35

Upload: adelina-oseguera

Post on 10-Feb-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Modelos Pastorales

[email protected]@sebla-sv.com

Page 2: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

PARTE I

¿Cuál es el objetivo del trabajo pastoral que

realizamos?¿Cuál es la razón?

¿Qué buscamos lograr en los destinatarios y

destinatarias de nuestra acción pastoral?

Page 3: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Objetivo 1: Salvar las vidas a través

de Jesucristo e insertarlas a la comunidad cristiana Asimilación y practica de de contenidos (doctrina

Bíblica). Vida de testimonio cristiano

Objetivo 2:Despertar la sensibilidad

espiritual en los hermanos y hermanas socialización gozosa de la fe

Objetivo 3:Comprometer al creyente

con la acción evangelizadora y la demostración de la vida

cristiana en la sociedadCrecimiento de la comunidad

de fe a través de la aplicación de métodos de

lectura Bíblica. Ejemplo. Ver, juzgar, actuar

Objetivo 4:Formar comunidades

cristianas capaces de vivir la fe en sus diferentes

aspectosCrecimiento integral de la persona. Descubrimiento y

activación de dones ministeriales y de servicio

Page 4: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

¿Qué Iglesia queremos construir?

La iglesia se entiende a sí misma como Pueblo de Dios , espacio y misterio de

comunión que permite hablar de igualdad fundamental entre todos los discípulos con

sus diferentes funciones y dones. La Iglesia se entiende a sí misma como

servidora ante las gentes, signo del Reino de Dios en el mundo, especialmente entre

los pobres.

Page 5: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Algunas consecuencias de este ser Iglesia: La misión como responsabilidad: todos los

cristianos tenemos la misión de ser profetas y testigos del Reino. Así edificamos el cuerpo de Cristo a través de los dones ministeriales y de servicio.

Clarificación del llamado: en esta búsqueda del lugar personal y comunitario en la misión de la Iglesia.

Page 6: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Civilización del Amor La Civilización del Amor es aquel conjunto de

condiciones morales, civiles y económicas que permiten a la vida humana una condición mejor

de existencia, una racional plenitud, un feliz destino eterno: dignidad, liberación y pleno

desarrollo de toda persona y de toda la persona, nueva cultura de la vida y de la solidaridad, verdad, justicia y libertad planificadas por el

amor.La Civilización del Amor es un llamado a reconocer que el Reino de Dios crece en EL Salvador entre los pobres y los que sufren

Page 7: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Comunidad CristianaLa Comunidad Cristiana es el conjunto

de cristianos y cristianas que viven su fe vinculados a una Obra o

espacio eclesial, grupos de crecimiento espiritual siendo ésta su referencia de fe inmediata. En ella se

encuentran los Pastores/as, lideres /as cristianos y laicos/as que

desarrollan la vida cristiana en la practica y en la obra del ministerio.

Page 8: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Comunidad Cristiana Los grupos y personas pertenecientes a la

Comunidad Cristiana deberán ser su corazón, desde su testimonio y su trabajo concreto, fomentando en ella la vivencia de la dimensión comunitaria y configurándose como un nuevo “nosotros la Iglesia y el llamado”.

Page 9: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Modelos PastoralesMODELO

MINISTERIAL MODELO

COMUNITARIOMOVIMIENTOS DE LA IGLESIA

PROCESO EN CRECIMIENTO

ORIGEN Raíces de la cristiandad

Ambiente de comunidad de fe

Consultas sobre la proyección de la Iglesia

Relectura de la Biblia

OBJETIVO Salvar las vidas s a través de Jesucristo , la inserción eclesial y el testimonio cristiano.

Despertar la sensibilidad espiritual en los hermanos y hermanas

Comprometer al creyente con la acción evangelizadora y la practica de fe en la sociedad

Formar comunidades maduras capaces de vivir la fe en sus diferentes aspectos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asimilación de contenidos (doctrina Bíblica ). Vida de testimonio cristiano.

Crecimiento numérico a través de métodos de lectura Bíblica y socialización gozosa de la fe

Crecimiento de la Iglesia a través de actividades de servicio y de evangelismo.

Crecimiento integral de la persona. Conformación de comunidades de fe . Descubrimiento de el llamado y los dones deservicio y ministeriales.

Page 10: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

PARTE II

¿Cómo es la realidad en la que se encuentra inserto nuestro

trabajo pastoral?Destinatarios

Agentes de pastoralAcción pastoral

Organización, estructuras y equipos

Page 11: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Bondades en los destinatarios y destinatarias Un pequeño grupo de jóvenes y adultos en los diferentes lugares sigue fiel a la

propuesta que se le hace. Son personas que normalmente están realizando estudios universitarios o trabajan. Su oración y participación en las celebraciones y en la vida de la comunidad de fe van echando raíces en su ser Iglesia.

El ver la realidad desde sus sentimientos ayuda a que puedan ver la realidad con otros ojos y compadecerse del sufrimiento y del dolor humano, haciéndolos soñar con un mundo mejor.

Colaboradores desde la compasión y no desde el compromiso. Aspiran a vivir en un mundo más humano y más fraterno, pero a veces no se

comprometen a construirlo. Interesados por proyectos sociales que le mueven el corazón. Los niños y niñas pequeñas están dispuestos a la Palabra de Dios y tienen buena

disposición en la oración. Les gustan las oraciones. Poseen una fuerte sensibilidad espiritual.

Manifiestan desde una gran apertura a lo espiritual hasta la total apatía. Sin embargo, la sensibilidad espiritual aún se mantiene en gran parte de los jóvenes, y sus familiares.

11

Page 12: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Dificultades en los destinatarios y destinatarias Muchos de los sujetos que participan en en la comunidad de fe son de

estrato social pobre, en algunas zonas con carencias de servicios básicos. Esto lleva a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes pasen pronto a responsabilidades de adultos, trunquen sus estudios y no puedan progresar.

Se hace difícil configurar un grupo de jóvenes liders o responsables de grupos formados, porque la realidad del barrio, el trabajo y de los estudios, así como la falta de visión de lo que significa ser miembro adulto de la Iglesia, nos deja en una situación precaria.

No tienen modelos de referencia ni aprovechan los que se les presentan. Prefieren las doctrinas del mercado y de la masa a aportar la diferencia en sus ambientes.

Están poco interesados por la fe y la Iglesia: viven a veces los la vida cristiana como obligación y la pertenencia al grupo es para pasar el tiempo.

Capaces de echar todo por la borda y retirarse con facilidad cuando hay contratiempos o cuando ya no cubre sus expectativas.

12

Page 13: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Situación CulturalMODERNIDAD POST MODERNIDAD CONSECUENCIA

PASTORAL

Principio rector

Racionalidad lógica científica

Otras racionalidades (afectiva, emocional, intuitiva, artística)

No sólo ni principalmente formación intelectual

La vida como…

Proyecto previsible y ordenado que está bajo mi control

Sucesión de experiencias, la vida como aventura

Provocar experiencias vitales significativas (encontrar el tesoro para venderlo todo)

El ser humano

Racional y unitario, toma las decisiones sobre la propia vida con la voluntad

Fragmentario y contextual, con libertad pero muy condicionada. La unidad es una conquista, no se presupone

Acompañar procesos de construcción de la identidad, dotando de herramientas para construir la identidad

Característica central del ser humano

Autonomía del sujeto. La persona es un ser libre, autónomo, completo en sí mismo, capaz de dominar el mundo, actuar sobre él

El ser humano como ser relacional. Los “otros” es el piso (móvil) en el que me asiento. Somos dependientes y relativos. Núcleos cálidos.

La comunidad como referente significativo. Comunidad vital y afectiva, y no solo funcional o de proyecto

Page 14: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Situación CulturalMODERNIDAD POST MODERNIDAD CONSECUENCIA PASTORAL

Procesos Lineales (se fija una meta y se ponían los medios necesarios para llegar a ella; un paso detrás de otro)

Circulares / en red (no hay un único camino; curvas, ideas y venida; no hay una única forma de realizar el camino

Cambio en el estilo de proceso pastoral, reconociendo el valor de la pluralidad y la diversidad de cambios

Motor de decisiones

Debe ser, la fidelidad a las opciones hechas. “Porque debo”

Convencimiento / adhesión vital. “Porque lo creo, lo quiero”

Procesos de mayor profundidad que toquen el corazón de la persona y provoquen adhesiones vitales

Cauce de los procesos

Afectivo y social (grandes grupos que arropan)

Libertad de elección que sitúa al joven solo y desprotegido en la orientación de su vida

Personalización de los procesos

Razón para las decisiones

Coherencia Intuición Significatividad del testimonio y la experiencia

Page 15: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Problemas de su Acción Pastoral1. Resistencia a asumir compromiso y

responsabilidad en el trabajo pastoral 2. Pocas hermanos/as preparados/as en el

ministerio pastoral 3. Sobrecarga de trabajo en pocos hermanos/as, la

mayoría son espectadores4. Inexistencia de un equipo de pastoral

comprometido y consolidado.5. Decadencia de los grupos juveniles en las

comunidades6. Se le da poca importancia ha llamado pastoral

Page 16: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

PARTE III

¿Qué acción pastoral debemos desarrollar para transformar la

realidad y llegar a la Iglesia que soñamos?

¿Cuál modelo responde mejor?¿Cuáles deben ser nuestras

opciones pastorales imprescindibles?

Page 17: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Pastoral según la Civilización del Amor

Pastoral es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a sus miembros a

descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para que,

transformados en hombres y mujeres nuevas, e integrando su fe y su vida, se

conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor

Page 18: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

OPCIONES Y MODELOS PASTORALES

¿POR QUÉ OPTAR POR UN MODELO PASTORAL?

COHERENCIA Y EFICACIA

REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL

Page 19: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Optar por un modelo pastoral concreto Cómo realizar hoy y aquí el proyecto del Reino.

Ser testigos de Jesucristo y anunciar su Evangelio.

Establecer proyectos evaluables y perdurables.

Coherencia entre lo que de hecho realizamos y lo que pretendemos

Criterios objetivos y reales

Page 20: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Modelos PastoralesMODELO

MINISTERIAL MODELO

COMUNITARIOMOVIMIENTOS DE LA IGLESIA

PROCESO DE CRECIMIENTO

OBJETIVO Deductivo- Bíblico-doctrinal

Despertar la sensibilidad espiritual en los niños y niñas , Jóvenes y adultos.

Comprometer al creyente con la acción evangelizadora y la presencia testimonial en la sociedad

Formar comunidades maduras capaces de vivir la fe en sus diferentes aspectos

MÉTODO Actividades espirituales, y lo litúrgico- celebrativo: fiestas, , etc…

Experiencial: oración, educación y adoración Cristiana.

Consignas llevadas a la práctica. Ética profesional y social

Inductivo-Experiencial. educativo antropológico. Procesos de personalización: integración fe y vida

METODOLOGÍA Y EJESTEMÁTICOS

Asimilación de contenidos (doctrina cristiana). Práctica de la vida cristiana.

El juego como forma de convocar parla la enseñanza Bíblica . Se asegura la asistencia a través de refuerzos

Iglesia misionera La formación es para la vida y las respuestas a los retos del cumplimiento de la gran comisión.

Toda la realidad leída desde la fe. Personalización, vida en grupo, compromiso social.

Page 21: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Modelos Pastorales (continuación)

MODELOMINISTERIAL

MODELOCOMUNITARIO

MOVIMIENTOS DE LA IGLESIA

PROCESO DE CRECIMIENTO

Organización Cobertura espiritual, obediencia a las autoridades de la Iglesia,

Termina con la etapa infantil. Ofertas posteriores: incorporación a la Iglesia, acciones congregacionales.

Planificación y estructura del movimiento. Activismo pastoral.

Proyecto y programación estructurada en etapas por edades. Ministerios. Iglesia como comunidad de comunidades.

Ventajas Puede ser el punto de partida para una vida cristana y ofertas posteriores. Permite el contacto con personas distantes a la vida eclesial

Acerca al los niños y jóvenes de forma positiva (afectiva) a una experiencia gozosa de Dios. Punto de partida. Elementos de prevención.

Gran sentido de identidad y pertenencia. Valoración del compromiso. Eficacia a corto plazo. Organización y estructura

Integra: espiritualidad, comunión, formación, compromiso. Identidad desde un grupo de referencia. Protagonismo del laicado. Eclesiología de comunión.

Debilidades Puntual: tiene un principio y un fin claro. No permite un seguimiento del proceso madurativo de la persona. Crea relaciones eclesiales de consumo en la mayoría

Se agota con la etapa infantil. Puede dejar un estilo de fe poco madurado para el mundo de hoy. Posible problematización si se pasa directo a opciones adultas

Excesiva importancia de la acción. Cubre las urgencias pastorales sin tomar en cuenta las necesidades de la persona: no responde a procesos. Segura problematización en la juventud: por exigencia de autonomía, decisiones…

Requiere una base muy pensada de organización para que eche a andar. Peligro de sectarismo. Modelo contra corriente con la sociedad y hasta con la iglesia.Eficaz a largo plazo. Necesita de líderes entregados.

Page 22: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Modelo: Proceso de Crecimiento hacia la Comunidad

Crear, animar y acompañar procesos de educación en la fe

que suscite vocaciones cristianas maduras en la Iglesia y

desemboquen en la Comunidad Cristiana

Page 23: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Opciones Pastorales1. El Acompañamiento2. Formación de los agentes de pastoral3. Proceso4. Organización pastoral sostenible5. La pastoral en su contexto cultural, familiar y

social con diagnósticos de la realidad adecuados6. Opción preferencial por los pobres7. Desembocadura: Comunidad Cristiana8. Celebración de la experiencia de Dios

Page 24: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Opciones Pastorales1. El Acompañamiento2. Formación de los agentes de pastoral3. Proceso4. Organización pastoral sostenible5. El Grupo Extraescolar6. La pastoral en su contexto cultural, familiar y

social con diagnósticos de la realidad adecuados7. Pastoral en clave Vocacional8. Opción preferencial por los pobres9. Desembocadura: Comunidad Cristiana10. Celebración de la experiencia de Dios

Page 25: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

PARTE IV

Planeación¿Por dónde empezamos?

¿Qué hacemos?

Page 26: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

PROYECTO DE

PASTORALCOHERENCIA Y EFICACIA

REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL

Page 27: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Programación

• Ejercicio detallado de escribir por adelantado aquello que pensamos realizar en el tiempo. Ej: Celebración liturgica

• Gran peligro: hacer todo por pura rutina, sin pensar en el por qué, ni el para qué, sin tener en cuenta las necesidades de los destinatarios, sin reflexionar sobre si las circunstancias han cambiado.

Page 28: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Necesitamos ciertamente programar con tiempo las horas y los diferentes

eventos, buscar los recursos y no dejarlo todo a la improvisación. Pero eso no es

planeación. Es programación.

Programación

Page 29: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

PLANEACIÓN

Responde a la intencionalidad. Es decir, al qué se quiere, qué se busca.

Planear supone una reflexión antes de actuar.

Supone pensar en el sentido, en los objetivos, en las dimensiones que se quieren abarcar. Significa tener un Plan que diga hacia donde se va.

Page 30: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

OPCIONES Y MODELOS PASTORALES

La programación es más mecánica y funcional.

La planeación es más dinámica y transformadora.

La primera da la operatividad la segunda la

intencionalidad.

Ambas se requieren mutuamente.

Page 31: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Es el proceso que permite construir un puente entre:

EL FUTURO DESEADO

Planeación

LA SITUACIÓN ACTUAL

Diagnóstico de laSituación actualDónde estamos

Hacia dónde vamos

Qué hacerCómo hacerlo

31

Planeación

Page 32: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Elementos básicos de un Proyecto Pastoral

En el proyecto se conjugan y relacionan los elementos básicos que se deben pensar antes de actuar, porque esos elementos son los que orientan, condicionan o posibilitan, incluyen a las mayorías de manera colectiva en el proceso, definen caminos y procedimientos, permiten tomar decisiones y ejecutarlas y evaluarlas.

El futuro no existe: se construye. Hoy es un sueño. Un Objetivo

El punto de partida hacia ese futuro es la realidad del presente que nos rodea. De ahí la necesidad del Análisis de la Realidad

Entre el presente y el futuro cada organización define su papel, su quehacer, su razón de ser.

Page 33: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Elementos básicos de un Proyecto Pastoral

Con frecuencia, el objetivo paraliza. Es tanto lo que hay que hacer, que no se sabe por dónde empezar. Por eso es necesario definir los retos más urgentes, es decir, los Desafíos

Pero tener definidos los desafíos no es suficiente. No basta saber qué hacer. Hay que saber los cómos o modos de hacerlo. Son las Estrategias o Políticas.

Las estrategias son modos de proceder que se seleccionan bajo la suposición de que darán resultados positivos. Pero, al principio, son sólo suposiciones. Por eso es necesario señalar indicadores que permitan valorar, en ritmos determinados, si se va por el camino correcto. De ahí la necesidad de prever un diseño de Monitoreo y Evaluación.

Las organizaciones, sólo con estrategias no actúan. Necesitan tener los recursos humanos, financieros y materiales para hacerlo. Es el momento de definición del Presupuesto

Hay que definir la mejor estructura y lineamientos para la organización y el funcionamiento.

Page 34: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Opciones y Desafíos Con frecuencia, el objetivo paraliza. Es tanto lo que hay que hacer,

que no se sabe por dónde empezar. Por eso es necesario definir los retos más urgentes, es decir, los Desafíos

Pero tener definidos los desafíos no es suficiente. No basta saber qué hacer. Hay que saber los cómos o modos de hacerlo. Son las Estrategias o Políticas.

Las estrategias son modos de proceder que se seleccionan bajo la suposición de que darán resultados positivos. Pero, al principio, son sólo suposiciones. Por eso es necesario señalar indicadores que permitan valorar, en ritmos determinados, si se va por el camino correcto. De ahí la necesidad de prever un diseño de Monitoreo y Evaluación.

Las organizaciones, sólo con estrategias no actúan. Necesitan tener los recursos humanos, financieros y materiales para hacerlo. Es el momento de definición del Presupuesto

Hay que definir la mejor estructura y lineamientos para la organización y el funcionamiento.

Page 35: Modelos Pastorales seblaseminario@gmail.com info@sebla-sv.com

Trabajo final: Desafíos1. Revisar las opciones y desafíos pastorales

elaborados hasta ahora. ¿Qué elementos del Modelo se encuentran presentes? ¿Qué elementos están ausentes? ¿Se deben o pueden considerar?

2. ¿Programa o planea sus actividades? ¿Tiene proyecto pastoral? ¿Cree que responde eficazmente a los objetivos planteados y su realidad pastoral?

3. ¿Su acción pastoral cuenta con una Comunidad Cristiana que la sustente?