metodologiadelaenseanzabasadaencompetencias-100910013738-phpapp01.pptx

16
 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS

Upload: juan-andres-ramos-lopez

Post on 05-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

METODOLOGA DELA ENSEANZA BASADAEN COMPETENCIAS

PROCESO DE LA EDUCACIIN BASADA EN COMPETENCIIASESTE PROCESO DEBE LLEVARSE A CABO EN TODAS LAS CLASES, PARA DETERMINAR LOQUE ES CAPAZ DE REALIZAR EL EDUCANDO EN EL MOMENTO, NO CUANDO EGRESE Y SEAEVALUACIN DENECESIDADESESPECIFICACINDE COMPETENCIASDEFINICIN DEEVALUACIN DECOMPETENCIASDETERMINACIN DECOMPONENTES YNIVELES DEREALIZACINIDENTIFICACIN DEPROCEDIMIENTOS PARAEL DESARROLLO DECOMPETENCIASVALIDACIN DECOMPETENCIASCepeda, J. M.: Metodologa de la enseanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)3 En aspectos, junto con las caractersticas del programa y las del contexto en que se va a llevar acabo el mismo, nos servirn para determinar el modelo y tipo de evaluacin en el diseo de sta, una vezque se valide el programa y podamos pasar a precisar la metodologa de evaluacin. Justificacin. Competencias necesarias. Qu tipo de competencias es prioritarios a desarrollar en el alumno, en esta materia. Cmo aplicar dichas competencias en una situacin real de trabajo. Utilidad que representan dichas competencias en el desarrollo profesional y social. Importancia de obtener ciertas habilidades o competencias adicionales.Para la evaluacin de necesidades es importante:Investigar cules son las competencias necesarias para que el educando pueda desempear un rolprofesional, para ello se requiere: Estudio del entorno:a) Marco: Social, poltico y econmicob) Micro: Dentro del saln de clase Determinar qu campos o reas del conocimiento son importantes. Definir las caractersticas del egresado a travs de un estudio del rol que va a desempear.Los dos esquemas anteriores nos llevan a la conclusin, que en el planteamiento de un programanecesitamos de una constante actualizacin dado que el entorno social, poltico y econmico, es un entornoque sufre constantes cambios, y aunque nuestros programas anticipan exigencias futuras, debern estarseadecuando inicialmente dentro de la revisin de cada quinquenio, como la ha venido haciendo, y estudiarluego si no convendr un perodo de previsin, en un perodo ms corto (tres aos por ejemplo), desde elmomento que ese entorno ilumina y determina nuestra realidad micro-social del saln de clases, de nuestrainstitucin, de los campos del conocimiento, de los roles a jugar y consiguientemente de las caractersticasdel egresado de la Universidad.Por otro lado, la evaluacin de necesidades exige cada uno de esos componentes: justificacin,competencias, tipo de competencias, aplicacin, utilidad, Importancias, todo eso expresado en forma muysinttica segn ya se observa en la mayora de nuestros programas.2 Fase: Especificacin de competenciasCepeda, J. M.: Metodologa de la enseanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)4Esta segunda fase, junto con la siguiente, corresponde al momento de evaluacin del diseo delprograma. Aunque algunos autores prefieren considerar a ambas como una fase nica de evaluabilidad dela evaluacin, nuestra experiencia en la aplicacin del modelo nos reafirma en la decisin de considerarlascomo dos fases con entidad propia aunque interrelacionadas dentro del momento de la evaluacin deldiseo, puesto que, al margen de aspectos metodolgicos, cada una de ellas responde a una cuestinbsica y secuenciada.Analizar si el enfoque u orientacin que se dio a la carrera en cuestin, enfoque plasmado en el plande estudios respectivo, sigue siendo vlido o necesita modificarse.Para este anlisis se necesita tener en cuenta por una parte, la relacin entre los rasgos delprofesionista (que se pretende formar con un plan de estudios dado) y las necesidades sociales dadas y,por otra, los cambios que haya habido en conocimientos cientficos y en las tecnologas que el egresado sesupone dominar y utilizar en el ejercicio de su profesin.Los enunciados de competencias deben ser: Especficos Reales Que precisen una habilidad Redactados en tiempo presente Jerarquizados por reas de conocimiento: Definir qu es lo que el educando necesita de manejar de esa rama del conocimiento. Definir cunto se la va a dar de cada rea dependiendo de las caractersticas de loseducandos, la carrera y necesidades de egreso.3 Fase: Determinacin de componentesEn esta tercera fase de validacin de la evaluacin especficamente se pretende responder a lacuestin bsica de si el programa rene las condiciones para poder ser evaluado. En esta fase se pretendecomprobar que los elementos formales estn diseados de tal forma que pueden ser evaluados, que renenlos requisitos mnimos para que puedan pasar aceptablemente, los criterios, valoraciones, diseos y anlisispropios de la evaluacin de programas.COMPETENCIAS PRINCIPALES PARA EL DESEMPEO PROFESIONALCONCEPTUALES Dominio del conjunto de conocimientos tericos necesarios quesustentan un rol o una carrera.METODOLOGCAS Maneras, procedimientos, mtodos y tcnicas especializadas querequiere el desempeo profesional.HUMANAS Desarrollo de habilidades humanas, de comunicacin e interaccin,requeridas para el desempeo profesional.ALTA DIRECCIN Capacidad para la auto-direccin, responsabilidad, solucin de problemasy toma de decisiones.Cepeda, J. M.: Metodologa de la enseanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)5El Dr. Lloyd McCleary nos ofrece una definicin de competencia y dice: la competencia es definidacomo la presencia de caractersticas o la ausencia de incapacidades que hacen a una persona adecuada ocalificada para realizar una tarea especfica o para asumir un rol definido.De lo anterior se deduce que una persona es competente cuando: Conoce cuales son sus capacidades tiene. Puede demostrar lo que sabe. Sobresale del resto por su capacidad para desarrollar procesos terminales.Como podemos observar, una persona competente tiene caractersticas que lo conducen al autoanlisisde sus posibilidades de desarrollo as como de sus carencias, pero para llegar a este punto deformacin, el docente debe utilizar el modelo de enseanza que le permita tanto a l como a su alumnoconocer y demostrar los logros alcanzados con relacin a competencias.Decirle a un alumno que l ser competente para conocer o realizar un proceso es lo msrecomendable; basta con que utilicemos un verbo inicial y le daremos al joven la pauta para alcanzar lacompetencia.Antes de mencionar los verbos que se pueden utilizar para definir las competencias a lograr, esnecesario considerar cmo el modelo educativo divide las competencias.Para el ser humano, que es una entidad compleja y de comportamientos variados, se hancontemplado tres tipos de competencias:ConceptualesA este tipo de competencias, se les define como el dominio que el estudiante debe tener sobre elconjunto de conocimientos tericos necesarios, que sustentan una materia. En este grupo encontramosmuchos de los conocimientos que deben ser conocidos por el alumno; hablamos de conceptos, teoras,tratados, que servirn como sustento a otros conocimientos o procesos ms complejos.MetodologasLas competencias metodolgicas, son aqullas que indican al estudiante los elementos que habrque disponer para obtener el conocimiento, procesos, pasos a seguir, mtodos, tcnicas o formas de haceralgo. Para este tipo de competencias el alumno conocer, comprender o aplicar un proceso claro, esdecir, que le llevarn a un resultado s lo sigue de manera correcta.HumanasDentro de las reas del conocimiento, el alumno ver la necesidad desarrollar competencias que lepermitirn desempearse en su campo laboral, donde utilizar los conocimientos de ndole general yformativa que se encuentran en el plan de estudios como parte de su formacin integral.4 Fase: Identificacin de procedimientos para el desarrollo de competenciasEl temario de la materia, organizado por temas y subtemas segn la importancia y jerarqua de cadarubro.Cepeda, J. M.: Metodologa de la enseanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)6El trmino contenido es utilizado para referirnos a todo aquello que puede ser objeto de aprendizaje:conocimiento, habilidad, proceso, etc.Cuando el docente conozca el programa e inicie la dosificacin de su curso, obtendr los siguientesbeneficios:En el momento mismo de organizar los temas, el maestro tiene la oportunidad de observar quetpicos son ms importantes para poner en ellos mayor nfasis.Una vez establecidos en la dosificacin y organizados lgicamente el maestro puede planear unaestrategia de instruccin, es decir, puede disear un procedimiento adecuado para que el alumno logre lacompetencia y el nivel deseado.El maestro obtiene una visin general del curso, lo que permite que tanto el alumno l mismo,planeen mejor su actividad y utilicen eficientemente los recursos de que disponen.Cuando el alumno tiene una idea panormica de todo el curso, puede ir relacionando unos temascon otros ya visto o que sabe que pronto estudiar. Es motivante para el que aprende y le ayuda a retenerpor ms tiempo lo aprendido.Metodologa para el logro de competenciasAdems de que catedrtico cuenta con un repertorio didctico propio para determinados contenidos,se sugieren la metodologa de que elabore la dosificacin en su asignatura ya que este se convierte en unaherramienta til para el logro de competencias y niveles de aprendizaje dentro del saln de clase.En esta fase de evaluacin de proceso el anlisis de los datos y poder tomar decisiones. Elanlisis girar en torno a la marcha del programa tanto en su adecuacin a la programacin previa como alos aspectos dinmicos y de relacin del mismo. Tiene, por tanto, un carcter formativo e implica larealizacin de evaluaciones despus de cada clase que permitan la retroalimentacin del programa. Encada una de ellas se puede distinguir como fases sucesivas, la evaluacin de la implementacin y laevaluacin del desarrollo. Evaluacin de la implementacinDeber compararse, por una parte, el plan de estudios terico con los resultados del anlisis de lasituacin de cada carrera con respecto a los cuatro factores. Adems, deber compararse, el plan deestudios real, tal como se est instrumentando con el mismo anlisis de los cuatro factores. Y finalmente,debern compararse entre s.Consiste en evaluar est funcionado del programa una vez que se ha puesto en marcha, esdecir, la instrumentalizacin del programa de intervencin, su puesta en prctica siguiendo las etapas yesquemas tericos previamente concretos. El fin ltimo de esta fase de evaluacin, es contrastar si hay o nodiscrepancias entre el diseo y la realidad: y en caso afirmativo, realizar la adaptacin pertinente, redefinirel programa para lograr su ptima y adecuada puesta en marcha.En esta fase nos centramos en cinco aspectos que no buscan otra cosa que la adecuacin eidentificacin de las actividades diseadas. A partir de estos aspectos, especificaremos los criterios eindicadores de evaluacin.Cepeda, J. M.: Metodologa de la enseanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)7METODOLOGADIDCTICAACTIVIDADESDIDCTICASEVALUACINCOMPETENCIASCONCEPTUALESMETODOLOGICAS HUMANASNIVEL DEAPRENDIZAJEFAMILIARIZACINAPLICACIN COMPRENCINVALORESACTITUDESCONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOSPROGRAMA TEMAMetodologa de la Enseanza Basada en CompetenciasLas dimensiones a las que nos referimos son: Cobertura del programa. Realizacin de actividades: Se han llevado a la prctica todas y cada una de las actividadesplaneadas. Ejecucin de la temporalizacin: Muy relacionada con la anterior, hace referencia que se hanllevado a cabo las actividades previstas en los perodos de tiempo prefijado, es decir hay unajuste entre la ejecucin real y la planeacin diseada. Funciones de los agentes implicados: Cada agente implicado en el programa ha llevado a laprctica las actividades de las que era responsable, tal y como se dise. Utilizacin de los recursos disponibles: Se han empleado los recursos materiales y humanosque se haban previsto.5 Fase: Definicin y evaluacin de competenciasIgual que la metodologa, este elemento estructural de los programas est dispuesto para el docentea nivel de polticas y algunas sugerencias.Los elementos de un programa de contenidos tomados en cuenta hasta este momento, sonesenciales para la dosificacin.Cepeda, J. M.: Metodologa de la enseanza basada en competencias...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)86 Fase: Validacin de competenciasLa dosificacin de contenidos hasta este momento resulta de mucha utilidad para el trabajo delcatedrtico, puede en el acto trabajar en la enseanza, guindose con las competencias enunciadas, sinembargo, falta considerar un elemento muy importante, como la especificacin el nivel de aprendizaje al queel alumno deber llegar a travs de la metodologa y las actividades que el docente previamente sealpara el logro de las competencias.El nivel de aprendizaje o categora cognoscitiva, como suele llamarle Benjamn Bloom en su obrasobre taxonoma de los objetivos, consta de tres niveles en el Modelo de Educacin Basada enCompetencias caracterstica de la Universidad del Autnoma del Noreste.El nivel de aprendizaje establecido por el catedrtico est determinado por el contenido temtico ysus caractersticas, la profundidad y la extensin con que este ser tratado de acuerdo a las competencias yniveles establecidos previamente en el programa de contenido de la materia.Es importante definir cada uno de los tres niveles para la mejor comprensin de los mismos:FamiliaridadForma ms elemental de conocer algo y poder conversar sobre ello.El nivel de familiaridad implica que el alumno maneje informacin y datos concretos acerca de untema especfico con una profundidad que puede ser memorstica y de extensin que le permita tenercontinuidad a una serie de ideas claras y precisas.ComprensinPermite al estudiante modificar la informacin original que ha recibido y transformarla en formaparalela para luego hacerla ms significativa y almacenarla o transmitirla a otra persona.AplicacinRequiere de los dos niveles anteriores e implica el uso de informacin conocida y aprendida ensituaciones nuevas, utilizando los recursos y herramientas que dicha informacin proporciona; esto se da atravs de la transferencia de conocimiento adquirido.

1

Realizar seguimiento durante todo el proceso, para obtener informacin de cmo se est llevando a cabo ste, con la finalidad de reajustar la intervencin orientadora, de acuerdo con los datos obtenidos.

La evaluacin debe ajustarse a las caractersticas del contexto donde el programa se esta aplicando.

El proceso de evaluacin se encuentra ntimamente relacionado con la programacin y planeacin del programa, pudiendo de este modo efectuar una constante retroalimentacin.

FASES EN EL PROCESO DE LA METODOLOGABASADA EN COMPETENCIAS.Evaluacin de necesidades.Especificacin de competencias.Determinacin de componentes y niveles de realizacin.Identificacin de procedimientos para el desarrollo de competencias.Definicin de evaluacin de competencias.

1 Fase: Evaluacin de necesidades.Fijar los supuestos tericos-previos:

Exponer propsitos e importancias de la evaluacin.Papel del evaluador: tipo de valuacin: interna, externa, mixta.Destinatarios, receptores de la evaluacin.Tipo de informacin que se va a dar.Diseo de investigacin en la evaluacin.Utilidad, adecuacin de la evaluacin en el contexto a que va dirigido.

La evaluacin de necesidades exige cada uno de los siguientes componentes:Justificacin.Competencias necesarias.Tipo de competencias.Aplicacin.Utilidad.Importancia.

2 Fase: Especificacin de competencias.Analizar si el enfoque u orientacin, sigue siendo vlido o necesita modificarse.

Tomando en cuenta la relacin entre los rasgos del perfil de egreso y los cambios que haya habido en conocimientos cientficos y en las tecnologas.

Los enunciados de competencias deben ser:EspecficosRealesQue precisen una habilidad Redactados en tiempo presenteJerarquizados por reas de conocimiento:Definir qu es lo que el educando necesita de manejar de esa rama del conocimiento.Definir cunto se la va a dar de cada rea dependiendo de las caractersticas de los educandos, la carrera y necesidades de egreso.

3 Fase: Determinacin de componentesEl Dr. Lloyd McCleary nos dice:

la competencia es definida como la presencia de caractersticas o la ausencia de incapacidades que hacen a una persona adecuada o calificada para realizar una tarea especfica o para asumir un rol definido.

Se han contemplado tres tipos de competencias:CONCEPTUALES: El dominio sobre el conjunto de conocimientos tericos necesarios, que sustentan una materia (conceptos, teoras, tratados, que servirn como sustento a otros conocimientos o procesos ms complejos).

METODOLOGCAS: Indican los elementos que se disponen para obtener el conocimiento, procesos, pasos a seguir, mtodos, tcnicas o formas de hacer algo (conocer, comprender o aplicar un proceso claro, es decir, que le llevarn a un resultado s lo sigue de manera correcta).

HUMANAS: Uso de conocimientos de ndole general y formativa que se encuentran en el plan de estudios como parte de su formacin integral.

4 Fase: Identificacin de procedimientos para el desarrollo de competenciasEl temario de la materia, organizado por temas y subtemas segn la importancia y jerarqua de cada rubro.

El trmino contenido es utilizado para referirnos a todo aquello que puede ser objeto de aprendizaje: conocimiento, habilidad, proceso, etc.

Conocer el programa e iniciar la dosificacin del curso, proporciona los siguientes beneficios:La oportunidad de observar que tpicos son ms importantes para poner en ellos mayor nfasis.

Planear una estrategia de instruccin, es decir, disear un procedimiento adecuado para que el alumno logre la competencia y el nivel deseado.

Obtener una visin general del curso, lo que permite, planeen mejor la actividad y utilizar eficientemente los recursos de que disponen.

Cuando el alumno tiene una idea panormica de todo el curso, puede ir relacionando unos temas con otros ya visto o que sabe que pronto estudiar.

5 Fase: Definicin y evaluacin de competencias.PROGRAMATEMAVALORESACTITUDESCONOCIMIENTOCONOCIMIENTOMETODOLGICASCONCEPTUALESCOMPETENCIASHUMANASMETODOLGIA DIDCTICAEVALUACIN

FAMILIARIZACINAPLICACINNIVEL DE APRENDIZAJECOMPRENSINACTIVIDADES DIDCTICAS

6 Fase: Validacin de competenciasEl nivel de aprendizaje establecido est determinado por el contenido temtico y sus caractersticas, la profundidad y la extensin con que este ser tratado de acuerdo a las competencias y niveles establecidos previamente en el programa de contenido de la materia.

Es importante definir cada uno de los tres niveles para la mejor comprensin de los mismos:

FAMILIARIDAD: Forma ms elemental de conocer algo y poder conversar sobre ello. Implica manejar informacin y datos concretos acerca de un tema especfico con una profundidad que puede ser memorstica y de extensin que permita tener continuidad a una serie de ideas claras y precisas.

COMPRENSIN: Permite modificar la informacin original recibida y transformarla en forma paralela para luego hacerla ms significativa y almacenarla o transmitirla a otra persona.

APLICACIN: Requiere de los dos niveles anteriores e implica el uso de informacin conocida y aprendida en situaciones nuevas, utilizando los recursos y herramientas que dicha informacin proporciona.