memorias - inicio | car · edwin giovany garcía masmela director de la dirección de laboratorio e...

52

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos
Page 2: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

2

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

2

Page 3: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

3

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

3

Iván Duque MárquezPresidente de la República

Julio César Turbay QuinteroRepresentante del señor Presidente

Jorge Emilio Rey ÁngelGobernador de Cundinamarca

Efraín Eduardo Contreras Ramírez Delegado del señor Gobernador de Cundinamarca

Carlos Andrés Amaya RodríguezGobernador de Boyacá

Herman Estiff Amaya TéllezDelegado del señor Gobernador de Boyacá

Enrique Peñalosa LondoñoAlcalde Mayor de Bogotá D.C.

Francisco José Cruz PradaDelegado del Señor Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Ricardo José Lozano PicónMinistro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Claudia Adalgiza Arias CuadrosDelegada del Señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Eleazar González CasasAlcalde municipal de Soacha, Cundinamarca

William Octavio Venegas RamírezAlcalde municipal de Sopó, Cundinamarca

Ana María Mahecha OlarteAlcalde municipal de Vergara, Cundinamarca

César Augusto Carrillo OrtegónAlcalde municipal de Chiquinquirá, Boyacá

Magdalena Collazos LunaRepresentante del Sector Privado – Asociación de Tende-ros de Girardot – ASOTENGIR

Mariela del Socorro Barragán BeltránRepresentante del Sector Privado - Asociación Colombiana de Criadores de Ganado LIMOUSIN

Julio Hernando BalseroRepresentante de las Comunidades Indígenas

Luis Alejandro Motta MartínezRepresentante de Entidades Sin Ánimo de Lucro-ASOECO

Andrés Iván GarzónRepresentante de Entidades Sin Ánimo de Lucro - ECO XXI

CONSEJO DIRECTIVO

Page 4: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

4

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Edwin Giovany García MasmelaDirector de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental

Guillermo González GómezCoordinador de ponencias y contenidos científicos

Carlos Emilio Gutiérrez UlloaDirector de organización

Diana María Delgado LondoñoDirectora de trabajos y pósteres

Jenny Castellanos OrtizDirectora de logística

Kelly Mutis RamírezCoordinadora de registro

Jason Fernando Bolívar SilvaDaisy Georgina Caro ReyesComité Coordinador de muestra empresarial

Hernán Jair López VelozaDiego Alejandro Rodríguez TorresComité Coordinador de estrategia de publicidad

COMITÉ ORGANIZADOR

Page 5: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

5

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

PRESENTACIÓN

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, se en-cuentra liderando el proceso de Investigación, Desarrollo e Innovación dentro de los lineamientos del Sistema Nacional de Ciencia y tecnología. Esta nueva estructura convierte a la CAR en la primera Corporación Regional a nivel nacional en tener un Centro para la Innovación y la Pro-ductividad, acreditado bajo la norma ISO 17025, en el que se constitu-yen y gestionan proyectos enfocados en mitigar los diferentes impactos ambientales dentro de un sistema técnico-científico. Con base en este principio, la CAR presenta el Encuentro Nacional de Autoridades Am-bientales I+D+i - Experiencias en Infraestructura Ambiental y Entrega Oficial del Proyecto Jerusalén Municipio Ecosotenible, evento liderado por la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental (DLIA) y la Di-rección de Infraestructura Ambiental (DIA), en el cual se presentarán los avances, proyectos, metodologías o alternativas relacionadas con Investigación, Desarrollo, Innovación e Infraestructura Ambiental, desa-rrolladas por las diferentes autoridades ambientales y entidades territo-riales de nuestro país en el marco de la gestión ambiental que contribu-yan a la conservación, protección y preservación del medio ambiente.

Las líneas que se abordaron en este encuentro están relacionadas con:

Investigación ambiental

Desarrollo del territorio

Innovación tecnológica, social y de proceso

Infraestructura ambiental

Page 6: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

6

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

6

TABLA DE CONTENIDO

•Ponencias .................................................................................................................................................................. 7•El proyecto de adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá ............................................................. 8•BioModelos: una herramienta para la toma de decisiones sobre biodiversidad ............................................................. 11•Avances y resultados en la ejecución de la política nacional de manejo de aguas residuales y perspectivas e implementa-ción del plan nacional de desarrollo en la regionalización del sector de servicios públicos ............................................ 13

•Cultura para la protección ambiental ............................................................................................................................ 14•HERMANA: Herramienta para el manejo integral del agua en el Valle del Cauca, Colombia ............................................ 16•Modelación espacial multicriterio, para determinar zonas con función amortiguadora en áreas protegidas continentales de Colombia ................................................................................................................................................................ 18

•El páramo Los Nevados, eje articulador de procesos de conservación y desarrollo sostenible ..................................... 21•Competencia de las autoridades ambientales en el marco del licenciamiento ambiental ................................................ 23•Convenio de Apoyo al Municipio de Chiquinquirá para la operación de la PTAR ............................................................ 25•Modelos computacionales para evaluar la interacción entre cuerpos de agua superficial y acuíferos someros: Acoples y dominios continuos ..................................................................................................................................................... 27

•Plan integral de gestión de la calidad del aire del Valle de Aburrá .................................................................................. 28•20 Años liberando y recuperando la tingua azul (porphyrio martinica) en Bogotá D.C. Una mirada desde un análisis espacial .......................................................................................................................................................... 30

•Proyecto de optimización al proceso de gestión de información geográfica ambiental institucional – Caso IDEAM ........ 32•Aportes al conocimiento de la biodiversidad de la Sierra de La Macarena - Meta - Colombia ........................................ 34•Propuesta conceptual de ordenamiento ambiental territorial ......................................................................................... 36•Mecanismo regional de reducción de emisiones de gases efecto invernadero .............................................................. 39•Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica (POMCA), instrumento articulador de la gestión ambiental – estu-dio de caso de la actualización y ajuste para la cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena ............................... 41

•Experiencia de implementación de un SIG corporativo ................................................................................................. 43•Implementación de medidas de adaptación al cambio climático mediante el uso de energías renovables en el proyecto piloto demostrativo de arquitectura bioclimática de Corpocesar municipio de Valledupar, Cesar .................................... 45

•Articulación interinstitucional para la creación del Sistema de Información de la Cuenca del río Bogotá-SIRIOBOGOTÁ . 46•Valoración ambiental como herramienta de gestión para las autoridades ambientales .................................................. 48•APP APLICAR ............................................................................................................................................................. 50

Page 7: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

Ponencias

Ponencias

Page 8: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

8

El proyecto de adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá

Néstor Guillermo Franco González1 Aníbal Acosta Pulido2

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR1,2

[email protected] [email protected]

Resumen

La fuerte contaminación del río Bogotá, es generada principalmente por los vertimientos industriales de las cur-tiembres de Villapinzón, Cundinamarca, ubicadas a 5 kilómetros del nacimiento, la falta de plantas de tratamiento eficientes para aguas domésticas vertidas en mal estado al río por diferentes municipios, incluida Bogotá, ha generado el 80% de la contaminación y el otro 20% es producida por las industrias, la minería extractiva y los escombros. Los tres vertimientos de Bogotá que afectan al río dejándolo anóxico y sin vida son Salitre, Fucha y Tunjuelo, de tal manera que cuando el río llega a Bogotá entra con un nivel de contaminación 4 y cuando recibe la primera descarga del río Salitre en la calle 80 cambia a nivel 8 manteniéndose así en su recorrido. Aspectos como la tala de árboles, captaciones de agua ilegales, depósito de residuos domésticos e industriales que llegan al río Bogotá, disposición de basuras, residuos industriales con metales pesados, y la falta de interés por manejar eficiente y responsablemente las aguas, convierten a este afluente en un referente de suciedad y contaminación a nivel mundial. A lo anterior se incluye la vulnerabilidad de los propietarios de los predios circunvecinos que en épocas de invierno, se veían afectados por inundaciones que ocupaban gran cantidad de área, afectando campos de agricultura, de ganadería, o viviendas que terminaban bajo agua durante esta temporada.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, en cumplimiento de su misión y visión y de acuerdo con los compromisos suscritos en el documento CONPES 3320 de 2004 [1], en el cual se definieron los lineamientos de política y se configuró la estrategia para el Manejo Ambiental del río Bogotá, junto con lo establecido en la Sentencia del río Bogotá [2] y el convenio 171 de 2007 [3] ha liderado el desarrollo del Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá. Este Proyecto está integrado principalmente por dos sub-proyectos: I) El tratamiento de aguas residuales de las cuencas de los ríos Salitre, Torca y Jaboque en el sitio denominado PTAR Salitre y su conducción final hasta el distrito de riego la Ramada y la adecuación hidráulica del río Bogotá y sus obras complementarias.

El objetivo del proyecto es transformar el río Bogotá, mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, el mejoramiento del drenaje de la ciudad y la creación de áreas multifuncionales a lo largo de este, recuperando dicho recurso como un activo para la región y para la ciudad de Bogotá. Se han definido los siguientes indicadores básicos para la evaluación del logro del objetivo: i) minimizar el riesgo de inundación en los predios ribereños al río Bogotá, por medio de las obras de adecuación hidráulica en la cuenca media en un tramo de 68 kms; ii) ampliar y optimizar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre, pasando de tratar 4m3 a 7m3 por segundo; y iii) la rehabilitación ecológica de los ecosistemas riparios y zonas bajas inundables del río Bogotá, en una extensión de 165 hectáreas para la consolidación de un corredor ecológico de ronda.

Page 9: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

9

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

El proyecto está integrado por cuatro (4) componentes:

• Componente 1: Ampliación y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) El Salitre, incrementando su capacidad de tratamiento hasta un caudal de 8m /s con tratamiento secundario y des-infección.

• Componente 2: Adecuación hidráulica y mejoramiento ambiental del río Bogotá en un tramo aproximado de 68 Km. desde Puente La Virgen hasta las compuertas de Alicachín, recuperando las zonas de ronda, las zonas de manejo y preservación ambiental, creando y mejorando áreas multifuncionales a lo largo del río, que contribu-yan a la restauración de ecosistemas, el mejoramiento de la calidad del agua y la integración urbano-paisajística en los espacios públicos.

• Componente 3: Estudios para el manejo integrado de la cuenca, asistencia técnica directamente vincula-dos a la sostenibilidad del proyecto, y cuyas metas son la elaboración de un plan de manejo integral del agua en la cuenca del río Bogotá, un plan para la gestión de biosólidos provenientes de las PTAR en la ciudad de Bogotá y un estudio de ingeniería para el mejoramiento ambiental y mantenimiento de las obras del río.

• Componente 4: Administración y gerencia, desarrolladas por la CAR a través de la unidad ejecutora del proyecto que incluye las actividades de mantenimiento, vigilancia, seguimiento y control de las políticas ambien-tales y sociales que deben observarse en la ejecución del proyecto.

El resultado obtenido con las obras de adecuación hidráulica, consisten en la ampliación del cauce del río para mejorar su capacidad hidráulica (transportar más agua ampliando su cauce y así evitar inundaciones), realizar una berma (playa) de 30 metros que permite el control de creciente súbitas, y conformar un jarillón de protección, permitiendo de esta manera, obtener una sección hidráulica más amplia y segura para el transporte de agua. Así mismo se ha configurado una estructura de Parque Lineal con elementos de urbanismo y paisajismo en las már-genes del río en su Cuenca Media.

En cuanto al tratamiento de las aguas residuales domésticas, las obras a realizar en la PTAR Salitre que se en-cuentran en un 75% de avance mejorarán la calidad de agua que en la actualidad transporta el río, evidenciándose principalmente en la cantidad de oxígeno disuelto y la reducción de elementos contaminantes como metales pesados y coliformes fecales.

Adicionalmente, se han plantado 120.000 árboles dentro de zonas bajas inundables y zonas no inundables y se han adquirido 611 hectáreas para recuperación y restauración ecológica, que permiten un mejoramiento en la calidad de hábitats del ecosistema del río.

Finalmente, los asentamientos humanos sobre la ronda del río Bogotá, que generaban un fuerte impacto por la disposición de residuos directamente al río, se reubicaron mejorando su calidad de vida y devolviendo esas áreas recuperadas al río.

Referencias:

1. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Documento CONPES 3320 de 20024. Página 1.

Page 10: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

10

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

2. Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Sentencia del Río Bogotá que resuelve la Acción Popular No. 2001-00479-02. 25 de agosto de 2004.

3. CAR, Distrito Capital de Bogotá. Convenio Interadministrativo de Asociación No. 171 del 26 de julio de 2007.

Agradecimientos:

Funcionarios y Personal de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.Banco Mundial. División de Agua y Saneamiento para América Latina.Distrito Capital de Bogotá. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.Consejo de Estado. Magistrada Nelly Yolanda Villamizar. Magistrado Marco Antonio Velilla Moreno.Procuraduría General de la República de Colombia.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.Departamento Nacional de Planeación.Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá – CECH.

Page 11: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

11

BioModelos: una herramienta para la toma de decisiones sobre

biodiversidad

Jorge Velásquez Tibatá1 María H. Olaya-Rodríguez2 Daniel López-Lozano3 César Gutiérrez4 Iván González5

María C. Londoño-Murcia6 Elkin A. Noguera-Urbano7

Instituto Alexander Von [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]

Resumen

La información sobre la distribución geográfica de las especies es fundamental para la conservación y el manejo de la biodiversidad. Con ese propósito se han invertido diferentes recursos para aumentar la cantidad y dispo-nibilidad de los datos de ocurrencia de especies a partir de la ciencia participativa y sistematización de fuentes primarias de información, su integración con modelos matemáticos y el desarrollo de plataformas en línea para su difusión [1]. De acuerdo a lo anterior el Instituto Humboldt ha desarrollado BioModelos, una plataforma libre en línea que ha puesto a disposición de Colombia más de 2700 mapas de distribución de diferentes grupos bio-lógicos (Fig. 1).

Las fibras naturales son las más promisorias para sustituir a las fibras sintéticas y otros polímeros, debido a que no son tóxicas, son no abrasivas, poseen baja densidad, mínimo impacto ambiental y son biodegradables, e in-cluso poseen propiedades mecánicas similares comparadas con otras fibras sintéticas, como las fibras de vidrio, carbono y Kevlar (Rajesh, Pitchaimani, & Rajini, 2016).

BioModelos está respaldado por un sistema en línea y un equipo central de modeladores, mediante el cual una red de expertos contribuye a su desarrollo, evaluación y verificación. Este proyecto inició su implementación en Colombia desde 2013 y actualmente concentra una red de casi 500 expertos que contribuyen de manera colaborativa para mejorar el conocimiento sobre la distribución de un número creciente de especies. El flujo de trabajo de BioModelos permite que los mapas tengan incertidumbre baja. Los mapas de distribución desarro-

Figura 1. Página principal de BioModelos a través de la cual se puede consultar y descargar más de 2700 mapas de distribución de especies (http://biomodelos.humboldt.org.co/).

Page 12: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

12

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

llados a través de BioModelos están disponibles de forma gratuita y representan los sitios potenciales en los que se pueden encontrar las especies [1]. Lo que fomenta su uso en aplicaciones de conservación y toma de decisiones. Actualmente, para cada especie se muestran valores nacionales del tamaño del área de distribución, tendencias hacia el año 2030 por perdida de bosque, porcentaje de representatividad de la especie en áreas de conservación y porcentaje de coberturas naturales en las que se distribuye la especie. BioModelos hasta el mo-mento ha permitido el desarrollo de varios productos de apoyo a la toma de decisiones, tales como evaluaciones de riesgos, manuales de compensación de biodiversidad, mapas de ecosistemas de Colombia, generación de mapas de riqueza de especies, evaluación del efecto de la deforestación y otros promotores de cambio sobre las biodiversidad, generación de líneas base de información sobre especies, evaluación de servicios ecosistémicos asociados a especies, entre otros [1]. BioModelos es un ejemplo de operacionalización de una variable esencial de biodiversidad en Colombia para la gobernanza de la Ciencia y que permite aumentar el valor de los datos de especies que actualmente son de acceso abierto. Esperamos que las autoridades ambientales profundicen en las potencialidades de BioModelos y puedan considerar la información en las actividades que hacen parte de sus misiones y planes de trabajo o desarrollo. La plataforma sigue creciendo para representar la biodiversidad del país y los mapas pueden ser usados directamente para la gestión y conservación de las especies desde un ámbito nacional hasta municipal.

Referencias

1. J. Velásquez-Tibatá, M. H.Olaya-Rodríguez, D. López-Lozano, C. Gutiérrez, I. González, M. C. Londoño-Murcia. 2019. BioModelos: A collaborative online system to map species distributions. PloS one, 14(3), e0214522.

Agradecimientos:

A los numerosos investigadores que han asistido a los talleres de BioModelos y las instituciones que representan: Asociación Colombiana de Ornitología, Calidris, Asociación Bogotana de Ornitología, Asociación Colombiana de Herpetología, ASICTIOS, Sociedad Colombiana de Mastozoología , Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia y Universidad del Valle. A Cristina López Gallego, Luis Francisco Sánchez y Nicolás Urbina por sus consejos sobre el desarrollo de un flujo de trabajo de modelado de especies factible y colaborativo para avanzar en la agenda de BioModelos en los grupos que moderan. A Brigitte Baptiste, Hernando García, Germán Andrade, Juan Carlos Bello, José Ochoa, Johanna Galvis y Cristina Ruiz. Carolina Bello, Valentina Grajales, Lina Estupiñán y Ricardo Bastidas por el respaldo institucional. Al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por el apoyo dado para el desarrollo de la aplicación.

Page 13: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

13

Avances y resultados en la ejecución de la política nacional de manejo de aguas

residuales y perspectivas e implementación del plan nacional de desarrollo en la

regionalización del sector de servicios públicos

Conmutador (571) 332 34 34www.minvivienda.gov.co

Resumen

En 2002, a través del CONPES 3177 se definieron las acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales en el marco del cual se definieron las acciones prioritarias y los lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales y se estableció la necesidad de avanzar en la formulación del Plan de Manejo de Aguas Residuales (PMAR), con el objeto de promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la Nación en el corto, mediano y largo plazo. Posteriormente, en el año 2004, se formuló el PMAR en el cual se establecieron diez estrategias, en las que se priorizaron accio-nes de orden institucional, normativo y/o regulatorio, de planificación, construcción, optimización y operación de sistemas de tratamiento, entre otros. Adicionalmente, en 2006 se estableció el Programa Saneamiento de Vertimientos (SAVER), en el que se identificaron 10 cuencas críticas, esto permitió que entre 2010 y 2017 se cofinanciaran 9 proyecto con recursos Nación, que aunados a esfuerzos del orden regional y local han permitido pasar del 29.8% de aguas urbanas residuales tratadas en 2010 al 42.85% en 2018. Adicionalmente, que en el Plan de Gobierno 2019-2022 se realice la cofinanciación de dos sistemas de tratamiento para los municipios de Manizales y Pereira.

Sin embargo, es necesario establecer nuevas estrategias que permitan cumplir con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo del 54% en el año 2022 y el 68% en el año 2030. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio viene trabajando en la definición del Plan de Manejo de Aguas Residuales Municipales 2020-2050, con el que se busca definir estrategias para avanzar con el saneamiento de vertimientos municipa-les en Colombia y priorizar las inversiones en saneamiento de vertimientos de aguas residuales municipales en los próximos 30 años. El PMAR 2020-2050 incluye estrategias de tipo Normativo, Institucional, Intervención y Financiera.

Page 14: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

14

Cultura para la protección ambiental

Martha Mercedes CarrilloCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano (DCASC)[email protected]

Resumen

Con el propósito de promover el fortalecimiento de la cultura ambiental de protección, desarrollo sostenible y manejo adecuado de los recursos naturales renovables en los diferentes sectores de la población, la Corpora-ción a través de la DCASC, adelanta planes, programas, proyectos y estrategias para el servicio al ciudadano, desarrollo de las políticas de educación ambiental, participación ciudadana, control social, promueve la gestión del conocimiento socioambiental mediante la producción e intercambio de material bibliográfico y el centro de documentación, promueve la gestión del conocimiento a través de procesos de investigación, desarrollo, em-prendimiento y la innovación socioambiental a partir del principio de colaboración, reconocer, transferir y difundir las experiencias, innovaciones y saberes ambientales, producidos por los habitantes de nuestras comunidades, promueve la implementación de prácticas de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales agua, aire y suelo, a través de investigación participativa aplicada, producción más limpia, negocios verdes y empren-dimientos sociales para la conservación ambiental en la Jurisdicción CAR.

Nos enfocaremos en tres proyectos 1. Semilleros comunitarios, 2. Simbiosis industrial, 3. Bioingeniería:

Semilleros comunitarios: en el marco del proyecto 12 Escenarios de participación y concertación ciudadana previsto en el Plan de Acción 2016-2019, se encuentra desarrollando la estrategia Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental – ESCA, la cual define un proceso innovador, donde la institución promueve con las juntas de acción comunal y acueductos rurales y urbanos, acciones de voluntariado y movilización social que se traducen en ejercicios comunitarios participativos de protección ambiental, apropiación colectiva de la micro-cuenca y fortalecimiento del tejido social. Actualmente 142 Organizaciones ESCA se encuentran implementando el Semillero Comunitario como una herramienta de investigación en especies nativas, rescate de saberes ances-trales que integran los conocimientos intergeneracionales de la comunidad, invoca a la metáfora de semilla para dar cuenta de la germinación de un proceso de saberes, así como la vinculación de la comunidad interesada por integrarse en ejercicios de conservación con miras a la solución del problema ambiental. Con la conformación del grupo responsable del semillero se inicia un proceso de colecta de semillas de la zona que se encuentren en floración, teniendo en cuenta la lista de especies propuesta por la comunidad, resaltando en el desarrollo de la actividad la difusión de conocimientos, experiencia y habilidades con el fin de transferir saberes ligados a la flora presente en el territorio habitado.

Simbiosis industrial (SI): es una estrategia de intercambio colaborativo entre empresas. Por medio de la SI se posibilitan flujos de recursos físicos como subproductos, corrientes residuales, agua y energía, incluso infraes-tructura o servicios relacionados con el ambiente. Al conectar las industrias, la SI aumenta la eficiencia de la producción y los recursos a nivel interorganizacional, generando beneficios económicos y ambientales, como la reducción de los costos en materias primas y corrientes de servicio, gestión de desechos y una menor presión sobre los servicios de los ecosistemas en la producción [1]. Algunos estudios también señalan beneficios socia-les como la creación de empleos, el aprendizaje, la innovación y el desarrollo regional [2]

Page 15: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

15

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

La ruta de SI se enmarca dentro del programa Red de Empresas sostenibles RedES-CAR que se viene desarro-llando desde al año 2013 en los municipios de la jurisdicción de la CAR Cundinamarca completando a 2019 seis fases. El programa que es financiado por el CAR y ejecutado por la Universidad de los Andes, se implementa a través de cuatro rutas de cambio complementarias a saber: Producción más limpia (PML), reconocimiento am-biental (RACES), Simbiosis industrial (SI) y gestión integral del agua (GIA) bajo los pilares de aprender haciendo y la colaboración en red, las empresas que participan en el programa logran una autogestión que les permite incre-mentar la eficiencia de sus procesos, e interactúan en la presentación de proyectos recibiendo realimentación de sus pares. Tal interacción las prepara para colaborar con otras industrias en modelos de intercambio de subpro-ductos, infraestructura y corrientes residuales. Esta oportunidad de innovación fue capitalizada por el programa en su ruta de SI, introducida a partir del año 2017. En sus tres fases hasta 2019, han participado 73 empresas con la formulación 60 proyectos colaborativos, han alcanzado ahorros totales (VPN) de COP $ 7.180 millones, con inversiones que retornan en un promedio de 5,75 meses. Se proyectan ahorros de 154.520 m3/año que per-miten abastecer a 3.405 personas/año; residuos evitados 19.536 ton /año que equivalen a la basura que generan 63.019 personas cada año; ahorros en energía eléctrica de 623.423 Kwh/año y el secuestro de 8.332 ton/año de emisiones de CO2 que equivalen a sacar de circulación 1.299 automóviles cada año. De los 60 proyectos formu-lados, el 50% involucran el cierre de ciclo de materiales; El 40% el intercambio de subproductos principalmente orgánicos y el 10% restante comparten infraestructura para el tratamiento de aguas, lodos o gestión de residuos.

Bioingeniería: De suelos como alternativa para mitigación del riesgo de deslizamientos y erosión severa. Los deslizamientos afectaron más de 50 municipios en el pasado invierno, no hay presupuesto posible para la es-tabilización de las laderas con obras tradicionales, como muros en concreto o gaviones, la bioingeniería imita el efecto de las raíces en el suelo, favoreciendo el drenaje del agua y estabilizando los taludes afectados, con el tiempo los árboles se desarrollan y reemplazan las estructuras construidas. Ventajas: el uso de materiales re-novables, 90% menor costo que intervenciones tradicionales, las comunidades aprenden y replican, soluciones creativas a problemas complejos, se revalorizan desechos, asesorando y acompañando a las comunidades. En el cuatrienio, se han consolidado técnicas de bioingeniería con guadua. (terrazas, filtros vivos, trinchos, muros en tierra armada, generación de alternativas al re uso de llantas, recuperación de prácticas como los diques en lonas para el control de cárcavas, zanjas de infiltración (Banquetas). Se han atendido cincuenta y dos sitios en los que las comunidades pasaron de victimas a líderes y gestores de una solución, económica, replicable y restaurativa.

Referencias:

1. Boons, F.; Chertow, M.; Park, J.; Spekkink, W.; Shi, H. Industrial symbiosis dynamics and the problem of equi-valence: Proposal for a comparative framework. J. Ind. Ecol. 2016, 21, 938–952.

2. Park, J.Y.; Park, H.S. Securing a competitive advantage through industrial symbiosis development the case of steam networking practices in ulsan. J. Ind. Ecol. 2014, 18, 677–683.

Agradecimientos:

A todas las comunidades que han comprendido, que la la protección ambiental es responsabilidad de todos.

Page 16: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

16

HERMANA: Herramientapara el manejo integral del aguaen el Valle del Cauca, Colombia

Claudia Yiselly Soto Chávez1 Héctor Fabio Aristizábal Rodríguez2

Sandra Teresa Escobar Carmona3 Sheila Ball4 Sergio Contreras5

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Cali, Colombia1,2,3 Deltares. Utrecht, Holanda4

FutureWater. Cartagena, España5

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

[email protected]

Resumen

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, en convenio con Deltares, HydroLogic, FutureWater y las Autoridades Holandesas del Agua, desarrolló una Herramienta para el Manejo Integral del Agua – HERMANA. Esta herramienta permite combinar datos meteorológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, de calidad de agua y de monitoreo por satélite, todos en tiempo real, para realizar pronósticos, calcular indicadores de sequía, y obtener información resumida y personalizada para planificar una gestión y manejo integral del recurso hídrico en el Valle del Cauca (Fig. 1).

La implementación de HERMANA, consistió en la definición de varios casos prácticos, y el desarrollo de tableros e informes adaptados a las necesidades de la Corporación (Fig. 2). Los funcionarios de la CVC pueden acceder a estos tableros, a través del portal HydroNET, para consultar una serie de escenarios que permiten tomar decisio-nes bien fundamentadas y de manera oportuna para la gestión del agua en la región.

Figura 1. Esquema conceptual de HERMANA

Figura 2. Tablero para evaluar la disponibilidad de agua para el abastecimiento del municipio de Santiago de Cali

Page 17: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

17

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

El uso de HERMANA ha generado un impacto positivo en la Corporación, pues permite: tener un mayor conoci-miento del estado actual y pronóstico del sistema hidrológico; acceder en tiempo real a información hidroclima-tológica histórica y actual a través de una plataforma web; usar datos satelitales procesados en indicadores de sequía; reducir los tiempos de búsqueda de datos; crear tableros personalizados para acceder a información de interés; tomar decisiones de manera oportuna; generar informes de manera automática para actores interesados.

Referencias:

1. Timmerman, J.G. & Mulder, W.H. (1999). Information needs as the basis for monitoring. European Water Ma-nagement, 2 (2), 41-45.

2. Werner, M., Schellekens, J., Gijsbers, P., van Dijk, M., van den Akker, O. and Heynert, K. (2013). The Delft-FEWS flow forecasting system. Environmental Modelling & Software, 40, 65-77.

3. Willems, D. (2013). Water governance challenges in Colombia. Global Water Forum. Agradecimientos: Los autores agradecen el apoyo y cooperación de los funcionarios de la Dirección Técnica Ambiental de la CVC, que han participado en el desarrollo e implementación de HERMANA.

Page 18: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

18

Modelación espacial multicriterio, para determinar zonas con función amortiguadora en

áreas protegidas continentales de Colombia.

Carlos Vidal Pastrana1 Merly Carrillo Fajardo2

Parques Nacionales Naturales de Colombia1

Universidad de Córdoba2

[email protected] [email protected]

Resumen

Las Áreas Protegidas (AP´s) son territorios delimitados, declarados y manejados que hacen parte de la estrategia de conservación in situ de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Actualmente 59 (142.682 km2) AP´s hacen parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNNC) que incluye las categorías más restrictivas frente al uso, la ocupación y tenencia de la tierra; sin embargo, hoy por hoy las dinámicas socio-eco-nómicas y los motores de transformación generan fuerte presión sobre éstas (Bonilla e Higuerilla, 20161 ; Mora-les, 20172). El marco normativo colombiano define que la Zona Amortiguadora ZA (figura legalmente declarada) debe atenuar las perturbaciones causadas por la actividad humana en los territorios circunvecinos a las AP´s, pero para delimitarlas solo se cuenta con el marco conceptual y metodológico teóricos y poco prácticos que no incorpora las complejidades socio-ecológicas del SPNNC.

El objetivo de este trabajo fue proponer un modelo espacial basado en análisis multi-criterio para determinar desde el punto de vista técnico, las Zonas con Función Amortiguadora – ZFA en AP´s continentales, desarrolla-do a partir de tres fases: 1) definición de principios, criterios e indicadores a escala paisajística, 2) modelación conceptual y cartográfica para estructurar jerárquicamente, estandarizar criterios e indicadores y asignarles peso partir de los juicios de valor de nueve expertos utilizando el método de comparación de pares [A] (Saaty, 20013) y combinación directa [B] (Pacheco y Contreras, 20084). Por último, en la fase 3) se evaluó del modelo para la zona aledaña al PNN Paramillo en las subzonas hidrográficas Alto y Medio Sinú, y Alto San Jorge en el departamento de Córdoba, Colombia; aplicando para esto pruebas de sensibilidad a los pesos obtenidos en criterios e indicadores por ambos métodos de ponderación (Napolitano y Fabbri, 19965) y el análisis de diferencia de valor entre pixeles (Orán et al., 20116) de las capas raster que se estimaron con las reglas de decisión definidas para cada método de asignación de pesos.

Los resultados identifican 46 estudios a nivel global, que incluyen 49 tipos de objetivos o enfoques conceptuales, 79 criterios y 231 indicadores sobre zonas amortiguadoras o función amortiguadora en AP´s. El 20% de los indicadores se refieren a componentes del medio natural (agua, clima, bosques, fauna, ecosistemas) y el 70% a parámetros socio-ecosistémicos (presiones antrópica, población humana), entre otros (10%). Los indicadores de contexto paisajísticos representan el 72% del total revisado. Se identificaron tres objetivos/principios para la deli-mitación de la ZFA: a) prevención, mitigación y/o compensación de impactos al AP (3 criterios y 16 indicadores), b) complementación de estrategias de conservación en zona aledaña del AP (2 y 9) y c) articulación del AP con modelos de desarrollo regional/local sostenible (2 /6); y se establecen reglas de decisión y fichas metodológicas para estimar los criterios e indicadores. Para el objetivo No 1, los índices de consistencia de los juicios de valores aportados por los expertos estuvieron por debajo de los máximos radio-consistencias y se estimó el 0,935 de correlación en los pesos de los criterios para ambos métodos de ponderación y de 0,903 en los pesos de los indicadores, lo cual evidencia coherencia en las valoraciones de los expertos. Las diferencias por la estimación de

Page 19: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

19

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Napolitano y Fabrri (1996), fue siempre inferior al 4% en todos los casos y el índice de diferencia media de pixel entre los resultados de la modelación con los dos métodos de ponderación se estimó en el 5,2%, indicando baja sensibilidad y consistencia de la modelación.

La zonificación resultante para la zona buffer de 10km del PNN Paramillo en el sur de Córdoba (Parque piloto), es-tima 28.618 hectáreas (21,6%%) con aptitud protectora, 55.385 ha (41,8%) en categoría de usos sostenible y 48-207 ha (36,6%) en zona de desarrollo, que en su conjunto aportan a la prevención, mitigación y compensación de impactos hacia el AP (Figura 1). Este trabajo es referente metodológico para el ordenamiento ambiental territorial y prospectiva del uso y manejo de las zonas aledañas a los Área Protegidas, además genera conocimiento de línea base para el desarrollo de futuras investigaciones sobre gestión ambiental, planificación territorial y biología de la conservación en la zona de influencia del PNN Paramillo.

Referencias

1Bonilla M., L. & Higuera M., I. (2016). ¿Parques de papel? Áreas Protegidas y deforestación en Colombia. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional Num. 248. Banco de la República de Colombia.

2Morales., L. (2017). La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un desarrollo rural Sostenible Revista el Dialogo, Liderazgo para las Américas. www.thedialogue.org, el dialogo Interamericano. Enero 2017.

3Saaty, T.L., (2001). Fundamentals of the analytic hierarchy process. In: Schmoldt, D.L., Kangas, J., Mendoza, G.A., Pesonen, M. (Eds.), the Analytic Hierarchy Process in Natural Resource and Environmental Decision Making.Kluwer Academic Publishers, The Netherlands, pp. 15–35

4Pacheco, J. F. y E. Contreras. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y pro-yectos. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

5Napolitano, P., & A. G. Fabbri. (1996). Single-parameter sensitivity analysis for aquifer vulnerability assessment using DRASTIC and SINTACS. IAHS Publications-Series of Proceedings and Reports-Intern Assoc Hydrological Sciences, 235, 559-566.

Figura 1. Alternativas de decisión sobre la zona con función amortiguadora para el área buffer de 10 kilómetros sobre el límite del PNN Paramillo en el sur de Córdoba. Resultados por el método A (izq.) y método B (der.).

Page 20: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

20

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

6Orán, J. P, Gómez M. & W. P. Rocha. (2011). Posibilidades de aplicación de un análisis de sensibilidad secuencial a un modelo basado en técnicas SIG y evaluación multicriterio

Palabras claves: Parque Nacional Natural, zona amortiguadora, sistemas socio ecológicos, paisaje.

Agradecimientos

Los autores manifiestan su gratitud al equipo de trabajo del Parque Nacional Natural Paramillo, especialmente al Jefe del Área protegida Ing. Antonio Martinez Negrete quien facilitó acompañamiento técnico y aportó información relacionda con el manejo del Parque y del contexto territorial. Igualmente a la Profesora Doris Mejía Ávila PhD de la Universidad de Córdoba, por sus valiosos aportes en el desarrollo de la modelación espacial multicriterio.

Page 21: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

21

El páramo los nevados, eje articulador de procesos de conservación y

desarrollo sostenible

Erika Nadachowski Ch. Corporación Aiutónoma Regional de Risaralda, CARDER

[email protected]

Resumen

Colombia posee la mayor área de ecosistema de páramo existente, en Colombia los páramos abarcan 29.061,3 km2, equi-valentes apenas al 2.5% de nuestro territorio continental, sin embargo esto representa el 50% de ecosistemas paramunos del mundo. De los 29.061,3 km2 de páramo, el 45% (12.974,5 km2) se encuentra protegido bajo alguna de las categorías del SINAP. (SIAC, fuente IAvH, 2015).

Ha habido un importante desarrollo normativo en el país con el fin de proteger los páramos, donde se destacan: La Ley 99 de 1993, del Sistema Nacional Ambiental, dice que las zonas de páramos son objeto de protección especial y que el uso del agua para consumo humano es prevalente. La Corte Constitucional ha dicho que las zonas excluidas de minería no se limitan a los parques naturales, sentencia C-339 de 2002, la Resolución 0886 de 2018 del Ministerio de Ambiente, “Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se estable-cen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias; Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia.

El páramo Los Nevados, ocupa un área de 133.666 Ha, distribuidas en los departamentos de Risaralda, Caldas, Tolima y Quindío de los cuales 55.581 Ha se encuentran bajo la categoría de Parque Nacional Natural, los restantes 78.0085 Ha se encuentran bajo la jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales de la región. Resolución Minambiente 1987 de 2016.

En el territorio se han adelantado diversos ejercicios de conservación a través de la declaratoria de áreas protegidas de diferentes ámbitos, y se han consolidado espacios de gestión y planificación conjunta tanto departamental como regional, los sistemas departamentales de áreas protegidas, SIDAP y el Sistemas Regional de Áreas Protegidas del eje cafetero, SIRAP del eje cafetero, Figura 2.

Figura N° 1: Páramo Los Nevados

Page 22: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

22

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Sin embargo, a pesar de los diferentes procesos de conservación adelantados, el páramo Los Nevados presenta severos conflictos de uso ocasionado principalmente por la ganadería extensiva y el turismo descontrolado que se presenta tanto en el área del Parque Nacional como en el área de jurisdicción de las Corporaciones.

En la actualidad se ejecuta el proyecto Páramos, Biodiversidad y Recursos Hídricos de los Andes del Norte, el cual se desarrolla en 5 páramos del país, uno en Ecuador y uno en Perú. Es Financiado por la Unión Europea y cofinanciado por las autoridades ambientales con jurisdicción en los diferentes páramos. Lo coordina el Instituto de Investigaciones Ambientales Alexander von Humboldt y en el páramo Los Nevados, su ejecución está a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER a través del SIRAP EC.

Para ejecutar el proyecto se definieron los principales problemas y sus causas con lo cual se construyó un plan de trabajo que aborda tanto la reconversión del sistema ganadero, la restauración ecológica del páramo, análi-sis de riesgo climático, el ordenamiento territorial y recomendaciones de usos, alternativas económicas para la conservación, turismo comunitario y la generación de acuerdos de conservación y generación de esquemas de gobernanza, actividades que vinculan la participación comunitaria, interinstitucional y propietarios de predios.

La ejecución del proyecto, ha generado espacios de interacción interinstitucional en torno a la conservación del páramo que aportan al cumplimiento de la normatividad vigente, así mismo, aportan a la generación de políticas públicas. Se iniciaron procesos de restauración ecológica y reconversión ganadera a través de los cuales se hizo evidente la falta de conocimiento en cuanto al ecosistema, el comportamiento de las especies que conforman sus coberturas y su manejo. Teniendo en cuenta que la Ley de páramos (ley 1930 de 2018) plantea la sustitución de sistemas productivos o su reconversión, una de las conclusiones que se destacan es la necesidad de generar procesos de investigación que permitan definir los métodos, las especies, los procesos, que garanticen la con-servación del ecosistema y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto ha obtenido importante información para la gestión del páramo, así mismo ha generado un proceso de articulación entre las instituciones, la academia, los productores y los pobladores que ha permitido avanzar en la consolidación de procesos de gestión y conservación de ecosistemas estratégicos.

Figura N° 2: Áreas Protegidas en el Páramo Los Nevados y su área de influencia

Page 23: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

23

Competencia de las Autoridades Ambientales en el marco del Licenciamiento Ambiental

Andrés Felipe Carvajal Díaz1 Mario Orlando López Castro2

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible1

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible2

[email protected] [email protected]

Resumen

La Ley 99 de 1993 en su artículo 5 determina que corresponde al Ministerio de Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), entre otras las siguientes funciones: (i) Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros ur-banos y asentamientos humanos y las actividades mineras, industriales, de transporte y en general todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales, (ii) Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental.

La citada Ley, estableció como principios de la Política Ambiental Colombiana en materia de licenciamiento am-biental que “Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial”, a su vez, el artículo 49 de la misma ley determina que “La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la Ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental.”

El Licenciamiento Ambiental ha sido reglamentado en sucesivas ocasiones desde el Decreto 1753 de 1994 hasta el Decreto 2041 de 2014, siendo el Decreto Único Ambiental 1076 de 2015 el que lo reglamenta actualmente. Durante esta evolución se ha fortalecido la consulta previa y algunos procesos de seguimiento y control, pero se han eliminado actividades del proceso de Licenciamiento y disminuido los tiempos para las decisiones sobre el otorgamiento de la Licencia Ambiental.

Esta situación ha propiciado pronunciamientos por parte de instituciones como la Corte Constitucional (senten-cias C-328 de 1995, C-035 de 1999, C-894 de 2003, C-703 de 2010 y C-746 de 2012) y la Contraloría General de la República (informe sobre el proceso administrativo de licenciamiento ambiental en Colombia), en los que se señala que la Licencia, como instrumento de manejo y control ambiental, no cumple a cabalidad con sus objetivos de planeación y prevención ambiental, de aseguramiento de los derechos individuales y colectivos y, de consti-tuirse como la principal herramienta para que el Estado proteja la diversidad e integralidad del ambiente, prevenga y controle los factores de deterioro ambiental, imponga las sanciones legales y exija la reparación de los daños causados; en síntesis, dichas sentencias e informe, resaltan que los resultados del proceso de licenciamiento ambiental no son armónicos con lo establecido en la Constitución Política.

De otra parte, conforme con lo establecido en el Libro 2, Parte 2, Capítulo 3 del Decreto 1076 de 2015, la com-petencia para el otorgamiento de las licencias ambientales es de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, de las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, por lo cual el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sostenible como ente rector de la política ambiental en Colombia, considera necesario fortalecer a las

Page 24: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

24

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

autoridades ambientales, en cuanto a directrices, lineamientos y/o criterios técnicos para que dichas entidades tomen sus decisiones garantizando los principios constitucionales y los establecidos en la Ley 99 de 1993, con el fin de asegurar el adecuado tratamiento de los impactos ambientales en el marco de sus competencias.

Page 25: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

25

Convenio de Apoyo al Municipio de Chiquinquirá para la Operación de la PTAR

Jaime Díaz Gómez1 Lina Fernanda Matamoros Gil2 Ximena Jiménez Daza3

Universidad de Boyacá1,2 Empresa Industrial y Comercial de Servicios Públicos de Chiquinquirá3

[email protected] [email protected] [email protected]

Resumen

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Chiquinquirá es un sistema que opera bajo tecno-logía de lodos activados tipo SBR (Sequencing Batch Reactors) y está diseñado para tratar un caudal de 252 LPS con un horizonte al año 2037. Este sistema de tratamiento, que fue cofinanciado por la Corporación Autónoma Regional, cuenta con un tren de pretratamiento (cribado grueso y medio, militamices, desarenadores), tratamiento secundario a través de cuatro reactores aerobios SBR y tratamiento terciario mediante desinfección ultravioleta. En la línea de tratamiento de lodos se cuenta con espesamiento y deshidratación de lodo mediante centrífuga de tornillo.

Esta PTAR inició su operación en mayo de 2015, la cual fue asumida por la Empresa Industrial y Comercial de Servicios Públicos de Chiquinquirá, quien hasta hoy continúa siendo el operador del sistema. Durante los prime-ros años de operación se identificaron las diferentes fortalezas y debilidades para operar este sistema semiauto-matizado y la CAR desde el seguimiento a la infraestructura cofinanciada realizó recomendaciones para garantizar que el objetivo de este sistema se mantuviera en el tiempo.

El Municipio de Chiquinquirá mostró su interés por realizar las acciones pertinentes para alcanzar una adecuada operación de la infraestructura y a través del rol cooperativo de la Corporación Autónoma Regional se gestionó el contacto con la Universidad de Boyacá -Sede Tunja, Boyacá para que esta casa de estudios pudiera brindar apoyo técnico e investigativo para la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales.

En tal sentido, en el año 2017 se suscribió un convenio interadministrativo entre la Universidad de Boyacá y el Municipio de Chiquinquirá Boyacá, cuya finalidad radicaba en fortalecer la operación de la PTAR. Así las cosas, el Municipio realizó la contratación de un profesional idóneo como Jefe de Operaciones de la PTAR, quien se en-cargó del proceso de fortalecimiento en la operación de la mano del Grupo de Investigación “Gestión Integral del Recurso Hídrico” de la Universidad de Boyacá.

En la fase inicial se realizó exhaustiva capacitación a los operadores de planta hasta garantizar empoderamiento del sistema y simultáneamente se realizó diagnóstico general de equipos y manuales de la PTAR para identifica-ción de requerimientos de mantenimiento y oportunidades de mejora. A partir de ello se realizó la contratación gradual de los mantenimientos requeridos para poner a marchar el sistema en un cien por ciento, se realizaron múltiples modificaciones a tiempos de operación, alternancia de equipos, desempeño de unidades, generación de nueva versión de Manual de Operación y Mantenimiento, entre otros. Los estudiantes en fase de práctica profesio-nal realizaron caracterizaciones de agua residual afluente y efluente en el Laboratorio de Procesos Biológicos de la Universidad de Boyacá y participaron en monitoreos compuestos de 24 horas junto con Laboratorio externo acre-ditado y Laboratorio de la CAR, con el fin de validar a través de mediciones el proceso de mejora en la operación.

Page 26: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

26

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Las modificaciones realizadas en el componente operativo de la PTAR se evidenciaron positivamente a través de disminución en costos operacionales por concepto de energía de hasta un 40%, eficiencias de remoción de la PTAR en términos de concentración de hasta 97% para DBO5 y SST siendo un factor positivo para la autodecla-ración de vertimientos ante la autoridad ambiental. Se realizó el saneamiento de requerimientos en el marco de permiso de vertimientos y observaciones al seguimiento de la infraestructura.

Page 27: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

27

Modelos Computacionales para Evaluar la In-teracción entre Cuerpos de Agua Superficial y

Acuíferos Someros: Acoples y Dominios Continuos

Antonio Preziosi RiberoUniversidad Santo Tomás, Bogotá

[email protected]

Resumen

La modelación del recurso hídrico se ha convertido en una herramienta crucial para evaluar, analizar y pronos-ticar los efectos de las actividades humanas sobre los cuerpos de agua. De hecho, la modelación se propone como uno de los requisitos para la obtención de diferentes permisoa ambientales en Colombia. Desde Licencias Ambientales para proyectos mineros y energéticos a gran escala, hasta permisos de vertimiento, ocupaciones de cauce o captaciones de agua, pueden ser modeladas para conocer los impactos sobre lo recursos que serán afectador por diferentes actividades antrópicas.

No obstante, la modelación de hidrosistemas considera diferentes cuerpos de agua como recursos separados y no interconectados, desconociendo la naturaleza transversal e interconectada del recurso hídrico. De esta forma, los ríos son modelados como dominios independientes de los acuíferos que los interceptan, sin tener en cuenta que existe una conexión donde se presenta un intercambio de materia y energía a diferentes escalas y con dife-rentes implicaciones.

En esta presentación se muestran tres ejemplos de modelos acoplados que estudian la interacción entre ríos y agua subterránea en un nivel teórico para evaluar los macroprocesos que están involucrados en los intercambios mencionados. En primer lugar, dos modelos continuos que utilizan diferentes ecuaciones de gobierno para definir la atenuación de velocidades en medios porosos que subyacen a un flujo libre; y en segundo lugar, un modelo de rastreo de partículas que estudia los procesos de depositación de sedimentos finos en lechos de arena. Los resultados de los tres modelos muestran que existe una necesidad de modelar el recurso agua como un dominio integral, en vez de modelar cuerpos de agua por separado sin interacción entre ellos.

Nuestra resultados sugieren que el acople de modelos para estudiar la interacción entre cuerpos de agua su-perficiales y acuídferos es una herramienta útil que puede dar luces sobre diferentes procesos físicos que son causados por actividades humanas. Asimismo, el mensaje principal de la presentación, busca mostrar que la evaluación de las actividades antrópicas por medio de modelos debe ser estudiada para cada caso de forma independiente y con el criterio suficiente para conocer los procesos físicos que se pretende analizar.

Page 28: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

28

Plan integral de gestión de la calidad del aire del Valle de Aburrá

Gloria Estela Ramírez Casas Área Metropolitana del Valle de Aburrá

[email protected]

Resumen

El Valle de Aburrá constituido por 10 municipios, tiene problemas de contaminación del aire, asociadas no solo a las múltiples fuentes de emisión (con un aporte principalmente de las fuentes móviles: más del 80%), como también debido a la meteorología y a la topografía del valle. La evaluación histórica de la calidad del aire, mediante una red de monitoreo acreditada, mostró los problemas de contaminación principalmente por material particulado menor de 2.5 micras-PM2.5, lo que motivó la declaración del valle de Aburrá, como un área fuente de contami-nación por este parámetro, mediante Acuerdo Metropolitano; mismo que también adopta para la región, el Plan Integral de Gestión de la calidad el aire 2017-2030-PIGECA, elaborado en convenio con el Clean Air Institute de Washington. El Plan fue construido mediante procesos de participación con representantes del sector público, privado academia y ciudadanos. El PIGECA contiene estrategias ambientales integradas a ser implementadas en el corto, mediano y largo plazo.

El PIGECA toma en cuenta factores que inciden en la problemática de contaminación del aire del valle de Aburrá: a) el acelerado crecimiento de la población; b) los patrones de ocupación territorial; c) un acelerado crecimiento del parque vehicular de carros y motos; d) una creciente pérdida de la participación modal del transporte público; e) una baja renovación de vehículos automotores y rezago tecnológico; f) un transporte de carga con una alta proporción de vehículos de baja eficiencia energética, y con importantes deficiencias logísticas y de operación; g) una base industrial intensiva en el uso de combustibles fósiles de alto contenido de carbono; h) un creciente consumo de combustibles fósiles; i) patrones culturales que propician emisiones excesivas.

El Plan tiene metas graduales de reducción de emisiones del sector industrial y transporte, y de reducción de concentraciones de contaminantes en el aire. El PIGECA estructuró alrededor de 5 ejes transversales y 10 ejes temáticos, que contienen diferentes líneas de acción.

Los ejes transversales del PIGECA son:1. Diálogo, articulación interinstitucional e intersectorial y correspon-sabilidad; 2. Pedagogía, educación, cultura ciudadana; 3. Comunicación pública; 4. Fortalecimiento del marco regulatorio; seguimiento y evaluación. Los ejes temáticos del PIGECA son: 1. Fortalecimiento, generación y apro-vechamiento del conocimiento científico y la tecnología; 2. Planeación y ordenamiento territorial con criterios de sostenibilidad; 3. Reducir el impacto ambiental de los viajes motorizados y promover un modelo de movilidad más eficiente; 4. Transformación hacia una movilidad eficiente y de bajas emisiones; 5. Industria y servicios, compe-titivos y de bajas emisiones;6. Incremento de espacios verdes y arbolado urbano y protección de ecosistemas regionales; 7. Efectividad y cobertura en el control y sanciones a agentes contaminantes; 8. Atención oportuna y eficaz a episodios críticos de contaminación del aire; 9. Protección y transformación de zonas sensibles a la contaminación; 10.Sistema de cargas y beneficios a agentes en función de su aporte positivo o negativo a la calidad del aire.

Como logros importantes en la gestión para el mejoramiento de la calidad del aire en la región se destacan los siguientes:

Page 29: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

29

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

9. Implementación de planes empresariales de movilidad sostenible, por parte de las empresas, en cumplimiento de la Resolución Metropolitana N°1379 de 2017.

10. Incremento de kilómetros de ciclo caminabilidad y número de bicicletas públicas al servicio de la ciudadanía.

11. Declaración de zonas urbanas de aire protegido - ZUAP (Resolución Metropolitana 2231 del 31 de agosto de 2018 y Resolución Metropolitana 2712 del 26 de septiembre de 2019).

12. Acuerdo Metropolitano 334 de 2019. Gobernanza del PIGECA

13. Acuerdo Metropolitano 19 de 2018. Gestión de espacios públicos verdes

Referencias: https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Paginas/Gestion-integral/PIGECA.aspx

Agradecimientos: Al Clean Air Institute, por el direccionamiento estratégico en la elaboración del Plan Integral de Gestión de la Calidad del aire al 2030-PIGECA, a los actores del sector público, privado academia y ciudadanía por la participación activa en la construcción de tan importante instrumento para la gestión de mejo-ramiento de la calidad del aire del territorio metropolitano.

1. Socialización de la problemática de contaminación del aire a los diferentes actores sociales, con datos Abiertos para mantenerlos informados.

2. Protocolo para enfrentar episodios críticos de contaminación del aire

3. Mantener y fortalecer la Red de Monitoreo de Calidad del Aire y acreditación de la misma por el IDEAM, me-diante Resolución N°159 del 14 de febrero de 2019.

4. Toma de decisiones conjuntas por parte de los diez (10) municipios del Valle de Aburrá, que han posibilitado la expedición de acuerdos metropolitanos para el mejoramiento de la calidad del aire de la región.

5. Creación del Período de Gestión de Episodios de Contaminación Atmosférica, (Estado de Prevención) como mecanismo para anticipar los episodios de contaminación, el cual posibilita tomar medidas antes de que se ele-ven los indicadores de calidad del aire, que puedan tornarse dañinos para la salud de los habitantes de la región.

6. Implementación de normas de rigor subsidiario para las industrias, dándole una mirada integral al sector, con la adopción de las Resoluciones Metropolitanas N° 912 y 1379 de 2017.

7. Mejoramiento de la calidad de los combustibles, logrando que ECOPETROL comprometido en el Pacto por la Calidad del Aire liderado por el municipio de Medellín, suministre a la región menos de 15 ppm de Azufre en el diésel y menos de 140 ppm de Azufre en la gasolina,

8. Desarrollo de política pública (Dos (2) Acuerdos y tres (3) resoluciones Metropolitanas para mejorar el indica-dor de espacio público verde per cápita y número de árboles por persona) implementando estrategias como las brigadas arbóreas comunitarias, plan siembra Aburrá, conectividad ecológica, declaración de áreas protegidas urbanas, entre otras.

Page 30: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

30

20 Años liberando y recuperandola tingua azul (porphyrio martinica)

en Bogotá D.C. Una mirada desde un análisis espacial

Vásquez-Ávila, Adrián1 & Castañeda, Angela1,2

Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá1

Centro de Información y Modelamiento Ambiental de Bogotá2

[email protected], [email protected]

Resumen

La tingua azul (Porphyrio martinica) es una de las 140 especies de aves que encontramos principalmente en los humedales y cuerpos de agua de Bogotá. Es un ave migratoria que se caracteriza por sus hábitos acuáticos [1, 2]. Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos desde la parte occidental de México hasta el norte de Argentina y Uruguay [2, 3]. Su migración inicia durante la temporada invernal en Norteamérica trasladándose por la parte norte de México, islas del Caribe y gran parte de Suramérica. En Colombia las poblaciones atraviesan la cordillera Oriental entre los meses de octubre a marzo con picos de abundancia entre noviembre a enero [2, 3]. Durante su vuelo y tránsito por Bogotá un gran número de individuos caen cansados y desorientados en diferentes sitios de la ciudad como tejados y patios de casas, parques y vías entre otros; quedando heridos y vulnerables ante estas situaciones. A partir de lo mencionado anteriormente, el grupo de fauna silvestre de la Secretaria Distrital de Am-biente (SDA) desarrolla e implementa la estrategia de mitigación y protección de esta especie titulada “Campañas de Recuperación y Liberación de la Tingua Azul (P. martinica) en Bogotá” (Fig. 1), cuyo objetivo principal es el de proteger los ejemplares que transitan por la ciudad durante su época migratoria [4]. En este sentido, surge la necesidad de analizar la ocurrencia de individuos de tingua azul en el Distrito Capital con información de 20 años de su presencia, en relación con covariables físicas y ambientales por medio de la construcción y análisis de un aplicativo SIG [5, 6] con el fin de generar una herramienta que ayude a la toma de decisiones y fortalezca las políticas y medidas de manejo, planes de acción, proyectos y lineamientos de investigación que estén enfocados en pro de la conservación de la especie y sus hábitats.

Referencias:

1. HILTY, S.L. & W.L. BROWN. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. Nueva Jersey. Pp. 1030.

Figura 1. Infografía de la Campaña de Recuperación y Liberación de la Tingua Azul (P. martinica) en Bogotá.

Page 31: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

31

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

2. Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). 2012. Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. Pp. 708.

3. Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF Colombia. 2009. Plan Nacional de las especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Primera edición. Bogotá D.C. Octubre, 2009. Pp. 214.

4. Córdoba-Córdoba, S. 2007. Informe Final. Implementación de la campaña de recuperación, liberación y segui-miento de tinguas azules en las fases desarrolladas fuera del CRRFS. Secretaria Distrital de Ambiente. Contrato No. 330/2006. Bogotá, Colombia.

5. Chang, kang-Tsung. 2004. Geographic Information System. John Wiley & Sons, Ltd. Second Edition.

6. Domínguez Palacios D. & Gómez Jaramillo HJ. 2016. Implementación de un Geovisor de mapas para la vi-sualización e identificación de amenaza por movimiento de masa e inundación, prueba piloto del barrio trece de noviembre en el municipio de Medellín. Universidad de Manizales.

Agradecimientos:

Agradecemos al Grupo de Prevención e Investigación de la subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre (SSFFS) de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) y al Centro de Información y Modelamiento Ambiental de Bogotá (CIMAB), por su compromiso y profesionalismo en el desarrollo de este proyecto e iniciativa de investi-gación. Un agradecimiento especial a todos los profesionales y demás compañeros del Grupo de Fauna Silvestre, que han contribuido con su trabajo a la captura de información, manejo, cuidado y retorno de la tingua azul a sus hábitats naturales desde hace más de 20 años. Es a partir del trabajo de todos que se hace posible la realización de este tipo de herramientas, que a futuro serán útiles en la toma de decisiones enfocadas en la conservación de nuestros recursos naturales.

Page 32: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

32

Proyecto de optimización al proceso de gestión de información geográfica ambiental

institucional – Caso IDEAM

Martha Patricia León Poveda1

Instituto de Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales - IDEAM1

[email protected]

Introducción

El IDEAM es una institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema Nacional Ambiental produce informa-ción sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente en Colombia. La gestión de información geográfica en una institución ambiental como el IDEAM, ha permitido implementar diferentes compo-nentes encaminados a mejorar los procesos de planeación, producción, actualización, disposición, publicación, acceso y uso de los datos e información, con el propósito de brindar información misional de manera eficiente y oportuna para los usuarios internos y externos.

La gestión de la información geográfica es el conjunto de instrumentos, normas y procedimientos encaminados hacia la mejora continua del proceso de producción de información geográfica, desde su planeación hasta la publicación, acceso y uso, así como la retroalimentación por parte de los usuarios de la misma.

Objetivo

En este trabajo se pretende presentar la implementación un proceso de gestión de información geográfica que in-cluyó la captura, el análisis y la disposición de la información, y que sigue los lineamientos del Gobierno Nacional, la ICDE y las tendencias en gestión de información geográfica a nivel internacional, contando con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, disminuyendo en parte, la brecha existente para el acceso fácil y oportuno de la información geográfica.

Metodología

Se adoptaron instrumentos para gestionar el almacenamiento, la interoperabilidad, disponibilidad, pertinencia y la información asociada a la trazabilidad del dato desde su captura hasta su transformación y publicación. Los ins-trumentos de gestión de los datos involucran aspectos técnicos y tecnológicos que van acordes a los desarrollos de la industria geográfica actual, así como estándares y normativas ISO concertadas a nivel mundial.

Respecto al almacenamiento de la geoinformación capturada, se rediseñó el modelo de datos geográficos de la base de datos geográfica ambiental ya que los altos volúmenes de información ambiental procedente de los pro-veedores han generado la necesidad de estructurar formas eficientes para realizar la administración, disposición y consulta de los datos. Uno de los instrumentos utilizados para documentar es el catálogo de objetos.

Resultados. Se adoptaron estándares de publicación acordes con normas nacionales e internacionales que per-mitan un acceso libre y válido a la información geográfica, sin sacrificar los procesos de calidad aplicados sobre la información geográfica, pensando en la interoperabilidad y la diversidad de clientes. De esta manera ofrecer productos listos para ser integrados a otras herramientas o procesos para la toma de decisiones. Por ejemplo, analítica de datos, tableros de control y datos abiertos.

Page 33: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

33

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Algunos de nuestros proveedores son las autoridades ambientales y otros actores, los cuales ingresan datos temáticos mediante plataformas o subsistemas, estas plataformas han sido desarrolladas para facilitar el diligen-ciamiento y validación temática disminuyendo el grado de incertidumbre de la información capturada, en este sentido se han adelantado esfuerzos en la mejora de la validación temática y geográfica.

También se implementaron instrumentos de evaluación y documentación a los productos de información geo-gráfica, para responder a los cuestionamientos que surgen al divulgar información “¿Qué, quién, dónde, cuándo, cómo, para qué, por qué?”, Logrando así mitigar la incoherencia a las respuestas de estos planteamientos que nos permiten obtener una historia o trazabilidad del dato geográfico. Un ejemplo de ello es el catálogo de meta-datos.

En el proceso fue necesario un escalamiento de la infraestructura, generación y/o mejora de procedimientos de administración de rendimiento, desarrollo de capacidades para administración y disposición de geoservicios acordes a la oferta/demanda del dato actual y futuro, para disponer la información geográfica ambiental se hace uso de tecnologías de vanguardia de la industria geográfica, y de esta manera brindar acceso más amigable al usuario ambiental.

Finalmente, se compiló la información geográfica en un solo lugar, el GEOPORTAL institucional, este sitio incluye:

• Visor Geográfico: lugar dispuesto para acceder o consultar la información geográfica ambiental con más de 450 capas publicadas, cuenta con herramientas de análisis espacial y visualización de series históricas.

• Catálogo de Metadato: consultar la trazabilidad del dato geográfico.

• Servicios Geográficos: recursos interoperables listos para su consumo, cumpliendo con los lenguajes, proto-colos y estándares definidos por el Open Geospatial Consortium OGC.

• Galería de Mapas: permite el acceso al listado completo de mapas en formato pdf para la descarga de las capas de interés en formato shapefile.

• Datos abiertos: dispone la información geográfica del IDEAM en cumplimiento a la iniciativa de datos abiertos del gobierno nacional, en donde la información debe ser consultada, usada y compartida por todos los Colom-bianos.

El proceso de diagnóstico y mejora de la gestión de la información geográfica ambiental de la institución es conti-nuo, pero gracias a las experiencias adquiridas ha sido posible establecer procesos que mitiguen la incertidumbre de la información geográfica ambiental obtenida y generada, así mismo ha permitido prever y planear estrategias de refinamiento para ofrecer información confiable y oportuna del estado de los recursos a la comunidad nacional para la toma de decisiones.

Palabras clave: Proceso de gestión de información geográfica, IDEAM, GEOPORTAL, normativas ISO.

Page 34: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

34

Aportes al Conocimiento de la Biodiversidad de la Sierra de La Macarena- Meta- Colombia

Escobar Martinez Iván Darío*CORMACARENA

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen

La sierra de La Macarena, ha sido escenario de diferentes eventos de gran impacto a nivel social, cultural y am-biental, a tal punto de convertirse en un lugar casi mítico para la Paz de Colombia y base de una gran riqueza en biodiversidad; al menos hasta hace poco muy mencionada, pero muy poco conocida y documentada. Por lo tanto y teniendo en cuenta la importancia de la posición geográfica de la Sierra, la cual constituye un área de encuentro entre la biota andina, amazónica, guayanesa y llanera (Orinoquia) y que, por sus características tan particulares, fue declarada a nivel internacional como Reserva Natural y por su gran interés como Reserva Biológica de la Hu-manidad., se definió iniciar un ambicioso proyecto de investigación científica con el fin de generar conocimiento de las especies de esta importante área de Colombia.

De esta forma se realizó una evaluación rápida de la biodiversidad de Caño Cristales, parte alta de la Cuenca del río Guaviare, que incluyó las subcuencas de los ríos Guayabero, Losada y Duda; para lo cual se utilizaron diferentes metodologías adaptadas a cada uno de los macrohábitats acuáticos, ecosistemas terrestres y grupos biológicos considerados: microalgas, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles y aves; para el caso de flora, se realizaron inventarios generales de la vegetación, las recolecciones y fotografías se realizaron en tres sectores: el primero desde el puerto de La Macarena por el río Guayabero hasta la entrada al carreteable que conduce a Caño Cristales, el segundo desde el río Guayabero por dicho carreteable hasta Caño Cristales y el tercero sobre los senderos turísticos adyacentes al Caño.

Es así, como a través de la unión de esfuerzos interinstitucionales: CORMACARENA, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Parques Nacionales Naturales y la Fundación Cañón del Guatiquía, se inició un ambicioso proyecto de generación de conocimiento de las especies que habitan en esa región del país, obte-niendo como resultado tres publicaciones: Flora de Caño Cristales, Fauna de Caño Cristales y Biodiversidad de la Sierra de La Macarena, Meta, Colombia: ríos Guayabero medio, bajo Losada y bajo Duda.

Como resultado de este trabajo investigativo se corrobora científicamente la riqueza en biodiversidad de la Sierra de La Macarena, mediante la documentación de mil novecientas treinta y seis especies (1.936) de: flora, aves, peces, mamíferos, herpetofauna, anfibios, reptiles, macroinvertebrados acuáticos y microalgas. Adicionalmente, se presentan registros de cerca de 14 especies nuevas para la ciencia, nuevos registros de especies para la zona y varios endemismos.

En conclusión, este documento aporta conocimiento de primera línea y novedoso de una parte muy importante de la biodiversidad de la Sierra de La Macarena.

Page 35: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

35

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Agradecimientos:

El autor presenta sus agradecimientos a las Directora General de CORMACARENA, Ingeniera Beltsy Giovanna Barrera, por su apoyo incondicional, a la Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan-der von Humboldt (IIRBAVH), Brigitte Baptiste, a Carlos A. Lasso del Programad e Ciencias de la Biodiversidad (IIRBAVH), a la Directora de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda y de la Fundación Cañon del Guatiquia: William Ariza, Francisco Castro y Marcela Cepeda.

*Biólogo, Especialista en Planificación, Magister en: Desarrollo Rural y Gestión Ambiental

Page 36: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

36

Propuesta conceptual de ordenamiento ambiental territorial

Abdón Parra Lopez¹ Mario Andrés Noriega² Lidia Yokoyama³ Miguel Bagajewicz4

Resumen

El uso de los Recursos Naturales, RN, debe hacerse de forma sostenible, si se quiere alcanzar un planeta resiliente entre la Demanda de sus necesidades y la oferta del patrimonio ambiental, sin embargo esta teoría en la práctica no se cumple, en parte porque no se hace una adecuada valoración de los RN. Concomitante con lo anterior, siendo el inventario ambiental (cantidad y calidad), un tema que determina el acceso a los servicios ambientales, es en sí, un determinante de supervivencia. Esta vinculación del deber ser planificado con la explotación de la base ecológica puede abordarse, desde lo legal o pragmático, sin embargo, ambas deben conducir a la toma de decisiones amigables para la eficiencia económica, equidad social, desarrollo gubernamental, crecimiento priva-do y conservación ambiental.

Casos como el Departamento del Cauca, un territorio que durante 2017, tuvo un coeficiente de Gini cercano a la media nacional (0.508) con 0.504 [1]. Por múltiples situaciones, como grupos poblacionales presentes, tradicio-nalmente en estado de vulnerabilidad (comunidades indígenas, afro y campesinos) en una gran mayoría. Con una base tradicional muy arraigada producto de no incluir visiones integrales al momento de la Planeación Territorial, PT como elemento premisa en sus políticas publicas asociadas a lo ambiental, son solo una muestra. De la des-articulación en lo regional más que proviene desde lo nacional y hasta el contexto de toda América Latina y el Caribe, LAC; entes como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio – MinVivienda y Departamento Nacional de Planeación – DNP. No cuenta con una debida articulación inter y transectorial que den a una visión de desarrollo a escala humana amigable con el ambiente.

Son las ciudades el ejemplo palpable de este desbalance entre consumo y generación de contaminación, es allí donde también se concentra la mayor cantidad de personas y por ende donde se puede obtener un mayor resultado de una propuesta de Ordenamiento Ambiental Territorial, OAT, objeto de este estudio. Como se sabe, los sistemas se pueden autorregular, en el caso de los ecosistemas construidos esta característica a pesar de funcionar como un ser vivo (según las leyes termodinámica), se debe crear las condiciones mínimas para que lo alcance. Casos como el de ciudades que llegan a este punto de no retorno y por auto control se regulan, se puede palmar en los grandes centros urbanos de EEUU y tendencia en Asia.

Por lo anterior, se planteó un análisis de planeación territorial pensada en lo que llamaremos Ordenamiento Am-biental del Territorio, OAT tal como se aprecia en la figura (Figura Dos), que incluya la ocupación sostenible de tierra bajo principios de sostenibilidad, partiendo de los ODS desde luego hasta incluir herramientas de valoración ambiental y no solo de oferta y demanda tradicionales. Este ejercicio epistemológico enclavado en lo conceptual, y que partió de un trabajo de Revisión Monográfica con fuentes como CEPAL [2], MADS [3], DNP [4] y UE [5], permitirá tener premisas básicas sobre el Ordenamiento Territorial, OT en Colombia (PE. POTs) y muy útil en las nacientes figuras de RAPs. Por ello se situaron principios para dar con las nuevas metas de desarrollo territorial en un enfoque general.

Page 37: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

37

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Resultados Obtenidos:

Urbanismo: la visión ciudad en instrumentos de planificación territorial no se ha consolidado; solo un país de LAC tiene esta visión, 4 los hacen con mirada ambiental y 41 lo tratan global.

33 de los casos son elaborados por autoridades especializadas OT, 14 son casos de comisiones temáticas, 7 por el ministerio ambiental y 6 directamente por presidencia. El alcance es foco urbano en 33 casos, 33 de orden nacional y 16 es una mezcla de ambos casos

Ordenamiento: 33 de los países tienen instrumentos de OT, 11 son relacionados con sus PND, en 2 casos llegan solo a esquemas de OT, y un caso es una política de OT. 25 países trabajan el tema de OT como una visión nacio-nal, 25 casos como instrumento estratégico, 16 casos como visión regional o dimensional, y solo 3 lo centran en una visión de uso del suelo. En 30 países el ordenamiento es orientado desde la autoridad especializada, 10 por comisiones temáticas, 3 por autoridad ambiental, 5 por ministerios y 3 directamente por presidencia. Finalmente 26 países tienen a largo plazo y 25 a mediano plazo su línea de tiempo.

Planificación: 25 países cuentan con PND, 8 con planes de gobierno y 14 con visiones de desarrollo o planes nacionales, 2 con planes ambientales o integrales, 2 con política ambiental, 4 con leyes de OT,4 con planes afines a OT, y uno con una política de OT, uno con política Desarrollo, 5 con políticas afines, Planes de Desarrollo y uno con planificación territorial. Con relación a los ODS, 28 países no incluyen ninguno en su Planificación Territorial (algunos lo mencionan contextualmente), 2 países incluyeron 4 ODS, 6 países incluyeron 3 ODS, 10 países in-cluyeron 2 ODS, 12 países incluyeron 1 ODS. 15 países elaboran su documento por la entidad especializada, 15

Figura 1. Tendencia de Crecimiento grandes centros urbanos mundiales

Figura 2. Esquema de Ordenamiento Ambiental Territorial

Page 38: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

38

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

por parte del ministerio, 12 países por la entidad ambiental o afín, 9 por concejos temáticos y 3 por presidencia directamente, aparece uno que trabaja desde I+D y uno que no tiene ninguna entidad.

Conclusiones:

a) se requiere incorporar la Evaluación Ambiental Estrategia a la planeación Urbano- Regional, b) Es imperativo dar mayor alcance a los ODS No. 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles y los transversales a este fin, c) es necesario fortalecer la institucionalidad para tener focos articulados y sincronizados en materia de OT, d) Los planes y visiones de la región LAC están ajustados a necesidades y alcances muy diferentes entre sí y pensados más desde la entidad que los elaboro, que en muchos casos es ajena a la Planeación Territorial, PT, e) lo ambiental es más tenido en cuenta desde el urbanismo, por encima del desarrollo territorial y ordenamiento territorial, f) la relación de desarrollo territorial no está ligada concretamente con el visión de ordenamiento territorial y esta última no hace foco sobre el urbanismo, es decir no hay una coherencia conceptual entre el deber y el hacer. Dicha rotura se da desde las mismas instituciones encargadas de su teorización.

Referencias:

[1] Pobreza Monetaria Cauca 2017. Boletín técnico, DANE, Bogotá, 2018

[2] https://www.cepal.org/es/acerca-del-ilpes

[3]http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/42-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordina-cion-del-sina

[4]https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/ordenamiento-territorial.aspx

[5] http://cope.sanmartindelosandes.gov.ar/wp-content/uploads/2012/09/Carta_Europea_OT.pdf

Agradecimientos:

Mi hermano Orlando, curador de Pereira. Por impulsarme realizar estudio

Page 39: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

39

Mecanismo regional de reducción de emisiones de gases efecto invernadero

José Ricardo López DulceyCorporación Autónoma regional de Boyacá

[email protected]

Dando continuidad al resultado del proyecto de erradicación de fuentes contaminantes en los sectores artesa-nales de producción de ladrillo y cal, en el Valle de Sogamoso con el cual se redujeron 1.494.000 toneladas de emisiones de CO2, equivalentes a las que se generarían por un periodo de 10 años, ahora inicia una nueva fase dentro del compromiso de lograr la meta de reducción de gases de efecto invernadero en un 20% hasta el año 2030, acorde a la meta fijada por nuestro país en el Acuerdo de París.

Con la primera iniciativa se mejoraron las condiciones de la calidad del aire en el Valle de Sogamoso, pasando de 63 microgramos por m3 en el 2012 a 28 microgramos por metro cúbico en el 2018, logrando una reducción del 55%, muy por debajo de lo exigido por la norma nacional de calidad del aire (50 micro gramos por m3).

Este esfuerzo conjunto entre la autoridad ambiental, los alfareros y la comunidad condujo a que la zona central del departamento fuera avalada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como piloto nacional del programa de reducción de gases de efecto invernadero propuesto por Corpoboyacá. Continuando con este pro-pósito, la autoridad ambiental regional decidió apostarle a la implementación de una estrategia de reducción de gases de efecto invernadero con los empresarios de la región, creando el primer mercado regional en el país.

El Mecanismo Regional de Reducción de Emisiones (MRRE) es una iniciativa liderada por la Corporación Autóno-ma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ, con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-tenible, que busca brindar apoyo y herramientas a las empresas líderes de la región, para mejorar su desempeño ambiental en materia de emisiones atmosféricas y calidad del aire.

El MRRE es el conjunto de acuerdos, reglas, procedimientos, arreglos administrativos y herramientas tecnoló-gicas, que permiten a las empresas participantes vincularse a una meta regional de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, medir, verificar y reportar de forma estandarizada sus emisiones e intercambiar uni-dades de carbono a través de una plataforma transaccional para alcanzar la meta. De esta forma, las empresas de la región aportarán al cumplimiento de los compromisos de Colombia en el marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El MRRE también apoya proyectos sociales de reducción de emisiones en Boyacá y permite a la comunidad en general reducir su huella de carbono mediante la compra de unidades de carbono.

Vincularse al Mecanismo tiene múltiples beneficios para las empresas, entre los que destacamos:

Reducción de costos, aumento de productividad y acceso a nuevos mercados. Implementar acciones (ej. efi-ciencia energética, cambios tecnológicos etc.) que reduzcan de emisiones de gases efecto invernadero, están asociadas también a reducciones de costos energéticos, aumentos en productividad y acceso a mercados que tienen exigencias ambientales.

A través del este mecanismo las empresas podrán medir de forma periódica y estandarizada sus emisiones de

Page 40: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

40

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

gases efecto invernadero para identificar oportunidades de implementar dichas acciones. Adicionalmente, el mecanismo sirve como plataforma para canalizar apoyo técnico y financiero de programas nacionales e interna-cionales relacionados con la mitigación de gases efecto invernadero, en temas como información, transferencia tecnológica, intercambio de experiencias, cooperación internacional, entre otros.

Posicionamiento como empresa líder en gestión ambiental en la región y obtener reconocimiento por sus es-fuerzos en sostenibilidad ambiental. Las empresas que pertenecen al mecanismo podrán divulgar su adhesión al mismo como parte de su estrategia de comunicaciones.

Adelantarse a la regulación nacional e internacional, y aprender del funcionamiento del mercado de carbono. El mecanismo es una iniciativa novedosa no sólo a nivel nacional sino también internacional, qué utiliza los mismos principios, estándares y procedimientos que los mercados de carbono que se implementarán para el cumplimien-to de los Acuerdos de París. Las empresas participantes del mecanismo aprenderán del funcionamiento de estos mercados de forma sencilla y con bajo riesgo, lo que les permitirá estar preparados, adelantarse a las regulacio-nes nacionales e internacionales y documentar sus esfuerzos tempranos de reducción de emisiones.

Principales características del funcionamiento

Meta regional: al vincularse al MRRE, las empresas asumen la meta de no incrementar en más del 2% sus emi-siones anuales respecto al año base de 2018, durante el periodo 2019-2022.

Medición, reporte y verificación de emisiones: Las empresas participantes miden y reportan anualmente sus emisiones de gases efecto invernadero conforme a las metodologías aceptadas por el Mecanismo (NTC-ISO 14064-1). El mecanismo suministra una hoja de cálculo para facilitar la estimación de las emisiones. Al iniciar cada año, la entidad administradora del mecanismo contratará una entidad independiente, para verificar las emi-siones reportadas del año anterior por las empresas participantes.

Reglas para el cumplimiento de la meta: La meta puede ser cumplida implementando acciones que reduzcan emisiones de gases efecto invernadero en su propia empresa; o en otras empresas participantes o proyectos mediante la adquisición de unidades de carbono en la plataforma transaccional.

Para controlar y facilitar el cumplimiento de la meta el mecanismo crea dos tipos de unidades: i) cuotas de emi-sión y ii) créditos de reducción de emisiones.

Las empresas que se vincularon voluntariamente al Mecanismo Regional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, suscribieron una carta de adhesión al Mecanismo en la que acepta su participación durante la vigencia del mismo.

Page 41: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

41

Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica (POMCA), instrumento articulador de la gestión ambiental – estudio de caso de

la actualización y ajuste para la cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena

DGOAT - Director proyecto ingeniero John A. Sánchez A.CAR

[email protected]

Descripción de la necesidad:

En el marco de la política de gestión integral del recurso hídrico y considerando que el espacio geográfico o la unidad espacial de gestión donde se aplica la política es la cuenca hidrográfica (espacio en donde confluyen las actividades antrópicas con la oferta ambiental), se tiene como una de las herramientas de planeación, los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA) para facilitar el ordenamiento ambiental del territorio, proceso que se fundamenta en el recurso agua como eje articulador.

En este sentido, este recurso se planifica y articula desde dos perspectivas, la oferta y la calidad hídrica para la demanda de los ecosistemas y actividades antropogénicas (agrícola, doméstica, industrial, servicios y otros). La primera se hace visible por su importancia para mantener los ecosistemas que dependen del recurso hídrico, los cuales en caso de desaparecer estaría amenazada nuestra propia sobrevivencia y la segunda por los reque-rimientos de los diversos consumidores del agua para satisfacer sus necesidades básicas y el desarrollo de sus actividades en los tres sectores productivos.

El mecanismo de acción del instrumento de planificación POMCA para resolver la problemática de incompatibili-dad del suelo con usos inadecuados que diezman la oferta hídrica, los recursos naturales renovables y además generan riesgos ambientales y antrópicos que se potencializan para la ocurrencia de desastres, se cimienta en la necesidad de actualizar y ajustar el POMCA para apuntar a resolver la problemática y cumplir con los objetivos del ordenamiento ambiental de la cuenca, considerando que esta herramienta tiene que ser dinámica frente a los constantes cambios del territorio.

Para llevar a cabo lo anterior, se formuló en el Plan de Acción de la CAR 2016-2019 el “PROYECTO 14. Orde-nación de cuencas hidrográficas META 14.1. Formular y/o actualizar el cien por ciento (100%) de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA), en cinco (5) cuencas del Territorio CAR”. Evaluados los planes de la jurisdicción CAR y considerando que el área de la cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena (Antes Vertiente oriental del Magdalena) hace parte en su totalidad de la jurisdicción de la Corporación, se conceptuó pertinente abordar con recursos técnicos y financieros propios el ajuste y actualización de este POMCA, decla-rándola en ordenación a través de la Resolución 426 del 20 de febrero de 2014.

Descripción del Territorio: Remitirse a la relevancia que la cuenca tiene como recurso integral del territorio nos lleva a nombrar como primer valor de importancia ambiental que hace parte de la macrocuenca del río Grande de la Magdalena y por su ubicación e influencia directa sobre el cauce de este río ejerce un papel preponderante para la funcionalidad socioeconómica y ecológica del corredor existente desde la macrocuenca media hasta su des-embocadura en el mar caribe; como segundo valor la existencia del área más grande del ecosistema estratégico de bosque seco tropical en el departamento de Cundinamarca. Su importancia a nivel local, regional y nacional coacciona la necesidad de conservar este capital natural por su importancia ecosistémica y riqueza florística y

Page 42: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

42

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

faunística. Es un área prioritaria por su representatividad e integridad ecológica para la cuenca, como hábitat que alberga múltiples especies de flora y fauna nativas y migratorias; regula el recurso hídrico mitigando eventos ex-tremos que afectan o vulneran a los habitantes de la cuenca y además protege las zonas con topografía quebrada de procesos erosivos que deterioran el suelo.

Otra zona importante corresponde a la franja del valle que va desde la ribera del río Grande de la Magdalena hasta el inicio del piedemonte, área geomorfológica que por sus características cuenta con humedales permanentes e intermitentes que interactúan con el río como remanso en épocas de inundación y que albergan especies ícticas y terrestres, en donde se desarrollan procesos de incubación de alevinos, los cuales en las crecientes del río son liberados en tandas, manteniendo la dinámica de muchas de las especies nativas del Magdalena. Los bosques riparios de esta zona cumplen una función ecológica fundamental en la estabilidad de los suelos y los diques ribereños mitigando áreas susceptibles a deslizamientos e inundaciones.

Desplazándose hacia el oriente está la franja que va desde el piedemonte hasta un sistema de montañas que marcan la divisoria de aguas con las cuencas de las subzonas hidrográficas del río Negro y el río Bogotá. En esta zona se albergan las áreas de importancia hídrica, en donde se consolidan los procesos de recarga hídrica y se garantiza el flujo del recurso hídrico para el abastecimiento y provisión de agua para la sostenibilidad de la cuenca. Debido a la importancia en la participación de la regulación del régimen hídrico, estas zonas deben categorizarse como de protección, teniendo en cuenta que su existencia es indispensable para el acceso y disfrute racional del agua con igualdad de derechos en cuanto a calidad y cantidad.

Resultados: Al respecto, para la CAR es muy satisfactorio informar que con la dirección técnica de un profesional de la entidad y la contratación de un equipo de expertos temáticos, se logró cumplir con el ajuste y actualización del POMCA del río Seco y otros directos al Magdalena (antes Vertiente oriental del Magdalena), aprobación que se dio mediante la Resolución 1940 de 28 de junio de 2019.

Finalmente es de resaltar que la actualización de este instrumento de planificación y regulación permitirá que la gestión ambiental por cuenca hidrográfica facilite la implementación, seguimiento y monitoreo de las acciones desarrolladas en este territorio, constituyendo al POMCA en una norma aplicable y de superior jerarquía (Principio artículo 63 Ley 99/1993) como elemento integrador del territorio y determinante ambiental para los procesos de ordenamiento territorial municipal.

Referencias:

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Seco y otros directos al Magdalena/ editado por John A. Sánchez A, Cesar Augusto Zuluaga A, José Eduardo Carrizosa D, Sonia Margarita Triviño, Laura Nataly Galindo y Jorge Beltrán – Bogotá D.C: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2019.

Agradecimientos:

Este trabajo hace un reconocimiento a las personas, familias, grupos, organizaciones comunitarias, organiza-ciones sectoriales, asociaciones productoras campesinas, ONG’s locales, entes territoriales por sus aportes y participación activa para revelar el territorio a través de cada una de las fases del POMCA. Igualmente se exalta el compromiso y acompañamiento al “Consejo de Cuenca del río Seco y otros directos al Magdalena” como repre-sentantes de los diferentes actores de la cuenca.

Page 43: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

43

Experiencia de implementación de un SIG corporativo

Judy Lorena Alzate Gutierrez1 Aura Lucia Díaz Ricaute2

CORTOLIMA1,2

[email protected] [email protected] 2

Resumen

La Corporación Autónoma Regional del Tolima-CORTOLIMA, como máxima autoridad ambiental del Departamen-to es la encargada de proveer información, que permita soportar el proceso de toma de decisiones en materia de gestión ambiental a nivel regional, por esta razón la Subdirección de Planeación y Gestión Tecnológica de la corporación, lidero la implementación de una herramienta tecnológica que permitiera compartir la información cartográfica existente en la entidad de manera oportuna y actualizada, en cual momento y lugar.

Nuestro propósito es compartir la experiencia por parte de CORTOLIMA una vez se da el primer paso a la imple-mentación de un Sistema de Información Geográfico, superando los mitos al interior de la entidad frente a des-centralizar de la información cartográfica, mediante la implementación de la plataforma ArcGIS Enterprise de ESRI adaptada a las necesidades de la entidad, la cual permite la organización y disposición de información geográfica a usuarios internos y externos de manera interactiva, oportuna y actualizada, proporcionando una infraestructura apta que facilita el acceso y manejo de la información espacial sin necesidad de ser expertos en SIG.

El Sistema de Información Corporativo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA, es un proyecto de carácter horizontal que permite poner a disposición nuestros datos geográficos con estándares y controles de calidad, esto a través de mapas, escenas y aplicaciones web, las cuales se reflejan el portal https://sia.cortolima.gov.co/arcgis/home/ (Figura 1).

La infraestructura está compuesta por tres servidores virtualizados, cuya tarea es alojar y entregar de manera oportuna los datos geográficos a los consumidores de aplicaciones y web services de cara a la ciudadanía (Fi-gura 2).

Figura 1. Portal Geovisor CORTOLIMA

Page 44: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

44

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Aplicaciones como compensaciones por pérdida de biodiversidad, disponibles al público y principalmente a em-presas, tiene como por objetivo resarcir a la biodiversidad por los impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, mitigados o corregidos y que conlleven pérdida de la biodiversidad; de manera que se garantice la conservación efectiva de un área ecológicamente equivalente, a fin de alcanzar la no pérdida neta de biodiversidad (MADS, 2012), es así como impactamos de forma ágil en la toma de decisiones y planeación del territorio en manera ambiental.

Así mismo, el Censo de Arbolado urbano que Contiene información geográfica y alfanumérica oficial de los arbo-les localizados en espacio público de la ciudad, permite conocer las características y localización de los árboles, así como realizar consultas individuales de la base de datos.

Para usuarios internos contamos con la disposición de toda la cartografía base y temática que se produce al inte-rior de la entidad en servicios web y aplicaciones que cumplen con los estándares de la OGC, así los funcionarios pueden consultar y usar los datos geográficos sin ser expertos en SIG y contar con herramientas tecnológicas que soporten sus ejercicios misionales al interior de la entidad.

CORTOLIMA busca socializar con otras entidades de gobierno como ha sido la experiencia desde la implementa-ción de un Sistema de información Geográfico horizontal, pensado y diseñado al servicio de la ciudadanía.

Agradecimientos:

A Esri Colombia, por el apoyo constante y la posibilidad de innovar en tecnología que permite disponer de nues-tras herramientas al servicio de la comunidad y aportar de manera efectiva en la toma de decisión y la gestión ambiental del Territorio.

Figura 2. Infraestructura SIG Cortolima

Page 45: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

45

Implementación de medidas de adaptación al cambio climático mediante el uso de energías renovables en el proyecto piloto demostrativo

de arquitectura bioclimática de Corpocesar, municipio de Valledupar, Cesar

Julio Rafael Suárez LunaCorporación Autónoma Regional del Cesar- Corpocesar

direcció[email protected]

Resumen

Para Corpocesar es importante promover el uso de energías renovables, entendiendo el potencial que tiene el departamento del Cesar en materia de energía solar, especialmente en lo referente a la captación a través de sistemas fotovoltaicos, por tal motivo se realizó un piloto que le permita al departamento y la Corporación, tener conocimientos y experiencias reales en uso e implementación de las energías renovables.

Según el inventario de gases de efecto invernadero expuesto en el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Cesar, en el sector energético, las emisiones por el uso de combustibles en el sector residencial y comercial se encuentran en el primer orden de importancia, resaltando que el sector residencial es el que más emite con un valor de 98,67 kTonCO2eq, mientras que el uso de los energéticos para las actividades comerciales genera 26,84 kTonCO2eq.

A la fecha, con la implementación del proyecto se ha disminuido el consumo de energía convencional en un 57,7%, representando esto un ahorro en dinero de $7.413.120 mensuales, equivalentes a un ahorro de $88.957.440 por año.

Así mismo, se han dejado de emitir 114.188.352 t CO2 anuales a la atmósfera (emisiones evitadas), lo cual impacta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos y al objetivo 11, que pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Page 46: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

46

Articulación interinstitucional para la creación del Sistema de Información

de la Cuenca del río Bogotá - SIRIOBOGOTÁ

Yuly Catherine Rojas MorenoCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

[email protected][email protected]

Resumen

En el año 2014, la Sentencia del Consejo de estado número 250002321000200104790-1, estableció una serie de obligaciones a los entes territoriales, regionales y nacionales, presentes en la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá, en aras de recuperar ambientalmente, el lecho y entorno natural de este afluente, en la Jurisdicción de los 47 municipios que la conforman (Bogotá D.C., Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Zi-paquirá, Cajicá, Sopó, Chía, Cota, Nemocón, La Calera, Cogua, Guatavita, Guasca, Tabio, Tenjo, Tausa, Cucunubá, Bogotá, Funza, Mosquera, Soacha, Sibaté, Subachoque, El Rosal, Madrid, Bojacá, Facatativá, Quipile, Chipaque, Granada, San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte, Girardot, Zipacón, Anolaima, Cachipay, Viotá).

Administrativamente se creó una figura denominada Consejo Estratégico de Cuenca -CECH, en tanto quedaba en firme la Ley que (entre otras) creara la Gerencia de Cuenca del río Bogotá. Una de las órdenes que debía desarrollar este CECH, es la 4.6. en la cual se ordenó desarrollar e implementar el Sistema Regional Común de Información Ambiental para la Gestión Integral de la Cuenca Hídrica del río Bogotá en aras que “permita el regis-tro, almacenamiento, validación, modelación, monitoreo, control, evaluación y divulgación de toda la información relacionada con la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá” [1]

En aras de identificar los datos e información requeridos para publicarse en el sistema, la normalización y para-metrización de los mismos, la participación de cada uno de los miembros del CECH y migración de sus datos, se creó desde el CECH una estructura de mesas técnicas temáticas con DELEGADOS oficiales de cada entidad, donde se discutiera y tomara decisiones frente a cada aspecto, para las ordenes 4.5, 4.6 y 4.73 se creó la mesa técnica SIGICA- ORARBO en la que participan delegados de: DNP, DANE, MADS, IDEAM, Gobernación de Cundi-namarca, CAR, SDA y la EAB. Adicionalmente, para el SIRIOBOGOTÁ, una de las temáticas más trabajadas fue la del componente de Sistemas, desde la cual se dio inicio a la conceptualización, definición de los requerimientos funcionales, el establecimiento de la plataforma soporte y el desarrollo del Sistema de Información.

(Figura 1). Estructura del CECH 2017

Page 47: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

47

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

Cada Orden de la Sentencia ha tenido una o varias entidades responsables de su cumplimiento, para el caso de la 4.6. desde el año 2017, la CAR asumió liderar el Desarrollo del SIRIOBOGOTA, trabajando articuladamente desde las mesas temáticas, con los demás entes sentenciados, y algunos que apoyan con la información de su competencia.

En el marco de este trabajo interinstitucional articulado y que generó sinergia entre las entidades sentenciadas, se desarrolló e instituyó oficialmente SIRIOBOGOTÀ, “un sistema de información para la dirección y gestión integral de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, facilitando la toma de decisiones, siendo así un instrumento para el se-guimiento ambiental, el fortalecimiento institucional y la cohesión social… mediante el registro, almacenamiento, validación y divulgación de información accesible al público a través de internet”. [2]

Una página “Web”, www.siriobogota.gov.co a lanzarse al publico , dado su entorno virtual amigable para cual-quier ciudadano, permite gestionar la información (indicadores, bases de datos, cartografía, documentos, noti-cias, imágenes, videos, foros, entre otras), y “permitirá a sus actores fortalecer la toma de decisiones, la parti-cipación ciudadana y la gobernanza en la cuenca” [2], democratizando el conocimiento, haciendo que llegue al mayor número de personas, divulgando información de cada una de las temáticas institucionales, demarcadas en la Sentencia: Ambiental (la mas fuerte y la que mayor cantidad de subcomponentes posee, dada la intensión de la sentencia), Político Institucional, Económico Financiero, Educación – Participación y Proyectos Especiales.

Referencias:

1. Sentencia del Consejo de estado número 250002321000200104790-1, página 1129.

2. Acuerdo CECH de 2019, página 5.

Agradecimientos: Equipo de Trabajo SIRIOBOGOTÁ y Mesa Técnica CECH.

Figura 2. Articulación Institucional - Columnas Estructurantes Plan de Acción CECH 2017

Figura 3. FrontEnd del Sistema de Información de la Cuenca del río Bogotá – SIRIOBOGOTÁ

Page 48: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

48

Valoración ambiental como herramienta de gestión

para las autoridades ambientales

Carlos Moreno1 Natalia Pedraza2 & Lina Quiñonez3

Grupo de valoración económica ambiental.Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental. CAR

[email protected] [email protected]

[email protected]

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR ha venido haciendo esfuerzos importantes para me-jorar la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en su área jurisdiccional a través del ejercicio de la autoridad ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio y los programas de cultura y educación ambiental, entre otros.

A pesar de todo lo anterior, existe una problemática generalizada relacionada con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, pues estos no son percibidos por los actores sociales y los actores sectoriales como un valor público, lo que ha significado que su gestión se vuelva una tarea casi exclusiva de la CAR o de las autoridades ambientales municipales [MADS, 2012].

Con base en esto, la ponencia busca mostrar los avances de la CAR a la hora de identificar, cuantificar y visibilizar el valor de los ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y los servicios ecosistémicos que estos prestan a la sociedad, como herramienta de gestión ambiental que con base en uno o más valores, muestra la importancia del capital natural en un área determinada según los diferentes beneficios sociales que genera o los costos de su pérdida. Para esto, se asigna un valor monetario, así como una serie de valores ecológicos, hidrológicos, territo-riales y sociales, que permiten hablar un lenguaje común con otros actores institucionales y actores sociales, a la hora de tomar decisiones ambientales y territoriales.

Las metodologías de la CAR en valoración integral y valoración económica ambiental - VEA, desarrollan los postulados de la resolución 1084 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS que establece que la valoración puede fortalecer la implementación de las políticas ambientales al proporcionar información útil en tres escenarios, pues esta herramienta sirve para comparar beneficios y costos sociales de alternativas de imple-mentación de una política, priorizar inversiones y definir la distribución de los recursos, cuantificar las variaciones del bienestar social derivadas de la toma de decisiones y generar insumos para los procesos de concertación. [MADS, 2018]. Dice el MADS que la VEA permite:

1. Planificación y ordenamiento ambiental del territorio: en este escenario la VEA permite comparar usos al-ternativos del suelo y los costos de oportunidad asociados, cuantificar el valor de los servicios ecosistémicos del territorio en los escenarios de línea base, generar insumos para la constitución o sustracción de áreas de reserva y justificar inversiones ambientales asociadas al adecuado ordenamiento del territorio que generen externalidades positivas.

2. Administración del ambiente y de los recursos naturales: en este escenario la VEA permite generar in-formación útil para la evaluación integral del otorgamiento o negación de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones; diseñar instrumentos para la internalización de externalidades y evaluar su efectividad, estimar el valor aproximado de los costos generados por la afectación a los ecosistemas y valorar los daños ambientales, y

Page 49: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

49

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

estimar un valor de referencia para el cálculo del valor de las compensaciones.

3. Gestión del conocimiento e información: en este escenario la VEA permite generar insumos útiles para la realización de estudios e investigaciones y generar información provechosa para el monitoreo y seguimiento de los políticas e instrumentos ambientales en el marco de los Sistemas de Información Ambiental.

El objetivo de la ponencia es mostrar los avances del grupo VEA de la DLIA – CAR en estos tres componentes, especialmente en el de planificación y ordenamiento ambiental del territorio, en el marco del cual se elaboró la “Metodología de Valoración Integral. Valoración de Servicios Ecosistémicos”, cuyo propósito fundamental es su-ministrar, en el marco de un modelo operativo integral, los elementos conceptuales y los procedimientos técnicos que deben ser considerados para poder utilizar adecuadamente la valoración integral con el fin de reconocer la importancia del capital natural y los beneficios sociales, o servicios ecosistémicos, que genera su conservación y manejo, como herramienta para la toma de decisiones [CAR, 2019]. De esta forma, la DLIA realizará el lanza-miento oficial del libro con el mismo nombre de la Metodología, incluyendo algunos resultados de su aplicación.

Finalmente, se presentarán los principales avances en los otros dos componentes de la resolución del MADS, incluyendo para el caso de la administración del ambiente y los recursos naturales, el cálculo de las compensa-ciones (5 casos a la fecha) y la valoración económica ambiental de daños ambientales por actividades relaciona-das con la comisión de delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (39 casos a la fecha), que se viene desarrollando de la mano de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control ambiental – DESCA y de la Dirección jurídica - DJUR.

Referencias:

1. CAR-DLIA-VEA. Metodología de Valoración Integral. Valoración de Servicios Ecosistémicos.

2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. 2012.

3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. Resolución 1084 de 2018, “Por la cual se establecen las metodologías de valoración de costos económicos del deterioro y de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Agradecimientos:

Al Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia por su acompañamiento en la vali-dación de la Metodología de valoración integral de servicios ecosistémicos, al Ingeniero Edwin García director de la DLIA y al Dr. Nestor Franco Director General, por su apoyo en la conformación de un equipo interdisciplinario de trabajo que ha podido apoyar a la Corporación con la valoración económica ambiental como soporte de las diferentes decisiones.

Page 50: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

50

APP APLICAR

Luis Adolfo Romero Cardozo1

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR1

[email protected]

Resumen

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, tiene jurisdicción sobre la totalidad del área rural del Distrito Capital y 104 municipios, de los cuales 98 se encuentran en Cundinamarca y 6 en Boyacá, con una superficie de aproximadamente 1.800.000 hectáreas, debido a su amplia extensión se generó la necesidad de optimizar el acercamiento de los ciudadanos y partes interesadas a la Corporación, acatando los lineamientos del programa de Gobierno digital de MINTIC, donde de una forma fácil, ágil y a bajo costo accedan a servicios y trámites de la entidad.

Por lo anterior, la oficina de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -OTIC lideró el proceso de diseño y desarrollÓ una aplicación que permitiera establecer un canal de comunicación entre los usuarios y la Corporación. El análisis previo al proyecto se apoyó en mesas de trabajo concertadas con las diversas depen-dencias responsables de la disposición de la información, lo que permitió priorizar las fuentes de primera mano con que cuenta la entidad para su accionar frente a los diferentes tramites o denuncias ambientales, para lo que fue necesario generar un diagnóstico de la información disponible y finalmente, definir el alcance para diseñar y desarrollar los diversos módulos en una relación lógica que integran la aplicación.

Una vez definido el alcance, se procedió a elaborar los requerimientos específicos orientados a los sistemas operativos de mayor uso por los usuarios, como lo son Android y IOS, los cuales fueron desarrollados con base en la metodología SCRUM y experiencias centradas en el usuario (UX) y el diseño de interacción (IU), para lograr abarcar una solución real del negocio y el diseño actual de la App APLICAR (Ver Fig. 1).

APLICAR dispone de servicios para realizar recorridos virtuales 360° e implementa tecnología de interacción de realidad aumentada, facilitando a los ciudadanos conocer los parques ecoturísticos que hacen parte de la juris-dicción CAR; hacer de la comunidad un veedor ambiental de tal forma que, a través de la captura de información, registro fotográfico y georreferención de la zona de interés, se realicen denuncias de infracciones ambientales en tiempo real.

La aplicación cuenta con un canal de acceso a la información de documentos radicados en el Sistema de Ges-tión Documental de la CAR, conociendo el estado de sus trámites a un click de distancia y la consulta de sus denuncias, expedientes ambientales en el aplicativo Sistema Administrador de Expedientes – SAE y proyectos de cofinanciación. Finalmente, permite al usuario relacionarse con dos propuestas educativas de carácter ambiental que tiene como propósito mitigar los efectos del cambio climático en los municipios priorizados en la jurisdicción CAR y en atención a los principios de reducir, reutilizar y reciclar.

APLICAR es pionera a nivel nacional en darle a los usuarios una herramienta que ofrece alternativas de comuni-cación, integrando en diferentes módulos que se vinculan y fortalecen a través de proyectos dirigidos a la protec-ción ambiental y en el aporte a la reducción de los efectos del cambio climático. Cuenta con estadísticas en em

Page 51: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

51

MEMORIAS Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales28 y 29 de Noviembre del 2019 e-ISSN: En proceso

módulo de Protección ambiental, con 8.112 denuncias registradas, las cuales se encuentran por contaminación, deforestación, caza ilegal y el uso inapropiado del agua. El módulo de Reservas ecoturísticas, se han realizado 6.4000 visitas que tienen como resultado el conocimiento mediante experiencias en recorridos virtuales de tours 360°, servicios y beneficios que tiene los diferentes parques y las reservas naturales pertenecientes a la jurisdic-ción CAR. En el módulo consultas de tramites, se ha ayudado a suplir la necesidad en más de 15.000 consultas, disminuyendo así los desplazamientos y reduciendo los tiempos de respuesta en los procesos para tramites o seguimiento a las denuncias ambientales. Finalmente, en el módulo de su aporte ambiental, con las propuestas educativas y el aporte de los usuarios se ha dado un beneficio en la mitigación en los efectos del cambio climá-tico, dando como resultado una reducción de la huella de carbono de 21.807 Kg. CO2.

La implementación de APLICAR trajo consigo grandes y relevantes beneficios, ya que la Corporación ha ido es-calando en la disponibilidad de herramientas tecnológicas que permiten resolver con calidad las necesidades o problemáticas de la ciudadanía y/o de la entidad, mejorando aspectos como la prestación del servicio, la gestión institucional o el bienestar ciudadano de conformidad con los objetivos propuestos.

Agradecimientos:

Son muchas personas las que han contribuido al proceso de desarrollo e implementación de APLICAR. En primera instancia, se agradece al Consejo Directivo de la Corporación y al Doctor Néstor Guillermo Franco, quienes han apoyado de manera institucional; en segundo lugar, las dependencias y el equipo de trabajo multidisciplinario que han sido participes aunando esfuerzos para lograr el objetivo propuesto en este proyecto.

De manera relevante se destaca el apoyo y participación de los usuarios, quienes han acogido de manera positiva esta herramienta, ampliando continuamente el margen de usabilidad y acceso bajo el principio de la protección ambiental como una responsabilidad de todos.

Fig. 1. Módulos de interacción APLICAR

Page 52: MEMORIAS - Inicio | CAR · Edwin Giovany García Masmela Director de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental Guillermo González Gómez Coordinador de ponencias y contenidos

Dirección de Infraestructura

Ambiental

Av. Esperanza # 60-50 Costado Esfera pisos 6 y 7Bogotá - Colombia

Teléfono: + 57 (1) 580 11 11Línea Gratuita: 01 8000 915 317 - 01 8000 913606

https://www.car.gov.co/

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

@car_cundi

@car_cundi

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca