memoria encuentro completo

35
1 MEMORIA PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS DE OAXACA Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 26 y 27 de septiembre de 2011. ÍNDICE

Upload: saimon71230

Post on 13-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memoria encuentro completo

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Encuentro Completo

1

MEMORIA

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS DE OAXACA

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 26 y 27 de septiembre de 2011.

ÍNDICE

Page 2: Memoria Encuentro Completo

2

INTRODUCCIÓN………………………..………….……….………………………………….….1

EVENTO INAUGURAL……………………………………………………………………………5

PANEL DE EXPOSICIONES…………………………………..…….………………..……..…..12

RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO…….…………………………………....…..17

DENUNCIAS……………………………………………..………….……………….……………25

DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS DEL ESTADO DE OAXACA…..........................................................…..28

Page 3: Memoria Encuentro Completo

3

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de reconocer la trayectoria de las mujeres indígenas y afromexicanas de Oaxaca, en la defensa de sus derechos, y generar un espacio de reflexión tendiente a la construcción de propuestas que fortalezcan su plena participación al interior de sus pueblos, la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) a través del Departamento de Derechos de la Mujer Indígena, realizó el 1er. Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, los días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la Ciudad de Oaxaca, donde participaron alrededor de 100 mujeres, provenientes de los pueblos Amuzgo, Chinanteco, Chocholteco, Huave, Mazateco, Mixe, Mixteco, Triqui, Zapoteco y Afromexicano del Estado de Oaxaca.

El encuentro fue realizado en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Indígena”, instaurado en honor a Bartolina Sisa1, y a todas las mujeres que a pesar de la adversidad han resistido, luchado, y concretado logros en la defensa de sus derechos, mujeres de grandeza ideológica y espiritual que son un ejemplo a seguir.

La Secretaría de Asuntos Indígenas interesada en dejar constancia de la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas en los asuntos que son de su interés, hace público el presente documento, esperando con ello, contribuir al fortalecimiento de sus legítimas aspiraciones y demandas ante la sociedad, ante instituciones estatales y federales y ante sus propios pueblos. Esta publicación contiene de manera inicial, las exposiciones realizadas por personas que han estudiado la participación de las mujeres en comunidades indígenas, posteriormente se recogen en él las reflexiones y propuestas de las siguientes mesas de trabajo: mujeres y medios de comunicación; mujeres, cultura y salud; mujeres por una vida sin violencia y acceso a la justicia; mujeres en la participación política; mujeres, territorio y medioambiente; y mujeres, desarrollo y migración. Algunas demandas que no se reflejaron en las mesas de trabajo fueron expresadas en plenaria y en este documento se incluyen, así como la respuesta que da el Secretario de Asuntos Indígenas a algunos de estos planteamientos. Finalmente se publica la Declaratoria del Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, documento síntesis de las discusiones realizadas en el Encuentro. A partir de la emisión de la declaratoria, las mujeres participantes, han dado difusión a la misma, señalando que les ha servido de motivación y esperanza para seguir trabajando. El grupo de Trabajo de Mujeres, del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca, socializó este documento a las y los integrantes del Consejo, quienes en su primera Sesión Ordinaria, por unanimidad acordaron adoptar el documento, anotando en sus conclusiones lo siguiente:

“OCTAVO.- El Consejo Consultivo ha tomado conocimiento de la declaración adoptada por el

Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas del Estado de Oaxaca los días 26 y 27 de septiembre de

2011, por lo que asume plenamente dicha declaración y se compromete a impulsar iniciativas de

1 Bartolina Sisa fue una valerosa mujer quechua y guerrera, jefa de batallones indígenas donde demostró gran

capacidad de organización, logrando armar un batallón de guerrilleras y guerrilleros indígenas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari, en el Alto Perú. Fue brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz, Bolivia.

Page 4: Memoria Encuentro Completo

4

ley que contribuyan a la generación de políticas públicas que garanticen el ejercicio de los

derechos de los pueblos indígenas y en particular la participación de las mujeres; asimismo,

manifiesta su total apoyo y solidaridad frente a sus profundas reflexiones y posicionamiento para

mejorar su situación, por lo que las respalda plenamente y se compromete a difundirla e irla

concretando.”

Esperamos que este documento siga motivando a más mujeres indígenas y afromexicanas a reflexionar y realizar acciones para la exigencia de sus derechos; asi mismo sirva a las instituciones a considerar estas demandas en la construcción de las políticas públicas que atienden a este importante sector de la población.

La Secretaría de Asuntos Indígenas expresa por este medio su agradecimiento a todas las mujeres que aportaron su experiencia, su sentir y propuestas, en la construcción de una sociedad más justa, intercultural, equitativa, respetuosa de las diversidades. Con aprecio compartimos este material a todas y todos ustedes. Enhorabuena.

Page 5: Memoria Encuentro Completo

5

EVENTO INAUGURAL

Al iniciar el evento, se realizó una ceremonia indígena de solicitud de permiso a los 4 puntos cardinales: a la madre tierra, a la madre mar, al padre sol y a la vida para andar y llevar con bien los trabajos de este encuentro.

El programa inaugural fue presidido por: El Lic. Adelfo Regino Montes, Secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca; el Lic. Hugo Aguilar Ortiz, Subsecretario de Derechos Indígenas; la Maestra Josefina Aranda Bezaury, Coordinadora Académica de la UABJO; la Lic. Anabel Hernández López, Directora General del Instituto de la Mujer Oaxaqueña; la Magistrada Ana Mireya López Santos, Presidenta del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial del Estado; la Lic. Fátima García León, Directora del sistema DIF Oaxaca; la C. Zoila José Juan, Coordinadora del Grupo de Trabajo Mujer Indígena del

Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca y el Profr. Romualdo Juan Gutiérrez Cortés, Subdirector de Concertación y Enlace del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante.

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL LIC. ADELFO REGINO MONTES.

“A todas y todos quienes nos encontramos aquí, que conjuntamos nuestro corazón, nuestra

palabra, nuestro trabajo y forma de vida de nuestras comunidades, les damos la bienvenida”2..

Muy buenos días queridas hermanas y hermanos que están presentes en este encuentro y quienes me acompañan en esta mesa del presídium. Primero quiero hacer un pequeño homenaje a este lugar en que hoy nos encontramos, este lugar histórico para los pueblos indígenas de Oaxaca y para la sociedad civil Oaxaqueña, en virtud de que en el mes de enero de 1993, con el acompañamiento del arzobispo, ya finado, don Bartolomé Carrasco, iniciamos aquí una serie de encuentros, de diálogos y reflexiones sobre la realidad indígena, campesina y negra de Oaxaca. Quiero hacer este recordatorio porque hoy nos encontramos aquí inaugurando este Primer Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas, el cual es parte de ese gran ciclo de reflexiones, de deliberaciones sobre la situación de nuestros pueblos, en este caso, muy específicamente sobre la realidad de las mujeres indígenas en nuestro estado. 2 Mensaje pronunciado en lengua ayuuk (mixe).

Page 6: Memoria Encuentro Completo

6

Dicho lo anterior, quiero agradecerles el esfuerzo que han hecho para estar en este encuentro. Este agradecimiento lo hago porque sé de las dificultades, las adversidades que hay en nuestras comunidades y municipios; no es fácil en las circunstancias que nos ha tocado vivir, salir de nuestros pueblos y encaminarnos a esta ciudad para reflexionar sobre asuntos de gran preocupación e interés para todos. También quiero agradecer muy especialmente a las niñas y niños mazatecos que hoy nos acompañan en este evento.

Me ha tocado el papel de dar la bienvenida a ustedes, hermanas. Para la SAI y para todos los que formamos parte del Gobierno del Estado, la temática relativa a las mujeres indígenas tiene una especial importancia, porque como todos sabemos, ya lo dijo la comandanta Esther, cuando el 28 de marzo de 2001, presentó el posicionamiento ante el Congreso de la Unión, las mujeres indígenas sufren de una triple discriminación: por el hecho de ser mujeres, por ser pobres y por ser indígenas. Nosotros que venimos de una comunidad, que sabemos de la vida en ellas, tenemos mucho que trabajar; la SAI tiene mucho que hacer en este asunto, y por eso ha sido importante que en el Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016, uno de los temas transversales es precisamente lo relativo a los pueblos indígenas, al igual que la equidad de género, la sustentabilidad y los derechos humanos. Por primera vez, en un plan estatal de desarrollo estos 4 temas tienen una importancia vital, de modo que ahora tenemos el marco institucional, el marco

programático para que en este caso la SAI, el IMO y otras dependencias del estado de Oaxaca, podamos trabajar con ahínco en la materia.

Queremos que cualquier acción relativa a los Pueblos Indígenas y en especial a las mujeres indígenas, broten del pensamiento y del sentimiento de ellas, nosotros haremos el papel de la sistematización, del seguimiento y quizás incluso de la evaluación, pero tenemos muy claro que el actor que construye, que determina las normas, las políticas y los proyectos tienen que ser las mujeres y los pueblos indígenas.

Y esto es así, porque como ustedes saben, el 4 de julio de 2010 el pueblo de Oaxaca mandató un cambio en las estructuras políticas de nuestro estado, que será posible sólo si se cuenta con la participación de la sociedad y de los pueblos indígenas. No creo que haya un cambio sin la participación de éstos y por ello es tan importante este encuentro, porque nos da la oportunidad de escuchar, porque escuchar es una de las virtudes que desafortunadamente podemos perder si no establecemos un verdadero diálogo, y sobre todo encontrar la forma de atender los problemas de

Page 7: Memoria Encuentro Completo

7

fondo, no sólo de forma. De ese modo es como pensamos que podemos poner atención a las demandas y reivindicaciones de ustedes, de las mujeres, de nuestras hermanas, mamás, compañeras, de nuestras abuelitas e hijas, que pienso merecen un lugar justo y digno en esta historia que se está construyendo ahora.

Por eso compañeras y compañeros, hermanas y hermanos, nos da mucho gusto que hoy podamos encontrarnos aquí, y que el día de mañana cuando lleguemos a las conclusiones, podamos tomar los acuerdos necesarios en un marco de hermandad, de complementariedad, como nos lo han enseñado nuestros padres, nuestras madres, nuestros abuelos y abuelas; así que enhorabuena hermanas y hermanos, les doy una muy cálida bienvenida, y espero que los resultados de este encuentro sirvan para seguir fortaleciendo la vida de la mujer indígena en nuestros pueblos. Muchas gracias.

PALABRAS DE OFRECIMIENTO DE LA C. ZOILA JOSÉ JUAN.

Señoras y Señores que hoy nos encontramos en este encuentro de mujeres, hoy uniremos risas y palabras, como hablan los esposos y esposas. Pasó el 5 de septiembre el día donde se recuerda a las mujeres indígenas, eso nosotras no lo sabíamos, pero hoy lo sabemos.

Sabemos que este evento es importante porque recordamos el día y porque hay hombres que se integran a esta causa, porque hay mujeres jóvenes que van a dar continuidad a esta demanda, y hay niñas y niños participando en este encuentro, a ellos nos toca dar el ejemplo. Hoy la realidad es un poco diferente, ya muchos compañeros de diferentes lugares se dan cuenta de que la participación de la mujer, en diferentes espacios, es muy importante.

Celebramos hoy, porque ante la triple discriminación que hemos sufrido, no nos hemos paralizado, al contrario, hemos luchado, y de tanta lucha, de tanto grito y participación hemos llegado a este momento, en el que nos reunimos hombres y mujeres para construir juntos los caminos para llegar a la plena autonomía.

No estamos planteando una política de división, sino de conjunto, para buscar un Oaxaca mejor, que esté lleno de igualdad y equidad para hombres y mujeres, para que nuestra niñez tenga mejores oportunidades de crecimiento. Sabemos que estamos de paso, pero luchemos en la defensa de nuestra dignidad hasta donde nos permita la vida, demos el ejemplo, aportemos un granito de arena para reducir el problema de la violencia, de la muerte de mujeres, que sucede en todos lados, eso es lo que queremos evitar. Muchas gracias.

Page 8: Memoria Encuentro Completo

8

CONTEXTUALIZACIÓN Y OBJETIVOS DEL ENCUENTRO.

Por: Lic. Zenaida Pérez Gutiérrez. Jefa de Departamento de los Derechos de la Mujer Indígena de la SAI.

Compañeras, este encuentro responde a una serie de planteamientos que se han hecho en diversos espacios, en foros y reuniones que ha convocado la SAI, donde las compañeras han planteado que es necesario un espacio de reflexión específico para mujeres, que permita el diálogo, la expresión del sentir, pensar y actuar, desde nuestra identidad.

Hoy que se concreta este planteamiento, consideramos que es día de celebración, por la presencia de tantas mujeres, de ustedes compañeras autoridades y líderes, por las que hemos empezado a ocupar espacios, y por quienes estamos aquí encontrándonos para seguir soñando. Por las que nos toca hoy escribir nuestra historia, que es la historia también de nuestros pueblos.

Sirva este momento para homenajear a todas las mujeres indígenas que se esfuerzan día a día por superarse, por sacar adelante a sus familias, por su sabiduría y por sus incansables luchas por las reivindicaciones de sus derechos como mujeres y como parte de sus pueblos.

En Oaxaca habitan 15 pueblos indígenas, reconocidos en la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas; en este encuentro hemos procurado contar con la presencia de cada uno de ellos. El Censo 2010 del INEGI señala que Oaxaca cuenta con un total de 3,801,962 habitantes, donde 1,203,150, mayores de 3 años son hablantes de una lengua indígena, que representa el 31.6% de habitantes; y de ese total el 53% son mujeres que son 638,848 personas, aunque si revisamos este dato desde la autoadscripción indígena, el porcentaje aumenta, puesto que el 57.95% de la población mayor de 3 años, se asume indígena, donde las mujeres representan el 58.1% que son 1,085,705 habitantes, lo que hace evidente que siguen siendo las mujeres las principales transmisoras del conocimiento y cultura de nuestros pueblos.

Nos narran nuestras abuelas y abuelos, y alguna historia escrita poco difundida, que anteriormente las mujeres eran consideradas diosas, las adoraban, había muchas diosas y dioses en la cultura

Page 9: Memoria Encuentro Completo

9

azteca y en los pueblos originarios. Una de las Diosas era Tonantzin3, la madre de todos los dioses, ella daba su saber y conocimiento a otros dioses que guiaban el caminar de su pueblo, tanto de hombres y mujeres. Entonces aquí cabe la pregunta, si en el origen nos respetaban ¿porqué hoy no, qué fue lo que pasó?

Sabemos que las sociedades son cambiantes, existió un origen, pero también existió una intervención, o la conquista como se le ha nombrado en los libros de historia, que trajeron otra cultura e insistieron en otra visión, en una forma diferente de relacionarse entre hombres y mujeres. Se instituyó la escuela, se impuso una religión y otros mecanismos de control. Cuando nació la idea de acumular propiedades, cuando se empezó a trabajar para recibir dinero, se exigió al hombre, como proveedor, salir de la casa a buscar trabajo; y las mujeres se quedaron en casa, no salieron para traer dinero a casa, y por eso valieron menos que los hombres. De diosas, pasaron a ser esclavas.

El acceso a la escuela para las mujeres indígenas también fue todo un reto a superar, como dice Soledad Jarquín en su libro Mujeres de Oaxaca, las que pudieron superar el desafío, “en la escuela sobresalieron, pero inexplicablemente sus logros no fueron plasmados en la historia”. Ésa es la sociedad que no nos gusta y es la que queremos cambiar.

En la lucha por la reivindicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, algunas mujeres empezaron a participar, inicialmente en un rol secundario, en apoyo logístico o de auxilio al trabajo de los hombres; pero fueron esos espacios los que les permitieron conocer a otras mujeres y adquirir experiencias, ahí comenzaron a hablar de sus preocupaciones, lo que generó la necesidad de demandar un espacio propio para ellas. Este encuentro, como se ha mencionado, es resultado de ese ciclo, no es fortuito que hoy las mujeres nos encontremos aquí hablando de diversos temas.

Hoy cada vez son más las mujeres con mayor conciencia de exigibilidad en la defensa de sus derechos, cada vez más participan y deciden en su vida y en la vida de sus pueblos; esta mejora se ha logrado gracias al impulso y constancia de las organizaciones civiles, de organizaciones indígenas, y de diversos sectores de la sociedad afines al tema; sin embargo aún existen obstáculos que impiden, a las mujeres indígenas y afromexicanas, el respeto a su plena participación. Por eso hoy, aprovechemos este espacio para generar diálogo y reflexión sobre nuestra situación actual, retos y perspectivas como mujeres Indígenas.

Por las mujeres indígenas y no indígenas que han abierto camino al andar. Muchas gracias.

3 Coatlicue, la de la falda de serpientes, era la madre de todos los dioses entre los aztecas. También llamada

Cihuacoatl que significa la mujer serpiente, o Toci la Diosa de la fertilidad.

Page 10: Memoria Encuentro Completo

10

EXPOVENTA DE ARTESANÍAS.

En el marco del Encuentro y desde el inicio del mismo , se realizó una expoventa de artesanías, en la que participaron artesanas beneficiarias del proyecto “Estilización de diseños de productos artesanales”, mismo que fue apoyado por la Secretaria de Asuntos Indígenas y el Fondo de Apoyo al Migrante 2010 y cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades de las artesanas para el rediseño de prendas artesanales partiendo de sus tejidos, bordados o telares, así como facilitar la comercialización de sus productos para complementar los ingresos de sus familias.

Participaron en la expoventa artesanas de Santiago Jamiltepec, José María Morelos, Santa María Huazolotitlán, San Andrés Huaxpaltepec, San Sebastián Ixcapa, San Juan Quiahije ubicadas en la Región costa, quienes expusieron huipiles, blusas, bolsas y cinturones con chaquira, además de bolsas elaboradas en telar de cintura.

Asimismo participaron artesanas de las comunidades de San Juan Chilateca, San Juan Guelavia, San Juan Teitipac, Santa Ana del Valle, San Martín Tilcajete, Santa Catarina Quiané, Santa Gertrudis, Santa Cruz Mixtepec, Santa Cruz Taniche y San Martín Lachilá, ubicadas en la Región de Valles Centrales y Nuevo Zoquiapam de la Sierra Norte.

Se sumaron también a la expoventa, artesanas provenientes de las comunidades de Tlahuitoltepec Mixe, Teotitlán del Valle, San Juan Guichicovi, Zaachila, y de la ciudad de Tlaxiaco, que aunque no fueron beneficiarias del programa, decidieron participar en ella.

Page 11: Memoria Encuentro Completo

11

PANEL DE EXPOSICIONES

Con el fin de aportar insumos para la reflexión posterior en las mesas de trabajo, en el panel denominado “La participación de la mujer indígena”, expusieron: la maestra Josefina Aranda Bezaury, Coordinadora Académica de la UABJO, especialista en temas de género y colaboradora de organizaciones de mujeres indígenas, la C. Juana López García, ex presidenta Municipal de Teotongo, Teposcolula y actualmente integrante del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca, y el C. Jesús Marcos Sandoval Cruz, promotor cultural de Chicahuaxtla, y actual Jefe del Departamento de Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas Indígenas de la SAI.

MECANISMOS DE ARTICULACIÓN DE LA UABJO CON ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS.

Josefina Aranda Bezaury

Hablaré de dos cosas diferentes: El primero, de cómo hicimos para organizarnos como mujeres campesinas indígenas productoras cafetaleras, y posteriormente de mi trabajo en la UABJO.

Hace 22 años comenzamos a trabajar la defensa de los derechos, en un contexto donde poco se escuchaba de mujeres indígenas organizadas en la defensa de sus derechos; por ello nos preguntábamos, ¿cómo empezamos a trabajar? Menciono esto porque en ese entonces nosotras luchábamos en contra de todos los que decían representarnos, pero que no nos representaban; pero ahora el contexto es diferente, hay más mujeres organizadas y ahora tenemos aliados importantes, como es la Secretaría de Asuntos Indígenas.

En ese momento nos reunió el problema de la economía, no teníamos dinero para solventar nuestra alimentación, la falta de servicios y la lucha contra la invisibilidad frente a los demás.

Por ello, comenzamos a trabajar la defensa de los derechos: analizar qué derechos tenemos como mexicanas, como humanas, como indígenas, etc., y se trabajó con los compañeros para que se lograra el entendimiento de que no es una lucha contra ellos, sino el objetivo es que ellos se den cuenta de que la historia les ha dado más privilegios a los hombres, y en ese sentido, es importante luchar en manera conjunta para que esos privilegios no sigan.

En las comunidades convivimos hombres y mujeres, es importante convencernos y convencerlos que no somos contrarios, que cambiar la forma en que nos relacionamos, nos beneficia a todos y que esta alianza entre hombres y mujeres a la larga nos da fortaleza. Ni a ellos les conviene ser violentos o duros, ni a nosotras nos beneficia sufrir las consecuencias. Entonces era importante reflexionar que no era bueno un mundo donde se enfrentaran hombres y mujeres desde la misma familia, desde la comunidad o desde la organización.

Comenzamos a trabajar proyectos productivos, no era la mejor condición porque el gobierno decía que “los proyectos productivos, entre más pequeños menos dinero, porque son más femeninos”. Y ¡no! Las mujeres también sabemos hacer proyectos importantes, y por eso luchábamos; porque con los fondos producidos por el proyecto, apoyamos a otras compañeras quienes hoy tienen tiendas,

Page 12: Memoria Encuentro Completo

12

rosticerías de pollo, entre otros, que a través de microcréditos tienen negocios; siembra de hortalizas y más. Así las mujeres ya no sólo compran sino que producen su propio alimento, son autosuficientes. En la producción orgánica encontramos una buena ruta, pues con ello se nos han facilitado al acceso al mercado justo.

Ya hablando de la otra experiencia como Universidad, nosotros estamos comprometidos con una cosa que le llamamos “vinculación”; en este caso con las organizaciones de mujeres indígenas, para poner a su servicio, por un lado, los espacios de la Universidad: la infraestructura, las aulas, los lugares de reuniones, para que ahí puedan realizar diferentes eventos, como este encuentro u otros, donde las mujeres puedan acercarse y conocerse, en donde puedan ver sus realidades y definir la manera de seguir luchando.

Por otro lado contamos con otros recursos humanos, como pueden ser profesores y profesoras que puedan colaborar con ustedes para resolver diferentes necesidades, por ejemplo, en un proyecto productivo; a veces cuando nos piden que hagamos un proyecto necesitamos integrar muchas cosas en el, por ejemplo la corrida financiera. ¿Pero cómo van a saber que ese proyecto va a dar dinero? Bueno, pues hay compañeros que pueden hacer su servicio social con ustedes o sus prácticas profesionales y ayudarles en la elaboración de proyectos, en el acompañamiento a casos que vienen de comunidades, que les den orientación legal; es decir que la Universidad trataría de vincular realmente el servicio a las necesidades que ustedes vayan teniendo en su proceso.

Esta es la idea que externo, para poder comenzar a realizar convenios tanto con la organización de mujeres como con la SAI, para posteriormente identificar qué aspectos vamos a trabajar en corto plazo o a largo plazo. También quiero informarles que en la universidad tenemos una unidad de atención a estudiantes indígenas, donde se coordinan todos los estudiantes que pertenecen a una comunidad indígena y se les apoya sobre todo en hospedaje y cursos de actualización, como inglés. Gracias.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER INDÍGENA.

Juana López García

Primeramente, gracias por darme la palabra e invitarme a hablar de ello. La participación política de la mujer indígena tiene grandes contrastes, hay pueblos y comunidades de Oaxaca donde ya comenzamos a participar, pero también hay lugares donde la mujer aún no puede tener cargos, por lo que a mi parecer la participación de la mujer en los espacios públicos de toma de decisiones sigue siendo muy limitada.

Participar significa concientizarse aún más acerca de la problemática de la comunidad. Cuando llegamos a ser autoridades nos damos cuenta de todo ese problema que engloba a nuestro pueblo, a nuestra comunidad. Significa que como autoridad adquirimos información que permite proyectar toda la problemática que el pueblo padece y en especial las mujeres, y si la visibilizamos, si atendemos la problemática de la violencia en un futuro beneficiamos a toda la comunidad. La participación permite desarrollar el valor para exigir, para buscar el bienestar de la familia y de todo el pueblo.

Page 13: Memoria Encuentro Completo

13

Considero que los cargos son una escuela, y la mujer debe participar en esa escuela para que la situación de los pueblos indígenas mejore, ya que se enriquece con los aportes de la otra parte de la comunidad; la visión de la mujer. Esto a veces no lo analizamos, no lo tomamos en cuenta, no lo consideramos, no vemos que la mujer forma parte de esa mitad de la comunidad. Hacer visible esto, nos demanda a nosotras mayor participación, nos demanda esfuerzo y valor para llegar a esos lugares.

Sabedora que a veces nos sentimos torpes o incapaces para ocupar esos espacios, porque nunca hemos estado ahí, nos sentimos discriminadas y eso nos pesa mucho, pero las mujeres debemos participar más, porque hay problemas que exigen nuestra presencia. En mi año como presidenta tuve críticas, amenazas y varios tipos de violencia, pero las superé, porque también tuve momentos de gratitud y logro, asumí el reto de servir a mi pueblo, cumplí mi función y fui ejemplo para las otras mujeres.

Considero que debemos mirar cada reto como una oportunidad, si nos nombran autoridad debemos verlo como una oportunidad para seguirnos capacitando y aprendiendo. Tenemos que lograr la armonía en todos los espacios y no tener miedo; debemos tener claro que si un hombre golpea a una mujer debemos denunciarlo, no lo debemos permitir, porque afecta no sólo a la mujer y a sus hijos/as, sino a toda la comunidad. Ante estos hechos es importante mantener los espacios a los que hemos llegado y no dejarnos vencer a pesar de la adversidad. Gracias.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES TRIQUIS.

Jesús Marcos Sandoval Cruz

Vengo de Chicahuaxtla, de la región triqui alta. Existe la idea de que los triquis son pueblos donde venden a las mujeres, donde están siendo relegadas, violentadas, convirtiendo así a los hombres en malvados, opresores, golpeadores y todo lo malo que puede ser un hombre; este señalamiento nos genera una serie de retos.

Como promotor cultural me pregunté ¿cómo voy a trabajar para fortalecer una cultura que violenta a las mujeres? Además, ¿cómo trabajar para una cultura y reclamar derechos indígenas que niegan los derechos de las mujeres? Entonces lo primero que hice fue preguntar directamente a mujeres de la región, cuál era su sentir en su condición de mujer. La gran mayoría respondió que se sentían bien con su papel dentro de la familia y como parte de la comunidad, decían: sé hacer la fiesta, tengo a mis hijos, sé tejer, sé cocinar. De la misma manera muchos hombres compartían la importancia del papel de la mujer en la educación de los hijos, la trasmisión de conocimientos culturales, en la curación, etcétera, que colocó a la mujer en el trascurso de la historia, en una posición de poder.

En tiempos más contemporáneos, cuando llegó la escuela, significó para las mujeres un nuevo espacio de poder. Sin embargo, con la llegada de ésta llegó el discurso de que las mujeres eran relegadas y en cada asamblea eran discusiones para que las mujeres asumieran cargos. En este sentido, las que fueron a la escuela ocupaban más rápido los cargos y las que vivían la cultura propia no lo aceptaban, argumentando que eran asuntos de hombres, decían si ustedes no quieren, lo

Page 14: Memoria Encuentro Completo

14

hacemos nosotras, pero entonces ustedes se van a darle de comer a nuestros maridos, barrer, cuidar los hijos. Inclusive, hace 6 años se multó a una mujer por no ocupar un cargo y prefirió pagar la multa que ocuparlo.

En Santa Cruz, Marcelina Bautista, maestra de profesión, aceptó el reto de ejercer un cargo de autoridad, lo que implicó desarrollar capacidades de organización y liderazgo. Con esta situación los señores de la comunidad quedaron asombrados y decían “sí pueden”. Cuando fui autoridad había mujeres en el cabildo y eran reconocidas en su capacidad de negociación, de resolver problemas, de su capacidad de hablar y de argumentar, antes de gritar. Ahora hay tres comunidades donde han existido presidentas municipales, Llano de Zaragoza, San Miguel Hidalgo y San Gabriel de Chicahuaxtla. En otros casos, se han incluido a las mujeres en las funciones municipales, como en las comisiones de resolución de conflictos.

El discurso de la triple opresión de la mujer indígena, ha sido ideal para dominarlas: si las mujeres indígenas son oprimidas por ser indígenas, ¿entonces tienen que dejar de ser indígenas? si son oprimidas por ser pobres, ¿tienen que soñar con ser consumistas? ¿Cuál es la contraparte? ¿Cómo dejo de ser pobre, quitándome el huipil y poniéndome otra ropa? Esto no debiera ser así, pero parece que es el mensaje.

Les comparto un caso, hace tiempo hubo un grupo de artesanas en mi pueblo que dijeron “queremos tener mercado para nuestros textiles” y una amiga les contactó con una compañía estadounidense, quien les solicitó producir 5 mil mantelitos, lo que requería producir a gran escala, lo que las llevó a subcontratar a otras mujeres que no estaban asociadas con ellas, para que las ayudaran a tejer. Sabemos que una artesanía tiene su encanto propio, al hacerlo se le imprime sentimiento, no es un producto que hacen las maquinas. Entonces, los hijos tuvieron que quedarse con otras vecinas porque no había tiempo para atenderlos, los maridos tenían que atizarle a la lumbre porque ellas tenían que tejer y al recibir el dinero por los mantelitos, compraron a sus hijos sabritas, bimbo, refrescos, pollos de granja y comidas chatarras.

Al poco tiempo, desistieron por el exceso de demanda, porque las había orillado a cambiar su estilo de vida. Ya no tenían suficiente tiempo para su familia, ni para otras actividades importantes para ellas. Finalmente, decidieron que eso no era lo que querían. Este caso deja ver que debemos tener un control sobre los cambios que realmente necesitamos en nuestra comunidad.

En las comunidades muchas veces se cree que la gente que ha ido a la escuela es quien tiene las mejores ideas y propuestas, en cuanto a género, desarrollo, justicia, etc. pero eso en sí descalifica a nuestros pueblos, porque entonces pareciera que al no contar con documentos ni instrucción formal, nuestros conocimientos no tiene valor y estamos hundidos en la ignorancia.

Un ejemplo que yo encuentro extraordinario es la historia de María Sabina: ella era una mujer chiquita, que nunca puso un pie en la escuela. Muchos de sus historiadores dicen que es una pena que ella no hablaba español porque se perdió mucho de su conocimiento. Como indígenas, podemos replicarles: qué lástima que ellos no aprendieron a ver la cultura y la lengua mazateca, porque su conocimiento está allí. Con lo que ella sabía, sobre los hongos, la curación y más, empezó a sanar con una generosidad enorme, a gente de fuera, quienes querían resolver sus conflictos internos.

Page 15: Memoria Encuentro Completo

15

María Sabina hizo lo que, según el discurso exterior, sería ignorancia, porque no fue a la escuela; ella no buscó el poder, pero tenía la fuerza, y el poder, que le daba su gran cultura mazateca. A veces estamos buscando qué cosa tenemos que se acerca a la cultura occidental, para usarlo como herramienta de reivindicación y poco a poco vamos negando lo propio, creemos que nuestra cultura no es capaz de generar las soluciones, las propuestas de bienestar, de equidad de género, de todo lo que debe hacer cualquier sociedad.

Lo que quiero atreverme a proponerles este día, es precisamente que se miren con mucha atención a ustedes mismas, a sus pueblos. Cuando hay problemas qué resolver y cosas qué mejorar en nuestras comunidades, como por ejemplo la violencia contra las mujeres, debemos preguntarnos primero con qué valores propios podríamos resolverlos. El hecho de que tengamos problemas como pueblo, no es porque somos ignorantes o que estemos sumergidos en el atraso, sino porque simplemente somos una sociedad diferente.

Está claro que estamos frente a una sociedad con un poder inmenso y lo primero que intenta es convencernos que somos ignorantes, para que aspiremos a ser como ellos. Yo no estoy de acuerdo con esa idea, por eso debemos mirarnos cada uno de nosotros y preguntarnos ¿qué somos? ¿cómo vamos a resolver nuestros problemas? ¿Con qué valores comunitarios? bien sabemos que a partir de la cosmovisión indígena, existen principios que permitirán hacer los cambios necesarios para mejorar y fortalecer nuestra cultura. Gracias.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS AL PANEL

1. ¿Por qué tuvieron que pasar muchas generaciones para atender el tema de la violencia contra la mujer?

2. Tenemos que educar a los niños y niñas de diferente manera, debemos enseñarles a trabajar por igual, evitar la pereza mental. Hay que trabajar en igualdad como la yunta.

3. Me inquieta el que se diga que nadie tendría que venir de fuera y decirnos si estamos o no explotadas; ya no vivimos en islas, ahora tenemos una vida comunitaria diferente, afortunadamente conservamos varios valores, pero ha habido muchos cambios por la migración, la globalización. Creo que hay experiencias benéficas al aprovechar lo de fuera, por ejemplo, desde ahí se empezó a nombrar la violencia y los derechos, hoy estamos hablando de ella, nos damos cuenta que no nos gusta y entre todos queremos cambiarla. Lo que demuestra que aprovechando bien lo de fuera, nos podemos fortalecer. Estamos en una sociedad donde convivimos con muchas culturas, entonces debemos ir aprendiendo a adecuarlos a los derechos indígenas y derechos de las mujeres.

4. Muchas gracias por darme este espacio. Quiero comenzar diciendo que no soy indígena, no tengo un idioma, vengo de San Pedro Tututepec que es un pueblo que tiene característica indígena. Represento al pueblo negro de México, doy las gracias por estar aquí, porque vengo a escuchar, a aprender, a conocer a cada una de ustedes, para poner en práctica desde

Page 16: Memoria Encuentro Completo

16

mi trinchera este conocimiento, que hombres y mujeres somos iguales, porque tenemos habilidades y cualidades, porque buscamos un mejor bienestar para nuestros hijos, para nuestras familias. Gracias.

5. Mi pregunta es para Marcos ¿Cómo ha sido la actitud de los hombres hacia las mujeres? ¿Ya existe un trabajo más unido cuando las mujeres deciden tener un cargo comunitario?

RESPUESTAS DE PANELISTAS

Juanita López: En el tema de la violencia, si se ha hecho trabajo y ya desde hace mucho tiempo. En mi comunidad había mucho alcoholismo, cuando lo hablamos, nos dimos cuenta que una de las causas era porque no había fuentes de trabajo y la gente se estaba autodestruyendo, la violencia iba en aumento y gracias a las pláticas que realizamos, junto con otras actividades es que hoy esta problemática va a la baja. En otras comunidades y lugares sigue habiendo este problema, por eso tenemos que seguir en este camino. La violencia hacia las mujeres y niños también se ha dado por los conflictos políticos, es algo innegable y la causa de ello son las problemáticas sociales que genera el sistema. Como dice Marcos Sandoval, estamos en sociedades diferenciadas; por eso desde dentro tenemos que encontrar las respuestas.

Marcos Sandoval: Desde mi experiencia, afirmo que el machismo llegó con la escuela, Por ejemplo, la escuela llegó después de la revolución, pero en los años 60´s se impuso de forma violenta, obligando a los habitantes a asistir a ella; antes de ese tiempo, en mi pueblo había hombres que iban a lavar la ropa a los arroyos cuando sus mujeres estaban enfermas o tenían otras ocupaciones y esas actitudes ya no las tuvieron los hombres que fueron a la escuela. Sobre lo que mencionó Sofía, me parece importantísimo que en este contexto de globalización uno se mire a sí mismo, y desde su propia raíz pueda dar respuestas y aportar al torrente global de ideas que hay en la actualidad. Es importante mirarse más firmemente. Entablar mejores relaciones para no reproducir conductas de esta cultura occidental. Recordemos que las comunidades son milenarias y que no es posible destruirlas, que hay mucho conocimiento que han preservado.

Respondiendo a la compañera que pregunta ¿cómo ha sido la actitud de los hombres hacia las mujeres cuando ellas deciden tener un cargo? A veces uno espera que la escuela nos dé esas buenas actitudes, las buenas costumbres. Observen en sus comunidades que generalmente los que tienen preparación escolar sólo van por ratitos a cumplir su cargo, a diferencia de los que no son instruidos, ellos están preocupados por sus funciones. También es cierto que existen diferentes formas de participación, dependiendo de cada comunidad. Gracias.

Page 17: Memoria Encuentro Completo

17

RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO

MESA 1. MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

En este espacio se reflexionó sobre el machismo que reproducen los medios de comunicación, sin ver ni promover la dignidad y capacidad de la mujer, más allá de una apariencia física. Los medios no están al servicio de las comunidades y se vuelve un reto abrir espacios para las comunidades; además que es difícil crear y mantener una radio comunitaria; porque no se cuenta con un respaldo estatal legal, por lo que se concluye:

1. Ya no queremos que los medios sigan reproduciendo el machismo, por ello exigimos que promuevan el respeto a los derechos de las mujeres e indígenas, reconocer que la mujer está en todos lados y parte importante para que se dé y preserve la comunicación; además deben promover la cultura de la paz y la no violencia tanto entre hombres como hacia las mujeres.

2. Reconocemos la importancia de la radio comunitaria, pero se debe entender que la radio no sólo son cuatro paredes, sino ver su incidencia; pues dentro de ella nos reconocemos, dialogamos y construimos, por ello es necesario seguirla alimentando para generar conciencia sobre el espeto a los derechos de las mujeres, pues hacer comunicación significa promover, construir, difundir y defender el respeto al derecho tanto de las mujeres como de las comunidades.

3. El espacio en medios tiene que ser plural, global, con capacidad de diálogo; además es necesario identificar las particularidades de la realidad de las mujeres, para exigir que los medios nos miren de otra forma.

4. El trato digno empieza por un trabajo remunerado y muchas mujeres que participan dentro de los espacios de medios comunitarios como la radio, no reciben remuneración por su trabajo

5. Es necesario capacitar a las y los trabajadores de la radio respecto a temas y contenidos, así como la forma de abordarlos en la radio, para que se dirija bien el mensaje de respeto y logre su objetivo, de dignificar el papel y aporte de la mujer indígena en su comunidad

6. Exigimos educación con perspectiva de género, porque desde ahí comienza el uso del lenguaje verbal y es necesario ser incluyentes en esta nueva forma de comunicar.

7. El reconocimiento de los valores tradicionales es importante desde los medios porque se tiene que despertar a las mujeres y tener un espacio para considerar estas prácticas comunitarias, las mujeres hemos estado calladas, no nos pueden privar nuestro derecho de expresar porque como mujer o comunicadora merecemos respeto al estar en medios.

Page 18: Memoria Encuentro Completo

18

8. La discriminación persiste en los diferentes ámbitos y contextos, desde lo cultural, económico y político, solo fortaleciendo nuestra identidad y la réplica de ésta por nuestros medios nos fortalecerá en nuestra resistencia cultural.

9. Los medios deben respetar la diversidad y formas de pensamiento, reconocer los contextos de cada medio define su forma. Nombrar a las mujeres desde sus propias identidades como Ayuuk, Zaa, Ñu Savi, entre otras.

PROPUESTAS:

1. Es necesaria la construcción de políticas públicas que reconozcan el trabajo de las mujeres dentro de la radio, visibilizar el papel de la mujer comunicadora.

2. Crear observatorio de los medios comerciales, estatales y comunitarios que exijan el respeto a la dignidad y los derechos de las mujeres indígenas.

3. Descolonizar la palabra, revalorar lo propio, lo que genere apoyo y reconocimiento mutuo de quienes compartimos un mismo territorio, una misma comunidad, un mismo pueblo.

4. Exigimos el reconocimiento colectivo a las mujeres, desde el ámbito comunitario, sobre sus habilidades y capacidades en la toma de decisiones. Por ello es necesario armonizar las formas de impartir justicia en la comunidad y en la sociedad en general. Los medios deben promover la presencia y participación de las mujeres en las asambleas comunitarias.

5. Se deben realizar otros foros, además de dar mucha difusión a los resultados de este foro, es necesario crear una red de mujeres a nivel estatal, es importante también crear un directorio de comunicadores.

6. Es necesario que nuestros proyectos de radio sean sustentables, lo que exigen la creación de estrategias para generar fondos que subsidien los gastos de operación, la realización de talleres, pero sobre todo el mantener la autonomía que defienda y fortalezca la libertad de expresión y de crítica a lo que afecte el modo de vida de nuestros pueblos y de nuestra dignidad.

7. Se propone realizar un diagnóstico para conocer la situación de las mujeres indígenas en las diferentes formas de expresión en los medios.

8. Impulsar la realización de talleres de intercambio, que permitan el compartir experiencias de las mujeres comunicadoras, con las mujeres que luchan por el derecho de otras mujeres, para construir juntas un nutrido discurso.

Page 19: Memoria Encuentro Completo

19

MESA 2. MUJERES, CULTURA Y SALUD.

En sus intervenciones las mujeres denuncian que han sido maltratadas por parte de la institución de salud por su origen indígena, por su vestimenta, además no les respetan su derecho de planificación familiar. En estos espacios tampoco hay traductores, por eso no hay comunicación, y se da la mala interpretación de ambas partes, por lo que señalan:

1. Exigimos a los gobiernos estatal y federal, fomentar a través de políticas públicas procesos de interculturalidad entre las medicinas alópata y tradicional-natural, que promueva la implementación de clínicas y hospitales mixtos, el reconocimiento y respaldo a médicas y médicos tradicionales en temas de remuneración y acompañamiento en procesos con la justicia.

2. Queremos que el gobierno genere programas de intercambio entre médicos que curan con la naturaleza con médicos que curan con la ciencia, para que se dé la verdadera convivencia entre culturas y que cada uno retome del otro para complementar la medicina.

3. Demandamos servicios de salud completos con trato digno a las mujeres desde el momento de la planeación familiar, parto y crecimiento de sus hijos e hijas.

4. Demandamos la implementación de campañas de vida saludable en las comunidades para que las mujeres y hombres se realicen sus estudios y cuiden el bienestar de su pareja, para que no haya alcoholismo, para evitar la drogadicción y desintegración familiar. También queremos campañas de revitalización de la lengua y cultura de los pueblos.

5. Demandamos servicios gratuitos de salud, que respete la dignidad de las mujeres, como en el caso del Papanicolau que informen a las mujeres sobre la utilidad del estudio y no que sólo las obliguen. Que no nos discriminen por no hablar español, que nos manden doctores a las comunidades. Exigimos que el seguro popular atienda dignamente a todas las mujeres y no nos discriminen a unas que no tenemos hijos o no estamos embarazadas, porque ahora ese ha sido el criterio para afiliar a las mujeres, y si son solas ¿cómo le van a hacer? También hay discriminación por ello.

6. Planteamos la formación de una red estatal de mujeres conocedoras e interesadas en el tema, para mantener la comunicación y promover el intercambio de experiencias.

7. Señalamos que los medios de comunicación fomentan la cultura de discriminación contra los pueblos indígenas, porque a través de sus programas desacreditan la forma de ser y de vida de nuestros pueblos, propiciando con ella que las y los niños ya no quieran hablar su lengua ni vestir su traje de la comunidad; por ello exigimos a los medios de comunicación y a las instituciones el respeto a nuestra forma de vida indígena y de los pueblos negros.

8. Que el gobierno implemente programas, proyectos y políticas públicas tendientes al reconocimiento, fortalecimiento y uso de las lenguas indígenas en todos los espacios públicos.

Page 20: Memoria Encuentro Completo

20

9. Demandamos que se abran más espacios para la venta de artesanías de pequeños productores, porque ya sólo compran lo que está hecho en fábrica y no aprecian el trabajo manual, el artesanal.

10. Debemos seguir preservando los saberes comunitarios para curarnos con plantas medicinales, curanderos y curanderas, porque tenemos la medicina en casa. Queremos que se siga promoviendo la existencia de bandas tradicionales y grupos artísticos en la comunidad, así como los cargos comunitarios, porque de esa manera la juventud se va integrando a la vida comunitaria y la valora como tal.

11. Demandamos el establecimiento de un fondo de salud para comunidades indígenas, porque no tenemos dinero cuando los doctores mandan a realizarnos estudios o para pagar transporte hasta la ciudad, por eso hay muchas mujeres que mueren al momento del parto, porque el hospital nos queda muy lejos.

12. Sabedores de que aún conservamos la cosecha del maíz, frijol, la calabaza, entre otros, convidamos a las autoridades y medios de comunicación seguir promoviendo el consumo de estos alimentos y no sólo de comida chatarra.

MESA 3. MUJERES POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIA.

En este espacio las mujeres hablaron de la complejidad de trabajar el tema de la violencia contra las mujeres. Que para las víctimas de violencia no es un tema fácil de superar, por lo que exigen a los servidores públicos, ofrecer un trato de calidad en la atención a mujeres víctimas de violencia.

También reflexionaron que además del ámbito familiar, la violencia también se da en el ámbito institucional, por lo que es necesario que las autoridades pongan especial cuidado en este tema, mas aún cuando se ha enunciado la transversalidad del tema de equidad de género en el Plan Estatal de Desarrollo. Las participantes reconocen que la situación de la mujer ha mejorado pero aún falta mucho por hacer, por lo que proponen:

1. Que las autoridades municipales en sus respectivos espacios de diálogo y reunión, deben promover el respeto a las mujeres, por ejemplo pueden empezar a hablar del tema en la asamblea, o en sus cabildos. Es necesario entender que el tiempo ha cambiado y también la forma de trabajar, por lo que hoy es posible que los hombres también cuiden a sus hijos e hijas, porque su crianza y el cuidado del hogar es responsabilidad compartida.

2. Es necesario que la comunidad y toda la sociedad conozca lo que implica la problemática de la violencia, para entender a quien la vive y no sólo criticarla, además que las y los prestadores de servicio sabrán comprender de mejor manera la situación y prestar atención eficiente cuando la víctima demande acompañamiento jurídico o valore que necesita de apoyo psicológico, para que la familia o amistades sepan que la víctima necesita de todo su apoyo; en este sentido deben respetarse los contextos, pues es bien sabido por muchas que en las comunidades también existen diversas maneras de curar y atender, acudiendo a estos recursos podremos hacer todas y todos un frente común a la violencia.

Page 21: Memoria Encuentro Completo

21

3. Se debe tener en cuenta que la violencia no sólo existe en el ámbito familiar, sino también en el laboral e institucional; cuando no se reconoce la capacidad de las mujeres cuando las agreden o cuando se trata de dar un servicio, por ejemplo en el juicio oral es triste ver que la víctima la exhiben en público y además la colocan frente a su agresor, incluso ante la presencia de medios, con estas medidas intimidan a la mujer, le hacen pensar que todo el pueblo va a saber su caso y la va a juzgar y discriminar por ello. Por eso decimos que el sistema acusatorio adversarial coloca en desventaja a la víctima, porque el público se da cuenta, el agresor presente con sus abogados y la mujer indefensa y expuesta, porque están los periodistas y las mujeres temen a que salga en la nota periodística.

4. Es necesario que quienes atienden y acompañan casos, entiendan que lo que quieren las mujeres violentadas no es que el marido se quede en la cárcel, sino que entienda, que reconozca que es violento y cambie de actitud, que ya no le agreda más porque esto afecta no sólo a ella, sino a toda su familia y a la comunidad, por ello es necesario promover grupos de autoayuda de hombres, para que reflexionen sobre su violencia, alcoholismo, entre otros, que le sirva de desahogo.

5. Se deben poner en puestos de atención a la violencia y procuración de justicia, a personas conocedoras del tema en la atención a casos, y sino que se capaciten, para que atiendan de manera eficiente y no de mala gana a los usuarios y usuarias del servicio. Por eso también es necesario abrir más regidurías de equidad de género en las comunidades, para que ahí mismo se atiendan los problemas.

6. Se han abierto algunas instancias de atención a la mujer, pero la mayoría aún no denuncia, por temor, por presión social, por mala experiencia con la justicia o porque se sigue creyendo que la violencia se vive y se debe esconder en la casa, por eso demandamos talleres de sensibilización y encuentros y espacios de reflexión sobre el tema.

7. Exigimos que haya claridad en las reglas de operación del Programa Oportunidades, desde el ámbito federal, los acuerdos estatales y su ejecución a nivel municipal, puesto que luego obligan a las mujeres a dar tequio a cambio de recibir el beneficio del Programa.

8. Demandamos la difusión de los derechos de las mujeres, reconocidos en diferentes instrumentos nacionales e internacionales.

9. Que las instancias correspondientes como la SAI, capaciten a las autoridades, médicos y médicas, personal de salud y educación, así como a Ministerios Públicos para que tengan sensibilidad en el tema y atiendan con dignidad y respeto a las mujeres que solicitan el servicio. Es necesario diseñar y realizar un proyecto de refugio regional, donde se resguarde a la mujer, hijos e hijas violentadas y que en ese lugar les enseñen oficios, conozcan de leyes, que reciban capacitaciones.

10. Exigimos que se castigue con todo el peso de la ley a los violadores.

11. Demandamos que se siga promoviendo la participación comunitaria y política de las mujeres, hay que favorecer las condiciones para que sigan ocupando puestos públicos, porque sí tienen la capacidad.

Page 22: Memoria Encuentro Completo

22

12. Se debe garantizar la educación con perspectiva de género. Hay que seguir impartiendo talleres a jóvenes, hombres, profesores y padres de familia, con esto se contribuye a la reducción del machismo e incrementa el trato digno de las mujeres para lograr la equidad. Se deben elaborar guías para denunciar o saber cómo actuar ante los casos de violencia, con contenido de leyes y derechos en general.

13. Se debe reconocer la labor que hacen las mujeres organizadas o de la sociedad civil a favor de los derechos de las mujeres, como acompañamiento jurídico o atención psicológica y se debe coordinar con ellas por ejemplo; las instancias municipales, como el comité del DIF o las organizaciones de mujeres en la aplicación de talleres.

14. Se debe hablar de un nuevo modelo de familias, en donde la responsabilidad con los hijos sea bipartita y las tareas complementarias.

MESA 4. MUJERES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

En esta mesa las mujeres señalan que desde siempre han participado en diversos ámbitos de la vida comunitaria, pero pocas veces se les ha visibilizado, por lo que demandan mayor reconocimiento y más espacios de expresión y participación.

Consideran que es importante que se les tome en cuenta para el diagnóstico e implementación de proyectos y acciones que puedan afectarles, por lo que toman este espacio como una oportunidad para exponer sus planteamientos, por lo que señalan:

1. No se toma en cuenta nuestra intervención en diferentes ámbitos de la vida comunitaria, como la participación política, sin embargo cuando se dan cuenta que nos necesitan para hacer trabajos que los demás no están dispuestos a hacer, nos lo imputan, pero estas actividades están muy lejanas a lo que aspiramos, a los cargos comunitarios, al acceso a espacios de toma de decisiones.

2. A través del programa OPORTUNIDADES nos exigen hacer tequio, pero desconocemos si realmente esta condición para recibir apoyo es parte de las reglas de operación del Programa, no sabemos si es lo que pide el Gobierno, o sólo se lo han inventado los médicos o las autoridades para su beneficio o para condicionarnos. No estamos diciendo que no queremos el programa, lo que exigimos es que se respete nuestra dignidad y se reconozca nuestras múltiples ocupaciones en la comunidad para sacar adelante a nuestras familias, muchas somos madres solteras o titulares de familia porque nuestro marido ha migrado a otro lugar y tenemos muchas responsabilidades en casa y no nos da tiempo para hacer el tequio. Queremos que se busquen otras maneras de participación y corresponsabilidad.

3. También queremos que se den a conocer las reglas del Programa en nuestras comunidades para que nadie abuse del Programa o los use para su beneficio.

Page 23: Memoria Encuentro Completo

23

4. En el ámbito de la política en algunas comunidades por ser mujer dicen que no tenemos la capacidad para ejercer los cargos comunitarios; pero nosotras estamos seguras que tenemos no sólo la capacidad, sino los ánimos, la fortaleza y las ganas de apoyar, informar, compartir y liderar a nuestra comunidad. Por eso queremos decirles que las mujeres indígenas queremos incorporarnos a la actividad política de nuestras comunidades, sabemos lo que pasa y tenemos idea de cómo resolver, pero no tenemos los apoyos suficientes ni de la comunidad ni del Gobierno.

PROPUESTAS:

1. Que las peticiones específicas de cualquier mujer indígena en las audiencias públicas sean recibidas de manos del Gobernador El Lic. Gabino Cué y se lleve con debido seguimiento y solución, además de atender por tiempo suficiente, para escuchar la situación de las mujeres indígenas, porque no es suficiente ese tiempo para plantear las necesidades básicas, exigen un tiempo digno.

2. Que se nos informe a las mujeres indígenas a quien debemos acudir en caso de cualquier problemática con nuestras autoridades y que éstas no sean capaces de solucionar.

3. Pedimos al Lic. Gabino Cué nos reciba personalmente y que el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de Oaxaca le de seguimiento a todo lo mencionado en este Primer Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas, sabemos que nosotras las mujeres indígenas tenemos la capacidad para seguir con estas peticiones y que las llevaremos a la realidad de la mejor manera posible.

4. Solicitamos que siga habiendo espacios de encuentros para mujeres indígenas, así como foros, talleres de sensibilización a hombres y mujeres acerca de los derechos que tenemos las mujeres indígenas, porque estar informadas nos hace crecer y enriquecernos.

5. Así mismo pedimos puedan capacitar a las autoridades comunitarias para que al momento de la justicia, nos consideren con la igualdad de derechos a hombres y mujeres, para que también promuevan y reconozcan nuestras capacidades para desempeñar un cargo público.

MESA 5. MUJERES, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE.

La participación de las mujeres en este tema ha sido muy escaso, además que se conocen pocas investigaciones en la materia; es el ámbito donde las mujeres han sido más excluídas, puesto que no se ha tomado en cuenta su visión en el desarrollo de políticas referentes al tema, a pesar de que ella es la principal cuidadora de la tierra y los recursos que en ella se encuentran; por lo que proponen:

1. Son las comunidades y pueblo indígenas las que sufren directamente el efecto del deterioro ambiental, aún cuando estos son los menos responsables de esta problemática.

2. Señalamos que somos las mujeres indígenas las que más padecemos las consecuencias del cambio climático, debido a las alteraciones climáticas como inundaciones y/o sequias, padecemos la escasez de alimentos, pues los ríos se secan y se pierden las plantas

Page 24: Memoria Encuentro Completo

24

comestibles que crecen a sus orillas y ya no se encuentran peces que anteriormente crecían en ese espacio, lo que agudiza las desigualdades que sufren: pobreza, marginación, enfermedades y principalmente, la pérdida de alimentos.

3. Las mujeres y los hombres indígenas comparten el cuidado por la naturaleza, porque la tierra es de todos, porque es nuestra vida y pertenecemos a ella; si la cuidamos estaremos construyendo una vida sustentable que evite la migración y disminuya la pobreza.

4. Los programas gubernamentales como PROCAMPO, PROCEDE nos han afectado, porque fomentan la dependencia de la gente por los recursos, además, el uso de químicos ha generado que la tierra ya no produzca especies como quintoniles, gusanos, chapulines u otros comestibles que complementan nuestra alimentación; otros programas de desarrollo tienen reglas de operación y requisitos que no son compatibles con nuestra realidad, además de que generan conflicto entre hombres y mujeres.

5. En el caso de los proyectos de conservación (áreas protegidas, pago de servicios ambientales) no se reconocen los estatutos comunales, en últimas fechas, este tipo de proyectos es un sistema para despojar a las comunidades y pueblos indígenas de sus territorios.

6. A pesar de que las mujeres son tomadas en cuenta en algunos espacios, es necesario fomentar su inclusión en otros donde las decisiones influyen en toda la comunidad, por ejemplo, en la elección u aprobación de algún proyecto de desarrollo, en la elaboración de planes, de estatutos comunales que se sustente en bases a los sistemas normativos comunitarios.

Propuestas:

1. Recuperar las prácticas de alimentación tradicional, que es más nutritiva y está relacionada con nuestra diversidad e identidad cultural.

2. Los programas públicos deben fomentar el cultivo de maíces criollos, ofrecer precios de garantía para los productos naturales de nuestros territorios, sin agroquímicos.

3. Reforestar nuestros espacios comunitarios, bosques, ríos, acorde a decisiones internas de la comunidad, podemos comenzar desde nuestro terreno con una o dos plantas.

4. Demandamos la capacitación sobre el uso de abonos orgánicos, el uso de baños ecológicos, de tratamiento de aguas residuales.

5. Hacer valer el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, sistematizando los reglamentos normativos de los pueblos indígenas en cuanto a territorios.

6. Para seguir defendiendo la tierra, se debe permitir que la mujer participe en la toma de decisiones, porque ella tiene más claro cómo ha cuidado a la naturaleza durante tantos años, es necesario escuchar esa otra visión de la humanidad.

7. Recobrar prácticas de cultivo ancestrales (documentarlas, investigarlas, sistematizarlas).

Page 25: Memoria Encuentro Completo

25

8. Diseñar un sistema de consulta para adoptar o rechazar los programas de gobierno donde se respete el consentimiento, libre, previo e informado.

9. Que la Secretaría de Asuntos Indígenas se comprometa a incidir en otras instituciones de gobierno como: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFP), Programas de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), entre otras, que trabajan con población indígena para que reestructuren los programas que operan en comunidades indígenas para defender sus derechos ambientales, sociales, económicos y culturales.

10. Rescatar las experiencias de otros encuentros con las mismas temáticas y compartir los resultados y acciones que de éstas surjan; además de promover espacios de intercambio de experiencia entre comunidades, para aprender lo positivo de sus procesos.

11. Se deben establecer redes de apoyo en las comunidades y que la SAI se comprometa rescatar las experiencias de otros encuentros con los mismos temas y que las actividades que realizan se concreten en acciones y no solo queden en propuestas y la SAI no se justifique con lo que hace y que no quede archivado.

12. Fortalecer nuestra relación especial con la naturaleza, porque en los últimos tiempos nos estamos empobreciendo espiritualmente; debemos empezar por retomar la memoria colectiva, pues ésta aguarda mucho conocimiento, que hoy en día nos puede dar luz ante los nuevos desafíos.

MESA 6. MUJERES, DESARROLLO Y MIGRACIÓN.

Las mujeres externaron su preocupación referente al fenómeno migratorio que de por sí es grave en nuestro país, y que empeora cuando se habla de grupos indígenas, donde el número de mujeres va en aumento. Se hace evidente la falta de información sobre las dificultades y peligros al decidir migrar, desde conseguir el dinero para salir, condiciones que empeoran durante el recorrido y que no mejoran la economía familiar durante la estancia en un lugar ajeno al de origen. Se tiene claro que este hecho se debe en gran parte a la desinformación en los medios de comunicación.

En la mesa se comenta que entre los múltiples factores que propician la migración está la pobreza, marginación, la no tenencia de tierras, poco nivel de escolaridad, desempleo, desastres naturales, violencia intrafamiliar y comunitaria, falta de espacios culturales y de distracción, trata de personas y venta de mujeres, inseguridad, pérdida de los valores culturales, ir al encuentro de un ser querido, o información distorsionada en medios de comunicación, por lo que plantean:

1. Instalación de casas de la cultura y espacios deportivos en las comunidades para realizar actividades recreativas.

Page 26: Memoria Encuentro Completo

26

2. Hacer un diagnóstico de cada comunidad sobre las causas de la migración.

3. Que el gobierno genere campañas sobre valoración y fortalecimiento de la riqueza cultural de los pueblos indígenas, para que sus habitantes se sientan orgullosos de su identidad y forma de vida.

4. Promover talleres de oficios y proyectos productivos enfocados a las necesidades de cada comunidad; que revitalice la cultura.

5. Programa de acceso efectivo a la justicia de las mujeres indígenas y una vida sin violencia, que no se toleren los golpes ni los insultos desde la comunidad y en los gobiernos, debe haber un programa de acompañamiento y asesoría jurídica a mujeres, observar que los abogados de oficio cumplan su función.

6. Generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias a mujeres que ocupen cargos, además de fortalecer sus habilidades de administración y toma de decisiones.

7. Incidir en programas educativos para que en las escuelas se hable de la forma de vida propia para valorarla, además desde las escuelas se debe dar la orientación vocacional para que la juventud no se pierda y sepa qué estudiar es para apoyar a su comunidad.

8. Promover las buenas prácticas en la implementación del Programa Oportunidades, a las autoridades como a las beneficiarias; así como campañas para el uso adecuado de esos recursos y no gastarla en cosas innecesarias.

9. Promover campañas pertinentes a cada cultura, sobre la importancia y el aprendizaje de la participación de la mujer en los cargos comunitarios. No hay que tener miedo al cambio, confiemos en nuestros valores comunitarios, hay que revitalizarlos.

10. Implementar programa de fortalecimiento de habilidades en oficios: carpintería, electricidad, deporte, a través de concursos o encuentros.

11. Talleres de sensibilización a las autoridades y demás actores de la comunidad para que inviertan en el desarrollo humano, en el rescate de los valores y no sólo en infraestructura, esto a la larga se los va a agradecer su comunidad.

Page 27: Memoria Encuentro Completo

27

DENUNCIAS

Al concluir la exposición de los resultados de las mesas de trabajo, las mujeres solicitaron espacio para hacer denuncia pública sobre las diversas acciones y omisiones que les afectan como mujeres y como integrantes de pueblos indígenas.

1. Caso de la presa hidroeléctrica Paso de la Reina.

Agradezco a ustedes por tomar el caso de la costa chica de Oaxaca. Es triste saber que muchas hermanas han pasado por momentos de desesperación, por no tener claro a lo que se exponen cuando aceptan las construcciones de presas hidroeléctricas. Los que defienden estos proyectos según ofrecen trabajos pero es una mentira, como en muchos países nos han engañado, juegan con nuestros derechos, por eso debemos exigir el respeto de los derechos de todos, mujeres, niños, ancianos, jóvenes, indígenas y afromexicanos. En San Pedro Tultepec, la presa hidroeléctrica Paso de la Reina es un engaño porque en realidad va a perjudicar a las comunidades. Es preocupante la situación de varios municipios.

Ahora ya no se respeta a la madre tierra, ahora se vende como si nada. Somos débiles y nos dejamos llevar por la ambición ya que los grandes empresarios quieren tener bajo su mando a los dueños de las tierras. Por eso las invito a reflexionar sobre el derecho a la vida con respeto, el medio ambiente nos da mucho, y debemos compartir este saber con las nuevas generaciones, debemos educarlos en el cuidado de nuestra tierra y lo que en ella sembramos.

Este tipo de foros sirve para reflexionar y ayudarnos entre nosotras. Les comparto un caso; que por aprobar la construcción de una presa la comunidad quedó enterrada al igual que su iglesia, los familiares que quedaron aún los recuerdan con mucho dolor. Duele el que se pierdan vidas y fuentes de trabajo, pues muchos se dedican a la agricultura, a la pesca, al café y la construcción de la presa acaba con todo ello, por eso pido el respeto a nuestros derechos, que no nos impongan ningún proyecto que no hemos pedido, que se respete nuestra forma de vida.

2. Caso Proyecto Eólico.

Estamos viviendo una época de cambios y de imposiciones, en el Istmo el gobierno panista nos impuso el proyecto eólico. Las empresas transnacionales se están haciendo ricos vendiéndonos nuestro propio aire, es una injusticia lo que estamos viviendo. Se están aprovechando de nuestros terrenos de cultivo para sacarle todo el provecho y se olvidan de los apoyos para los agricultores; por eso también queremos que en esta declaratoria se agregue que no queremos más megaproyectos en nuestro estado y demandamos la creación de políticas de apoyo para los campesinos.

3. Caso de las carreteras.

- La ampliación de las carreteras sin consulta a la comunidad es una imposición, y divide a la comunidad, porque los empresarios van directamente con los dueños de las tierras y con engaños les compran sus terrenos a muy bajo costo, para proyectos que tal vez ni siquiera los beneficien. Ahora quieren poner puentes para cruzar el camino, pero como lo vamos a cruzar con nuestros ganados, esos proyectos están pensados para personas con carros, o sea

Page 28: Memoria Encuentro Completo

28

que se olvidan de las comunidades y de las mujeres indígenas, ni siquiera generan las condiciones para la venta de nuestras artesanías.

- Hay muchas cosas que las mujeres desconocemos, porque no había oportunidades de asistir a este tipo de foros y mucho menos en las comunidades ya que las autoridades casi no nos toman en cuenta como mujeres. Tanto las presas como las grandes carreteras, afectan a nuestra tierra nuestra vida, ya que dejan de servir para la siembra y deja de producir alimento para ganado. Debemos hacer mas foros como estos, mas seguidos por que hay muchas carencias y muchas necesidades que se deben tomar en cuenta.

- Vemos que cada día se siguen abriendo nuevas carreteras, porque eso es bueno para las campañas electorales, pero si vemos las carreteras que ya existen están en pésimas condiciones y se nos complica llegar pronto a la ciudad cuando tenemos emergencia.

4. De las peticiones al Consejo Consultivo:

- Que integre a más mujeres en el Consejo Consultivo.

- Que de seguimiento y difusión a esta Declaratoria.

5. De las peticiones a la Secretaría de Asuntos Indígenas

- Que haga llegar esta Declaratoria a las instituciones de gobierno.

- Que difunda esta Declaratoria a través de los medios y la de a conocer a las demás mujeres que no pudieron estar en este evento.

- Que invite a más mujeres para un próximo encuentro.

Posterior a las denuncias, el Lic. Adelfo Regino Montes, Secretario de Asuntos Indígenas, comentó lo siguiente:

Agradezco a todas las participantes en este espacio, tengo la claridad de que el diálogo es fundamental para entendernos, a ustedes les toca hoy hablar y nosotros escuchar. Este gobierno está iniciando con muchas dificultades pero se está haciendo el esfuerzo por hacer crecer estos espacios para atender las demandas de las mujeres indígenas. Cuando acompañé al gobernador en su campaña, escuché de la necesidad de contar con un espacio donde las mujeres puedan expresar sus necesidades y aspiraciones, y este es el primer paso.

La Secretaría está en la mejor disposición de apoyar y acompañar este tipo de eventos. Los programas que se elaboren en adelante deben incluir sus propuestas, y en un siguiente encuentro

Page 29: Memoria Encuentro Completo

29

compartiremos con ustedes los avances y recibir opiniones, porque son ustedes quienes definen la ruta a seguir de la SAI, tengan la seguridad de que estos acuerdos serán comunicados al Gobernador.

Respecto a la construcción de las presas, la posición de la SAI es que tiene que haber no sólo la consulta, sino el consentimiento libre, previo e informado como lo señala el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que cuando haya una medida de carácter administrativa susceptible de afectar las tierras de los pueblos indígenas, el pueblo debe estar informado claramente, debe tener conocimiento cuando se quiera iniciar un proyecto, así el consentimiento debe darse con libertad y sin ninguna coerción. Esto importante saberlo. La SAI se compromete a entregar el documento resolutivo de este encuentro a las instancias correspondientes y por supuesto al Gobernador. Gracias.

Page 30: Memoria Encuentro Completo

30

DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS DEL ESTADO DE OAXACA.

Oaxaca, Oaxaca. 26 y 27 de septiembre de 2011

A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y EL MUNDO A LAS MUJERES INDÍGENAS DE ESTA TIERRA A LOS GOBIERNOS COMUNITARIOS A LOS GOBIERNOS ESTATAL Y FEDERAL A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Reunidas los días 26 y 27 de septiembre en esta tierra de lucha y resistencia, con la guía espiritual de nuestras abuelas y abuelos, así como de los elementos de nuestra madre naturaleza, con el objeto de reflexionar y analizar sobre la situación actual de las mujeres indígenas, sus retos y perspectivas, con miras a la construcción de propuestas con enfoque de género y visión indígena, en el marco de la recuperación de la palabra y los valores comunitarios de nuestros pueblos y en cumplimiento a los acuerdos emanados de los diversos foros convocados por la Secretaria de Asuntos Indígenas, de las Jornadas de Acceso a la Justicia de las Mujeres Indígenas y del Grupo de Trabajo de Mujeres del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Oaxaca; las mujeres campesinas, comunicadoras, autoridades, profesionistas, artesanas, promotoras culturales, amas de casa, acompañadas de autoridades y dirigentes, provenientes de los 15 pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca.

CONSIDERAMOS

Que la mujer no puede ser vista sólo en su dimensión individual porque acorde a nuestra cultura, nuestra vida está íntimamente relacionada con todo lo que nos rodea, por tanto no debemos estar aisladas de los procesos que definen el rumbo de nuestros pueblos y comunidades; por eso hoy, dialogamos y reflexionamos en torno a la tierra, territorio y medio ambiente, la cultura y la salud, la comunicación, migración y desarrollo, así como el acceso a la justicia, la participación política y el derecho a una vida libre de violencia.

Las mujeres indígenas nos reconocemos con capacidades, conocimientos, sabidurías y compromisos comunitarios para participar activamente en la vida de nuestros pueblos, tanto en los ámbitos económico, político y social, como a nivel comunitario, regional y estatal.

Como mujeres indígenas reconocemos la importancia de mantener los derechos colectivos de nuestros pueblos, que reconoce nuestro aporte como mujeres indígenas, tanto en su organización administrativa como política, y queremos seguir contribuyendo a su fortalecimiento, por eso pedimos un trato respetuoso y una vida libre de violencia.

Page 31: Memoria Encuentro Completo

31

Que nuestros pueblos cuenten con una sabiduría ancestral, heredadas a las generaciones presentes a través de la cultura, la lengua y la medicina tradicional, entre otros, por eso la solución a la violencia contra las mujeres debe partir de nuestras propias comunidades, en el que se puede orientar y curar, tanto al agresor como a la víctima, mediante la medicina tradicional.

Que es importante la participación política de las mujeres indígenas dentro de nuestras comunidades y municipios indígenas, sin importar su estado civil o condición social, porque reconocemos que el desempeño de un cargo es familiar y dual, por lo que en ocasiones puede ser representada por el padre o la madre de familia, y debe ser electa acorde a sus capacidades, para tener oportunidades equitativas. Para ello será necesario generar las condiciones para garantizar la plena participación de las mujeres.

Que la escuela ha sido uno de los principales factores para la pérdida o disminución del uso de las lenguas indígenas en nuestro estado, así como para la pérdida y desuso de la vestimenta tradicional en muchas comunidades del estado de Oaxaca.

Que las mujeres indígenas hemos sido víctimas de maltrato y discriminación por no hablar español, por nuestra vestimenta, por nuestras costumbres y por nuestra cosmovisión, por parte del personal médico y de enfermería de las instituciones de salud, entre otras.

Que el cuerpo de las mujeres es violentado recurrentemente en los centros de salud u hospitales, debido a que se imponen métodos de control natal como episiotomías y ligaduras de trompas sin consentimiento de las mujeres, se practican cesáreas y se realizan tocamientos vaginales frecuentes e innecesarios entre otras cosas.

Que la comunicación indígena se sustenta en la vida y cosmovisión de nuestros pueblos indígenas, en el marco de nuestra cultura para comunicar al mundo la lucha por nuestros derechos, por nuestra dignidad e integridad como mujeres indígenas.

Por lo anteriormente expresado

DECLARAMOS

1. Las mujeres indígenas y afromexicanas de Oaxaca continuaremos en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, reivindicando nuestro valor como mujer indígena y la riqueza milenaria de nuestra cultura.

2. Que en las comunidades y municipios indígenas y afromexicanas a través de sus asambleas impulsen el papel de la mujer dentro del sistema de cargos, sin perder de vista que es una representación familiar y dual. Y en el caso de las familias con una jefatura femenina, que se generen las condiciones para la plena participación de la mujer en la vida pública.

3. Exigimos que todo programa o política pública dirigida a las mujeres indígenas, sea consultada a las mujeres indígenas y que se brinde información referente a las reglas de operación de los programas ya existentes a nivel municipal, federal y estatal y su acceso no debe estar condicionado.

Page 32: Memoria Encuentro Completo

32

4. Continuaremos utilizando con orgullo nuestras lenguas ancestrales en todo lugar, son el referente del territorio que nos cobija y la garantía de que los saberes, producto de la interrelación entre mujer, sociedad y naturaleza se preservarán para las generaciones futuras.

5. Reconocemos que las diferentes artesanías que se realizan en el territorio oaxaqueño, son una expresión de amor a la naturaleza y herencia de conocimientos ancestrales, por lo que debemos seguirlas realizando y utilizando, son símbolo de nuestra resistencia y relación armónica con la naturaleza.

6. Exigimos que se dé reconocimiento y una justa retribución a los médicos tradicionales y parteras que existen en nuestras comunidades, así mismo se debe procurar un proceso de interculturalidad en los hospitales y clínicas entre la medicina alópata y la tradicional en sus diferentes especialidades.

7. Declaramos que somos las mujeres y nuestra pareja quienes debemos tomar la decisión informada de cuántos hijos tener y el espaciamiento entre ellos.

8. Se deben establecer programas y apoyos económicos para el rescate y preservación de las lenguas indígenas de Oaxaca y sus variantes dialectales, tanto de manera formal como informal, así como de las demás manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.

9. Así mismo, que se promueva y apoye el deporte y todas las manifestaciones culturales de nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, donde se reconozca el papel de las mujeres indígenas como las principales salvaguardas y transmisoras.

10. Que las autoridades escuchen y orienten a las compañeras y que no decidan por ellas, porque ante todo está su integridad y que se elaboren guías para denunciar o saber cómo actuar ante los casos de violencia.

11. Exhortamos a las mujeres indígenas organizadas sigan en la defensa de las causas y luchas de las mujeres, en la vida comunitaria, elaboración de los planes municipales, impulsando la creación de más regidurías de equidad de género con perspectiva indígena.

12. Que se difundan los derechos de las mujeres y que se le dé un seguimiento puntual a los procesos de defensa de la mujer, para ser tratadas dignamente y en igualdad de condiciones, con respeto y sin represión.

13. Que el sistema acusatorio adversarial es perjudicial para las mujeres, porque las exhiben aun más, ante ello, hay que evitar más daño moral y sicológico a la mujer violentada, en el caso específico de la violación, por ello se exige prever medidas precautorias para los juicios.

14. Que se debe de impulsar un nuevo modelo de familia, en donde la responsabilidad con los hijos sea bipartita.

15. Las mujeres indígenas unidas en este foro respaldamos los pronunciamientos que han hecho los pueblos indígenas en distintos foros y espacios, en el sentido de que nuestras comunidades no son los responsables del deterioro del medio ambiente y los efectos del cambio climático, y no obstante sufrimos los más graves efectos de este fenómeno, especialmente las mujeres, niños y ancianos.

16. En las medidas para adaptación y mitigación al cambio climático, es indispensable respetar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios y en especial, al consentimiento libre, previo e informado; al implementar estas medidas, se debe prever un trato digno y diferente a las mujeres indígenas, niños y ancianos.

Page 33: Memoria Encuentro Completo

33

17. Bajo este mismo derecho, debemos reconocer que los Programas gubernamentales como: PROCAMPO, OPORTUNIDADES y PROCEDE, entre otros, fomentan la dependencia, al mismo tiempo que provocan divisiones al interior de nuestras comunidades y entre mujeres y hombres; tienen reglas de operación que no son compatibles con la realidad de nuestras comunidades y dificulta el acceso de las mujeres. Por ello, la estructura y reglas de operación deben respetar y considerar los sistemas normativos comunitarios.

18. Las mujeres tenemos un papel muy importante en el cuidado del medio ambiente y nuestro territorio, pero exigimos que ese papel y su importancia sean reconocidos, primeramente, por nosotras mismas.

19. En este reconocimiento, es necesario y urgente recuperar y fortalecer nuestras formas tradicionales de alimentación, así como las técnicas de cultivo tradicionales, incluyendo las plantas medicinales, pues son las que han permitido la sobrevivencia y una vida sana por generaciones y debemos evitar la comida industrializada que afecta nuestra calidad de vida y cultura.

20. En esta búsqueda de soluciones al cambio climático y los problemas ambientales, debemos recuperar los elementos de nuestras visiones indígenas, donde la mujer, así como la madre tierra, es dadora de vida y protectora del medio ambiente.

21. Al migrar los hombres de las comunidades, las mujeres indígenas quedamos solas al frente de nuestros hogares y enfrentamos situaciones de incertidumbre, así como dificultades sociales y económicas, lo que impide nuestra participación plena en la comunidad. Para ello es necesario fomentar talleres de proyectos productivos para mujeres indígenas y se apoyen sus iniciativas productivas, que consideren las necesidades de cada comunidad con pertinencia cultural.

22. Bien sabemos que información es poder, por lo que demandamos mayores espacios de formación e información sobre la oferta de diversas instituciones, a las que podemos recurrir para nuestro desarrollo integral y sustentable.

23. Que debemos avanzar en la construcción de políticas públicas y legislaciones en los dos ámbitos de gobierno, tendientes al reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres comunicadoras, de los comunicadores y de los medios de comunicación comunitarios e indígenas.

24. Que los medios de comunicación públicos y privados no deben continuar reproduciendo prácticas discriminatorias, que visibilicen el papel de la mujer como comunicadora indígena e incidir en diferentes ámbitos como el cultural, educativo, económico y político.

25. Condenamos que comunicadoras indígenas oaxaqueñas han sido asesinadas por expresar la situación de opresión de sus pueblos, por lo que exigimos justicia y castigo a los responsables. También manifestamos que el Estado no ha hecho efectivo el derecho de los pueblos indígenas y en particular de las mujeres que los integramos a poseer y administrar nuestros propios medios de comunicación.

26. Condenamos la violencia contra las mujeres en todas sus formas, especialmente la violación, para la que exigimos castigos más severos.

27. Rechazamos la imposición de megaproyectos en los territorios indígenas y nos solidarizamos con las comunidades de la Costa de Oaxaca, que defienden su tierra y territorios contra la presa Paso de la Reyna, que puede acabar con su ambiente y sus

Page 34: Memoria Encuentro Completo

34

culturas originarias. Al respecto pedimos que se respete el principio del consentimiento libre, previo e informado.

28. Es necesario fortalecer los lazos de unidad de las mujeres indígenas de Oaxaca, a través de una red estatal, que nos permitan tener comunicación permanente sobre nuestros asuntos, así como espacios de capacitación y de intercambio de experiencias.

29. Solicitamos que el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, impulse las iniciativas de ley y contribuya a la generación de políticas públicas que garanticen el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, en particular la participación de las mujeres indígenas.

30. Solicitamos que la Secretaría de Asuntos Indígenas y otras instituciones afines, capaciten a las autoridades comunitarias y municipales, a agentes del ministerio público y otras, mediante talleres para el respeto de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.

31. Mandatamos a la Secretaría de Asuntos Indígenas y el Grupo de Trabajo de Mujeres del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que de seguimiento a los resultados de este Foro y facilite la realización de otros foros y encuentros en el tema.

Reafirmamos, que acorde al saber comunitario; el bienestar de una mujer significa el bienestar de la familia y de la comunidad en su conjunto, por eso debemos de unir nuestras voces, corazones y pensamientos para poner en práctica y hacer realidad día a día esta Declaración.

Dado en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, ciudad de la resistencia, el día 27 de septiembre de 2011.

Page 35: Memoria Encuentro Completo

35

AGRADECIMIENTOS

A todas participantes por haber invertido su valioso tiempo en la construcción de una agenda colectiva que refleja las demandas principales de las mujeres, así como sus aspiraciones para beneficio de nuestros pueblos.

A todo el equipo de la Secretaría de Asuntos Indígenas, ya que sin su invaluable apoyo éste evento no podría haber sido posible.

A quienes participaron en la revisión de este documento: A Karina Regalado, René Bermúdez, Carolina Moreno, Miriam López, Stalin Pedro, muchas gracias.

Diseño y cuidado de la edición: Verónica Rivera

Elaboró: Departamento de Derechos de la Mujer Indígena

Primera Edición, marzo 2012.

Ciudad Administrativa, Edificio 3, Planta Baja, Carretera Oaxaca-istmo Km. 11.5, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, México. C.P 68270

D.R. Secretaría de Asuntos Indígenas.

Esta obra puede reproducirse por otros medios, siempre y cuando se cite el documento de origen.