módulo de planeamiento del - bivica.org · trata ya no de apoyar esfuerzos de desarrollo y...

82

Upload: lydung

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Módulo de Planeamiento delDesarrollo Concertado Local

Proyecto Fortalecimiento de ONG's PERUGrupo Pachacamac / InWEnt / DED

Sin lugar a dudas, el proceso de descentralización constituye una de las reformas urgentesdel Estado, no solamente desde la perspectiva modernizadora, sino desde la perspectiva deldesarrollo local. Efectivamente, los gobiernos locales han estado históricamente relegadospara afrontar con éxito las tareas del desarrollo, sufriendo las restricciones que significarecibir menos del 5% del presupuesto nacional.

El orden centralista con el que se ha manejado el Estado obedece, en gran medida, a supropia incapacidad para administrar políticamente el territorio nacional. Sucesivos intentosde descentralización han fracasado por ello, a lo que se suma la escandalosa “re centralización”llevada a cabo por el gobierno fujimorista. Esta situación ha provocado que vastos sectoressociales queden excluidos de los esfuerzos de modernización y de desarrollo, recortándoseasí las oportunidades de contar con espacios institucionales que canalicen sus demandas mássentidas y afirmen su pertenencia e identidad socio cultural.

En los últimos años, con el retorno de la democracia en nuestro país, se abre nuevamente laposibilidad de la descentralización, proceso que puede favorecer, entre otras cosas, laafirmación de las expresiones sociales y políticas que canalicen las demandas de la población,la participación social en el desarrollo local y la rendición de cuentas, especialmente en losámbitos regionales y locales. Los avances de este proceso descentralizador dependerá, engran medida, de los mecanismos que hagan posible la reforma del Estado, pero también de lamanera como los gobiernos locales capitalicen sus experiencias, propuestas y esfuerzos decapacitación en la conducción de políticas sociales y de planificación del desarrollo localdesplegadas en las últimas décadas, donde la promoción de la participación social constituyóuno de los soportes más importantes de dichas experiencias, lo cuál contó, como es conocido,con el apoyo sostenido de un vasto número de ONGs.

Sin embargo, los retos actuales que enfrentan los gobiernos locales, en los marcos del nuevoproceso descentralizador, colocan a su vez retos de mayor envergadura a las ONGs. Ahora setrata ya no de apoyar esfuerzos de desarrollo y conducción de políticas sociales puntuales, ycasi por propia iniciativa, de algunos gobiernos locales, sino de propiciar en los territoriosdonde trabajan nuevos compromisos sociales encaminados a la planificación de desarrollolocal, que involucren a los sectores del Estado, a las autoridades locales, al sector privado, alos partidos políticos y a las organizaciones sociales.

Así, el auspicio de la concertación social para el desarrollo local se coloca en la prioridad delas ONGs. Ya no se trata de trabajar sólo con sectores de la sociedad local que muestran unaabierta simpatía por los valores y planteamientos que portan las ONGs, como son la democraciaparticipativa, la lucha contra la exclusión social, la perspectiva ambiental, de género eintercultural, sino de actuar en medio de una complejidad de actores del desarrollo, quepresentan valores, intereses, demandas y propuestas muchas veces encontradas entre si. Yes que la concertación se enfrenta a una serie de dificultades. Es conocido , por ejemplo,como muchos espacios de concertación en lo local son utilizados como trampolines políticospor parte de autoridades y funcionarios, lo cual atenta contra la continuidad y legitimidadde los acuerdos asumidos; y en otros casos, por ejemplo, los esfuerzos de concertaciónadolecen de una efectiva representación de la participación de los actores, generando, aveces, la exclusión de los menos representados.

En el marco de la actual normatividad referida a la planificación concertada del desarrollo,uno de las tensiones centrales que van a enfrentar las ONGs en la promoción de la participaciónciudadana es la que se da entre la lógica burocrática guiada por la uniformización de los

P r e s e n t a c i ó n

4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

.

procesos que busca resultados tangibles y de costo beneficio en el menor tiempo posibley la lógica de la participación social, que como es sabido, exige tiempos de maduraciónde mediano aliento y procesos cualitativos, y muchas veces conflictivos, que no siemprepueden ser reducidos a una simple medición de resultados.

En este escenario, la promoción de la concertación para planificar el desarrollo localrequiere que las propias ONGs, amplíen sus capacidades para de un lado, impregnar consus valores y enfoques tanto el proceso y como los resultados de la planificación deldesarrollo; y de otro lado, conducir el diálogo productivo y el compromiso genuino de losactores para que participen protagónicamente en la gestión pública del desarrollo. Elloexige, a su vez, tal como hemos visto en el módulo respectivo, aumentar las capacidadesde las ONGs de incidencia política para institucionalizar sus valores y enfoques y para quela planificación del desarrollo, en el marco de una nueva gestión pública, sea un genuinoesfuerzo concertado y participativo.

Precisamente, el presente módulo se inscribe en la necesidad de que las ONGs, desde laafirmación de su trayectoria de lucha contra la exclusión social y la afirmación de losvalores del desarrollo humano sostenible, actúen comprendiendo las reglas del juego quehoy en día les coloca la nueva normatividad para la planificación del desarrollo local.

5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

I n t r o d u c c i ó n

O B J E T I V O G E N E R A L D E L M Ó D U L O

Promover de manera sostenida, en los espacios de intervención de las ONGs, procesos deplanificación concertada del desarrollo local.

O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S

1. Analizar los fines y medios del desarrollo local.2. Comprender el sentido de los procesos de concertación local y los productos implicados.3. Revisar la normatividad existente en relación a los procesos de la planificación

concertada del desarrollo local.4. Analizar y elaborar diseños de los procesos de planeamiento concertado del desarrollo local.

P Ú B L I C O O B J E T I V O

El presente módulo ha sido diseñado para directivos y responsables de programas yproyectos de las ONGs.

M A P A D E C O N T E N I D O S

U N I D A D U N OF i n e s y m e d i o s d e ld e s a r r o l l o l o c a l 7

1. ¿Cuáles son los finesdel desarrollo? 9

2. ¿Cuáles son los mediosdel desarrollo? 15

PLANEAMIENTODEL DESARROLLO

CONCERTADOLOCAL

U N I D A D D O SL a c o n c e r t a c i ó n e n e lp l a n e a m i e n t o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 25

1. El proceso: elplaneamiento concertadodel desarrollo local 27

U N I D A D T R E SL o s i n s t r u m e n t o s p a r al a p l a n i f i c c i ó n d e ld e s a r r o l l o l o c a l 39

1. La normatividad actualacerca de los planes dedesarrollo concertado 43

2. Dimensión técnica yparticipativa de los planesde desarrollo provincialconcertado (PDPC)/ losplanes de desarrollodistrital concertado (PDDC) 48

3. Elementos clave de losplanes estratégicos dedesarrollo 50

U N I D A D C U A T R OF a s e s d e l P l a n e a m i e n t oc o n c e r t a d o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 59

1. Fases de planificacióndel desarrollo local 61

2. Identificación de losactores localesdinamizadores delproceso 66

6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

M E T O D O L O G Í A

El presente modulo es una guía auto instructiva que pretende orientarlo en su propioproceso de aprendizaje sobre el planeamiento concertado del desarrollo local.

Para ello se le van a plantear una serie de actividades de información, reflexión, yaplicación que favorezcan el rescate de su experiencia y saberes en el tema y ampliarsus capacidades para diseñar procesos de planificación del desarrollo, de acuerdo lasnormas vigentes, en el ámbito de intervención e su organización.

La guía se concentra en brindarle información para que usted pueda desarrollar lasactividades de aprendizaje que se le van a formular en cada unidad.

O R I E N TA C I O N E S P A R A E L D E S A R R O L L OD E L M O D U L O

Pre requisitos:La guía auto instructiva esta dirigida a directivos y responsables de proyectos de lasONGs.Deberán tener no menos de dos años de experiencia en la ONG respectiva.Deberá contar con estudios de nivel superior.Deberá contar con las facilidades institucionales para poder aplicar diseños deplanificación concertada del desarrollo local, así como replicar los aprendizajes alinterior de su ONG.Deberá disponer de 35 horas para dedicarle al módulo.

El número de horas estimada por unidad es la siguiente:

1 hora 4 horas 5 horas 10 horas

1 hora 3 horas 6 horas 10 horas

1 hora 2 horas 12 horas 15 horas

35 horas

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

TOTAL

Lectura del módulo

Lecturas decada unidad y

complementarias

Actividades decada unidad y

evaluaciónTotal

U N I D A D UNO

Fines y medios del desarrollo local

M A P A D E C O N T E N I D O S

O B J E T I V O E S P E C Í F I C O

Analizar y evaluar los fines y medios del desarrollo local.

U N I D A D U N OF i n e s y m e d i o s d e ld e s a r r o l l o l o c a l 7

1. ¿Cuáles son los finesdel desarrollo? 9

2. ¿Cuáles son los mediosdel desarrollo? 15

PLANEAMIENTODEL DESARROLLO

CONCERTADOLOCAL

U N I D A D D O SL a c o n c e r t a c i ó n e n e lp l a n e a m i e n t o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 25

1.El proceso: elplaneamiento concertadodel desarrollo local 27

U N I D A D C U A T R OFases de l P l aneamientoc o n c e r t a d o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 59

1.Fases de planificacióndel desarrollo local 61

2. Identificación de losactores localesdinamizadores delproceso 66

U N I D A D T R E SL o s i n s t r u m e n t o s p a r al a p l a n i f i c c i ó n d e ld e s a r r o l l o l o c a l 39

1. La normatividad actualacerca de los planes dedesarrollo concertado 43

2. Dimensión técnica yparticipativa de los planesde desarrollo provincialconcertado (PDPC)/ losplanes de desarrollodistrital concertado (PDDC) 48

3. Elementos clave de losplanes estratégicos dedesarrollo 50

.

9M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

En la presente unidad explicaremos dos conceptos básicos del desarrollo local, a saber:los fines y medios del desarrollo.

1. ¿Cuáles son los f ines del desarrol lo?

Seguramente usted estará de acuerdo con nosotros que en las en las últimas se hanproducido grandes cambios de tipo económico y social en el Perú. Si aceptamos comoindicadores de dicho cambio la mayor modernización, la introducción de tecnologías enla producción, el proceso creciente de urbanización, la mayor cobertura de serviciosbásicos de salud, educación, la construcción de carreteras, el crecimiento de lastelecomunicaciones, la inserción en la globalización, entre otros. Entonces tal vezpodríamos decir que hoy día en el Perú tenemos más desarrollo ¿no es así?

Sin embargo, usted podrá advertir, junto con nosotros, que esta es una verdad a medias ¿verdad?

En efecto, basta con que usted mire a su alrededor y podrá constatar que buena parte dela población vive en la pobreza y la exclusión social; es decir, con carencias de serviciosbásicos elementales, como del agua potable por ejemplo; escasez de empleo; mala calidadde la educación, dificultades de movilidad territorial; abandono social (por ejemplo delos discapacitados o los ancianos); multiplicación de las discriminaciones (étnicolingüística, política, de género, etc.), mayor degradación ambiental, etc..

Entonces, todo indica que hoy no sólo no existe más desarrollo, sino que existe máspobreza.

¿Qué ha fallado entonces? Detengamos un momento a reflexionar esta situación. Leinvitamos a que responda a estas sencillas preguntas: ¿a que atribuye usted la existenciade mayor pobreza pese a los indicadores de “desarrollo” que se pueden observar? en losúltimos tiempos? Escriba por favor su respuesta:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Ahora queremos que lea detenidamente los siguientes párrafos para que enriquezca su respuesta:

PARADIGMAS DEL DESARROLLO

Lo que esta realidad pone en cuestionamiento es el propio modelo de desarrolloque por décadas ha seguido nuestro país, asentado en un paradigma que entiendeel desarrollo como sinónimo de crecimiento económico, de tener más cosas y enmuchos casos como mejoramiento de la infraestructura. Ha sobrevalorado la ideasegún la cuál una persona, una familia, una comunidad o un país es desarrolladoen la media que cuenta con mayores recursos, principalmente económicos. Sin dejarde reconocer que los bienes materiales son necesarios en el desarrollo, estaconcepción tradicional del desarrollo, como podemos colegir, invisibiliza a laspersonas, su cultura, su ambiente y sus esfuerzos, en la medida que promueve el

En efecto, bastacon que ustedmire a sualrededor y podráconstatar quebuena parte de lapoblación vive enla pobreza y laexclusión social

1 0 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

crecimiento de lo material, inclusive a costa de el equilibrio ambiental, como la víapara superar la pobreza y la exclusión social.

Desde nuestra perspectiva, sin dejar de reconocer la importancia que tienen losbienes como medios para una mejor calidad de vida, la pobreza la debemos entendercomo la privación de las capacidades de las personas y no solamente como lacarencia de bienes. El diferenciar las capacidades de la tenencia de bienes, nosinvita, a su vez, a distinguir entre lo que es fundamental de lo humano (lascapacidades) de lo que es accesorio o son los medios (los bienes)1 ,. Es decir, se espobre, en la medida que una persona o una comunidad se ven constreñidas en eluso de su potencial para transformar los bienes en calidad de vida. De esta manera,un estado de no desarrollo, es aquel en el que las personas no tienen la libertadnecesaria para optar por la calidad de vida a la que aspiran.

Por ello, afirmamos que el desarrollo es tal en la medida que las personas y lascomunidades, sobre la base del libre ejercicio de sus derechos, superando toda exclusiónsocial, amplían sus capacidades humanas, es decir, son mejores personas, altransformar los recursos personales y de su entorno en calidad de vida, sin lesionar lanaturaleza y el equilibrio ecológico. A ello le llamamos desarrollo humano sostenible.

Para profundizar sobre el concepto de desarrollo sostenible, le invitamos a revisar la LecturaNº 1 que aparece al final de la presente unidad.

Ahora le pedimos que vuelva a revisar la respuesta que dio anteriormente y que laenriquezca con los conceptos que acaba de leer.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Pasemos ahora concentrarnos uno de los conceptos centrales del nuevo paradigma deldesarrollo humano: las capacidades humanas. A continuación le ofrecemos launas ideascentrales que visualizan este concepto:

La persona es el centro del desarrollo: El fin último del desarrollo sostenible es lapersona. El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus capacidades yoportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos) y para las personas(asumiéndolas como objetivo principal).2

La misión del desarrollo es ampliar las capacidades de las personas: Las capacidadescomprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz deestar bien nutrido, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria,forman parte de estas capacidades.

__________1 Gerardo Silva, Ciencia y filosofía, el caso de la ciencia económica. Borrador de tesis de maestría en economía.

PUCP, 2003.2 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002.

Afirmamos queel desarrollo es

tal en la medidaque las

personas y lascomunidades,sobre la base

del libreejercicio de sus

derechos,superando toda

exclusión social,amplían suscapacidades

humanas

1 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

El desarrollo busca la libertad: significa “conquistar la libertad para ser uno mismo ydesarrollarse en la dirección de su elección, aumentando las capacidades que unomismo valore más como persona y como ser social. Los bienes, así entendidos,constituyen los medios o instrumentos para la consecución de los fines humanos. Eldesarrollo de las capacidades humanas es la forma en que el hombre amplía sus propiaspotencias. Por el contrario, poner a los bienes como finalidad nos aleja de los finespropiamente humanos.”3

Ahora queremos que nos explique, en sus propios términos ¿cuáles son para usted lascapacidades humanas esenciales?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Con la finalidad que usted alimente su explicación, le presentamos seguidamente unatipología de las capacidades humanas. Cuando termine de analizarlas, vuelva a la definiciónque dio anteriormente y la compare con la lectura que va a realizar:

LOS FINES DEL DESARROLLO: LAS POTENCIAS HUMANAS4

La capacidad fisiológica: se refiere al uso y renovación de las energías biológicas,a la necesidad de subsistencia, al bienestar material: comer, trabajar, produciry tener recursos. Es el mantenimiento y reproducción de la vida misma enarmonía con el ambiente.La capacidad de seguridad y regularidad: se refiere a la estabilidad emocionalde las personas y la confianza en el futuro. Alude a la necesidad de protección,a la libertad física corporal contra la violencia, así como a las relaciones estables:territorial, familiar, social, económica, ambiental.La capacidad estructural y relacional. Se refiere al trato digno, sin discriminación,a la necesidad de afecto, comprensión y participación, así como al sentido depertenencia y al bienestar familiar, social y ambiental.La capacidad de autovaloración y auto reconocimiento. Tiene que ver con eldesarrollo de la autoestima saludable, al bienestar personal, espiritual, a lafelicidad y la armonía; a la superación del miedo y la ansiedad, y conservar unentorno saludable.La capacidad del actuar inteligente. Se refiere al desarrollo de la conciencia crítica,de la reflexibilidad, la curiosidad, la auto disciplina, la racionalidad. También ala investigación, el análisis, el estudio, la experimentación y la meditación.Contribuye a la interacción social comunicativa, a la inter subjetividad en diferentesámbitos, así como al desarrollo de la inteligencia ambiental.

__________3 G. Silva, Ibidem.4 Adaptado de : Gerardo Silva, Ciencia y filosofía, el caso de la ciencia económica. Borrador de tesis de

maestría en economía. PUCP, 2003.

El desarrollo delas capacidadeshumanas es laforma en que elhombre amplíasus propiaspotencias.

1 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Probablemente le haya sido un tanto complejo anotar algunos casos reales en los que seevidencien dichas capacidades.

La capacidad estética. Es el proceso de recreación humana por excelencia.Supone la inteligencia artística, la capacidad para sentir, imaginar, pensar einventar, la capacidad para contemplar, acceder y crear lo bello.La capacidad de realización plena: Supone el equilibrio entre la vida interior delser humano y sus actos; se traduce en un comportamiento espontáneo, sencillo ynatural. La realización plena de una sociedad debería traducirse en relacioneshumanas solidarias, con un auténtico deseo de alcanzar el bienestar general.

A continuación queremos plantearle un reto mayor. Le vamos a pedir que, mirando la realidadespecífica donde su ONG trabaja, intente dar ejemplos reales que visualicen la presencia, enpersonas, familias o comunidades, de cada una de las capacidades humanas arriba señaladas:

CAPACIDADES

La capacidad fisiológica

La capacidad de seguridad yregularidad

La capacidad estructural yrelacional

La capacidad deautovaloración y autoreconocimiento

La capacidad del actuarinteligente

La capacidad estética

La capacidad de realizaciónplena

EJEMPLOS

Mirar más allá de las carenciasLo que sucede es que muchas veces solemos mirar en los grupos pobres y excluidossólo su lado carencial, como si su mundo se redujera a una solo variable: la pobreza.En la definición que hemos dado de desarrollo humano, usted podrá haber advertidoque el asunto clave no es tener más cosas, sino saber que hacer con ellas paraalcanzar calidad de vida. En otras palabras, se pueden tener pocos recursos, peroel asunto es cómo transformarlos en bienestar. Se trata pues de ver también en lospobres su lado potencial, las capacidades en ellos existente para crear calidad devida en medio de las múltiples adversidades. Pensemos, por ejemplo, en el potencialestético de los pueblos nativos; o el potencial solidario de nuestras culturas. Al finalde cuentas son estas potencialidades y capacidades las palancas en las que se va aapoyar el desarrollo humano.

La capacidad derealización

plena: Supone elequilibrio entrela vida interior

del ser humanoy sus actos.

1 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Sin embargo, pecaríamos de ingenuos y unilaterales sino reconociéramos críticamenteque la pobreza y la exclusión social en nuestro país, impide a las personas el desarrollode las capacidades humanas, ya que traba el acceso a niveles de vida digno y aparticipar plenamente, según sus propias capacidades, en los procesos de desarrollodel territorio donde viven. Supone la negación sistemática de las oportunidades paraque la población satisfaga sus necesidades, aumente su bienestar social y potencietodas sus talentos.

La exclusión socialEn nuestro país no es posible hablar de desarrollo de las capacidades humanas sinhacer alusión directa a la lucha contra la exclusión social. Esta no sólo supone lainsatisfacción de las necesidades básicas, sino también exacerba la inseguridad, eldeterioro de las relaciones, lesiona el amor propio y la capacidad de aprender,genera la perdida de los vínculos de pertenencia y de sentido de la vida, y con ello,el deterioro de lazos sociales, de referencias sociales, culturales y ambientales y decontar con lugar en la sociedad. La exclusión, a manera de barreras, priva a laspersonas de información, opinión y de peso político en las decisiones que le atañena sus propias vidas.

Ahora, le vamos a pedir que vuelva a pensar en la realidad donde usted trabaja y nosmuestre aquellas situaciones o casos en los cuales se expresan las barreras de la exclusiónsocial que traban el desarrollo de las capacidades humanas:

CAPACIDADES

La capacidad fisiológica

La capacidad de seguridad yregularidad

La capacidad estructural yrelacional

La capacidad deautovaloración y autoreconocimiento

La capacidad del actuarinteligente

La capacidad estética

La capacidad de realizaciónplena

EXCLUSION SOCIAL

Por si acaso usted no ha logrado completar el cuadro anterior, le alcanzamos algunasmanifestaciones significativas que dan cuenta de la exclusión social en el país:

En nuestro paísno es posiblehablar dedesarrollo de lascapacidadeshumanas sinhacer alusióndirecta a lalucha contra laexclusión social.

1 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

DESARROLLO TRADICIONAL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

MANIFESTACIONES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL- Barreras para acceder al trabajo.- Barreras de acceso a la renta y al capital.- Inseguridad de las familias.- Discriminación de género.- Desidia social (hacia los discapacitados, ancianos, etc.).- Desprestigio social por condiciones de salud y de vivienda.- Barreras de acceso a los servicios sociales de calidad (salud, educación).- Vulnerabilidad ambiental.- Discriminación racial, étnico lingüística.- Aislamiento territorial.- Barreras para acceder a la información oportuna y pertinente y a los bienes culturales.- Discriminación religiosa.- Segregación política.- Ingobernabilidad del territorio.- Débil presencia del Estado en el territorio.

Para finalizar esta parte de la unidad referida a los fines del desarrollo, le solicitamosque continuación que anote, a manera de resumen de lo aprendido, en la columna“desarrollo humano sostenible” las características paradigmáticas de éste que segúnusted se contraponen a cada característica de la concepción tradicional del desarrolloanotada en la columna “desarrollo tradicional”.

Las personas son vistas como un cúmulo decarencias básicamente de orden económico.

Asume a la naturaleza como un recursoinagotable, al servicio de las necesidadesmateriales inmediatas.

Se toma como sinónimo de desarrollo alcrecimiento económico y productivo.

No reconoce la diversidad y especificidadde necesidades, demandas e intereses delos grupos poblacionales.

Se dinamiza con la falsa creencia que amayor crecimiento económico, mayoresserán los beneficios para todos.

Entiende al desarrollo como sinónimo degenerar bienes materiales, como obras porejemplo, sin tomar en cuenta la vidacotidiana y personal de la población.

Las acciones son concebidas, diseñadas ygestionadas por una elite de expertos,generalmente divorciada de las demandasy expectativas sociales.

1 5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

2. ¿Cuáles son los medios del desarrol lo?

En la primera parte hemos visto como la concepción tradicional del desarrollo se hacentrado en los bienes o medios, desdibujando los fines del desarrollo. Sin embargo,también hemos remarcado la importancia de contar con dichos medios o recursos paradesatar el desarrollo, siempre y cuando sean considerados como tales, es decir, comomedio y no como fines en si mismo.

A continuación, el vamos a ofrecer algunas ideas centrales previas para que usted seubique en el tema de los medios del desarrollo en el contexto local. Luego le vamos aplantear ejercicios de aplicación para cada uno de estos medios del desarrollo humanosostenible local.

Primero: En el espacio local se encuentran las necesidades de las personas en formaconcreta que requieren ser atendidas para superar la pobreza y la exclusión social. Eneste espacio se da el accionar de los diversos niveles de gobiernos a través de sus programasy proyectos, así como el encuentro de las iniciativas de otros actores de desarrollo. Eldesarrollo sostenible a escala local es, básicamente, el desarrollo de una comunidad enun territorio determinado.

Segundo: como bien señala Galo Muñoz Arce “El desarrollo local sostenible se centraen la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el ámbito local. Seconstruye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as, productores,organizaciones e instituciones locales). Para que el desarrollo local sostenible sea unarealidad, la comunidad debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en lafuerza de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con el conocimientotradicional propios y las formas autónomas de convivencia. La cultura individualista decompetencia mercantil, la baja autoestima, la dependencia política y económica delas instituciones centrales y agentes externos, falta de confianza en la capacidad degestión comunitaria, son entre otros los obstáculos para alcanzar el desarrollo localsostenible.

Tercero: El desarrollo local lo entendemos como una acción política concertada en unterritorio determinado, la cual es orientada y gestionada por los diversos actores, delEstado y la sociedad civil, con el propósito de luchar contra la exclusión social y así crearlas condiciones de calidad de vida de su población. Enfatizamos la idea de proceso políticoconcertado en la medida que en el desarrollo humano sostenible local se ponen en juegorelaciones de poder entre los actores en él involucrados. Sus intereses y demandas parasuperar la exclusión social deben verse reflejadas en las apuestas del desarrollo local,asunto que no siempre está exento de conflictos.

Cuarto: En el desarrollo local, estos intereses y demandas no son fáciles de conciliarporque responden a múltiples dimensiones de la lucha contra la exclusión social, como :la dimensión socio cultural, la dimensión económica, la dimensión ambiental, y ladimensión política e institucional.

• la dimensión social y cultura, referida a la calidad de vida, a la equidad y a la integraciónsocial, la cual remite a los objetivos últimos, en el sentido de para qué y para quiénhacemos las cosas.

• la dimensión económica, que vinculada a la creación, acumulación y distribución dela riqueza.

• la dimensión ambiental, referida a la conservación y protección de los recursos naturalesy a la sustentabilidad de los modelos adoptados.

• la dimensión política e institucional, vinculada a la gobernabilidad del territorio y a ladefinición de un proyecto colectivo específico.

En el espaciolocal seencuentran lasnecesidades de laspersonas enforma concretaque requieren seratendidas parasuperar lapobreza y laexclusión social.

1 6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Las decisiones Locales“El desarrollo local se define como un proceso orientado, es decir, es el resultado de unaacción de los actores o agentes que inciden (con sus decisiones) en el desarrollo de unterritorio determinado. Estas decisiones no solamente se toman a una escala local, sinoque existen decisiones que tomadas en otra escala (por ejemplo, a nivel nacional ointernacional) tienen incidencia en el desarrollo de un territorio dado. La preeminenciade las decisiones de los actores locales, por sobre otras decisiones que no responden a losintereses locales, es lo que define un proceso de desarrollo local.”5

Quinto: Las dimensiones del desarrollo local, que es otra entrada para comprender lacomplejidad de la lucha por la integración social, en tanto expresan los intereses ydemandas de diversos actores, suponen la existencia de los medios o recursos que laspersonas y comunidades requieren transformar, de acuerdo al aumento de sus capacidadeso potencialidades, para alcanzar la calidad de vida que desean. Sin embargo, la posesióny uso de estos “capitales” no siempre están distribuidos de manera equitativa, justa yadecuada en un territorio determinado.

Sexto: Para una mejor comprensión de estos “capitales”, seguiremos las definicionesque proporciona el Informe de Desarrollo del PNUD6 . Señala que los capitales sondeterminados agrupamientos de recursos y activos para el desarrollo, que son durablesy acumulables. Los capitales pueden ser de orden natural, humano y físico (el cual incluyeel capital financiero) acompañado por el rol catalizador de las instituciones y normassociales, conocidas como “capital social”.

Ahora, veamos que significa cada uno de estos “capitales”. Al final de cada uno, levamos a plantear algunos ejercicios de aplicación:

¿QUÉ ES EL CAPITAL NATURAL?El capital natural está constituido por todos los dones de la naturaleza, como el aire, latierra, el agua, que se encuentra a disposición de las personas y de las sociedades, seapara fines productivos o para ser consumidos directamente. Estos recursos pueden serrenovables y no renovables. El principal problema es que debido al mal uso , este capitalse puede depredar, malograr o extinguir. Es necesario cuidarlo y, en algunos casos,reproducirlo de la mejor manera, de lo contrario no solo deja de ser capital, sino que sepuede convertir en un pasivo difícil de revertir.

EL CAPITAL NATURAL DEL PERÚA nivel ambiental el Perú es muy rico en recursos naturales, es uno de los docepaíses megadiversos. Estos doce países albergan el 70% de la diversidad biológicamundial, ocupando el Perú el cuarto lugar7 y el noveno en especies endémicas8 .Además, en el Perú existen 87 de las 104 zonas de vida existentes, y es tambiénmegadiverso en cuanto a sus recursos genéticos. El Perú es una potencia ambiental,sin embargo no protege ni explota adecuadamente esta diversidad.

La diversidad cultural está íntimamente ligada a la biodiversidad. Los grupos nativosamazónicos y andinos poseen conocimientos importantes respecto a usos ypropiedades de especies, diversidad de recursos genéticos, funcionamiento deecosistemas y técnicas de manejo. Las comunidades nativas y sus herramientas(conocimientos tradicionales), son las gestoras de formas sostenibles de manejo derecursos naturales debido a la sólida relación de uso y respeto sobre el ecosistemaque las rodea. Este largo y continuo proceso ha terminado por desarrollar métodosy sistemas para sobrevivir con los sistemas amazónicos9 .

__________5 Fernando Barreiro, Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local, Nov. 2000.6 PNUD – PERÚ. Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002. Aprovechando las potencialidades.7 Los doce países de diversidad biológica, en orden decreciente, son: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México,

Zaire, Madagascar, Australia, China, India, Indonesia y Malasia. El Medio Ambiente en el Perú, Año 2001.Instituto Cuanto – USAID.

8 Especies que sólo se dan en un área determinada.9 El Medio Ambiente en el Perú. Op. cit.

“El desarrollolocal se define

como unproceso

orientado, esdecir, es el

resultado deuna acción de

los actores oagentes que

inciden (con susdecisiones) en eldesarrollo de un

territoriodeterminado...”

1 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

El uso adecuado del capital natural es importante no sólo para a aquellas personas ycomunidades que viven de los recursos naturales, como los agricultores, pescadores,mineros, etc, sino para la propia vida humana. Sin el apoyo de un ecosistema saludable,la calidad de vida de las personas se ve resentida, como es el caso de la contaminacióndel aire y del agua producto de algunas actividades industriales .

Para que vaya aplicando estos conceptos del llamado capital natural, le proponemos queindague en su comunidad las respuestas a las interrogantes siguientes:1. ¿Qué grupos de la localidad tienen mayor acceso a qué tipo de recursos naturales? ¿En que

situación de acceso se encuentran las mujeres, los niños, los jóvenes, los nativos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Quiénes tienen derechos de acceso a la propiedad de los recursos naturales y queseguridad de posesión tienen? ¿Quiénes no lo tienen?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles han sido y son los conflictos más importantes en relación a la acceso y uso delos medios naturales? ¿Cómo se refleja la inequidad de género en este conflicto?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el grado de productividad en el uso de los recursos naturales?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

El usoadecuado delcapital naturales importanteno sólo para aaquellaspersonas ycomunidadesque viven de losrecursosnaturales, sinopara la propiavida humana

1 8 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

5. ¿Qué recursos utilizados son renovables y cuales no lo son?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿QUÉ ES EL CAPITAL FÍSICO?El capital físico está conformado por aquellas cosas que el ser humano ha creado,transformando la naturaleza una o varias veces. Son parte de este capital la infraestructurabásica así como lo recursos para la producción que son utilizados para generar los mediosde vida. Dentro de ellos tenemos el transporte, las edificaciones para vivienda y actividadesproductivas y de servicios, la red de saneamiento básico, los servicios de electricidad yenergía, las comunicaciones, entre otras.

El capital físico tiene características materiales, económicas, ambientales y sociales, yellas son:

Tienen una duración limitada.Es un capital muerto que cobra vida sólo cuando alguien lo utiliza.Permite producir, vender o consumir otros bienes y servicios siempre en combinacióncon la fuerza e intelecto humano.Es un capital en constante innovaciónEs un capital que e puede acumular físicamente y en valor, lo que genera fenómenoscomo las economías de escala, la concentración y la centralización.Su uso depende del contexto económico y de los precios relativos.Puede estar o no en armonía con el medio ambiente.

Al capital financiero se le ha incluido en el capital físico por ser un reflejo de la producciónmaterial de bienes y servicios.

El capital físico es clave en el desarrollo local porque abren oportunidades a las personaspara mejorar su calidad de vida, como el acceso a la salud oportuna, a la educación, a laprovisión de agua potable, al desplazamiento rápido, el uso productivo del capital natural,entre otros. Tradicionalmente se ha equiparado el concepto de desarrollo como aumentodel capital físico. Sin duda, como hemos dicho, su aumento y mejora abre oportunidadesa la población para superar la pobreza y la exclusión social, pero, como también hemosseñalado, este capital es solo un medio del desarrollo, no el fin.

Ahora, viendo la realidad de su territorio, responda a las preguntas siguientes:1. ¿En qué medida el capital físico existente responde a los intereses, demandas y las

necesidades de todos o la gran mayoría de los grupos poblacionales a largo plazo?Piense en la infraestructura educativa, de salud, transporte, producción, etc.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

El capitalfísico está

conformadopor aquellascosas que el

ser humano hacreado,

transformandola naturalezauna o varias

veces.

1 9M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

2. ¿Tiene la gran mayoría de la población acceso oportuno a la infraestructura existente?Piense en las mujeres, los niños, los ancianos, los discapacitados, los nativos.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿En qué medida la infraestructura existente guarda una relación armoniosa con elmedio ambiente? ¿Algunos elementos dañinos para la salud han sido utilizados en suconstrucción ( asbesto, plomo, etc.)

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿QUÉ ES EL CAPITAL O EL TALENTO HUMANO?El capital o talento humano es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,actitudes y buena salud que tienen las personas y que las pueden desplegar para el usoefectivo de los medios de vida. Estas capacidades no son totalmente transferibles de unapersona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información,generar conocimiento y todo lo que las personas el hombre pueden hacer con su cuerpoe intelecto. Las organizaciones pueden transmitir parte de sus conocimientos y habilidades,pero dependerá de sus receptores su asimilación y uso. Cada persona tiene un determinadocapital, no sólo según sus conocimientos e informaciones adquiridas sino también sucreatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor.

Fijándose en la propia realidad del territorio donde trabaja, examine las interrogantessiguientes:1. ¿Existe una marcada diferencia en la calidad de la atención sanitaria suministrada a los

distintos grupos sociales? ¿En que situación se encuentran las mujeres, los niños, los ancianos,los discapacitados, los nativos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

El capital otalento humanoes el conjunto deconocimientos,habilidades,destrezas,actitudes ybuena salud quetienen laspersonas y quelas puedendesplegar parael uso efectivo delos medios devida.

2 0 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

2. ¿Cuántos analfabetos y analfabetas hay en la localidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Existen servicios educativos para niños y niñas menores de cinco años? ¿Qué nivel decalidad tienen?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Asistente por igual niños y niñas a las escuelas?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Además de leer y escribir, les son útiles a los niños y niñas lo que se les enseña en lasescuelas?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6. ¿Los niños y niñas que asisten a las escuelas, según el grado en el que se encuentran, sabenrealmente leer, escribir y resolver problemas matemáticos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

7. ¿A qué fuentes de información acceden los distintos grupos poblacionales? ¿que gruposestán excluidos de estas fuentes y cómo afecta esta exclusión a sus vidas?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. ¿Existen experiencias significativas de innovación productiva, social, educativa,científica, etc, en la localidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿En qué medida los diferentes grupos poblacionales conocen sus derechos ciudadanosy políticos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?Aunque no existe un consenso acerca de lo que significa el capital social, entendemosa este como el conjunto de recursos sociales que las poblaciones ponen en uso parael logro de su calidad de vida. Estos recursos sociales pueden ser las redes socialesque les permite juntar esfuerzos para el logro de metas comunes y acceder a nivelespolíticos e institucionales mayores. Parte de estos recursos es el esfuerzo departicipación organizada dela población, así como los lazos de solidaridad, confianzay de cooperación.

Es importante señalar que el capital social puede tener también implicancias negativasen la lucha contra la exclusión social, reforzándola. Por ejemplo, algunos grupos, comolas mujeres más pobres o los niños, pueden quedar marginados respecto a otros gruposque tiene la fuerza organizativa suficiente para canalizar, en pro de sus intereses, laposesión y el uso de los medios de vida. Tenemos el caso también de organizaciones debase que están estructuradas de manera jerárquica o caudillista y donde cunden posicionesmachistas.

El capitalsocial, es elconjunto derecursossociales quelaspoblacionesponen en usopara el logrode su calidadde vida.

2 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Tomando en cuenta la realidad del territorio donde trabaja, responda a las siguientesinterrogantes:1. ¿Que redes sociales son más significativas en la localidad? ¿Quiénes son los grupos

poblacionales que más las usas? ¿Quiénes están excluidos de ellas?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué características tienen las organizaciones de base de la localidad en cuanto a: suestructura (muy jerárquica o más bien “plana”); la dirección (hay liderazgo opersonalismo); la toma de decisiones (quienes suelen tomarlas); la información (seaccede a ella o es restringida)? ¿Cuántas mujeres tienen cargos dirigenciales?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Quiénes son las personas o grupos sociales que más participan? ¿Cuál es el grado departicipación de las mujeres, de los niños, de los jóvenes?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Qué factores facilitan y/o obstruyen la confianza y la cooperación entre actores en lalocalidad?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

LECTURA Nº 1

Desarrol lo sos tenible y ca l idad de v ida

Hace ya más de una década y como consecuencia de la movilización que a nivelsocial, económico y político produjo la Primera Conferencia de las Naciones Unidassobre Medio Ambiental Humano, realizada en Estocolmo en 1972- se formó la ComisiónMundial de Medio Ambiente y Desarrollo, que en su informe “Nuestro Futuro Común”hace un llamamiento en pos de un desarrollo sustentable. Al enunciarlo, expresó que“la humanidad está en condiciones de realizar un desarrollo que satisfaga lasnecesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generacionesen atender sus propias necesidades”.

Con el transcurso de tiempo, el término “desarrollo sustentable” comenzó a difundirseen distintos ámbitos, integrándose al discurso de líderes y organizaciones de todo elmundo, pero adquiriendo distintos significados de acuerdo a quien lo emplea. Sinembargo, hay un sustrato común en todos estos discursos: la aceptación implícita oexplícita, consciente o inconsciente) de que el actual “modelo de desarrollo” esinsostenible e insustentable, porque el mismo ha conllevado la insatisfacción de lasnecesidades de la gran mayoría de la población del mundo, y una creciente agudizaciónde los problemas ambientales en todas las escala: local, nacional, regional y planetaria.

Quiérase o no, la promoción de un nuevo tipo de desarrollo se basa en una crítica alactual modelo de desarrollo. Existe una frustración generalizada ante las políticaseconómicas y sociales que se han intentado y es precisamente como consecuencia deesto que se propone la búsqueda de otro modelo de desarrollo basado en la promociónde “formas de vida sustentables” para alcanzar una mejor calidad de vida.

Los elementos básicos de esta nueva propuesta para lograr la sustentabilidad deldesarrollo son la justicia social y la estabilidad ecológica. De ahí que el tema medioambiente pasa a ser considerado como un elemento vial y profundamente enraizadoen la concepción del desarrollo.

El desarrollo sustentable tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vidahumana; esto implica “el manejo correcto e incluso la transformación de losecosistemas”, con el fin de aprovechar sus bienes y servicios, minimizando losconflictos derivados de la explotación de los mismos, maximizando la armonizaciónentre las acciones y las actividades necesarias y distribuyendo los costos y beneficiosecológicos entre las poblaciones involucradas. De lo que se está hablando entonceses de una nueva forma de desarrollo social que establezca un vínculo equilibradoentre la sociedad y el ambiente, considerando que la degradación ambiental no esuna consecuencia ineludible de la actividad humana, sino una resultante de algunosestilos o modelos de desarrollo.

Por esta razón, el más adecuado modelo de desarrollo será aquel que sea económicamentefactible y socialmente equitativo, que minimice la degradación o destrucción de la baseecológica de producción y habitabilidad, que sea tecnológicamente apropiado y tambiénpolíticamente participativo. De ahí que el desarrollo sustentable esté íntimamenteasociado con el mejoramiento de la calidad de vida.

Fuente: Guía Metodológica de capacitación en Gestión Urbana Ambiental para Entidades Municipales deAmérica Latina y el Caribe.1997.

L E C T U R A S

El desarrollosustentabletiene comoobjetivo elmejoramientode la calidadde vidahumana.

2 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

AUTOEVALUACIÓN DE L A UNIDAD

1. Explique de que manera la exclusión social se presenta como una barrera para alcanzarel desarrollo humano en nuestro país.

2. ¿De que manera los componentes del desarrollo humano sostenible enfrentan lasmanifestaciones de la exclusión social en nuestro país?

3. Tomando en cuenta los conceptos desarrollados en la unidad, tales como desarrollohumanos sostenible, las potencias humanas, los capitales, entre otros, analice yestablezca la relación que existe entre los fines y los medios del desarrollo.

CRITERIOS PARA REVISAR L A AUTOEVALUACIÓN

1. Lo que se busca en la primera pregunta es que usted desarrolle una exposición, almenos en una página, que establezca cómo las diversas manifestaciones de la exclusiónsocial en nuestro país son un obstáculo para alcanzar los fines del desarrollo humanosostenible. Se espera que de ejemplos o caso concretos de su propia realidad.

2. En la segunda pregunta se busca que usted, en no menos de una pagina, desarrolle unaexplicación acerca de cómo las propuestas del desarrollo humanos sostenible son unarespuesta pertinente y viable a la superración de la exclusión social en nuestro país.Sus afirmaciones deberán estar respaldadas en ejemplos reales o hipotéticos.

3. La cuarta pregunta deberá desarrollarse en no menos de una página. Su ideas deberánser expresadas tanto de manera narrativa como resumidas en un mapa conceptual quegrafique las relaciones que se establecen entre fines y medios del desarrollo.

FICHA DE CONSULTA DEL PARTICIPANTE

A continuación, usted tendrá la oportunidad de formular algunas interrogantes, opinionessobre algunos contenidos, o aspectos de los contenidos de la unidad que le gustaríaprofundizar o aclarar.

1. Interrogantes a aclarar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. Opiniones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Aspectos a profundizar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

U N I D A D DOS

La concertación en elplaneamiento del desarrollo local

M A P A D E C O N T E N I D O S

O B J E T I V O E S P E C Í F I C O

Analizar y evaluar los fines y medios del desarrollo local.

U N I D A D D O SL a c o n c e r t a c i ó n e n e lp l a n e a m i e n t o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 25

1. El proceso: elplaneamiento concertadodel desarrollo local 27

U N I D A D U N OF i n e s y m e d i o s d e ld e s a r r o l l o l o c a l 7

1. ¿Cuáles son los finesdel desarrollo? 9

2.¿Cuáles son los mediosdel desarrollo? 15

PLANEAMIENTODEL DESARROLLO

CONCERTADOLOCAL

U N I D A D C U A T R OFases de l P l aneamientoc o n c e r t a d o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 59

1.Fases de planificacióndel desarrollo local 61

2. Identificación de losactores localesdinamizadores delproceso 66

U N I D A D T R E SL o s i n s t r u m e n t o s p a r al a p l a n i f i c c i ó n d e ld e s a r r o l l o l o c a l 39

1. La normatividad actualacerca de los planes dedesarrollo concertado 43

2. Dimensión técnica yparticipativa de los planesde desarrollo provincialconcertado (PDPC)/ losplanes de desarrollodistrital concertado (PDDC) 48

3. Elementos clave de losplanes estratégicos dedesarrollo 50

.

2 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

E l p r o c e s o : e l p l a n e a m i e n t o c o n c e r t a d odel desarrol lo local

Queremos iniciar esta unidad solicitándole que, en sus propias palabras, alcance unadefinición de lo que entiende por el planeamiento concertado del desarrollo local:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

A continuación le presentamos las ideas fuerza que nos abren la ruta para comprendermejor la concertación en el planeamiento del desarrollo local:

El capital social puede contribuir notablemente a ampliar la capacidad de una localidadpara producir concertaciones sociales amplias en su interior, para generar redesarticuladoras de los esfuerzos de los diversos sectores.Constituye, desde una perspectiva solidaria, las fuerzas existentes en una sociedadpara impulsar el trabajo voluntario en iniciativas de utilidad general. Así entendido,este capital pone la cultura y la presencia de valores éticos orientados hacia lasolidaridad, la construcción positiva, la cooperación la equidad10, al servicio deldesarrollo localLa noción “poder local” permite entender el fortalecimiento de las capacidades de losactores colectivos para asumirse como sujetos que intervienen en las decisioneslocales11 ; es decir, en el planeamiento concertado del desarrollo local.La planificación del desarrollo es un proceso de construcción colectiva de la ruta aseguir en la lucha contra la exclusión social, para producir un cambio favorable en lascondiciones de vida de la población.Parte de esta calidad de vida es el reconocimiento de la ciudadanía activa, es decir, elinvolucramiento de la población en todo el proceso de la toma de decisiones, no soloasistiendo a reuniones, informándose, sino también proponiendo soluciones y decidiendoen el desarrollo que desean.Esto exige un esfuerzo sostenido por establecer un diálogo democrático entre lasautoridades, expertos y la población, liderado por la administración local.Cada persona, grupo o institución de una localidad tienen sus propias visiones e interesesde desarrollo, muchas veces en conflicto, razón por la cual se hace necesario conciliarlos. Esto significa respetar la diversidad, encontrar los puntos coincidentes y sobre esabase establecer el Plan de Desarrollo.La planificación del desarrollo local es un proceso, que demanda además de tiempo,voluntad de compartir “con el otro”, comprender “al otro”. Es una excelenteoportunidad de actuar en colectivo, de construir ciudadanía, por lo tanto es unaexperiencia de aprendizaje para todos: las autoridades, los funcionarios, la población,los facilitadores de procesos, etc.La planificación concertada del desarrollo local es un proceso político de toma dedecisiones por parte de diversos los actores locales, públicos y privados, los cualesdeliberan y acuerdan las metas y estrategias del desarrollo local, lo cual se expresa enel Plan Concertado del Desarrollo Local.

1.

__________10 B. Kliksberg. Hacia Una Economía con Rostro Humano. Fondo de Cultura Económica 2002.11 A. Bebbington, V.H. Torres. Op. Cit.

El capitalsocial puedecontribuirnotablementea ampliar lacapacidad deuna localidadpara producirconcertacionessocialesamplias en suinterior.

2 8 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

GRUPOS INTERESES

Para profundizar en algunas características de los procesos de concertación en el Perú,le invitamos a revisar la Lectura Nº 2 que aparece al final de la presente unidad.

Ahora, le vamos a solicitar que explore la realidad en la que trabaja su ONG para que:1. Identifique los diversos grupos que actúan en la localidad y describa los intereses de

cada uno de estos grupos.

El planeamiento concertado del desarrollo local es la construcción democrática de unProyecto del territorio en el que se quiere vivir. Más que un proceso formal que derivaen un documento, es un proceso dinámico, de debate y reflexión; un movimientosocial que dinamiza todas las energías de los actores y los capitales de un territorio,orientándolos hacia la inclusión social y la superación de la pobreza.

En términos generales, la concertación es un proceso para alcanzar objetivoscomunes entre actores diversos de un territorio. Se basa en la voluntad de trabajaren colectivo, desarrollando la cultura del diálogo, el respeto mutuo y la tolerancia.

Los beneficios de los procesos concertadores• Afirma los valores de la democracia, como son la tolerancia, la participación

activa, la deliberación, entre otros.• Fortalece la institucionalidad del desarrollo local, al movilizar el capital social

de un territorio.• Potencia los recursos locales al compartir los recursos, y evitar la duplicidad de esfuerzos• Desarrolla el liderazgo compartido de los que participan en el proceso.• La experiencia de compartir enriquece a los actores sociales• Permite contar con una plataforma de negociación y proyección política• Desarrolla capacidades de negociación con el poder central• Permite pensar en el colectivo en el corto, mediano y largo plazo• Construye en colectivo la agenda pública• Construye ciudadanía, ya que en el proceso los distintos actores se fortalecen.

Tomando como referente provisional estas ideas fuerza y la definición que usted dio alinicio de esta unidad, le vamos a pedir que a continuación relate una experiencia deplanificación del desarrollo, propia o de otra realidad, en la que algunas de dichas ideasse hayan materializado:

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Laconcertación

es un procesopara alcanzar

objetivoscomunes entre

actoresdiversos de un

territorio.

2 9M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

2. Revise la historia de la localidad en los últimos 4 años e identifique los esfuerzoscolectivos que lograron concretarse favorablemente, que alcanzaron sus objetivos ¿quéfactores fueron decisorios para lograrlo? ¿hubo concertación?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Identifique una situación relevante de conflicto en la localidad en los últimos 4 años¿qué intereses movían las distintas demandas y posiciones de los actores en conflicto?¿cuál fue el resultado final?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Para que amplíe su información sobre las implicancias del proceso concertador y suaprendizaje, remítase a leer la Lectura Nº 3 y Lectura Nº 4 que aparecen al final de lapresente unidad.

Ahora bien, como usted podrá colegir, la participación ciudadana es un componentesustantivo de todo proceso de concertación en la planificación del desarrollo local. Porello, es conveniente fijar algunas ideas rectoras sobre este componente de laconcertación:

La gente participa por diversas razones, y ello es elemento central a la hora de promoverprocesos participativos. Por ello, hay que identificar cuáles son estas razones. En la mayorparte de las experiencias la participación social es comprendida como un proceso políticode mejora o profundización de la democracia en los ámbitos locales.Los temas sobre los que se generan procesos participativos pueden ir desde una discusiónsobre temas del poder local hasta cuestiones muy micro que tienen que ver con lasobrevivencia de pequeños grupos poblacionales12.

GRUPOS INTERESES

__________12 Carlos Toranzo. OXFAM/DIAKONIA. Las Paradojas de la Participación. ¿Más Estado o más Sociedad?. 1999.

La genteparticipa pordiversasrazones, y elloes elementocentral a lahora depromoverprocesosparticipativos.

3 0 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Al igual que la concertación, la participación social es eminentemente perspectivapolítica. En ese sentido, más que poner el acento en su utilidad para hacer más eficientesy eficaces las políticas públicas, debemos tomar en cuenta las relaciones de poderentre el Estado y la sociedad civil, así como entre las instituciones y la población.

La diversidad en la participaciónDesde una pareja, hasta el gran conglomerado de un partido político, pasando porlos grupos involucrados en un proyecto o en un programa, cualquier interacciónhumana en que se desee fortalecer la participación, debe partir del reconocimientode la diversidad y, muchas veces, del de la divergencia de intereses. La diversidad ylas divergencias no deben ser interpretadas como dificultades o como impedimentospara la realización de determinada tarea, pues, por el contrario, pueden constituirelementos dinamizadores y fortalecedores.

Estas relaciones, desde luego, no son siempre armoniosas. Más bien están cargadas deconflictos, lo que hace que la participación social sea, inherentemente como todoproceso democrático, también un espacio de conflicto social.La participación social permite un tratamiento dialogante de dichos conflictos, evitandorecurrir a la confrontación o la imposición de las decisiones de política pública. Esteespacio de diálogo reflexivo entre los actores se materializa en la deliberación pública.El aliento a este debate parte del supuesto básico que reconoce a la población comointerlocutores legítimos frente a la autoridad y a los especialistas; que sus intereses,demandas y reparos ante cualquier decisión de política local pueden y deben serconfrontadas con las suposiciones tácitas y representaciones que de los hechos tienenlas autoridades, los técnicos o expertos.Así, la deliberación pública, como vehículo de la participación social en el desarrollolocal, es un proceso que se debe desarrollar entre la ciudadanía y las autoridades paraarribar a decisiones justas y de valor sobre las políticas a seguir.Es una vía para reivindicar y legitimizar la política en la población, hoy venida amenos. Con ello se dinamiza la experiencia, los saberes, las opiniones y los interesesde la gente, poniéndolos sobre el tapete, a tal punto que ese proceso de debatereflexivo puede provocar el cambio de creencias, valores e intereses de los actoresinvolucrados en la discusión.De esta manera, se pueden provocar efectos que trascienden los estilos tradicionales,antidemocráticos, paternalistas y tecnocráticos como se han venido definiendo laspolíticas de desarrollo.En ese marco, el Plan de Desarrollo Concertado, más que un documento finamenteelaborado, debe ser la expresión de dicho debate; es decir, que exprese una comprensióncompartida de lo que es prudente hacer para impulsar el desarrollo local.

El valor de la deliberaciónEl debate público, al considerar los puntos de vista como rebatibles y variables, nocomo verdades irrefutables o de hechos indudables, es una acción pedagógica queconvierte al ciudadano en una persona informada e influyente políticamente y ala autoridad y/o al técnico en alguien hábil para relacionarse de manera empáticacon la ciudadanía.

La participación social debe favorecer la expresión de la diversidad de las personas enella implicada, por el hecho que en nuestra realidad, algunas manifestaciones de esadiversidad, pudieran ser factores de inequidad y discriminación, como es el caso demodelos culturales, situaciones que deben cambiar como resultado de la participaciónsocial de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Tomando en consideración las ideas rectoras acerca de la participación social en elplaneamiento del desarrollo local, nos gustaría estimular su reflexión a partir de laspreguntas siguientes:

La diversidad ylas divergencias

no deben serinterpretadas

comodificultades o

comoimpedimentos

para larealización de

determinadatarea.

3 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

1. En relación al contexto de exclusión social y escasa preocupación por los asuntos políticospor parte de la población, resuelva y fundamente las siguientes interrogantes. Primero: ¿esla participación social un requisito previo para que se involucre la población en laplanificación concertada del desarrollo local? Segundo: ¿o parte de la planificación deldesarrollo local concertado es justamente promocionar la participación de la población?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. Si fuera su respuesta las dos situaciones, indique la relación que existe en ambos procesos.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Si fuera su respuesta la primera, ¿cómo evitaría profundizar la exclusión social?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. Si fuera su respuesta lo segundo, indique las posibles estrategias y los pasos que se podríanseguir.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Ahora, le remitimos a revisar la Lectura Nº 5 para que complete su información.

3 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

FICHA DE CONSULTA DEL PARTICIPANTE

A continuación, usted tendrá la oportunidad de formular algunas interrogantes, opiniones sobrealgunos contenidos, o aspectos de los contenidos de la unidad que le gustaría profundizar o aclarar.

1. Interrogantes a aclarar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________2. Opiniones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________3. Aspectos a profundizar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

AUTOEVALUACION DE L A UNIDAD

1. Explique de que manera la exclusión social se presenta como una barrera para desarrollarprocesos de concertación en la planificación del desarrollo local?

2. Explique la relación que existe entre las capacidades humanas y los procesos de concertacióny participación en el planeamiento del desarrollo local?

3. Según su criterio, realistamente ¿cuál sería el nivel de participación posible, de la poblacióndonde usted trabaja, en un proceso de concertación?

4. Tomando en cuenta la propia realidad de la localidad donde trabaja, presente y fundamentela o las alternativas de solución frente a los problemas siguientes si usted fuera la autoridad:i) existe voluntad política de las autoridades para concertar, pero el grueso de la poblaciónse muestra indiferente a los problemas locales. ii) un grupo importante de la poblaciónparticipa, pero es renuente a la concertación. Ahora bien, si usted no fuera la autoridad,que haría si la población busca participar concertadamente pero no existe voluntad políticade la autoridad para promocionar la participación ni para concertar.

CRITERIOS PARA REVISAR L A AUTOEVALUACION

1. Lo que se busca en la primera pregunta es que usted desarrolle una exposición, al menosen una página, que establezca cómo las diversas manifestaciones de la exclusión social ennuestro país son un obstáculo para desarrollar procesos de concertación locales. Se esperaque de ejemplos o caso concretos de su propia realidad.

2. En la segunda pregunta se busca que usted, en no menos de una pagina, desarrolle una explicaciónacerca de cómo las capacidades humanas se pueden dinamizar en procesos de concertaciónlocal? Sus afirmaciones deberán estar respaldadas en ejemplos reales o hipotéticos.

3. La tercera pregunta deberá ser respondida, en al menos media página, desarrollandoevidencias empíricas reales y no hipotéticas. Para ello, deberá buscar un caso real departicipación en el desarrollo local.

4. Para la pregunta cuatro, cada alternativa de solución deberá desarrollarse en no menos mediapágina. Concéntrese en detallar una alternativa (no el diagnóstico) de solución real y viable.

3 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

L E C T U R A S

LECTURA Nº 2

Algunas caracter ís t icas de la Concer tac ión en el Perú13

a) La concertación ha sido posible en el nivel local, (más que en los niveles regional ynacional) pues permite identificar mejor los intereses y reunir voluntades ypropuestas convocados por el Municipio para enfrentar las políticas centralistasdel Gobierno. En todos los casos, la concertación necesita de la voluntad políticade los líderes del gobierno local y de las instituciones para iniciar el proceso, peronecesita identificar visiones e intereses comunes para consolidarlo, plasmados enlos espacios de concertación y los Planes de Desarrollo Local.

b) Existen mejores condiciones para la concertación en los espacios locales con mayordesarrollo del mercado, mejor calificación de su capital humano y con un tejidomás denso de organizaciones y asociaciones civiles que cooperan entre sí. Sinembargo, condiciones extremas (como la violencia o la emergencia social) puedencrear también condiciones favorables para la concertación.

c) Para institucionalizar la concertación y hacerla sostenible, se necesita trascenderla voluntad política de los líderes locales. Los espacios de concertación (Mesas,Comités etc.) deben promover la negociación entre éstos, los actores sociales y losagentes económicos para crear una cultura de «reciprocidad generalizada» entregobernantes y gobernados como «valor agregado» para mejorar la competitividadlocal, crear condiciones para hacer más eficiente el mercado y atraer inversiones.

d) El desarrollo local sostenible es el producto del fortalecimiento de los espaciosdemocráticos de concertación y participación y la implementación de planes ypolíticas ambientales, económicas y sociales descentralizados. El desarrollo ruralsostenible necesita estas condiciones, además de la inversión en el capital natural,humano y social de las familias y comunidades campesinas y la revalorización de sucultura y valores para transformarlos en actores sociales.

LECTURA Nº 3

¿Qué supone un esfuerzo concer tador?

El proceso concertador no es fácil, ya que supone conciliar diversos intereses ydemandas, que en muchos casos, buena parte de ellos han sido postergados yasoman como causas de la exclusión social. Precisamente, debido a esto, en elPerú se vive una cultura de la confrontación, de la falta de consenso y el respeto alos acuerdos. En la medida que ha sido costumbre que las decisiones políticas se

__________13 Tomado de Juan Sánchez Barba, La concertación institucional para estimular la decisión local y resolver

conflictos.

La concertaciónha sido posibleen el nivel local,pues permiteidentificar mejorlos intereses yreunirvoluntades ypropuestasconvocados porel Municipiopara enfrentarlas políticascentralistas delGobierno.

3 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

tomen desde las elites gobernantes o dirigenciales, sin recurrir a la consulta, elreclamo ciudadano por ver representados sus intereses y demandas en dichasdecisiones ha sido vehiculizado por formas también poco dialogantes, recurriendoal enfrentamiento con la autoridad.

El diálogo entre la pluralidad de actores existentes en un territorio, al reconocérselesu estatus de igualdad y de libertad, les garantiza las mismas oportunidades deexpresión y instituye un espacio de reflexión crítica sobre los diversos interesesque los actores ponen en juego para ser consensuados.

El asunto crucial sobre el que gira el proceso de concertación en la planificacióndel desarrollo local son los intereses de los actores. Los actores locales no establecende manera constante relaciones armónicas y de colaboración. Cada actor ve larealidad, los problemas y soluciones de acuerdo a sus intereses. Conciliar intereseshacia un norte común es sumamente complejo, lleno de barreras. Por esa razón,para desatar un proceso de planificación concertada del desarrollo local, no es unrequisito previo que dicha conciliación se de.

Tal como lo señala Arocena14 ,«El perfil de la sociedad local debe construirse a partirde un permanente esfuerzo de negociación entre las diferentes lógicas de acción, enla medida que todas ellas son necesarias para potenciar los recursos locales. Laconcertación entre racionalidades diferentes supone al mismo tiempo el mantenimientode cada diferencia y la elaboración de los consensos que permitan acciones localespor el desarrollo».

Esto significa tomar distancia de aquellos planteamientos que suelen ver a laconcertación como un asunto normativo, alrededor de un supuesto “interés general”(la nación, el desarrollo, el progreso, la modernización), visión propia del modelode desarrollo tradicional, invisibilizando a las personas y a sus diversos intereses.

¿Qué son los intereses?Es lo que cada actor, en un proceso deliberativo y de planificación busca ganar.Los intereses no son ni las demandas ni las posiciones que exhiben los actores:estas son lo que la gente dice que DEBE SER. Los intereses, en cambio sonlas razones, necesidades, experiencias o valores subyacentes, que EXPLICANporqué las personas tienen tal demanda o posición.

El proceso de concertación tiene valor democrático, en la medida que, mediante elproceso deliberativo y reflexivo que supone, los actores pueden modificar susintereses a la luz de una nueva información o por el entendimiento profundo delproblema en cuestión.

Sin embargo, algunas personas, autoridades o dirigentes, ven en la concertaciónuna amenaza, ya que piensan que van a ver disminuida su autoridad, o que se va aver presionadas a “traicionar” sus principios o ayudar a sus “enemigos”, cuandoen realidad, un genuino proceso concertador afirma la legitimidad de la autoridad,toda vez que permite desconcentrar el poder, crecer personalmente al enriquecerde las múltiples perspectivas y escuchar y ser tolerantes con las posturas e interesesdiferentes al suyo.

__________14 José Arocena. Desarrollo Local: Un Desafío Contemporáneo. Caracas, Nueva Sociedad. (1996),

El asuntocrucial sobre el

que gira elproceso de

concertaciónen la

planificacióndel desarrollo

local son losintereses de los

actores.

3 5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

LECTURA Nº 4

Aprender a concer tarAprender a concertar es en si mismo un proceso de afirmación democrática en lasrelaciones y decisiones entre los actores del desarrollo. Producto de este aprendizajedebería ser la elaboración de una agenda de concertación para el desarrollo.

Parte de esa agenda es que los actores tengan conciencia que es necesaria la concertación.Bien vale la pena que los actores involucrados en el proceso de planificación del desarrollose pregunten, en primer lugar, si están convencidos que el desarrollo local debe ser unesfuerzo concertado. En ese sentido, es importante precisar, al menos dos asuntos: i) quelos actores reconozcan la pluralidad de dimensiones que supone el desarrollo local, desdela perspectiva del desarrollo humano sostenible; y que por lo tanto, el esfuerzo que ellosupone requiere necesariamente la conciliación de intereses y demandas, como partesustantiva, también, de la lucha por la integración social, es decir, que la población ejerzarealmente sus derechos políticos. ii) que los actores distingan otros procesos distintos a laconcertación, que pueden ser parte de la construcción participativa de políticas de desarrollolocal, como por ejemplo la consulta, la colaboración, la incidencia política, entre otras.Esto es importante remarcarlo, porque la concertación exige no sólo recoger opiniones dela gente, sino llegar a acuerdos y, sobre todo, respetarlos y ponerlos en acción.

Posibles limitantes para la acción concertadoraSe requiere de mucho tiempo.No existe certidumbre que los demás seguirán los compromisos adquiridos.Los distintos intereses generan necesariamente conflictosSe desconoce cuán importantes son para todos los involucrados las distintasproblemática abordadas.Son poco claros los beneficios precisos que se van a obtener.

De otro lado, dicha agenda debe contemplar el reconocimiento del conjunto de actoressociales que insustituiblemente deben estar presentes en el proceso de concertacióndel desarrollo local. Ello abarca no sólo a aquellos actores tradicionalmente“preocupados” por el desarrollo, sino a todos aquellos que, por un motivo u otro, hanestado marginados de las decisiones de política local, como son los jóvenes, los niños,las mujeres mas pobres, etc.

Por esta razón, parte sustantiva del proceso de planificación concertada es el aprendizajede una cultura de la concertación, del diálogo, del consenso, de la negociación, quefacilite la definición de los intereses de los distintos grupos y sus espacios de encuentroy de desacuerdo; representar las relaciones existentes entre los grupos de interés, ysobre todo facilitar la participación de los distintos actores en los espacios y momentosde la planificación del desarrollo local.

Estos aprendizajes significan cambios en las propias personas, orientados a establecerrelaciones más empáticas con los demás. Esto significa:

El saber escuchar al otro.El saber dialogar, lo cual significa respetar al otro y no imponer nuestros puntos de vista.El tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para comprender sus inquietudes.Empatía.El tener la capacidad de identificar los puntos críticos, difíciles o de entrampamientopara llega a acuerdos.El tener la capacidad para identificar “mis puntos centrales” y los puntos centralesdel “otro”.Desarrollar una habilidad de negociar sobre los puntos centrales que son de interéspara las partes, donde además, las partes sienten que ganan.Habilidad para concretar acuerdos.

Parte sustantivadel proceso deplanificaciónconcertada es elaprendizaje deuna cultura dela concertación,del diálogo, delconsenso, de lanegociación,que facilite ladefinición de losintereses de losdistintos gruposy sus espaciosde encuentro yde desacuerdo.

3 6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

LECTURA Nº 5

Aprender a par t ic ipar.

La participación social de los sectores populares en el Perú, como en otros países deAmérica Latina, se da en un contexto de una sociedad no solamente diversa sinosobre todo fragmentada y débil institucionalmente; es decir, existen escasa conexionesentre los sectores sociales organizados15 , producto del debilitamiento paulatino deltejido social, así como un marcado hastío por la política y la gran mayoría de lasinstituciones pública. A esto favorecido la persistente y agobiante crisis económica,la violencia terrorista y el régimen autoritario fujimorista. Esto marca una fuertediferencia con los procesos participativos populares de las década de los 70s y 80s,más vinculados con los asuntos políticos.

Quizás el signo de esta década sea la diversificación de la participación de los actoreslocales, como las mujeres, los jóvenes, productores, entre otros, movilizados tambiénpor una pluralidad de demandas e intereses, vinculados ya no sólo a la sobrevivencia,sino a asuntos como el ambiente, la seguridad, la recreación, el consumo, entreotros. Esto también ha redefinido las razones por las cuales la población participa enlos asuntos locales.

Sin embargo, el impulso a este proceso de institucionalización de la participaciónsocial en el desarrollo social no está exenta de limitaciones o barreras. Comoseñalábamos anteriormente, en el Perú, el tejido social se ha ido debilitandopaulatinamente. Los más pobres se han aislado de los sectores populares, se handesarticulado y desmovilizado producto del clientelismo político del fujimorismo.Esto ha sido una barrera para capitalizar la vasta experiencia de participación socialmostrada en décadas pasadas. Pero también, como hemos dicho, hay que serconscientes que los intereses y demandas populares se han diversificado; que laspersonas tienden más a la autorreferencia, a mirar sus intereses más inmediatos,que a la preocupación por asuntos más amplios.

En ese contexto, la institucionalización de la participación social en el desarrollolocal no se puede limitar a la dación de normas. Siendo estos dispositivosimportantes, son insuficientes para que dicho proceso se legitime como un valoranhelado y defendido por la población. Para promover la participación social en eldesarrollo local es necesaria que esta sea un valor que la legitime social ypolíticamente.

En ese camino se ubican los Planes de Desarrollo Concertado y el PresupuestoParticipativo. Sin embargo más allá de la “obligatoriedad” que señalan las normaspara impulsar estos procesos participativos, los gobiernos locales y regionales debenhacer esfuerzos para:

Valorar la importancia que tiene la participación social para responder a lasnecesidades de la población.Consultar a la población sobre sus requerimientos más importantes respecto a lacalidad de los servicios públicos, la infraestructura, así como la normativa y atenciónmunicipal.

__________15 Según estudios sobre ciudadanía, mas del 50% de los peruanos y peruanas no participa en ninguna

organización.

La participaciónsocial de los

sectorespopulares en elPerú, como enotros países de

América Latina,se da en un

contexto de unasociedad no

solamente diversasino sobre todofragmentada y

débilinstitucionalmente.

3 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Ensamblar los intereses, las necesidades y demandas de los habitantes del territorio,priorizarlas, expresarlas y jerarquizarlas en planes y programas de gobierno local,teniendo como criterio brindar beneficio social de acuerdo a los recursos con losque se cuenta.Deliberar y concertar con los actores de la sociedad acerca de su involucramientoy compromiso con las acciones del desarrollo local, respetando su autonomía.Respetar y plasmar los compromisos asumidos, para aumentar la confianza de lapoblación en su administración local.Abrir canales de comunicación permanente y de vigilancia ciudadana sobre lasacciones de desarrollo local.

Hoy en día, la promoción de la participación en el planeamiento del desarrollo localtiene como uno de sus retos mayores provocar en la población el aprendizaje decómo participar en los asuntos públicos de la localidad. Parte sustantiva de esaprendizaje es el aprender a debatir, a argumentar, a concertar, a realizar accionesconjuntas. Se impone entonces la necesidad de dotar a las localidades de sistemasde desarrollo de capacidades orientados a facilitar en los actores las actitudes,destrezas y conocimientos requeridos para la acción democrática local.

De toro lado, cuando hablamos de participación en el desarrollo local es importanteconocer de qué niveles de participación estamos hablando, ya que ello nos permitiráprecisar los compromisos, las responsabilidades y el impacto que se generan en esosprocesos.

Los Niveles de Participación pueden ser los siguientes16 :a) Información: El nivel más elemental, pero no por ello menos importante. En él, la

población tiene acceso a la información sobre todas aquellas decisiones que laafectan, antes o después de ser tomada por otras personas (líderes, dirigentes,gubernamentales, etc.).

b) Consulta: Este nivel de participación implica que la población no solo conocepropuestas y decisiones, sino que expresa su parecer sobre un determinado eventoy declara, en función de sus intereses, un conjunto de necesidades, aspiraciones ypunto de vista. Puede suponerse que estas expresiones constituyen criterio para latoma de decisiones. Los mecanismos de consulta pueden ser más o menos complejos,según el ámbito de la misma y los mecanismos utilizados (desde el diálogo directohasta las formas plebiscitarias).

c) Decisión: El elemento nuevo es la escogencia de una opción determinada, siendoclave la posibilidad de intervenir activamente en la decisión final.

d) Control: Los interesados velan por la ejecución de las decisiones tomadas. Paraello se dotan de los instrumentos (jurídicos, financieros, técnicos) necesarios paraejercer el control.

e) Gestión: Es éste el nivel más elevado porque supone que los agentes participantesposeen las competencias y los recursos para el manejo autónomo de ciertas esferasde la vida cotidiana.

__________16 Fabio Velásquez. Líneas Conceptuales para el Análisis de la Participación Ciudadana. Nuevos Cuadernos

Celats. Nº 7. 1984.

La promociónde laparticipación enel planeamientodel desarrollolocal tiene comouno de sus retosmayoresprovocar en lapoblación elaprendizaje decómo participaren los asuntospúblicos de lalocalidad.

.

U N I D A D TRES

Los instrumentos para laplanificación del desarrollo local

M A P A D E C O N T E N I D O S

O B J E T I V O E S P E C Í F I C O

Analizar la normatividad actual sobre el planeamiento del desarrollolocal.Comprender los elementos principales para la formulación concertadadel plan de desarrollo local.

U N I D A D T R E SL o s i n s t r u m e n t o s p a r al a p l a n i f i c c i ó n d e ld e s a r r o l l o l o c a l 39

1. La normatividad actualacerca de los planes dedesarrollo concertado 43

2. Dimensión técnica yparticipativa de los planesde desarrollo provincialconcertado (PDPC)/ losplanes de desarrollodistrital concertado (PDDC) 48

3. Elementos clave de losplanes estratégicos dedesarrollo 50

U N I D A D U N OF i n e s y m e d i o s d e ld e s a r r o l l o l o c a l 7

1. ¿Cuáles son los finesdel desarrollo? 9

2.¿Cuáles son los mediosdel desarrollo? 15

PLANEAMIENTODEL DESARROLLO

CONCERTADOLOCAL

U N I D A D D O SL a c o n c e r t a c i ó n e n e lp l a n e a m i e n t o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 25

1.El proceso: elplaneamiento concertadodel desarrollo local 27

U N I D A D C U A T R OFases de l P l aneamientoc o n c e r t a d o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 59

1.Fases de planificacióndel desarrollo local 61

2. Identificación de losactores localesdinamizadores delproceso 66

.

4 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Para dar inicio a la presente unidad, le vamos a pedir que responda a la siguiente pregunta:

¿Qué característica tiene para usted un Plan de Desarrollo Concertado Local?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Ahora, compare su respuesta con las siguientes afirmaciones:El Plan de Desarrollo Concertado es el resultado visible del proceso de planificaciónconcertada que hemos abordado anteriormente.Es la expresión de la voluntad política de los actores que pueden incidir en los esfuerzosdel desarrollo local.Es, además, un instrumento de gestión que permite atender, de manera eficiente,eficaz y democrática las necesidades y aspiraciones mas sentidas por la población.Los Planes Locales de desarrollo , son el principal referente normativo para otrosinstrumentos de gestión local, como son el Presupuesto Participativo, los planesinstitucionales, los planes anuales, los proyectos de inversión, entre otros.Su impulso, al ser obligatorio, en vista que cuenta hoy con un soporte legal. Al contarcon este marco legal es un acuerdo entre las autoridades y la población, lo que leproporciona legitimidad al gobernante, ya que cuenta con una agenda de acciónacordada por todos. Mientras que a la población le brinda un instrumento paramonitorear la gestión pública.

El plan concertado del desarrollo localEs un mandato político constitucional. Las autoridades locales, y las institucionespúblicas, están obligadas legal, política y éticamente a llevar adelante, promover y liderarestos procesos. Asumen este compromiso por el hecho mismo de postularse al cargo.Participar en el proceso es un derecho de los ciudadanos. La existencia del derechoimplica la responsabilidad de ejercerlo.17

Le pedimos que vuelva a su respuesta anterior y la enriquezca con las afirmaciones quele hemos presentado.

Hasta aquí usted ya tiene una idea general mas certera de lo que significa el Plan concertadodel Desarrollo. Sin embargo, la experiencia nos enseña que su realización es compleja.Antes de ponerse en marcha el proceso de planeamiento se requieren contar con ciertascondiciones básicas.

Queremos que usted nos diga cuáles son esas condiciones básicas para elaborar un plande desarrollo concertado, tomando en cuenta su propia experiencia y lo que ha aprendióde las unidades anteriores.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________17 F. Arnillas, ANC / MCLCP. Presentación El Planeamiento Estratégico Concertado del Desarrollo y su Vinculación

con los Instrumentos de Gestión Pública Institucional.

El Plan deDesarrolloConcertado es elresultado visibledel proceso deplanificaciónconcertada quehemos abordadoanteriormente.

4 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Ahora, fíjese si sus respuestas incluyen las afirmaciones siguientes:

Para elaborar el Plan de Desarrollo Concertado se deben de contar con algunas condicionesbásicas:

El que las personas afectadas participen en todo el proceso requiere de espacios deencuentros para discutir los problemas y las soluciones, espacios que en el país yaestán garantizados por Ley.Antes de iniciar el proceso de planificación también es necesario contar informaciónbásica sobre la localidad para poder hacer propuestas realistas.Se necesita que las personas que intervienen en el proceso desarrollen una actituddialógica, que todas las personas involucradas tengan voz para decir su opinión, deque uno sepa “escuchar al otro” y de que se respete la opinión del otro.Asimismo, se necesita que todos los involucrados en la elaboración del Plan sean capacesde llegar a acuerdos, sean capaces de concertar.Los participantes deben de tener una disposición a sumir responsabilidades.

Se necesita el compromiso de todos de respetar y ejecutar los acuerdos.

Capacidad de trabajar en equipo con otros actores.Capacidad de articular las acciones del corto plazo, con las acciones de mediano ylargo plazo.Voluntad política de parte de las autoridades elegidas para liderar adecuadamente elproceso de planificación. Lo cual demanda capacidad de gestión y transparencia.

Muy bien. Esperamos que haya mejorado sus conocimientos sobre las condiciones básicasque se requieren para poner en marcha un proceso concertado de planificación deldesarrollo.

Antes de pasar a ver el tema de la normatividad, queremos mostrarle algunas alertas,que según la experiencia, pueden desvirtuar el espíritu de la planificación concertadadel desarrollo local:

Tres riesgos que hacen perder el sentido a la planificaciónconcertada del desarrollo1. Lo que vale es el documento. Es decir, existe la tendencia de dar demasiada

importancia al producto, el plan. Una vez listo, no importa evaluar como fue elproceso, ni el paso siguiente que es su concreción desde las propias fuerzaslocales. Por lo general, el documento es repartido a distintas instancias, externasa la propia localidad, casi siempre a la administración pública, siendo su destino,casi siempre, el cajón del escritorio de un funcionario o el archivo definitivo.Allí acabó tanto esfuerzo.

2. Lo que vale es lo técnico. Desde una visión tecnocrática, se piensa que laplanificación es un asunto de expertos; la población puede “colaborar” con elproceso, pero no está en condiciones de “meterse” en los asuntos técnicos. En elfondo, está la idea que el Plan, mientras más técnico sea, mejor. En realidad, unPlan puede ser perfectamente diseñado, pero puesto en práctica de manerabastante torpe.

3. La concertación está de moda o es una norma que hay que cumplir. Muchasautoridades se animan a desarrollar planes participativos sin tener una realconvicción del valor democrático que ello supone. Piensan que se trata de unasunto que “todos hacen ahora”, y que en épocas electorales resultabeneficioso,

4. Para la autoridad es una obligación; es decir, “hay que hacerlo”, presionadospor las normas existentes (“Si no hay Plan no hay plata”) y ganados por lainercia burocrática. Al final, el proceso se desvirtúa, y el resultado suele serun Plan seudo participativo.

El que laspersonasafectadas

participen entodo el proceso

requiere deespacios de

encuentros paradiscutir los

problemas y lassoluciones,

espacios que enel país ya están

garantizados porLey.

4 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

L a n o r m a t i v i d a d a c t u a l a c e r c a d el o s p l a n e s d e d e s a r r o l l o c o n c e r t a d o

Como usted ya debe saber, en el país existe una normatividad que promueve, de maneraobligatoria, la formulación de planes concertados de desarrollo local. Antes de ver conmas detalle dichas normas, le presentamos brevemente algunos antecedentes para ubicarmejor el contexto.

AntecedentesEn los últimos años, desde la sociedad civil y los gobiernos locales cada vez seha hecho más exigente la demanda de descentralización, no sólo para que seconstituyan los gobiernos regionales, sino para que los gobiernos locales seanreales instancias de gobierno, con un presupuesto que les permita ejercer susfunciones y contar con profesionales mejor capacitados. Recogiendo estáhistórica exigencia es a partir del Gobierno de Transición en el 2001 que seinicia el proceso de descentralización.Desde esa fecha, teniendo como base la Constitución, se han dado diversas normasentre las que destacamos: La Ley de Bases de la Descentralización, La Ley deRegionalización, la Ley Orgánica de Municipalidades, La Ley Marco de PresupuestoParticipativo y su respectivo reglamento. También a partir del 2003, en el Perú ya setiene gobiernos regionales. El objetivo final de este proceso de descentralización esconstruir una nueva administración del Estado, basado en la autonomíaadministrativa, política, normativa y económica de los niveles regional y municipal,y una nueva reorganización del territorio a partir de las regiones.La Constitución del país así como las normas sobre descentralización señalanque los gobiernos regionales y locales deben tener planes concertados dedesarrollo como instrumentos imprescindibles para la gestión local y regional.Su utilidad para la gestión reside en que tanto el presupuesto participativo,como el planeamiento institucional de los gobiernos locales y regionales y losproyectos de inversión pública deben basarse en el Plan Concertado.Habría que precisar que a estas normas en general les falta aun delinear qué tipode región o municipalidad se está promoviendo. Asimismo, falta contar con unapropuesta de Plan Nacional que permita orientar y articular en forma coherentelas propuestas de desarrollo que se presentan a nivel regional y local.Sin duda alguna el mayor aporte de estas leyes es el haber recogido lasexperiencias de gestión participativa que se han dado en el Perú en las últimasdécadas. Estas normas establecen que tanto a nivel local y regional se debenhacer Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos.

Ahora, veamos la normatividad, y algunos comentarios, que orienta la formulación delos planes de desarrollo:

1.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

TÍTULO PRELIMINAR

Art. IX.- Planeación LocalEl proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando alas municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticaspúblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicasexclusivas y compartidas para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a travésde sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna yrendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad yneutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales,especialización de las funciones, competitividad e integración.

En el paísexiste unanormatividadquepromueve, demaneraobligatoria, laformulaciónde planesconcertadosde desarrollolocal.

4 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

TÍTULO PRELIMINAR

Art. X.- Promoción del Desarrollo IntegralLos gobiernos locales promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimientoeconómico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidadespovinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociacióncon los niveles del gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar lacompetitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADESPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO

Artículo 95.-Basándose en los Planes de Desarrollo Municipal Distrital Concertados y sus PrepuestosParticipativos el Concejo de Coordinación Local Provincial procede a coordinar yproponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su presupuesto, elcual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinación Regional para suintegración a todos los planes de desarrollo municipal provincial concertados de laregión y la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado.Estos planes deben de responder fundamentalmente a los principios de participación,transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión eficacia, eficiencia,equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistenciade las políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración.Los planes de desarrollo municipal concertado y sus presupuestos participativostienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursosmunicipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales.

Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal enel desarrollo local, conforme al artículo Nº 197 de la Constitución.

Cabe precisar que la nueva Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) identifica comomunicipalidades rurales, provincial o distrital, aquellas cuya población urbana no es másdel 50% (art. Nº 139), signándole a éstas municipalidades la responsabilidad de la gestiónsostenible de los recursos sostenibles.

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADESMUNICIPALIDADES RURALES, COMPETENCIAS ADICIONALES

Art. 141.-Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas,tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible delos recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna biodiversidad, con la finalidad deintegrar la lucha la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y lageneración de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado.

Cabe precisarque la nueva Ley

Orgánica deMunicipalidades(LOM) identifica

comomunicipalidades

rurales,provincial o

distrital, aquellascuya población

urbana no esmás del 50%.

4 5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL

Artículo 98.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓNEl Concejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de coordinación yconcertación de las municipalidades provinciales. Está integrado por el alcaldeprovincial que lo preside, pudiendo delegar tal función en el teniente alcalde, y losregidores provinciales; por los distritales de la respectiva jurisdicción provincial ypor los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidadescampesinas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales,profesionales universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organizaciónde nivel provincial, con las funciones que le señalan la presente ley.La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% del númeroque resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo MunicipalProvincial y la totalidad de los alcaldes distritales de la jurisdicción provincial quecorresponda.Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por unperiodo de 2 años de entre los delegados legalmente acreditados de lasorganizaciones de nivel provincial, que se hayan inscrito que abrirá para tal efectola municipalidad provincial, siempre y cuando acrediten personería jurídica y unmínimo de 3 años de actividad institucional comprobada. La elección derepresentantes será supervisada por el organismo electoral correspondiente.Una misma organización o componente de ella no puede acreditarsesimultáneamente a nivel provincial y distrital.

Artículo 99. INSTALACIÓN Y SESIONESPara la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local Provincialde uno de sus miembros se requiere de la asistencia de la mitad más uno de susmiembros. La ausencia de acuerdos por consenso no impide la Concejo MunicipalProvincial decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes es obligatoria eindelegable.El Consejo de Coordinación Local Provincial se reúne ordinariamente dos veces alaño y en forma extraordinaria cuando lo convoque el alcalde provincial. En sesiónordinaria, una vez al año, se reúne para integrar los planes distritales y coordinar,concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y elPresupuesto Participativo Provincial.

Artículo 100.- FUNCIONESCorresponde al Concejo de Coordinación local provincial:1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el

Presupuesto Participativo Provincial.2. Proponer las prioridades de las inversiones de infraestructura de envergadura

regional.3. Proponer proyectos de co-financiamiento de obras de infraestructura y de servicios

públicos locales.4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada

en apoyo del desarrollo económico local sostenible.5. Otras que le encargue o solicite el concejo municipal provincial.El Consejo de Coordinación Local Provincial no ejerce funciones ni actos de gobierno.

Artículo 101.- REGLAMENTO DEL CONSEJOEl Consejo de Coordinación Local Provincial se rige por Reglamento aprobado porOrdenanza Provincial, durante el primer trimestre de su funcionamiento, a propuestadel Consejo de Coordinación Local Provincial.

El Concejo deCoordinaciónLocalProvincial esun órgano decoordinación yconcertaciónde lasmunicipalidadesprovinciales.

4 6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL

Artículo 102.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓNEl Concejo de Coordinación Local Distrital es un órgano de coordinación yconcertación de las municipalidades distrital. Está integrado por el alcalde distitalque lo preside, pudienholado delegar tal función en el teniente alcalde, y los regidoresdistritales; por los alcaldes de los Centros Poblados de la respectiva jurisdiccióndistrital y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidadescampesinas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales,profesionales universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organizaciónde nivel distrital, con las funciones que le señalan la presente ley.La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% del númeroque resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo Municipaldistrital y la totalidad de los alcaldes de centros poblados de la jurisdicción distritalque corresponda. En el caso de jurisdicciones municipales que no cuenten conmunicipalidades de centros poblados o su número sea inferior al 40% del númerolegal de miembros del respectivo concejo municipal distrital, la representación dela sociedad civil será del 40% sobre dicho número legal.Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por unperiodo de 2 años de entre los delegados legalmente acreditados de lasorganizaciones de nivel distrital, que se hayan inscrito que abrirá para tal efecto lamunicipalidad distrital, siempre y cuando acrediten personería jurídica y un mínimode 3 años de actividad institucional comprobada. La elección de representantesserá supervisada por el organismo electoral correspondiente.Una misma organización o componente de ella no puede acreditarse simultáneamentea nivel provincial y distrital.

Artículo 103. INSTALACIÓN Y SESIONESPara la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local distrital deuno de sus miembros se requiere de la asistencia de la mitad más uno de susmiembros. La ausencia de acuerdos por consenso no impide la Concejo MunicipalDistrital decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes es obligatoria eindelegable.El Consejo de Coordinación Local Distrital se reúne ordinariamente dos veces al añoy en forma extraordinaria cuando lo convoque el alcalde provincial. En sesiónordinaria, una vez al año, se reúne para integrar los planes distritales y coordinar,concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y elPresupuesto Participativo Distrital.

Artículo 104.- FUNCIONESCorresponde al Concejo de Coordinación Local Distrital:

1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y elPresupuesto Participativo Distrital.

2. Proponer la elaboración de proyectos de inversión y servicios públicos locales.3. Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada

en apoyo del desarrollo económico local sostenible.5. Otras que le encargue o solicite el concejo municipal distrital.El Consejo de Coordinación Local Provincial no ejerce funciones ni actos de gobierno.

Artículo 105.- REGLAMENTO DEL CONSEJOEl Consejo de Coordinación Local Distrital se rige por Reglamento aprobado porOrdenanza Distrital, durante el primer trimestre de su funcionamiento, a propuestadel Consejo de Coordinación Local Distrital.

El Concejo deCoordinación

Local Distrital esun órgano de

coordinación yconcertación de

lasmunicipalidades

distrital.

4 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Si bien es cierto que un aspecto favorable en la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, esla promoción del Desarrollo Económico Local y la elaboración del respectivo Plan. Además,en términos generales supera la visión tradicional de planificación, introduciendo elcomponente de concertación de los planes y de una gestión local participativa, en la líneaque hemos expuesto en la primera unidad. Sin embargo, dicha norma tiene ciertas ausencias:

AUSENCIAS DE LA LEY

Como ausencias importantes en la ley es que no hace referencia a nuestrasparticularidades, no hay alusión al enfoque de género, ni se señala la necesidadde planificar teniendo en cuenta los diferentes grupos atareos, ni el tema deinterculturalidad.Si bien la nueva LOM ha tratado de ser una propuesta inclusiva y recoge lasexperiencias desarrolladas años atrás, en el tema de participación ciudadana, talcomo lo señala el Dr. Díaz Palacios. establece una limitante al definir el número demiembros que participan en los Consejos de Coordinación Local (CCL), , instanciade coordinación y concertación de los gobiernos locales, en donde participan tantolos miembros del Concejo Municipal como representantes de la sociedad civil. .Este aspecto merecería una revisión legal, ya que en varios lugares del país existenespacios de concertación, anteriores a la ley, que verían limitada su participaciónen los CCLs.Una salida a esta situación es la propuesta -respaldada por varias instituciones-de partir del reconocimiento que la municipalidad es un nivel de gobierno, y porlo tanto puede modificar a través de una ordenanza la composición de los CCLs.Lo cierto es que todo el proceso de planificación concertada se vería desvirtuadosino es una experiencia amplia, que involucre a todos.Es oportuno subrayar que para la elaboración del Plan se debe de rescatar losprincipios de participación, inclusión y transparencia que norman su elaboración,por tal razón se debe contar con las metodologías adecuadas para canalizar laparticipación de los asistentes a los talleres.

Ahora bien, le vamos a proponer que imagine algunas mejoras a la normatividad quehemos visto. Desarrolle las siguientes preguntas:1. Si fuera el caso, analice el proceso de la conformación del Consejo de Coordinación Local

del territorio donde usted trabaja. Si no, busque una experiencia. ¿Quiénes lo conforman?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. Evalúe la conformación del CCL y esboce una idea de incidencia para que en él esténpresentes todos los actores.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Comoausenciasimportantes enla ley es que nohace referenciaa nuestrasparticularidades,no hay alusiónal enfoque degénero, ni seseñala lanecesidad deplanificarteniendo encuenta losdiferentesgrupos atareos,ni el tema deinterculturalidad.

4 8 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

3. ¿Qué aspectos incluiría usted en la normatividad para elaborar los planes de desarrollolocal concertados que aseguren los enfoques de género, sostenibilidad e interculturalidaden dicha elaboración?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Dimensión técnica y par t ic ipativa de los planesde desarrol lo provincial concer tado (pdpc)/losplanes de desarrollo distrital concertado (pddc) 18.

Antes de desarrollar los elementos centrales de los planes concertados del desarrollo, nosgustaría que usted señale, según su criterio, que significa la dimensión técnica y la dimensiónparticipativa de dichos los planes:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Cualquiera haya sido su respuesta, le proporcionamos continuación las dos dimensiones quetiene los procesos de planeamiento del desarrollo local, para que enriquezca sus respuestas19:

a) La dimensión Técnica:

La dimensión técnica del proceso de planeamiento concertado y con ello, la calidadtécnica del proceso de planeamiento está fuertemente asociada a:

La información de la que se dispone para analizar y decidir las rutas del desarrollo. Elproceso de planificación debe de garantizar que todos los que participan puedancomprender de mejor manera la realidad local, razón por la cual se debe de contarcon la información básica necesaria antes de iniciarse el proceso.Los marcos teóricos y analíticos con que se cuenta para hacer los análisis y lasproyecciones deben de ser a la vez rigurosos y simplesLos procesos que se aplican para acceder, diseminar, procesar e interpretar lainformación disponible, así como los que se tienen para revisar y desarrollar los marcos

__________18 Referencia: Carpeta de Materiales para los procesos de capacitación Macro – regional. Federico Arnillas,

Carlos Grey. ANC – MLCP. Noviembre 2002.19 Referencia: Carpeta de Materiales para los procesos de capacitación Macro – regional. Federico Arnillas,

Carlos Grey. ANC – MLCP. Noviembre 2002.

2.

4 9M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

teóricos y analíticos, en función de las características específicas de la realidad en lacual se actúa, deben ser ágiles y eficientes.La calificación de los recursos humanos vinculados a los procesos antes descritos tantopara identificar, recibir y procesar, como para comunicar deben de ser flexibles,creativos, abiertos al diálogo, afables.En la toma de acuerdos, los facilitadores deben de desarrollar una acción pedagógicapara que los involucrados sean conscientes de las implicancias de las diversas opcionesde decisión - - Apuntar a un solo plan de desarrollo. Como ya se ha señalado un aporteimportante de la Ley de Municipalidades es que se considera que se debe de tener unplan de desarrollo económico local, y también se señala que se debe de formular,aprobar, ejecutar y monitorear planes y políticas locales en materia ambiental. Estanecesidad de contar con planes más especializados no nos debe de llevar a planesaislados, sino más bien a planes que estén en relación directa con el Plan Concertadode Desarrollo, siendo éste la base sobre el cual se desarrollan las otras propuestas.

b) La dimensión participativa.

La dimensión participativa del proceso de planeamiento concertado y con ello, la calidadparticipativa del proceso de planeamiento está fuertemente asociada a:

Voluntad efectiva de participar. Expresada de manera explícita al incorporarse a losprocesos y sujeta a renovación periódica. El participante debe de explicitar su voluntady sus motivaciones.Amplitud de actores involucrados en el proceso. En su dimensión cualitativa se debede buscar que la mayor parte de sectores se involucren en el proceso. En su dimensióncuantitativa, es deseable que cada sector tenga el mayor número posible derepresentantes. La pluralidad se construye en el proceso. En el punto de partida esmuy importante garantizar la diversidad. También es importante ser sensibles a los noinvolucrados y tener estrategias de diálogo y acercamiento.Relación fluida entre representantes y representados. Las organizaciones siempre sonrepresentadas por personas; es muy importante que estas personas no se distancien desus representados. Se debe buscar y de ser posible exigir y facilitar la relación represéntate- representado, sin interferir con ello en los procesos internos de las organizaciones.Reglas de juego claras para todas las fases del proceso. Las menos necesarias, paraque todas las partes las conozcan bien y los procesos no sean lentos, pero lo máscompletas posibles para administrar situaciones de conflictos sin quebrar los procesode concertación.Igualdad de condiciones para acceso a la información necesaria y para analizarla yprocesarla.Aplicar metodologías interactivas que garanticen la participación de las partes.

Opción preferente por la búsqueda de consensos

También podemos ver dos elementos generales en los planes:

En el desarrollo local debemos entenderque promover el desarrollo es un proceso,ya que justamente estamos tratando deatender, como hemos visto en el capítuloanterior, las potencialidades del serhumano en sus múltiples dimensiones, yque también son múltiples los actores queparticipan en el proceso.

Este esfuerzo de ponerse de acuerdo en eldesarrollo que se quiere alcanzar se expresaen un producto: el documento “Plan deDesarrollo Concertado”. Este documentoresulta imprescindible porque contiene losacuerdos tomados de a donde se quiere ir,cómo se van a concretar los esfuerzos y cuálesson los acuerdos y responsabilidades asumidas.

PROCESO PRODUCTO

5 0 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

3.

Ahora bien, con los elementos que le hemos alcanzado, le vamos a pedir que de respuestaa las interrogantes siguientes:En la localidad donde usted trabaja o en otra que conoce, analice la calidad del procesoparticipativo en su elaboración, poniendo el acento en las dificultades, si las hubiera,para ampliar la participación social.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Si aun en la localidad donde usted trabaja no se ha elaborado aún, , indague acerca delas principales barreras que abrían impedido dicha formulación.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

E l e m e n to s c l a v e d e l o s p l a n e ses t r a t é g i c o s d e d e s a r ro l l o .

Ahora miremos los elementos centrales de los planes concertados de desarrollo local.

LA VISIÓNEs la proyección de lo que queremos lograr. Es el conjunto coherente de principios yaspiraciones, basados en la evaluación de la realidad, del entorno y de las propias capacidades.Para formular la visión se pueden formular las siguientes preguntas: ¿qué queremos ser?,¿qué queremos hacer? ¿a quienes queremos beneficiar? ¿cómo queremos ser vistos?

Es importante subrayar que la propuesta debe ser realista, porque ella orientará nuestrasacciones, de formularse a nivel de “sueños” no será de gran utilidad y producirá frustraciónentre la población.

Formule la visión que usted tiene de la localidad en la que trabaja:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

La visión es elconjunto

coherente deprincipios y

aspiraciones,basados en laevaluación de

la realidad, delentorno y de las

propiascapacidades.

5 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

LOS VALORESNos dan el marco de acción de cómo hacer las cosas, La personalidad de la colectividadrefleja estos valores Como por ejemplo la ética que va acompañar el proceso, la seguridadpara hacer inversiones, el compromiso de respetar los acuerdos.

Cuales son los valores que usted incorporaría en el desarrollo de su localidad?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO SITUACIONALConsiste en un análisis del Interno y del Entorno:

El interno es el conjunto de realidades económicos, sociales y ambientales, así comoinstitucionales que caracterizan la localidad. Está constituido por las capacidades, losrecursos, las limitaciones. Es todo lo controla el actor que planifica. Aquí encontramoslas fortalezas y debilidades que caracterizan a la localidad.El entorno es la realidad que circunda a la localidad. El actor que planifica no tienecapacidad de incidir directamente sobre el entorno. En el entorno están las amenazasy oportunidades que pueden incidir en el desarrollo local.

FORTALEZASSon aquellas cualidades o potencialidades propias e internas de la localidad, sushabitantes e instituciones y que son favorables para alcanzar la visión y sus objetivosy mantener ventajas competitivas. Ejemplo: capacidades y habilidades, recursosnaturales, recursos financieros, patrimonio histórico cultural, accesibilidad a lainfraestructura. Las fortalezas están bajo control de la localidad. Sirven paraaprovechar las oportunidades y pueden defendernos de las amenazas.

Que fortalezas detecta usted en la comunidad donde trabaja?

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

DEBILIDADESSon aquellas cualidades o características internas de la localidad que resultannegativos para avanzar o alcanzar los objetivos planteados porque traban o dificultanla construcción del futuro deseado. Ejemplo: abandono de la localidad. No son lasfortalezas que faltan sino las características negativas. Las debilidades exponen a lalocalidad a las amenazas, haciéndola vulnerable.

El interno es elconjunto derealidadeseconómicos,sociales yambientales.El entorno es larealidad quecircunda a lalocalidad.

5 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Que debilidades detecta usted en la comunidad donde trabaja?

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

OPORTUNIDADESSon factores y/o procesos que forman parte del contexto y que pueden ser favorablespara alcanzar el futuro deseado. Son hechos creados por otros y no están bajo controlde la localidad. Por ejemplo un inversión importante con capital foráneo, laconstrucción de una vía que une mercados .Que oportunidades detecta usted en la comunidad donde trabaja?

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

AMENAZASSon factores externos no generados por la localidad y que pueden debilitar o destruirlas posibilidades de desarrollo de la misma y que operan en contra de la visión. No esla falta de algo bueno, sino la existencia de algo malo. Las amenazas no están bajo elcontrol de la localidad. Las amenazas pueden ser: personas, empresas, productos,etc. Ejemplo: el rebrote del terrorismo.Que amenazas detecta usted en la comunidad donde trabaja?

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

UN EJEMPLO DE ANÁLISIS FODAEL ANÁLISIS FODA EN LA PROVINCIA DE MORROPÓN (1995)

Fuente: Creación de Futuros. Sebastián Mendoca. 1998

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

• 25.000 has de tierras de primera calidad. Condiciones climáticas yagroecológicas muy favorables para frutales, café, menestras, pastos, etc.

• Empresas con experiencia en producción y exportación, y con 1.000 has defrutales con calidad de exportación.

• Potencial acuífero subterráneo de poca profundidad, explotable en pozotubulares y en tajo abierto.

• Disponibilidad de energía eléctrica en toda la provincia.• Capacidad de concertación de las instituciones de desarrollo y educativas, de

los gobiernos locales y de las organizaciones de productores.• Ubicación cercana a buenas facilidades de comunicación, puerto marítimo,

vías asfaltadas y aeropuerto doméstico.• Instituciones locales para el desarrollo de la agroexportación, la cooperación,

reciprocidad y gestión de recursos.• Calidad de diseño de la cerámica de Chulucanas.

• Pasividad, dejadez, escepticismo y abulia de sectores importantes de lapoblación.

• Irresponsabilidad en el uso de los recursos naturales.• Egoísmo y desconfianza entre estratos de la población, que bloquea la

organización.• Mentalidad de pobreza y de sobrevivencia en productores que operan para el

mercado.• Hábito de improvisación en las actividades económicas e institucionales.• Desencuentro cultural y de paradigmas entre las dos últimas generaciones.• Mala calidad de los servicios educativos y bajo nivel educativo de la población.• Viveza criolla, irresponsabilidad para los negocios y para el ahorro y crédito.

• Mercados internacionales abiertos para frutas y otros productos agrícolasposibles de producir en la costa norte del Perú.

• Capitales interesados en invertir en la agricultura y pecuaria.• La demanda regional y nacional de los productos agropecuarios cultivados en

Morropón.• Redes mundiales de información comercial y tecnológica.• Financiamiento externo para proyectos de desarrollo descentralizado.• La buena imagen del Perú en el exterior.• Demanda de productos alimenticios agroecológicos o libres de residuos tóxicos.• Oferta de servicios de capacitación, asesoría técnica y empresarial.• Demanda mundial y nacional de cerámica decorativa y de utilidad.

• La competencia de otros países con tecnologías superiores, mejor calidad ymenores precios.

• Preocupación de los inversionistas sobre la estabilidad política, jurídica yeconómica del Perú.

• Barreras arancelarias y restricciones para los productos de agroexportacióndel Perú.

• Deficiencias de los servicios de transporte marítimo y aéreo y de aduanas delPerú.

• La posibilidad de surgimiento de nuevas plagas y enfermedades.• Las deficiencias de los Sistemas Educativo y de Salud.• El centralismo en las decisiones y las inversiones.• Beligerancia del Ecuador y potencial conflicto.

5 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

ANÁLISIS ESTRATÉGICOEs aquel que nos indica que fortalezas afirmar, qué debilidades superar, qué oportunidadesaprovechar y qué amenazas contrarrestar.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSA la luz del análisis estratégico identificamos los objetivos estratégicos. Los objetivosestratégicos son por definición, objetivos de mediano y largo plazo. Los objetivosestratégicos son los que contribuirán a alcanzar nuestra visión, y deberá responder alqué queremos cambiar. Los objetivos son expresados en términos cualitativos, susceptiblede mediciones a través de los indicadores verificables objetivamente.

Los objetivos pueden ser generales y específicos, los cuales son una desagregación yexplicitación de los primeros. Los objetivos están en relación con la estrategia, siendoésta patrón que integra las políticas y establece la secuencia coherente del accionar.

PROGRAMA“Un programa de intervención constituye una propuesta de acción asumida por un actor social( o varios actores sociales), desde la óptica de sus intereses, para intervenir sobre una situaciónproblemática y transformarla en una situación favorable, dentro de un horizonte de tiempodefinido, utilizando para este propósito recursos de diferentes naturaleza.

Un programa supone un conjunto articulado de proyectos necesarios y suficientes. Unprograma se propone el enfrentamiento de problemas ubicados en un espacio mayor alde los proyectos; igualmente se propone el enfrentamiento de problemas de mayorcomplejidad. Un programa puede demandar un horizonte temporal de intervención máslargo que para los proyectos; igualmente puede demandar mayores recursos20”

PROYECTO“Un proyecto de intervención es una propuesta de acción asumida por un actor socialdeterminado (o varios actores), desde la óptica de sus intereses, para intervenir sobreuna situación sentida como problemática y favorable, considerando un horizonte de tiempoy la utilización de recursos de diferente naturaleza21 ”.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS - F

Anotar las fortalezas.

Estrategia FO

Identificarlas fortalezas quepermitan aprovechar lasoportunidades.

Estrategia FA

Identificar las fortalezas quepermitan contrarrestar lasamenazas.

DEBILIDADES – D

Anotar las debilidades.

Estrategia DO

Identificar las debilidades asuperar para poderaprovechar lasoportunidades.

Estrategia DA

Identificar las debilidadesque hacen vulnerable elproceso de desarrollo frentea las amenazas.

OPORTUNIDADES – O

Anotar lasoportunidades

AMENAZAS – A

Anotar las amenzas

Fuente referencia: Metodología de Planeamiento Estratégico del Sector Público: concepto esenciales. DanielMedianero. Moneda 129.

__________20 Diseño de Proyectos y programas sociales. Víctor Cuba. 2002.21 Diseño de proyectos y programas sociales. Op. Cit.

Los objetivosestratégicosson los que

contribuirán aalcanzar

nuestra visión,y deberá

responder alqué queremos

cambiar.

5 5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

AUTOEVALUACION DE L A UNIDAD

1. Explique en que medida el proceso de descentralización constituye una oportunidadpara la democratización y mayor eficacia de la gestión pública en los niveles regionalesy locales. (Le invitamos a que lea la lectura No 6)

2. Indique cómo se expresan los conceptos del desarrollo humano sostenible en lanormatividad de los planes de desarrollo concertados.

3. Explique, en el marco de la normatividad actual, la distinción entre el proceso deplaneamiento concertado del desarrollo local y el producto de dicho planeamiento.Para ello, retome los conceptos trabajados al respecto en la unidad anterior.

CRITERIOS PARA REVISAR L A AUTOEVALUACION

1. La primera pregunta se deberá responder en no menos de una pagina, haciendo explicitala relación que existe entre democracia, eficacia y descentralización.

2. La segunda pregunta se deberá responder en no menos de media página, tomado comoreferencia la normatividad trabajada en la unidad así como otros instrumentos que elparticipante crea pertinente.

3. La tercera pregunta deber responderse en no menos de una pagina, debiendo quedarestablecida de manera clara la relación entre proceso y producto.

FICHA DE CONSULTA DEL PARTICIPANTE

A continuación, usted tendrá la oportunidad de formular algunas interrogantes, opiniones sobrealgunos contenidos, o aspectos de los contenidos de la unidad que le gustaría profundizar o aclarar.

1. Interrogantes a aclarar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________2. Opiniones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________3. Aspectos a profundizar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5 6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

LECTURA Nº 6

1. Las opor tunidades de la descentra l ización 22

La descentralización indudablemente implica una reforma del Estado, sobre la cualla ciudadanía tiene muchas expectativas, sobre todo por los objetivos de largo plazoa los que pretende contribuir. Uno de ellos es hacer de la gestión pública una gestiónmás eficaz, y más transparente. El supuesto a demostrar es que en la medida que laciudadanía tenga mayor ingerencia en la gestión pública habrá más posibilidad decontrol y por lo tanto, teóricamente, menores posibilidades de corrupción.

Este proceso puede afirmar la democracia, tanto en el sentido del perfeccionamientode la democracia representativa, como la ampliación de la democracia participativamediante la incorporación de las instituciones de la sociedad civil a la gestión públicadel desarrollo. En esta línea, es bueno señalar que no se trata de sustituir la democraciarepresentativa tradicional, que desde luego ha mostrado se insuficiente en términosde la satisfacción de las demandas ciudadanas y la construcción del desarrollo humanosostenible. Se trata más bien de complementarla con el ejercicio de democraciaparticipativa.

Por otro lado, esta reforma descentralista del Estado también pretende ayudar a lagobernabilidad democrática del país como una respuesta a la situación que hemosvenido viviendo en la última década. En ese sentido, este proceso debe facilitar eldesarrollo de las condiciones políticas y sociales que permitan el desarrollo de laciudadanía plena, es decir en sus dimensiones política, económica, social, ambientaly cultural. Ello nos señala que se trata entonces de un proceso de largo aliento, quedebería provocar que el Perú se constituya en un país de ciudadanos activos. Comobien sabemos, tres de cada diez peruanos son ciudadanos con plenos derechos ydeberes; el resto no lo es.

Otro de los objetivos al que aspira el proceso de descentralización es generar, demanera gradual, mejores condiciones para el desarrollo. Pero no se trata de echara andar cualquier enfoque de desarrollo, sino, en el caso peruano, apunta a lasostenibilidad, lo cual implica un gran esfuerzo para realizar significativos cambiosestructurales de orden político, económico, social y cultural; es decir, cambios quehagan posible la armonización del crecimiento económico con el desarrollo socialequitativo y por supuesto el cuidado de la naturaleza.

Transitar hacia el desarrollo sostenible implica también crear riqueza y redistribuirlade manera equitativa, porque el principio fundamental del desarrollo sostenible es,precisamente, el principio de equidad, tanto el la distribución de la riqueza,específicamente la reducción de las grandes brechas, lo más rápido posible, entrericos y pobres, como también el las Desde el enfoque del desarrollo sostenible setrata también de darle voz a quienes nos van a suceder, y eso implica en todos losplanos, especialmente en el plano de los recursos naturales, el dejarles a ellos y ellasla cuota de recursos que les permita tener una vida digna o mucho mejor que la quenosotros tenemos.

Ahora bien, para que estos objetivos se plasmen, el marco normativo de ladescentralización, particularmente de las municipalidades, ha puesto una serie deprincipios mínimos para sentar las bases de lo que significa la planificación y procesode gestión publica. Destacan pues principios mínimos como la participación, latransparencia, la gestión moderna de carácter publico, la relación de cuentas, el

__________22 Ponencia presentada por el Dr. Julio Díaz Palacios en el curso Gestión Pública del Desarrollo, Lima, agosto 2003.

L E C T U R A S

Ladescentralizaciónindudablemente

implica unareforma del

Estado, sobre lacual la

ciudadanía tienemuchas

expectativas,sobre todo por

los objetivos delargo plazo a los

que pretendecontribuir.

5 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

principio de inclusión, los principios de eficiencia, equidad, sostenibilidad,imparcialidad y neutralidad en la participación publica en los casos de conflicto; lasubsidiariedad, la concordancia con las políticas publicas, la especialización de lasfunciones a cargo de las entidades gubernamentales y los principios de competitividady de interacción territorial. A estos principios podríamos incorporar otros como porejemplo la asociatividad, es decir, la alianza entre los actores públicos y privados, esdecir, el principio de la corresponsabilidad. Sabemos que el Estado peruano, contodas sus limitaciones , ha tradicionalmente el encargado de promover el desarrollo.Sin embargo, a lo lago de la historia siempre ha sido ineficiente. Pero tampoco lasociedad civil, por si sola, lo puede hacer.

Otro principio a incorporar en la normatividad es el de la preocupación por el futuro.Implica tener una perspectiva de largo plazo y superar así el cortoplacismo que pordécadas ha caracterizado a la gestión publica. También, en ese marco, se deberíaañadir el principio de considera los linderos ecológicos, es decir, que cada actividadproductiva o social debe proteger la calidad de los recursos naturales. Es una herejía,desde la sostenibilidad, que las mejores tierras, ricas agrícolamente, sean destinadasa la urbanización, cuando más bien las ciudades deberían asentarse en tierras conninguna capacidad productiva. El ejemplo más dramático en nuestro país es que en losúltimos 40 años Lima ha perdido cerca de 40 mil ha. de sus mejores tierras. Es realmentevertiginosa la perdida de tierras, como lo demuestra el caso de Carabayllo.

En líneas generales, se considera que la descentralización crea una serie de elementosfavorables para el desarrollo, los cuales se van a reflejar, más tarde, en un conjuntode cambios e impactos positivos en las distintas esferas de la realidad nacional ylocal. Pero estos escenarios tienen que ver , de hecho, con cuatro grandes cuestionesa las que hay que darle la mayor importancia posible.

En primer lugar, tiene que ver con la apropiación y la aplicación innovadora y creativade los enfoques de desarrollo sostenible, partiendo del hecho de que no hay ningunaposibilidad de desarrollo sostenible con políticas macroeconómicas neoliberales. Elenfoque de desarrollo sostenible nos obliga a ir repensando en alternativas a laspolíticas que tradicionalmente han sido generadoras de los grandes males que hoysufrimos, principalmente la exclusión social.

En segundo lugar, y esto en relación con lo que posiblemente sea el rasgo más distintivode la descentralización por su carácter democrático participativo, hoy tenemos laposibilidad de crear nuevas formas de relación entre el Estado y la sociedad civil.Recordemos que textualmente la norma, en su artículo 17, dice que los gobiernosregionales y locales están obligados a promover la participación y la concertación, locual se debe expresar en el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Participativo. Entoncesla participación, en este marco normativo, no se limita a que la ciudadanía opine ointervenga “de vez en cuando” sobre los planes y presupuestos, sino que intervengaen la misma gestión pública. Para ello, la ley ordena que las autoridades cumplancon la obligación de atender y asegurar este tipo de participación.

Es decir, la Ley manda que se den al menos cinco espacios y mecanismos de participaciónciudadana en la gestión pública local: i) en los espacios donde la ciudadanía puedeopinar, pero al final quienes toman la decisión son las autoridades; ii) en los espaciosde coordinación, los que básicamente tienen que ver con lo administrativo, pero dondeefectivamente la autoridad se reserva también el derecho a dar la decisión final; iii) elespacio superior de participación, de mayor jerarquía por sus implicancias, que es laconcertación. En este espacio, las autoridades transfieren, en parte, sus derechos a laciudadanía; les devuelve, en parte, el poder en las decisiones. En este espacio deconcertación se construyen decisiones mediante consenso, que es decidir por mutuoacuerdo entre los actores involucrados. Es bueno aclarar que no existe el consenso“por imposición de la mayoría sobre la minoría”; en el consenso todos los actores queintervienen generan una opinión y deciden por mutuo acuerdo. iv) el espacio de controlciudadano, que significa la atención y vigilancia por parte de la sociedad civil de lagestión efectuada por las autoridades, velando por que los acuerdos y compromisos secumplan de manera eficaz. v) el espacio de evaluación y rendición de cuentas. Estos

Se considera que ladescentralizacióncrea una serie deelementosfavorables para eldesarrollo, loscuales se van areflejar, más tarde,en un conjunto decambios eimpactos positivosen las distintasesferas de larealidad nacionaly local.

5 8 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

últimos dos son espacios se pueden complementar con otros más que deben ser creadosa partir de las tradiciones democráticas y participativas en cada región, a partir de laautonomía política y normativa.

En el caso de las municipalidades la constitución reconoce la competencia de ellasaprobar normas que promuevan la participación vecinal. La Ley establece que escompetencia exclusiva de las municipalidades aprobar las normas que promuevan laparticipación y la concertación. Esto quiere decir que en esa competencia no puedeintervenir ni el ejecutivo ni el legislativo. Este es el fondo del asunto de la discusiónsobre topes a la representación de la sociedad civil en los CCRs y CCLs.

Ahora bien, además de estos espacios o mecanismos de participación, una cuestiónque tiene que ver con la creación de nuevos escenarios y los nuevos contextosfavorables para el desarrollo y la participación en general, incluyendo el de las ONGs,tiene que ver con la aplicación de las nuevas herramientas de gestión. En ese marcoes que hablamos de los planes de desarrollo, no solo del desarrollo integral, sino, demanera más especifica, del desarrollo urbano, rural, económico, social, ambiental,y también del ordenamiento territorial que debería ser materia de concertación.

Dos propuestas han surgido de las experiencias concretas, a saber, los planes dedesarrollo de capacidades y los planes de desarrollo institucional. La implementaciónde estos nuevos planes, efectivamente, representan una oportunidad para lasinstituciones de la sociedad civil que han venido impulsando estas iniciativas desdedécadas pasadas. En esa misma perspectiva, una herramienta innovadora, no sólode la gestión del gasto publico, sino de la democracia a nivel regional y local, es laimplementación de los presupuestos participativos, los cuales tienen una granpotencialidad para el ejercicio efectivo de la democracia directa, siempre y cuandose deje el margen necesario para la creatividad de la ciudadanía y de las propiasautoridades en organizar y conducir los procesos.

Se trata pues de herramientas para favorecer la participación ciudadana en la gestiónpública. Cuando decimos gestión pública en la práctica estamos hablando de congestión,en la que está presente, insustituiblemente, la sociedad civil. Hace 20 años se hablabade esto y se creía que simplemente era bandera de la izquierda peruana; pero con elcorrer del tiempo ya se ha ido perdiendo los temores y prejuicios. Así, la participaciónciudadana en la gestión publica, en la que El estado o el gobierno regional o local nuncapueden abdicar de sus competencias, transforma la gestión tradicional en cogestión.

Fundamentalmente se trata de tres cosas. Primero, que la congestión se da en eldiseño y aprobación de políticas públicas, lo cual es una tarea imperativa en lasregiones y municipios. En el caso de los gobiernos locales, es excepcional que hayantenido políticas públicas en los 80s. Y un organismo que tiene el nombre de gobiernolocal pero que carece de políticas públicas de desarrollo deja de ser tal, convirtiéndosemeramente en entidades prestadoras de servicios. Por ello, podemos presumir quelos gobiernos regionales van a estar un tanto desubicados en la necesidad de definirpolíticas públicas e implementarlas. Sin embargo, debemos apostar a que sea lasociedad civil quien dinamice este proceso, en vista que a lo largo de los años se havenido calificando en este tipo de experiencias.

En segundo lugar, otro aspecto que tiene que ver con la gestión publica es la ejecuciónde obras, lo que significa que no necesariamente el gobierno regional o el gobierno localvan a ejecutar la inversión en infraestructura y equipamiento. Más bien, esta ejecuciónpuede estar a cargo de las organizaciones de la sociedad civil mediante convenios o bajomodalidades que se pueden crear. Y en tercer lugar, tenemos la prestación y/o regulaciónde los servicios públicos con la participación de la sociedad civil.

En resumen, tenemos, en primer lugar espacios y mecanismos de concertación nuevos;en segundo lugar, herramientas de gestión; en tercer lugar tenemos el derecho asaber sobre las garantías que tienen que dar los gobiernos regionales y locales paraacceder a la información pública, y finalmente tenemos también la figura de cómollevar adelante los enfoques de desarrollo sostenible, lo que significa grandes desafíosque hay que saber enfrentar.

Cuando decimosgestión pública

en la prácticaestamos

hablando decongestión, en la

que estápresente,

insustituiblemente,la sociedad civil.

U N I D A D CUATRO

Fases del planeamientoconcertado del desarrollo local

M A P A D E C O N T E N I D O S

O B J E T I V O E S P E C Í F I C O

Analizar las fases, actores y componentes del proceso de planificaciónconcertada del desarrollo local.

U N I D A D C U A T R OFases de l P l aneamientoc o n c e r t a d o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 59

1. Fases de planificacióndel desarrollo local 61

2. Identificación de losactores localesdinamizadores delproceso 66

U N I D A D U N OF i n e s y m e d i o s d e ld e s a r r o l l o l o c a l 7

1. ¿Cuáles son los finesdel desarrollo? 9

2.¿Cuáles son los mediosdel desarrollo? 15

PLANEAMIENTODEL DESARROLLO

CONCERTADOLOCAL

U N I D A D D O SL a c o n c e r t a c i ó n e n e lp l a n e a m i e n t o d e ld e s a r r o l l o l o c a l 25

1.El proceso: elplaneamiento concertadodel desarrollo local 27

U N I D A D T R E SL o s i n s t r u m e n t o s p a r al a p l a n i f i c c i ó n d e ld e s a r r o l l o l o c a l 39

1. La normatividad actualacerca de los planes dedesarrollo concertado 43

2. Dimensión técnica yparticipativa de los planesde desarrollo provincialconcertado (PDPC)/ losplanes de desarrollodistrital concertado (PDDC) 48

3. Elementos clave de losplanes estratégicos dedesarrollo 50

.

6 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

1. Fases de planificación del desarrollo local23

Antes de iniciar un proceso de planificación es importante conocer las experiencias y/oavances de planificación del desarrollo local que existe o que han existido en una localidad,hay que hacer el balance de lo que se tiene, verificar su calidad técnica y su apropiaciónpor parte de los principales agentes y actores de desarrollo.

A continuación le pedimos que usted responda las siguientes preguntas le ayudaran ahacer una evaluación de dichas experiencias: (puede ser de su propia realidad o de otraque usted conozca:

__________23 Referencia: Carpeta de Materiales para los procesos de capacitación Macro – regional. Federico Arnillas,

Carlos Grey. ANC – MLCP. Noviembre 2002.

¿Cuándo fue elaborado elPlan?

El contexto en el que seelaboró el Plan ¿ha cambiado?

¿Quién y cómo se elaboró elPlan?

Qué dificultades olimitaciones se tuvieron en laelaboración del Plan?

¿Quiénes conocen lapropuesta del Plan?

Consideran los diversosagentes y actores deldesarrollo que en el Planelaborado están todos lospuntos centrales dedesarrollo?

¿Qué porcentaje de loplanificado se ha ejecutado?

¿Qué limitaciones ha habidoen la ejecución de loplaneado?

¿Solo se debe de reajustar/actualizar el Plan?

PREGUNTAS RESPUESTAS

Una vez que ha realizado el balance deberá establecer la estrategia necesaria para quetodos los actores y agentes del desarrollo conozcan de este balance desde un primermomento.

6 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

¿Qué estrategias se imagina usted utilizar para ello?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Ahora bien, pasamos a ver las fases que debe seguir para elaborara un Plan Concertadode Desarrollo Local.

a) Fase de Formulación Par t ic ipat iva:

Es la fase de elaboración del Plan Concertado a nivel provincial, o a nivel distrital ycontempla:

La identificación de los recursos e insumos locales,El diagnóstico estratégico local,La definición concertada de la visión de desarrollo,Los objetivos estratégicos,Las políticas para alcanzarlos,La definición de las metas yLos indicadores que se usarán para el seguimiento y evaluación del plan en su procesode ejecución.

Tome en cuenta que...El Plan se realiza de manera participativa y con un apoyo o soporte técnico ymetodológico.Intervienen en el proceso el conjunto de los actores públicos y privados de acuerdoa reglas de participación establecidas para tal fin.Se debe buscar garantizar en el proceso la representación y aporte de losdiversos espacios locales y de los diversos actores funcionales.Durante esta fase se debe de tener en cuenta la integración y armonización delas propuestas con las propuestas de otros niveles de gobierno (distrital,provincial, regional, nacional).Así tenemos que los Planes de Desarrollo Distritales deben ser insumos parala elaboración del Plan provincial, y al mismo tiempo los Planes provincialesdeben de considerar las orientaciones que se dan a nivel regional.Al desarrollarse de manera continua el proceso de planeamiento concertado,la evaluación de lo realizado en la fase previa y los cambios ocurridos en elentorno se convierten en insumos para el nuevo proceso.

b) Fase de Consul ta Públ ica

Es la fase de presentación a la opinión pública local de la versión integrada y armonizadadel Plan Concertado para su conocimiento y enriquecimiento.

El Plan serealiza de

maneraparticipativa ycon un apoyo

o soportetécnico y

metodológico.

6 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

c) Fase de AprobaciónEs la fase en que se aprueba el Plan de Desarrollo Concertado en las instanciascorrespondientes.

d) Fase de E jecución y SeguimientoEs la etapa de implementación del Plan a través de la acción de los diferentes actorespúblicos y privados que integran la sociedad regional y local. Este seguimiento es decarácter permanente, y consiste en observar de manera periódica los avances en laejecución del plan en términos de logros cualitativos y cuantitativos.

e) Fase de Evaluación y Ajus teEsta fase es de carácter anual, consiste en establecer los resultados y los impactos quese van logrando. Busca identificar las limitaciones y dificultades para el logro de losobjetivos y permite establecer recomendaciones de cambio o ajuste al plan según eldesarrollo del proceso local.

En esta fase y en consulta con los actores involucrados, se hace un proceso de ajuste oreformulación del plan. Lo que nos lleva al punto de partida del proceso ya descrito.

Existe una ruta critica para cada una de estas fases señaladas, que es:

RUTA CRÍTICA DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO CONCERTADO SEGÚN FASES

ACTIVIDAD

PreparaciónTécnica delproceso deplaneamiento.

PROPÓSITOS ESPECÍFICO

Contar con el mejorequipo técnico posiblepara dar apoyo y soporteal proceso deplaneamiento.

Contar con la mejorinformación de base quesea posible sobre losdiversos aspectosrelevantes de la realidadlocal.

Procesar, analizar ypresentar la informacióny los resultados delanálisis de forma clara yútil para todos los actoresparticipantes.

TIPO DE ACCIONES IMPLICADAS

• Identificar y convocar a los mejorestécnicos y profesionales.

• Organizar el equipo.• Formular el plan de trabajo,

estableciendo las responsabilidadesrespectivas.

• Establecer la información que serárequerida.

• Recoger y organizar la información.• Evaluar la confiabilidad de la misma.• Identificar los vacíos de información

y las implicancias de ello para losprocesos posteriores.

• Establecer las acciones parasubsanar las deficiencias.

• Hacer los informes parciales ointegrales necesarios.

• Identificar tendencias y realizar lasproyecciones.

• Hacer el tratamiento pedagógico delos informes en función de lasnecesidades y características de losactores a ser involucrados en elproceso.

I FASE: FORMULACIÓN PARTICIPATIVA

6 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Preparación dela ParticipaciónSocial en elproceso.

Llevar adelanteel procesoparticipativo deformulación delPlanConcertado.

Contar con una amplia,plural y representativaparticipación de lacomunidad organizada enlos Consejos deCoordinación Local.

Lograr la mejoridentificación de losproblemas, propuestas ycompromisos posibles deser asumidos por cadaactor social participante.

Construir un consensosobre los valores yprincipios que guían laacción individual ycolectiva.

Identificar los problemascentrales a cuyaresolución quierencomprometerse todos losactores.

Definir por consenso laPropuesta de Desarrolloen la que todos secomprometen.

Establecer las prioridadesde acción, lasresponsabilidades y loscompromisos de laspartes.

Validar estos elementos ylos compromisosestablecidos dentro de lasdiversas organizacionesparticipantes

• Contar con un registro actualizadode las diversas organizacioneslocales.

• Convocar públicamente a todas lasorganizaciones.

• Promover su participación en elproceso.

• Elegir a los miembros de la sociedadcivil en el Consejo de CoordinaciónLocal.

• Realizar reuniones de información ycapacitación.

• Establecer los compromisos de losrepresentantes y los mecanismos deinformación y consulta necesarios.

• Preparar la participación con elaporte de representantes yrepresentados, a través deasambleas u otras actividadesequivalentes.

• Buscar apoyo técnico propio.

Realizar talleres y reuniones conparticipación de los representantes delos diferentes actores para:• Identificar y definir los valores y

principios comunes.• Recoger, analizar y evaluar las

demandas y propuestas de losdiferentes sectores participantes.

• Establecer los retos que de maneracolectiva enfrentará la localidad enlos próximos años.

• Formular por consenso la Visión deDesarrollo, los Objetivos Generales,las estrategias para lograrlos, losobjetivos específicos másimportantes, las metas que seproponen y las acciones paraalcanzarlas.

• Definir el rol que se espera de cadaactor y las posibilidades que setienen para cumplirlosatisfactoriamente.

• Los compromisos que se planteaasumir.

• Presentar los resultados al interiorde las organizaciones participantesy ratificar los compromisos.

• Recoger los resultados y sintetizarlosen el borrador del Plan Concertado

ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESPECÍFICO TIPO DE ACCIONES IMPLICADAS

6 5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESPECÍFICO TIPO DE ACCIONES IMPLICADAS

II FASE: CONSULTA PÚBLICA

CONSULTAPÚBLICA

Dar a todas las personasnaturales y jurídicas,independientemente deque participen o no enalguna organizaciónrepresentativa, laposibilidad de aportar alPlan Concertado.

Validar el plan en lacomunidad.

• Difusión de la consulta y de lapropuesta.

• Promoción del debate en medios decomunicación

• Recepción de las observaciones ypropuestas.

• Análisis y procesamiento de lasobservaciones y propuestas recibidas.

• Incorporación de los aportespertinentes al borrador del Plan.

• Información a la comunidad de losresultados de la consulta.

ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESPECÍFICO TIPO DE ACCIONES IMPLICADAS

EJECUCIÓN YSEGUIMIENTO

Poner en marcha el PlanConcertado y las accionesy compromisos que de élse derivan.

Hacer los ajustesnecesarios para la mejorrealización de lasactividades y el logro delos objetivos.

• Desarrollar los planes estratégicosinstitucionales, los planes operativosanuales y asignar los recursosnecesarios para realizar las accionesprevistas y cumplir los compromisosestablecidos.

• Formular los acuerdos o compromisoscomplementarios

• Organizar los equipos de trabajo• Proceder a realizar las acciones, progra-

mas y proyecto que conforman el plan.

• Verificar periódicamente el cumpli-miento de los compromisos y losavances en el logro de los resultados.

• Verificar el comportamiento de losfactores externos que pueden afectarel cumplimiento del plan.

IV FASE: EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESPECÍFICO TIPO DE ACCIONES IMPLICADAS

APROBACIÓN UOFICIALIZACIÓN

Dar carácter oficial al PlanConcertado.

Institucionalizar y los me-canismos de ejecución,coordinación, transparen-cia, rendición de cuentasy vigilancia social.

• Presentación del Plan Concertado a lainstancia de gobierno adecuada(Concejo Municipal) Debate de lapropuesta.

• Levantamiento de observaciones.• Aprobación por parte del Concejo.• Difusión del Plan Concertado al interior

de la localidad y entre los otros nivelesde gobierno.

• Conformar las instancias decoordinación y seguimiento.

• Establecer y poner en operación lossistemas de información y rendición decuentas, así como los de vigilancia social.

III FASE: APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

6 6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Identif icación de los actores localesdinamizadores del proceso.

Esta es una parte clave del proceso concertador. Ello implica tener presente lo siguiente:A nivel local son las autoridades las que deben de liderar y convocar los procesos deelaboración de los Planes Concertados, contando con el respaldo técnico institucional(oficinas de planeamiento, participación, presupuesto, etc).Un aspecto clave del proceso de planificación concertada es la identificación de losactores claves del proceso.Los actores claves son aquellas organizaciones, instituciones o personas que tienen unaccionar en la localidad, dada la diversidad de nuestras localidades los actores clavesde una localidad varían según cómo se relacionan con determinada problemática:social, económica, ambiental o institucional.Si bien todos los actores son importantes, se debería hacer un esfuerzo para identificara aquellos que resultan estratégicos para el desarrollo de una localidad, inclusive aaquellos actores que aparentemente no están comprometidos con el desarrollo o tienenposiciones políticas distintas al grupo que lidera la municipalidad.Hay que tener siempre presente que el proceso de planificación debe de ser un procesoconvocante e inclusivo.

De manera general podemos señalar que son actores claves:Las instituciones públicas.Las organizaciones socialesLa Mesa de Concertación de Lucha contra la PobrezaLas organizaciones políticasEl sector productivoLos medios de comunicaciónLos otros niveles de gobierno

Ahora, piense en la localidad donde viene trabajando y haga una relación de los actoresmas significativos:

2.

ACTIVIDAD PROPÓSITOS ESPECÍFICO TIPO DE ACCIONES IMPLICADAS

EVALUACIÓN Establecer los logros alcanzadosy las dificultades encontradas,cómo se superaron y cuáles semantienen.Sacar las lecciones del proceso.Identificar las nuevas condicionesde acción y los nuevos retos.

• Realizar informes especializados.• Realizar talleres y reuniones con

los actores involucrados paradiscutir los informes y paraformular propuestas de ajuste yactualización.

V FASE: EVALUACIÓN Y AJUSTE

Fuente Referencial: El Planeamiento Concertado y el Plan de Desarrollo Local Concertado, conceptos clavesy recomendaciones para su realización. Federico Arnillas, Carlos Grey. ANC.

Las instituciones públicas

Las organizaciones sociales

La Mesa de Concertación deLucha contra la Pobreza

Las organizaciones políticas

ACTORES CLAVES

A nivel local sonlas autoridades

las que debende liderar y

convocar losprocesos de

elaboración delos Planes

Concertados,contando con elrespaldo técnico

institucional.

6 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

El sector productivo

Los medios de comunicación

Los otros niveles de gobierno

ACTORES CLAVES

Seguidamente, le vamos a pedir que precise mejor la identificación de los actores clave.Para cada uno de ellos, responda a las preguntas siguientes:

A quiénes representanQué objetivos / intereses orientan a la organizaciónQué intereses no explícitos tienenQué propuesta tienen para mejorar las condiciones de vida de la población.Cuáles son sus estrategias de trabajoQué problemas organizativos tienenQué fortalezas organizativas tienenQué capacidad de convocatoria tienenQué capacidad de influencia tienen a nivel de su sector y a nivel del desarrollo local

A continuación le presentamos un cuadro a manera de ejemplo para ver las característicasde dichos actores:

Fuente Referencial: Foro Ciudades para la Vida, citado en Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21de las Ciudades. Julio Díaz Palacios. UIM. 2000.

Finalmente, para que usted pueda ver cono mayor detalle los elementos centrales delproceso de desarrollo local, le invitamos a resisar la Lectura Nº 7 que aparece al final dela presente unidad.

Quiénes planifican, tomandecisiones y fiscalizan.

Quiénes se benefician o perjudican.

Quiénes manejan información yconocimiento.

Quiénes protegen los derechoshumanos y/o administran justiciao contribuyen con ella.

Quiénes cooperan.

Autoridades locales,Sectores públicos, organismosPúblicos descentralizados.

Organizaciones sociales (mujeres niños, jóvenes),Organizaciones religiosas, empresarios.

Colegios profesionalesUniversidades, ONGs, ExpertosLocales, Medios de Comunicación, las Organizacio-nes sociales, religiosas, empresarios.

Defensoría del Pueblo, Ministerio Público,Poder Judicial y Policía Ecológica.

Agencias de Cooperación.

PRINCIPALES ACTORES LOCALES EN LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES

6 8 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

AUTOEVALUACION DE L A UNIDAD

Elabore una propuesta de planificación concertada del desarrollo de la localidad dondetrabaja, conteniendo al menos los siguientes elementos:1. Enunciado de la finalidad específica del desarrollo de la localidad.2. Enunciado de los principales medios o capitales con los que cuenta la localidad y sobre

los cuales se van a basar los esfuerzos de desarrollo.3. Enunciado sobre la normatividad específica en la que se basa la viabilidad del proceso

de planeamiento concertado.4. Esboce las actividades específicas que va a seguir según los elementos centrales para

la elaboración del plan concertado de desarrollo.5. Desarrolle cada una de las actividades a realizar tomando como orientación la ruta

crítica a seguir en las fases de formulación participativa y de consulta pública.

FICHA DE CONSULTA DEL PARTICIPANTE

A continuación, usted tendrá la oportunidad de formular algunas interrogantes, opinionessobre algunos contenidos, o aspectos de los contenidos de la unidad que le gustaríaprofundizar o aclarar.

1. Interrogantes a aclarar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. Opiniones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. Aspectos a profundizar:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6 9M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

L E C T U R A S

LECTURA Nº 7

Elementos centrales para la elaboración del plan concertado de desarrollo.

A. Diagnós t ico de la local idad.El Plan de Desarrollo Concertado que lidera la municipalidad debe ser un Plan Integral,el cual debe de contemplar las diversas dimensiones del desarrollo sustentablecentrado en la persona. Antes de realizar el taller de elaboración del Plan Estratégicose debe de tener un diagnóstico base de las diversas dimensiones del desarrollosustentable a escala local: social, ambiental o económico. La municipalidad debe decontar con el respaldo técnico para elaborar este diagnóstico.

A continuación se presentan algunas consideraciones que nos ayudaran a recoger lainformación requerida.

INFORMACIÓN DE BASE QUE DEBEN APORTAR LOS EQUIPOS TÉCNICOSPOR GRANDES ÁREAS DE INFORMACIÓN24 :

__________24 Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen 3.

Instrumentos metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.Incluye la información necesaria para dar cuenta de la situación de población de lalocalidad, su distribución espacial, por edad y sexo, así como sobre sus condicionesde vida, por ejemplo: salud, educación, nutrición y seguridad alimentaria,saneamiento básico, vivienda, empleo e ingresos, seguridad ciudadana.

Estando próximos a al transferencia de los programas sociales a los gobiernoslocales, es muy importante que en este punto se ofrezca una información adecuadasobre las condiciones de vida de la población de la localidad y en especial unaidentificación de los grupos más vulnerables: quiénes son, dónde están, cuántosson, cuáles son sus necesidades más urgentes.

Esta información debe permitir identificar y evaluar las brechas existentes en laatención de las necesidades de la población y su evolución futura. Como partedel análisis de la demanda será importante identificar las estrategias que aplicala población para cubrir estos requerimientos. Ellas pueden ser un buen puntode apoyo para las propuestas del plan.

También debe permitir evaluar la oferta de bienes y servicios para atender esasnecesidades. Los problemas de cobertura y calidad de la oferta, los recursos en loscuales se soporta y la evolución futura ya programada de esta oferta. (por ejemplo:si hay planes de expansión de los servicios de agua y desagüe o de educación)

Esta parte debería ayudar a hacer una cierta segmentación de la población y laszonas de la localidad para identificar a los grupos más vulnerables y que no sepierdan sus demandas y necesidades en el conjunto del proceso y del plan.

El balance global de las condiciones de vida de la población puede requerirmás tiempo, esfuerzos e información de la que se dispone en estos primerosmomentos, pero en los años siguientes se podrá ir subsanando. En el cortoplazo se puede trabajar con algo más enfocado a algunos aspectos que porexperiencia se sabe son más urgentes, importantes o claves.

El Plan deDesarrolloConcertado quelidera lamunicipalidaddebe ser un PlanIntegral, el cualdebe decontemplar lasdiversasdimensiones deldesarrollosustentablecentrado en lapersona.

7 0 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

INFORMACIÓN SOBRE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, LOSRECURSOS NATURALES Y OTRAS CONDICIONES GENERALESPARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.En esta área se agrupan un conjunto de elementos que están referidos a larelación entre la población y su territorio. Tales como:• Los aspectos vinculados a la integración interna y externa del espacio local: la red

de vías de comunicación (vial, fluvial o lacustre, o aérea) servicios de transporte,sistemas de comunicaciones (radio, telefonía y telecomunicaciones). De maneracomplementaria está el tema de energía.

• Localización de la población y sus actividades y la vulnerabilidad que ofrecenestas localizaciones frente a la ocurrencia de fenómenos naturales de diversaíndole (desastres naturales), así como por otras actividades humanas(incompatibilidades de uso).

• Recursos existentes. Estado de explotación o posibilidades efectivas de ello. Enel mapa de recursos a evaluar están: mineros, suelo, bosques, agua, flora yfauna, recursos paisajísticos, arqueológicos, otros relevantes.

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen 3.Instrumentos metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

INFORMACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES ORGANIZATIVAS,SOCIO CULTURALES E INSTITUCIONALES.Es la información que da cuenta de las organizaciones e instituciones existentes en lalocalidad, sus relaciones y sus capacidades de acción a favor del desarrollo local.Es conveniente contar con un cuadro con la información sobre las organizacionese instituciones existe, que permita responder progresivamente a preguntas como:• Qué organizaciones hay, cuál es su vida, dinamismo, sus principales acciones

y relaciones, el respaldo o reconocimiento del que gozan (de sus integrantes,de su entorno).

• Qué pasa con las instituciones públicas locales: cuáles son, a que se dedican,con cuanto personal cuentan, qué recursos administran, cuán estables son,cómo las valora la comunidad y que esperan de ellas.

Por lo menos se requiere de un directorio de instituciones y organizaciones. Elresto de la información proceso se puede trabajar participativamente.

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen 3.Instrumentos metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

INFORMACIÓN SOBRE EL ROL DE LA LOCALIDAD EN ELCONTEXTO REGIONAL Y NACIONALEs la información que sirve de base para describir las relaciones que establecela localidad con su entorno regional y nacional en términos de la función que lalocalidad cumple en las dinámicas sociales, económicas, ambientales de la regióny el país y que la distinguen o la caracterizan como un espacio particular.Por ejemplo: si es un centro de atracción turística, una zona productora altamenteespecializada y reconocida como tal, un centro de servicios de comunicaciones, etc.

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen 3.Instrumentos metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

INFORMACIÓN DE BASE QUE PUEDE SER APORTADA POR LASORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA LOCALIDADAdemás del análisis técnico sobre la localidad, puede ser conveniente contarcon una identificación realizada por las organizaciones de la sociedad civil sobrelas necesidades, problemas y potencialidades que a su juicio tiene la localidad ylos diversos grupos de población que la integran.Esta información parte de la percepción que tienen los actores sobre sus

7 1M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

necesidades y debe ser contrastada en su momento con la que aporta el equipotécnico. Se debe buscar con ello acercar el diagnóstico o la percepción de laspartes participantes en el proceso de planeamiento a fin de contar con puntosde partida lo más homogéneos o comunes posibles.Para recoger la percepción de los actores se sugiere partir de la diferenciación entre:• Las NECESIDADES entendidas como las carencias más importantes que

sufre la población.• Los PROBLEMAS entendidos como los obstáculos que se tienen para atender

adecuadamente las necesidades pre-identificadas• Las POTENCIALIDADES entendidas como el conjunto de recursos

económicos, organizativos, culturales, etc. de que se dispone para enfrentarlos problemas y atender las necesidades pre-identificadas.

Se propone trabajar bajo la metodología de taller y hacer la evaluación denecesidades, problemas y potencialidades para las cuatro dimensiones clavesdel desarrollo.Se recomienda partir en primer lugar de las necesidades, identificar el conjuntoy priorizar las más importantes. Para luego analizar cada una de esasnecesidades en función de los problemas que se enfrentan para resolverlas y losrecursos o potencialidades con que se cuentan para hacerles frente.Es importante “territorializar” el análisis. Es decir, mostrar las zonas de la localidad enlos cuales son más acentuadas las necesidades, o donde se presentan más recurrentementelos problemas o dónde se localizan las potencialidades (si este fuera el caso).También mostrar cuales son los grupos sociales más vulnerables de la comunidad ypor qué.Esta aproximación da un buen punto de partida para trabajar los programassociales más importantes para la zona y los grupos humanos claves a quienesapoyar con los mismos.

MODELO DE MATRIZ PROVINCIAL PARA RECOGER LOS ELEMENTOS DEAUTODIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA SOBRE NECESIDADES

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SEGÚN GRANDES DIMENSIONES DEL DESARROLLO

DIMENSIÓN DEL DESARROLLO: (Por ejemplo: condiciones de vida)

Necesidadespriorizadas

Problema centralpor necesidad

priorizada

Potencialidades o recursoscon que se cuenta para su

atenciónDistrito

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen3. Instrumentos metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

Distrito 1

Distrito 2

Distrito n

PrioridadesProvinciales

7 2 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

PERFIL DEL CUESTIONARIO DE DATOS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE URBANO1. Antecedentes socioeconómicos

Población urbana, demografía, ingresos y pobreza, empleo, serviciosmunicipales, gastos municipales.

2. Condiciones de vidaEstadísticas básicas, tasa de mortalidad

3. Condiciones de saludEstadísticas básicas, tasa de mortalidad

4. Medio ambiente naturalContenido, ubicación, tipo de ecosistema, datos metereológicos, condicionesde dispersión, topografía, peligros ambientales.

5. Uso del sueloUso del suelo urbano, suelo urbano de reciente incorporación, propiedad delsuelo, registro del suelo, reglamento para el suelo del suelo, mercado de suelo.

6. Transporte urbanoEstadísticas básicas, parque vehicular, transporte motorizado por modalidad, emi-siones, lesiones causadas por accidentes, restricciones sobre vehículos de pasajeros.

7. Uso de energíaConsumo bruto energético actual, emisiones de la combustión, red eléctricainterconectada, servicio eléctrico dentro de la ciudad, autogeneracióneléctrica, consumo energético por vivienda, otros indicadores, fijación deprecios de energía.

8. Contaminación ambientalIntensidad de las emisiones, control de emisiones, implementación depolíticas, concentraciones ambientales, monitoreo, salud ambiental.

9. Contaminación sonoraNiveles de ruido, control de contaminación

10. Agua y saneamientoRecursos hídricos, problemas de extracción de aguas subterráneas, recursosfuturos, abastecimiento de agua, entrega de agua, instalaciones sanitariasdomésticas, cobertura de red de drenaje, índices de flujo de aguas servidas,plantas de tratamiento de aguas servidas, disposición de aguas servidas,efluvios industriales, instrumentos de políticas sobre contaminación del agua,monitoreo de la calidad del agua.

11. Desechos sólidos y peligrososDesechos sólidos totales generados, desechos sólidos municipales, disposiciónde desechos sólidos municipales, gastos municipales para el manejo dedesechos sólidos, vertederos, instalaciones de desechos peligrosos, políticasde desechos peligrosos.

Fuente: Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21 de las Ciudades. Julio Díaz Palacios. 2000.

CASO DE LA AMAZONÍALOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LOS ENCUENTROSREGIONALES AMAZÓNICOS

PROBLEMAS ECONÓMICOS• Ausencia de proyectos de desarrollo agropecuario, agroforestal, silvicultural

y agroindustrial y de cultivos orgánicos.• Sectores productivos con personal ineficiente.• Deficiente infraestructura vial, de energía y telecomunicaciones.• Ausencia de programas de capacitación y asistencia técnica para pequeños

productores.• Sesgo maderero en el aprovechamiento de los recursos forestales.• Ausencia de líneas de crédito.

7 3M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

• Débiles mecanismos para promover el desarrollo sostenible de la amazonía.• Débiles mercados regionales y nacionales.

PROBLEMAS SOCIALES• Pobreza y desempleo elevados, agravados por corrientes migratorias foráneas.• Programas de poyo social paternalistas y asistencialistas.• Déficit de servicios básicos, por no priorización de estos derechos.• Inseguridad alimentaria supeditada a alimentos no nativos.• Currícula educativa inapropiada y descuido de la educación bilingüe intercultural.• No respeto de los derechos de los pueblos indígenas.• Ausencia de actividades de capacitación y asistencia.• Programas de salud descoordinados de comunidades nativas y

organizaciones campesinas.• Subestimación de la información, de los conocimientos y de practicas de

medicina tradicional.• Subestimación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.• Incumpliéndose el convenio OIT 169.• Desigualdad en las oportunidades de desarrollo entre hombres y mujeres.• Problemas Ambientales• Ausencia de zonificación ecológico-económica en buena parte de la amazonía.• Conocimiento parcial de la oferta y disponibilidad de recursos naturales.• Gestión insostenible de los recursos del bosque, incluyendo la cacería

comercial de la fauna silvestre.• Deforestación de los bosques por la agricultura migratoria y las actividades

forestales, incluyendo la extracción de plantas ornamentales y medicinales.• Alta tasa de erosión de los suelos, debido a la deforestación.• Invasión de áreas naturales protegidas.• Contaminación ambiental por actividades petroleras y mineras, por uso de

insumos químicos en el narcotráfico, por los desechos domésticos, por usosde sustancias tóxicas y explosivos en pesca indiscriminada.

• Desconocimiento de las tecnologías ancestrales.• Explotación insostenible de los recursos del bosque.• Falta de incentivos para promover los planes de manejo.• Conflictos entre expansión urbana y el ambiente amazónico.• Inoperación de los estudios de impacto ambiental.• Falta de saneamiento de los territorios indígenas.

PROBLEMAS INSTITUCIONALES• Centralismo y debilidades de las instituciones, particularmente de las

instancias regionales y de los gobiernos locales.• Ausencia de planes de desarrollo con visión de largo plazo.• Gestión pública autoritaria, ineficiente, ineficaz poco transparente y que no

rinde cuentas.• Ausencia de información, comunicación e investigación científica.• Corrupción generalizada.• Ausencia de participación y de vigilancia social.• Ausencia de espacios de concertación.• Débil seguimiento y evaluación de las acciones de desarrollo.• Marginación de los pueblos indígenas en las instancias de gobierno regional

y local.

Existen cada vez más evidencias de los impactos que generan, en diversas escalas,los problemas expuestos:

A NIVEL LOCAL: Los pueblos que habitan los bosques y que dependen de ellospueden perder sus posibilidades de sobrevivencia, pues el bosque constituye su

7 4 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Fuente: Desarrollo Sostenible y Descentralizado de la Amazonía Peruana. I Encuentro Macrorregional deOrganizaciones Indígenas y Campesinas. Foro Ecológico, COICAP, Red Perú. 2001.

hogar y fuente proveedora de alimentos, medicinas, materiales de construcción,leña, agua y otros elementos materiales y espirituales.

A NIVEL REGIONAL: La deforestación puede condicionar inundaciones,agravamiento de las sequías, erosión de suelos, contaminación de recursos deagua y la aparición de plagas y alteración de la salud de las poblaciones, asícomo alteración de las actividades productivas como la agricultura, la cría deganado, la pesca, etc.

A NIVEL GLOBAL: La destrucción de los bosques contribuye a alteraciones delclima, al generar cambios en las precipitaciones, las temperaturas y los vientos,así como al desaparecer los reservorios de carbono, incide en el efectoinvernadero.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS CON ENFOQUE DE GENEROSe define como un problema al malestar que existe en una comuna por la no-correspondencia entre lo se desea que ocurra y lo que efectivamente ocurre, esdecir, el problema establece la situación que se busca cambiar.

El problema debe ser explicado en forma clara y precisa, de modo que permitaresponder a las siguientes preguntas:• ¿Quiénes están afectados(a)?• ¿Cuántos (as)?• ¿Cómo están afectados (as)?• ¿Dónde se ubican los /las afectados (as)?

Para identificar los problemas es necesario utilizar indicadores de género en eldiagnóstico, los que permiten identificar de manera cuantitativa y cualitativalos problemas (Provoste, 1999).Los indicadores a nivel municipal pueden ser, al menos, de tres tipos y puedenser clasificados por líneas de gestión:• De precariedad socioeconómica de las mujeres,• De cobertura, acceso y resultado de programas sociales, y• De participación social.

Indicadores de géneroSon aquellos que dan cuenta de desigualdades sociales ligadas a la construccióncultural de los géneros masculino y femenino en distintas esferas de la vida ensociedad y en distintas etapas del ciclo vital de las personas y las familias, asícomo a los procesos de cambio de dichas desigualdades.En el plano de la gestión municipal se entenderá por indicadores de géneroaquellos que dan cuenta de metas y procesos de gestión destinados a ampliarlas oportunidades de las mujeres, a nivelar responsabilidades y derechos entreambos sexos y a incidir sobre los factores que reproducen la desigualdad.

Fuente: Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en la Gestión Local. Asociación Chilena deOportunidades, Gobierno de Chile, UNIFEM. 1997.

Una vez elaborado el diagnóstico de las diversas dimensiones del desarrollo, se preparauna pequeña presentación para el Taller de Planeamiento Estratégico. Para que elproceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Concertado sea realmente participativoy eficiente las personas que participan en el taller deben de contar con un nivel deinformación de calidad para poder tomar las decisiones adecuadas. En este puntocabe destacar el papel pedagógico de los facilitadores, técnicos y autoridades locales

7 5M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

responsables de llevar el proceso de elaborar el Plan de Desarrollo Concertado. Losasistentes al taller deben de contar con toda la información necesaria para elaborarla visión de desarrollo y tomar las decisiones adecuadas.

Una vez que los asistentes al Taller cuentan con la información básica se construyeentre todos los participantes los momentos más importantes de la localidad,identificando los factores de éxito o fracaso de las diversas iniciativas de desarrollopropuestas anteriormente, identificando las razones que expliquen este éxito ofracaso, así como los actores que estuvieron involucrados. Se construye en colectivoel diagnóstico de la localidad.

B. Proceso de elaboración de una vis ión compar t ida defuturo de la local idad

Como ya se ha señalado en la Unidad Dos, la Visión es la proyección de lo que queremoslograr, es el conjunto coherente de principios y aspiraciones, basados en la evaluaciónde la realidad, del entorno y de las propias capacidades.Una vez elaborado el diagnóstico local en forma participativa, se analiza las principalestendencias25, como son:

La evolución de la población en el tiempo y las proyecciones futuras. Lo que permiteestablecer las nuevas demandas que de ello se derivan.La evolución de las actividades económicas más relevantes de la localidad, asícomo las proyecciones futuras de las mismas.La evolución de los recursos y sus proyecciones.

La elaboración de la Visión es un proceso. Culminada la fase de diagnóstico serealiza una primera formulación de la visión del desarrollo, la cual será reajustadauna vez que se analice el análisis prospectivo de la localidad, el FODA.La importancia de la visión es que al ser la imagen objetivo de lo que se quierealcanzar, es una imagen deseable; es una idea movilizadora.

_________25 Plan del Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Instrumentos

Metodológicos para el Plan Concertado. Volumen 3.

EJEMPLO DE VISIÓN POSITIVA DE FUTURO - ILO

1980 – 1984 1985 – 1990 1991 – 1998

Agua sí, humos no Ciudad donde todosquieren y pueden vivir

Puerto Industrialbiociánico

La primera visión de Ilo (1980-1984) “Agua sí, humos no” hacía referencia asuperar la pobre calidad de vida de Ilo; la segunda visión (1985 – 1990) hacíaalusión a mejoramiento del hábitat pero con compromiso de sus habitantes y enla ultima visión (1991 – 1998) Ilo se plantea jugar un rol internacional.

Toda visión debe de tener un horizonte temporal de referencia, el año en que seespera se hayan producidos la mayor parte de los cambios buscados en el PlanEstratégico de largo aliento. Dependerá de cada proceso, de cada localidad definirel horizonte temporal, pero lo ideal sería que por lo menos contemple un horizontede desarrollo de 12 años (3 gestiones de gobierno local), si nos proponemos un horizontede más largo aliento no se será tan urgente cumplir con los objetivos planteados, yserá poco concreto el Plan. Otra consideración en la definición del horizonte temporales la dimensión y escala de la localidad. Definitivamente las municipalidadesprovinciales deberán de tener visiones de más largo aliento, más de doce años, yaque las municipalidades provinciales serán las que darán las orientaciones generalesde desarrollo a las municipalidades distritales.

La Visión es laproyección de loque queremoslograr, es elconjuntocoherente deprincipios yaspiraciones,basados en laevaluación de larealidad, delentorno y de laspropiascapacidades.

7 6 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

Cabe destacar que se debe de hacer el esfuerzo de construir una visión realizable,factible. De sólo tener una visión que exprese sólo sueños y no sea el norte que guíelas acciones, puede crear frustración en la población.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓNDE FUTURO

La VISIÓN es la imagen deseable de futuro que comparten los diversos sectoressociales e institucionales que participan en el proceso. En su formulación sedebe tener en cuenta el conjunto de los elementos anteriores, así como losvalores y principios que inspiran la acción colectiva.

La referencia al 2021 (por ejemplo) es para subrayar el horizonte temporal delargo plazo en el cual se ubica la VISIÓN.

La VISIÓN debe dar cuenta de cómo imaginamos en el futuro: las condicionesde vida de la población, sus actividades económicas, cómo se han desarrolladolas potencialidades y superado los problemas; así como la participación quetienen los diversos actores del desarrollo. La VISIÓN debe dar cuenta de cómose ha superado la pobreza. De preferencia se debe incluir una mención al rol dela localidad en el escenario regional y nacional.

Es importante que se tenga en cuenta en la visión las diversas dimensiones deldesarrollo pero que se ponga al centro de la misma a las personas y sus nivelesde bienestar.

Para su elaboración se propone trabajar en grupos, tener en cuenta los elementosanteriores en especial los escenarios que se han identificado.

De ser posible ensayarán redacciones colectivas. Las que serán evaluadas desdeel punto de vista de cuatro parámetros básicos: si es socialmente deseable,si es técnicamente factible y si es económicamente accesible y si esambientalmente sostenible.

De haber visiones de desarrollo previamente trabajadas, es conveniente usarlascomo insumos para el trabajo colectivo.

Las VISIONES trabajadas en grupos serán presentadas y revisadas en plenaria,destacándose en su análisis los elementos comunes. La relatoría de la sesiónhará la síntesis respectiva.

RECUERDE

Es conveniente: Que la Visión de Futuro de cuenta de cómo es la situacióndeseada, teniendo en cuenta las grandes áreas o dimensiones que definen laintegralidad de la vida humana y las fuerzas y procesos principales que hanconcurrido para lograrlo.

Arribar a un lema o frase que destaque los elementos que caracterizarán a lalocalidad en el futuro y la distinguirán de las otras.

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen 3.Instrumentos metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

C. E l anál is is es tratégicoEn este momento se identifica las principales fortalezas, debilidades, amenazas yoportunidades de la localidad (ver la Unidad Dos). Una vez identificadas las fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas se evalúan cuáles son las más importantes yclaves para avanzar hacia nuestra Visión, se hace un análisis estratégico, este análisisdebe indicar las fortalezas sobre las cuales vamos a basar nuestro accionar, o lasfortalezas qué debemos desarrollar, las debilidades que debemos superar, lasoportunidades que queremos aprovechar y las amenazas que debemos evitar.

Una vezidentificadas

las fortalezas,debilidades,

oportunidadesy amenazas seevalúan cuáles

son las másimportantes y

claves paraavanzar hacia

nuestra Visión.

7 7M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

ANÁLISIS ESTRATÉGICOPara un análisis más fino se recomienda hacer el análisis de relación entre las variables:• Fortaleza – Oportunidad. ¿Esta fortaleza me permite aprovechar esta

oportunidad? Sí o No. (Analizar cada fortaleza con cada oportunidad)• Debilidad – Oportunidad. ¿Esta oportunidad me limita aprovechar esta

oportunidad? Si o No. (Analizar cada debilidad con cada oportunidad).• Debilidad – Amenaza. ¿Esta debilidad me expone a esta amenaza? Si o No.

(Analizar cada debilidad con cada amenaza)Una vez identificadas las que tienen mayor número de relaciones se tienen lasfortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades claves.

Con el análisis estratégico elaborado y tomándolo como base se construye los Ejes deDesarrollo o Áreas de Resultados organizados por grandes temas, los cuales pueden ser26:

La mejora en las condiciones de vida de la población

El desarrollo económico

El acondicionamiento del territorio, la integración espacial y las comunicaciones yel manejo sostenible de los recursos naturalesLa organización e institucionalidad local. Que incluye la cooperación o laconcertación entre los actores.Rol distintivo de la localidad en el desarrollo regional y nacional

D. Def inic ión de objet ivos centra les del desarrol lo localTeniendo como base las Áreas de Resultados se definen los Objetivos Centrales, quees la propuesta de acción de mediano plazo, por ejemplo 6 años. Para la formulaciónde los Objetivos Centrales se formula primero cuales son los cambios que se quierenlograr por Área de Resultados a mediano plazo. Estos cambios se llaman PropósitosEstratégicos los cuales se enuncian en infinitivo (ej: mejorar, aumentar, etc.),seguidamente, sobre esta base se define el Objetivo Central del desarrollo local porcada Propósito Estratégico.

Cada objetivo debe dar cuenta de la población involucrada y los cambios que seespera haber alcanzado al término del periodo de referencia. La formulación debehacerse como situación lograda.

EJEMPLO:OBJETIVOS CENTRALES DEL DESARROLLO TURÍSTICOSDE CARHUAZ (2000 – 2005)• La provincia cuenta con destinos, circuitos y servicios turísticos de calidad

adecuados a las expectativas de valor de los diversos segmentos de la clasemedia limeña.

• Carhuaz es reconocido como el principal centro de turismo costumbrista yde comidas típicas del Callejón de Huaylas, y oferta festividades organizadasy culturalmente desarrolladas

Fuente: Plan de Desarrollo de la Provincia de Carhuaz 2000 –2010. Municipalidad de Carhuaz, Care – Perú. 2000.

Cada Objetivo Central tendrá cuantos Objetivos Específicos sea necesario tener. LosObjetivos Específicos nos permiten obtener logros específicos. Los ObjetivosEspecíficos se ponderan colectivamente estableciéndose así su orden de importancia.

__________26 Plan de Desarrollo Local Concertado. Contenidos Básicos y Recomendaciones. Volumen 3. Instrumentos

metodológicos para el Plan Concertado. MIMDES

Teniendo comobase las Áreasde Resultados sedefinen losObjetivosCentrales, que esla propuesta deacción demediano plazo,por ejemplo 6años.

7 8 M Ó D U L O D E P L A N E A M I E N T O D E L D E S A R R O L L O C O N C E RTA D O L O C A L

E. Pr ior ización de programas y proyectos de desarrol lo.A su vez cada Objetivo Específico podrá tener programas o proyectos. Es importanterecordar que durante este proceso siempre hay que tener en cuenta la Visión que sequiere alcanzar tanto para la priorización como para el diseño de los programas oproyectos. Los Objetivos Específicos deben estar orientados a alcanzar la Visión.

La priorización de Programas y Proyectos está estrechamente ligada a la elaboracióndel Presupuesto Participativo. El proceso de elaboración del Presupuesto Participativoparte del Plan Concertado del Desarrollo y su reconocimiento de la Visión de desarrollolocal y el de los Objetivos Estratégicos.

Según el instructivo Nº2 – 2003 –EF/76.1 se señala que para la elaboración delPresupuesto Participativo se realizan una serie de actividades, siendo una de ellas larealización de Taller Informativo y Organizativo “(...) en este taller (...) el alcaldepresenta la definición de la Visión de Desarrollo y los objetivos del Distrito o provincia(...) en el marco de los Planes Concertados (...).

(...) En este taller también se validan los criterios de priorización del gasto, vinculadoa la solución de los problemas, que deberían ser implementados por el gobierno (...)local o con la intervención de los organismos e instituciones públicas o privadaspromotoras del desarrollo, sí como con la participación de las organizaciones sociales,según corresponda.”

En este punto interesa que la validación de los criterios de priorización seanampliamente consensuados, para de esta manera lograr el compromiso necesariode los diversos actores en la ejecución de los Programas y Proyectos propuestos paraalcanzar la Visión de Desarrollo.

EL DOCUMENTO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADOSe recomienda que el documento Plan de Desarrollo Concertado este organizadode la siguiente manera:• Diagnóstico. El cual contendrá información sobre la localidad y su rol en la

región y el país, así como sus tendencias de desarrollo• Visión de futuro para la localidad• Diagnóstico Estratégico. FODA• Objetivos Generales (2006)• Objetivos específicos, Metas por cada Objetivo Central• Sistema de Gestión del desarrollo donde se explicite los compromisos

asumidos y los roles de los diversos actores, la institucionalidad requerida ylas relaciones entre los diversos actores .

Es importante en esta etapa verificar si los objetivos planteados se condicen con lavisión y objetivos centrales de desarrollo.

A nivel de Objetivos Específicos se puede establecer metas, las cuales nos ayudaran adefinir los avances en un horizonte temporal determinado. La meta es una expresiónconcreta cuantificable y medible.

MATRIZ PARA PRESENTAR LAS METAS POR OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJ. Espec. 1

OBJ. Espec. 2

OBJ.Espec. N

Objetivosespecíficos

Metas al 2003 Metas al 2004 Metas al 2005 Metas al 2006

A su vez cadaObjetivo

Específico podrátener programas

o proyectos. Esimportante

recordar quedurante este

proceso siemprehay que tener encuenta la Visión

que se quierealcanzar tanto

para lapriorización

como para eldiseño de losprogramas o

proyectos.

B I B L I O G R A F Í A B Á S I C A D E C O N S U LTA

Alburquerque, Francisco. 1998. ILPES. “Manal del Desarrollo Local”.

Arnillas, Federico. ANC – MCLCP. “El Planeamiento Estratégico Concertado del Desarrolloy su Vinculación con los Instrumentos de Gestión Pública Institucional”.

Arnillas, F. Grey, C. 2002. ANC – MCLCP. “Carpeta de Materiales para los Procesos deCapacitación Macro – Regional”.

Asociación Chilena de Municipalidades, Gobierno de Chile (SERNAM), UNIFEM. 2000.“Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en la Gestión Local”.

Bebbington, A; Torres V. 2001. “El Capital Social en los Andes”.

COICAP, Foro Ecológico, Red Perú. 2002. “Desarrollo Sostenible y Descentralización de laAmazonía Peruana. I Encuentro de Organizaciones Indígenas y Campesinas”.

Cuanto – USAID. 2001. “Medio Ambiente en el Perú 2001”.

Cuba, Víctor. 2002. “Diseño de proyectos y Programas Sociales”.

Chueca, Luis F. 2001. “Diversidad Cultural”. CEAPAZ, Centro de Información NacionesUnidas. Perú

Díaz Palacios, Julio. 2000. “Manual de Planificación y Gestión de la Agenda 21 de lasciudades”. UIM.

2002. CIED – PROCONDES “Concertación, Desarrollo Local Sostenible y Gestión Territorial”.

Kliksberg, Bernardo. 2002. Fondo de Cultura Económica. “Hacia una Economía con Rostrohumano”.

Ley Orgánica de Municipalidades. 2003. El Peruano.

Martínez, Luciano. 2003. Capital Social y Desarrollo Rural. Íconos FLACSO- Ecuador.

MIMDES. 2003. “Plan de Desarrollo Local Concertado”. Volumen 3.

Municipalidad de Carhuaz, Care-Perú. 2000. “Plan de Desarrollo de la Provincia de Carhuaz”.

Ortiz, Pablo 2003. “Guía Metodológica para la Gestión Participativa de ConflictosSocioambientales”.

PNUD – PERÚ 2002. “Informe sobre Desarrollo Humano”. Perú 2002.

2003. “El Mapa de potencialidades. Una primera aproximación a nivel provincial”.

PNUD–UNPS–Proyecto Regional de Capacitación en Gestión Ambiental Urbana. “Guía Metodológicaen Gestión Ambiental Urbana para entidades municipales de América Latina y el Caribe”.

Quedena, Enrique. 2002. Escuela para el Desarrollo, Ruralter. “Descentralización y GestiónEstratégica del Desarrollo Local. Bolivia, Ecuador y Perú”.

Toranzo, Carlos. 1999. OXFAM /DIAKONIA. “Las Paradojas de la Participación ¿Más Estadoo más Sociedad?

Vattuone, M. E., et al. 1999. ¿Qué Desarrollo Queremos?. Escuela para el Desarrollo.

Velásquez, Fabio. 1984. Cuadernos Celats. “Líneas Conceptuales para el Análisis de laParticipación Ciudada

Recursos en la web

http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA

http://www.eurosur.org/ACSUR

http://www.servicom.es/ads

http://www.eurosur.org/setem/portada.htm

http://www.ucm.es/info/solidarios

http://www.jet.es/andreanet

http://www.nodo50.org/mujeresred

http://www.nodo50.ix.apc.org/aedenat/home.htm

http://www.greenpeace.es

http://www.alop.or.cr

www.redeco.org

www.desarrollolocal.org

www.riadel.cl

www.apalancar.org

www.redel.cl

www.iigov.org

www.ider.cl

www.ipes.org

www.cinterfor.org.uy

www.arrakis.es

www.claeh.org.uy

www.chasque.net

www.ciudad.org.pe/ecprog.htm

http://beta.desarrollar.org