metodología en la práctica asistencial en atención especializada

43
EL ROL ENFERMERO, GESTIÓN DEL CUIDADO, Y APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL HOSPITALARIA. Jefatura de Bloque de Evaluación de la Calidad Asistencial. Hospital Carlos Haya. 1998-99. 1

Upload: juanjose-guerrero

Post on 11-Jul-2015

513 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

EL ROL ENFERMERO, GESTIÓN DEL

CUIDADO, Y APLICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA ENFERMERA EN LA

PRÁCTICA ASISTENCIAL

HOSPITALARIA.

Jefatura de Bloque de Evaluación de la Calidad

Asistencial. Hospital Carlos Haya. 1998-99.

1

Page 2: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

INTRODUCCIÓN

La calidad del cuidado para la población en nuestro medio,

podemos asegurar que es un resultado. Queremos confirmar que

mediante la detección de Problemas de Salud (P.S.)/Diagnósticos

Enfermeros (DdE) pueden ser el foco de los programas de calidad

en enfermería.

Los patrones de plantilla son insatisfactorios en parte porque

enfermería no ha desarrollado suficientemente, o nada, las

necesidades de los clientes desde una perspectiva propia

enfermera (recordando a los gestores el rol propio enfermero).

Cada enfermera debe registrar los Problemas de Salud de los

pacientes y sus intervenciones relacionadas para poder ayudar a

las instituciones a planificar las asignaciones de la plantilla de

profesionales. Las enfermeras tienen la obligación y la necesidad de

comunicar a los legisladores, administradores y consumidores o

usuarios del servicio de forma específica qué condiciones de salud

tratan.

2

Page 3: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

A medida que los costes aumentan, los consumidores

demandan servicios de buena calidad; tenemos que diseñar los

instrumentos necesarios para que el cuidado pueda ser revisado

(evaluado) mientras se está dando o de forma retrospectiva. El fin

es identificar como se dan los cuidados por debajo de lo aceptable y

una vez identificados los problemas emplear medidas correctoras.

Estamos de acuerdo que para todo esto es necesario un

lenguaje enfermero para los diagnósticos, intervenciones y

resultados, facilitando la facturación por servicios y el análisis del

coste de los cuidados enfermeros. Hablar con un lenguaje común

en todo el territorio nacional sería la meta final y que a la vez este

lenguaje común se utilizase como base de datos enfermera y

pudiese indexarse con las médicas de forma cruzada. Así, estamos

de acuerdo: ”Un GRD se refiere sólo a diagnósticos médicos, no a

diagnósticos enfermeros” (1), Esto es porque los GRD:

I) TIENEN EN CUENTA SÓLO LOS SERVICIOS

TERAPÉUTICOS QUE EL CLIENTE RECIBE Y

3

Page 4: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

II) ASUMEN QUE TODO EL CUIDADO ESTÁ RELACIONADO

CON LA ENFERMEDAD (2).

Los GRD fueron desarrollados por el Health Systems

Management Group en la Universidad de Yale con un acuerdo de

cooperación con la Health Care Financing Administration (HCFA)

(3).En la actualidad son mantenidos y puestos al día por HCIA Inc.

Los Grupos Relacionados con el Diagnóstico Refinados (R-GRD)

están estrechamente relacionados con los GRD de la HCFA,

asignando casos a GRD basados en el diagnóstico principal

médico, y se va ramificando en diagnósticos secundarios y

procedimientos quirúrgicos. En el desarrollo de los R-GRD, los GRD

de la HCFA primero se colapsan para combinar grupos aparejados

(GRDs con y sin complicaciones y comorbilidades -CC-). Se les

denomina como los GRD Adyacentes (GRDA). Los GRDA se

dividen luego en subclases. Cada GRD MÉDICO se estructura para

contener tres subclases; los GRD QUIRÚGICOS se dividen en

cuatro subclases. Estos niveles de subclase se corresponden con el

nivel de intensidad de recursos determinado por el impacto de los

diagnósticos secundarios en el uso de recursos. En general, las

clases de todos los casos médicos y quirúrgicos están definidas por

conjuntos estándar de códigos de diagnóstico médico. Y nos

4

Page 5: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

preguntamos, por tanto, ¿dónde se obtienen los datos y/o

información de todo lo que hace enfermería en el hospital?...

Esto es como actualmente se nos está midiendo a la enfermería, ya

que no tenemos un soporte (registros) donde plasmar nuestro

quehacer diario, y a la vez no se actúa siguiendo un Modelo

Conceptual que defina lo que tienen en común los individuos que

componen nuestro colectivo, así como tampoco se actúa siguiendo

una metodología.

Los principales instrumentos de información para la gestión clínica

se basan en:

1. La recogida sistemática y rutinaria de datos de tipo clínico,

materializada en el CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS

(CMBD), y

2. La utilización de sistemas de clasificación de pacientes (SCP)

estandarizados que permiten predecir el uso esperado de

recursos para cada tipo de producto.

Los sistemas de información basados en SCP, o también

llamados basados en el case-mix o casuística atendida, son pues

un instrumento básico en gestión clínica. Entre los diversos SCP

5

Page 6: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

desarrollados, el sistema de Grupos Relacionados de Diagnósticos

(GRD) es el más difundido y utilizado en el ámbito internacional y

del que se dispone de mayor experiencia acumulada.

Actualmente, en nuestro país ha sido el SCP adoptado por la

administración sanitaria, tanto central como por la mayoría de

administraciones sanitarias autonómicas, así como por un gran

número de hospitales españoles para la gestión interna.

No todos los pacientes dentro de un GRD requieren una

intensidad de cuidado enfermero similar; los pacientes individuales

para un mismo GRD requieren distintos DdE, siendo también el

diagnóstico enfermero lo que puede hacer que varíe la estancia

hospitalaria.

Estamos observando y en algunos casos padeciendo los efectos del

mercado internacional, de la economía nacional respecto a la

sanidad, la gestión privada con dinero público, las unidades de

gestión clínica... etc. Pero “que no cunda el pánico”... :

“ La ley es poderosa, pero más la necesidad” (Goethe).

Por lo tanto, necesitamos estar ahí, y decir lo que vale la

enfermería.

6

Page 7: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

Todo esto es un echo real y no un rumor. Es por tanto

imprescindible, y necesario que no permanezcamos “de brazos y

pies cruzados” viendo como sucede, impasibles ante “el paso del

tren”... No podemos permitir que se hable del colectivo de la

enfermería como algo que existió.

La Jefatura de Bloque de Evaluación de Calidad debe ser el motor e

impulsor principal. Y además colaborar estrechamente con las

distintas unidades para que cumplan los objetivos marcados por la

Dirección de Enfermería, y a la vez marcar unos tiempos para su

evaluación.

Objetivos

Nuestra propuesta es que partiendo de un Modelo Conceptual

enfermero traspolarlo a un Metodología propia enfermera y con todo

esto volcarlo en unos registros adecuados, llegando a tener un

sistema de información imprescindible para tomar decisiones de

gestión, de mejora de la calidad en enfermería, para la planificación

sanitaria en general, para la investigación,... etc. Codificando todas

las intervenciones enfermeras (actividades y acciones enfermeras),

así como los protocolos consensuados. Desde aquí proponemos la

7

Page 8: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

necesidad de disponer de sistemas de codificación y es esencial

codificar correctamente.

Así en 1998, y como objetivo general, la Dirección de Enfermería

del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga se marcó, entre

otros, un objetivo: la enfermería basará su actividad en una

Metodología Enfermera, elaborando para ello Planes de Cuidados

adaptados a las características propias de cada una de las

unidades hospitalarias, y puesta en marcha “sin prisas...”.

1. Seleccionaría al personal impulsor y “motor” del proyecto, para

impulsar dicha actividad.

2. Puesta en marcha, en febrero de 1998, “sin prisas...”.

3. Pactar el desarrollo del proyecto con las distintas

subdirecciones / unidades del C.H. Carlos Haya de Málaga.

Funciones del personal lider:

a) Implantación de la Metodología Enfermera:

8

Page 9: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

• Elección de forma consensuada el Modelo Conceptual a seguir

• Diseño y pilotaje de una Hoja de Valoración Inicial en función del

Modelo Conceptual elegido, que la Jefatura de Bloque de

Calidad deberá evaluar en cada unidad, su grado de

cumplimiento.

b) Presentarán con terminología enfermera y/o taxonomía un

Problema de Salud el más frecuente de cada unidad. Y la Jefatura

de Bloque de Calidad evaluará en cada unidad el grado de

cumplimiento.

---------------------------------------------------------------------------

(1) (2) Gordon. Diagnóstico Enfermero. Enfermería MOSBY 2000.

3ª ed. Capítulo V “Relevancia del Diagnóstico Enfermero en los

Resultados de la Práctica”, pag. 289.

(3) Edwards N, Honemann, Eurley D, Navarro M. Refinement of the

medicare diagnosis -related groups to incorporate a measure of

severity-. Health care Financig Review 1994; 45-63.

9

Page 10: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

2. MATERIAL Y MÉTODO

La Jefatura de Bloque de Evaluación de Calidad en

Enfermería como responsable y líder del proyecto establece lo

siguiente:

2.1. METAS, LÍNEAS A SEGUIR Y DIRECTRICES:

2.1.1. META: Metodología Enfermera en las unidades de

hospitalización del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga, y

evaluar el grado de su introducción, aplicación y cumplimentación

de los registros elaborados.

2.1.2. ENCUESTA (PREVIA, antes de continuar con el proyecto):

evaluación del grado de conocimientos y formación de los distintos

puestos de responsabilidad del Complejo Hospitalario Carlos Haya,

ya que van a ser los que, desde su unidad, van a transmitir en el día

a día el entusiasmo y podrán aclarar dudas, que surjan al respecto

al personal de base.

10

Page 11: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

Se procesaron los datos mediante el programa informático EpiInfo

6.0. Los gráficos se realizaron mediante el programa informático

Harvard Graphics 2.0. Y el procesador de texto fue Microsoft Word.

Así, algunos de los resultados que se obtuvieron en esta encuesta

previa:

Responden a la encuesta el 80% de la población, correspondiendo

el 3,8% a i.t., 6,3% fuera de plazo y 10% n/nc. :

• Plan de estudios: Diplomados en Enfermería(DUE): 15.6%.

Frente a Diplomados en Enfermería por Convalidación: 76,6%.

• A la pregunta: ¿qué conoces de los diagnósticos enfermeros? : la

respuesta es Escaso conocimiento: 67,2%.

• A la pregunta si la aplicación de una Metodología Enfermera que

nos lleve a planificar el cuidado podía tener aplicación en la

práctica hospitalaria: el 43,8% responden “una aplicación alta”.

• A la pregunta si estás absolutamente de acuerdo que la

detección de Problemas de Salud aplicando un Metodología

Enfermera mejora la calidad de los cuidados enfermeros

prestados, la respuesta fue que sí en un 95,3%.

11

Page 12: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

• Y por último se pide formación por parte de la empresa en un

82,8%.

“La ciencia es conocimiento” (Spencer).

2.1.3. Desarrollo de los indicadores:

Indicadores que se evaluaron:

1. Primer indicador:

Nº de Hojas de valoración Inicial por V. Henderson

--------------------------------------------------------------------

Nº total de unidades incluidas en el proyecto.

2. Segundo indicador:

Nº Hojas de valoración inicial, se está pilotando en la práctica

asistencial

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Nº total de unidades incluidas en el proyecto.

3. Tercer indicador:

12

Page 13: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

Nº de unidades que han seleccionado los

problemas de salud principales

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Nº total de unidades incluidas en el proyecto.

4. Cuarto indicador:

Nº de unidades que han seleccionado y desarrollado el problema

de salud más frecuente de su unidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Nº total de unidades incluidas en el proyecto.

2.1.4. Componentes de la Evaluación:

Las unidades de estudio fueron todas las unidades de

encame/hospitalización de los cuatro pabellones del Complejo

Hospitalario Carlos Haya, siendo un total de 33 unidades.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA:

13

Page 14: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

UNIDADES DE ESTUDIO

Todas las unidades de hospitalización del Hospital General,

Hospital Materno Infantil, Pabellones C y D.

EXEPCIONES

En Críticos: área de consultas y Policlínica.

Toda el área de Consultas Externas, Apoyo al Diagnóstico y

Quirófanos del C.H. Carlos Haya.

AUNQUE hay consultas externas del pabellón C y personal del

Servicio de Rx. del Pabellón A que se han sumado a los Grupos de

Trabajo y han realizado aportaciones.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Estudio transversal descriptivo.

TEMPORALIZACIÓN

Corte al final de la primera quincena de diciembre: días 15 y 16 de

diciembre de 1998.

FUENTES DE RASTREO

Historia del paciente.

14

Page 15: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

Observación directa.

Entrevista con el Jefe de Bloque responsable o Supervisora de la

unidad.

O bien no tener los registros en la historia del paciente pero sí

diseñada y mostrarlos en el momento del corte el responsable de la

unidad o su inmediato superior.

PERSONAL IMPLICADO

Subdirecciones, Jefes de Bloque, Supervisores.

Diplomados en Enfermería.

A. de Enfermería.

2.1.5.SE CREARON COMISIONES DE TRABAJO en cada pabellón

(el Complejo Hospitalario Carlos Haya consta de cuatro pabellones):

• Se eligió un líder en cada comisión, ya que iba a ser el que

conoce la realidad del personal y las peculiaridades de los

pacientes de cada pabellón/unidad.

• Se insistió que estuviesen formadas prioritaramente por personal

de enfermería de base, y tenerlos al día en formación,

bibliografías,... etc. Este apartado fue una de las claves a tener

en cuente en el proyecto que nos ocupó.

15

Page 16: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

2.1.6. SE DISEÑÓ la estructura jerárquica de trabajo, implicando a

los distintos puestos de responsabilidad:

PERSONAL RESPONSABLE DEL PROYECTO:

- Tuvieron que intervenir y participar las personas que iban a

utilizar este Método (principalmente enfermería de base),

como una herramienta más de su trabajo. Así, se les dará

un gran protagonismo y toda la ayuda posible a la

enfermería de base.

- Se trató de ir instaurando la participación en el Método que

nos atañe a todos /as, a todas las personas en su ámbito

profesional, para que decidan, conozcan y realicen la

metodología enfermera; traduciéndose en una motivación

personal.

- Mediante el Staff de Dirección (las Jefaturas de Bloque de

Calidad y de Formación Continuada) se supervisó el

proceso, guió, ayudó, impulsó y prestó / organizó toda la

Formación Continuada que vimos que se necesita al

respecto.

- Las Subdirecciones de Enfermería fueron las encargadas

de la selección de personal de enfermería con labor

16

Page 17: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

asistencial en el Hospital R. Carlos Haya de Málaga, con

experiencia o inquietudes en la elaboración del Proceso de

Enfermería que nos ocupa. Actuó como elemento de

coordinación, impulso y ayuda al proceso de

protocolización.

- Las Jefaturas de Bloque y las distintas Supervisiones

fueron los encargados de revisar, guiar a los Grupos de

Trabajo y verificar todo el proceso de actuación en dichos

grupos organizados.

- Se mantuvo y fomentó la asistencia de los profesionales

de las distintas Unidades de los distintos pabellones del H.

Carlos Haya, en los dos FOROS DE DEBATE:

A) Escuela U. de Enfermería: con profesorado que guía y

conduce a los asistentes, durante todo el año.

B) Sesiones de Enfermería con casos prácticos,

presentados a discusión, que se centraría en la

Enfermería de Cuidados Críticos, del Hospital Regional

Carlos Haya y del Hospital Clínico Universitario.

17

Page 18: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

- Se organizaron, para el proyecto que nos ocupa, CINCO

GRUPOS DE TRABAJO EN METODOLOGÍA

ENFERMERA del Complejo Hospitalario Carlos Haya de

Málaga, a saber:

1. Comisiones o GRUPO DE TRABAJO del H. Materno-

Infantil.

2. GRUPO del H. Civil (pabellón C).

3. GRUPO del H. General (pabellones A y B).

4. GRUPO del H. Ciudad Jardín (pabellón D).

5. GRUPO: con un representante de los anteriores, que

coordinó resultados, fallos, evaluación de los registros,

en que mejorar... etc.

- Todo lo descrito en este apartado nos fue válido por igual a

la hora de desarrollar todo el proceso de introducción de la

Metodología de trabajo enfermera (así como la planificación

del cuidado enfermero), llevamos la misma estructura

organizativa.

18

Page 19: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

2.2. APOYO Y CORDINACIÓN CON LA JEFATURA DE BLOQUE

DE FORMACIÓN CONTINUADA:

Una vez seleccionado el personal impulsor: Jefatura de

Bloque de Evaluación de Calidad, esta marcó unos tiempos

para evaluar como íbamos avanzando en la introducción de

dicha metodología, fue necesario, una vez evaluada la

encuesta previa, coordinar la Jefatura de Calidad con la de

Formación Continuada en Enfermería y a la vez solicitar su

apoyo en todo el proyecto.

Se le pidió lo siguiente:

A) Se solicitó Formación en Metodología Enfermera y

concretamente en el Proceso de Atención de Enfermería

a través de: talleres, sesiones y cursos, siguiendo este

orden ya que eran en el orden que se demandaban.

B) Formación en general sobre Historias Clínicas y registros

de Enfermería,

C) Y Formación en Planes de Cuidados a través de talleres,

sesiones y cursos (siempre en este orden). Apartado

fundamental a la hora de aplicar una Metodología, vimos

necesario un monográfico al respecto, determinando así

19

Page 20: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

como se trabaja con el paciente y familia para desarrollar

un plan de acción que reducirá o eliminará los problemas

y promoverá la salud, incluyendo cada 8una de las

actividades: detección de prioridades, establecer

objetivos, decidir las intervenciones de enfermería y por

último como anotarlo o registrarlo.

2.3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA:

2.3.1.OBJETIVO PRIORITARIO: Se propuso iniciar los

talleres, sesiones y cursos antes de mayo de 1998

e incluso repetirlos en el segundo semestre.

Localizando docentes y profesorado de la Escuela

Universitaria de Enfermería.

2.3.2.Sugerir a los docentes de cada taller, sesión..., que

el tema a exponer se realice con terminología y

metodología del Proceso Enfermera, ya estuviesen

hablando de los pacientes de la unidad de

oncología, neonatología, traumatología...etc. esta

ha sido y sigue siendo una de las claves en la

difusión de la Metodología Enfermera.

20

Page 21: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

“Con el conocimiento se acrecientan las dudas” (Goethe).

...Esto no nos tiene que hacer desfallecer en el intento, sabemos

que todo este proceso o proyecto... ”no es un camino de rosas”...

Así en su desarrollo nos ha permitido investigar, aplicar una serie de

claves y evaluar unos resultados de un año de trabajo, no es un

proyecto que parte de la utopía, no es algo teórico tras haber leído

las bibliografía que existen al respecto, ni es algo que nos gustaría

que fuese. Con los pies en el suelo lo pusimos en marcha el

Proyecto de Introducción de la Metodología Enfermera en el

Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga y tras un año de

trabajo arduo, dificultades, horas del tiempo libre del personal

perteneciente al las Comisiones o Grupos de Trabajo..., hemos

obtenido unos resultados, ¡y estamos empezando!, esperamos que

puedan servir de ayuda al colectivo de la enfermería del territorio

nacional, queremos que se sepa lo que hemos, estamos y a donde

queremos llegar.

Y lo que si es importante, de que hemos empezado, y además de

haber empezado tenemos mucha ilusión...:

“El principio es la mitad de todo” (Pitágoras).

21

Page 22: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

3.RESULTADOS:

3.1. El número total de personal que formó las comisiones

durante el años 1998 fue de 37: 1 subdirectora del pabellón C, 5

Jefes de Bloque,18 Supervisores, y 13 D.U.E.

3.2.Se obtuvo, por consenso de las Comisiones de trabajo, un

Modelo Conceptual y fue el de Virginia HENDERSON.

La justificación que le hacemos al Modelo Conceptual elegido es la

siguiente:

• Es el modelo más conocido y coherente con el desarrollo de la

asistencia en nuestro medio. Sus postulados científicos y

22

Page 23: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

filosóficos son aceptados por todos los profesionales

encuestados.

• Se vio que era el de más fácil implantación.

• (En hospitalización un porcentaje alto corresponde a Problemas

de Colaboración.) esto no es una razón

• Permite plantear problemas de salud tanto en el ámbito

independiente enfermero como en el de colaboración con otras

disciplinas, siendo este último el más común en el entorno

hospitalario. Tras la valoración nos permite actuar en:

- A) Rol de Colaboración (área de Colaboración): Problema

de Colaboración (P.C.) mediante el uso de la terminología

médica que siempre hemos usado.

- B) Rol propio (Área de dependencia):

- Problemas de Autonomía: mediante la suplencia por la

enfermera parcial o totalmente.

- Problema de dependencia: mediante el uso de una

taxonomía NANDA, el diagnóstico enfermero (DdE).

23

Page 24: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

3.3. Se ha realizado en diez meses 7 cursos con un total de

155 horas lectivas.

3.4. DATOS GLOBALES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO

CARLOS HAYA, DICIEMBRE 1998:

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

1. ¿ Tienen Hoja de VALORACIÓN INICIAL? : SÍ EN EL 94,8%.

24

METODOLOGIA ENFERMERAREGISTROS

C.H.CARLOS HAYA

H. VAL INICIAL94,8%

NO HAY5,3%

Page 25: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

2. ¿SE ESTÁ PILOTANDO LA H. DE VALORACIÓN INICIAL, EN LA PRÁCTICA

ASISTENCIAL? :

SÍ EN EL 69,8%

3. ¿HAN SELECCIONADO LOS PROBLEMAS DE SALUD PRINCIPALES DE SU

UNIDAD? :

SÍ EN EL 63,5%

25

Seleccion de etiquetas principales

(Problemas de Salud)

C.H. Carlos Haya

Si se han seleccionado63,5%

NO36,5%

En pilotaje en la práctica Hoja por V. Henderson

C.H. CARLOS HAYA.

SI, en la práctica69,8% no

30,3%

Page 26: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

4. ¿HAN SELECCIONADO Y DESARROLLADO EL PROBLEMA DE SALUD MÁS

FRECUENTE DE SU UNIDAD? :

SÍ EN EL 55,3%

3.5. De los cuatro pabellones hubo uno que desarrolló un sistema

de registros enfermeros para plasmar todo el proceso de atención

de enfermería, este pabellón fue el Hospital Ciudad Jardín (o

Pabellón D). Este dossier nos sirvió de referencia para ir

introduciendo algunas modificaciones y introducirlo en los tres

pabellones restantes para el año 1999.

Este dossier consta de los siguientes registros:

26

Hay un DdE por unidad(el más importante...)

C.H. Carlos Haya

Hay al menos 1DdE55,3%

NO44,8%

Page 27: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

DOSSIER DE ENFERMERÍA:

1. HOJA DE VALORACIÓN INICIAL (POR V. HENDERSON):

Se realizaron un mínimo de tres pilotajes/ pabellón, de tres meses

cada pilotaje se evaluaban dichos pilotajes y se introducian las

modificaciones observadas. El 3 de mayo de 1999 se concluye con

una hoja de valoración inicial por necesidades según Henderson, se

presenta a la Dirección de Enfermería y posteriormente a la

Comisión de Historias Clínicas y Registros del Complejo

Hospitalario Carlos Haya.

2. HOJA DE VALORACIÓN DIARIA O DE SEGUIMIENTO.

3. HOJA de Selección de etiquetas diagnósticas enfermeras o

problemas de salud según la taxonomía la NANDA. Selección de

los Problemas de Salud más frecuentes o usuales en la unidad.

4. HOJA de Planes de Cuidados.

27

Page 28: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

5. Hoja de aplicación del tratamiento prescrito por el facultativo.

6. HOJA DE ENFERMERÍA de Gráfica de constantes, vías,

pruebas, etc.

7. Comentarios y evolución.

8. Hoja de valoración al alta del paciente, Plan de Cuidados al alta:

Hoja fundamental para la continuidad del cuidado enfermero con

la Atención Primaria. Aprobada por la Comisión de Historias

Clínicas y Registros del Complejo Hospitalario Carlos Haya.

4. DISCUSIÓN:

4.1. Nos llevó a ver que eran necesarios volcar todo el

proceso enfermero en unos registros. Llegando a diseñar y

desarrollar un Dossier de Enfermería basado en Metodología

Enfermera.

28

Page 29: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

4.2. Llegamos a conocer aspectos y necesidades del paciente

que no aparecen en la Historia que cumplimenta el médico. Se

habla más con el paciente, tocando aspectos o necesidades

que antes no se veían.

4.3. Además de reflejar técnicas prescritas por el facultativo,

también quedan reflejadas actividades independientes.

4.4. Ha tenido una influencia muy positiva la Dirección de

Enfermería, por su apoyo en conseguir la implicación de los

mandos intermedios del hospital. Esta es otra de las claves

para que el Proceso de Atención de Enfermería se lleve a

cabo: es necesario a la hora de elegir un Supervisor que se

contemple un perfil determinado y que no sea al azar, ya que

va a vigilar el cumplimiento, aplicación y asesorar en las

dudas que surjan en la aplicación de una Metodología

Enfermera en la práctica diaria en la planta/unidad.

Sabemos que nos tenemos que equivocar, que habrá que rectificar

algún registro, algunos conceptos o algunas líneas de

organización... pero estamos de acuerdo en:

29

Page 30: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

“Si cerráis la puerta a todos los errores, también la verdad se

quedará fuera” (Tagore).

Y por último, dejar constancia de que al inicio de la introducción de

la Metodología en la práctica asistencial diaria, nos encontramos

con obstáculos importantes, que fueron principalmente:

1. Los de actitud: “miedo a lo desconocido”, al cambio...

2. La Falta de Conocimiento de la Metodología Enfermera y de lo

que realmente implica aplicar el Proceso de Atención en

Enfermería.

3. Y la ausencia en nuestro medio de un Modelo Profesional que

nos defina nuestro marco conceptual enfermero, hasta ahora

regido por un modelo biomédico incluso desde las escuelas de

enfermería haces unos años.

Y para acabar estamos convencidos que todo este gran esfuerzo

nos ha de llevar a BUEN PUERTO...:

30

Page 31: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

“Fuertes razones, hacen fuertes acciones”.

(Shakespeare”)

SEUDÓNIMO: “El cuidador que creía estar predicando en el

desierto”...

INTRODUCCIÓN

La calidad de la asistencia que presta enfermería es, hoy

día, una necesidad inherente al desarrollo de la profesión y,

desde nuestra perspectiva, condición indispensable y básica para

fundamentar desde cualquier óptica la aportación profesional

independiente al producto final de la asistencia sanitaria.

31

Page 32: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

Los profesionales sanitarios somos conscientes de que la

atención que presta enfermería supone una parte muy importante

de lo que la población espera que se le de cuando demanda

cuidados de salud; lo que ocurre es que tal vez esta población no

sepa que lo que necesita en buena medida, cuando acude a los

servicios de salud, son cuidados de enfermería, y no lo sable

porque nadie, hasta ahora, ha sabido hacer llegar ese mensaje.

Estamos ante una momento crucial para la profesión, es la hora

de saber hacer llegar ese mensaje, de hacernos valer, de

convercernos, aquellos que aún no lo estén, de lo necesario e

importante de nuestro quehacer diario y no porque lo digamos

algunos, sino porque aún en nuestra precaria situación juríridico-

legal, el escaso desarrollo profesional y la denostada imagen

pública de la enfermería (siempre supeditada a otras disciplinas),

nadie se plantea ofertar servicios de salud de cualquier índole o a

cualquier nivel, sin contar con profesionales de enfermería

cualificados.

32

Page 33: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

Para avanzar en el desarrollo de la profesión, hablando

tanto en términos genéricos como a nivel de cada profesional, son

necesarias una serie de etapas de obligado cumplimiento a

nuestro entender.

A diferencia de otras disciplinas, los profesionales de

enfermería, salvo contadas ocasiones (al menos en nuestro

entorno) no desarrollan su labor referida a un contexto teórico

(por diversas razones), no hablamos un lenguaje común y propio

que nos diferencia de otros profesionales, no hemos desarrollado

una documentación propia sobre la que estudiar la evolución de la

profesión y en lo que se refiere a nuestro país no existe un

entorno legal y jurídico que determine donde empieza y acaba

nuestra competencia, salvo para referirla a otra disciplina.

Hay quién dice que no existe conciencia de profesión entre

los enfermeros/as, pero es que en las circunstancias expuestas,

es difícil, para cualquiera que se lo plantee, fundamentar

científica y diferenciadoramente todo aquello que hacemos a

33

Page 34: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

diario, a nosotros mismos, cuando no a otras disciplinas cuyos

intereses distan mucho de los nuestros.

Nosotros estamos convencidos de que enfermería está

naciendo como disciplina, en el sentido de que está

fundamentándose científicamente, buscando raíces teóricas,

actualizándolas y diversificándolas en atención a las distintas

situaciones asistenciales, porque desde luego, no es una ciencia

exacta, sino cambiante en la misma medida y a la misma velocidad

con que lo hace el hombre en sí mismo y en todo aquello con que

se relaciona.

Desde esta situación parten distintas posibilidades cuando

se trata del futuro de la enfermería como profesión, pero todas

pasan por diversas etapas:

A.- El primer paso es una base teórica adoptada por

convencimiento de los profesionales y que nos dará idea de cual

es el fin, el objetivo genérico que pretendemos conseguir con

aquellos que son objeto de nuestros cuidados.

34

Page 35: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

B.- Una forma de desarrollar la profesión científicamente,

conocida y aceptada por todos los profesionales y que no sea una

rémora en el desarrollo de la realidad asistencial. Este método

de trabajo debe descansar, reflejarse, en una documentación

propia, coherente y diferenciadora (sin entrar en confrontación

con otras disciplinas sino desde la reivindicación de lo propio).

C.- Se nos antoja igualmente necesaria una forma de

expresarnos propia, en el mismo sentido del punto anterior.

Pienso que hemos redactado un bosquejo, por supuesto muy

resumido y subjetivo de, a grandes rasgos, las necesidades más

perentorias de la enfermería como profesión sin entrar en

particularidades; no me olvido de que esta visión es algo teórica

si cabe, pero es necesario substraerse a los hechos cotidianos

para conseguir una visión más genérica; dicho de otra forma, lo

que a grandes rasgos puede parecer claro o simple, se convierte

en algo de una enorme complejidad cuando se trata de llevarlo a

35

Page 36: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

cabo en situaciones particulares de la asistencia. Esto es algo que

hemos vivido en “propias carnes” y que estamos seguro de que

todos los profesionales son conscientes.

La apuesta del presente trabajo, en sintonía con los

objetivos de la Dirección de Enfermería, estriba en el que

podríamos marcar como

1.- OBJETIVO GENERICO: INTRODUCCION DE UN

METODO DE TRABAJO PROPIO que no sería otro que el

desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería.

Para la consecución de un objetivo tan ambicioso en un

Complejo Hospitalario tan, valga la redundancia, complejo es

necesario marcar objetivos más específicos que nos permitan y

aseguren la consecución de aquel. Estos son:

1. Elección de un modelo conceptual y teórico al que

referirnos para el desarrollo de cada una de las fases del

proceso de atención.

2. Elaboración de registros de valoración coherentes a las

necesidades de la población atendida en las distintas

unidades.

36

Page 37: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

3. Desarrollo de una etiqueta diagnóstica o problema de salud

en cada una de las distintas unidades de hospitalización

expresado en taxonomía diagnóstica con sus consiguientes

planes de cuidados.

2.- PLANIFICACION DEL TRABAJO

Para tan ambiciosos objetivos son necesarios tiempo, medios

sobre todo humanos, formación a todos los niveles, una apuesta

decidida por parte de los responsables de la división de enfermería

y paciencia por parte de todos los integrantes a la hora de esperar

resultados.

Impulsados por los objetivos marcados por Dirección de

Enfermería a principios del año 1998, fue la Jefatura de Bloque de

Garantía de Calidad la encargada de coordinar los distintos

esfuerzos y progresos realizados y conseguidos por los grupos de

trabajo que se formarían en cada pabellón. Para ello se siguieron

los siguientes pasos:

2.1. Diseño y pilotaje de una encuesta sobre conocimientos

del Proceso de Atención, modelos conceptuales,

conocimientos teóricos y terminología NANDA, que se

pasará a todos los mandos intermedios de los distintos

37

Page 38: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

pabellones; este paso previo nos parecía necesario para

constatar desde donde partíamos a fin de diseñar una

estrategia paralela de formación que solucionara los

“vacíos” teóricos detectados; además estabamos

convencidos del importante papel que estos mandos

debían de jugar en cualquier cambio relacionado con la

asistencia de enfermería en el hospital.

2.2. En coordinación con las diferentes subdirecciones se

pactaron objetivos específicos para las distintas unidades,

ya que éramos conscientes de que no todos los pabellones

partían del mismo punto.

2.3. Formación de grupos de trabajo en los distintos

pabellones formados por aquellos profesionales cuya

trayectoria profesional esté relacionada con el desarrollo de

una metodología de trabajo propia, y/o todos aquellos con

inquietudes de progreso en este sentido.

2.4. En los grupos de trabajo debía de haber

representación de todas las unidades de enfermería a fin

de que en todo momento todos los profesionales

estuvieran al tanto del desarrollo y los logros realizados, así

como posibilitar su participación, aún sin ser de forma

38

Page 39: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

directa, a través de su portavoz o participante en el grupo

de trabajo.

2.5. A cargo de profesionales con conocimientos

específicos sobre el Proceso, distintos modelos

conceptuales y la terminología NANDA, se impartieron

seminarios específicos a todos los grupos de trabajo a

modo de introducción teórica a la vez que se ofertaba por

su parte todo el apoyo conceptual y bibliográfico necesario

en cada momento.

2.6. Fueron cada uno de los grupos de trabajo los que

debían determinar tanto el registro más idóneo para

valorar, desde su perspectiva, el problema de salud de más

común presentación en cada una de sus unidades, así

como el plan a desarrollar para tratarlo desde una

perspectiva enfermera.

2.7. Los distintos documentos aportados por los pabellones

serían evaluados por una comisión de expertos con la

intención de consensuar en un solo documento válido para

todas las unidades de hospitalización. En este sentido

pensábamos que no ayudaría nada el poner en circulación

distintos registros para hacer lo mismo, por algunas

razones fundamentales: se trataba de valorar las mismas

39

Page 40: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

necesidades para todos los individuos (aunque en distintas

situaciones de salud) y por otra parte complicaría mucho el

procesado y recogida de datos.

2.8. Monitorización mediante cortes transversales en

julio/98 para evaluar implantación de los registros de

valoración y diciembre/98 para evaluación de los problemas

de salud en las distintas unidades.

2.9. Recogida de datos: revisión de documentación clínica

enfermera y observación directa.

2.10. Unidades a estudio: todas las que sean.

2.11. Personal implicado en la recogida de datos: los que

sean.

3.- Implicación y colaboración de otros departamentos de

enfermería y de la Escuela de Ciencias de la Salud.

3.1. En estrecha coordinación con el departamento de Formación

Continuada del complejo hospitalario se diseño un plan docente

para el bienio 98/99 en el sentido de potenciar la formación en todo

lo relacionado con modelos enfermeros y el Proceso de Atención (y

aquí describes la planificación que se hizo de cursos sobre el tema

para los dos años) (sin aportar datos)

40

Page 41: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

3.2. Igualmente, y convencidos de la necesidad de una implicación directa de los formadores universitarios de la Escuela de Ciencias de la Salud, contamos con su colaboración para el soporte científico y bibliográfico en cursos y documentación, complementando las actividades docentes de Formación Continuada (y aquí se describe la participación de la escuela).

4.- Resultados

Debemos aportar los datos fundamentales y significativos sin

extenderte en datos accesorios, tu mismo.

5.- Discusión

La discusión es una reflexión sobre los resultados obtenidos y su

trascendencia a la hora de plantearse metas futuras, no un relato de

lo que se ha hecho.

Ideas a desarrollar:

resultados discretos pero prometedores

laboriosidad del trabajo a desarrollar

necesidad de continuidad en esta dirección

necesidad de una implicación y convencimiento por parte de

todos los niveles de mando de la división de enfermería

41

Page 42: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

necesidad de la determinación de unos recursos específicos para

el desarrollo de un método de trabajo propio y una

documentación clínica

conciencia de la determinación de objetivos a largo plazo

complementados con objetivos específicos a corto plazo que

recompensen a aquellos que estén directamente implicados en el

desarrollo del trabajo

necesidad de la colaboración de todos los departamentos de

enfermería, colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud

y comunicación fluida y permanente con otros hospitales y

grupos de trabajo con los que compartir información y avances

profesionales

necesidad de publicar e investigar en el desarrollo y

fundamentación de la profesión para dar constancia de los

avances y motivar (al menos curricular) a todos los que

participen.

*Documento histórico correspondiente al periodo 1998/99, de

gestión e introducción del METODO ENFERMERO EN LA

PRACTICA ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA EN ATENCION

ESPECIALIZADA DE MÁLAGA.

42

Page 43: Metodología en la práctica asistencial en Atención Especializada

*DOCUMENTO PRESENTADO EN DISTINTO FOROS PUBLICOS.

43