mi proy edi

13

Click here to load reader

Upload: martin-casarino

Post on 15-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: mi proy edi

PROVINCIA DE BUENOS AIRESMINISTERIO DE EDUCACIÓN

ISFD Nº 54 “Señorita Victoria O. Cossettini”

(Florencio Varela)

Profesorado en GeografíaCiclo 2013

Asignatura HISTORIA I

Profesor: Martín Casarino

Plan autorizado por resolución Nº

1

Page 2: mi proy edi

FUNDAMENTACION

El objetivo de esta propuesta es focalizar a los alumnos en las perspectivas temporal y espacial de la historia de nuestro país. Se busca transformar el conocimiento del pasado en una herramienta de compromiso del alumnado con nuestra sociedad, un camino de convergencia entre los actores del pasado, sus problemáticas, sus alternativas de acción y sus universos de posibilidad. A través de este espacio de definición institucional se buscará la profundización de conocimientos en torno a la Historia Argentina de los siglos XIX y XX en la idea de proceso histórico. Las problemáticas argentinas son hoy revisadas por una historiografía y una pedagogía que se encuentran en un amplio movimiento de replanteo y revisión (Cfr. De Amézola (2008); Sánchez Marcos (1993); Sánchez Prieto (1995)). La propuesta busca profundizar esta corriente renovadora y alcanzarla al futuro docente. En este sentido la propuesta articula con el Marco General De Política Curricular (MGPC) (p. 27 y ss.) ya que trata de contribuir a la reflexión sobre “un presente conformado por las continuidades y rupturas de un pasado y por los escenarios futuros imaginados, proyectados o negados”. Estos temas son una oportunidad inmejorable para acercarse a las problemáticas internas de la sociedad con vocación transformadora.En el programa de la EP sobrevive aún una visión tradicional – positivista del proceso inicial del siglo XIX, con sus héroes de bronce y sus momentos históricos trepidantes. Los bicentenarios latinoamericanos trajeron un nuevo espacio de reflexión en la historiografía sobre el siglo XIX, donde pueden detectarse, con resultados diversos, un fenómeno de revisión y de crítica a las perspectivas tradicionales que se hacen presentes en nuestro país en algunos manuales y en las instancias formativas de docentes1. La inclusión de un EDI relacionado con la Historia Argentina debe contribuir a reforzar y profundizar los conocimientos que los alumnos adquirieron cuando abordaron dichos contenidos en el ciclo secundario. Los contenidos del Espacio configuran una reflexión sobre nuestra sociedad y problemas, iluminando los procesos contemporáneos. Se promoverá la inclusión de diferentes aspectos sociales que den cuenta de la existencia de los más diversos actores sociales. El espacio requiere que los futuros docentes cuenten con herramientas de análisis político, económico y sociológico para acceder a estos problemas y perspectivas. En esta propuesta se busca reforzar e instalar estas herramientas conceptuales. A esta propuesta no se le escapa que vivimos una nueva preocupación por la inserción de los temas latinoamericanos en la política, la economía y, a través de los medios, en el debate de la 1 Por ejemplo en la “Historia” Serie Estudio, de Puerto de Palos del año 2005, en la “Argentina en la Historia de América Latina (1776-1930)” de A-Z Editora, (2007) o en la línea reciente de manuales de Kapelusz. En los recientes encuentros como “Nuevas miradas para la construcción de un proyecto popular latinoamericano, (2009) o en la II Escuela de Verano en enseñanza de la Historia (EVEH 2011), se reflejaron muchas tendencias actuales de la historiografía.

2

Page 3: mi proy edi

sociedad. Aunque este proceso aun no termina de configurar un modelo explicativo único, estas demandas implican al docente una nueva forma de explorar y representar la complejidad de nuestras sociedades en el aula. En la década del 60 José Luis Romero insistía en la necesidad de contextualizar los procesos argentinos del siglo XIX en el marco latinoamericano y la necesidad de los docentes y especialistas en historia de una verdadera “alfabetización” en cuestiones y sociedades de América2.Este proyecto plantea la necesidad de incluir y reforzar aspectos vinculados con la comprensión lectora y la ejercitación de habilidades expresivas en torno a la lecto- escritura. Junto con estas herramientas se propone el contacto con nuevas fuentes informativas, digitales y tradicionales, para su consideración didáctica. La perspectiva pedagógica en que se encuadra esta propuesta es la del constructivismo. Historiograficamente participa de los estudios de la Historia Social contemporánea, que trata de dar cuenta de la complejidad de las relaciones políticas en el marco de lo institucional, sin perder de vista los procesos sociales y culturales (Como se ve, por ejemplo, en Glave (2005)). La perspectiva económica de esta propuesta se centra en el análisis de los procesos sociales asociados a los modelos productivos y distributivos de la Economía- Mundo (Wallerstein (1995)). Sin duda, esta área merece la mayor atención de quien va desarrollar una actividad pedagógica: es un desafío, de reflexión continua y de esperanza.

Mg. Martín Andrés CasarinoProfesor en Historia. Universidad de Belgrano.

Especialista en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján.

Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján.

Bibliografía

Ansaldi, W (2006) Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires Ariel historia. De Amézola, G (2008) Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. La Plata. Libros del Zorzal.Glave L (2005) Las otras rebeliones: cultura popular e independencias. Anuario de Estudios Americanos, 62, 1, enero-junio, (p. 275-312), Sevilla.Luna Félix (2008) Conversaciones con José Luis Romero. Sobre una argentina con historia, política y democracia B. A. De bolsillo.http://revistalatinoamericanadeensayo.blogspot.com/2010/09/jose-luis-romero.htmlSánchez Marcos, F (1993) Invitación a la Historia. Madrid. Labor. Labor Universitaria.Sánchez Prieto, S (1995) ¿Y que es la Historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. Madrid. Siglo XXI de España editores S.A.Wallerstein (1995) La estructura interestatal del sistema mundo moderno. En revista Secuencia, Nueva época, nº 32. Mayo- agosto 1995. Colegio de México. México D. F.

2 Luna Félix (2008) Conversaciones con José Luis Romero. Sobre una argentina con historia, política y democracia B.

A. De bolsillo. Ver también en http://revistalatinoamericanadeensayo.blogspot.com/2010/09/jose-luis-romero.html, una mirada contemporánea del mismo debate por el historiados Carlos Barros.

3

Page 4: mi proy edi

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Fortalecimiento de los conocimientos de Historia Argentina Reconocimiento de la singularidad, y las características

comunes de las sociedad Argentina en del contexto sociocultural americano y su inclusión dentro del sistema internacional.

Análisis de los procesos de transformación, cambio económico, político, social y cultural de argentina en los siglos XIX y XX.

Aplicación de la metodología de investigación pertinente. Aplicación básico de la informática (procesador de texto,

planilla de cálculos y bases de datos relacionales, visualizaciones) en el campo de la investigación y del trabajo docente.

Aporte de herramientas didácticas.

RECURSOS (Materiales y virtuales)

Áulicos (Tiza/fibrón, pizarrón). Guías de lectura para cada uno de los autores y textos solicitados como

“obligatorios” y “optativos” para los alumnos por la Cátedra. Bibliografía escogida como lecturas complementarias y artículos de

divulgación científica. (Disponibles en la Pagina Web de la Cátedra http://sites.google.com/site/profesorcasarino)

Paginas Web .o http://sites.google.com/site/profesorcasarino o http://histocliop.blogspot.com/o http://elhistoriador.como Otras

Documentales en la Web: o Fechas patrias: 25 de mayo. Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=wZnF_3kyud8o Fechas patrias: 20 de junio Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=ISiuNb3KboA&feature=relmfuo Fechas patrias: 11 de setiembre Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=MakdbmyN97oo Fechas patrias: 2 de abril Disponible en http://www.youtube.com/watch?

v=4GEwsUOWli8 Programas televisivos

o Del canal Encuentro (http://descargas.encuentro.gov.ar/)o Di Meglio, Serie Efemérides. Disponible en

http://www.www.encuentro.gov.aro y de canales abiertoso Telefé , 2007, 2009 “Algo habrán Hecho” I, II

4

Page 5: mi proy edi

Películas seleccionadas para ilustrar y analizar. Sugeridas, http://blogdecinelatino.blogspot.com/

Otras

ENCUADRE METODOLÓGICO.

La perspectiva pedagógica en que se encuadra esta propuesta, como queda dicho en la fundamentación, es la del constructivismo. El programa propone trazar un marco referencial crono-espacial, equidistante entre lo general y lo específico, donde se plantean las fechas patrias del calendario escolar como ejes temáticos para reflexionar sobre el proceso y examinar casos específicos que configuren un espacio de discusión de presupuestos. El uso de medios audiovisuales (DVD, o visualizaciones de Internet) serán trabajadas mediante guías de observación, de comprensión y síntesis, que serán ampliadas con otros materiales bibliográficos dados o sugeridos.Se trabajará, durante todo el año, con redes y mapas conceptuales, líneas de tiempo, documentales breves, y reflexiones sobre las formas de actualizar/recrear/ reflexionar sobre los momentos claves de la historia argentina en los actos y celebraciones escolares, que, al tiempo que contribuyan a fortalecer sus conocimientos, les aporten elementos didácticos para ser trasladados al aula. Para poder desarrollar estos contenidos aparecen conceptos instrumentales (macroeconómicos aplicados, sociológicos y políticos), que se usan como hilo conductor. Perspectivas para construir un conocimiento concreto y dinámico de la sociedad argentina superando el modelo pampeano de organización económica y social. La cronología que acompaña cada unidad es orientativa. Para la comprensión de los efectos culturales y sociales también se planea, a forma de taller de lectura, el acercamiento a obras literarias que serán analizadas a lo largo de la cursada Se promoverá el debate y el intercambio de ideas, tendiendo a formar a los alumnos en el respeto por la diversidad de opiniones y el enriquecimiento colectivoSe buscará relacionar al alumno con diversos materiales que acerquen los contenidos, pero, al mismo tiempo, aportándoles la complejidad necesaria para la ampliación de su vocabulario y de sus universos culturales.

5

Page 6: mi proy edi

CONTENIDOS

1. La situación mundial en la segunda mitad del siglo XVIII (1806 – 1828) (Repaso)

El mundo y América en el siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX: La doble revolución.

La creación del Virreinato del Río de la Plata. Invasiones inglesas. Revolución de Mayo. Los primeros gobiernos patrios y la guerra. Belgrano y San

Martín El Directorio y la independencia. La experiencia unitaria: Presidencia de Rivadavia Guerra con el Brasil

Materiales del alumno: Romero, José Luis (1992 (varias ediciones)) Breve historia de la

Argentina. Tercera parte: La era criolla (1º parte). Efemérides: el 25 de mayo. Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=wZnF_3kyud8 Efemérides: el 20 de junio Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=ISiuNb3KboA&feature=relmfu Efemérides: el 17 de agosto Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=WArptBZNPoM&feature=fvsrOptativos/ ampliatoria

Bianchi, S (2002) Historia social del mundo occidental desde el feudalismo hasta nuestros días, UNQUI, Quilmes.

Goldman, N (1998): Crisis imperial, revolución y guerra (1806 – 1820) en Goldman, N (coord.)(1998) NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo III, Sudamericana, B. A.,

2. Unitarios, federales y autonomistas bonaerenses (1829- 1862)

1. El mundo y América a mediados del siglo XIX: romanticismo y liberalismos.

2. Gobiernos de Rosas y el Pacto Federal 3. Caudillos y las autonomías provinciales 4. la caída de Rosas 5. Acuerdo de San Nicolás y La Constitución Nacional – 6. Buenos Aires y la Confederación- 7. Presidencia de Urquiza (1853-1862)8. Cepeda y Pavón

Materiales del alumno: Romero, José Luis (1992 (varias ediciones)) Breve historia de la Argentina. Tercera parte:

La era criolla (2º parte). Historia de un País. Documentales de la historia argentina: Unitarios y Federales - De 1819

a la Batalla de Cepeda. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=T0VfngNDgDQ Efemérides: La Batalla de la Vuelta de Obligado. Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=WArptBZNPoM&feature=fvsrOptativos/ ampliatoria

6

Page 7: mi proy edi

SALDIAS, A: Historia de la Confederación Argentina, Hyspamérica, Bs As, 1986

3. La organización nacional e institucional (1862- 1916)1. El mundo y América a finales del siglo XIX y las primeras

décadas del siglo XX2. Presidencias liberales: Mitre, Sarmiento, Avellaneda 3. Guerra del Paraguay 4. Conquista del desierto 5. Presidencias 1880 – 1916: Régimen oligárquico6. Roca y el orden conservador 7. La Ley 14208. Modelo agroexportador y La inmigración

Materiales del alumno: Romero, José Luis (1992 (varias ediciones)) Breve historia de la

Argentina. Cuarta parte: La Era Aluvial (1º parte). “Algo habrán hecho” La guerra del Paraguay. Disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=XYD4O2muU3w&playnext=1&list=PL0F8BC7FD159A5A83 y http://www.youtube.com/watch?v=2jwEv99X-Yg&feature=related

Optativos/ ampliatoria SCOBIE, J: La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina

(1852 – 1862), Hachette, 1964

4. La Argentina moderna (1916-1943)1. La primera mitad del siglo XX: las guerras mundiales.2. Revolución del 90 y nacimiento de la Unión Cívica3. Las presidencias radicales (1916 – 1930) 4. La quiebra del orden constitucional 5. La década infame (1930 – 1943) 6. La cultura popular 7. Sindicalismo y política popular.

Materiales del alumno: Romero, José Luis (1992 (varias ediciones)) Breve historia de la

Argentina. Cuarta parte: La Era Aluvial (1º parte). Documentales de la historia argentina: La historia de un país. el

radicalismo y el movimiento obrero: Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=PiKBrLRQOEk&feature=related

La historia de un país. Documentales de la historia argentina: La memoria suspendida: los gobiernos de la década infame. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=j2dpg4IjUz8

Optativos/ ampliatoria ANSALDI, Waldo: Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX, CEAL,

Bs As, 1988

5. La Argentina contemporánea (1943-2011)1. Mediados y finales el siglo XX: la guerra Fría2. El período peronista (1943 – 1955) 3. El peronismo clásico y la democracia de masas4. La inestabilidad institucional (1955 – 1976) 5. Autoritarismo y democracia limitada el golpe de (1976- 1983)

7

Page 8: mi proy edi

6. La restauración democrática (1983 – 2001)7. Latinoamérica en el nuevo siglo.8. La democracia del siglo XXI.(2001-2011)

Materiales del alumno: Romero, José Luis (1992 (varias ediciones)) Breve historia de la

Argentina. Cuarta parte: La Era Aluvial (2º parte). La historia de un país. Documentales de la historia argentina: El

nacimiento del peronismo. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=RYPKzZ0_UdE&feature=related

Efemérides: 10 de diciembre. Video, canal encuentro sobre dia nacional de la verdad y la justicia Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Ugvo57hCVpM&feature=related

Optativos/ ampliatoria JAMES, Daniel: Resistencia e integración: El peronismo y la clase

trabajadora argentina (1946 – 1976), Bs As, Sudamericana, 1990

Bibliografía del docenteANSALDI, Waldo: Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX, CEAL, Bs As, 1988BERTONI, Lilia Ana: Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. FCE, Buenos Aires, 2001BOTANA, Natalio: El orden conservador, Hyspamérica, Bs As, 1986HALPERIN, DONGHI, Tulio: Proyecto y construcción de una nación (1846 – 1880), Biblioteca del pensamiento argentino II, Ariel, Bs As, 1995HALPERIN DONGHI, Tulio: Hernández y su mundo, Sudamericana, Bs As, 1985NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo III, Revolución, República, confederación (1806 – 1852), comp GOLDMAN, N, Sudamericana, Bs As, 1998NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo IV, Liberalismo, Estado y orden burgués (1852 – 1880), Sudamericana, Bs As, 1999NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo V El progreso la modernización y sus límites comp: LOBATO, M, Sudamericana, Bs As 2000NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo VI Democracia, conflicto social y renovación de ideas, comp FALCON, R, Sudamericana, Bs As, 2000NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo VII Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política, comp CATARUZZA, A, Sudamericana, Bs As, 2001NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo VIII Los años peronistas, comp TORRE, J, Sudamericana, Bs As, 2002NUEVA HISTORIA ARGENTINA, Tomo IX: Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 – 1976), comp. JAMES, D, Sudamericana, Bs As, 2003TERAN, Oscar: Positivismo y nación en Argentina, Puntosur, Bs As, 1988VICTORICA, Julio: Urquiza y Mitre, Hyspamérica, Bs As, 1986WEINBERG, Félix: Las ideas sociales de Sarmiento, Bs As, Eudeba, 1988WEIMBERG, Gregorio: Ley 1420, Buenos Aires, CEAL, 1984, Tomos 1 y 2. HALPERIN DONGHI, Tulio: La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Bs As, Siglo XXI, 2003JAMES, Daniel: Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946 – 1976), Bs As, Sudamericana, 1990JELÍN, Elizabeth (comp.) Los nuevos movimientos sociales, Bs As, CEAL, 1985MACOR, D. TCACH, C (ed): La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003MURMIS, M. PORTANTIERO, J: Estudios sobre los orígenes del peronismo, Bs As Siglo XXI, 1971.POTASH, Robert: El ejército y la política en Argentina (I) De Irigoyen a Perón, Bs As, Hyspamérica, 1985 POTASH, Robert: El ejército y la política en Argentina (II) De Perón a Frondizi, Bs As, Hyspamérica, 1985

8

Page 9: mi proy edi

SIDICARO, Ricardo: Los tres peronismos. Estado y poder económico. 1946/55 – 1973/76 – 1989/99, Bs As, Siglo XXI, 2003WALDMAN, Peter: El peronismo – 1943 – 1955, Bs As, Hyspamérica, 1985

PRESUPUESTO DEL TIEMPOTotal estimado 30 Clases (sujetos a modificaciones)

Contenidos y unidades

Presentación del espacio y características de la cursada. (1 clase) Abril- mayo 1. La situación mundial en la segunda

mitad del siglo XVIII (1806 – 1828) (Repaso) 2. Unitarios, federales y autonomistas bonaerenses (1829- 1862)

Integración (1 clase)Junio - julio 3. La organización nacional e

institucional (1862- 1916)4. La Argentina moderna (1916-1943)

Integración: Trabajos prácticos (1 clase)/ evaluación parcial I ( 1 clase)Vacaciones y mesas examinadoras Agosto-setiembre 5. La Argentina contemporánea (1943-

2011).

Integración y recuperatorio parcial I (1 clase)/ evaluación parcial II (1 clase)

ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Al mismo tiempo, se contribuirá a la formación pedagógica – didáctica de los futuros docentes con el aporte de diversos recursos didácticos y haciéndoles ejercitar el armado de parte de la materia. Mediante el uso de medios audiovisuales, y su manipulación se buscará alfabetizar digitalmente a los alumnos. Se trabajará, durante todo el año, con los actos y celebraciones escolares reflexiones sobre las formas de actualizar/recrear/ reflexionar los momentos claves de la Historia Argentina que aporten elementos didácticos para ser trasladados al aula.

EVALUACIÓNDe acuerdo con la Res. 1434/04. Con instancias parciales (2), e instancia final. Concepción de evaluación: sumativa, de productos y formativa. La evaluación será considerada como un proceso continuo, donde se tendrá en cuenta la participación del alumno en las clases y en las actividades propuestas, el seguimiento de la materia a través de las

9

Page 10: mi proy edi

lecturas recomendadas a los largo del año, la entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos, la aprobación de los dos parciales y el cumplimiento con el 60 % de la asistencia a clase. Instrumentos de evaluación: Informes bibliográficos, prueba escrita, trabajo práctico, exposición oral, individual o grupal, guía de estudio, informe domiciliario y el parcial individual, escrito y presencial.Criterios de evaluación: la producción de informes de lectura (Informes bibliográficos, trabajo práctico de investigación), junto con las instancias de parcial serán calificadas numéricamente y deberán ser aprobadas para presentarse en el final. Otras acciones (como la exposición oral, individual o grupal, guía de estudio, informe domiciliario), serán utilizadas para evaluar el acceso a los contenidos, las capacidades y necesidades individuales de los alumnos para su acompañamiento y refuerzo de actitudes positivas.Requisitos para el final: trabajos prácticos aprobados, 60% de la cursada y trabajo final (de síntesis) aprobados con anterioridad al final. (Mínimo 48 horas previas)Propuestas de autoevaluación: el diálogo con los alumnos antes de cada parcial, la propuesta de simulacros de examen, la lectura crítica de los parciales, consultas antes de las instancias evaluativas.Propuestas de coevaluación: trabajos grupales, síntesis de contenidos socializadas y debatidas en clase.Propuestas de metaevaluación: memoria del aula, análisis de resultados de las instancias parciales desde el Departamento, la lectura crítica de los parciales, recursos de formación del docente, consultas a especialistas de nivel universitario, etc.

Mg. Martín Andrés CasarinoProfesor en Historia. Universidad de Belgrano.

Especialista en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján.

Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján

10