módulo de mecanismos de la respuesta inmune

25
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014 Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune CURSO y LABORATORIO PRIMER AÑO - SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO 2016

Upload: nguyennguyet

Post on 03-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

 

                               Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

 

Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

CURSO y LABORATORIO

PRIMER AÑO - SEGUNDO SEMESTRE  

PROGRAMA  DE  ESTUDIO  2016  

Page 2: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  2  

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Mtro.  José  Arturo  Fernández  Pedrero  

Director  de  la  Facultad  

C.D.  Arturo  Saracho  Alarcón  

Secretario  General  

Mtra.  María  Cristina  Sifuentes  Valenzuela  

Secretaria  Académica  

Esp.  Gustavo  Argüello  Regalado  

Coordinador  de  Planeación  

 

 

Page 3: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  3  

       DOCENTES QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

   

Albarrán Vergara Surisadey

Cardiel Nieves Maritza

Cruz Cid María Antonieta

Domínguez Sandoval Lila Areli

Gaitán Cepeda Luis Alberto

Herrera Speziale Alba Hortencia

Hernández Guerrero Juan Carlos

Jacinto Alemán Luis Fernando

Jiménez Farfán María Dolores

Leyva Huerta Elba Rosa

Lupercio Luna Rosa Isela

Macario Hernández Alejandro

Maldonado Frías Silvia

Mejía Velázquez Claudia Patricia

Nidome Inzunza Gilberto

Ponce Bravo Santa

Santos Jaimes Edmundo

Viveros Amador Claudio

Page 4: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  4  

CONTENIDO

I. Introducción al programa 5

II. Datos generales 5

III. Mapa curricular 6

IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios 7

V. Campo problemático 7

VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso 8

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido 8

VIII. Bibliografía complementaria 23

IX. Perfil profesiográfico 24

X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología 24

 

 

 

 

 

Page 5: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  5  

I. Introducción al programa

El mantenimiento de la homeostasis implica un continuo enfrentamiento con agentes nocivos presentes en el medio interno y externo. No

obstante, la mayoría de las personas se mantienen saludables gracias a un extraordinario sistema capaz de proteger al organismo de agentes

microbianos patógenos, toxinas, partículas extrañas y células tumorales: el sistema inmunológico. A partir de la amplia gama de mecanismos

que actúan en todo momento para defendernos, desde las barreras epiteliales como la piel o mucosas, así como la inflamación y su relación

estrecha con mecanismos específicos de respuesta a través de los linfocitos, se generan diversas reacciones que podrán resolverse en un tiempo

determinado sin mayor problema o, podrían desatar estados patológicos. Estos procesos son abordados en el presente programa Mecanismos de

la Respuesta Inmune y, dada la relevancia que representa para el adecuado diagnóstico y pronóstico, así como en el sustento terapéutico

durante la formación del cirujano dentista, se ha incluido también el estudio de la inmunidad en los tejidos orales particularmente por su estrecha

relación con el uso de los biomateriales. Así mismo, la falla o falta de respuesta por parte del sistema inmune (inmunodeficiencia), las reacciones

exageradas por la exposición a agentes externos (hipersensibilidad), el ataque inmunológico hacia los tejidos y órganos propios (autoinmunidad),

así como la relación con el estado nutricional (inmunonutrición) son en general, todos los mecanismos que se estudiarán durante el desarrollo de

este programa.

II. Datos generales

Clave Ubicación (Año)

Semestre en que se imparte

Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1103 Primero Segundo Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Duración Horas por semana Total de horas

(semestre)

Créditos Teoría Práctica Totales

Semestral 3 1 4 64 07

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Fundamentos de Biología Oral  

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Módulo de Ecología Oral  

 

Page 6: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  6  

III. Mapa curricular

Page 7: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  7  

IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios

Este módulo con la modalidad de curso y laboratorio se deberá cursar en el segundo semestre del primer año, se ubica en el área curricular

básica. Tiene una seriación indicativa antecedente con el curso y laboratorio del Módulo de Fundamentos de Biología Oral en el primer año,

primer semestre y subsecuente con el curso y laboratorio del Módulo de Ecología Oral en el segundo año, ambas pertenecen al área básica.

El conocimiento de este módulo apoya a todas las asignaturas con modalidad de curso preclínico y clínico de las áreas sustantiva y de

profundización. Así mismo, a las salidas laterales.

Con referencia a lo anterior cabe mencionar que:

el área básica, ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y de su relación con la salud oral, en campos como el biológico, el social

y el humanístico, mediante un esfuerzo de integración multi e interdisciplinario. El área sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los

odontólogos mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los

principales problemas de salud oral. Cabe señalar también que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de elección de los Estudios Técnicos

Profesionales por los que pueden optar los estudiantes al concluir el segundo año, y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de

profundización corresponde al momento final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que

acuden a las clínicas periféricas de la facultad.

V. Campo problemático

El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades orales y sistémicas, así como la integración de las ciencias básicas, representan el

sustento para ejecutar adecuadamente la práctica clínica. Más del 90% de los casos que se reciben en la consulta odontológica están

relacionados con algún tipo de respuesta inmune (restauraciones, implantes, injertos, por mencionar algunos). En el caso de la cavidad oral, que

representa una de las principales vías de entrada de antígenos, cuenta con mecanismos de defensa muy efectivos en contra de agentes nocivos

de naturaleza física, química o biológica para su protección. La inflamación, la cicatrización y los diferentes tipos de inmunidad representan

algunos de los medios mediante los cuales es posible hacer frente a las agresiones.1

De igual forma, el uso de materiales y aditamentos en los distintos tratamientos odontológicos y el conocimiento de la respuesta inmunológica

hacia estos, representan los fundamentos básicos primordiales que sustentan el ejercicio ético de la práctica odontológica.

                                                                                                                         1  Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009.  

Page 8: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  8  

VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso

Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los seis ejes temáticos, los cuales dan

salida a los correspondientes elementos de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa

que deberán alcanzar los estudiantes al cursar este módulo: “identificar los mecanismos inmunitarios que se desarrollan en el cuerpo

humano a partir de la comprensión del conocimiento científico integrado de las ciencias básicas en relación con la respuesta inmune, ofreciendo bases para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades orales”. El estudiante trabajará los dominios de las competencias

involucradas en este curso y laboratorio que son: pensamiento crítico, prevención, promoción y educación para la salud, diagnóstico y

profesionalismo, con los que se dará respuesta a las necesidades del campo problemático.

Los dominios de las competencias, representan los principales atributos de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de trabajo;

de igual forma estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica, incluyendo la práctica

del laboratorista dental e higienista oral.

Ver link del cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. Documento aprobado por el H.

Consejo Universitario: 23 de mayo de 2014.

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido  

Número Ejes temáticos

1 Componentes del sistema inmune

2 Mecanismos de defensa inespecíficos

3 Respuesta inflamatoria

4 Respuesta inmune específica

5 Inmunidad en los tejidos orales

6 Alteraciones en la respuesta inmune    

Page 9: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  9  

Eje temático 1. Componentes del sistema inmune. 8 horas teóricas 2 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los componentes del sistema inmune para relacionar su participación en el reconocimiento celular de lo propio y de lo ajeno en defensa del

organismo.

Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

1.1 Bases de la señalización química. 1.1.1 Señalización (definición y características). 1.1.2 Autocrina, paracrina y endocrina. 1.1.3 Ligandos y receptor. 1.1.3.1 Mensajeros primarios

(neurotransmisores, hormonas, factores de crecimiento y citocinas). 1.1.3.2 Receptores (membrana, citoplasmáticos y nucleares).

1.1.4 Mecanismos de transducción (tirosina cinasa, proteína G, adenilatociclasa y canales de calcio).

• Discusión guiada de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Examen pre-clase.

• Lectura previa indicada por el docente.1

• Revisión previa de los videos sobre

vías de señalización 2 y transducción de señales.3

• Revisión del examen pre-clase. • Examen post-clase. • Lista de cotejo.

1.2 Tejidos y células de la inmunidad.

1.2.1 Tejidos y órganos linfoides primarios, médula y timo. 1.2.2 Tejidos y órganos secundarios: nódulos linfáticos, bazo, tejido linfoide asociado a mucosas (MALT): tonsilas, placas de Peyer, folículos de la apéndice y folículos intestinales. 1.2.3 Células de la inmunidad: linfocitos T, B, NK, células presentadoras de antígeno (APC) y células cebadas.

• Identificación de las características histológicas de los órganos linfoides secundarios a través del uso de la aplicación “Hematology”.

• Revisión guiada de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Examen pre-clase.

• Lectura previa indicada por el docente. 4

• Identificación de las funciones principales de las células de la inmunidad a través de los videos disponibles y presentados desde la aplicación Focus Medica.

• Supervisión de práctica.

• Revisión del examen pre-clase.

• Lista de cotejo.

• Informe de práctica de laboratorio.

Page 10: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  10  

1.3 Reconocimiento de lo propio y de lo ajeno. 1.3.1 Concepto inmunológico de lo propio.

1.3.1.1 El reconocimiento de lo propio: tolerógenos. 1.3.1.2 El reconocimiento de lo ajeno: antígeno (epítope, paratope, inmunógeno y hapteno).

1.3.2 Memoria inmunológica.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicada por el docente.5

• Lista de cotejo.

1.4 Función y distribución de las moléculas de histocompatibilidad. 1.4.1 Definición y nomenclatura del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC-HLA). 1.4.2 Localización genética del MHC-HLA. 1.4.3 Tipos, distribución y función del MHC (clase I y II).

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicada por el docente.6,7

• Elaboración en clase de un esquema del MHC.

• Lista de cotejo.

• Entrega del esquema resuelto del MHC.

Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1 Alberts B. Introducción a la Biología celular. 3ª ed. Médica Panamericana, 2011. 2 http://youtu.be/t6Act9tBSUc, http://youtu.be/ToSFct60_vc, http://youtu.be/D6tJ85QN3gc 3 https://youtu.be/8eZbr_lLWrc?list=PLXwnjgs_UWpLcVHARCbbglQJPwFl-kD_v, https://youtu.be/4M36fvFYBe4?list=PLXwnjgs_UWpLcVHARCbbglQJPwFl-kD_v,

https://youtu.be/IM-Rr1tNXxA, https://youtu.be/Ia6OjvBazGE 4 Rojas-Espinosa, O. Inmunología de memoria. 3ª ed. Médica Panamericana, 2006 pp. 70-80. 5 Doan T. Lippincott’s Illustrated Reviews: inmunología. 2a ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008. 6 Abbas AK. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. España, Elsevier, 2015. 7 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional de. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2015.

Page 11: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  11  

Eje temático 2. Mecanismos de defensa inespecíficos. 8 horas teóricas 2 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los componentes y funciones de la respuesta inmune inespecífica involucrados en la primera y segunda línea de defensa del organismo

para el mantenimiento de la salud y control de la enfermedad en la cavidad oral.

Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

2.1 Tipo de inmunidad. 2.1.1 Inmunidad innata. 2.1.2 Inmunidad adquirida: activa (vacunas) y pasiva (sueros).

• Discusión guiada sobre la fagocitosis como un mecanismo de la respuesta innata.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicada por el docente.1,2

• Revisión previa del video “El Sistema

Inmune”.3 • Desarrollo del método de

rompecabezas II.

• Preguntas con respuesta corta. • Reporte del video. • Lista de cotejo.

2.2 Inmunidad innata. 2.2.1 Definición. 2.2.2 Barreras de defensa.

2.2.2.1 Físicas: piel, mucosa, cilios y arrastre mecánico de la orina. 2.2.2.2 Químicos: lisozima, ácido clorhídrico, ácidos grasos de la piel, sudor, saliva, lágrimas y secreción nasal.

• Discusión guiada de los artículos y de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa de los artículos indicados por el docente en relación a la inmunidad innata.

• Revisión previa de los videos

“Barreras de defensa”. 4,5,6 • Elaboración de un mapa mental sobre

la inmunidad innata.

• Preguntas con respuesta corta.

• Reporte de la lectura y resumen de

los videos.

• Entrega del mapa mental.

2.3 Fagocitosis.

2.3.1 Definición. 2.3.2 Fases de la fagocitosis: reconocimiento, englobamiento y lisis o desintegración.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lecturas previas indicadas por el docente.7,8

• Preguntas con respuesta corta.

• Reporte de la lectura.

2.4 Sistema del complemento. 2.4.1 Definición. 2.4.2 Vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas. 2.4.3 Principales mediadores del complemento con funciones

• Discusión guiada de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Dinámica de juego de roles. • Revisión previa de los videos “Sistema

de Complemento I y II”. 9,10

• Preguntas con respuesta corta.

• Resumen de los videos.

Page 12: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  12  

específicas: C3a, C5a, C3b, C4b y C5b-9.

Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1 Respuestas inmunes Innata y Adaptativa. MEDISAN 2000;4(2):64-74 2 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482013000200005&script=sci_arttext 3 https://www.youtube.com/watch?v=RIbNvTH9tK4 (Inmunidad Innata) 4 https://www.youtube.com/watch?v=aWItglvTiLc (Fagocitosis) 5 https://www.youtube.com/watch?v=fpOxgAU5fFQ&list=PL78DDA1709BAEE417 (Fagocitosis de un neutrófilo) 6 https://www.youtube.com/watch?v=vzL-I1ohBvc (Fagocitosis. Los 7 pasos) 7 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional de. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2015. 8 Abbas AK. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. España, Elsevier, 2015. 9 Video Sistema de Complemento I 10 Video Sistema de Complemento II

Page 13: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  13  

Eje temático 3. Respuesta inflamatoria. 8 horas teóricas 3 horas práctica

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los cambios macroscópicos y microscópicos desarrollados durante la respuesta inflamatoria a través de los componentes celulares,

químicos y vasculares involucrados en los procesos de salud y enfermedad en la cavidad oral.

Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

3.1 Inflamación como mecanismo de defensa. 3.1.1 Definición.

• Discusión guiada de las lecturas.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lecturas previas indicadas por el docente sobre piel, membranas y otras barreras frente al medio externo pp139 – 1611 y, elementos protectores del hospedador pp 89 – 95. 2

• Revisión previa del video “Inflamación”.1

• Preguntas con respuesta corta sobre las lecturas y videos.

3.2 Cambios macroscópicos durante la inflamación.

3.2.1. Características clínicas: calor, rubor, tumor, dolor y pérdida de la función.

• Discusión guiada de los videos elaborados por los estudiantes.

• Exposición oral por parte del docente con presentación audiovisual de casos clínicos que muestren los cambios macroscópicos durante la inflamación.

• Elaboración por equipos, de un video apoyados en un artículo de revisión y una bibliografía recomendados por el docente en relación a los cambios macroscópicos durante la inflamación.

• Verificación del video elaborado por los

estudiantes con lista de cotejo.

3.3 Cambios microscópicos durante el proceso inflamatorio. 3.3.1 Cambios vasculares. 3.3.1.1 En la permeabilidad vascular. 3.3.1.2 Hemodinámicos.

3.3.1.3 Modelo de la triple respuesta de Lewis.

3.3.2. Cambios celulares. 3.3.2.1 Endoteliales. 3.3.2.2 Leucocitarios: marginación, rodamiento (expresión de selectinas), adhesión (expresión de integrinas), diapédesis, migración, quimiotaxis-quimiocinesis, opsonización (IgG y

• Discusión guiada de los videos “Procesos celulares y Fagocitosis”.

• Elaboración de una línea de

tiempo que destaque los eventos celulares durante el proceso inflamatorio (expresión de selectina e integrina).

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicada por el docente: respuesta inflamatoria, cap 7. pp150 – 163. 3

• Revisión previa de los videos

“Procesos celulares y fagocitosis” 2 y “Fagocitosis”.3

• Verificación de la línea de tiempo con

lista de cotejo.

Page 14: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  14  

C3b), fagocitosis (reconocimiento y adherencia, englobamiento y destrucción o degradación).

3.4 Función de los mediadores químicos de la inflamación. 3.4.1 Aminas vasoactivas. 3.4.2 Derivados del ácido araquidónico.

3.4.2.1 Vía ciclooxigenasa: prostaglandinas, prostaciclina y tromboxanos. 3.4.2.2 Vía lipooxigenasa: leucotrienos y lipoxinas.

3.4.3 Proteasas plasmáticas. 3.4.3.1 Sistema de complemento. 3.4.3.2 Sistema de cininas.

3.4.3.3 Sistema de coagulación (factor activador de plaquetas).

3.4.4 Citocinas (TNF e IL-1) y quimiocinas. 3.4.5 Óxido nítrico. 3.4.6 Constituyentes lisosomales. 3.4.7 Radicales libres derivados del oxígeno. 3.4.8 Neuropéptidos.

• Discusión guiada de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Resolución de rompecabezas

proporcionado por el docente. • Lectura previa indicada por el

docente: mediadores de la inflamación, cap. 2, pp 56 – 66 4

e Inflamación cap. 14 pp 306-317.5

• Revisión previa de los videos

“Mediadores químicos y sistema del complemento” 4 y “Sistema de complemento”.5

• Verificación del rompecabezas con lista de cotejo.

• Mapa conceptual sobre los mediadores

químicos de la inflamación.

3.5 Clasificación de la inflamación. 3.5.1 Por su celularidad y evolución clínica. 3.5.1.1 Aguda. 3.5.1.2 Crónica y granulomatosa. 3.5.2 Por el tipo de exudado: serosa, purulenta, fibrinosa, hemorrágica y serofibrinosa.

• Identificación de imágenes

histopatológicas que se correlacionen con la clasificación clínica de la inflamación.

• Discusión guiada de los casos

clínicos e imágenes histopatológicas elaboradas por los estudiantes.

• Lectura previa indicada por el docente: respuesta inflamatoria, cap. 7, pp 174 –180.4

• Exposición oral por parte del docente con presentación audiovisual de imágenes histopatológicas que se correlacionen con la clasificación clínica de la inflamación mediante las aplicaciones Hematology y Focus.

• Elaboración en formato PPT y por

equipos, cinco casos clínicos con imágenes histopatológicas.

• Verificación de la lectura indicada con lista de cotejo.

• Verificación de los casos clínicos y su imagen histopatológica con lista de cotejo.

3.6 Resolución de la inflamación: factores de crecimiento y matriz extracelular.

3.6.1 Factores de crecimiento: EGF,

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Preguntas con respuesta corta.

Page 15: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  15  

VEGF, PDGF, FGF y TGF β. 3.6.2 Matriz Extracelular: componentes fibrilares, sustancia fundamental amorfa y proteínas de adhesión.

• Lecturas previas indicadas por el docente: renovación, reparación y regeneración tisular. cap 3 pp 79 – 98 4 y funciones de la MEC: cap 8, pp 198 – 204.3

3.7 Cicatrización de tejidos blandos. 3.7.1 Primera intención. 3.7.2 Segunda intención.

• Lectura previa indicada por el docente: renovación, reparación y regeneración tisular. cap. 3, pp 102 – 108.4

• Elaboración de un esquema que compare las características de la cicatrización de primera y segunda intención.

• Verificación del esquema con lista de

cotejo.

3.8 Cicatrización ósea.

• Exposición oral por parte del docente con presentación audiovisual de casos clínicos sobre fracturas.

• Lectura previa indicada por el docente: reparación ósea, cap 8, pp 212 -214.3

• Elaboración de una línea de tiempo que muestre los eventos secuenciales de la cicatrización ósea normal.

• Verificación de la línea de tiempo con

lista de cotejo.

3.9 Diferencias en la reparación. 3.9.1 Regeneración. 3.9.2 Cicatrización.

• Los estudiantes por equipos elaborarán y resolverán un cuestionario de 5 preguntas, el docente supervisa el ejercicio.

Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica índice de videos (links) 1 https://www.youtube.com/watch?v=rQv1VbiSQjg 2 https://www.youtube.com/watch?v=426PDam1ey4&index=2&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH 3 https://www.youtube.com/watch?v=r4-g6tVyUAU&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH 4 https://www.youtube.com/watch?v=rLN8mRCgl1s 5  https://www.youtube.com/watch?v=_iMy50AxyZE&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH&index=6 Índice de bibliografía 1 McConnell T, Hull K. El cuerpo humano, forma y función. Fundamentos de Anatomía y Fisiología. Barcelos: Wolters Kluwer Health, Lippincott, 2012. 2 Murray P. Microbiología Médica. 6ª ed. Elsevier, 2014. 3 Leyva E. Gaitán L. Patología General e Inmunología. Trillas. 2008. pp150-163,198 – 204, 212 -214 . 4 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9ª. ed. Barcelona: Elsevier, 2015. pp 56 – 66, 79 – 98, 102 –108, 174 –180 5 Grossman S, Mattson Porth C. Fisiopatología: alteraciones de la salud: conceptos básicos. 9ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2014. pp. 306 – 317

Page 16: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  16  

Eje temático 4. Respuesta inmune específica. 8 horas teóricas 3 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los componentes y funciones de la respuesta inmune específica a través de los mecanismos humorales y celulares involucrados en el

mantenimiento de la salud y control de la enfermedad.

Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

4.1 Linfocito B y su receptor para el antígeno. 4.1.1 Linfocitos B (Respuesta Humoral). 4.1.1.1 Receptores (BCR IgM-IgD). 4.1.2 Moléculas de grupo de diferenciación (CD19, CD20). 4.1. 3 Células plasmáticas.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Examen pre-clase.

• Lectura previa indicada por el docente.1

• Revisión del examen pre-clase. • Reporte de la lectura.

• Preguntas con respuesta corta.

4.2 Linfocito T y su receptor para el

antígeno. 4.2.1 Linfocitos T (Respuesta Celular). 4.2.2 Receptores (TCR1 y TCR2), Complejo TCR/CD3.

4.2.2.1 Receptores de célula T αβ y γδ. 4.2.2.2 Estructuras y funciones.

4.2.3 Tipos de Linfocitos T y su función.

4.2.3.1 Linfocitos T cooperadores (Th). 4.2.3.2 Linfocitos T citotóxicos (Tc). 4.2.3.3 Moléculas de grupo de diferenciación (CD4, CD8). 4.2.3.4 Diferenciación de linfocitos T en células efectoras y T de memoria.

4.3 Activación de los linfocitos T y B. 4.3.1. Célula presentadora de antígenos (APC). 4.3.2 Moléculas co-estimuladoras.

4.3.2.1 Linfocitos B: reconocimiento antigénico. 4.3.2.2 Linfocitos T: reconocimiento del antígeno (MHC clase I- Linfocitos Tc CD 8+; MHC clase II – Linfocitos Th CD 4+).

4.3.3 Activación de linfocitos. 4.3.3.1 Cascadas de activación.

• Discusión guiada de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Revisión previa de los videos de la activación de linfocitos T y B: humoral response and cell-mediated response,2 humoral immune response 3 y cellular immune response.4

• Preguntas con respuesta corta.

• Lista de cotejo.

Page 17: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  17  

4.4 Inmunoglobulinas y sus receptores. 4.4.1 Estructura y tipos de las inmunoglobulinas.

4.4.1.1 Inmunoglobulina G (IgG). 4.4.1.2 Inmunoglobulina M (IgM). 4.4.1.3 Inmunoglobulina A (IgA). 4.4.1.4 Inmunoglobulina E (IgE). 4.4.1.5 Inmunoglobulina D (IgD). 4.4.2 Especificidad y receptores.

• Análisis guiado del video.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Revisión previa del video “Antibody Diversity”. 5

• El estudiante elaborará una maqueta

que represente una Ig estimulada por una bacteria.

• Preguntas con respuesta corta.

• Lista de cotejo.

• Verificación de la maqueta con lista de cotejo.

4.5 Pruebas para la detección de anticuerpos y de la respuesta inmune celular. 4.5.1 Citometría de flujo. 4.5.2 ELISA. 4.5.3 Western-blot. 4.5.4 Inmunohistoquímica. 4.5.5 Inmunofluorescencia. 4.5.6 Microscopía inmunoelectrónica.

• Identificación de grupos sanguíneos y RH usando la calculadora.8

• Discusión guiada de los artículos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicada por el docente.6,7

• Supervisión de práctica.

• Ejercicios en clase para resolver los problemas de la guía proporcionada por el docente.9

• Realizará investigación de artículos aprobados por el docente en relación a: incompatibilidad materno infantil, aloinmunización contra antígenos RH y eritroblastosis fetal.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Guía resuelta. • Reporte de los artículos aprobados por

el docente. • Cuestionario resuelto proporcionado

por el docente.10

4.6 Citotoxicidad restringida y no restringida por el MHC. 4.6.1 Respuesta Tc. 4.6.2 Células NK.

• Lluvia de ideas, el docente inicia, guía y genera la afluencia de información (actividad grupal).

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lecturas previas indicada por el docente. 1,11,12

• Preguntas con respuesta corta.

4.7 Respuesta primaria y secundaria. 4.7.1 Mecanismos efectores de la respuesta primaria. 4.7.1.1 Células efectoras (IgM). 4.7.1.2 Células de memoria. 4.7.2 Mecanismos efectores de la respuesta secundaria. 4.7.2.1 Memoria inmunológica (IgG).

Page 18: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  18  

4.8 Mecanismos de regulación de la respuesta inmune. 4.8.1Citocinas. 4.8.2 Otros mecanismos.

4.8.2.1 Anergia, muerte celular y supresión.

• Elaboración de un mapa conceptual sobre los mecanismos de regulación de la respuesta inmune.

• Entrega del mapa conceptual con los criterios establecidos por el docente.

4.9 Tolerancia. 4.9.1 Central. 4.9.2 Periférica. Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1Abbas AK. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. España, Elsevier, 2015. 2 http://youtu.be/YyCWm8WrZJU 3 http://youtu.be/HfU2z0TzBec 4 http://youtu.be/H6RsdDfAjy8 5 http://youtu.be/TTpFxh6nSwg 6 http://learn.genetics.utah.edu/content/inheritance/blood/ 7 http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/Intro.html 8 http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/btcalcA_popup.html 9 http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/blood_types.html 10 http://inmunologiaenlinea.es/index.php/autoevaluacion-por-capitulos-inmunologia?quiz_id=18 11 Parham P. El Sistema Inmune. 3a ed. Manual Moderno. 2011. pp 317- 323, 303 -309, 232 -236, 403 -406 12 Doan T. Lippincott’s Illustrated Reviews: inmunología. 2a ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008.158 -165, 243 -245

Page 19: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  19  

Eje temático 5. Inmunidad en los tejidos orales. 8 horas teóricas 3 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los componentes de la inmunidad inespecífica y específica involucrados en los procesos de salud y enfermedad en la cavidad oral, su

relación con la nutrición y la importancia de los mismos en la biocompatibilidad en el uso de materiales en odontología.

Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

5.1 El sistema inmune en las mucosas. 5.1.1 Respuesta inmune innata. 5.1.1.1 Células epiteliales.

5.1.1.2 Secreciones: composición y función de saliva y líquido crevicular.

5.1.2 Respuesta inmune adaptativa. 5.1.2.1 Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). 5.1.2.2 Interfase entre inmunidad innata y adaptativa: células presentadoras de antígeno (APC). 5.1.2.3 Linfocitos T (intraepiteliales).

• Discusión guiada de las lecturas y de los videos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicada por el

docente sobre el artículo científico “Inmunología de la mucosa oral”.1

• Revisión previa del video “Respuesta inmune de las mucosas”. 2

• Preguntas con respuesta de opción múltiple.

• Rúbrica de la lectura. • Reporte del vídeo.

5.2 Respuesta inmune a los materiales usados en odontología. 5.2.1 Biocompatibilidad. 5.2.2 Pruebas de biocompatibilidad.

5.2.2.1 In vitro: citotoxicidad, crecimiento celular, permeabilidad de la membrana celular, mutagénesis y carcinogénesis. 5.2.2.2 In vivo (en animales): irritación mucosa, sensibilidad cutánea e implantación. 5.2.2.3 De uso: en animales y humanos.

5.2.3 Ejemplos de respuesta a los biomateriales.

• Discusión guiada del caso clínico.

• Docente entrega caso clínico sobre

respuesta inmune a los materiales usados en odontología.

• Preguntas con respuesta corta y de

opción múltiple.

5.3 Nutrición y respuesta inmune. 5.3.1 Inmunonutrición.

5.3.1.1 Inmunomodulación: ácidos grasos, polifenoles, oligoelementos, probióticos y prebióticos. 5.3.1.2 Actividad antioxidante: vitaminas, minerales, polifenoles y oligoelementos.

• Discusión guiada de la lectura

• Lectura previa indicada por el docente.3

• Elaboración de un mapa conceptual

sobre nutrición y respuesta inmune.

• Entrega del mapa conceptual.

Page 20: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  20  

5.3.1.3 Regulación enzimática y señalización celular: oligoelementos (Zn, Cu, Fe) y aminoácidos. 5.3.1.4 Respuesta inmune innata y adaptativa: aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, minerales, probióticos y prebióticos.

Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1 Zulema J. Inmunología de la mucosa oral: una revisión. Avances en Odontoestomatología 2012; 28(5):239-248 2  https://www.youtube.com/playlist?list=PLc8e2NNCopVuHveOiG0YomKQd1lZpFhsB 3 Marcos A. Inmunonutrición: en la salud y en la enfermedad. Médica Panamericana, 2011 pp. 622

Page 21: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  21  

Eje temático 6. Alteraciones en la respuesta inmune. 8 horas teóricas 3 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los principales tipos y mecanismos inmunológicos relacionados con los fenómenos de hipersensibilidad y autoinmunidad en el individuo.

Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

6.1 Tipos de hipersensibilidad. 6.1.1 Tipo I Inmediata (anafilaxia).

• Discusión guiada de las lecturas, videos y casos clínicos.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

• Lectura previa indicadas por el docente:

Hipersensibilidad Tipo I, cap 6, pp 198-201.1

• Revisión previa de los videos1-3

“Hipersensibilidad tipo I”.

• Docente entrega caso clínico sobre anafilaxia.

• Preguntas con respuesta corta de las lecturas indicadas.

• Verificación de los videos revisados con lista de cotejo.

• Resumen por equipo de los casos clínicos.

6.1.2 Tipo II citotóxica (eritroblastosis fetal e incompatibilidad sanguínea). 6.1.3 Tipo III por inmunocomplejos.

6.1.3.1 Reacción generalizada: enfermedad del suero. 6.1.3.2 Reacción localizada: fenómeno de Arthus.

• Lecturas previas indicadas por el docente:

Antígenos sanguíneo, cap 17, pp 466- 470.3 Hipersensibilidad Tipo II, cap 6, pp 202-204.1

• Revisión previa de los videos 4-7 “Hipersensibilidad tipo II y tipo III”.

• Docente entrega casos clínicos sobre

eritroblastosis fetal, enfermedad del suero y fenómeno de Arthus.

6.1.4. Tipo IV tardía: por contacto y tuberculina.

• Lectura previa indicada por el docente:

Dermatitis por contacto, cap 6, pp 205-208.1

• Revisión previa de los videos 8-10 “Hipersensibilidad tipo IV”. • Docente entrega caso clínico sobre

hipersensibilidad tipo IV.

Page 22: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  22  

6.2 Autoinmunidad. 6.2.1. Teorías. 6.2.2. Enfermedades: síndrome de Sjögren, liquen plano, pénfigo vulgar, lupus eritematoso (sistémico y discoide) y artritis reumatoide.

• Lectura previa indicada por el docente: autoinmunidad. Cap16 pp 243 – 250.4

• Revisión previa del video 11 “Autoinmunidad”. • Docente entrega caso clínico sobre

autoinmunidad. 6.3 Inmunodeficiencias.

6.3.1 Primaria o congénita: agammaglobulinemia de Bruton, síndrome de Di George, deficiencia selectiva de IgA. 6.3.2. Secundaria: por medicamentos, infecciosa, por desnutrición y asociada a neoplasias.

• Lectura previa indicada por el docente: inmunodeficiencias cap 15, pp 219-228 4 y síndrome de inmunodeficiencia adquirida pp 361-377.2

• Revisión previa de los videos 12-14

“Inmunodeficiencias”. • Docente entrega caso clínico sobre

inmunodeficiencias primarias y secundarias.

Examen parcial diseñado a criterio del docente. Examen unificado diseñado a criterio de los docentes con casos clínicos de los seis ejes. Bibliografía básica Índice de videos (links) 1 https://www.youtube.com/watch?v=5tI0SkTzK3k 2 https://www.youtube.com/watch?v=idfHWhGT1nU 3 https://www.youtube.com/watch?v=rZ_Y5vmWbO4 4 https://www.youtube.com/watch?v=vD19GZLKcFg 5 https://www.youtube.com/watch?v=Rkpu-Kakda0 6 https://www.youtube.com/watch?v=XQMELfx-Zh4 7 https://www.youtube.com/watch?v=wEWn8EM3XV0 8 https://www.youtube.com/watch?v=MTSuEJKYVYo 9 https://www.youtube.com/watch?v=bQ_YnLj34jY 10 https://www.youtube.com/watch?v=e1X_7jqxEzA&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH&index=13 11 http://video.mypremiereshow.com/view/cg3N2bDPLik/ENFERMEDADES-AUTOINMUNES-Y-ALERGIAS.html 12 https://www.youtube.com/watch?v=v2deRuzX52k 13 https://www.youtube.com/watch?v=7bQmEAnglFE 14 https://www.youtube.com/watch?v=ng22Ucr33aw

Page 23: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  23  

Índice de bibliografía 1 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona: Elsevier, 2015. 2 Grossman S, Mattson Porth C. Fisiopatología: alteraciones de la salud: conceptos básicos. 9ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2014 pp. 361 – 377 3 Leyva E. Gaitán L. Patología General e Inmunología. Trillas. 2008 4 Doan T. Lippincott’s Illustrated Reviews: inmunología. 2a ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008.

Examen ordinario (primera vuelta) criterio unificado con casos clínicos. Examen ordinario (segunda vuelta) criterio unificado con casos clínicos.

VIII. Bibliografía complementaria

Bibliografía complementaria

Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009. Fainboim L, Geffner J. Introducción a la inmunología humana. 6 ed. Médica Panamericana; Buenos Aires, 2011. Garant PR. Oral cells and tissues. Chicago: Quintessence; 2003. Kiersenbaum AL. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2011. Kindt, Thomas; Goldsby, Richard; Osborne, Barbara. Inmunología de Kuby. 6ta. Edición. McGRaw Hill. Mataix J. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed. Barcelona: Ergon; 2009. Morteau O, editor. Oral tolerance: the response of the intestinal mucosa todietaryantigens. Georgetown, TX, USA:

LandersBiosciences/KluwerAcademic/PlenumPublishers; 2003. Parham P. El sistema inmune. 3ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2011. Ponce S. Histología básica. Fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. Médica Panamericana. 1ª ed. En prensa.

Page 24: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  24  

IX. Perfil profesiográfico

Título o grado Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en ciencias básicas.

Experiencia docente Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que constituyen el módulo,

y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en investigación.

 

 

 

X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología

Los docentes propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Así mismo,

usarán mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  25