la afectación del conflicto armado sobre los indígenas del

departamento de Cauca es muy alta, los indígenas representan 20% de la población del

departamento, habitan en 29 de los 42 municipios, pertenecen a nueve pueblos, distribuidos

en 96 resguardos, organizados en nueve asociaciones zonales.

“La comisión de homicidios contra los indígenas tiene relación con tres

elementos principalmente. En primer lugar, son utilizados como un instrumento

aleccionador que permite, por un lado, debilitar la base social del enemigo, y

por otro, aterrorizar y advertir al resto de la población sobre las consecuencias o

represalias derivadas de “involucrarse” con el bando contrario; bajo este

supuesto fueron asesinados desde líderes hasta miembros de las comunidades.

En segundo lugar, muchos de los homicidios están directamente vinculados con

la resolución de conflictos de tierra, a través de la vía violenta; un ejemplo de lo

anterior fueron algunos de los homicidios ocurridos en la zona norte del

departamento, donde narcotraficantes del Valle adquirieron tierras a través de la

intimidación y la ejecución de homicidios. En tercer y último lugar, se

encuentra el movimiento de resistencia indígena. Este movimiento ha sido

percibido por los grupos armados al margen de la ley como un obstáculo a la

realización de sus intereses, de modo que “los actores armados han dado

muestras inequívocas de estar poco inclinados de respetar formas tradicionales

de organización y menos aún a tolerar que se escapen de su control”

(Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,

2007, p. 7).

Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y tasa porcentual de

población expuesta al riesgo respecto al total en el Cauca 1997-2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Cauca: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Page 13: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

13

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la

Vicepresidencia de la República de Colombia

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane

En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y segundo, el

balance de disputa6. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del

conflicto armado. En el gráfico 6 se observa la evolución en el territorio por tipos de

disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el gráfico 7 se

presenta el balance de la disputa; esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera

o siguen (son liderados) en la disputa. Los datos de la acción violenta del gobierno (de los

grupos armados estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre Gobierno y guerrilla, disputa entre

Gobierno y paramilitares y disputa entre paramilitares y guerrilla. Este indicador sólo mide

si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa.

En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se

mide el número de municipios según el tipo de disputa que presentan.

Durante todo el periodo, la disputa dominante en la mayoría de los municipios del

departamento es la del Gobierno y guerrilla. La gráfica muestra que este tipo de disputa ha

llegado a darse en la tercera parte de los municipios del departamento, que creció

paulatinamente hasta el 2000, luego se redujo hasta el 2002 y empezó de nuevo a crecer

hasta 2007.

Se debe ver en paralelo las dinámicas de la variable de disputa entre paramilitares y

guerrillas. Es claro que esta variable presenta incrementos en los momentos en los que la

disputa Gobierno-guerrilla disminuye, sobre todo en el periodo de llegada y consolidación

del Bloque Calima, hasta el 2002. A partir de ahí los municipios que registraron disputa

entre paramilitares y guerrilla disminuyeron, mientras que los que registraron disputa entre

Gobierno y guerrilleros volvieron a subir.

En lo concerniente a la disputa gobierno-paramilitares, se ve que fue nula hasta el 2000 y el

resto del periodo se dio en menos de 10% de los municipios.

Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

6 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:

alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 14: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

14

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa sí es una

aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma

valores entre 0 y 1 y está definido como:

son combates entre el grupo líder y el seguidor

son las acciones unilaterales de cada grupo.

Donde

L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra

S.

S: es el grupo seguidor

CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor

AUi : son las acciones unilaterales de cada grupo (Granada, S., Restrepo, J., &

Sánchez Meertens, C. 2009).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está

liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5

es el grupo líder quién lidera la disputa.

Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre Gobierno y guerrilla, disputa

entre Gobierno y paramilitares y disputa entre paramilitares y guerrilla, se calcula el

balance de la disputa para cada uno de estos. Para los casos de disputa entre Gobierno y

(1)

Page 15: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

15

guerrilla, y Gobierno y paramilitares, se asume que el Gobierno es quién debería liderar la

ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En el gráfico 7 puede verse que desde 1998 hasta el 2001 la disputa entre Gobierno y

guerrilla la lideró la guerrilla (según el indicador, pues está por debajo de 0,5). A partir del

2002 el liderazgo lo tuvo el Gobierno.

Respecto a la disputa entre Gobierno y paramilitares, se observa que aunque en 1997 el

Gobierno lideraba la ofensiva, entre 1997 y 2003, en el mismo periodo de la incursión

paramilitar al departamento, fueron los paramilitares quienes lideraron la disputa. A partir

de 2003, después de la desmovilización, el balance de disputa ha sido cada vez más

positivo para los grupos estatales.

Durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue positiva

para la guerrilla. En 1999, año en cual empieza la llegada de los paramilitares al

departamento, y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputar el

territorio a los paramilitares; pues fueron esos años en los que hay mayor número de

municipios con presencia violenta de paramilitares (tabla 1).

Gráfico 7: serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada,

así como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este análisis se

logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en

niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el

promedio nacional para cada tipo de efecto.

Page 16: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

16

Con este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de efectos en la

población civil: en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa

de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar,

la tasa de desplazados, y finalmente, la tasa de secuestros s para el departamento del Cauca.

Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener

una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales se expone la población.

Evolución de los efectos fatales sobre la población

Esta sección hace un análisis de los efectos fatales en la población civil; es decir, se analiza

tanto la evolución de los homicidios como los muertos totales en conflicto y los civiles

afectados por la violencia asociada al conflicto armado.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen

El gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios promedio en el primer

periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la variación de la tasa entre los dos periodos

electorales, esto es, 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio

de 1997-2001 frente a 2002-2007

San Sebastián

Inzá

Jambaló

PaezSuárez

GuapiTimbiquíVilla RicaLópez

Sotara

Puerto Tejada

Piamonte

PadillaFlorencia

Argelia

Sucre

Popayán

Balboa

Bolívar

CajibíoCaldono

CalotoCorinto

El Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas

Santander De Quilichao

Timbío

ToribioTotoróAlmaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

Morales

Santa Rosa

Mercaderes

Silvia

4.61

2.61

0.61

-1.39

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Hom

icid

ios p

rom

edio

1997-2

001

-1.36 1.640.00

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

Page 17: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

17

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el

Cauca. Como se puede observar, la mayor parte de los municipios en el periodo inicial

presentó un nivel de homicidios por encima del promedio nacional, entre 1997 y 2001. Se

puede observar que varios municipios registraron tanto una alta tasa en el periodo inicial

como un aumento de los homicidios entre los dos periodos electorales. Entre ellos se

encuentran aquellos con presencia guerrillera como Popayán, Patía y Balboa, y aquellos

que no registran disputa como Argelia, Florencia y Piamonte.

Se puede observar que el municipio de Sucre experimentó un aumento significativo en el

nivel promedio de homicidios; pues a pesar de haber registrado un nivel bajo de homicidios

en el periodo inicial, presentó un aumento en la tasa de cambio, llegando a estar incluso por

encima de los municipios que habían presentado un alto nivel de homicidios en el periodo

inicial. Cabe resaltar que este municipio no registró acciones armadas.

También es posible observar un alto número de municipios que aunque no presentaban

altos niveles de homicidios en el periodo inicial, alcanzaron una reducción aún mayor del

nivel de homicidios. Entre ellos sobresalen Inzá y Jambaló, que no registran presencia de

acciones armadas.

Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se puede

observar en el gráfico 9 la relación entre la tasa de homicidios en el primer periodo (1997-

2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Gráfico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes

(1997-2001) y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes (1997-2001

frente a 2002-2007)

San Sebastián

InzáJambalóPaez

Suárez

Sotara

TimbiquíGuapiLópezVilla Rica

Puerto Tejada

Piamonte

Florencia

Padilla

Argelia

Sucre

PopayánBalboa

BolívarCajibío

Caldono

Caloto

CorintoEl Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas Santander De QuilichaoTimbío

Toribio

TotoróAlmaguer

Buenos AiresLa SierraMiranda

Morales

Santa Rosa

Mercaderes

Silvia

4.93

2.93

0.93

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tasa d

e h

om

icid

ios p

rom

edio

por

cie

n m

il hab. 1997

-2001

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Page 18: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

18

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

En cuanto a la tasa de homicidios en los municipios del Cauca, se puede observar que la

mayor parte de los municipios registran una alta tasa de homicidios en el primer periodo

que disminuye entre los dos periodos. De hecho, gran parte de los municipios se ubicaron

en el cuadrante de disminución de la tasa de crecimiento. Sobresalen aquí los municipios de

Inzá, Jambaló y San Sebastián que no registran presencia de acciones armadas.

Se puede observar que la mayor parte de los municipios con alta tasa de homicidios por

cien mil habitantes entre 1997 y 2001 registraron en su mayoría presencia de guerrillas.

También se puede ver que los municipios que registraron mayor crecimiento de la tasa de

cambio, como es el caso de Sucre y Argelia, son aquellos que no registran presencia de

acciones armadas.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al conflicto armado

Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la

evolución de las muertes totales en conflicto y los afectados civiles.

El gráfico 10 permite ver el nivel de muertos totales en conflicto en comparación con la

tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los periodos.

Gráfico 10: Relación entre el nivel de muertos totales promedio en eventos de conflicto

promedio (1997-2001) y la tasa de cambio de los muertos totales promedio en eventos

de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

Inzá

Jambaló

Sotara

Suárez

Piamonte

Sucre

Argelia

Paez

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

CalotoCorintoEl Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Santander De Quilichao

Timbío

Toribio

Totoró

Almaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

Morales

Santa Rosa

MercaderesSilvia

3.25

1.25

-0.75

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Mue

rtos

tota

les

prom

edio

en

even

tos

de c

onfli

cto

arm

ado

1997

-200

1

-2.00 0.00 2.00 4.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Page 19: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

19

Procesó: Cerac

Como se puede observar, el nivel de muertes totales en conflicto es inferior al nivel de los

homicidios observados en el gráfico 10. De manera que no es la violencia asociada al

conflicto armado, en términos de muertos, la que afecta al departamento sino es más la

violencia asociada al crimen común. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en muchas de

las muertes registradas en los homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al

conflicto armado.

El gráfico 10 permite observar que tres de los municipios del departamento (Santander de

Quilichao, Buenos Aires y Cajibío) experimentaron un alto nivel de muertos asociados al

conflicto que incluso llegó a estar por encima del promedio departamental y nacional. Al

observar la tasa de cambio del total de muertos entre estos dos periodos, se puede ver un

cambio relativamente significativo en los municipios; la mayor parte de éstos

experimentaron una tasa de cambio positiva.

Municipios como El Tambo, Corinto, Patía y Popayán se encuentran en el cuadrante con

los peores resultados, es decir, tenían en el primer periodo un nivel alto de muertos en

eventos de conflicto y en comparación con el siguiente periodo, aumentó dicho nivel. El

actor con mayor presencia en los municipios para el primer periodo es la guerrilla;

Miranda, Santa Rosa y Buenos Aires presentan disputa.

Otra de las particularidades que llama la atención de este gráfico es que municipios como

Toribío, La vega, Caldono, Balboa (presencia guerrillera) Páez (sin presencia), Almaguer,

Morales (en disputa) aumentaron significativamente el nivel de muertos asociados a

eventos de conflicto armado a pesar de haber registrado un bajo nivel de muertos en el

primer periodo.

Algunos municipios que a pesar de haber presentado una alta tasa en el periodo inicial

mostraron una tasa de cambio positiva. Es el caso de Puracé y Silvia con presencia

guerrillera; Inzá, Jambaló y Sotará, que no registran acciones armadas y Miranda que

registra disputa.

El riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado se puede ver en

el gráfico 11, que muestra la evolución de muertos totales por cien mil habitantes en

eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997 y 2007 respecto a la tasa de

cambio de los muertos totales por cien mil habitantes en conflicto entre 1997-2001 y 2002-

2007.

Gráfico 11: Relación entre la tasa de muertos totales promedio en eventos de conflicto

promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de la tasa de muertos

totales promedio en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a

2002-2007

Page 20: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

20

Puerto TejadaSan Sebastián

Inzá

Jambaló

Florencia

Sotara

Padilla

Piamonte

Suárez

Paez

Argelia

TimbiquíGuapi

López

Villa Rica

Sucre

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

Caloto

Corinto

El Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas

Santander De Quilichao

Timbío

Toribio

Totoró

Almaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

Morales

Santa Rosa

Mercaderes

Silvia

4.64

2.64

0.64

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

mue

rtos

tota

les

en e

vent

os d

e co

nflic

to a

rmad

o pr

omed

io 1

997-

2001

-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que aunque la mayoría de los municipios del Cauca

evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes entre

1997-2001, la tasa de cambio entre los dos periodos electorales muestra una mejoría..

La mayor exposición de la población a la violencia estuvo asociada a las guerrillas. Los

municipios de Santa Rosa y López no presentaron variaciones significativas entre los dos

periodos. Sucre a pesar de no presentar registro de acciones violentas es el único municipio

que presentó un crecimiento en la tasa de cambio de la tasa de muertos totales promedio en

eventos de conflicto por cien mil habitantes ubicándose en el peor de los escenarios.

El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil entre 1997-2001 y la tasa de

cambio entre los dos periodos. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta de la

violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento.

Gráfico 12: Relación entre los efectos a civiles promedio 1997-2001 y la tasa de cambio

de los efectos a civiles en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

Page 21: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

21

Jambaló PaezPiamonte

Puerto TejadaSan SebastiánGuapi

López

SucreTimbiquíVilla RicaPadilla

Sotara

Inzá

FlorenciaArgelia

Suárez

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

Caloto

Corinto

El Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas

Santander De Quilichao

Timbío

Toribio

TotoróAlmaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

MoralesSanta Rosa

Mercaderes

Silvia

0.00

-2.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Afe

ctad

os c

ivile

s 19

97-2

001

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Como se puede ver, para el periodo inicial de análisis, la tasa de efectos sobre la población

civil en la mayoría de los municipios estuvo por debajo del promedio nacional y del

promedio departamental. Sin embargo, sí hubo un aumento significativo de los afectados

civiles entre los dos periodos; sobre todo, municipios que en el periodo inicial habían

presentado bajos niveles de efectos a civiles como Patía, Balboa, Bolívar, Mercaderes y

Popayán (con presencia guerrillera) y Suárez (que no registra acciones armadas).

No obstante, es necesario mencionar que una parte de los municipios del departamento no

evidenciaron una tasa de crecimiento significativa, pues dicha tasa fue cero, al tiempo que

otra importante cantidad de municipios presentaron bajos niveles de efectos a civiles en el

periodo inicial y su tasa de crecimiento fue negativa. Tal es el caso de Puracé, Caloto, El

Tambo y Silvia (con presencia guerrillera).

Evolución de los efectos no fatales sobre la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tienen

consecuencias letales, pero sí generan grandes impactos en la movilización de la población

dentro del departamento del Cauca. El gráfico 14 muestra la tasa de desplazados por cien

mil habitantes promedio entre 1997-2001 en comparación con la tasa de cambio de la tasa

de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos periodos electorales: 1997-2001 y

2002-2007.

El gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre 1997-

2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos.

Page 22: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

22

Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de

cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

López

Villa Rica

Suárez

Florencia

Inzá

PiamonteArgelia

Puerto Tejada

SotaraSan Sebastián

Padilla

Guapi

PaezTimbiquí

Sucre

Jambaló

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

CalotoCorinto

El Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas

Santander De Quilichao

Timbío

Toribio

Totoró

Almaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

MoralesSanta Rosa

Mercaderes

Silvia

7.42

5.42

3.42

1.42

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Des

plaz

ados

pro

med

io 1

997-

2001

-2.00 0.00 2.00 4.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la

Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los municipios ha incrementado el

nivel de desplazamiento entre los dos periodos electorales, incluso en municipios que no

registraban presencia alguna en el año inicial de grupos armados ilegales, como fue el caso

de Jambaló , Sucre, Guapi y Padilla que presentan los niveles de crecimiento más altos.

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos sobre la población ha sido el

desplazamiento y aunque su aumento no es enorme, sí es generalizado en todos los

municipios. Llama la atención que Buenos Aires y Miranda, con registro de disputa, aunque

presentan un nivel alto tienden a mejorar.

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil

habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil

para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo

particular.

Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de

1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007

Page 23: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

23

López

Villa Rica

Suárez

Inzá

Florencia

Argelia

Piamonte

Puerto Tejada

Sotara

San Sebastián

PadillaGuapi

PaezTimbiquí

SucreJambaló

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

CalotoCorinto

El Tambo

La Vega

Patía

Piendamó Puracé

Rosas

Santander De QuilichaoTimbío

ToribioTotoró

Almaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

Morales

Santa Rosa

MercaderesSilvia

8.95

6.95

4.95

2.95

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Ta

sa d

esp

laza

dos

pro

med

io p

or

cien

mil

hab

. 19

97-

200

1

-2.00 0.00 2.00 4.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de la

Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran impacto

en la población de los municipios del Cauca. Como se puede ver, el nivel de desplazados

promedio entre 1997-2001 está por encima del nivel de desplazados nacional.

Adicionalmente se puede observar que más de 90% de los municipios del Cauca evidenció

un aumento en la tasa de desplazamiento entre los periodos, poniendo de relieve casos

extremos como Jambaló y Sucre, que registraron el mayor crecimiento sin haber registrado

acciones armadas. Municipios como Buenos Aires y Miranda a pesar de registrar una

situación de disputa y niveles altos de desplazamiento tienen una tendencia a mejorar entre

periodos.

En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos dentro del departamento, se

puede observar el gráfico 15.

Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio

de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Page 24: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

24

Suárez

Argelia

Puerto Tejada

Sotara

FlorenciaTimbiquí

Villa Rica

SucrePaezPadilla

San Sebastián

PiamonteJambalóLópez

Guapi Inzá

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

Caloto

Corinto

El Tambo

La Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas

Santander De Quilichao

TimbíoToribio

Totoró

Almaguer

Buenos AiresLa Sierra

Miranda

Morales

Santa Rosa Mercaderes

Silvia

2.55

0.55

-1.45

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Sec

uest

ros

prom

edio

199

7-20

01

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros a diferencia del nivel de

desplazamiento ha tenido un impacto menor en la población. Aunque el nivel de secuestros

en el departamento es mayor que en el país, la tasa de cambio de los secuestros ha

disminuido considerablemente para la mayor parte de los municipios; sobre todo en

municipios como Patía, Cajibío y Suárez, entre otros, que presentaban altos niveles de

secuestros.

Muestran tendencias favorables con bajos niveles en el periodo inicial y bajas tasas de

crecimiento Balboa (con presencia guerrillera) y Santa Rosa y Almaguer (registran

disputa). Por el contrario presentan un comportamiento desfavorable municipios que

registraron altos niveles de secuestro y su tasa de crecimiento en los periodos aumentó, tal

es el caso de Popayán, Santander de Quilichao y Caloto, los tres con presencia guerrillera.

Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la población,

se puede ver el gráfico 16.

Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-

2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007

Page 25: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

25

Suárez

Argelia

Puerto Tejada

Sotara

SucreLópezTimbiquíPiamontePaezPadilla

San Sebastián

Jambaló

Villa Rica

Florencia

Guapi Inzá

Popayán

Balboa

Bolívar

Cajibío

Caldono

Caloto

Corinto

El TamboLa Vega

Patía

Piendamó

Puracé

Rosas

Santander De Quilichao

TimbíoToribio

Totoró

Almaguer

Buenos Aires

La Sierra

Miranda

Morales

Santa Rosa

Mercaderes

Silvia

3.18

1.18

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

sec

uest

ros

por

cien

mil

hab.

199

7-20

01

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Cauca

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

El gráfico 16 permite observar que la tasa promedio de secuestros por cien mil habitantes

del departamento se encuentra por debajo de la tasa nacional y en algunos municipios como

Cajibío, Rosas y Patía por encima del nivel tanto nacional como departamental.; sin

embargo, y al igual que se observó en el gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos periodos

registró una disminución significativa para una buena parte de los municipios.

Los municipios con mayor tasa de crecimiento en los periodos presentan una presencia

guerrillera o disputa con prevalencia de este actor armado, tal y como se observa para

Corinto, Caldono, Mercaderes y Piendamó.

La mayor exposición al secuestro estuvo generada por la presencia de guerrillas.

Page 26: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

26

II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL CAUCA

El departamento del Cauca tiene, al igual que el Valle, una fuerte tradición latifundista que

se basó en la explotación de la mano de obra indígena y afrodescendiente desde el siglo

XIX. La tenencia de la tierra ha sido el factor determinante en las relaciones de poder

social, político y económico en el departamento. Por ello, también es muy fuerte la

tradición organizativa y política de los grupos indígenas producto de los movimientos

contra formas de explotación como el terraje, la aparcería y la semiesclavitud, los cuales se

consolidaron sobre todo en la década de 1960 (Dorado, 2008).

En las alcaldías la fuerza está distribuida entre los partidos Liberal y Conservador y la

Alianza Social Indígena. Esta última ha ido incrementando paulatinamente el porcentaje de

alcaldías obtenidas pasando de 2% en 1997 a 22% en 2007.

1. Antecedentes

Protagonistas y tendencias (basado en Dorado, 2008)

Décadas de 1960 y 1970

En las décadas de 1960 y 1970 el liderazgo liberal estaba en cabeza del turbayista Víctor

Mosquera Cháux quien, entre otros cargos, ejerció como gobernador en 1959 y fue

designado a la presidencia en 1986. Mosquera Cháux estuvo 32 años en el Congreso (1947-

51, 1958-86); fue embajador en Washington en la presidencia de Virgilio Barco (“Víctor

Mosquera Cháux”, 1997).

De igual manera existían otros líderes liberales, bajo la sombra de Cháux, que tenían una

cierta distribución territorial, electoral; por ejemplo, Humberto Peláez en el norte, Aurelio

Irragori en el centro occidente, Guillermo Alberto González Mosquera en el sur y Edgar

Papamija en el oriente y los territorios indígenas.

Durante esas décadas surgieron tendencias disidentes consideradas como “la izquierda

liberal” y cuyos máximos exponentes fueron Olid Larrarte7 y Omar Henry Velasco

8. Sin

embargo, estas disidencias fueron absorbidas casi en su totalidad por el oficialismo a finales

de los años de 1970 y Omar Henry Velasco termina por retirarse de la arena política en los

años 1980, aunque su hijo incursionaría en política en la década de 1990. Dicha tendencia

de izquierda liberal estuvo muy cercana a los sectores campesinos e indígenas del

departamento, que se reflejó en alianzas como las de Omar Henry Velasco en los años 1970

con Gustavo Mejía, uno de los fundadores del Consejo Regional Indígena del Cauca –

CRIC-, quien se lanzó a la cámara por el MRL pero fue asesinado en 1973 (CRIC, 2007).

7 Olid Larrarte fue concejal, diputado y senador de la república, así como promotor comercial y empresarial

en Popayán. Se desempeña como abogado en el área administrativa. Su organización Olid Larrarte Abogados

contribuyó económicamente a la campaña de César Negret Mosquera a la Cámara de 2002. 8 Omar Henry Velasco fue Viceprocurador General a finales de 1980, Director Nacional de Instrucción

Criminal en 1990. En 1996 se desempeñó como Defensor del Pueblo de Popayán. Es padre del actual senador

Luis Fernando Velasco.

Page 27: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

27

En el Partido Conservador era la familia Valencia, descendiente del ex presidente

Guillermo León Valencia, quien se circunscribe ideológicamente con la línea de Misael

Pastrana. Ignacio Valencia, hijo del ex presidente Guillermo León, heredó las huestes

conservadoras de su padre y se desempeñó como “miembro activo del comando de

juventudes conservadoras, presidente municipal y departamental del directorio conservador,

concejal de Popayán, secretario privado del ex presidente Guillermo León Valencia,

agregado de la embajada de Colombia en Gran Bretaña, representante, senador,

vicepresidente de Cámara y Senado, embajador ante la ONU y ante el Reino de Marruecos

y ponente de varios proyectos de ley, como el de la creación de la Corporación de

Reconstrucción de Popayán, luego del terremoto y hoy CRC” (“Comentarios de

actualidad”, 2008). En el Partido Conservador también se encontraba la figura de Mario

Vivas, quien representaba a los sectores populares del partido.

En esa época las estructuras políticas de los partidos tradicionales del departamento tenían

un comportamiento fuertemente jerárquico. Los líderes regionales y locales dependían

directamente y obedecían al líder cabeza de partido.

La década de 1980 fue para el departamento una época de crisis, en la que se dio la

combinación de varios factores, entre ellos el terremoto de Popayán de 1983 y las

movilizaciones indígenas y campesinas que se reactivaron ante el deterioro de la situación

económica que se presentó en la segunda administración del presidente Julio César Turbay

(Herrera, 2006).

La inestabilidad política se hizo evidente en cargos como la Gobernación por donde

pasaron cinco personas entre 1987 y 1991: César Negret 1987-88; Fernando Irragori Cajiao

1989; Jesús Ignacio García 1990; Harold Libardo Ospina 1991; Juan Carlos López 1991.

En esa década la forma de relacionamiento de las estructuras políticas se transforma y los

líderes locales y regionales dejan a un lado la relación de subordinación al jefe del partido y

la cambian por una relación más negociada y menos jerárquica. Esto obedece a varios

factores, entre ellos, la elección popular de alcaldes que abrió espacios políticos y ayudó a

que los nombramientos no dependieran de los líderes nacionales del departamento.

También porque las fuentes de financiación de las campañas políticas se diversificaron y

entraron dineros tanto legales como ilegales, como los del narcotráfico, lo cual generó una

ruptura de la dependencia económica de los líderes locales (Camilo González Posso,

entrevista personal, 22 de julio de 2009). Por último, porque los jefes locales y regionales

empezaron a tener un relacionamiento directo con el nivel central, tal es el caso por ejemplo

del líder local liberal Aurelio Irragori, quien contrae matrimonio con Diana Valencia, hija

de Guillermo León Valencia y miembro de la casa conservadora de los Valencia

anteriormente mencionada. Dicha unión marital permitió a Irragori acercarse al nivel

central sin pasar por su jefe político Víctor Mosquera Cháux (Luis Fernando Velasco,

entrevista personal, lunes 3 de agosto de 2009).

Es necesario mencionar también, de esa época, los movimientos sociales que empiezan a

aparecer más en la escena política del departamento, como el Movimiento de Integración

del Macizo Colombiano –CIMA-, coordinado por Walter Aldana. Dicho movimiento tiene

su germen en las movilizaciones y protestas de los campesinos de Santa Rosa, Bolívar, San

Page 28: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

28

Sebastián y Almaguer, que entre 1985 y 1990 suman un total de 35 (Herrera, 2006). En las

movilizaciones los campesinos demandaron a “las autoridades del departamento y del

municipio el acceso a servicios públicos y sociales como vías, escuelas y vivienda; en

segundo lugar, son procesos de recuperación de tierras tanto por parte de indígenas como

de campesinos; otras protestas se dan en contra de los efectos causados por la construcción

de la represa la Salvajina; otras movilizaciones en defensa de los derechos humanos y

contra el asesinato de líderes campesinos y de la Unión Patriótica; también en contra de la

fumigación de cultivos ilícitos con glifosato. Por último, a estas demandas se agregan las

protestas contra las promesas no cumplidas por las autoridades locales” (Herrera, 2006).

Este movimiento logra un alto nivel de influencia en los municipios del macizo, tanto así,

que en 1990 logra ganar 6 alcaldías en los municipios de Almaguer, Caloto, La Sierra,

Miranda, Timbío y Timbiquí (datos electorales, Registraduría Nacional del Estado Civil).

En el periodo de los años 1970 y 1980 se consolidan en el Cauca los movimientos

indígenas con proyección política, los cuales nacen del seno de las organizaciones

indígenas de base como el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC- que se reorganiza

y constituye luego como la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-. Dicha

reorganización se da en octubre de 1980 en Lomas de Ilarco -sur del Tolima- donde se

realizó el Primer Encuentro Indígena Nacional de Colombia, el cual oficializó la creación

de la Coordinadora Nacional Indígena.

La proyección política nacional de esos movimientos creció en 1990 cuando a través de la

Constituyente se abrieron los espacios de participación para los pueblos indígenas, “surgen

en este decenio tres grupos destacados por su trabajo político: el Movimiento de

Autoridades Indígenas, liderado por Lorenzo Muelas (guambiano), el Movimiento Alianza

Social Indígena, liderado por Francisco Rojas Birry (embera-wanuna) y el Movimiento

Indígena Colombiano (de corta duración), coordinado por Gabriel Muyuy (inga)”

(Londoño, 2002).

En 1992 Autoridades Indígenas de Colombia y Alianza Social Indígena se alejan del

lineamiento de listas únicas de la ONIC, mientras que el Movimiento Indígena Colombiano

queda como único brazo político de la misma (Votebien, 2006). A continuación veremos

cómo surge cada uno de estos movimientos.

Los movimientos indígenas

Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia –AICO-

El Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia –AICO- se constituye primero como

organización social y luego como partido político.

Sus antecedentes son la creación en 1971 del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-

que agrupó a los pueblos guambianos, nasas y paeces del departamento del Cauca y se

conforma en el marco del movimiento campesino y la Asociación Nacional de Usuarios

Page 29: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

29

Campesinos –ANUC-9. El CRIC realizó en ese año dos congresos, uno en Toribío en

febrero y otro en Tacueyó en septiembre inspirados por la ideas de La Gaitana, Juan Tamá

y Manuel Quintín Lame10

.

Durante 1978 el pueblo Guambiano del Cauca realiza la Primera Asamblea del Pueblo

Guambiano, donde ratifican su identidad como pueblo, promueven una bandera y deciden

separarse del CRIC, conformando las Autoridades Indígenas del Suroccidente de Colombia

–AISO-.

La AISO realiza la Primera y Segunda Marcha de autoridades indígenas en 1980 y 1987,

respectivamente. En la segunda, junto con cabildos indígenas de comunidades Pastos,

Camsá y autoridades de la Confederación Indígena Tairona, crean el Movimiento

Autoridades Indígenas de Colombia –AICO-.

La AICO inicia su participación política en la Asamblea Constituyente de 1990 al lanzar

una lista propia de la que se produjo la elección de Lorenzo Muelas11

. Luego participa en

las elecciones de Congreso de 1991 y elige como senador a Floro Tunubalá y como

representante a Narciso Jamioy.

La AICO ha tenido también, la siguiente representación en el Congreso: Marceliano

Jaminoy, Senado 1998; Efrén Tarapués, Senado 2002; Lorenzo Almendra Velasco, Cámara

2002; Ernesto Ramiro Estacio, Senado 2006.

Alianza Social Indígena –ASI-

La Alianza Social Indígena –ASI- es otra de las organizaciones políticas que nace del seno

de la ONIC y representa, sobre todo, los intereses de las comunidades de las tierras altas de

la zona andina entre las que se cuentan las del Cauca (Laurent, 2003), Tolima y Antioquia.

Surge con nombre propio en 1991 en el marco de la Primera Asamblea Indígena de

Yaguara en Chaparral (Tolima), que contó con la participación de líderes indígenas, líderes

del movimiento campesino del Cauca y líderes urbanos de los barrios en reconstrucción

después del terremoto de Popayán12

.

9 La ANUC nace en 1967 como la organización campesina más importante del país. En 1972 se da una

división entre la línea Armenia, que conserva el nombre de ANUC y la línea Sincelejo que toma el nombre de

ANUC-UR (Fernández, Adriana. “La lucha de los campesinos colombianos por recuperar su tierra. La

importancia de la organización social en el departamento del Huila”). 10

Véase www.cric-colombia.org 11

Lorenzo Muelas “fue uno de los fundadores del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de las

Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO), hoy Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). En 1985

fue elegido gobernador de la comunidad indígena Guambiana, cargo que ejerció durante un año, al cabo del

cual entró a formar parte del Consejo de Ancianos que dirige el Cabildo”. “El 9 de diciembre de 1990, con

22.000 votos, fue elegido miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, reunida entre el 5 de febrero y el

5 de julio de 1991, que redactó la Constitución Política de 1991”... “El 13 de marzo de 1994, con más de

27.000 votos, Lorenzo Muelas fue elegido por la circunscripción especial indígena, senador de la República

para el periodo constitucional 1994-1998” (Biblioteca Virtual Banco de la República, 2009). 12

Véase.http://74.125.47.132/search?q=cache:6dcs7E5LYIYJ:www.mauriciomontenegro.com/pages/asi.html+

ALIANZA+SOCIAL+INDIGENA+ASI&hl=es&ct=clnk&cd=16&gl=co&client=firefox-a

Page 30: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

30

La ASI ha tenido la siguiente representación en el Congreso: Anatolio Quirá, Senador

1991; Jesús Emilio Piñacué, Senado 1998 (en alianza con el conservatismo); Francisco

Rojas Birri, Senado 1998: Jhony Aparício, Cámara 1998 (Guainía); Leonardo Caicedo,

Cámara 1998 (Vaupés); Jesús Enrique Piñacué, Senado 2006.

La ASI, sin embargo, no avala únicamente candidatos que pertenezcan a las comunidades

indígenas, por ejemplo avaló a Antanas Mokus a la Alcaldía de Bogotá y a Sergio Fajardo y

Alonso Salazar a la de Medellín.

Movimiento Indígena Colombiano –MIC-

El Movimiento Indígena Colombiano –MIC- nace del seno de la Organización Nacional

Indígena de Colombia –ONIC-. Se conforma como movimiento político en 1991, pero a

través de su secretario Julio César Estrada, solicita al Consejo Nacional Electoral el retiro

de la personería jurídica en 1993. A raíz de este hecho, el entonces senador por la ONIC,

Gabriel Muyuy Jacanamejoy, solicita la personería jurídica para un nuevo movimiento

denominado Movimiento Indígena Colombiano –MIC- (Consejo de Estado. Sala de lo

Contencioso Administrativo CE-SEC1-EXP 1994-N2701). Dicho movimiento representa,

ante todo, los intereses de las comunidades de las tierras bajas de la Amazonía y la

Orinoquia (Laurent, 2003). El MIC pierde la personería jurídica en 1998.

El MIC tuvo la siguiente representación en el Congreso: Gabriel Muyuy, Senado 1991 y

1994.

Década de 1990

Ya en la década de 1990 y ante los vacíos de poder que se presentaron luego de la crisis de

la de 1980, se da un relevo de liderazgos políticos en los partidos. La tendencia observada

es que los líderes locales toman protagonismo en detrimento de los antiguos caciques

nacionales.

Como líderes del Partido Liberal se consolidan los pupilos regionales de Víctor Mosquera

Cháux, quienes a su vez poseen ahijados políticos que empiezan a figurar en la región así:

Aurelio Irragori llega al Senado en 1992 y 1994. Su pupilo, Jesús Ignacio García, logra una

curul en la Cámara en 1994.

Humberto Peláez, senador en 1990, renuncia para lanzarse a la Asamblea Nacional

Constituyente, sin resultar elegido. Es reelegido senador para el periodo 1992-94.

Guillermo Alberto González Mosquera. Sus pupilos son Juan José Cháux Mosquera y

Temístocles Ortega. El primero fue Representante en 1992 y 1994 y el segundo fue elgido a

la gobernación en 1992.

Edgar Papamija, elegido a la Cámara en 1992.

Luis Fernando Velasco, hijo y heredero de la línea política de Omar Henry Velasco, quien

se había presentado en los años 1970 y parte de los de 1980 como la oposición a Víctor

Mosquera Cháux dentro del liberalismo.

Page 31: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

31

En el Partido Conservador también se da el mencionado relevo y el liderazgo del partido

queda en manos de José Darío Salazar, quien proviene de la línea de la familia Valencia y

es elegido como representante desde 1990 hasta 1998.

2. Elecciones 1997, 1998, 2000

En 1997 se presentan a la gobernación tres candidatos: por el Partido Conservador José

Reinaldo López, por coalición León Bernardo Sánchez y por el Partido Liberal el ganador

César Laureano Negret Mosquera. Éste pertenece a la línea de Aurelio Irragori y Jesús

Ignacio García. Es abogado de la Universidad del Cauca, especializado en Derecho

administrativo de la Universidad del Rosario. Para esta candidatura contó con el apoyo de

los liberales Aurelio Irragori Hormaza, Jesús Ignacio García y Juan José Cháux Mosquera,

al tiempo que del conservador Edgar Orozco, aunque durante su gobierno prefiere alejarse

de la clase política tradicional.

En la Asamblea, las mayorías fueron obtenidas por el Partido Liberal que de 16 curules,

ganó 10. El Partido Conservador obtuvo 3. La Alianza Social Indígena, el Movimiento

Unión Cristiana y el M-19 obtuvieron una, respectivamente.

Diputado Partido

Manuel Poto ASI

Omaira Ñáñez Conservador

María Helena Ramírez Conservador

Antonio Ríos Conservador

Eduardo Arizabaleta Liberal

Diego Ayala Liberal

Jorge Eliécer Ceballos Liberal

José Dagua Mesa Liberal

Gema López Liberal

María Praxedes Medina Liberal

Rodolfo Moreno Liberal

Leyla Muñoz Liberal

León Ordóñez Liberal

Nini Salazar Liberal

Jorge Bastidas M-19

Page 32: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

32

Alonso Ortiz Unión Cristiana

Para la Alcaldía de Popayán, las candidaturas presentadas fueron la del ganador Felipe

Fabián Orozco Vivas (apoyado por Aurelio Irragori) y Eduardo José González Angulo

(apoyado por Juan José Cháux), los dos por el Partido Liberal; Alonso Muñoz Sánchez por

AICO y María Susana Ramos por el Partido Conservador, llamada “la dama azul”, es

abogada, profesora de Derecho Laboral en la Universidad del Cauca, y en la administración

del anterior alcalde José Gabriel Silva ocupó diversos puestos, desde secretaria privada

hasta titular de la Cartera de Gobierno (“Cuatro varones electorales”, 1997).

Las alcaldías en los otros municipios del departamento quedaron en su mayoría en manos

del Partido Liberal que logró 20 de 42 alcaldías. Le siguen el Partido Conservador y la

Alianza Social Indígena con cuatro cada uno, las candidaturas por coalición con 3, la

izquierda de Alternativa Democrática con 3 y otros partidos o movimientos con 1.

Municipio Ganador

1997

Partido 1997 Municipio Ganador 1997 Partido 1997

Almaguer Milton

Hurtado

Liberal Páez Daniel Piñacué ASI

Argelia Nd Nd Patía Rosevelt

Mosquera

Liberal

Balboa Nd Nd Piamonte Nd Nd

Bolívar Jairo Dorado Coalición Piendamó Esmeralda

Sarria

Conservador

Buenos

Aires

José Manuel

Polo

Liberal Popayán Fabián Orozco Liberal

Cajibío Eduar

Gutiérrez

Liberal Puerto Tejada Rubiel Carabalí Liberal

Caldono Rodrigo Iván

Sandoval

Liberal Puracé Felipe Salazar Liberal

Caloto José Erico Liberal Rosas Abelardo

Piamba

Liberal

Corinto Nd Nd San Sebastián Ernesto Piamba Liberal

El Tambo Mauricio

Pérez

Liberal Santa Rosa Efrén Guerrero Coalición

Florencia María Ángela

Muñoz

Conservador Santander de

Quilichao

Edmundo Ortiz Liberal

Guapi Jesús Castro Liberal Silvia Álvaro Morales ASI

Inzá Tulio Motta Otros Partidos Sotará Arizaldo Majin Liberal

Jambaló Ricardo ASI Suárez Nd Nd

Page 33: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

33

Gembuel

La Sierra Nd Nd Sucre Juan de Dios

Martínez

Alternativa

Democrática

La Vega Éverth

Guzmán

Conservador Timbío Martín Emilio

Arroyave López

Conservador

López Simón

Riascos

Liberal Timbiquí Sebastián

García

Liberal

Mercaderes Aníbal Astul Alternativa

Democrática

Toribío Ezaquiel

Vitoras

ASI

Miranda Adolfo

Jaramillo

Liberal Totoró Enrique

Gallego

Coalición

Morales Antonio

Bermúdez

Alternativa

Democrática

Villa Rica Ariel Aragón Liberal

Padilla Arturo Lasso Liberal

Las mayorías en los concejos quedaron repartidas de la siguiente manera:

Concejos

Partido Familia Número de municipios con mayorías

Liberal Liberal 23

Conservador Conservadora 5

AICO Movimientos Indígenas 1

ASI Movimientos Indígenas 3

Alternativa Democrática Izquierda 1

Los partidos y movimientos que además del bipartidismo oficialista participaron en la

contienda política presentando candidaturas fueron:

Partido Familia

Autoridades Indígenas de Colombia Aico Autoridades Indígenas de Colombia Aico

C4 Conservador

Movimiento Fuerza Progresista Conservador

Movimiento Humbertista Conservador

Movimiento Nacional Conservador Conservador

Movimiento Nueva Fuerza Democrática Conservador

Movimiento Agropecuario Colombiano Independiente

Movimiento Cívico Independiente MCI Independiente

Movimiento Indígena Colombiano MIC Independiente

Movimiento Pol. Laicos por Colombia Independiente

Movimiento Unión Cristiana Independiente

Movimiento Unitario Metapolítico Independiente

Nal. Comunidades Negras Palenque AFR Independiente

Partido Popular Colombiano Independiente

Page 34: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

34

Vamos Colombia Independiente

Alianza Democrática M-19 Izquierda

Alternativa Democrática Izquierda

Anapo Izquierda

Corriente de Renovación Socialista Izquierda

Educación, Trabajo y Cambio Social Izquierda

Moir Izquierda

Movimiento 19 de Abril Izquierda

Movimiento Ciudadano Izquierda

Unión Patriótica Izquierda

Movimiento Convergencia Popular Cívica Liberal

Movimiento de Integración Regional IR Liberal

Movimiento Político Actitud Renovadora Liberal

Movimiento Alianza Social Indígena ASI Movimiento Alianza Social Indígena ASI

El balance electoral de las vertientes políticas transcurridas las elecciones de 1997 se

representa en las siguientes gráficas:

Page 35: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

35

Page 36: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

36

Page 37: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

37

En la elección de representantes a la Cámara de 1998, las curules quedaron en manos de

Jesús Ignacio García y Luis Fernando Velasco por el Partido Liberal. García es nacido en

Popayán, Cauca, el 3 de junio de 1951. En 1980 es elegido concejal de Puracé por el

Partido Liberal y ocupa el escaño por seis años. En 1986 es apoyado por el senador Aurelio

Iragorri para convertirse en representante a la Cámara. En 1990 es designado Gobernador

del Cauca, y un año después se retira, para convertirse en suplente de su jefe político, el

senador Iragorri. En 1994, poco antes de las elecciones parlamentarias sustituye a Iragorri

como senador, y luego es elegido nuevamente como representante a la Cámara (Votebien,

2002).

Velasco nació en Popayán, Cauca, el 18 de octubre de 1964. Desde 2006 es Senador de la

República por el Partido Liberal Colombiano. Hijo del ex senador del Partido Liberal Omar

Henry Velasco, en 1988 es elegido concejal de su ciudad, siendo reelegido en 1990; ese

mismo año asume como secretario de Gobierno del Cauca. Gracias a su gestión en estos

cargos es elegido Alcalde de Popayán para el periodo 1992-1994. Se vinculó al gobierno

nacional, que dirigía Ernesto Samper, en 1995, poco después de dejar la alcaldía, ejerciendo

la Dirección para la Prevención y Atención de Desastres, la gerencia de la Corporación para

el Desarrollo de la Microempresa y finalmente como consejero de la Presidencia para el

Plan Sur (Votebien, 2002).

También obtuvo curul en representación del Partido Liberal Enith Montilla, quien fue

mencionada por Éver Veloza alias HH señalándola de haberse reunido con el comandante

alias “Martín” (“HH Vincula a dos congresistas y al gobernador del Cauca con los paras”,

2007).

El representante elegido por el Partido Conservador, José Darío Salazar es Doctor en

Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Desde muy joven inició su liderazgo político en las

juventudes conservadoras en el Cauca. Ha sido jefe de escalafón y carreras docentes del

Page 38: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

38

Ministerio de Educación 1981-83, cónsul en Paraguay 1983-85, segundo secretario en la

Embajada de Paraguay y representante a la Cámara desde 1990 hasta 1998. Fue miembro

principal del Directorio Nacional Conservador y en 1999 creó el Movimiento Unionista,

una facción de línea conservadora en la cual se desempeña como presidente (Votebien,

2002).

En el Senado, las figuras para este periodo fueron los líderes del Partido Liberal, Juan José

Cháux y Aurelio Irragorri Hormaza. El abogado Juan José Cháux es sobrino del tradicional

líder del Partido Liberal, Víctor Mosquera Cháux, sin embargo, como ya se mencionó

anteriormente, su padrino político fue Guillermo Alberto González, de quien fue fórmula a

la Cámara hasta la revocatoria del mandato emitida por la Constituyente. En 1991 encabezó

la lista a la Cámara de Representantes por el sector galanista del liberalismo en el Cauca –

Movimiento Poder Popular Galanista del Cauca- y en ese mismo año fue secuestrado por el

EPL. Como senador en 1998, apoyó a Francisco Pareja al Concejo de Bogotá (“Cámaras en

subasta al mejor postor”, 1998) e hizo parte del sector del liberalismo denominado

“colaboracionista” por su cercanía con el gobierno conservador de Andrés Pastrana (“Hijos

pródigos no regresan”, 1999). Dicha cercanía le permitió tener cuotas burocráticas en

Telecom, el Icetex y el Incora (“Los dueños del ponqué”, 2001). En 1999 enfrentó un

proceso por pérdida de investidura del que salió avante, generado por la acusación de la

Red de Veedurías Ciudadanas (Red-Ver), por presunto tráfico de influencias relacionado

con recomendados políticos en la Defensoría del Pueblo.

Aurelio Irragori, es Ingeniero Civil de la Universidad del Cauca, en 1962 asumió como

gerente de Centrales Eléctricas del Cauca, Cedelca, entidad pública que dirigió durante diez

años. En 1972 pasa a liderar el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica, ICEL, es

nombrado Gobernador del Cauca como cuota del Partido Liberal entre 1974 y 1975. Luego

de este inicio como político llega a la Cámara de Representantes entre 1981 y 1982, como

suplente; diputado a la Asamblea del Cauca entre 1984 y 1986 y en este último año es

elegido senador representando al Partido Liberal. Es reelegido en 1990, 1994 y 1998

(Votebien, 2002).

Para las elecciones locales del 2000 se presentan como candidatos a la Gobernación del

Cauca César Augusto Córdoba del Partido Liberal y el vencedor Floro Tunubalá, avalado

por una alianza entre las fuerzas políticas indígenas, Autoridades Indígenas de Colombia y

la Alianza Social Indígena.

Córdoba es un médico egresado de la Universidad del Cauca, magíster en administración de

salud y seguridad de la Universidad Javeriana y en seguridad social y medicina comunitaria

de Israel. Fue subdirector del ICBF, superintendente delegado de salud y asesor y director

general del Ministerio de Salud. Se desempeñó también como cabeza de la cartera de Salud

en el departamento en 1998. Su candidatura fue apoyada por Aurelio Irragorri (“Los

Caciques y sus derrotas”, 2000).

Page 39: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

39

Tunubalá recibió el apoyo del Bloque Social Alternativo, una coalición de fuerzas

indígenas, campesinas, cívicas y sindicales del Cauca13

. Su elección se convirtió en una

hazaña para las fuerzas indígenas y en especial para el pueblo Guambiano y un punto de

quiebre en la política regional. Ya se había desempañado como senador en 1991 gracias a la

circunscripción electoral indígena. Se graduó como Tecnólogo en Desarrollo Agrícola en

México y durante su mandato se convirtió en un fuerte opositor del Plan Colombia.

La Asamblea departamental quedó conformada con mayorías del bipartidismo. El Partido

Liberal pierde la fuerza de la elección anterior pasando de una mayoría de 10 diputados a 5,

cuatro de ellos por el oficialismo y 1 por el Movimiento Alternativa de Avance Social –

ALAS-. Por su parte, el Partido Conservador obtiene el mismo número de diputados, dos de

los cuales representan el oficialismo y tres avalados por el Movimiento Unionista de José

Darío Salazar. La tercera fuerza en representación es la de los movimientos indígenas que

logran tres diputados por la ASI y uno por AICO. Por último también hay representación de

la izquierda por el Movimiento Alternativa Democrática que logra un diputado.

Diputado Partido

Segundo Tombe Aico

Efraín Arcos Alas

Luis Alberto Fiscue ASI

Arquímedes Vitonas ASI

Marco Avirama ASI

María Elena Ramírez Conservador

Guido Valencia Conservador

Aidee Omaira Chacón Liberal

Nini Salazar Liberal

Gema López Liberal

Nelson López Liberal

Edgar Marino Murillo Unionista

Carol José Jaramillo Unionista

Omaira Ñáñez Unionista

13 Las propuestas del Bloque Social Alternativo contemplaban: “1- Fortalecer las organizaciones sociales y

darles participación en el destino del departamento. 2- Elaborar el plan de desarrollo concertado con todos los

estamentos sociales: indígenas, campesinos, negros y con los gremios. 3- Hacer una propuesta alterna, rápida,

al Plan Colombia para erradicar manualmente los cultivos ilícitos y generar propuestas productivas legales. 4-

Crear un escenario para construir la paz, buscando la inversión social, especialmente en los sectores más

deprimidos del departamento. 5. Luchar contra la corrupción y el clientelismo” (“Gobernador indígena en la

lucha electoral”, 2000).

Page 40: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

40

Rodrigo Hernán Pérez Vía Alterna

Faber Alberto Muñoz Vía Alterna

Para la alcaldía de Popayán hubo cinco postulados: Jorge Eliécer Constán Dorado por el

Partido Liberal, Diego Gerardo Llanos por el Movimiento Unionista, César Alveiro Trujillo

por Cambio Radical, Víctor Libardo Ramírez por el Movimiento Alternativa Democrática y

el ganador Diego Fernando Duque por una alianza entre la fuerza de izquierda Vía Alterna

y el liberalismo.

Duque se había desempeñado como director ejecutivo del Centro de difusión informática de

la Gobernación (1987-88), ingeniero asesor del centro de sistemas (1986-87) y de la oficina

de reconstrucción posterremoto de la Gobernación (1985-86). Trabajó también en el

Consejo regional de planificación del Occidente Colombiano (Corpes de Occidente) y fue

consultor del Ministerio de Transporte. Trabajó como gerente general de la Empresa de

acueducto y alcantarillado de Popayán (1998-2000). Contó con el apoyo de Juan José

Cháux Mosquera, la representante Enith Montilla, el dirigente conservador Edgar Orozco y

el candidato a la gobernación César Córdoba Muñoz, igualmente se le sumaron el M-19,

doce de 17 concejales, el grupo de discapacitados y el gremio de chanceros (“Duque gana

apoyo comunitario”, 2000).

Las alcaldías en lo restante del departamento quedaron así:

Alcaldías

Partido Familia Número de municipios

Liberal Liberal 13

ASI Movimientos Indígenas 8

Movimiento Unionista Conservadora 6

Otros partidos Otros partidos 4

Alternativa Democrática Izquierda 2

MPU MPU 2

Aico Movimientos Indígenas 1

Apertura Liberal Liberal 1

Mipol Liberal 1

Polar Independiente 1

Vía Alterna Izquierda 1

Municipio Ganador

2000

Partido 2000 Municipio Ganador 2000 Partido

2000

Almaguer Fabio Gómez Liberal Páez Harold Casas ASI

Argelia Leonel

Meneses

Otros Partidos Patía Jesús Alarcón ASI

Balboa Edier Bolaños Otros Partidos Piamonte Wilson Unionista

Page 41: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

41

Artunduaga

Bolívar Orlando

Hoyos

ASI Piendamó Luis

Villaquirán

Liberal

Buenos

Aires

Plutarco

Sandoval

Liberal Popayán Diego Duque Vía Alterna-

PLC

Cajibío Luis Hélmer

Vivas

Alternativa

Democrática

Puerto Tejada Luis Fernando

Santa

Liberal

Caldono Gerardo

Sandoval

MPU Puracé Gustavo

Valencia

Polar

Caloto Francisco Paz Liberal Rosas Jesús Salazar Unionista

Corinto Oscar

Quintero

Alternativa

Democrática

San Sebastián Herbey

Ordóñez

ASI

El Tambo Carlos

Medina

Liberal Santa Rosa Jaime

Zambrano

ASI

Florencia Isaías

Ordóñez

ASI Santander de

Quilichao

Ricardo

Cifuentes

Unionista

Guapi Clemente

Estupiñán

Liberal Silvia Segundo

Tombe

Aico

Inzá Horacio

Otálora

Otros partidos Sotará Hermógenes

Obando

Liberal

Jambaló Edgar Ramos ASI Suárez Luis Colorado Liberal

La Sierra Federico

Torres

Liberal Sucre Nd Nd

La Vega Ancízar

Jiménez

Unionista Timbío Telmo Campo Unionista

López Rigo Calvo Liberal Timbiquí Aureliano

Ramírez

Unionista

Mercaderes Aníbal Melo Mipol Toribío Gabriel Pavi ASI

Miranda Arnulfo

Mostacilla

MPU Totoró Crisanto Piso Liberal

Morales Guido

Córdoba

Otros partidos Villa Rica María Edis

Dinas

Liberal

Padilla Francisco

Lucumí

Apertura Liberal

Los partidos y fuerzas pertenecientes a la familia liberal obtuvieron las mayorías de los

concejos en gran parte del departamento, de 41 municipios las mayorías quedaron

repartidas así:

Concejos

Partido Familia Número de municipios con

mayorías

Liberal Liberal 16

ASI ASI 11

Page 42: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

42

Movimiento Unionista Conservadora 5

Movimiento Comunal y

Comunitario

Independiente 2

Aico Aico 1

Alas Liberal 1

Apertura Liberal Liberal 1

Alternativa Democrática Izquierda 1

Mipol Liberal 1

Popular Colombiano Independiente 1

Vía Alterna Izquierda 1

En este periodo cabe anotar la aparición en el panorama político del departamento del

Movimiento Popular Unido –MPU-. Este partido es fundado por el político vallecaucano

Carlos Herney Abadía a finales de los años de 1990, justo después de cumplir su condena

en el marco del proceso 8000, por estar relacionado con el cartel de Cali. En el 2002 el

liderazgo del MPU queda en manos de Juan Carlos Martínez Sinisterra, quien accede al

Senado con el aval de esta colectividad. En ese mismo año el MPU avala a los congresistas

Eleonora Pineda y Miguel de la Espriella, ambos condenados por nexos con grupos

paramilitares en el departamento de Córdoba. Posteriormente, en el 2006 el MPU se

fusiona con el partido Convergencia Ciudadana.

Otros partidos que participaron en la contienda electoral además del bipartidismo oficialista

fueron:

Partido Familia

Autoridades Indígenas de Colombia Movimientos Indígenas

C4 Conservador

Movimiento Fuerza Progresista Conservador

Movimiento Humbertista Conservador

Movimiento Nacional Conservador Conservador

Movimiento Nueva Fuerza Democrática Conservador

Movimiento Somos Colombia Conservador

Movimiento Unionista Conservador

Partido Convergencia Ciudadana Convergencia Ciudadana

Movimiento Cívico Independiente Independiente

Movimiento Comunal y Comunitario de

Colombia

Independiente

Movimiento Huella Ciudadana Independiente

Movimiento Participación Común Independiente

Movimiento Pol. Laicos por Colombia Independiente

Movimiento Unión Cristiana Independiente

Movimiento Unión Nacional por la Seguridad

Social

Independiente

Partido Nacional Cristiano Independiente

Page 43: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

43

Partido Popular Colombiano Independiente

Servir Colombiano Independiente

Vamos Colombia Independiente

Verde Oxígeno Independiente

Alianza Democrática M-19 Izquierda

Alternativa Democrática Izquierda

Anapo Izquierda

Corriente de Renovación Socialista Izquierda

Moir Izquierda

Movimiento 19 de Abril Izquierda

Movimiento Ciudadano Izquierda

Partido del Socialismo Democrático Izquierda

Partido Socialdemócrata Colombiano Izquierda

Unión Patriótica Izquierda

Vía Alterna Izquierda

Apertura Liberal Liberal

Movimiento Alternat. de Ava. Soc. Alas Liberal

Movimiento Convergencia Popular Cívica Liberal

Movimiento de Integración Regional Liberal

Movimiento Integración Popular Liberal

Movimiento Popular Unido Liberal

Movimiento Renov. Acc. Laboral Moral Liberal

Partido Cambio Radical Liberal

Mira Mira

Movimiento Alianza Social Indígena Movimiento Alianza Social Indígena

El balance electoral de las vertientes políticas después de las elecciones nacionales de 1998

y las locales del 2000 se representa en las siguientes gráficas:

Page 44: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

44

Page 45: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

45

Page 46: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

46

3. Elecciones 2002- 2003

En el 2002 resultan elegidos cuatro representantes a la Cámara. Repite curul Jesús Ignacio

García por el Partido Liberal, quien para este periodo legislativo se enfrenta a su jefe

político Aurelio Irragori, debido al respaldo de éste al gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Luis Fernando Velasco pasa de tener el aval del Partido Liberal, con su facción el

“colectivo”, para lograr la curul a Cámara en 2002 con el aval de Apertura Liberal

(Votebien, 2002). César Laureano Negret por el Partido Liberal, quien se aleja de las

figuras del tradicionalismo liberal y se declara liberal independiente, para posteriormente

liderar el Partido Cambio Radical en el departamento. José Gerardo Piamba, por el

Movimiento Unionista, se presenta como la fórmula de José Darío Salazar.

En el Senado continúa Aurelio Irragori quien para las elecciones de 2002 se aleja del sector

oficial de su partido y respalda la candidatura de Álvaro Uribe Vélez para Presidente. En

2004 es sancionado por el Partido Liberal por votar favorablemente la reelección

presidencial, y decide renunciar al partido, participando en la fundación del Partido Social

de Unidad Nacional.

Page 47: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

47

Pasa de la Cámara al Senado el fundador del Movimiento Unionista de línea conservadora,

José Darío Salazar. Lo acompañaron como fórmula a la Cámara de Representantes en el

Cauca José Gerardo Piamba Castro, en Cundinamarca su compañero fue el Candidato y

Representante elegido Buenaventura León, quien obtuvo la primera votación en ese

departamento. Además lo acompañó como segundo renglón al Senado, el cundinamarqués

Miguel Ángel Villalobos (Votebien, 2002).

En el 2003 la gobernación del Cauca contó con seis candidaturas. José Gabriel Silva

(Partido Conservador), Juan José Cháux (Partido Liberal), Camilo González Posso (Polo

Democrático Independiente), Darío Jesús Sandoval (Apertura Liberal), Carlos Iván Adrada

(Movimiento Cívico Independiente), Enith Montilla (que pasa del liberalismo a Colombia

Viva14

, hecho que se suma a la mención que hace Éver Veloza alias HH sobre los posibles

vínculos de Montilla con paramilitares) y Juan Bautista Muelas (Movimiento Formamos

Ciudadanos).

El gobernador elegido, el ingeniero José Gabriel Silva, era una figura carismática de la

línea de José Darío Salazar, que recibió el apoyo de Aurelio Irragori y de la casa Valencia

del conservatismo (Luis Fernando Velasco, entrevista personal, lunes 3 de agosto de 2009).

No recibió su credencial debido a una sanción de la Procuraduría que lo inhabilitó para

ocupar cargos públicos durante cinco años. Según el organismo, Silva pagó un contrato de

obra sin que ésta estuviera finalizada cuando se desempeñó como gerente del Fondo

Nacional de Caminos Vecinales en 1998. Por esta razón fueron convocadas en el Cauca

nuevas elecciones para gobernador. Sin embargo y cuatro años después de proferida esa

sanción, el Consejo de Estado estableció que no era responsable de esta investigación

disciplinaria que había solicitado la Veeduría Ciudadana, al tiempo que se negó a otorgarle

la indemnización que alegó por los perjuicios que le causó esta situación y el pago de los

salarios que dejó de devengar durante el tiempo que estuvo alejado del cargo (“El

gobernador que no pudo gobernar”, 2007).

Las nuevas elecciones, producto de la destitución de Silva, se llevaron a cabo en febrero de

2004; contaron con las candidaturas por el Partido Liberal de Juan José Cháux quien venía

de perder en las elecciones de Senado del 2002, y fuera apoyado por Piedad Córdoba y el

ex fiscal Alfonso Gómez Méndez (“Entre 4 candidatos, Cauca elige Gobernador”, 2004);

Aurelio Irragori y Jesús Ignacio García (Luis Fernando Velasco, entrevista personal, lunes

3 de agosto de 2009). Camilo González Posso, con el aval del Polo Democrático, se

presenta como la línea continuista de Floro Tunubalá. Resulta elegido el ex senador Juan

José Cháux, a quien la Procuraduría le abre pliego de cargos junto con otros 140

congresistas y ex congresistas por recomendar personas al contralor general Carlos Ossa

Escobar para ocupar puestos en esa entidad (“El mapa de los puestos”, 2003). Por este

hecho, los implicados fueron sancionados con multas que oscilaron entre los 45 y 70 días

de salario devengado, lo que para la época superaba los 10 millones de pesos

(“Procuraduría multa a 31 congresistas por palancas”, 2004). Posteriormente Cháux

resultaría investigado en el proceso de la parapolítica.

14

Cabe mencionar que Colombia Viva ha sido uno de los partidos más afectados por las investigaciones de la

parapolítica. Tanto los senadores elegidos (Habib Merheg y Dieb Maloof), como sus reemplazos (Jorge Luis

Castro Pacheco y Vicente Blel) fueron vinculados a las investigaciones.

Page 48: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

48

En la Asamblea las mayorías de los partidos Liberal y Conservador se reparten en

diferentes movimientos. El Partido Liberal sólo obtiene 5 de 13 diputados. El Partido

Conservador y la Alianza Social Indígena eligen dos cada uno. Autoridades Indígenas de

Colombia, Movimiento Cívico Independiente, Movimiento Equipo Colombia y el

Movimiento Popular Unido eligen uno cada uno.

Diputado Partido Línea/ Apoyo

María Helena Ramírez Equipo Colombia

John Diego Parra Liberal Luis Fernando Velasco

Diego Luis Obregón Liberal Jesús Ignacio García

Gema López Liberal

Daniel Piñacué ASI

Ricardo Gembuel ASI

Elmar Duran Movimiento Cívico Ind. Luis Fernando Velasco

Harold Ruiz Aico

Juan Miguel Angulo Conservador José Darío Salazar

Edgar Marino Murillo Conservador José Darío Salazar

Alberto Alegría MPU

Nini Salazar Apertura Liberal César Laureano Negret

Darío Daza Apertura Liberal César Laureano Negret

La alcaldía de Popayán la disputaron seis candidatos. Diego Llanos Arboleda por Equipo

Colombia contó con el respaldo de los senadores Aurelio Irragorri y José Darío Salazar y el

representante César Negret Mosquera. Felipe Fabián Orozco por el Partido Liberal, Martha

Mercedes Castrillón por el Movimiento Cívico independiente, José Luis Diago por

Colombia Democrática, William Fernando Pechené con el aval del Movimiento Unión

Cristiana, Gisela Delgado con el Partido Verde Oxígeno y Víctor Ramírez por el

Movimiento de integración Popular –Mipol- y contó con el apoyo del frente Social y

Político de izquierda y los representantes José Gerardo Piambá y Luis Fernando Velasco

(“La lucha por las alcaldías II”, 2003).

Las alcaldías en lo que resta de municipios muestran la prevalencia del Partido Liberal y la

aparición de multiplicidad de nuevos avales así:

Alcaldías

Partido Familia Número de municipios con

mayorías

Page 49: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

49

Liberal Liberal 14

Movimiento Unionista Conservadora 5

ASI Movimientos

Indígenas

4

Apertura Liberal Apertura Liberal 3

Conservador Conservadora 3

Movimiento Cívico Indep. Independiente 2

MPU MPU 2

Cambio Radical Cambio Radical 1

Convergencia Ciudadana Convergencia 1

Mipol Liberal 1

Huella Ciudadana Independiente 1

Movimiento Nal Progresista Liberal 1

Polo Democrático

Independiente

Polo 1

Socialdemócrata Colombiano Polo 1

Municipio Ganador 2003 Partido

2003

Municipio Ganador

2003

Partido 2003

Almaguer Richar Eugenio

Romero

Liberal Páez Arneth Castro Liberal

Argelia Elio Gentil

Adrada

Apertura

Liberal

Patía Duván

Ordóñez

Liberal

Balboa Alba Lucía

Otero Ochoa

Movimiento

Unionista

Piamonte José Ricardo

Rosero

Liberal

Bolívar Esaú Perafán

Pérez

Movimiento

Unionista

Piendamó Esmeralda

Sarria

Conservador

Buenos Aires Venancio Mina

León

Liberal Popayán Víctor

Libardo

Ramírez

Mipol

Cajibío Absalón Charo

Tombe

Movimiento

Unionista

Puerto Tejada Luis

Fernando

Santa

Línder

Brando Chara

Liberal

Caldono José Vicente

Otero Chate

ASI Puracé Nelson

Mazabuel

Quilindo

Movimiento

Cívico Ind.

Caloto Carlos Alberto

Torres

Convergenci

a Ciudadana

Rosas Francisco

Rivera Rojas

Liberal

Corinto José Diego

Henao

Movimiento

Cívico Ind.

San Sebastián Yobany

Anacona

ASI

El Tambo Gerardo Pérez Liberal Santa Rosa MPU Reinaldo Ortiz

Page 50: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

50

Meneses

Florencia Evelio Muñoz

Cerón

Conservador Santander de

Quilichao

Carlos Julio

Bonilla Soto

Liberal

Guapi Brasilia

Romero

Movimiento

Unionista

Silvia José Gustavo

Cuene

Socialdemócrat

a Col.

Inzá Eliécer Gerardo

Morales

PDI Sotará Hugo

Collazos

Liberal

Jambaló Marco Antonio

Cuetia

ASI Suárez Javier

Ordóñez

Ambuila

Apertura

Liberal

La Sierra Guido Alberto

Hoyos

MPU Sucre

La Vega Salomón

Melenje Muñoz

Liberal Timbío Martín Emilio

Arroyave

Conservador

López Jairo García

Riascos

Movimiento

Nal

Progresista

Timbiquí Hernando

Hurtado

Cambio

Radical

Mercaderes Luis Hernando

Guerrero

Movimiento

Unionista

Toribío Arquímedes

Vitonas

ASI

Miranda Walter Zúñiga

Barona

Apertura

Liberal

Totoró Alexander

Eduardo

Huila

Ramírez

Liberal

Morales Franclin

Villegas

Liberal Villa Rica Claudia

Castillo

Movimiento

Huella

Ciudadana

Padilla Célimo

Banguero Mera

Liberal

Por su parte, las mayorías en los Concejos quedaron repartidas así:

Concejos

Partido Familia Número de

municipios con

mayorías

Liberal Liberal 12

ASI ASI 5

Conservador Conservadora 4

Movimiento Unionista Conservadora 4

Apertura Liberal Apertura 3

Equipo Colombia Conservadora 2

MPU MPU 2

Polo Democrático

Independiente Polo 2

Page 51: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

51

Aico Aico 1

Movimiento Comunal

y Comunitario Independiente 1

Movimiento Cívico

Indep. Independiente 1

Unidad Democrática Izquierda 1

Otros partidos que participaron en la contienda electoral además del bipartidismo oficialista

fueron:

Partido Familia

Apertura Liberal Apertura Liberal

Autoridades Indígenas de Colombia Autoridades Indígenas de Colombia

Partido Cambio Radical Cambio Radical

Movimiento Participación Común Colombia Democrática

Partido Colombia Democrática Colombia Democrática

Colombia Viva Colombia Viva

C4 Conservador

Movimiento Equipo Colombia Conservador

Movimiento Fuerza Progresista Conservador

Movimiento Humbertista Conservador

Movimiento Nacional Conservador Conservador

Movimiento Nueva Fuerza Democrática Conservador

Movimiento Republicano Conservador

Movimiento Somos Colombia Conservador

Movimiento Unionista Conservador

Partido Conservador Conservador

Partido Convergencia Ciudadana Convergencia Ciudadana

Movimiento Alianza Social Afrocolombiana Independiente

Movimiento Cívico Independiente Independiente

Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia Independiente

Movimiento Huella Ciudadana Independiente

Movimiento Popular Unido Independiente

Movimiento Unión Cristiana Independiente

Movimiento Unión Nacional por la Seguridad Social Independiente

Partido Nacional Cristiano Independiente

Partido Popular Colombiano Independiente

Vamos Colombia Independiente

Verde Oxígeno Independiente

Alternativa Democrática Izquierda

Moir Izquierda

Movimiento Ciudadano Izquierda

Partido del Trabajo de Colombia Izquierda

Unidad Democrática Izquierda

Page 52: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

52

Golpe Liberal

Movimiento Alternat. De Ava. Soc. Alas Liberal

Movimiento Convergencia Popular Cívica Liberal

Movimiento de Integración Regional Liberal

Movimiento Integración Popular Liberal

Movimiento Político Voluntad Popular Liberal

Movimiento Renov. Acc. Laboral Moral Liberal

Nuevo Partido Liberal

Partido Liberal Colombiano Liberal

Mira Mira

Movimiento Alianza Social Indígena Movimiento Alianza Social Indígena

Alianza Democrática M-19 Polo Democrático Independiente

Anapo Polo Democrático Independiente

Corriente de Renovación Socialista Polo Democrático Independiente

Partido del Socialismo Democrático Polo Democrático Independiente

Partido Socialdemócrata Colombiano Polo Democrático Independiente

Polo Democrático Independiente Polo Democrático Independiente

Unión Patriótica Polo Democrático Independiente

Vía Alterna Polo Democrático Independiente

El balance electoral de las vertientes políticas después de las elecciones nacionales de 2002

y las locales de 2003 se representa en las siguientes gráficas:

Page 53: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

53

Page 54: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

54

Page 55: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

55

4. Elecciones 2006- 2007

En las elecciones legislativas de 2006 resultan elegidos cuatro representantes. Por el Partido

Liberal Gema López de Joaqui, diputada en los periodos 1995 hasta 2002 por el Partido

Liberal, en ese último año aspira por primera vez a la Cámara de Representantes. Es elegida

nuevamente diputada en 2003 y renuncia en septiembre de 2005 para aspirar de nuevo a la

Cámara (Partido Liberal, 2009). Contradictora regional de César Negret, apoyó a Horacio

Serpa.

También por el Partido Liberal Crisanto Pizo. Se desempeñó como alcalde del municipio de

Totoró por el Partido Liberal en 1995 y luego en el 2001. Trabajó como consultor del

Instituto Colombiano para la Reforma Agrícola Incora, fue asesor de la Cámara y

Coordinador de la Unidad Departamental de Cofinanciación –Udeco- (Partido Liberal,

2009). Contó con el apoyo de Juan José Cháux, hizo parte del apoyo legislativo de Cháux

cuando éste fue congresista y es hermano del secretario privado de Cháux en la

gobernación, Rafael Pizo (Artunduaga, Edgar, 2006 p. 172).

Page 56: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

56

Repite curul para la Cámara por el Partido Conservador José Gerardo Piambá de nuevo con

el apoyo de José Darío Salazar. Resulta elegido también para esta corporación Felipe

Fabián Orozco por el Partido Cambio Radical, quien se presentó como fórmula a la Cámara

de César Negret. Felipe Fabián es ex gerente de la Electrificadora del Cauca y del

Acueducto de Popayán y ejerció como alcalde de Popayán en 1998-2000 por el Partido

Liberal.

Al Senado repiten Aurelio Irragori que después de alejarse del liberalismo debido a su

apoyo a Álvaro Uribe, pasa a las toldas del Partido Social de Unidad Nacional, y José Darío

Salazar por el conservatismo. Se eligen también como senadores Luis Fernando Velasco y

Jesús Ignacio García por el Partido Liberal.

A la gobernación en el 2007 se presentan cinco candidatos: Luis Guillermo Ramos por el

Movimiento Alianza Social Afrocolombiana –ASA-, Amadeo Cerón por el Polo

Democrático Alternativo, Juan Diego Castrillón con el aval de la Alianza Social

Afrocolombiana, Eduardo José González por el Partido Liberal y por último el vencedor

Guillermo Alberto González por el Movimiento Nacional Afrocolombiano –AFRO-.

Eduardo José González es apoyado por Luis Fernando Velasco y la representante Gema

López de Joaqui, mientras su primo en tercer grado Guillermo Alberto González cuenta con

el apoyo de Jesús Ignacio García y Juan José Cháux.

El candidato elegido, Guillermo Alberto González, se desempeñó como concejal de

Popayán durante seis periodos, fue representante a la Cámara 1986-90, Senador de la

República 1990-91, secretario de Asuntos Agrarios del Partido Liberal, presidente de la

Comisión de Diálogo Nacional en el gobierno de Belisario Betancourt y miembro de la

Comisión Nacional de Paz en el gobierno de Julio César Turbay. Fue también secretario de

Obras Públicas departamentales, director de Acción Comunal 1971-72, alcalde de Popayán

1977-78, Viceministro de Educación Nacional 1972-73, ministro de Trabajo y Seguridad

Social 1983-84 y ministro de Defensa 1997.

La Asamblea en el 2007 queda repartida entre las fuerzas políticas así: los partidos Liberal

y Conservador ganan las mayorías al obtener tres diputados cada uno. Les sigue la Alianza

Social Indígena con 2 curules y el Movimiento Apertura Liberal, Cambio Radical,

Convergencia Ciudadana, Verde Opción Centro y el Polo Democrático Alternativo cada

uno con un diputado.

Diputado Partido Línea /Apoyo

Victoria Eugenia Santander

Ñáñez

Partido Conservador

Colombiano

José Darío Salazar

Edgar Marino Murillo

Tosse

Partido Conservador

Colombiano

José Darío Salazar

Diego María Benachi Partido Conservador José Darío Salazar

Page 57: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

57

Morera Colombiano

Guido Alberto Garzón

Ortega

Partido Liberal Colombiano Juan José Cháux-Jesús Ignacio

García

Nini Salazar de Molina Partido Liberal Colombiano Juan José Cháux-Jesús Ignacio

García

Mauricio Medina Castro Partido Liberal Colombiano Gema López

Marcos Yule Yatacue Movimiento Alianza Social

Indígena

Clímaco Álvarez Anacona Movimiento Alianza Social

Indígena

James Carabalí Carabalí Movimiento Apertura Liberal

Janet Lourdes Buitrón

Calvache

Partido Cambio Radical Felipe Fabián Orozco

Aureliano Ramírez Zúñiga Partido Convergencia

Ciudadana

Juan Carlos Martínez

Sinisterra

Luis Gabriel Chica Bolaños Partido Verde Opción Centro

Wilson Narváez Vargas Polo Democrático Alternativo

La alcaldía de Popayán estuvo disputada por seis candidatos:

Oscar Fredy Paz (Movimiento Colombia Viva)

Víctor José Gómez (Movimiento Alianza Social Indígena), ha sido alcalde de Popayán y

gerente de la corporación Nasa Kiwe para la reconstrucción de Tierradentro, tras la

avalancha del río Páez en 1994.

Manuel Abraham Pino (Polo Democrático Alternativo) fue concejal de Popayán y contó

con el apoyo de colonias del sur del Cauca residentes en la capital.

Lucio Muñoz (Movimiento Mira), ingeniero que pasa del Partido Liberal al Movimiento

Mira, apoyado por la senadora Alexandra Moreno Piraquive.

Juan Carlos Bolaños (Partido Liberal) fue gerente de Emtel y del acueducto. Ganó la

consulta liberal venciendo al ex alcalde Rodrigo Cerón.

Por último el candidato elegido, Ramiro Antonio Navia del Partido Conservador, contó con

el apoyo de José Darío Salazar y de liberales que le hacían oposición al alcalde Víctor

Ramírez (“Contienda por la gobernación del Cauca parece destinada a los González”,

2007). Navia fue subdirector científico del Hospital Universitario San José en Popayán,

Catedrático en la facultad de ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca y en la

facultad de Salud de la Fundación Universitaria María Cano.

Las alcaldías de los municipios restantes quedan en su mayoría en manos del Partido

Liberal (14 municipios), seguido por la Alianza Social Indígena (9 municipios), el Partido

Conservador (7 municipios), los movimientos ciudadanos (4 municipios), Convergencia

Page 58: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

58

Ciudadana (3 municipios) y los partidos Alianza Social Afrocolombiana, Apertura Liberal,

Cambio Radical y Verde Opción Centro con un municipio cada uno.

Municipio Ganador

2007

Partido 2007 Municipio Ganador 2007 Partido 2007

Almaguer Milton

Hurtado

Liberal Páez James Yasno Movimiento Com.

por la Integración y

el Desarrollo de

Páez

Argelia Adrián

Bravo

Liberal Patía Edgar Gómez ASI

Balboa Amarildo

Correa

Liberal Piamonte Alexandra

Cuellar

ASI

Bolívar María Ruiz Afro Piendamó José Rodallega Conservador

Buenos

Aires

Clemente

Lucumí

Liberal Popayán Ramiro Navia Conservador

Cajibío Juan

Jaramillo

Conservador Puerto

Tejada

Élver Montaño Unidos por Puerto

Tejada

Caldono Enelia

Salinas

ASI Puracé Miguel Yace ASI

Caloto Edgar

Gigney

Guaza

Liberal Rosas Roberto Díaz Hacia un Nuevo

Rosas

Corinto Gilberto

Muñoz

ASI San

Sebastián

Víctor Martínez Liberal

El Tambo Hugo

Bolaños

Liberal Santa Rosa Héctor Ortiz Apertura Liberal

Florencia José Paz Verde Opción

Centro

Santander

de Quilichao

Juan Fernández Liberal

Guapi Florentino

Obregón

Conservador Silvia Gabriel

Pillimue

ASI

Inzá Horacio

Otálora

Conservador Sotará Hermógenes

Obando Hoyos

Cambio Radical

Jambaló Carlos

Betancur

ASI Suárez Luis Colorado Convergencia

La Sierra Miller

Hurtado

Convergencia Sucre Gildardo Hoyos Movimiento de

Participación

Democrática

La Vega Luis

Molano

Liberal Timbío Eduer Muñoz Conservador

López Juan

Riascos

Liberal Timbiquí Aniceto

Álvarez

Convergencia

Page 59: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

59

Mercaderes Harol

Vásquez

Liberal Toribío Carlos

Banguero

ASI

Miranda Hiber

Jaramillo

Liberal Totoró Hermenegildo

Benachi

ASI

Morales Yesid

González

Conservador Villa Rica Arie Arangon Liberal

Padilla Noralba

Zapata

Liberal

Las mayorías en los Concejos quedaron distribuidas de la siguiente manera:

Concejos

Partido Familia Número de municipios con

mayorías

ASI ASI 13

Liberal Liberal 10

Conservador Conservadora 8

Apertura Liberal Apertura 3

Convergencia Ciudadana Convergencia 2

Afro Independiente 1

Cambio Radical Cambio

Radical

1

Polo Democrático Alternativo Polo 1

Movimiento por la Integración y Desarrollo

De Páez

Independiente 1

Otros partidos que participaron en la contienda electoral además del bipartidismo oficialista

fueron:

Partido Familia

Movimiento Alas - Equipo Colombia Alas Equipo Colombia

Apertura Liberal Apertura Liberal

Autoridades Indígenas de Colombia Autoridades Indígenas de

Colombia

Partido Cambio Radical Cambio Radical

Partido Colombia Democrática Colombia Democrática

Colombia Viva Colombia Viva

Partido Convergencia Ciudadana Convergencia Ciudadana

Hacia Un Nuevo Rosas Independiente

Page 60: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

60

Movimiento Alianza Social Afrocolombiana Independiente

Movimiento Com. por la Integración Y El Desarrollo de

Páez

Independiente

Movimiento Comunal y Comunitario de Colombia Independiente

Movimiento de Participación Democrática Independiente

Movimiento Integración Progresista Independiente

Movimiento Nacional Afrocolombiano –Afro- Independiente

Unidad Corinteña Independiente

Unidos por Puerto Tejada Independiente

Mira Mira

Movimiento Alianza Social Indígena Movimiento Alianza Social

Indígena

Partido Social de Unidad Nacional Partido de La U Partido de La U

Partido Verde Opción Centro Partido Verde Opción Centro

Polo Democrático Alternativo Polo Democrático Alternativo

El balance electoral de las vertientes políticas después de las elecciones nacionales de 2006

y las locales del 2007 se representa en las siguientes gráficas:

Page 61: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

61

Page 62: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

62

Page 63: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

63

5. Cuadros Resumen

Senado Cámara de Representantes

Año Senador Partido Familia Representante Partido Familia

1998 Juan José Cháux

Aurelio Irragori

Hormaza

Liberal

Liberal

L

L

Jesús Ignacio

García

Luis Fernando

Velasco

José Darío Salazar

Emith Montilla

Liberal

Liberal

Conservador

Liberal

L

L

C

L

2002 José Darío Salazar

Aurelio Irragori

Hormaza

Unionista

Liberal

C

L

César Laureano

Negret

José Gerardo

Piamba

Luis Fernando

Velasco

Jesús Ignacio

García

Liberal

Unionista

Apertura

Liberal

Liberal

L

C

L

L

2006 Aurelio Irragori

Hormaza

José Darío Salazar

Luis Fernando

Velasco

Jesús Ignacio

García

Part. de La

U

Conservador

Liberal

Liberal

Gema López

Crisanto Pizo

Jorge Gerardo

Piamba

Felipe Fabián

Orozco

Liberal

Liberal

Conservador

Cambio

Radical

L

L

C

Page 64: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

64

III. HIPOTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Y RECONFIGURACION

COOPTADA15

El departamento del Cauca tiene, al igual que el Valle, una fuerte tradición latifundista que

se basó en la explotación de la mano de obra indígena y afrodescendiente desde el siglo

XIX. La tenencia de tierra ha sido el factor determinante en las relaciones de poder social,

político y económico en el departamento. Por ello, también es muy fuerte la tradición

organizativa y política de los grupos indígenas producto de los movimientos contra formas

de explotación como el terraje, la aparcería y la semiesclavitud; los cuales se consolidaron

sobre todo en la década de 196016

.

Hasta la década de 1980 los liderazgos políticos en el departamento estuvieron en cabeza de

políticos con conexión con el liderazgo nacional. Es el caso del turbayista Víctor Mosquera

Cháux, quien fue el líder máximo del Cauca y a cuya sombra se encontraban otros líderes

distribuidos en el departamento, y el de la Familia Valencia de filiación conservadora. En

esa época las estructuras políticas de los partidos tradicionales del departamento tenían un

comportamiento fuertemente jerárquico. Los líderes regionales y locales dependían

directamente y obedecían al líder cabeza de partido.

Es posible observar cómo en la década de 1980 las estructuras políticas se transforma y los

líderes locales y regionales dejan a un lado la relación de subordinación al jefe de partido y

la cambian por una relación más negociada y menos jerárquica. Esto obedece a varios

factores, entre ellos, la elección popular de alcaldes que abrió espacios políticos y ayudó a

que los nombramientos no dependieran de los líderes nacionales del departamento.

También porque las fuentes de financiación de las campañas políticas se diversificaron y

entraron dineros como los del narcotráfico, lo cual generó una ruptura de la dependencia

económica de los líderes locales (Camilo González Posso, entrevista personal, 22 de julio

de 2009). Por último también porque los jefes locales y regionales empezaron a tener

relación directa con el nivel central; tal es el caso del líder local liberal Aurelio Irragori,

quien contrae matrimonio con Diana Valencia, hija de Guillermo León Valencia y miembro

de la casa conservadora de los Valencia mencionada. Dicha unión marital permitió a

Irragori acercarse al nivel central sin pasar por su jefe político Víctor Mosquera Cháux

(Luis Fernando Velasco, entrevista personal, lunes 3 de agosto de 2009).

En este marco empiezan a aparecer nuevos actores en el panorama político del

departamento y ya en los años 1990 se consolidan los liderazgos actuales. Entre los partidos

predominantes encontramos el Liberal y en menor medida el Conservador, aunque también

es importante mencionar la relevancia en la historia del departamento de los movimientos

indígenas con proyección política como la Alianza Social Indígena y las Autoridades

15

Las hipótesis aquí consignadas están basadas en la recopilación de informaciones de prensa y por lo tanto

no constituyen afirmación o acusación alguna, sólo ilustran un posible escenario de captura del Estado en el

departamento. 16

Dorado Fernando. ¿Quién manda en el Cauca? www.nasaacin.org. Consultado: 20 de febrero de 2009.

Page 65: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

65

Indígenas de Colombia, y otros de carácter social como el Movimiento de Integración del

Macizo Colombiano CIMA, coordinado por Walter Aldana.

En el Cauca han ejercido presencia además, grupos guerrilleros; “ha habido una presencia

histórica de diversos actores armados: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –

Farc-, el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, el Ejército Popular de Liberación –EPL-,

el Movimiento 19 de Abril -M-19-, el Movimiento Quintín Lame, el Movimiento Jaime

Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur, el Partido Revolucionario de los

Trabajadores –PRT- y el Comando Pedro León Arboleda” (Ávila, 2009 p. 7).

Las dinámicas del conflicto armado en el Cauca se caracterizan por la presencia histórica de

grupos armados en la región. Desde 1954 se tiene registro de presencia guerrillera en este

territorio, cuando luego de los bombardeos a Villa Rica, los guerrilleros liberales

abandonan el Tolima y cruzan hacia el Cauca, también desde 1964, cuando el Bloque Sur

de las Farc se dirige a Tierradentro, hoy en día Inzá y Páez, luego del ataque a Marquetalia.

Con la retoma militar de este último territorio por parte de las Farc, Cauca se convierte en

un territorio de retaguardia.

Las Farc tienen presencia en el departamento, al norte con el frente 6, en los municipios de

Toribío, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao, Jambaló, Caldono y Caloto. Al oriente

con la Columna Móvil Jacobo Arenas. En el Tambo, Patía, Timbío y Argelia con el frente 8

o José Gonzalo Sánchez y en la Bota Caucana con el frente 64 o Arturo Medina y el frente

60. Sobre el departamento también ejercen influencia estructuras externas como el Bloque

Móvil Arturo Ruiz que opera en el Valle del Cauca o el Bloque Sur que tiene como centro

de acción Huila y Caquetá (Observatorio de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la

República, s.f.).

El ELN también tiene presencia histórica en el departamento, a través del frente Manuel

Vásquez Cataño que surgió en la Bota Caucana y tiene presencia en Almaguer, Rosas, San

Sebastián, Bolívar, La Vega, La Sierra, Santa Rosa, Timbío y Florencia; del cual surgen a

la vez el frente Manuel Cárdenas Arbeláez que opera en el norte del Valle y la regional

urbana Omaira Montoya Henao con operaciones en Cali, Popayán y Pasto, el frente

Comuneros del Sur en Nariño y la estructura urbana La Gaitana del Huila. El frente Manuel

Vásquez debe su crecimiento a las extorsiones en las zonas petroleras del Huila y mineras

de Nariño. También operan en Cauca la columna móvil Camilo Cienfuegos creada en 1999,

las Columnas Lucho Quintero y Milton Hernández creadas en el 2003.

En cuanto a los grupos paramilitares, la primera organización con presencia en la región

son las autodefensas campesinas de Ortega, que surgen en 1963, y a finales de los años de

1990 pasan a formar parte de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-. En los años de

1980 ingresan al departamento grupos de seguridad, pagados por narcotraficantes

provenientes del Valle del Cauca. Con la entrada de las AUC al Cauca a través del Frente

Libertadores del Sur17

, el Bloque Calima18

, el Bloque Farallones y el Bloque Pacífico, se da

17

El frente Libertadores del Sur, que hacía parte del Bloque Central Bolívar de las AUC “se componía de tres

estructuras principales, sin contar con el comando de Fuerzas Especiales –el cual hacía las veces de cuerpo de

seguridad del comandante militar-, cuya zona de influencia comprendió la llanura pacífica nariñense y el

Page 66: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

66

inicio a formas de violencia generalizadas en contra de la población civil por parte de los

grupos paramilitares:

“La situación de polarización y lucha de intereses de los actores armados al margen de la

ley generó que las AUC con mayor proporción provocaran en los años 2001 y 2002 toda

clase de hechos contra la población civil, como masacres, desplazamientos forzados, guerra

psicológica, homicidios selectivos y múltiples y amenazas a líderes de las organizaciones

sociales en las zonas del norte, centro y sur del Macizo Colombiano (…) Así tenemos en

noviembre de 2000 la arremetida paramilitar en los corregimientos La Pedragosa y El

Carmelo en el municipio de Cajibío; enero 16 de 2001 el asesinato de 10 campesinos en la

vereda La Rejoya a 10 minutos del municipio de Popayán; asesinatos indiscriminados a

jóvenes en los barrios periféricos del municipio de Popayán; en Semana Santa. Abril de

2001 la masacre en la región del Alto Naya con un número oficial de 22 víctimas, pero

según las comunidades cerca de 200 personas, ocasionándose un desplazamiento forzado

masivo hacia las cabeceras municipales más cercanos como Santander, Popayán, Jamundí y

Buenaventura (Valle)” (Gobernación del Cauca, Secretaría de Gobierno, Derechos

Humanos, Convivencia y Participación Social y el CIMA, 2004 p. 21).

La entrada de los grupos paramilitares de las AUC al Cauca habría sido auspiciada por

empresarios del Valle y de Cauca según Jorge Éver Veloza alias HH comandante del

Bloque Calima “HH confesó que las Autodefensas llegaron al Valle a mediados de 2000,

por solicitud expresa de algunas familias y algunos empresarios de Cauca y Valle del

Cauca, en momentos en que la guerrilla arremetía con más fuerza en la región y ante

hechos perpetrados por el ELN como el secuestro masivo de unas 150 personas dentro de la

Iglesia La María, de Cali, en mayo de 1999” (“HH contó cómo fue la entrada al Valle y al

Cauca”, 2009).

En cuanto a la relación con políticos en el Cauca, en entrevista con la revista Semana, a la

pregunta: “Aparte de los militares y empresarios, ¿usted ayudó o recibió peticiones para

ayudar a políticos en Urabá, en el Valle y en Cauca, que eran las zonas que estaban bajo su

mando?” HH respondió: “No hablo de todos los políticos, pero hay políticos muy parecidos

a los narcos. El narco se alía con quien sea por el dinero y muchos políticos tienen como

objetivo llegar al poder y se alían con quien sea para lograr ese poder” (“Habla Éver

Veloza, alias HH”, 2007), “La versión de HH involucró a Cháux Mosquera, de quien dijo

no solo fue un colaborador eficaz para el trabajo de las autodefensas en su departamento

sino que también tenía un vínculo cercano con lo que llamó la "Casa Castaño” (“HH

costado occidental del Macizo colombiano. El comandante de esta agrupación era Pablo Sevillano (…).

Aunque Sevillano figura en el papel como el principal líder de este Bloque, el comandante regional era alias

Julio Castaño, cuyo nombre real sería Rodolfo Useda, sobre el cual no se tiene información. La comandancia

política estaba al mando de Diego Rivera y la militar de Juan Carlos” (Garzón, s.f.). 18

Las AUC ejercieron presencia en el departamento del Valle del Cauca a través del bloque Calima, que

posteriormente se denominara bloque conjunto Calima-Pacifico conformado por el frente Mártires de Ortega,

el frente Cacique Calarcá, el frente Calima y el frente Pacifico. Según HH esta estructura estaba distribuida

así: “Frente Cacique Calarcá (Sevilla, Bugalagrande, Andalucía); el Central (Tuluá, Buga, Riofrío, Trujillo);

Frente Pacífico (Calima Darién, Dagua, Restrepo, Cisneros, Buenaventura); Frente Farallones (Jumbo, sur del

Valle y norte del Cauca)” (Verdad Abierta, 2009).

Page 67: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

67

confiesa nexos entre monseñor Duarte Cancino y ex gobernador Cháux con las AUC”,

2009).

Actualmente y desde la desmovilización paramilitar se viene dando una reconfiguración del

poder regional entre los grupos armados, lo que se explica por el hecho de que el Cauca

hace parte del corredor del Pacífico, que permite la salida de narcóticos y el contrabando de

armas, hecho que ha motivado la expansión de los carteles de la droga desde el Valle, que

buscan ejercer control territorial y concentrar la tierra sobre el corredor del Pacífico, para lo

cual utilizan sus grupos privados de seguridad.

Desde el 2005 se vienen presentando acciones de grupos emergentes y rearmados en el

departamento, como la Organización Nueva Generación –ONG-, los Rastrojos, las Águilas

Negras se ubican en la zona. “En el departamento de Cauca, los estudios y las entrevistas

dan cuenta que la ONG tiene también incidencia en la zona del Alto Patía en los municipios

de Argelia, El Bordo, El Tambo y que a su turno los Rastrojos inciden en los municipios

costeros de Guapi, Timbiquí y López de Micay y se relacionan con la presencia del

narcotráfico (Fundación Seguridad y Democracia, 2008 p. 6).

Igualmente, se puede anotar que en épocas recientes el narcotráfico está reconfigurando sus

grupos y ejércitos alrededor de individuos del Valle del Cauca, como Diego Pérez Henao

alias Diego Rastrojo y Luis Enrique Calle Serna alias Comba, provenientes del cartel del

norte del Valle.

Como parte de esa dinámica de reorganización del conflicto armado y el narcotráfico en el

Cauca se pueden observar también alianzas entre guerrillas y narcotraficantes. “El ELN

pasó a ser el principal sospechoso porque este grupo ilegal, a pesar de que está diezmado,

según fuentes militares, se dedica al narcotráfico en el Cauca, en alianza con el brazo

armado de Los Rastrojos (que delinque en el suroccidente colombiano)” (“Cauca: narcos y

guerrilla, la alianza que tiñe de sangre al Cauca”, 2008).

Captura con intervención de agentes ilegales: Casos Juan José Cháux Mosquera y

Luis Fernando Velasco

Juan José Cháuxse encuentra actualmente investigado por presuntos nexos con grupos

paramilitares, fue detenido pero se le ha concedido libertad debido a afecciones cardiacas

que lo aquejan..Es abogado, sobrino del tradicional líder del Partido Liberal, Víctor

Mosquera Cháux, sin embargo, como se observó en la reconstrucción del mapa político del

Cauca, su padrino político es Guillermo Alberto González, de quien fue fórmula a la

Cámara hasta la revocatoria del mandato emitida por la Constituyente en 1990.

En 1991 encabezó la lista a la Cámara de representantes por el sector galanista del

liberalismo en el Cauca –Movimiento Poder Popular Galanista del Cauca- y en ese mismo

año fue secuestrado por el EPL. Como Senador en 1998, apoyó a Francisco Pareja al

Concejo de Bogotá (“Cámaras en subasta al mejor postor”, 1998) e hizo parte del sector del

liberalismo denominado “colaboracionista” por su cercanía con el gobierno conservador de

Andrés Pastrana (“Hijos pródigos no regresan”, 1999). Dicha cercanía le permitió tener

Page 68: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

68

cuotas burocráticas en Telecom, el Icetex y el Incora (“Los dueños del ponqué”, 2001). En

1999 enfrentó un proceso por pérdida de investidura del que salió avante, generado por la

acusación de la Red de Veedurías Ciudadanas (Red-Ver), por presunto tráfico de

influencias relacionado con recomendados políticos en la Defensoría del Pueblo

(“Investigación despeja situación de congresistas por irregularidades en el nombramiento

de funcionarios de la Defensoría”, 1999).

En las elecciones del 2003 el gobernador elegido del Cauca, el ingeniero José Gabriel Silva,

no recibió su credencial debido a una sanción de la Procuraduría que lo inhabilitó para

ocupar cargos públicos durante cinco años. Según el organismo, Silva pagó un contrato de

obra sin que ésta estuviera finalizada cuando se desempeñó como gerente del Fondo

Nacional de Caminos Vecinales en 1998. Por esta razón fueron convocadas en el Cauca

nuevas elecciones para gobernador.

Así, las nuevas elecciones se llevaron a cabo en febrero de 2004 y contaron con las

candidaturas de Juan José Cháux por el Partido Liberal y Camilo González Posso. En esta

nueva contienda, Cháux logra la gobernación con una votación de 89.570 votos y

concentración y dominio de votación claros en municipios como Piendamó, Bolívar,

Mercaderes, Inzá, Balboa, Rosas, Timbiquí, Florencia y San Sebastián.

Gráfico 1: Concentración y Dominio electoral. Juan José Cháux Mosquera. Elecciones

Gobernación Cauca 2004.

INZA

LA SIERRA

MERCADERES

PADILLA

PAEZ

PATIA

PUERTO TEJADA

SAN SEBASTIAN

SUAREZ

SUCRE

TIMBIQUI

VILLA RICA

ARGELIA

BUENOS AIRES

CALDONO

CALOTO

JAMBALO

LA VEGA

LOPEZ

PIENDAMO

POPAYAN

ROSAS

SOTARA

TORIBIO

TOTORO

ALMAGUER

BOLIVAR

CAJIBIOCORINTO

EL TAMBO

FLORENCIA

MORALES

PIAMONTE

PURACE

SANTA ROSA

SANTANDER DE QUILICHAO

SILVIA

BALBOA

GUAPI

TIMBIO

MIRANDA

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Do

min

io

ConcentraciónSeries1 Sin Registro de presencia Presencia Guerrilla Presencia Paramilitar

Disputa Disputa Prevalencia Guerrilla Disputa Prevalencia Paramilitar

Page 69: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

69

Cuando Juan José Cháux llega a la gobernación del Cauca en el 2004, venía de sufrir dos

importantes derrotas electorales, una en su candidatura a la Cámara del 2002 y otra en la

primera elección llevada a cabo para la gobernación del 2003 que fue anulada por cuenta de

investigaciones de la Procuraduría en contra del candidato ganador. Dichas derrotas

probablemente pueden constituirse como una de las causas por las cuales se habría dado a

la búsqueda de apoyos y alianzas con los paramilitares del Bloque Calima de las AUC.

Efectivamente hay declaraciones como las de Fredy Rendón Herrera alias El Alemán en las

que se señala que Cháux siendo senador en el 2001 habría participado en reuniones como la

de la Finca la 21 de propiedad de Carlos Castaño, en la que el político se habría presentado

como representante político del Bloque Calima (“Nos quieren extraditar cuando

empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios”, 2009). En dicha reunión habrían

estado presentes Vicente Castaño, “El Alemán”, Diego Murillo “Don Berna” y Salvatore

Mancuso, entre otros (“Capturado ex gobernador del Cauca, Juan José Cháux”, 2009) y el

objetivo del encuentro versó sobre la discusión del futuro político del movimiento. Según

HH, para asistir a la reunión era requisito llevar un político por bloque y Juan José Cháux

asistió acompañando al Bloque Calima (“Jorge 40 y HH ya se han referido a esa reunión.

Corte Suprema pedirá indagar una nueva cumbre parapolítica”, 2009).

Durante su paso por la gobernación, la Procuraduría le abre pliego de cargos junto con otros

140 congresistas y ex congresistas por recomendar personas al contralor general Carlos

Ossa Escobar para ocupar puestos en esa entidad (“El mapa de los puestos”, 2003). Por este

hecho los implicados fueron sancionados con multas que oscilaron entre los 45 y 70 días de

salario devengado, lo que para la época superaba los 10 millones de pesos (“Procuraduría

multa a 31 congresistas por palancas”, 2004).

Al terminar su mandato en 2007, Juan José Cháux es designado embajador en Holanda pero

renuncia debido a declaraciones de HH que lo ubican en otra cumbre paramilitar en el 2003

y en la que obtuvo el apoyo para su elección como gobernador (“Senador Juan Fernando

Velasco califica como locura delirante que HH lo vincule a paras”, 2007).

Según declaraciones de Éver Veloza, alias HH, Juan José Cháux fue “uno de los políticos

con los que los paras se reunieron en el Cauca (Antes de ser gobernador). El ex jefe

paramilitar explicó que ese encuentro fue para apoyarlo a la candidatura a la gobernación

(“Capturado el ex gobernador del Cauca Juan José Cháux”, 2009) En dicha cumbre habrían

estado presentes Carlos Castaño, Freddy Rendón “El Alemán”, Carlos Mario Jiménez

“Macaco”, Diego Fernando Murillo “Don Berna” y el mismo Éver Veloza HH (“HH

salpicó al gobernador del cauca y a los congresistas Enith Montilla y Luis Fernando

Velasco”, 2007).

A este respecto Cháux declara haber asistido a una reunión en el Urabá en el 2003, pero con

el objetivo de realizar una gestión humanitaria para lograr la liberación de un familiar

secuestrado (“Ex gobernador del Cauca Juan José Cháux es el sexto mandatario del 2003

preso por parapolítica”, 2009). “Yo fui a Tierralta, Córdoba, en 2003, para indagar por la

suerte de un hermano del marido de una hermana mía que se encontraba secuestrado, pero

infortunadamente esa persona fue asesinada por las AUC, todo se limitó a eso, nada más”

(“Los otros ralitos”, 2008).

Page 70: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

70

En entrevistas de campo realizadas para esta investigación se mencionó que Cháux para su

campaña a la gobernación habría recibido también el apoyo del político vallecaucano del

Movimiento Popular Unido, Juan Carlos Martínez Sinisterra, quien se encuentra

actualmente detenido en el marco de una investigación por vínculos con paramilitares del

Bloque Calima de las AUC y narcotraficantes de Buenaventura y Chocó (más información

sobre Martínez en el capítulo Valle del Cauca).

De igual manera, figuras políticas del departamento como el entonces representante Luis

Fernando Velasco cuestionaron los nombramientos que Cháux hizo en su gabinete, dándole

participación al Senador Martínez en la Secretaría de Salud. En un primer momento el

titular de esta cartera fue Carlos Quiñónez, quien fue retirado del cargo por irregularidades

en las compras de medicamentos relacionadas con sobrecostos en un contrato de la

Secretaría de Salud por 3.000 millones de pesos para comprar medicamentos. “Pagaban el

acetaminofén a 5.000 pesos la unidad” (“Los Juan Carlos del Valle”, 2007). Quiñónez fue

reemplazado en el 2000 por Iván Guerrero, ex gobernador del Putumayo, lugar donde

crecieron las llamadas pirámides, mecanismos ilegales de captación de dineros, vinculadas

al lavado de activos. Ambos serían cuota de Juan Carlos Martínez Sinisterra (“Los Juan

Carlos del Valle”, 2007). A este respecto el ex presidente Gaviria y actual jefe del Partido

Liberal declaró que Martínez “tuvo y tiene una gran influencia en la política del Cauca, y

participa del gabinete del Cauca y eso ocurría en la administración de Cháux y ocurre

también en la presente” (“Creo que al senador Velasco le tendieron una trampa: Gaviria”,

2009).

Posteriormente, a partir del 2006 en medio de las diversas declaraciones emitidas por jefes

paramilitares en contra de Cháux, el entonces embajador de Colombia en República

Dominicana renuncia por haber participado en una reunión realizada en la Casa de Nariño a

la que asistieron funcionarios del gobierno nacional y representantes de los jefes

paramilitares. Del encuentro participaron el secretario jurídico de la Presidencia Edmundo

del Castillo, el secretario de prensa de Palacio César Murillo Velásquez, Antonio López

alias Job ex jefe del Bloque Cacique Nutibara, el abogado Oscar Iván Palacio, Diego

Álvarez abogado de Don Berna y Juan José Cháux; dicha reunión habría tenido como

objetivo “analizar unas presuntas pruebas entregadas por los paramilitares y que implicaban

a la Corte Suprema” (“Job y el embajador”, 2008).

Sin embargo, la asistencia de Cháux a la reunión tendría como objetivo discutir con alias

Job sobre su situación jurídica y las declaraciones comprometedoras que había realizado

Éver Veloza en su contra. “Según se desprende de varias grabaciones de una agencia de

inteligencia extranjera obtenidas por Semana, „Job‟ se convirtió en una especie de asesor

del diplomático en el proceso que adelanta la Fiscalía en su contra por presuntos nexos con

el ex comandante paramilitar Éver Veloza alias HH. Para Cháux la reunión en la Casa de

Nariño era una oportunidad porque „Job‟ tenía línea directa con Don Berna y podía

ayudarlo a persuadir a HH a desistir de sus señalamientos” (“Job y el embajador”, 2008).

Pero al parecer, las gestiones de Juan José Cháux en busca de que HH se retractara de las

declaraciones en su contra no se limitaron a la reunión en la Casa de Nariño. Éver Veloza

aseguró que el lobbysta y abogado Oscar Iván Palacio lo contactó a través de la también

Page 71: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

71

abogada Consuelo Parra (quien es una desmovilizada del Bloque Centauros y defensora de

varios paramilitares como Hernán Giraldo, Nodier Giraldo y Eduardo Goynochea) para

“que no declarara en contra del ex embajador Juan José Cháux, investigado penalmente por

posibles nexos con el paramilitarismo” (“El nuevo juego de Don Berna”, 2009).

Por su parte, María Fernanda Zúñiga, sobrina de Juan José Cháux, resultó involucrada en el

escándalo de Fiduagraria en el Chocó, hecho que le costó la presidencia de la entidad. Los

hechos involucran tres firmas privadas (Urapalma S.A, Palmura S.A y Extractora Bajirá)

vinculadas a una investigación penal por concierto para delinquir, usurpación de tierras y

desplazamiento forzado. María Fernanda Zúñiga aparece como miembro de la junta

directiva de Palmura y su padre Antonio Zúñiga como representante legal de Urapalma.

Según testigos, la adquisición de la tierras por parte de estas empresas contó con el apoyo

de grupos paramilitares y los empresarios de dichas firmas habrían incluso mentido para

acceder a créditos de fomento de la Caja Agraria, de la que años después María Fernanda

Zúñiga fue liquidadora (“Investigan vínculos de presidenta de Fiduagraria con líos de

tierras en el Chocó”, 2008). Sin embargo, no hay información disponible que relacione

directamente a Juan José Cháux con este caso.

Así pues, en este posible proceso de captura implicaría por una parte el uso instrumental de

los paramilitares por parte de Cháux para favorecer sus aspiraciones electorales a la

gobernación, luego de una racha de derrotas, y a su vez un proceso de captura instrumental

de figuras/partidos políticos por parte de los paramilitares sobre Juan José Cháux. Los

actores participantes en este proceso de captura fueron el Bloque Calima de las AUC, al

mando de alias HH y los jefes paramilitares Vicente Castaño, Freddy Rendón Herrera alias

El Alemán, Diego Fernando Murillo alias Don Berna y Salvatore Mancuso; quienes a

través de métodos como la alianza política y la militancia directa habrían buscado obtener

la representación política y burocrática en el Cauca, apoyando a Cháux a la gobernación.

Otro agente captor pudo haber sido Juan Carlos Martínez Sinisterra, quien habría dado su

apoyo a Cháux para la gobernación del 2003 y quien tuvo como cuota suya a los secretarios

de Salud nombrados en el mandato de Cháux. Aunque apenas había aparecido en el

escenario electoral caucano en el 2000, en el 2003 el Movimiento Popular Unido, del

senador Martínez, ya había logrado mantener 3 alcaldías y un diputado, lo cual evidencia

que estaba en un proceso de crecimiento electoral, con lo cual podía beneficiarse de la

elección de Cháux. Por lo demás, aparentemente tanto Cháux como Martínez tenían para

ese momento apoyos del Bloque Calima, al mando de HH, lo cual explicaría otro posible

vínculo que los habría llevado a aliarse y apoyarse electoral y burocráticamente.

Ahora bien, en un momento posterior Juan José Cháux se habría valido del uso

instrumental de personas del gobierno central para intentar conseguir acciones de

intermediación entre jefes paramilitares con el propósito de reducir su nivel de exposición

penal en el proceso que se le adelanta por presuntos vínculos con grupos paramilitares.

Cuadro resumen hipótesis del proceso de captura

Fuentes Period

o

Qué se

captura

Actores Métodos Objetivos Efectos

Page 72: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

72

Prensa:

Diario El

Tiempo

Verdad

Abierta

Datos

electorales

Registradurí

a Nacional

del Estado

Civil.

Validación

Regional

2002-

2003

Gobernació

n del Cauca

Captor:

Bloque

Calima de

las AUC al

mando de

alias HH

Vicente

Castaño,

Freddy

Rendón

Herrera alias

El Alemán,

Diego

Fernando

Murillo alias

Don Berna,

Salvatore

Mancuso

Juan Carlos

Martínez

Sinisterra

(Senador del

Valle por el

MPU)

Capturado:

Juan José

Cháux

Mosquera

(Se

encuentra

detenido

dentro de un

proceso por

parapolítica)

Carlos

Quiñónez e

Iván

Guerrero

(Secretarios

de Salud,

cuotas de

Martínez

Sinisterra)

Alianza

Política con

Juan Carlos

Martínez

Sinisterra

Cháux nombra

cuotas

burocráticas de

Martínez y éste

le apoya en la

gobernación.

Alianza

política con los

paramilitares.

Juan José

Cháux fue

mencionado

por alias HH

como uno de

los políticos

con los que los

paras se

reunieron en el

Cauca (Antes

de ser

gobernador).

(…) el ex jefe

paramilitar

explicó que ese

encuentro fue

para apoyarlo a

la candidatura

a la

gobernación

(“Capturado el

ex gobernador

del Cauca Juan

José Cháux”,

2009)

Militancia

directa en el

Captura de

Representació

n Política

Captura de

Representació

n Electoral

Captura de

la

Gobernació

n del Cauca

Page 73: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

73

Instrumental

:

Partido

Liberal

paramilitarism

o”

Otro

paramilitar que

menciona a

Cháux es

Fredy Rendón

alias El

Alemán, quien

aseguró que

éste asistió a

varias

reuniones en

fincas de

Córdoba con

jefes

paramilitares y

que se presentó

como jefe

político del

Bloque Calima

de las AUC”

(“Afección

cardiaca,

principal

argumento de

prisión

domiciliaria

para J. Cháux”

2009).

Entre estas

reuniones se

cuentan las de

la Finca la 21.

(“Detenido ex

embajador

Juan José

Cháux”, 2009)

2006-

2007

Embajada

de

República

Dominican

a

Captor:

Bloque

Calima de

las AUC al

mando de

alias HH

Reducción de

la exposición

penal: intermediación

con

paramilitares y

funcionarios

del Gobierno

Captura de

Representació

n Burocrática

Búsqueda de

impunidad en

el proceso de

la

Mayor

visibilidad

pública de

las alianzas

y mayor

exposición

penal

Page 74: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

74

Diego

Fernando

Murillo alias

Don Berna

Capturado:

Juan José

Cháux

Mosquera

Instrumental

:

Gobierno

Nacional:

Edmundo

del Castillo,

Secretario

Jurídico de

la

presidencia

César

Mauricio

Velásquez,

Secretario de

Prensa de la

Presidencia

Otros:

Antonio

López alias

Job

Oscar Iván

Palacio,

abogado

Consuelo

Parra,

abogada

desmoviliza

da del

Bloque

Centauros

Nacional para

evitar que se

descubrieran y

judicializaran

sus vínculos

con

paramilitares.

Presión a

testigos.

“Según se

desprende de

varias

grabaciones de

una agencia de

inteligencia

extranjera

obtenidas por

Semana, Job se

convirtió en

una especie de

asesor del

diplomático en

el proceso que

adelanta la

Fiscalía en su

contra por

presuntos

nexos con el ex

comandante

paramilitar

Éver Veloza

alias HH.

Para Cháux la

reunión en la

Casa de Nariño

era una

oportunidad

porque Job

tenía línea

directa con

Don Berna y

podía ayudarlo

a persuadir a

HH a desistir

de sus

señalamientos”

parapolítica

Page 75: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

75

(“Job y el

embajador”,

2008)

HH aseguró

que el lobbysta

y abogado

Oscar Iván

Palacio lo

contactó a

través de la

también

abogada

Consuelo Parra

(desmovilizada

del Bloque

Centauros y

defensora de

varios

paramilitares

como Hernán

Giraldo,

Nodier Giraldo

y Eduardo

Goynochea)

para “que no

declarara en

contra del ex

embajador

Juan José

Cháux,

investigado

penalmente por

posibles nexos

con el

paramilitarism

o” (“El nuevo

juego de Don

Berna”, 2009.)

De otra parte el senador Luis Fernando Velasco estuvo investigado por el delito de cohecho

impropio por presuntamente haber recibido apoyo económico de los paramilitares para

asistir en el 2004 a un foro en Barcelona organizado por la Fundación Per la Pau, donde

dictó una conferencia sobre violencia y paz. A dicho foro asistió junto con Rocío Arias,

Page 76: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

76

quien asegura que los pasajes fueron pagados por un integrante de las autodefensas

(“Velasco saldrá de la cárcel la Picota”, 2008).

Velasco fue absuelto de esos cargos en juicio adelantado por la Corte Suprema de Justicia.

Durante el juicio, Velasco admitió haber hecho el viaje España, pero demostró que no lo

hizo a cambio de ningún favor a los paramilitares ni recibido de ellos. Además, logró

demostrar que un paramilitar de apellido Lugo estaba urdiendo un complot en contra suya.

Lugo “reconoció que había recibido órdenes de sus antiguos jefes para involucrarlo en una

masacre perpetrada por las AUC en 2001 contra campesinos de Santander de Quilichao,

Cauca” (“Rocío Arias arremete contra el senador Luis Fernando Velasco”, 2007). Lugo

también habría pedido dinero al Senador a cambio de no involucrarlo en sus declaraciones

y en el marco de unas interceptaciones telefónicas hechas a raíz de la denuncia de Velasco

por este hecho, se estableció que una fiscal habló con Armando Lugo y lo felicitó por una

declaración que éste dio en contra del senador: “Muy bien el niño por haberse portado así.

Espere la Navidad que le va a llegar el Papá Noel” (“Complot para incriminarlo con grupos

paramilitares denunció el senador Luis Fernando Velasco”, 2009).

El senador también fue acusado por Gustavo Adolfo Muñoz, representante legal de la

Fundación Nueva Esperanza de Secuestrados, de tener nexos con las Farc. Muñoz presentó

un video de una reunión realizada presuntamente en el 2007 “donde aparece el senador Luis

Fernando Velasco Chávez y Gema López sosteniendo una reunión con un supuesto

miembro de las Farc” (“Luis Fernando Velasco desmiente presuntos nexos con las Farc”,

2009).

Ante estas acusaciones Velasco ha dicho que "ese video no es nuevo y sólo muestra una

manifestación pública donde yo estoy acompañado por 18 policías que siempre están

conmigo y corresponde a un cierre de mi campaña en el Cauca" (…) y el guerrillero que

supuestamente aparece en el video fue desvinculado de cualquier proceso que lo implique

con la guerrilla” (“Luis Fernando Velasco desmiente presuntos nexos con las Farc”, 2009).

En conclusión, se observa que en el departamento del Cauca, se presentan diversos

fenómenos del proceso de captura del Estado. En primer lugar, y teniendo en cuenta la

tradición de élites cerradas del departamento, se puede señalar una posible transformación

de una captura de tipo tradicional a una con la probable participación de actores vinculados

a la ilegalidad.

Este puede ser el caso del político Juan José Cháux quien ostentó en el departamento un

poder político considerable, derivado de sus raíces familiares y políticas y de un trabajo de

varios años en la arena política de la región. Sin embargo, la amenaza de debilitamiento

político por la derrota en el 2002 cuando aspira al Congreso de la República y en el 2003 a

la gobernación del departamento, que se da en una época en la que en el Cauca se observa

un fortalecimiento de fuerzas políticas alternativas, puede ser en una de las razones por las

que el político habría recurrido a otro tipo de métodos y alianzas para mantenerse en el

poder.

Entre dichas alianzas pueden contarse las que probablemente involucraron a actores

ilegales específicamente paramilitares y a políticos cuestionados como Juan Carlos

Page 77: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

77

Martínez Sinisterra del Valle del Cauca. Esta última posible alianza habría permitido un

fortalecimiento de un partido político instrumentalizado19

, el Movimiento Popular Unido –

MPU-, que ganó dos alcaldías, las mayorías en los Concejos de dos municipios y un

diputado en la Asamblea en 2003, para luego mantenerse en el 2007.

De otra parte y ante la amenaza de una posible sanción penal por las hipotéticas alianzas

establecidas con anterioridad se puede observar que Juan José Cháux se habría valido del

uso instrumental de personas del gobierno central para intentar conseguir acciones de

intermediación entre jefes paramilitares. Esto con el propósito de reducir su nivel de

exposición penal en el proceso que se le adelanta por presuntos vínculos con grupos

paramilitares.

19

De la captura instrumental de partidos políticos Garay señala: “Los agentes captores, incluyendo los

ilegales, buscan capturar a los partidos políticos como medio para ingresar a la maquinaria estatal y,

posteriormente, manipular dicha maquinaria para lograr sus fines particulares. En estos casos, se puede hablar

de una captura instrumental de partidos políticos (CiPP), en la que un grupo de interés actúa para acomodar la

formulación programática y la agenda política al interior del partido, a la luz de sus intereses específicos.

Incluso, una modalidad de la CiPP podría consistir en la creación de un partido político de manera que, desde

el principio, la estructura ideológica responda a los intereses predominantes del grupo promotor” (Garay,

2008, p. 71).

Page 78: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

78

BIBLIOGRAFÍA

Libros y documentos

Artunduaga, Edgar (2006). Historias particulares de los honorables parlamentarios.

Bogotá, Oveja Negra. 3a edición.

Ávila Martínez, Ariel (2009). Conflicto Armado en Cauca: Reconfiguración del poder

regional de los actores armados. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris.

CERAC. (2009). En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia.

Herramientas e interpretaciones Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

CRIC (2007). Documento de Asamblea Permanente para la jornada electoral en territorios

indígenas en el Cauca. Consultado: www.movimientos.org

Dorado Fernando (2008). Quién manda en el Cauca. Consultado:

www.nasaacin.org/noticias 29 de enero de 2009.

Fundación Seguridad y Democracia (2008). Informe: Los grupos armados emergentes en

Colombia. Bogotá. Consultado: www.seguridadydemocracia.org

Garzón, Juan Carlos (s.f.). Desmovilización del Bloque Libertadores del Sur del Bloque

Central Bolívar. Fundación Seguridad y Democracia. Consultado:

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/parasBolívar.pdf

Gobernación del Cauca. Secretaría de Gobierno, Derechos Humanos, Convivencia y

Participación Social y el CIMA (2004). Una Aproximación a los Derechos Humanos y el

Derecho Internacional Humanitario en el Cauca. 2001-2003.

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la

medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A.

Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones

(págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Herrera, Luz Ángela (2006). Movimiento de Integración del Macizo Colombiano.

Geografía de los conflictos sociales y políticos. Popayán.

Laurent, Virginie (2003). “Indianidad, retos y espacios políticos en Colombia. Entre

disparidades e intentos de unidad: la apuesta del departamento del Cauca” (ponencia) En:

Encuentro anual proyecto Idymov Identidades y movilidades. Las sociedades regionales en

los nuevos contextos identitarios y migratorios. Una comparación México-Colombia.

México.

Londoño Toro, Beatriz (2002). La Constitución de 1991 y los indígenas. Nuevos espacios

de participación política. Revista Credencial Historia 146. Bogotá.

Page 79: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

79

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2007).

Diagnóstico del Cauca. Bogotá.

Observatorio de Derechos Humanos, Vicepresidencia de la República (s.f.). Diagnóstico de

la situación del pueblo indígena Nasa o Páez. Bogota.

Artículos de prensa

Afección cardiaca, principal argumento de prisión domiciliaria para J. Cháux. El Tiempo

(2009, 19 de junio). Consultado: 15 de agosto de 2009 www.eltiempo.com

Cámaras en subasta al mejor postor (1998, 1 de marzo). El Tiempo. Consultado el 12 de

abril de 2009 de www.eltiempo.com

Cauca: narcos y guerrilla, la alianza que tiñe de sangre al Cauca (2008, 17 de agosto). El

país. Consultado el 12 de abril de 2009 de www.elpais.com.co

Comentarios de actualidad (2008, 30 de abril). El Liberal. Consultado el 15 de agosto de

2009 de www.elliberal.com.co

Capturado el ex gobernador del Cauca Juan José Cháux (2009, 18 de mayo) Verdad abierta.

Consultado el 15 de agosto de 2009 de www.verdadabierta.com

Complot para incriminarlo con grupos paramilitares denunció el senador Luis Fernando

Velasco (2009, 31 de agosto) El Tiempo. Consultado el 11 de septiembre de 2009 de

www.eltiempo.com

Contienda por la gobernación del Cauca parece destinada a los González (2007, 19 de

octubre). El Tiempo. Consultado el 12 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

Creo que al senador Velasco le tendieron una trampa: Gaviria (2009, 26 de junio) El Nuevo

Día. Consultado el 31 de julio de 2009 de www.elnuevodia.com.co

Cuatro varones electorales (1997, 24 de octubre). El Tiempo. Consultado el 12 de abril de

2009 de www.eltiempo.com

Detenido ex embajador Juan José Cháux (2009, 18 de mayo) Verdad Abierta. Consultado el

15 de agosto de 2009 de www.verdadabierta.com

Duque gana apoyo comunitario (2000, 15 de agosto). El Liberal. Consultado el 17 de

agosto de 2008 de www.elliberal.com.

El gobernador que no pudo gobernar (2007, 16 de noviembre) El Espectador. Consultado el

16 de septiembre de 2008 de www.elespectador.com.

Page 80: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

80

El enredo de los pasajes del senador Velasco a Europa (2007, 6 de diciembre) El Tiempo.

Consultado el 12 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

El mapa de los puestos (2003, 17 de enero). El Tiempo. Consultado el 14 de abril de 2009

de www.eltiempo.com

El nuevo juego de Don Berna (2009, 26 de abril). El Tiempo. Consultado el 14 de mayo de

2009 de www.eltiempo.com

Entre 4 candidatos, Cauca elige Gobernador (2004, 21 de febrero) El Tiempo. Consultado

el 14 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

Ex gobernador del Cauca Juan José Cháux es el sexto mandatario del 2003 preso por

parapolítica (2009, 18 de mayo) El Tiempo. Consultado el 16 de junio de 2009 de

www.eltiempo.com

Gobernador indígena en la lucha electoral (2000, 24 de septiembre). El Tiempo. Consultado

el 14 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

Habla Éver Veloza, alias HH (2007, 6 de agosto). Revista Semana. Consultado el 13 de

mayo de 2009 de www.verdadabierta.com

HH confiesa nexos entre monseñor Duarte Cancino y ex gobernador Cháux con las AUC”

(2009, 11 de febrero) Verdad Abierta. Consultado el 2 de abril de 2009 de

www.verdadabierta.com

HH contó cómo fue la entrada al Valle y al Cauca (2009, 22 de enero). Verdad Abierta.

Consultado el 2 de abril de 2009 de www.verdadabierta.com

HH salpicó al gobernador del Cauca y a los congresistas Enith Montilla y Luis Fernando

Velasco (2007, 8 de noviembre) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2009 de

www.eltiempo.com

HH Vincula a dos congresistas y al gobernador del Cauca con los paras (2007, 7 de

noviembre) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

Hijos pródigos no regresan (1999, 25 de febrero) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de

2009 de www.eltiempo.com

Investigan vínculos de presidenta de Fiduagraria con líos de tierras en el Chocó (2008, 13

de septiembre) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

Job y el embajador (2008, 13 de septiembre) Revista Semana. Consultado el 13 de mayo de

2009 de www.semana.com

Page 81: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

81

Jorge 40 y HH ya se han referido a esa reunión. Corte Suprema pedirá indagar una nueva

cumbre parapolítica (2009, 10 de marzo) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2009 de

www.eltiempo.com

Investigación despeja situación de congresistas por irregularidades en el nombramiento de

funcionarios de la Defensoría (1999, 28 de abril) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de

2009 de www.eltiempo.com

La lucha por las alcaldías II (2003, 22 de octubre) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de

2009 de www.eltiempo.com

Los caciques y sus derrotas (2002, 31 de octubre). El Tiempo. Consultado el 18 de abril de

2009 de www.eltiempo.com

Los dueños del ponqué (2001, diciembre 2) El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2009

de www.eltiempo.com

Los Juan Carlos del Valle (2007, 11 de agosto) Revista Semana. Consultado el 13 de mayo

de 2009 de www.semana.com

Los otros ralitos (2008, 2 de noviembre) Revista Semana. Consultado el 13 de mayo de

2009 de www.semana.com

Luis Fernando Velasco desmiente presuntos nexos con las Farc (2009, 30 de marzo) El

Espectador. Consultado el 16 de mayo de 2009 de www.elespectador.com.

Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios

(2009, 18 de mayo) Revista Semana. Consultado el 23 de mayo de 2009 de

www.semana.com

Procuraduría multa a 31 congresistas por palancas (2004, 31 de enero) El Tiempo

Consultado el 18 de abril de 2009 de www.eltiempo.com

Senador Juan Fernando Velasco califica como locura delirante que HH lo vincule a paras

(2007, 7 de noviembre) El Tiempo Consultado el 18 de abril de 2009 de

www.eltiempo.com

Senador Velasco reiteró no saber que paras le financiaron pasajes y viáticos de un viaje a

España (2009, 23 de junio) El Tiempo. Consultado el 18 de julio de 2009 de

www.eltiempo.com

Sí me reuní con paramilitares y guerrilleros: Velasco (2009, 24 de junio) Cúcuta Noticias.

Consultado el 24 de agosto de 2009 de www. noticucuta.com

Rocío Arias arremete contra el senador Luis Fernando Velasco (2007, 6 de diciembre)

Revista Cambio. Consultado el 16 de mayo de 2009 de www.cambio.com.co

Page 82: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral periodistas, dirigentes sociales,

82

Velasco, a responder ante la corte (2008, 31 de enero) El Tiempo. Consultado el 18 de julio

de 2009 de www.eltiempo.com

Velasco saldrá de la cárcel la Picota (2008, 29 de julio). Consultado el 20 de agosto de

2009 de www.eltiempo.com

¿Verdad o montaje? (2008, 2 de febrero) Revista Semana. Consultado el 13 de mayo de

2009 de www.verdadabierta.com

Víctor Mosquera Cháux (1997, 28 de noviembre) El Tiempo. Consultado el 12 de abril de

2009 de www.eltiempo.com

Páginas web

Biblioteca Virtual Banco de la República (2005). Cauca ayuda sobre geografía. Consultado

de: www.lablaa.org

Biblioteca Virtual Banco de la República (2009). Biografía Lorenzo Muelas. Consultado

de: www.lablaa.org

Partido Liberal Colombiano. Biografía Gema López de Joaqui. Consultado de

www.partidoliberal.org.co

Partido Liberal Colombiano. Biografía Crisanto Pizo. Consultado de

www.partidoliberal.org.co

Verdad Abierta. Bloque Calima. Consultado de www.verdadabierta.com

Vote Bien, 2002. Biografía José Darío Salazar. Consultado de

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

Vote Bien, 2002. Biografía Luis Fernando Velasco. Consultado de

http://www.terra.com.co/elecciones_2002/

Vote Bien, 2006. Circunscripción nacional indígena. Consultado de

http://www.terra.com.co/elecciones_2006/