metodolopgia de la investigacion

38
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION CARRERA DE SISTEMAS E INFORMATICA ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Profesor: INTEGRANTES CRISTHIAN AMPUDIA 01 de Abril del 2013 - Quito

Upload: cristhian-ampudia

Post on 17-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodolopgia de La Investigacion

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION

CARRERA DE SISTEMAS E INFORMATICA

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Profesor:

INTEGRANTESCRISTHIAN AMPUDIA

01 de Abril del 2013 - Quito

Page 2: Metodolopgia de La Investigacion

TEMA

Ensayos varios

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL- Aplicar los conocimientos obtenidos para el desarrollo de una opinio critica

sobre los temas adjuntos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Usar la información obtenida para entender la temática que se vive.

DESCRIPCION DEL TRABAJO

La información se obtuvo de varias paginas del internet , de las que se verifico la veracidad y se pudo sustentar argumentos que permitan un estudio referente bien fundamentado.

Marco teorico

Papel De La Ciencia En La Problematica Del Ser Humano Actual

El ser humano desde sus inicios ha mantenido un continuo interés por mejorar y garantizar su calidad de vida, para esto se ha preocupado por estudiar el mundo que lo rodea y buscar nuevos elementos acordes para tal fin.

El papel de la ciencia frente a esta problemática esta dado en que si bien la ciencia ha hecho de la sociedad actual algo novedoso, llenos de avances científicos y tecnológicos que avanzan cada día a gran escala, también nos ha convertido una sociedad egoísta, ansiosa de poder, en la que prima el interés y se clasifica a las personas según su riqueza y su linaje social, tal vez deberíamos volver a la sociedad antigua donde las cosas materiales eran menos y el esfuerzo para conseguir una vida digna era bastante intenso pero ahora a pesar de tener lo que siempre hemos deseado, sino cambiamos nuestra manera de pensar y de ver el mundo nos encaminamos a la peor arma, el hombre mismo y a una posible autodestrucción, pues el ser humano actual parece no tener la capacidad y no estar preparado para la oleada de avances y cambios

LA CIENCIA Y EL SER HUMANO

La ciencia del hombre ha venido creciendo y desarrollándose en forma acelerada no dando tiempo a la humanidad a que cuestione la moral que va implícita en su

Page 3: Metodolopgia de La Investigacion

ciencia.El hombre ha venido caminando acercándose a los misterios de la naturaleza pero se ha alejado del que debiera ser el principal motivo de su investigación: el hombre mismo.La ciencia humanista no existe, existe la ciencia capitalista, la ciencia bélica, la ciencia del temor, la ciencia de la ambición. El hombre es esclavo de su temor y ese temor configura todo lo que hace.

Ha creado una ciencia que pretende patentar, es decir, pretende adueñarse de lo que la naturaleza ha construido. De la misma forma como el hombre se apropió de las tierras que la naturaleza generosamente le proporcionó y les llamó naciones y les puso muros y cobró impuestos para poder vivir en ellas, de la misma forma pretende ahora apropiarse del genoma humano, para después venderlo a quienes pretendan tener hijos con atributos inventados en laboratorios, manipulando genes y pretendiendo corregir a la naturaleza.

Una moral perdida en medio del temor. Una civilización que busca substituir a la naturaleza pensando que puede crear en laboratorios lo que a la naturaleza le llevó millones de años crear. El nylon y el poliéster, fabricados en grandes laboratorios no fueron hechos para el cuerpo humano, por eso es necesario ir a los gimnasios y a los SPA, para darle al hombre y a la mujer actual un sentimiento de salud, cuando el realidad lo único que le dan es una dependencia a lo artificial y carente de la energía natural que proporciona la salud y la vida energética.

Es el momento de crear una nueva ciencia. Una ciencia humanista que investigue al hombre. El hombre y la mujer equilibrados son aquellos que se ven a sí mismos como parte de una extensión del mundo, aquellos que viven su libertad en medio de un mundo que busca la trascendencia de sus actos y no la mera satisfacción de lo inmediato.

Que no investigue para modificar lo que la naturaleza ya provee al hombre, sino que investigue cómo puede el hombre acercarse más a la naturaleza humana.

Una ciencia que busque explicar el milagro de la vida, pero no en términos de genes y cromosomas, no. Quién impulsa todo esta vida en movimiento.

Una ciencia que mire más allá de sus ojos. Que interprete a la luz de lo interno lo que sus aparatos le indican.

Una ciencia que vaya a la raíz de los porqués. Que responda desde adentro y no desde los cánones que los padres del método científico les impusieron.

Sólo así, podremos acercarnos a la verdadera motivación de la ciencia. pero para satisfacer al espíritu... MELQUIZEDEK

Page 4: Metodolopgia de La Investigacion

En los años 20, cuando nuestros abuelos tenían ante sí un futuro prometedor, era absurdo plantearse si la ciencia y la tecnología eran realmente un bien para el hombre. Eran los años en que un alucinado se permitía pintar bigotes y barba a la Mona Lisa, en que surgía el “Manifiesto Dada” y el “Manifiesto Realista” con los que el arte se enfrentaba a lo que hasta entonces se llamaba arte, los años de la locura del progreso que se reía a mandíbula batiente de la cultura y de las artes de los tiempos pasados.

La solución al problema de la relación hombre-ciencia y técnica se encuentra en la ética, pero no en una ética cualquiera de todas las que ofrece hoy el mercado del pensamiento humano, sino en una que se interese por buscar la verdad del hombre y de su entorno y no sólo una simple convivencia pacífica basada en un débil equilibrio de fuerzas, de intereses personales en juego; una ética que busque con coherencia un nuevo modelo de hombre y de sociedad, la ética entendida como una ciencia normativa y categórica del actuar humano que compromete el sentido de la vida del hombre tocándolo en lo más profundo de su existencia.

Es verdad que siempre el trigo y la cizaña crecerán juntos, pero sólo el esfuerzo del hombre en la lucha por una vida ética hará realidad la frase de Lincoln Steffens: “he visto el futuro y les aseguro que funciona”.

Más que un simple papel

Heriberto G. Nada más atinado que esto, comprobable con el paso de los años en cualquier latitud. Las bóvedas, los compartimentos al vacío o las cajas de seguridad en los bancos, entre muchos otros, son los más conocidos y citados, pero hay lugares secretos que en ocasiones ni siquiera imaginamos.

Y la historia, ¿en dónde se guarda? Al contrario de lo que ocurre con los otros tesoros, la historia se multiplica todos los días; el tiempo es su constante, por lo que crecerá en la medida misma en la que la humanidad permanezca.

Paralelamente a la historia, encontramos al conocimiento y a la ciencia, ambos también invaluables. Muchos de los aportes que ha realizado la ciencia los ha hecho

Page 5: Metodolopgia de La Investigacion

descifrando pequeñas incógnitas, como el que si la tierra es plana y no redonda, por qué el agua moja o si existen más sistemas solares además del nuestro. El estudio de la ciencia ha ocurrido primordialmente por la necesidad de explicar y resolver diferentes problemas.

No ha sido en bóvedas especiales ni en bancos. Mediante diferentes tintes, grasas, compuestos y hasta sangre, el papel guarda desde las épocas más remotas hasta el chiste aparentemente más actual que los seres humanos hayan contado. Hay muchas versiones, nombres y lugares acerca de los posibles artífices del papel, pero hay pruebas en diferentes grabados encontrados por varias expediciones científicas que refieren que los egipcios, más o menos desde el mandato de la primera dinastía, alrededor del año 3000 antes de nuestra era, utilizaban una especie de papiro como alimento y combustible. A partir de aquí, hallamos varios sitios, personas y lugares que desarrollaron el papiro hasta convertirlo en lo que hoy conocemos.

Una de las variantes más recurrentes y conocidas nos remite a China. Poco después pegó ese fieltro sobre tabletas de bambú, pudiéndose escribir sobre ese fieltro con un pincel muy fino. en China, un ministro de nombre Tsai Lun recibió uno de los encargos más difíciles e importantes de la época por parte del emperador: buscar un material más fino y manejable sobre el que se pudiera escribir. Algunos estudiosos de lo anterior señalan, sin embargo, que Lun fue tal vez solo un innovador de la técnica, aunque consiguió fabricar unas hojas resistentes, flexibles e impermeables. Unas horas después se convertía en hojas de papel rugoso. Durante las batallas libradas en el Turkestán, un grupo de artesanos chinos fue capturado por los árabes, quienes los obligaron a fabricarlo.

A partir de este momento, la diseminación del uso del papel ocurrió vertiginosamente. Era de esperarse que rápidamente su uso y fabricación se extendieran por todo el continente europeo. Los españoles, al conocer la técnica de los americanos, instalaron en 1575 la primera papelería en la Nueva España , y un año después lo hicieron en Pennsylvania, en Estados Unidos. Con la Revolución Industrial , el proceso, que incluía entre sus materias primas trapos de algodón, cáñamo y lino, cambió en 1843, cuando se comenzó a emplear la celulosa de los troncos de los árboles. Ni qué decir de cómo soluciona algunas de nuestras funciones biológicas y fisiológicas elementales, y, claro -como decíamos al inicio de este texto-, de cómo con el paso del tiempo continúa almacenando nuestra historia.

Perfil de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) a 40 años de su fundaciónProfile of the Latinamerican Society for Pediatric Research (SLAIP) since 40 years from foundationLuis Guimarey.11. La Plata, Argentina. Dirección para correspondencia

Page 6: Metodolopgia de La Investigacion

ResumenObjetivo: Delinear el perfil actual de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) calculando, sobre las reuniones anuales (RAs) de los años 2000 a 2003: 1) la razón: trabajos presentados/participante (rT/P), 2) el porcentaje de socios asistentes (%SA) y 3) la tasa anual de crecimiento de participación de socios a las RAs (TAC). Un problema en la dinámica de la SLAIP podría ser la escasa relación existente entre los socios fuera de las RAs, la realización de estudios colaborativos, incentivando el contacto permanente entre los mismos, sería un medio de mejorarla. (Palabras clave: Sociedad, investigación, pediatría, SLAIP). Objective: to show the actual SLAIP profile by data from 2000 to 2003 annual meetings (AM). We propose to encourage regional collaborative studies to maintain permanent communication among the members of the society. (Key words: society, research, pediatric, SLAIP). La Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP) se creó con los objetivos fundacionales de: 1) ofrecer un ámbito de discusión científica a los problemas de salud infantil, 2) promover la formación y comunicación entre investigadores jóvenes de Latinoamérica y 3) mejorar la calidad de atención pediátrica de la región1. Los miembros honorarios son aquellos (habitualmente personalidades relevantes del que hacer pediátrico internacional) que el Comité Directivo invite a participar en las reuniones de la Sociedad confiriéndoles el título de tal2. En estas se toman todas las decisiones relativas a la marcha de la Sociedad2. Sin embargo, es posible intentar: delinear el perfil actual de la Sociedad, analizando su dinámica interna en el último período. MATERIAL Y MÉTODOCon el objetivo planteado se formularon las siguientes tres preguntas:1. ¿Cuántos trabajos de investigación se presentan en cada RA en relación al número de participantes de la misma? 3. ¿Cuántos trabajos de los presentados en las RAs son luego publicados? Cuando uno o ambos autores eran citados se determinó si el trabajo referido se correspondía con el presentado en la RA (la elección de las RAs de los años 98 y 99 para este análisis obedeció a que entre la realización de las mismas y la fecha de búsqueda -octubre de 2003- habían transcurrido 4 y 5 años respectivamente). RESULTADOSLos resultados se presentan en las tablas 1 a 5. Tabla 1: Razon entre el número de trabajos presentados y participantes de las reuniones Anuales de la Sociedad Latinoamericana de Investigacion pediátrica de los años 2000 a 2003El total de participantes de las cuatro RAs consideradas fue de 400, de los cuales 96 fueron socios (24%) (tabla 2). Si se considera que la TAC teórica debió ser de 23% (tabla 3), se detectó un déficit de concurrencia de socios para que exista un crecimiento efectivo de participación de los mismos en las RAs; este dato surge de restar del número de socios efectivamente participantes, el número de socios que teóricamente debió participar -78-96 = -18; (19% de déficit )- (tabla 4). Tabla 2: Número de socios vs no socios participantes de las Reuniones Anuales de la Sociedad latinoamericana de investigación Pediátrica de los años 2000 a 2003 (incluye a los socios ingresantes en la reunión correspondiente)

Page 7: Metodolopgia de La Investigacion

Tabla 3: Tasa anual teórica de crecimiento (TAC) del número de socios participantes de las Reuniones Anuales (RA) de la Sociedad Latinoamericana de Investigación PediátricaTabla 4: Diferencia entre el número real y el esperado de socios participantes en la reunion anual de acuerdo a la tasa anual teórica de crecimiento (TAC) esperadaSobre 117 trabajos presentados en las RAs de 1998/99 se localizaron como publicados (indexados) 24, (21% del total) (tabla 5). Tabla 5: Trabajos presentados en las reuniones anuales de SLAIP de los años 1998 y 1999, indexados en los buscadores bibliográficos Lilacs y/o Medline, hasta octubre de 2003DISCUSIÓNEn las décadas del 50 y 60 del siglo pasado se produce en Latinoamérica una renovación de la pediatría, superadora del empirismo reinante en la época, como consecuencia de dos fenómenos principales: el primero es el retorno a sus países de origen, procedentes de Europa y de los Estados Unidos, de jóvenes pediatras becarios que traen una visión más científica y racional de la especialidad. El segundo es el desarrollo del concepto de educación continua, consecuencia de lo anterior, el que lleva a la creación del sistema de "residencia médica", las primeras de las cuales, al menos en la Argentina, se establecen precisamente en el área de la pediatría1,9. Con tal propósito, en el año 1962, se realizan dos reuniones iniciales en Argentina y Chile respectivamente; la primera, en el mes de abril, en Mendoza, con el objeto de constituir formalmente la Sociedad, redactándose en ella el Reglamento por el que se regirá su funcionamiento, la segunda, en Viñas del Mar, en el mes de septiembre, puede considerarse la primer Reunión Anual de la SLAIP en la que se desarrolla un programa científico9. Así, en la actualidad cuenta entre sus miembro también a antropólogos, químicos y bioquímicos, farmacéuticos, enfermeras, sociólogos, etc10. Transcurridas más de 40 Reuniones Anuales de la Sociedad, se observan en su actividad fortalezas y debilidades. En cuanto a las debilidades se perciben básicamente dos: la escasa participación de socios activos en las RAs y el bajo número de trabajos que se publican después de su presentación -con lo cual se puede especular que posiblemente exista una pobre difusión de la actividad de la Sociedad en la comunidad científica-. Es difícil delimitar las causas específicas de las principales falencias de la SLAIP que deben ser, seguramente, multifactoriales. Tanto el desarrollo como los resultados de los trabajos en marcha se presentarían en el transcurso de las RAs. AGRADECIMIENTOEl autor agradece profundamente al Dr. Horacio Lejarraga la lectura crítica del manuscrito del presente trabajo y las valiosas sugerencias realizadas. REFERENCIAS1.- Gianatonio C: Orígenes de la SLAIP, Bs. 1994. [ Links ]2.- Reglamento: En: Memorial de la SLAIP, La Plata 2003; 25-33. [ Links ]3.- XXXVIII Reunión Anual de la SLAIP y XIV Reunión Anual de la SLEP: Libro de Resúmenes, Ushuaia (Argentina), octubre, 2000. [ Links ]4.- XXXIX Reunión Anual de la SLAIP: Libro de Resúmenes. Pinamar (Argentina), noviembre, 2002. [ Links ]

Page 8: Metodolopgia de La Investigacion

6.- XLI Reunión Anual de la SLAIP: Libro de Resúmenes. São Pedro (Brasil), noviembre, 1998. [ Links ]8.- XXXVII Reunión Anual de la SLAIP y XIII Reunión de la SLEP: Libro de Resúmenes. En: Memorial de la SLAIP, La Plata 2003; 9-11. [ Links ]10.- Lista de socios: En: Memorial de la SLAIP, La Plata 2003; 45-7. [ Links ]Este trabajo fue realizado con el apoyo económico de la: Fundación de Endocrinología, Nutrición Infantil y Crecimiento (FUNDENIC). Correspondencia a: Dr. E-mail: [email protected] INVESTIGACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS ACTUALES Y RECOMENDACIONESEste documento se basa en tres trabajos analíticos preparados por miembros de la red GURI: Rodríguez, Espinoza y Herzer (1995), que trataron sobre las investigaciones urbanas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay; Schteingart y otros (1995), que se ocuparon de México, Colombia y América Central; y Valladares y Coelho (1995), que estudiaron Brasil y Venezuela. En los talleres organizados en Ciudad de México, Santiago y Rio de Janeiro se reunieron más de 150 especialistas que analisaron y elaboraron el plan para las futuras investigaciones urbanas en América Latina. En ellos se incluye también una amplia bibliografía que se ha tenido en cuenta al redactar el presente documento. Aunque los datos acerca de los diferentes países y regiones provienen de diversas fuentes, trataremos de hacer un resumen comparativo de los tres trabajos, abarcando las tendencias fundamentales de la urbanización que se observan en las tres subregiones, las cuestiones comunes en el análisis de las investigaciones urbanas, los problemas similares del desarrollo de los estudios urbanos, y las propuestas análogas en relación a un plan futuro. TENDENCIAS DEL PROCESO DE URBANIZACIONLos índices de fecundidad han disminuido y en varios países la transición demográfica ha tenido ya una repercusión considerable en los padrones de urbanización. La descentralización de la industria, los cambios tecnológicos y la creciente orientación hacia el comercio mundial han contribuido a una geografía cambiante de la industria y del empleo. Las duras políticas de estabilización aplicadas para hacer frente a la crisis económica y a la deuda externa han originado descensos considerables de los indicadores macroeconómicos nacionales. La única excepción es Bolivia donde el índice de crecimiento de la población urbana aumentó del 3,1 al 4,3% entre uno y otro periodo. La mayoría de los países de la subregión siguen siendo predominantemente rurales y el crecimiento urbano tiende a concentrarse en los pocos grandes centros. La comparación entre las columnas VIII y IX (población de la capital y población de las ciudades de un millón de habitantes o más como porcentaje de la población urbana) pone de relieve hasta qué punto estos países se orientan hacia una distribución más equilibrada de sus poblaciones urbanas. Brasil y Venezuela se ajustaban a la misma tendencia, según Valladares y Coelho.

Page 9: Metodolopgia de La Investigacion

En América Central este proceso todavía no se ha producido ya que la población urbana total se concentra aun en la capital. EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS URBANOS Y LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA INVESTIGACION URBANAEn la mayoría de los países de urbanización reciente sólo acaba de iniciarse el estudio de las cuestiones urbanas. En la gama de especialistas entran hoy investigadores académicos de tipo tradicional, universitarios que trabajan con las ONGs e investigadores y planificadores del sector público -todos los cuales pueden combinar varios roles. No existen redes continentales de información y los institutos de investigaciones y los programas de postgrado mantienen entre sí muy escasos intercambios. El desarrollo de los estudios urbanosEl asesoramiento exterior facilitado por los organismos internacionales alcanzó incluso a las regiones menos urbanizadas como América Central. El ya existente Instituto Brasileño de Administración Municipal (IBAM) cobró entonces nuevo impulso. Esta tendencia es muy clara en el caso de Brasil y Venezuela. La SIAP (Sociedad Interamericana de Planificadores) reunía a los planificadores y editaba la primera revista latinoamericana de alcance continental. En Venezuela la Facultad de Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad Central instituyó un curso para postgraduados. Además de financiar los programas de postgrado, tuvo una función esencial al crear nuevos organismos de planeamiento urbano y metropolitano (en México, Colombia y Brasil). Ejemplos notorios son el Centro de Estudios Sociales y Educación (SUR) de Santiago de Chile, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-AL) de Buenos Aires, el Centro de Información y Estudios de Uruguay (CIESU) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR) de Montevideo. En Colombia los resultados de las investigaciones urbanas se daban a conocer por conducto de revistas no especializadas tales como la Revista Foro, Ideología y Sociedad, Economía Colombiana y Coyuntura Social. Varias universidades del Nordeste de Brasil organizaron programas de maestría. Como consecuencia de la crisis económica general también sufrió una drástica reducción la demanda de investigaciones por parte de los organismos gubernamentales. La crisis tuvouna repercusión muy grave en la producción y desarrollo de los estudios urbanos en América Latina. Como resultado de todo ello la investigación universitaria quedó limitada a la producción de tesis y a los proyectos de investigaciónes individuales, mientras los proyectos de investigación en gran escala sufrían graves repercusiones. La Fundación Ford, por ejemplo, había concentrado su ayuda durante los años 70 en los grandes centros de investigaciones y de estudios de postgrado en ciencias sociales (muchos de ellos dedicados a la investigación urbana); la Fundación empezó a diversificar sus subvenciones, encauzándolas hacia los proyectos relacionados con las ONGs.

Page 10: Metodolopgia de La Investigacion

Tras la grave crisis política que paralizó las investigaciones a comienzos de los 80, América Central se está poniendo progresivamente al día gracias a la ayuda exterior. En Brasil la Asociación Nacional de Programasde Postgrado en Planeamiento Urbano y Regional (ANPUR) tiene unos 20 programas y centros de investigaciones afiliados. Otro ejemplo es la Red Latinoamericana de Ciudades, Gobierno Local y Política Urbana que tiene por miembros a investigadores universitarios y funcionarios de los departamentos de planeamiento municipal. Tendencias de la investigación urbana: paradigmas cambiantesEn la década siguiente el enfoque marxista elaborado por la sociología urbana francesa se convirtió en paradigma. Pese a los rasgos propios de cada país, tres enfoques principales han influido en la investigación. Hauser (1961) y Quintero (1964) ponen de manifiesto lo difundidas que estaban estas ideas entre los estudiosos. La idea de una "cultura de la pobreza" (Lewis, 1966) inspirada en la situación urbana de México alcanzórápidamente notoriedad. Como resultado de sus investigaciones, se introdujo el papel del Estado en el análisis de la urbanización en Latinoamérica. Su premisa fundamental era que la dependencia se expresaba en la articulación de los intereses del capitalismo nacional con los del resto del sistema capitalista. Con su creciente capacidad para absorber mano de obra, el "hinchado" sector de los servicios aparecía como un factor favorable para el tipo de acumulación urbana, necesaria con vistas a la expansión del sistema capitalista (Oliveira, 1972). En Colombia Pradilla (1982; 1987) fue uno de los primeros estudiosos que emprendieron investigaciones de carácter marxista. En el proceso de espoliación la periferia se consideraba el lugar preferente para la reproducción de las clases populares. Este análisis ponía énfasis en la dimensión política de la urbanización al dar relieve a la doble espoliación de las clases populares: como fuerza de trabajo sometida al capital y como habitantes de las ciudades sometidos a la lógica de la expansión metropolitana, que negaba cada vez más el acceso de la clase trabajadora a los servicios de consumo colectivo. Esta nueva perspectiva facilitó la incorporación del paradigma de la sociología urbana francesa através de las obras traducidas en español y português de autores como Lefebvre, Castells, Lojkine, Topalov y Preteceille que tuvieran sus ideas difundidas en América Latina desde los años 70. Esa perspectiva renovó la reflexión sobre los problemas urbanos en tres formas: a) rechazando la idea de la autonomía del espacio urbano y aceptando el concepto de espacio socialmente producido; b) politizando los problemas urbanos al hacer hincapié en la relación entre el Estado y las clases sociales producida por las contradicciones urbanas; y c) introduciendo una serie más amplia de agentes de la escena urbana, muy particularmente los movimientos sociales. Surgió un movimiento crítico y los investigadores empezaron a tener las mismas preocupaciones (Santos, 1981; Carrión, 1990, 1991; Unda, 1990; Coraggio, 1990; Jaramillo y Cuervo, 1990; Duhau, 1991): a) la adopc

Page 11: Metodolopgia de La Investigacion

ión del modelo basicamente francés de la sociología urbana marxista, era demasiado "mecánica" y no permitía tomar en consideración los rasgos específicos de las distintas sociedades latinoamericanas; y b) la importancia concedida al Estado con caráter de ubicuo y monolítico no tenía en cuenta la diferenciación interna del "aparato" estatal y de los diversos organismos estatales. Por otra parte, esta visión desembocaba en una concepción parcial de las relaciones entre el Estado y el amplio abanico de los agentes sociales. No obstante, la renovación de los estudios urbanos por el pensamiento marxista dejó un legado cuya influencia continuará haciéndose sentir en los años 90. Areas principales de la investigación urbanaSu trabajo sigue siendo una obra esencial de referencia. Uno de los objetivos del proyecto sobre LAS INVESTIGACIONES URBANASEN EL MUNDO EN DESARROLLO era hacer un revisión actualizada de los temas principales de los estudios urbanos. Cada trabajo presenta un estudio sucinto del material existente y contiene una bibliografía en la que no se incluyen más que las referencias principales. En lo referente a México, Colombia, Venezuela y América Central, los datos bibliográficos no se han reunido en cuadros. No ocurre lo mismo, en cambio, en Chile, Perú y Argentina, donde los regímenes autoritarios limitaron drásticamente la capacidad y la libertad de las universidades en materia de investigación urbana. En México es muy poco lo hecho por la administración pública. En América Central las ONGs acaban de aparecer en escena. Fundadas por estudiosos interesados por la importancia de los conocimientos aplicados, estas instituciones están comenzando a identificarse como ONGs. Y no sólo se han visto duramente afectadas las universidades sino que además los distintos consejos nacionales de ciencia y tecnología (en México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador) han impuesto fuertes limitaciones a las ciencias sociales en general y a las cuestiones urbanas en particular. De la detallada información presentada por Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay (Cuadro 6 en Rodríguez, Espinoza y Herzer) se desprende que la investigación urbana depende esencialmente de la financiación extranjera procedente de dos fuentes principales: a) los organismos internacionales ( PNUD, BID, UNCHS), cuyos recursos se obtienen por conducto de un organismo estatal encargado de distribuir los fondos asignados al país; y b) los organismos internacionales públicos y privados dedicados a la realización de investigaciones y al fomento del desarrollo (SAREC, IDRC, FORD, VOLKSWAGEN, NOVIB), cuyos recursos se encauzan hacia los centros de investigación privados y las ONGs. Gracias a la financiación de la Fundación pudieron ponerse en práctica varios programas de postgrado; gran número de estudiosos pudieron trasladarse al extranjero para recibir una formación de alto nivel; y se promovieron gracias a una financiación especial las investigaciones en determinados ámbitos. En el ámbito de la gestión urbana, se han hecho muy pocos intentos para formar planificadores profesionales y funcionarios eficientes con plena comprensión de los problemas urbanos y capacidad para amalgamar conocimientos y experiencia práctica.

Page 12: Metodolopgia de La Investigacion

EL PROGRAMA DE INVESTIGACIONES URBANAS PARA LOS 90Vamos a tratar de formular aquí una sola propuesta que recoja los puntos comunes. Recomendaciones generales Se deben fomentar algunas orientaciones de carácter general: el programa debe ser prospectivo y delargo alcance La investigación empírica basada en series y datos secundarios desempeña un papel importante en la aplicación de esta recomendación. el programa debe ser pertinente para las políticas gubernamentales Los investigadores deben participar en la definición de las cuestiones pertinentes y de los temas investigables. el programa debe promover el desarrollo teórico Metodológicamente, lo que se precisa es combinar el enfoque interpretativo y el analítico. el programa debe tratar de establecer nuevas relaciones entre los temas y cuestiones de la investigación Deben fomentarse la investigación interdisciplinaria y un enfoque de carácter más pluridimensional. el programa debe contribuir a promover los estudios comparados Ampliarían además el alcance de las cuestiones investigadas y darían como resultado un enfoque más analítico y menos descriptivo. siempre que sea necesario, el programa debe tener en cuenta las cuestiones del género y la raza

Fuente: Rodriguez, Espinoza y Herzer, 1993

* Temas resultantes de las bibliografias (porcentaje para cada país y porcentaje media) en los informes nacionales.

La década de los noventa: democratización, nuevas tecnologías y descentralización Los años noventa se han caracterizado por la consolidación de los procesos de democratización y la asunción de los nuevos retos que de esta situación se derivan. La mayor apertura de las economías latinoamericanas, con el objetivo de consolidar su posición internacional, requiere una adecuación de las capacidades técnicas de la población y, al mismo tiempo, garantizar que esa inserción internacional sea compatible con los objetivos de equidad interna propios de las sociedades democráticas; en este sentido la educación y la difusión del progreso técnico desempeñan un papel crucial, al poner al alcance los conocimientos necesarios para la transformación de las estructuras productivas y el desarrollo de las capacidades innovadoras de los países. En dicha reunión se aprobó la Declaración de Quito cuya intención es fijar las líneas de transformación que deben regir el futuro del sector educativo. La declaración contiene seis puntos fundamentales la síntesis de los cuales se recoge a continuación(1): La educación debe estar en consonancia con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales para romper el aislamiento de las acciones educativas. Es necesaria la descentralización, la regionalización y la desconcentración. Es necesario actualizar los contenidos curriculares.

Page 13: Metodolopgia de La Investigacion

Ser requiere respaldo internacional en el desarrollo de los programas necesarios para asegurar el desarrollo en los países de América Latina y el Caribe. Sin duda recursos humanos y desarrollo son dos temas muy vinculados entre sí. Por lo tanto, el reto para los países de América Latina y el Caribe para las próximas décadas consiste en crear las condiciones de capacitación, y la incorporación del progreso científico-tecnológico que favorezcan la transformación de las estructuras productivas de la región en un marco de progresiva equidad social. Además, el contexto internacional es exigente y la educación superior debe hacer frente a la revolución científica y tecnológica que caracteriza la década. Por tanto, y siguiendo las recomendaciones recogidas en el último informe mundial sobre la educación del año 1998, es preciso capacitar a las poblaciones para que sean capaces de hacer un uso adecuado de las mismas(2). Por uso adecuado debe entenderse la utilización de las nuevas tecnologías para conseguir una mejora de la situación cultural, social, económica y política de las diferentes sociedades. En ningún caso el tener acceso a las mismas debería suponer un privilegio y constituirse en un elemento más de diferenciación entre grupos sociales en función de su capacitación y acceso a la tecnología más puntera. Por tanto, y de acuerdo con esta postura, no basta con asegurar el acceso a la educación para todos, aunque esto ya constituya por sí solo un fin deseable, sino que además, los conocimientos aprendidos deben corresponder a las necesidades sociales y servir para garantizar el desarrollo político, económico y social de las sociedades democráticas. Junto con las nuevas tecnologías, la descentralización es otro de los ejes centrales de las políticas públicas de educación de América Latina. Algunos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile o México han llevado a cabo procesos de este tipo en sectores como la educación y la sanidad con resultados desiguales, en función también de los métodos utilizados y los recursos destinados a tal finalidad(3). En el caso de Argentina, desde el 1993 la transformación en el ámbito educativo se está llevando a cabo en el marco normativo que conforman la Ley de Transferencia de servicios educativos a las provincias, la Ley Federal de la Educación y la Ley de Educación Superior. De hecho, la posibilidad de promover una efectiva participación ciudadana en el ámbito local es, desde el punto de vista político, uno de los argumentos que justifican un traspaso de responsabilidades a los gobiernos regionales y locales. El resultado es que la prestación descentralizada es mucho más eficiente. En este proceso resulta fundamental dotar a los niveles de gobierno regional y local de autonomía real y asegurarles la suficiencia financiera necesaria vía transferencia. En todos los casos la distribución interterritorial de los recursos deberá realizarse respetando el principio de equidad. La Universidad y su entorno más inmediato El objetivo es asegurar el desarrollo del territorio en el cual estos agentes de naturaleza diversa se encuentran ubicados. En torno a la universidad se generan una serie de servicios (comedores, bancos, transportes, vivienda, librerías) a los que hay que unir los servicios que la propia universidad presta al entorno en el que se instala (biblioteca, espacio público, exposiciones, jardines, conciertos, teatro). Existe, por tanto, una interacción entre universidad y territorio, cuyo resultado final es un beneficio para el conjunto de la sociedad. La instalación de un determinado

Page 14: Metodolopgia de La Investigacion

centro universitario por su carácter intrínseco no suele implicar perjuicios en su instalación como serían los problemas más frecuentes asociados a la instalación de un centro de producción (ruido, polución, zonas de carga y descarga) o el carácter impersonal de las instalaciones destinadas a servicios con el valor añadido de que además, en este caso su finalidad es prestar un servicio público. La comprensión de estas interacciones señaladas, requiere una mayor explicación sobre las diferentes tipologías de relaciones existentes. Por una parte, como ya se indicaba anteriormente, está la que se establece entre universidades y los responsables del desarrollo regional para quienes la universidad es una baza importante que hay que explotar en beneficio del desarrollo de la región en tanto que fuente de empleo directo y de perfeccionamiento de la mano de obra de los otros sectores de actividad. Dados los problemas de financiación a los que se enfrentan actualmente las universidades públicas, la convergencia de intereses de los diferentes agentes públicos y privados que acabamos de analizar, es sin duda un elemento de reflexión a la hora de hacerlos partícipes, en su justa medida, del mantenimiento del servicio público de la educación superior y más teniendo en cuenta los recursos cada vez más crecientes que necesitan estas instituciones para poder mantenerse al nivel puntero que el conjunto de la sociedad les exige y al que además contribuye económicamente. En general las universidades con más tradición, por el tipo de ubicación y las características de los edificios históricos que suelen albergarlas, están mejor equipadas para la prestación de servicios culturales como teatros, museos, galerías de arte, conciertos. Otro campo de interacción muy importante es el de los servicios sanitarios. En general todas las facultades de medicina han estado presentes en las universidades desde el momento de su fundación, con lo cual mantienen estrechos vínculos con la administración y con los servicios de la sanidad pública. Para ello, por supuesto, desde la institución universitaria deben ponerse en práctica las políticas de acceso a sus instalaciones, dar a conocer a la colectividad los múltiples servicios que y transmitir el atractivo que ello tiene. De esta manera, la Universidad y sus instalaciones son percibidas por la comunidad a la cual pertenecen como parte integrante del conjunto de servicios de que disponen sus habitantes. La calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina En los últimos tiempos y siguiendo los modelos vigentes actualmente en las economías más desarrolladas, existe un interés generalizado por la evaluación y la medida de la calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina. Este proceso debe basarse en cinco principios que se sintetizan a continuación(4): Llevar a cabo mediciones nacionales para determinar el nivel de competencias alcanzadas por los estudiantes. Establecer sistemas de indicadores para la evaluación del rendimiento tanto de los estudiantes como de la institución universitaria en su conjunto. Generar modalidades para mejorar el uso de la información; adoptar fórmulas de comunicación de los resultados de las mediciones efectuadas. Conclusiones La expansión educativa de los años ochenta presenta en América Latina algunas debilidades importantes a causa de los motivos que impulsaron su desarrollo más

Page 15: Metodolopgia de La Investigacion

cercanos a los deseos y presiones sociales que al análisis de necesidades presentes y futuras del conjunto de la sociedad. Año 1990.

Estrategias para entrar y

La modernidad, para poder realizar estos cuatro movimientos básicos, como criterio de racionalización para una vida más justa, pretende construir espacios en los que los saberes y la creación puedan desplegarse con autonomía. "La modernidad se rebela contra las funciones normalizadoras de la tradición; la modernidad vive de la experiencia de rebelarse contra todo lo que es normativo"10, pero al mismo tiempo crea una de las sociedades más normadas para garantizar la convivencia entre individuos cada vez en mayor competencia y soledad. La sociedad reemplaza a Dios como principio de juicio moral. Se funda el derecho y la norma, el Contrato Social se erige como el mecanismo regulador de la convivencia humana. La fragmentación de la vida en esferas autónomas contribuye a una separación entre sujeto y razón, dimensiones constitutivas de la modernidad: se consideraba que la modernidad es el diálogo entre razón y sujeto, sin la razón el sujeto estaría condenado a encerrarse en su identidad, sin sujeto la razón sólo devendría en instrumento de poder. 9

10 11

El sueño de la modernidad demuestra sus límites: "Al mismo tiempo que los amos dominan la naturaleza, el hombre parece estar encadenado a otros hombres o a su propia infamia"12. Se hace necesaria, al interior de la modernidad, una distinción entre modernización y modernismo. La modernidad es entendida como etapa histórica, la modernización como proceso socioeconómico que trata de ir construyendo la modernidad, y los modernismos como los proyectos culturales que renuevan las prácticas simbólicas con un sentido experimental o crítico13. "Marx es moderno en el más alto grado, pues define la sociedad como un producto histórico de la actividad humana y no como un sistema organizado alrededor de valores culturales o incluso alrededor de la jerarquía social. 13 14 12

que por la búsqueda racional del interés"15 La crítica central de la posiciones revolucionarias está en el exagerado individualismocreado por la modernidad capitalista, se plantea modelos de vida más colectivos y solidarios. Pero, como lo explica Touraine, ni la revolución ni la democracia son la participación de ciudadanos libres, más bien son sistemas totalitarios y/o excluyentes donde el poder se ejerce con gran violencia física o simbólica. MODERNIDAD, PROGRESO Y DESARROLLO "La metáfora fundadora del pensamiento moderno es la idea de progreso y de ella se derivan aquellas en las cuales se sustentan las ciencias sociales, especialmente la metáfora del

Page 16: Metodolopgia de La Investigacion

desarrollo"16. El tiempo moderno es el hijo del tiempo cristiano. El hijo y la negación: es un tiempo en línea recta e irreversible pero15 16

Boaventura deSousa, Santos, "Una cartografía simbólica de las representaciones sociales", en Nueva Sociedad # 116, Caracas, noviembre - diciembre, 1991, p. El progreso se asocia a la idea de desarrollo como proceso natural de todo organismo. Al ligarse historia y desarrollo, en la línea evolucionista de Darwin, se cree que la historia tiene un camino determinado hacia el perfeccionamiento de las sociedades, la perfección está vista como industrialización y transformación de la naturaleza al servicio del hombre, ya sea en su versión capitalista como en la comunista. Una guía del conocimiento como poder", PRATEC, Lima, 1996, p. 18 19 17

Estrategias para entrar y salir de la modernidad", México, Grijalbo, 1990, p. Yúdice, George, "Posmodernidad y capitalismo transnacional en América Latina", en Cultura y Pospolítica: El debate sobre la modernidad en América Latina, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1995, p. 33 34 32

"El mundo moderno no se hace sólo con quienes tienen proyectos modernizadores. Por un lado, sectores del poder impulsan tareas para que la modernidad convierta las tradiciones culturales en patrimonio, el patrimonio pierde sentido de presente, se convierte en una suerte de don del pasado, para celebrarlo y tener algo que nos identifique como a iguales, pero no tiene consistencia presente. 35 36

Atrasado, para el moderno, es lo que está desacompasado con el orden dominante existente y con la actualidad. Jacques Derrida muestra como cualquier cosa excluida es una amenaza para el statu quo, "este rearticular y recuperar la tradición se logra por medio de la suplementación, el proceso por el cual lo excluido es incorporado al statu quo"38. Más allá de este manejo de la "tradición" por el poder, la modernidad requiere de tradición: "El Moderno vive en la inestabilidad provisoria que define como presente, entre la nostalgia del pasado (sin ella no hay modernidad) y el proyecto por venir"39. En todo caso, en el mundo en general, y con mayor fuerza en América Latina, la modernidad no puede ser entendida al margen de las "tradiciones". Mantengo el término de tradición por ser central al discurso de la modernidad, pero mucho de lo que identifica como "tradición" no es otra cosa que unas culturas diferentes a la modernidad. 38 39 37

Page 17: Metodolopgia de La Investigacion

CRISIS EN LA MODERNIDAD: LA SALIDA POSTMODERNA La modernidad terminó capturada por sus pasiones de progreso infinito; la técnica y la razón instrumental desplazaron al sujeto, su afán de dominio sobre la naturaleza se le presentó como algo que tiene fin y amenazacon la ecatombe ecológica (antes la nuclear), el desarrollo sólo ha conseguido ampliar las desigualdades. Muchos no se reconocen en esos resultados de la modernidad, como muchos dijeron que su socialismo no era el de la Unión Soviética cuando cayó el muro de Berlín, pero independientemente de ello, "¿no es acaso en nombre de la razón y de su universalismo como se extendió la dominación del hombre occidental, varón, adulto y educado sobre el mundo entero....?"40. 40 41 42

Paz, Octavio, "El signo y el garabato", Seix Barral, Barcelona, 3ª edición, 1991,

LA CIENCIA MODERNA OCCIDENTAL: EL CONOCIMIENTO COMO PODER "[...] históricamente, por detrás de la ciencia, de la técnica y de la industria hay hombres con sus representaciones, con sus estructuras mentales, con sus actitudes, con sus convicciones y con sus mitos socioculturales. La modernidad en el mundo, y en especial en América Latina, es heterogénea social y culturalmente, pero una visión de ciencia moderna ha logrado posicionarse como la ciencia verdadera. La ciencia moderna es un hecho histórico, social y cultural; no se trata de un producto meramente objetivo y neutral. A pesar de los intentos de universalizar la ciencia, nos parece importante distinguir las bases de la ciencia moderna occidental, hoy dominante y hegemónica en el mundo, y de sus relaciones con los conocimientos y saberes. Para ello nos apoyaremos en textos de cientistas modernos, así que este punto se trabajará recurriendo permanentemente a citas de importantes estudiosos de la ciencia moderna. "Otrora, era la iglesia a la que nos dirigíamos para explicarnos lo que deberíamos pensar del Hombre, de la Naturaleza y de Dios. 52

Ahora, todo acontece como si los conocimientos científicos tendiesen a ocupar los espacios culturales dejados más o menos vacíos por la ‘declinación’ de las religiones y de las ideologías. [...] la ciencia parece como el único camino seguro capaz de conducirnos a la Verdad. Como si ella fuese ‘neutra’ relativamente a sus consecuencias. Como si el contenido del conocimiento científico fuese extraño a toda consideración de orden moral o social, pudiendo los descubrimientos ser utilizados tanto para fines buenos como fines malos. [...]Como si la ciencia fuese apenas un factor de progreso social y humano"53 Con el desencantamiento del mundo ya no se requiere de ninguna causa final, divina, para explicar al mundo y su comportamiento. El conocimiento permite controlar las cosas y hechos, anticiparse a ellos, poseerlos y dominarlos en beneficio del hombre, pero además permite crear la novedad infinitamente. La semejanza con Dios, propia del mito judeo-cristiano, se realiza en la modernidad: el hombre es poseedor de la naturaleza y un creador insaciable. Al romperse la unidad aristotélica, y quedar las esferas cognitivas, éticas y estéticas separadas, ya no hay

Page 18: Metodolopgia de La Investigacion

limites para el conocimiento y la creación humana. Los limites divinos son superados por la creencia de que "todo es posible", el hombre como administrador de la creación divina no tiene más limites que su propia capacidad creadora para asemejarse lo más posible a Dios. El desencantamiento del mundo para liberar al conocimiento no significa una racionalidad objetiva pura, porque se cree -desde el renacimiento- que el mundo y el universo tienen un orden perfecto por ser creación divina, y lo que el hombre debe hacer es conocer ese orden para poder poseer la naturaleza. El conocimiento se libera

Esa creación divina perfecta, para ser dominada -por mandato divino- por el hombre debe ser conocida a través de la razón. Porque en el hombre predomina la facultad de la razón. Dios creó a la mujer para ser colaboradora del hombre, más solamente en materia de procreación. En todos los otros dominios, el hombre es mejor asistido por sus semejantes masculinos. Al encargar a la mujer la tarea de gestación, Dios, en su sabiduría, quiso dejar al hombre libre para perseguir sus objetivos intelectuales, inaccesibles a su compañera.”. Así, las prácticas regenerativas propias de naturaleza, y de las mujeres, quedaron fuera de la razón, del conocimiento y de la ciencia; la ciencia y el conocimiento racional no son naturales, son una acción sobre ella. La separación entre hombre y naturaleza, entre res cogitans (sujeto cognoscente) y res extensa (objeto medible) según Descartes, permite que el hombre manipule la naturaleza como objeto, ya que esta se torna medible y comparable, puesta en cantidad y recursos. Para él, la materia es perfectamente inerte y desprovista de toda propiedad misteriosa. Los fenómenos naturales sólo pueden ser explicados en Dios no interviene en el mundo mecánico [así se es mecanicista, pero no ateo]"56. "'El libro de la naturaleza -dice Galileo- está escrito en lenguaje matemático, en consecuencia sólo es legible en signos matemáticos', lo que equivale a decir que el mundo es como yo me lo represento, pues lo matemático es algo mental"57. La naturaleza, para el conocimiento científico, tiene que transformarse en un objeto inerte, se le quita toda vida como a las piedras, o se le da una vida meramente biológica y mecánica como a las plantas, porque "[...] no es admisible pensar en la naturaleza como en un ser animado. El mundo aún poseído por los dioses y demonios -por ello los siglos XVI y XVII en plena revolución copernicana se desata la

Cultural Peruano Alemana, Lima, 1987, p.

más cruenta caza de brujas en toda Europa- de pronto se olvida de los espíritus y celebra el triunfo del hombre sobre el mundo entero. En el advenimiento de la modernidad, en el siglo XVIII, el hombre ya no es el administrador divino, es el reemplazante de Dios como creador y poseedor de la naturaleza. El conocimiento se constituye en la capacidad humana por distanciarse de la naturaleza, al mismo tiempo de poseerla. El conocimiento se instituye en medio de la relación entre sujeto y objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. Sólo el hombre piensa, para la tradición aristotélica el hombre es un "animal racional", pero para la

Page 19: Metodolopgia de La Investigacion

ciencia moderna el hombre no es un animal es un "otro" no naturaleza, eso lo que le hace racional. Nace, así, la idea del hombre 'señor de la naturaleza' retomada, más tarde, como 'señor de la historia'"60. Este antropocentrismo moderno posibilitó el triunfo de la razón, del "logos" griego. "[En el logocentrismo occidental] hay dos supuestos, que naturalmente en su momento no fueron tomados como tales, sino como principios: 1. que la medida de todo conocimiento verdadero es la que establece la razón y 2. que la estructura de la

La racionalidad, por tanto, es esencialmente una intersubjetividad que hace al acuerdo colectivo sobre lo que es racional; la racionalidad necesita un consenso para su aceptación. Por tanto, la racionalidad científica en un consenso intersubjetivo histórico y propio de una cultura determinada: la modernidad occidental. En esta racionalidad científica, para que se produzca conocimiento, se toma en cuenta varios elementos centrales: * La unidad que como causa última, Dios daba al cosmos, se rompe, el mundo está hecho de objetos, hechos y acontecimientos ofrecidos a la investigación científica. Por la vía del recorte de la totalidad, de lo específico parcial, se puede acceder

* Es el mundo del hombre que duda, y por eso busca conocer, nunca conoce del todo, porque siempre hay algo que se le oculta, por eso duda. El conocimiento va hacia la esencia. * Esto lleva a una separación entre sujeto cognoscente y objeto conocido, sólo posible cuando hay una actitud de dominio que obliga a tomar distancia de lo extraño puesto como objeto (objectum viene de obiacere que significa estar echado, ser arrojado). Se pretende diseccionar tanto el cosmos como el microcosmos de nuestro cuerpo, el cuerpo se biologiza. Tanto la naturaleza, el cosmos, como el cuerpo funcionan con los mismos principios; incluso alrededor de fines del siglo XVIII, estos principios serán trasladados a las ciencias sociales. * Para conocer hay que distanciarse del objeto, hay que hacer abstracción de él, lo que permite su generalización. Según Heidegger, lo característico de la modernidad "no es que se tenga una imagen del mundo (todas las culturas y todas las sociedades tienen una imagen del mundo) sino que al mundo se lo conciba como imagen"63. Este tipo de conocimiento no indica un significado, sino que impone una interpretación. * Para generalizar el conocimiento, objetivo de la ciencia, se requiere que las cosas y los hechos estudiados tengan un orden y una regularidad. El orden es un valor central de la ciencia moderna. * Por la necesidad de orden y regularidad, como decía el propio Descartes "la principal causa del temor es la sorpresa", por lo que estar seguros significa estar preparados para las sorpresas, o mejor todavía, la seguridad demanda la exclusión de lo imprevisible. * Para evitar sorpresas lo mejor es homogeneizar, sacar todo lo foráneo. La modernidad es la época en que todo se calcula, recordemos por ejemplo que antes el tiempo no se medía simétricamente como ahora. "Como aplicación del conocimiento científico y técnico al dominio público, la planificación dio legitimidad a -y alimentó las esperanzas sobre- la empresa del Peña Cabrera,

Page 20: Metodolopgia de La Investigacion

Antonio, "El lenguaje y la constitución del hombre occidental", en "Lenguaje y concepciones del mundo", Asoc. Cultural Peruano Alemana, Lima, 1987, p.

El conocimiento científico, para poder operar en el objeto del que se distancia,está condicionado por la técnica. * "Este conocimiento no tiene ubicación, contexto ni cuerpo. * El texto escrito se convierte en la forma central de organizar los conocimientos (hoy el texto escrito está en crisis como veremos luego). El lenguaje escrito permite un control sobre los textos, un ejercicio del poder ya que se guardan datos, cifras, se

Una guía del conocimiento como poder", PRATEC, Lima, 1996, p.

Apffel Marglin, Federica, "Bosque sagrado.

Recordemos que la escritura se inventó esencialmente para la contabilidad. * El lenguaje se torna en un instrumento del conocimiento, es explicativo, demostrativo y argumentativo para lograr convencer al otro de nuestra verdad. Pero, el conocimiento moderno no es un conocimiento por la mera búsqueda de la verdad, sino que la verdad, en palabras de Bacon, "se mide por el poder que ella es capaz de realizar". No se pretende simplemente conocer la naturaleza y sus leyes, develar sus misterios, se quiere conocer para apropiarse de ella y dominarla. La ciencia moderna posibilitó institucionalizar el dominio del hombre sobre el mundo natural. "El proyecto de dominación de la naturaleza propio del hombre occidental, como ya hemos visto- está expresado en la máxima baconiana: saber es poder. No se hace ciencia por la ciencia [...] sino para apoderarse de la naturaleza en beneficio exclusivo del hombre. El ideal de la ciencia antigua era la verdad, el del hombre occidental moderno el de dominar y controlar la naturaleza. De esa manera el homo faber predomina valorativamente sobre el homo sapiens"67. La separación entre sujeto (hombre) y objeto (naturaleza), se consolida también en las relaciones entre los propios hombres y mujeres. De ahí deviene la idea de que algunos hombres sean más sujetos que otros, capaces de transformar en objetos a los otros, para conocerlos y dominarlos. El juego del poder sobre la naturaleza, se hace parte de la "naturaleza" moderna en todas sus relaciones. La ciencia moderna es el conocimiento al servicio de las pasiones de los hombre por el poder, por tanto es tan subjetiva como cualquier otra Peña Cabrera, Antonio, "La ciencia, la técnica y la ecología: los límites de la racionalidad occidental", PRATEC, Lima, 1994, p. 67

La ciencia moderna no se puede disociar de las creencias, por muy objetiva que se presente y, a pesar de que en los discursos, la modernidad se distanció de toda "pasión", como decía Carl Schmitt: "La sociedad moderna ha ido siendo indiferente primero a la metafísica, luego a la religión y finalmente a la moral"68. Como muy bien resume Antônio Joaquim Severino las ideas desarrolladas por Hilton Japiassu:"Vemos así la ciencia surgiendo en el Renacimiento como una nueva filosofía natural, como visión mecanicista del mundo, envolviendose en una extraña cruzada

Page 21: Metodolopgia de La Investigacion

contra brujas y hechiceras, en el ámbito de una no menos extraña alianza con los representantes del poder político-temporal de la Iglesia y haciendo de la mujer, la víctima de una persecución cínica y cruel. En la realidad, es el dominio de las clases sociales que está cambiando y prevalecen los intereses de la emergente burguesía que asume la filosofía mecanicista como instrumento de su poder político. Su sueño era dominar el mundo natural por el conocimiento de sus causas naturales y así dominar al propio hombre. 68

técnica que viabiliza la revolución industrial, momento de consolidación de los albores del capitalismo y de la hegemonía burguesa. Más lo irracional continua presente en el ‘cerne’ mismo de la ciencia ocurriendo una permanente alianza entre lo racional y lo irracional, vinculada al presupuesto de una armonía cósmica, como se puede ver hasta en la obra de Einsten, para quién el carácter axiomático de la física deja espacio para un significado cósmico-religioso, en una perspectiva aproximada al panteísmo spinoziano. La discusión de Japiassu aborda en seguida la utilización ideológica de la ciencia, especialmente de la biología, como fundamento del racismo bien como la psicología por el behaviorismo skinneriano, en su afán de controlar mecánicamente hasta el comportamiento del hombre. La física da ese gran paso, con la termodinámica y la electricidad, porque la ciencia ya no sólo sirve para interpretar el mundo, sino para transformarlo. Dominando la construcción de máquinas, los hombres aprenden a estructurar el espacio siguiendo nuevas normas. Las máquinas son vistas como especies de artificios capaces de Severino, Antônio Joaquim, "prefácio" del libro de Japiassu, Hilton, op. 69

Son vistas como operaciones maravillosas. Ya no sólo se trata de conocer la naturaleza para dominarla, sino de crear el mundo, un mundo cada vez más artificial. Culturas como la China e incluso en la Europa medieval, desarrollaron máquinas avanzadas, pero eran consideradas "juegos" o adaptaciones al medio natural, sólo en los siglos XVIII y XIX se produce un salto técnico que independiza al hombre de su medio natural, es más, que le posibilita transformar y crear ese medio. Se produce el triunfo de la racionalidad instrumental, de los medios sobre los fines; los requerimientos del mercado tecnológico hoy organizan las demandas de conocimiento. Toma prevalencia el conocimiento operativo: el que hace no se preocupa por si su conocimiento es verdadero, sino por la eficacia de su conocimiento. La ciencia, por lo general, no puede ser elegida entre otros posibles sistemas de conocimiento, se convirtió en el conocimiento en sí mismo. "La70 71

La educación, además de difundir la ciencia racional, debe posibilitar la generación de nuevos tipos de valores, más adecuados al mundo moderno. Como ya mencione antes, el "logocentrismo" moderno, y en especial la razón instrumental, generaron varias corrientes internas de cuestionamiento. Las críticas a este modelo de ciencia,

Page 22: Metodolopgia de La Investigacion

desde el propio pensamiento moderno, tienen Touraine, Alain, "Crítica de la modernidad", FCE, Buenos Aires, 2ª ed., 1994, p. 72

Una guía del conocimiento como poder", PRATEC, Lima, 1996, p. 73

Pregonó la vuelta del hombre al orden natural, por ser este racional y armónico. * La crítica a un sistema de conocimiento centrado en el cerebro, lo que originó tendencias que plantean recuperar el cuerpo y la subjetividad como integrantes de todo saber y todo conocimiento. Retomo los saberes cotidianos y las relaciones intersubjetivas como pilares de todo conocimiento. Y para ello hay que situarse más allá del punto de vistade la fundación y su pretensión de valer como cimiento y norma del pensamiento verdadero. [...] No hay tal

* Influenciados por el talante postmoderno, hoy hay tendencias que buscan recuperar el misticismo como forma iluminadora de la razón científica. Se plantea que esta es la única garantía para que el conocimiento no sea dominado por las pasiones por el poder. Pero, más allá de las críticas al interior de la propia modernidad, nos encontramos con otras que desafían la propia estructura del pensamiento moderno y la validez universal de la ciencia. El sostenía que, debido a sus orígenes industriales, la segunda Ley había sesgado consistentemente la definición de la energía en una forma calculada para favorecer la asignación de recursos solamente para los propósitos de la gran industria (como opuesta a la artesanía). [...] Un monzón tropical, por ejemplo, que transporta millones de toneladas de agua a través de los trópicos se convirtió por definición en ineficiente porque hac

Se plantea que esta es la única garantía para que el conocimiento no sea dominado por las pasiones por el poder. No es difícil encontrar hoy en día personas con racionalidad científica ligadas a movimientos esotéricos o de religiones orientales, o incluso en una suerte de misticismo andino. Pero, más allá de las críticas al interior de la propia modernidad, nos encontramos con otras que desafían la propia estructura del pensamiento moderno y la validez universal de la ciencia. "Seshadri encontró que, en un examen profundo, la Segunda Ley de la Termodinámica era etnocéntrica. El sostenía que, debido a sus orígenes industriales, la segunda Ley había sesgado consistentemente la definición de la energía en una forma calculada para favorecer la asignación de recursos solamente para los propósitos de la gran industria (como opuesta a la artesanía). [...] Un monzón tropical, por ejemplo, que transporta millones de toneladas de agua a través de los trópicos se convirtió por definición en ineficiente porque hacía trabajo a temperatura ambiente (y no a altas temperaturas)"75. La naturaleza no trabaja con grandes cambios de temperatura y suele ser por lo general lenta, pacífica y no destructiva en sus cambios, de manera que los desechos que produce, pueden ser reabsorvidos por ella misma, lo que no provoca desequilibrios ecológicos. Desde la perspectiva de la ciencia moderna, una tecnología es más eficaz y pierde menos energía, en la medida que para la transformación se utiliza Mardones, José Ma., "Postmodernidad y cristianismo. El

Page 23: Metodolopgia de La Investigacion

desafío del fragmento", Sal Terrae, España, 1988, p. 51. Aquí el autor retoma ideas y citas de G. Vattimo.

CONCLUSIONES

Se plantea que esta es la única garantía para que el conocimiento no sea dominado por las pasiones por el poder. No es difícil encontrar hoy en día personas con racionalidad científica ligadas a movimientos esotéricos o de religiones orientales, o incluso en una suerte de misticismo andino. Pero, más allá de las críticas al interior de la propia modernidad, nos encontramos con otras que desafían la propia estructura del pensamiento moderno y la validez universal de la ciencia. "Seshadri encontró que, en un examen profundo, la Segunda Ley de la Termodinámica era etnocéntrica.

El sueño de la modernidad demuestra sus límites: "Al mismo tiempo que los amos dominan la naturaleza, el hombre parece estar encadenado a otros hombres o a su propia infamia"12. Se hace necesaria, al interior de la modernidad, una distinción entre modernización y modernismo. La modernidad es entendida como etapa histórica, la modernización como proceso socioeconómico que trata de ir construyendo la modernidad, y los modernismos como los proyectos culturales que renuevan las prácticas simbólicas con un sentido experimental o crítico13. "Marx es moderno en el más alto grado, pues define la sociedad como un producto histórico de la actividad humana y no como un sistema organizado alrededor de valores culturales o incluso alrededor de la jerarquía social.

RECOMENDACIONES

- Para un mejor manejo de datos es recomendable trabajar con datos periódicos en la medida de lo posible por el comportamiento de las funciones que con ellos se forman.

- Se recomienda analizar todos los aspectos posibles que se forman a partir de los datos ya que cada uno de ellos cumple una función importante en el tema de predicciones.