memoria encuentro cochabamba

Upload: amarcbolivia

Post on 07-Jul-2015

506 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASOCIACION MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS AMARC Bolivia

MEMORIA ENCUENTRO DE REFLEXIN Y ACCIN SOBRE EL DERECHO A LA INFORMACIN Y COMUNICACIN9 al 11 de Septiembre de 2010 Cochabamba - Bolivia

.

1

NDICEPresentacin Inauguracin del evento Memoria Encuentro de reflexin y accin sobre el derecho a la informacin y comunicacin Presentaciones Institucionales Idea internacional (Carolina Flori) Fundacin UNIR (Eduardo Nogales) Fondo Boliviano para la Democracia Multipartidaria (Carlos Arce) Centro Carter/Unin Europea (Alajandro Nat) Exposiciones Aspectos normativos a la luz de la nueva CPE Jos Luis Exeni (Unidad Jurdica Especializada de Desarrollo Constitucional) Derecho a la informacin y comunicacin Erick Torrico (Fundacin UNIR) Ideas para un proyecto de ley de comunicacin y medios de informacin Andrs Gmez (ERBOL) Luces y sombras en la normativa para Radios Comunitarias en Bolivia Carlos Soria (AMARC Bolivia) Propuesta de ley para las Radios Comunitarias con base al decreto supremo 29174 Eduardo Mamani (AMARC Bolivia/APRAC) Ley de servicios de Comunicacin Audiovisual en la Argentina Natalia Messineo (AMARC Argentina) Posicionamiento de AMARC Bolivia respecto de la regulacin de los medios de comunicacin Trabajo en plenaria y trabajo de grupos Conclusiones

Fortalecimiento de AMARC Bolivia Aprobacin de Estatutos Participacin en el 10mo Congreso Mundial de AMARC

2

PRESENTACINAMARC Bolivia es una organizacin civil autnoma, fue establecida a fines de 1980. AMARC haba designado a Ronald Grebe como representante de AMARC - Bolivia a partir de invitaciones hechas por Ignacio Lpez Vigil, en ese entonces Coordinador de AMARC Latinoamrica. Durante esos aos, radialistas principalmente de origen aymara trabajaban de forma independiente y espontnea a travs de algunas emisoras determinados programas radiales alquilados, las ms de las veces condicionados por quienes eran propietarios de dichos medios de comunicacin. Estos programas a diferencia de los programas radiales comerciales, buscaban establecer espacios de comunicacin con la poblacin aymara en su propia lengua. Implcitamente, se buscaba fortalecer la presencia cultural de los aymaras en los procesos de comunicacin radiofnica. La primera reunin nacional de constitucin formal de AMARC Bolivia, en la que se establecen sus bases organizativas, se produce en junio de 1996 con el propsito de promover la democratizacin de la comunicacin a partir de una alianza voluntaria de personas y radios comunitarias que coincidan en este objetivo y bajo principios de participacin, pluralismo y potenciamiento de la identidad cultural. Uno de sus principales impulsores fue el Lic. Jaime Reyes. De ese modo, a partir del ao 2000 hasta el presente, se han desarrollado iniciativas diversas destinadas fundamentalmente a articular los esfuerzos de las asociadas de AMARC Bolivia en torno a la construccin de un marco normativo favorable al reconocimiento legal de las radios comunitarias que siempre fueron excluidas del espectro radiofnico. En este perodo adems de lograr conquistas en el mbito normativo, se desarrollaron procesos de encuentros, de formacin de reporteros populares y de capacitacin de comunicadoras/es que han fortalecido el trabajo de las radios comunitarias. Actualmente, AMARC Bolivia, se halla organizada en torno a una Asamblea que se rene anualmente como la mxima instancia de direccin, la representacin Nacional se encuentra a cargo de Ana Limachi y como representantes regionales se encuentran por la regin occidente Carlos Soria, por la regin valle Vctor Pacheco, por la regin oriental y amazona Jeannete Cueto contando con Elena Crespo como apoyo tcnico. AMARC - Bolivia desde su fundacin hasta el ao de 2004, no cont con ningn financiamiento para su funcionamiento. Las pocas actividades que se realizaron fueron financiadas por recursos propios y por el aporte de determinadas instituciones para la realizacin de actividades concretas. A partir del 2004 al 2009 AMARC Bolivia se benefici con el proyecto RITMO SUR, propiciado por las redes latinoamericanas de la Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica ALER y la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias AMARC auspiciada por las agencias de cooperacin CAF y CMC. RITMO SUR logr apoyar las acciones de fortalecimiento de las radios y canales de TV comunitarias, que lograron esclarecer su razn de ser, as como el de elaborar su planificacin estratgica, donde una de sus directrices especficas seal la necesidad de lograr para AMARC Bolivia su personera jurdica. Bajo esta directriz, su estatuto orgnico fue elaborado y consensuado para ser aprobado en el presente encuentro. Por otra parte, tomando en cuenta la coyuntura actual, donde se impone el debate respecto de la regulacin o no de los Medios de Comunicacin Social, AMARC Bolivia no poda encontrarse ausente de la reflexin y toma de posicionamiento sobre el mencionado aspecto, por ello hizo los

3

esfuerzos necesarios para realizar el Encuentro de sus asociadas denominado Reflexin y accin sobre el derecho a la Informacin y Comunicacin, que tuvo entre sus propsitos el identificar las aproximaciones conceptuales que hacen al derecho de las personas a la comunicacin e informacin, as como reflexionar sobre el trabajo comunicacional que entraa a la libertad de expresin y el de poder identificar los principios elementales que desde la perspectiva de medios de comunicacin comunitarios deberan ser inscritos dentro de una norma que busque regular el trabajo de los medios de comunicacin social. Por otra parte, el evento tambin busc como otro resultado, el poder conocer y ver la posibilidad de articular acciones con aquellas instancias que son afines al trabajo de AMARC Bolivia, por ello estas instancias amigas fueron invitadas al encuentro para poder socializar los trabajos que desde ellas realizan para que el trabajo comunicacional sea ms transparente y democrtico. Es en este contexto que la presente memoria del encuentro mencionado, refleja el trabajo desarrollado los das 9 al 11 de septiembre en la ciudad de Cochabamba, en una primera parte son las instituciones aliadas a AMARC Bolivia quienes hacen conocer de sus objetivos y acciones; en una segunda parte se socializan las exposiciones presentadas por personalidades ampliamente reconocidas en el mbito comunicacional; en un tercer momento se presentan las reflexiones y posicionamiento que asume AMARC Bolivia respecto a la regulacin de los medios de comunicacin, en particular de los medios comunitarios, finalmente se testimonia el histrico paso que AMARC Bolivia realiza al aprobar sus estatutos que le conferirn mayores potencialidades para consolidar su trabajo democratizador de las comunicaciones. Para concluir, se hace necesario mencionar que el presente encuentro de AMARC Bolivia, pudo ser posible por el apoyo brindado por la Fundacin UNIR, IDEA Internacional, Fondo Boliviano para la Democracia Multipartidaria FBDM, Centro Carter/Unin Europea y el PADEM, a quienes AMARC Bolivia expresa su reconocimiento y agradecimiento as como una especial mencin a la institucin CEPJA asociada a AMARC Bolivia que realiz un trabajo de apoyo logstico sumamente importante para el desarrollo del encuentro.

Mesa Nacional de AMARC - Bolivia

4

INAUGURACIN DEL EVENTOAna Limachi Mendoza (Representante Nacional AMARC Bolivia)Muy buenos das hermanas y hermanos asociadas a AMARC Bolivia, saludos a nuestros compaeros Jos Luis Exeni, Erick Torrico, Andrs Gmez, a Carolina Flori, a Dima Lpez Directora de CEPJA que nos acoge en este encuentro, saludos y bienvenida a Natalia Messineo que lleg desde AMARC Argentina para compartir su experiencia, saludar tambin a nuestros representantes nacionales Jeanette Cueto representante del oriente y amazonia, a nuestro compaero Vctor Pacheco representante de los valles y tambin a nuestro representante del occidente Carlos Soria y a todas/os quienes se encuentran junto a nosotros en este encuentro. Quienes somos del occidente y del oriente sentimos la grata acogida que nos hacen en esta ciudad, gracias por ello, tambin quiero agradecer a las instituciones amigas que han hecho realidad este encuentro nacional de radios comunitarias, agradezco a la Fundacin UNIR, a IDEA internacional, al Fondo Boliviano por la Democracia Multipartidaria, tambin al Centro Crter junto a la Unin Europea que en escasos das a realizarse este encuentro nos han abierto las puertas para apoyarnos, finalmente gracias a PADEM por su incondicional apoyo. Hermanos y hermanas, saben que para organizar este tipo de eventos se necesita de recursos que muchas veces no est a nuestro alcance pues somos una asociacin sin fines de lucro que nos articulamos por compromiso realizando una serie de esfuerzos para poder realizar acciones en red, de manera tal que nuestro accionar sea de impacto positivo para la democratizacin de las comunicaciones, por ello es importante el apoyo puntual que recibimos de algunas instituciones que son afines a nuestros objetivos, por ello se relieva el apoyo que para el presente encuentro nos hacen las instancias anteriormente mencionadas. Adems de su apoyo, estas instituciones manifiestan su inters por conocer la experiencia comunicacional que desarrollamos, y la reflexin que la prctica nos posibilita realizar sobre los aspectos comunicacionales desde un enfoque de derechos, gnero e interculturalidad. De este modo, el encontrarnos en este evento, permitir conocer la realidad de las radios comunitarias que nos encontramos en distintas regiones del pas realizando esfuerzos enormes para que las emisoras comunitarias salgan adelante trabajando mano a mano con la poblacin. Asimismo, estamos seguras/os que a partir de este evento, podremos afianzar los lazos de relacionamiento con ellas para poder de aqu en adelante trabajar conjuntamente de forma coordinada. Para cada una/o de nosotros, es difcil dejar las actividades en nuestros medios durante tres das, sin embargo hacemos este esfuerzo porque sabemos que estos encuentros nos fortalecen y nutren de nuevos conocimientos y elementos que mejoren nuestro trabajo, por ello es importante que saquemos bastante provecho a estos das de compartimento, ms an cuando en nuestro pas se vive un proceso de transformacin social donde uno de los aspectos centrales es la comunicacin e informacin, por ello hago la recomendacin de participar plenamente para que desde nuestras vivencias aportemos a la construccin de elementos que hacen al trabajo comunicacional de nuestros medios comunitarios que en definitiva son de servicio para la comn unin de las y los diferentes. Gracias.

5

MEMORIA ENCUENTRO DE REFLEXIN Y ACCIN SOBRE EL DERECHO A LA INFORMACIN Y COMUNICACIN9 al 11 de Septiembre de 2010 Cochabamba - Bolivia

6

PRESENTACIONES INSTITUCIONALES

7

IDEA INTERNACIONALCarolina FloruPara IDEA Internacional, es un gusto poder compartir con ustedes este espacio de dilogo y brindarles el apoyo necesario para la realizacin del presente encuentro. IDEA Internacional es un organismo intergubernamental compuesto por 25 pases miembros. Para quienes no nos conocen, nuestra oficina central se encuentra en Suecia y contamos, para el rea latinoamericana, con una oficina en Costa Rica y para el rea regional con una oficina en Lima, Per que trabaja con Bolivia, Ecuador y Colombia. IDEA Internacional trabaja por la construccin de democracias sostenibles en todo el mundo, fortaleciendo procesos e instituciones democrticas. Actuamos mediante la generacin de conocimientos especializados, intercambio de experiencias y una plataforma para el debate de cuestiones ligadas a la democracia y trabajamos mancomunadamente con responsables de formulacin de polticas pblicas, gobiernos donantes, organizaciones regionales y otros actores involucrados en la construccin de la democracia. Las reas de trabajo de IDEA Internacional son procesos constitucionales, procesos electorales, sistema de representacin poltica, gnero, diversidad y medios de comunicacin en su vinculacin con la democracia. En ste ltimo tema, (Medios y Democracia), hemos visto que en Bolivia, los ltimos aos se ha dado un relacionamiento especial entre los medios y la poltica, aspecto que aspecto que merece realizar un anlisis profundo sobre el tema. Cuando nos referimos a los medios de comunicacin no estamos hablando solamente del tema masivo o meditico. Hablamos tambin sobre el derecho a la informacin y a la comunicacin. Cuando empezamos a hablar de este derecho vemos que es necesario no solamente trabajar con los medios, sino tambin con los ciudadanos y con las organizaciones. No solo con los medios de comunicacin sino con los actores sociales. La identificacin de cualquier otro elemento o instrumento que nos ayude a lograr el real ejercicio de este derecho e importante para el desarrollo de la democracia. Por eso, trabajamos con diferentes instancias, para establecer un trabajo de coordinacin que nos permita aportar al desarrollo del tema mediante reflexiones y debates como el que sostendremos a continuacin. En ese sentido vamos coordinando acciones con la Fundacin UNIR, con la Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria, con el FES/ILDIS, con ERBOL, con quienes hemos estado elaborando algunos trabajos de debate sobre los temas mencionados. Con nuestro amigo, Jos Luis Exeni venimos coordinado varios temas de investigacin sobre el rol de los medios en las ltimas elecciones generales de diciembre de 2009 y una publicacin sobre los Medios de Comunicacin en procesos de cambio. En este evento, el Dr. Exeni har conocer de voz propia un documento que ser publicado esperamos hasta este fin de mes cuyo contenido trata de poner en la palestra pblica algunos elementos para el debate sobre el derecho a la comunicacin e informacin.

8

Esperamos que este evento aporte a ese debate tan necesario en nuestro pas. Que las radios comunitarias puedan efectuar el anlisis de su aporte al desarrollo de la democracia Bolivia, para conocer donde se centra su pensamiento, cules son los temas que ustedes priorizan, cules son las perspectivas para su futuro. Ese es el motivo por el cual compartimos este espacio y esperamos que realmente sean dos jornadas de intenso trabajo que estara dividido en dos momentos: la parte de reflexin sobre la comunicacin e informacin, en los cuales les acompaaremos las instituciones que estamos interesadas en ese debate y posteriormente les dejaremos solos para el segundo momento, en el que ustedes podrn interactuar para consensuar acciones para el fortalecimiento de su asociacin, la aprobacin de sus estatutos y toda la parte interna del trabajo que hace a AMARC - Bolivia.

FUNDACIN UNIREduardo NogalesQuiero agradecer a AMARC - Bolivia por haber considerado la participacin de la Fundacin UNIR. Hace seis aos, el pas se encontraba en una fase altamente delicada, se adverta una acumulacin histrica densa y en cierto modo terminal, se comenzaba o se continuaba a interpelar a fondo al pas y esto implicaba el rehacer muchas cosas, y por supuesto, la emergencia persistente que se vea poda darse en el pas respecto a la violencia segn los datos de la realidad nacional en su posibilidad prospectiva. La cooperacin internacional preocupada por la efectiva violencia que se poda dar ve por conveniente invitar a la Seora Ana Mara Romero que dejaba de ser Defensor del Pueblo, la invitan a dirigir o disear una especie de banco de segundo piso para financiar proyectos respecto al dilogo y la resolucin pacfica de la conflictividad en el pas. Ana Mara Romero, decide finalmente, otra figura institucional, estructurar una entidad para trabajar con 10 iniciativas establecidas en la difusin de la interculturalidad en Bolivia, el observatorio nacional de medios, gestin de conflictos, dilogo, banco temtico para apoyo los medios de comunicacin social, apoyo a la asamblea constituyente con material e informacin especfica, apoyo a diferentes universidades del pas para la realizacin de diplomados en gestin de conflictos, la formacin y sostenimiento del instituto de la democracia en alianza con la Corte Nacional Electoral, la misma que luego fue transferida a esta, entre otras, en suma podemos resumir se busc posicionar las temticas de cultura de paz en Bolivia y afectar positivamente la necesidad de comprender de manera pacfica y constructiva la resolucin de los conflictos en el pas. A fines del 2008, se cierra este captulo con el deber cumplido, aunque con muchos desafos latentes de seguir trabajando contra la violencia. Sin embargo, estos fueron aos de intenso aprendizaje para la fundacin UNIR Bolivia respecto a la reflexin, la praxis, por ejemplo de comenzar a pensar sobre el dilogo en lo que respecta a la teora y sus metodologas, a reflexionar la teora y la praxis educativa en la gestin de conflictos, a impulsar procesos permanentes de investigacin al respecto, a la publicacin de este tipo de saberes como los modos originarios de la

9

resolucin de conflictos en Bolivia, que publicamos entre otros documentos pues UNIR fomenta su investigacin y su publicacin, en un pas donde la realidad nos exige la construccin de pensamiento y teora. Estos ltimos aos, pueden sintetizarse con la realizacin en el 2008 del Congreso Mundial de mediacin que organizamos en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz con la participacin de los intelectuales ms prominentes en este campo, llegados de diferentes lugares del mundo y con una masiva participacin nacional. Esto implicaba sin duda un reconocimiento interno y externo de la labor de la fundacin UNIR Bolivia; en los hechos los nmeros, si bien son relevantes, pero ms son los hechos cualitativos, que hayamos capacitado a 3.000 lderes de diferentes sectores y lugares de Bolivia es importante, que hayamos recorrido con los buses de la interculturalidad a 100 municipios y acercado esta diversidad a ms de 100.000 personas es encomiable, que el observatorio nacional de medios haya realizado trabajos importantes en la investigacin y monitoreo de lo que ocurre en la informacin masiva del pas es notablemente peculiar, que hayamos realizado procesos de dilogo en todas las ciudades de Bolivia, igualmente debe considerarse como valioso, que hayamos formado en las universidades profesionales con el conocimiento y los instrumentos para la gestin de conflictos, sin duda tambin era lo que tenamos que hacer. Empero creemos ciertamente que el efecto valioso de esta primera etapa de UNIR se encuentra en que la conflictividad, el dilogo, son ahora parte de una alta preocupacin del Estado y la sociedad en sus diferentes sectores, se investiga, se piensa, se trabaja intensamente en este campo; en Bolivia, el observatorio nacional de medios es la mejor muestra de esta primera fase de la fundacin UNIR, dnde se posiciona y se convierte en referente fundamental para la reflexin y l replanteamiento de procederes ticos y tcnicos del oficio sosteniendo una relacin multifactorial permanente en el campo de la comunicacin social en el pas Rpidamente quiero comentar esta segunda fase en la que se encuentra la fundacin UNIR, Ana Mara nos deja el 2008, siendo un momento fundamental para la Fundacin porque se trataba de constituir una institucin slida y que se consolide bsicamente en su dinmica institucional de solvencia tcnica. La asamblea de la Fundacin cuenta con personalidades de diferentes ciudades del pas que sustentan institucionalmente a UNIR, nombramos al Sr. Antonio Aramayo quien funga hasta diciembre de 2008 como Gerente de Dialogo y Gestin de Conflictos, que actualmente encara una nueva gestin de la fundacin UNIR Bolivia A partir del 2009, UNIR decide fundamentalmente la concentracin estratgica de sus acciones y su sostenibilidad con fundamentos de este nuevo periodo; estamos en esta segunda fase -muy importante para nosotros-, por tanto se priorizan ahora no proyectos ni iniciativas, sino lneas de accin bien delimitadas e integradas que se resumen en: Dialogo; Gestin de Conflictos; Observatorio Nacional de Medios; y la novedad es la transformacin de los conflictos, es decir, intervenir como terceros incluidos en la transformacin de los conflictos mas importantes del pas; Anlisis de la Conflictividad de Bolivia y de Amrica Latina y Ciudadana Intercultural; se establecen equipos multidisciplinarios en Santa Cruz , Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y El Alto. Sin duda se disea institucionalmente una reingeniera y se establece conceptual y

10

operativamente que la cultura de paz, en su amplio baraje terico y de praxis, sostenga todas las acciones de UNIR, por supuesto esto decidir, por ejemplo, que el Observatorio Nacional de Medios ample la perspectiva hacia la sociedad y no slo hacia los medios, en un trabajo integrado con la agenda ciudadana, es decir, recoger la agenda pblica del ciudadano y generar reflexiones amplias. De igual manera, pensamos que debemos ser parte en coadyuvar directamente en la solucin de los conflictos en Bolivia, en la perspectiva de la transformacin de los mismos, este concepto de transformacin, trasciende al concepto de slo solucin de conflictos, esto implica delicadas estrategias institucionales, para no aparecer como una especie de entrometidos en la conflictividad nacional. Hasta el 2008 habamos capacitado en gestin de conflictos y desde el 2010 pretendemos como un tercero incluido integrarnos a contribuir a la transformacin de los conflictos en el pas, la prueba de esto es que hemos sido invitados a comunidades de Coroma y Quillacas como veedores del conflicto entre Oruro y Potos, e invitados expresamente a seguir el proceso de negociaciones sobre los limites interdepartamentales en cuestin. A partir de esto, existe un antes y un despus en la Fundacin UNIR- Bolivia, otra prueba de esta nueva etapa, es tambin el documento sobre la Ley de Informacin y Comunicacin, o el posicionamiento publico que hemos hecho con respecto a la violencia que se manifestaba en el conflicto entre Oruro y Potos, tambin respecto al cuerpo normativo de la identidad electoral nacional nueva que vulnera algunos principios constitucionales claramente expresados en la solicitada que publicamos en los medios de prensa mas importantes del pas. Estamos convencidos de la necesidad de trabajar con una visin de sociedad democrtica y participativa, socialmente justa, que incluya a todos y todas, reduciendo el absolutismo, la intolerancia y la discriminacin de cualquier ndole, nuestro norte es construir una cultura de paz en una realidad altamente violenta, en este contexto, la comunicacin que excede a la informacin y a los medios como tal, no los excluye, sino los excede, tal y como lo dice el documento de UNIR, siendo un desafo de la sociedad, de todos nosotros y de lo estatal, en el que la voz diversa de lo social, es decir, lo colectivo y lo individual debe ser advertido con lucidez y aprovechar la notable oportunidad histrica que tenemos, establecida en la normativa constitutiva del Estado Plurinacional, que es el de construir una normativa y una institucionalidad que integre a los medios, a la sociedad y al Estado, comprendiendo la profundidad del termino y de lo real de lo que implica la comunicacin, es decir, que la comunicacin hace a lo mas intimo del ser humano, por tanto hace a la vida, en todo el sentido posible del termino. Con estas palabras trat de sintetizar las dos fases de UNIR y la enorme preocupacin e inters de impulsar el debate y la discusin del pas sobre lo que implica la nueva Ley de Informacin y Comunicacin, prevista a ser diseada en las instancias correspondientes del Estado, pero tambin UNIR piensa decididamente que esta oportunidad histrica, de reconsiderar lo que es la comunicacin nos obliga a pensar, a debatir, a discutir y plantear al estado las visiones de la sociedad, en eso estamos persuadidos decididamente y vamos a aprovechar al mximo para hablar con ustedes porque ustedes vienen de lugares de esa Bolivia profunda donde la comunicacin no est en grandes discusiones intelectuales sino que la sienten cotidianamente en su dilogo con la montaa, con el ro, con el paisaje, con la naturaleza y sin demasiadas sofisticaciones tericas,

11

saben que slo la comunicacin con el cerro y con el otro hacen la permanencia y la comunidad de la cultura y del ser humano. El observatorio es un instancia donde un equipo de profesionales de la comunicacin hacen un seguimiento metdico, tcnico, utilizando tcnicas e instrumentos especficos para ver el comportamiento de los medios, de los mensajes y noticias, en este caso de los medios ms importantes, sobre todo de la prensa escrita en Bolivia, una vez que se identifican temticas para hacer el monitoreo y seguimiento, obviamente con el instrumental tcnico correspondiente, se los sistematiza y se los difunde, inicialmente lo presentbamos a los medios de comunicacin social en Bolivia, pero a partir de ahora estamos obligados de ir ms all de los medios, trabajar con la sociedad, el objetivo que la comunicacin, que la informacin sea realmente social es fundamental en un momento democrtico especial del pas, en un momento de cambio estructural; la comunicacin y la informacin tcnica pueden ser motivos de acrecentar la polaridad, la superficialidad, el show, la espectacularidad o la tergiversacin, con la comunicacin e informacin social podemos por otra parte contribuir a un posicionamiento ms consciente de la ciudadana respecto a lo que sucede en su comunidad y en su sociedad; un ciudadano con una informacin veraz, oportuna, bien trabajada, honestamente trabajada, es un ciudadano no manipulable con capacidad de tomar decisiones por cuenta propia; pero si la comunicacin en los medios va a ser parte para la manipulacin de la sociedad, por supuesto, que tenemos que advertir con el observatorio de medios, hacer el seguimiento, la sistematizacin, la investigacin y la presentacin de resultados en la perspectiva a contribuir de que los medios tengan un papel ms responsable en este momento delicado del pas.

FONDO BOLIVIANO PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIACarlos ArceQuines somos? La Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM) es una organizacin que busca mejorar la calidad de la democracia boliviana, a travs del fortalecimiento y transformacin de la cultura democrtica de la sociedad boliviana. Promueve el dilogo como instrumento fundamental para generar espacios de reflexin, entendimiento y construccin democrtica. Componente Fortalecimiento Institucional Se busca un mayor acercamiento entre organizaciones e instituciones democrticas y la sociedad civil, as como un mejor entendimiento y prctica de valores democrticos en la perspectiva de profundizar el cambio social y poltico. Este componente se divide en los siguientes proyectos: Enriqueciendo el sistema democrtico Construyendo el nuevo Estado Mejores Partidos

12

Enriqueciendo el sistema democrtico La Fundacin contribuye al fortalecimiento del sistema democrtico generando espacios de reflexin y anlisis de temticas sobre democracia, como la nueva Constitucin Poltica del Estado, la participacin ciudadana, o cualquier otro aspecto de carcter poltico que tenga influencia en la sociedad. Construyendo el nuevo Estado La fBDM contribuye al fortalecimiento institucional del Estado. Entre las entidades con las que se trabaja, se encuentran la Asamblea Legislativa Plurinacional, ministerios, Asambleas Departamentales, gobiernos municipales, entre otros. Mejores partidos La fBDM mantiene un programa de apoyo y fortalecimiento a las organizaciones polticas. Para ello suscribe convenios bilaterales con todas las organizaciones reconocidas por el rgano Electoral Plurinacional, buscando la recuperacin de la confianza y credibilidad ciudadana adems su fortalecimiento institucional. Componente de Formacin Democrtica Buscando aportar en la generacin de un pensamiento poltico ms amplio, plural e inclusivo y acorde a los retos del mundo actual, se ha constituido una Escuela de Formacin Poltica que tiene a su cargo la realizacin de cursos de formacin integral. Para ello se utilizan tambin las nuevas tecnologas de informacin. Componente Renovacin El componente Renovacin busca impulsar la participacin poltica activa de sectores histricamente excluidos del sistema (mujeres y jvenes) tratando adems de sentar las bases para el encuentro de nuevas visiones, ms amplias e inclusivas que nos permitan la construccin de una mejor y ms amplia democracia. Los principales proyectos desarrollados en este componente son: Dilogo Democrtico Juvenil Participacin de la Mujer

Dilogo democrtico juvenil El trabajo con jvenes pretende impulsar el desarrollo de visiones ms amplias e inclusivas sobre la realidad nacional, de manera que desde lo generacional, los bolivianos podamos encontrar puntos de entendimiento que nos permitan construir un pas en el que la diversidad e interculturalidad puedan ser los fundamentos de una cultura de paz. Participacin de la mujer La fBDM impulsa la implementacin de una estrategia de gnero que, a partir de la realidad que confrontan en su actividad poltica las mujeres, pueda permitirnos avanzar en la renovacin y construccin de un nuevo sistema poltico, que pueda concretar la prctica de valores democrticos como el respeto, la libertad, la equidad, y la igualdad.

13

Comunicacin institucional La importancia de los medios de comunicacin en la formacin de opinin pblica es indiscutible. En este marco se impulsa la publicacin peridica de una separata sobre temas de democracia en un semanario de distribucin nacional, la produccin de un programa de televisin semanal. Adems, la fBDM desarrolla acciones de comunicacin educativa, trabajo con nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. Presencia institucional de la fBDM La necesidad de responder a los nuevos desafos institucionales, han motivado que la fBDM abra oficinas regionales en Santa Cruz y Tarija. Adems, gracias a la suscripcin de acuerdos con otras instituciones, se ampliaron actividades en Cochabamba y Chuquisaca.

CENTRO CARTER/UNIN EUROPEAEduardo NatPara nosotros, estar con las radios comunitarias es dar un paso adelante, porque cuando concebimos un programa con todos los periodistas del pas nos quedaba trunco un espacio que era central, que era el espacio comunitario, al punto tal que concebimos un programa para que no quede afuera nadie, para que todos estn presentes y que tengan un rol activo dentro de algunas reas temticas que son crticas y sensibles en el trabajo cotidiano del periodismo. Al presente, hemos desarrollado un programa para fortalecer al periodismo en la estabilidad y la paz social, ese programa de fortalecimiento del periodismo apuntaba a que tocramos temas como: libertad de prensa, libertad de expresin, buenas prcticas en el manejo de la informacin y tica en el periodismo pero, lo habamos aterrizado a un tema que en Bolivia se centraba, que es la conflictividad social, donde la comunicacin no puede estar ajena, es un actor poltico ms, que no est concebido como actor, pero para los actores sociales no hay duda de que los medios de comunicacin son el canal de expresin por los cuales son o no son, si aparecen o no en los medios de comunicacin es importante, entonces la viabilizacin del ser, que los propios medios de comunicacin generan como actor social al momento del conflicto, nos impuso a nosotros la necesidad de crear un programa para discutir cul es el rol del periodismo frente a la conflictividad en un pas, donde hay temas como cuestiones electorales, temas como cuestiones de tierra, o temas con movimientos sociales que son a veces ni tocados cuando uno estudia comunicacin social o cuando uno prctica el periodismo en lo cotidiano, pero s hace al posicionamiento como un actor ms dentro de la dinmica de la conflictividad, que es el periodista, posicionamiento no slo del periodista sino tambin del medio. De este modo, en este programa empezamos a trabajar con organizaciones que tienen que ver con la vida activa del tejido asociativo de todo el pas, que eran la Asociacin de Periodistas de La Paz, la

14

Asociacin Nacional de Periodistas, la Confederacin de Trabajadores de Periodistas, la Asociacin Nacional de la Prensa que son todos los directores de todos los medios de comunicacin grficos y tambin le pedimos a la Fundacin Para el Periodismo y ASBORA que se integren, pero nos faltaba lo esencial que son las radios comunitarias. Un da en una conversacin con Carlos Soria y Ana Limachi, entendimos no slo, que nos habamos quedado cortos cuando diseamos la estructura del programa, sino que los necesitbamos para darle contenido serio a este programa, casualmente estuvimos en un taller con la Asociacin de Radios Comunitarias Mundial y vino un expositor peruano diciendo que a los medios de comunicacin les pasan cosas y una de las cosas centrales que tienen es que van pasando de la omnipotencia a la impotencia y de la impotencia a la prepotencia y nosotros decimos que nada de estas tres cosas les pasa a las radios comunitarias. Pero vuelvo al conflicto social, como puede ser el caso Caranavi, y lo primero que tuvimos es un posicionamiento del actor poltico frente al actor poltico local, diciendo cul fue el rol de los medios de comunicacin, cual fue el rol de las radios comunitarias en este conflicto, entonces tomemos conciencia, que ustedes son los que estn en la trinchera todo el da trabajando con temas muy sensibles, que ustedes tiene la inmediatez y la proximidad ms real que pueden llegar a tener los medios de comunicacin masiva y que dentro de lo que es la comunicacin, hoy que se est diversificando el modo de captar la informacin, son el canal ms cercano que tiene la poblacin rural y en ese sentido para nosotros es vital que tengamos en cuenta cul es el rol de los medios de comunicacin comunitaria en la conflictividad?, que decimos?, cmo lo decimos?, cmo posicionamos los conflictos?, estamos ayudando que el conflicto escale?, estamos ayudando a que tengan una mirada distinta la opinin pblica respecto a la conflictividad? y eso nos parece a nosotros que es un aporte importante que puede llegar a hacer el periodismo dentro de lo que es su labor cotidiana Slo el hecho de reflexionar alrededor del tema alcanza y sobra como para saber cul es nuestro rol, qu es lo que estamos haciendo y cuanto podemos hacer. Los conflictos son siempre, les comento, y en esto algunos directores de medios se enojan cuando hablamos de este tema, porque dicen que ellos muestran hechos, y que dicen no nos vengan a decir que nosotros tenemos un lugar dentro la conflictividad, pero esto no es la verdad, la verdad que es subjetiva, en definitiva es que esa verdad no es verdad, porque uno puede mostrar los hechos pero, a su vez tenemos que tomar en cuenta cmo nos ven a los medios de comunicacin, los propios actores sociales frente al conflicto, qu implica ese espejo que va reflejar bien o va reflejar mal para el actor social?. Cun irritado se encuentra un actor social frente al encendido de una cmara? y cunta necesidad tiene de cambiar hasta el discurso cuando se enciende la cmara, cuando aparece un micrfono?, a quin le habla el actor social cuando aparece el micrfono?, y estos temas que por lo general no se incorporan en la capacitacin, en la reflexin del trabajo diario, son temas que para nosotros son centrales y queremos trabajarlos durante todo el ao con ustedes. Estuvimos conversando en Santa Cruz sobre la posibilidad de hacer un programa juntos, para poder ir a todos los departamentos, para poder tocar y discutir estas cuestiones entre nosotros mismos, pero lo importante es la reflexin colectiva y el aprendizaje colectivo y creemos que hay un rol distinto para cubrir, desde el tomar conciencia y colaborar incluso con la buena prctica de la

15

conflictividad, no quiere decir que el conflicto no sea conflicto, porque el conflicto tiene que ser conflicto, uno tiene que colaborar para que ese conflicto no llegue a mayores y no llegue a violencia, y ese rol s lo tienen tambin los medios de comunicacin, y el reconocimiento de tener ese espacio de la responsabilidad poltica y social como medio de comunicacin es central, por eso vuelvo agradecer a los integrantes de esta noble institucin AMARC que tanto hacen por la construccin de la democracia en el pas, por la concienciacin de un pueblo respecto al recibir la noticia y tambin de poder recibir mejor las noticias y especialmente de un pueblo que no tiene noticia ms que de la radios comunitarias, porque no llegan otras cosas o porque tampoco quieren ver otras cosas, porque confan en el rol y en la palabra de quien les habla a travs de las radios comunitarias, y eso es de mucha responsabilidad, por eso es que queremos ayudar para que esa responsabilidad sea ms reflexiva. Por nuestra parte nada mas, queremos que sigan trabajando y queremos realmente decirles que la dirigencia de ustedes esta a la altura de las circunstancias y ver a las, a los dirigentes de las radios comunitarias discutir con los dirigentes de los medios masivos que s tienen prepotencia y omnipotencia en el pas, y plantrseles desde lo que es una radio comunitaria y discutir par a par con aquellos que creen que son los dueos del poder, realmente es parte de lo que hoy significa el empoderamiento de estos sectores que antes no tenan ese lugar. Para la Unin Europea y el Centro Carter, es importante trabajar con ustedes y es importante que ustedes trabajen entre ustedes, por eso queremos gestar esos espacios idealgicos, para que ustedes puedan trabajar, queremos ponerles a disposicin lugares donde ustedes puedan dialogar ms, reflexionar alrededor de lo que es la prctica del periodismo, lo que es la buena prctica del periodismo y los aportes que se pueden hacer de la responsabilidad social y poltica desde el periodismo. Contentos de poder compartir con ustedes este espacio y decirles que lindo es lo que estn haciendo, en serio, gratificado de ver lo lindo que estn construyendo desde el poder de abajo desde el poder de la construccin social.

16

EXPOSICIONES

17

ASPECTOS NORMATIVOS A LA LUZ DE LA NUEVA CPE

Jos Luis Exeni (Unidad Jurdica Especializada de Desarrollo Constitucional)A partir de esta exposicin busco establecer un marco general sobre este ideario que nos congrega y que es la democratizacin de la comunicacin, como nos jugamos por la comunicacin democrtica y democratizante en Bolivia en este momento, y en ese propsito, vamos a comentarles como tres tramos en los cuales hemos estado trabajando, un primer tramo, mas bien de reflexin terica conceptual, un segundo tramo de anlisis y estudio especfico sobre procesos comunicacionales; y un tercer tramo, que se lo plantea como desafos en trminos de cmo podemos avanzar hoy en el pas hacia una normativa que garantice el ejercicio de los derechos a la comunicacin e informacin de manera efectiva. En relacin a los dos primeros temas, comentarles que desde el ao pasado en el marco de un proyecto de IDEA Internacional denominado Medios de comunicacin y democracia en contextos de cambio hemos desarrollado una reflexin respecto a esta relacin indisoluble compleja a veces difcil entre comunicacin y democracia, plantendonos el desafo fundamental, es decir, cmo pensamos hoy la democracia o la comunicacin y la informacin en Bolivia en un horizonte de construccin de una democracia intercultural, en un estado plurinacional comunitario con autonomas en plural, ese es el tamao del desafo de reflexin que tenemos a la hora de replantear estos temas que son recurrentes en nuestra reflexin y en nuestro debate que tienen que ver no slo con el accionar de los medios de comunicacin masiva sino con procesos de comunicacin que van ms all de los medios y se desarrollan en el espacio pblico. En ese marco de reflexin hay una serie de consideraciones que se hacen respecto a la complejidad de las relaciones entre medios de comunicacin y democracia, que tiene momentos intensos en procesos electorales; y esto me lleva al segundo momento que tiene que ver con un estudio que se ha realizado a partir tambin de una iniciativa de IDEA Internacional esta vez en asociacin o con un convenio con la fundacin UNIR, un estudio especfico sobre el desempeo de los medios de comunicacin en las elecciones generales y en el referndum autonmico del diciembre de 2009, donde se vieron cuatro ejes de anlisis que son: el eje de informacin con temas referidos a gnero y financiamiento, un segundo eje sobre la propaganda poltica, un tercer eje vinculado a la opinin y anlisis, un cuarto eje referido a la difusin de encuestas; son elementos importantes en trminos de reflexin terica y de estudios respecto al desempeo de los medios de comunicacin, que nos han llevado a nuevamente plantearnos la pregunta de: qu hacer frente a este escenario de creciente influencia de los medios de comunicacin?; se llega a hablar incluso de una suerte de democracia meditica, otros hablan de que existira una mediocracia sin contrapeso, de una democracia

18

teledirigida o una serie de denominaciones para dar cuenta de este fenmeno creciente y complejo que nos plantea siempre el desafo de decirnos que hacemos frente a esta incidencia de los medios frente a esta complejidad de la relacin, frente a la constatacin de que los medios estn influyendo de manera creciente no slo respecto a las instituciones democrticas y el desempeo de los actores sino en relacin a la construccin de normativa misma, qu hacemos en una sociedad plural y diversa como la boliviana, y ah hemos identificado bsicamente cuatro ejes de accin o de reflexin, el primero tiene que ver claramente con una apuesta que hacemos desde el gremio periodstico desde los trabajadores de los medios de la comunicacin, que es una apuesta inteligente que tiene que ver por la opcin y la autorregulacin y ah como ustedes saben hay una apuesta y un avance interesante en trminos de definicin de cdigos de tica por una parte y de conformacin de tribunales de tica -que son responsables bajo el principio de la autorregulacin- de velar por esto que es un mandato de los principios de veracidad y responsabilidad en el ejercicio periodstico ste es un gran campo de accin y de reflexin que tiene mucho recorrido en Bolivia donde tenemos cdigos de tica desde hace mucho aos impulsados por los propios periodistas, impulsados por las empresas mediticas y por organizaciones de la sociedad civil, hemos tenido un interesante ejercicio de defensora de elector mltiple, defensor del grupo lder -que tena a su cargo ocho diarios y hacia este papel de defensora- hay estatutos de redaccin, sea hay una larga tradicin que nos invita y nos permite decir que la apuesta por la autorregulacin es muy importante Asumiendo este principio, cometeramos un error si decimos que con slo con la autorregulacin hemos cubierto seguramente el tema del quehacer con los medios, porque hay un principio fundamental y es que la tica no sustituye al derecho, esto nos lleva al segundo terreno que tiene que ver con la necesidad de mecanismos de regulacin, la autorregulacin siendo importante, no basta en materia de derechos a la comunicacin e informacin, es importante tambin impulsar mecanismos de regulacin, exigiendo polticas pblicas efectivas, eso tiene que ver con el desarrollo de polticas de comunicacin, este viejo anhelo, esta utopa de polticas nacionales sectoriales de comunicacin y un marco normativo que realmente nos permita regular los procesos y mbitos comunicacionales e informativos. El tercero tiene que ver con seguir impulsando esto que es una experiencia exitosa pero la idea es multiplicarla con la creacin de muchos observatorios de medios de comunicacin, de veeduras ciudadanas, mecanismos de participacin, control social respecto al desempeo de los procesos comunicacionales e informativos, este es un tercer aspecto muy importante que se lo debe impulsar desde la sociedad. Entonces tenemos un primer campo que es de los propios medios, los propios operadores mediticos, la autorregulacin, un segundo campo que es desde la definicin de normas de regulacin y un tercer campo que es desde la sociedad a travs de observatorios y veeduras ciudadanas, y un cuarto campo -que para mi gusto es el estratgico- que tiene que ver con la comunicacin pblica y comunitaria, cmo vamos ms all del espacio estatal, privado comercial y apostamos ms bien por impulsar procesos de comunicacin en los espacios pblicos desde la comunidad para los actores sociales. Estos son los cuatro ejes en los cuales deberamos avanzar de manera complementaria y coordinada, no son excluyentes.

19

A partir de este mapeo me quiero concentrar en el segundo de ellos, cmo avanzamos hoy en Bolivia en un escenario de procesos de refundacin estatal de construccin de una democracia intercultural, cmo avanzamos hacia el ejercicio de los derechos a la comunicacin e informacin Primero mencionarles que esta mirada se enfoca bsicamente en el mbito de los derechos a la comunicacin e informacin, la idea es que -ms all de los medios de comunicacin- los derechos a la comunicacin e informacin son de todos, no de unos pocos operadores, son fundamentales para la construccin y la convivencia democrtica, en este marco de nuevo estado y pensando en la construccin de una ciudadana intercultural entonces ese es el marco general de reflexin, salir un poco de las reflexin slo meditica, de la reflexin que se limita a defender la libertad de expresin y pensar esto en trminos de derechos a la comunicacin e informacin, aqu tenemos tres preguntas que deberamos plantearnos y tiene que ver la primera de ellas con: Por qu deberamos normar la comunicacin e informacin?, cules son las motivaciones?, cules son las razones que nos llevan a plantear hoy nuevamente este tema que ha sido recurrente durante este proceso de construccin democrtica en Bolivia?, y hay varias respuestas, pero voy a citar de manera breve siete de ellas: Primero tenemos un marco constitucional, pero me animo a decir, un mandato constitucional, -a diferencia de la anterior constitucin donde slo haba un acpite, que deca que se garantiza la libertad de expresin por cualquier medio sin censura previa, que era una declaracin concentrada en el horizonte de la libertad de expresin individual- en la nueva constitucin tenemos no slo un captulo especifico destinado a la comunicacin, sino doce artculos que hacen referencia a los derechos a la comunicacin e informacin; brevemente -el artculo 21 que tiene que ver con derechos civiles- hace referencia a la garanta de la libertad de expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones, y la libertad de acceder a la informacin, de interpretarla, analizarla y comunicarla libremente, tiene que ver con los derechos civiles, primer tema de la Constitucin. Segundo tema, es el derecho a la inviolabilidad y al secreto, el artculo 25 seala que todos los ciudadanos tenemos el derecho a la inviolabilidad de nuestro domicilio y al secreto a las comunicaciones privadas, el estado por muy estado que sea no puede intervenir en nuestras comunicaciones privadas. Tercer derecho, en relacin a los derechos de las naciones y pueblos indgenas originarios y campesinos, artculo 30, donde dice que los pueblos indgenas originarios campesinos en el marco de sus procesos de autodeterminacin tienen derecho a crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicacin propios Cuarto derecho, en relacin a los derechos de las personas con discapacidad, se plantea el derecho a la comunicacin en el lenguaje alternativo Quinto tema, derecho de los usuarios y consumidores, se plantea la necesidad de que la informacin sea fidedigna en relacin a las caractersticas y contenidos de los productos que se publicitan Sexto derecho, con relacin a la educacin e interculturalidad dentro de los derechos culturales, se plantea la necesidad de implementar, desde el estado, estrategias para la promocin de las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin principalmente para la educacin intercultural. Sptimo, lo propiamente relativo a los derechos a la comunicacin e informacin que tiene que ver con estos dos artculos fundamentales de la nueva constitucin el 106 y 107, a partir de los cuales

20

primero se reconoce y se garantiza los derechos a la comunicacin e informacin, este es un marco constitucional fundamental, para nuestra reflexin y para nuestro trabajo, se garantizan derechos fundamentales para el ejercicio meditico como los derechos de la rectificacin y a la rplica, se garantiza la clusula de conciencia para los trabajadores de la informacin, se definen los principios de veracidad y de responsabilidad como constitutivos del ejercicio de la informacin, a partir de lo cual se establece la necesidad de mecanismos de tica y de autorregulacin, pero tambin de regulacin para el ejercicio de los mismos, se prohbe la concentracin de propiedad meditica prohibiendo los monopolios y oligopolios, y de manera especfica se plantea que el estado apoyar la creacin de medios de comunicacin comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades, tenemos un gran mandato constitucional Hay otros temas complementarios, que tienen que ver con garantas jurisdiccionales y acciones de defensa, todo lo que es el derecho a fundamentar la intimidad y la privacidad con la participacin y control social; como ustedes saben la nueva constitucin plantea el desafo de generar mecanismos de participacin en la definicin de polticas pblicas y de control social sobre la gestin pblica, dentro de lo cual el acceso a la informacin de manera transparente es un componente fundamental y est garantizado en la constitucin, finalmente en el marco de la organizacin territorial del estado, que es el marco autonmico, se plantean las competencias en relacin al rgimen de comunicacin y telecomunicaciones, ese es el tamao del mandato de la constitucin, doce artculos que nos permiten decir hay un mandato constitucional a partir del cual podemos claramente avanzar en el ejercicio de estos derechos. Otra razn del porqu pensar una norma para la comunicacin e informacin, tiene que ver con una necesidad normativa, la primera constatacin es no tanto que exista un vaco normativo, este existe, sino que hay una serie de normas dispersas, incoherentes que a veces no se cumplen, que tienen que ver con temas de comunicacin e informacin, desde la aeja ley de imprenta de 1925 pasando por otras normas como la ley de telecomunicacin, ley de cine, estatuto orgnico del periodista, legislacin vinculada a estos temas en el Cdigo Nia Nio y Adolescente, en el Cdigo Penal, y recin a la ley de Rgimen Electoral, entre otras; en las cuales tenemos regulacin respecto a estos temas, pero la constatacin es que son dispersas o son anacrnicas, o cuando se las toma en consideracin son de difcil aplicacin. Adems del mandato constitucional, una segunda razn es que hay una necesidad normativa, una tercera razn es que tiene que ver con esta razn de democratizacin de la comunicacin, hay una relacin estrecha muy clara entre los derechos a la comunicacin e informacin y la calidad de la democracia una de las condiciones fundamentales para avanzar una democracia de calidad, una democracia intercultural tiene que ver con la posibilidad del ejercicio pleno de los derechos a la comunicacin e informacin, entonces como parte del proceso de democratizacin no pueden estar ausente, o ms bien una asignatura pendiente que tenemos es ver justamente con la democratizacin de la comunicacin, informacin y el conocimiento ms all de los procesos electorales Una cuarta razn, tiene que ver con la emergencia de la presencia de crecientes nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en el escenario de la llamada sociedad de la informacin que nos plantea retos adicionales respecto a lo que habamos pensado en relacin a los medios masivos, ahora pensarlo respecto a los medios de naturaleza interactiva, constatando de que no slo hay brechas analgicas o sea diferencias en el acceso a los medios masivos como los conocemos, sino

21

tambin la existencia de brechas digitales, y ello tambin requiere de una participacin activa en trminos de polticas pblicas. Y finalmente algo que tiene que ver con un momento de oportunidad histrica en el pas, hace 40 aos en la dcada del 70, del siglo pasado hubo un importante espacio de discusin respecto a la necesidad de impulsar un nuevo orden mundial de la comunicacin, la informacin y la necesidad de disear polticas nacionales de comunicacin, lamentablemente se dieron en un contexto en el que la mayora de los pases de Amrica Latina estbamos en dictadura. En Bolivia vivamos la dictadura de Banzer, casi cuarenta aos despus estamos otra vez en un momento de oportunidad en el que podemos plantear estos temas, con el plus de que estamos en sociedades democrticas, hay un contexto regional claramente favorable a este emprendimiento, tenemos ya la experiencia bastante avanzada de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual en Argentina de la cual tenemos mucho que aprender no slo de sus resultados sino del proceso, a partir del cual se ha llegado el documento principista de los 21 puntos junto a todo el tema de incidencia para llegar a aprobar esta norma; tenemos en agenda un proyecto de Ley Orgnica de Comunicacin en Ecuador avanzado con fecha en noviembre para discusin en la Asamblea Legislativa, tenemos una norma muy avanzada sobre radios comunitarias en Uruguay, tenemos una serie de experiencias en la regin que nos permiten alentar la esperanza de que podemos avanzar en este tema. Entonces dentro de este contexto regional es que se plantea la necesidad del porqu avanzar en una norma de comunicacin e informacin en el pas, s asumimos que existen las razones y las motivaciones suficientes para dar este paso, la siguiente pregunta que tenemos que plantearnos es como normar los derechos a la comunicacin e informacin y aqu bsicamente me gustara apuntar dos peligros, lo que deberamos tratar de evitar. El primer peligro es que de pronto aparezca una ley o un Proyecto de Ley de comunicacin e informacin vertical y unilateralmente impuesto o elaborado desde el poder ejecutivo o desde el poder legislativo, que algn grupo de gente en gabinete defina lo que debera ser una Ley de comunicacin e informacin, es un peligro que debemos evitar a toda costa, y al cual habra que oponerse claramente; el otro peligro es que a partir de un supuesto errado que piensa que la informacin pertenece slo a los periodistas y a los medios, se adopte la lgica de trinchera bajo la premisa de que las comunicaciones de los periodistas es un riesgo regularla porque puede atentar contra la libertad de expresin y por tanto la mejor Ley es la que no existe, la trinchera de la poltica de la no poltica, entonces frente a esos dos extremos creo que la apuesta democrtica que deberamos plantear tiene que ver con articular un plataforma por una comunicacin democrtica que de manera participativa, incluyente, plural nos permita avanzar en este emprendimiento, el principio es fundamental, la nica forma de hacer una ley una norma de comunicacin e informacin es hacerla desde la sociedad de manera participativa, el supuesto es que esta plataforma debera impulsar todos los espacios y mecanismos de dilogo y deliberacin a partir de los cuales, los actores sociales sean quienes avancen en la definicin del objeto y alcance de esta norma; s ese es el mecanismo el desafo que queda por discutir y analizar es el qu normar, cul es el objeto, los principios y alcance de esta normativa, aqu hay reflexiones interesantes. Si tuviramos que definir el objeto de una norma de comunicacin e informacin podamos remitirnos al primer artculo del estatuto de AMARC que van a discutir ustedes, ah est planteado la esencia de lo que debera ser una norma, que nos garantice el ejercicio de una comunicacin

22

democrtica y de una informacin democrtica, tiene que ver con la necesidad de regular los procesos y mbitos comunicacionales e informativos, en un contexto de un estado plurinacional con autonomas, a fin de garantizar el ejercicio o beneficio ciudadano a los derechos a la comunicacin e informacin que no slo tiene que ver con derechos individuales sino con derechos colectivos para la promocin de la participacin informada, el dilogo plural e intercultural, la convivencia pacfica y la deliberacin publica en una sociedad democrtica intercultural. Por lo tanto, cuando nos planteamos la discusin sobre el enfoque principista de una norma para la comunicacin e informacin hay dos definiciones: Una definicin es cul el enfoque que debera tener esta norma?, hay dos posibilidades, un enfoque es el de pensar en trminos de servicio, garantizar servicios para la ciudadana, y el otro enfoque -el que habra que plantear en nuestro criterio- es el enfoque de derechos, garantizar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de las ciudadanas; la segunda definicin tiene que ver con: Si se avanza en un marco general, o se avanza en normas y legislacin especfica; creemos que para evitar el riesgo de la dispersin debera avanzarse primero en un marco general o una especie de cdigo de la comunicacin, a partir de lo cual se defina la legislacin ms bien especializada en temas que por su complejidad requieren ese tratamiento como las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, telecomunicaciones, publicidad, servicios audiovisuales y acceso a la informacin. En relacin al alcance, tiene que ver con cules podran ser los mbitos de regulacin que tendran que estar contenidos en este emprendimiento, primero: todo lo que tiene que ver con la comunicacin pblica y estatal, o sea pensar en el impulso de polticas y estrategias de comunicacin y pensar en las normas para el desempeo de los medios de comunicacin estatales pblicos y universitarios entre otros, entonces ese es un primer tema; segundo todo lo que tiene que ver con la comunicacin comunitaria, pensando a ellos en los mbitos sectorial, territorial y cultural, ms all de los medios, pensar en la comunicacin comunitaria como un mbito fundamental; tercero -por supuesto- no podemos dejar de lado la importancia que tiene la comunicacin privada comercial, pero pensar en la regulacin del rgimen de propiedad privada desde un enfoque que sea democrtico y no de concentracin, y con impulso de las transparencias respecto al desempeo de esta forma de comunicacin. Todo rgimen de telecomunicaciones, es un otro mbito de regulacin bastante complejo, la ley que tenemos ahora es la de 1995; quinto tema, las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin que tiene que ver con lo que mencionbamos, polticas de acceso a la capacitacin y pensar las tecnologas para el desarrollo en una democracia; sexto tema, el acceso a la informacin pblica, y no s si es buena o mala noticia- el dato es que ya est siendo tratada en la asamblea plurinacional un proyecto de ley de transparencia y acceso a la informacin pblica, esto que debera ser parte de un marco general ya est avanzando, es buena noticia en el sentido de que ya se est discutiendo este tema, es mala noticia en el sentido de que se ha adelantado a la ley marco, pero bueno lo importante es que ya hay un avance y esta norma no es slo una demanda de la ciudadana sino especialmente de los operadores mediticos para que se garantice la transparencia y el acceso pleno a la informacin pblica. Todo eso que parece ser un territorio reservado debera ser pblico en trminos de acceso; luego est todo el tema de los servicios de audiovisuales que no slo tiene que ver con lo que ahora se norma a partir de la ley del cine sino en general con la produccin, distribucin y difusin

23

audiovisual; un sptimo tema de regulacin o mbito posible de regulacin por supuesto, es el vinculado a la responsabilidad social del ejercicio periodstico, vinculado a este ejercicio la autorregulacin, los derechos a la rectificacin y rplica, a la clusula de conciencia, secreto de fuente, la columna sindical y una serie de temas que podran ser objeto de este mbito, un octavo tema es el vinculado a la publicidad a la propaganda donde no hay una norma, en especial respecto a la publicidad estatal que muchas veces es manejado como instrumento de presin o instrumento de negociacin, hay que regular este tema para tener reglas claras y democrticas. Ya en trminos institucionales se plantea la necesidad -un poco viendo la experiencia de otros pases- de la creacin de una especie de consejo plurinacional e intercultural de comunicacin y tcnicamente de un autoridad de aplicacin de todas estas normas. Finalmente est el desafo de pensar todo esto en trminos de una comunicacin sin centro, es decir en el marco del proceso de autonomas en plural, en sus diferentes niveles departamental, regional, departamental, municipal, indgena originario campesino, y en el marco de este mandato que es la participacin y el control social, tambin est en fase de discusin algunos anteproyectos de ley respecto a la participacin y control social dentro de los cuales la comunicacin e informacin son fundamentales, y finalmente se plantea la necesidad de una especie de defensora de los pblicos. La necesidad de garantizar y asumir la informacin y la comunicacin como bienes pblicos, como derechos ciudadanos, de apuntalar un horizonte de comunicacin plural asentado en la complementariedad de formas de comunicacin estatal pblica privado comercial comunitaria, de impulsar el acceso a la informacin en una lgica de reconocimiento de la diversidad y de la interculturalidad, de garantizar la igualdad de oportunidades no slo para las naciones y pueblos indgenas originarios sino en una perspectiva tambin de equidad de gnero, y tambin impulsar desde este mbito normativo y de polticas pblicas una comunicacin de intermediarios que vaya ms all de los medios. PREGUNTAS Y COMENTARIOS P. Lo importante es el de construir una norma desde la base las radios comunitarias alternativas, porque hasta ahora lo que se ha visto en la nueva asamblea legislativa plurinacional las principales normas que han salido de esa asamblea casi han sido impuestas, no se ha consultado a las bases. Nosotros trabajando con las radios comunitarias hemos escuchado de la gente, de las comunidades, de las provincias, que nunca han sido consultados y las leyes ya estn saliendo, se estn aprobando, se informa que su participacin ha sido a travs de sus representantes nacionales articulados en la CONALCAM, CSUTCB, Bartolinas, Colonizadores, pero las bases no han tenido participacin; ahora lo importante es la iniciativa de poder construir juntos esta nueva Ley de medios, porque entendemos que esta norma no slo va a beneficiar a la gente de pie, de las comunidades de las ciudades sino tambin a los medios de comunicacin para tener responsabilidad en el manejo de los medios de comunicacin, ahora lo que no me queda claro es de cmo se piensa organizar este Consejo Plurinacional o Defensoras Publicas, cmo debera estar compuesto, quines deberan ser parte, tiene que ser del gobierno, o es que los medios de comunicacin podran elegir sus representantes, como tambin las organizaciones sociales.

24

R. Si pensamos en la necesidad de conformar un consejo plurinacional e intercultural de comunicacin en el pas, primero decir que es un tema que se tiene que discutir y ste es el principio fundamental que realmente me parece importante subrayar: La nica forma de garantizar una norma o una ley para el ejercicio de los derechos a la comunicacin e informacin que sea democrtico es hacerlo en sociedad no hay otra forma, el mismo principio deberamos aplicarlo para la conformacin de un consejo de comunicacin, debera ser un consejo que no est pensado solamente en trminos de autoridades de gobierno, ni pensarlo solamente en trminos de operadores mediticos, debera ser un consejo que tenga mucha sociedad, que tenga instituciones, actores sociales, representacin de mecanismos de participacin ciudadana, por supuesto la presencia de especialistas, y ah aprenderemos de las experiencias de Argentina de las propuestas que hay en Ecuador y otras experiencias ms especficas, como el Consejo de la Televisin Publica en Chile por ejemplo, pero el principio es que este consejo pueda de manera consultiva vinculante definir los grandes lineamientos de poltica pblica orientados a garantizar el ejercicio a los derechos a la comunicacin e informacin, y habr otra instancia mas tcnica ms operativa que es una autoridad de aplicacin que se ocupar de velar por la aplicacin especifica de los mecanismos que se establezcan en la norma; una tercera instancia diferente pero muy importante es la defensora de los pblicos, que garantice efectivamente que los ciudadanos no estn inermes o indefensos ante posibles excesos o ante la violacin o no garanta de sus derechos a la comunicacin e informacin, lo que s queda claro es que es necesaria una institucionalidad, no slo es necesario el mandato constitucional sino la norma, las polticas pblicas y una institucionalidad que nos permita garantizar el ejercicio de estos derechos. P. En otras palabras, usted est sugiriendo a partir de estos conceptos terminar el tiempo del tribunal de imprenta R. El tema de los tribunales de imprenta es otra cosa, ms bien es un tema especifico del ejercicio periodstico, mencionaba que es uno de los temas que debera ser objeto de regulacin, es quizs el tema ms sensible, por las connotaciones que tiene, las posiciones principistas bastante comprensibles de organizaciones como la Asociacin Nacional de la Prensa por ejemplo o la propia Asociacin de Periodistas que dicen no queremos ninguna norma la nica opcin que queremos es la autorregulacin y la ley de imprenta es algo que se tiene que discutir, pero este tema de la institucionalidad del consejo, la autoridad de aplicacin van ms all de eso, es una cosa ms general y por supuesto hay que hacer una evaluacin bastante sincera respecto de cmo han funcionado los tribunales de imprenta en el pas, la ley de imprenta es de 1925, cumpli ya 85 aos, se ha aplicado 5 veces por los datos que tenemos, de los cuales existe un solo pronunciamiento del tribunal con una multa mnima, entonces hay que discutir sobre la eficacia de este mecanismo preservando claramente los principios. Est en la base de toda esta discusin que hay una defensa irrenunciable a las libertades de expresin y de prensa pero que no es suficiente, tenemos que dar el salto cualitativo que se ha dado en la constitucin, al ejercicio de derechos a la comunicacin e informacin, no solo pensar que los periodistas que los operadores mediticos tienen garantizada la libertad de prensa sino que los ciudadanos tenemos garantizado los derechos a la comunicacin e informacin, entonces es un tema de debate pero si debera ser incluido dentro de una nueva norma

25

P. Explic que dos peligros con respecto a ley de comunicacin, tambin habl sobre el nuevo orden mundial de comunicacin y sobre la ley de imprenta, en este caso, el gobierno reemplazara o cul sera su posicin frente a la ley de imprenta. R. Primero insistir en que si avanzamos en una norma, en una ley para la comunicacin e informacin, no debera ser del gobierno, ni para el gobierno, es una norma de la sociedad, desde la sociedad, para la sociedad, esto es muy importante, no lo veamos cmo que el gobierno est avanzando en una norma para reemplazar la ley de imprenta, que yo sepa y por las indagaciones que hemos hecho desde la unidad especializada de la Vicepresidencia no existe ningn anteproyecto de ley de medios o de ley de comunicacin en este momento impulsados desde el gobierno ni debera haber, reitero, el principio es que se lo haga en sociedad Segundo efectivamente, ms que reemplazar a la ley de imprenta, lo que debera o podra ser una norma general en la materia es primero asumir este mbito de responsabilidad del ejercicio periodstico como un mbito de la norma general y segundo discutir y definir cul ser el mecanismo a partir del cual se garantice los principios de la ley de imprenta para que puedan ser aplicados de manera efectiva, aqu tiene que ver slo un tema de actualizacin la ley de imprenta se ha hecho pensando hace 85 aos en los medios que haba en ese entonces, hay que actualizarlos a los medios audiovisuales, medios interactivos, no slo hay un tema de actualizacin de esta norma sino tambin de aplicacin eficaz, eso no debera estar reido con los mecanismos propios del gremio en lo periodstico en trminos de autorregulacin, yo creo que son complementarios, deca que la tica no puede sustituir al derecho pero tampoco el derecho o la norma puede ignorar la tica entonces son temas que deberan ir complementarios Comentario. Deca Jos Luis, que la nueva normativa debera ser para los pueblos, para la sociedad, desde la sociedad, precisamente nosotros como asociacin provincial de radios comunitarias APRAC Bolivia estamos elaborando nuestro proyecto de ley especfico para medios comunitarios, no ser a nivel general pero creemos que debemos contar con uno especfico para medios comunitarios en el que se incluya un consejo nacional civil de observacin de los medios de comunicacin donde est incluido la sociedad, instituciones representativas de medios de comunicacin y hasta el gobierno. En nuestro proyecto de ley planteamos que el espectro radioelctrico debe adjudicarse equitativamente, o por lo menos un 40% vaya a las radios comunitarias o medios comunitarios tanto televisin como radio porque el 40% implica no solo tener un medio de comunicacin en el rea rural, sino tambin en las ciudades. P. Nos aseguras que no hay un proyecto sobre medios que se est construyendo, pero nos dices que se est discutiendo la Ley sobre el acceso a la informacin, quien lo ha presentado, con que consenso lo han presentado, quisiera que nos aclares sobre ello; y lo segundo, y en esto coincido contigo, en la nueva normativa debera aclararse sobre la comunicacin pblica y la estatal por ejemplo, cuando asumi el gobierno de Evo Morales se habl mucho de la creacin de radios comunitarias y en ese entonces nuestro ex Presidente Jos Luis Aguirre dijo que se llamen radios pblicas o radios estatales y no radios comunitarias porque los de AMARC somos los que tenemos radios comunitarias, y por eso ahora se utiliza el nombre de radios de los pueblos originarios. Quisiera conocer tu opinin en este tema.

26

P. Entiendo que las palabras que hemos escuchado se encuentran como origen en la Vicepresidencia, por tanto estamos hablando de una visin que se va diseando y se va reflexionando desde el Estado, creo que es importante antes de esforzarnos en la instrumentalizacin normativa que obviamente tiene su importancia, y debe en su momento lugar a debatirse en el pas desde todas las instancias posibles de la sociedad civil y obviamente tambin acadmicas o estatales. Qu estamos entendiendo por lo comunicacional, porque entiendo por la explicacin de Jos Luis, que hay un esfuerzo en la delimitacin de espacios para normativizar la comunicacin, ha sealado todo lo estatal pblico, toda la comunicacin comunitaria, la privada, comercial, telecomunicaciones, tecnologas nuevas, acceso a la informacin etc. Sin embargo cuando nos detenemos un momento y reflexionamos sobre lo que implica la comunicacin nos damos cuenta que va a incidir a estos mbitos, el documento de UNIR en su momento va a lanzar esas primeras piedras, porque la comunicacin definitivamente implica el modo de sociedad que vamos a disear en el pas, en algunos lineamientos habamos considerado que la comunicacin hace a la vida, a las formas de organizacin de la sociedad, a sus niveles plenos de disidencia, a los espacios necesarios de la creencia diferente en lo ideolgico, en lo filosfico, o en lo religioso y nos daremos cuenta que el concepto, la palabra o la dimensin de la comunicacin va exceder, no solamente a los medios, incluso a las formas de normativizacin instrumental del Estado y tenemos que averiguar en espacios amplios de debate, incluso mas all de una plataforma que me parece muy valiosa, pero limitada, en el sentido que esa plataforma seria la que va a discutir participativamente lo que seguramente va a proponer la unidad especializada de la Vicepresidencia para que sea esa instancia o ese aparato normativo que se discuta se analice, pero ojo es en base a una sistematizacin normativa desde una visin especifica, no creo que se vaya mas all, salvo algunos ajustes de ese aparato que se presentar, cuando en esencia lo que se esta planteando en este momento histrico fundamental inscrito en la Constitucin Poltica del Estado el derecho a la comunicacin e informacin que quizs sea una de las pocas que se ha inserto en este espacio civilizatorio. No es solamente una dimensin instrumental de normativizar el manejo de los medios, el acceso, sino algo mucho ms profundo, en suma creemos que necesitamos un espacio, como oportunidad donde debe debatirse, cmo AMARC comprende, la comunicacin en un momento histrico de la humanidad y del pas en un tiempo especifico, antes de entrar a esa peligrosa instrumentalizacin positivista del siglo XIX, ponernos a debatir cmo vamos a manejar las cosas cuando no sabemos cmo son las cosas, talvez la unidad especializada de la Vicepresidencia, por su reconocido nivel intelectual ha logrado profundizar estos niveles conceptuales que estoy sealando, pero necesitamos que estas instancias, donde todos los das se hace comunicacin comunitaria, donde se tiene acceso a la vida de la comunidad, tambin se debata para que en su momento cuando se presente esa normativizacin o esas normas macro para luego se especialicen en estos sectores, sean bien comprendidas, bien dilucidadas, bien interpeladas y bien asumidas, si es que se llega a este caso, de otra manera correramos la peligrosa situacin de que a nombre de la participacin no hayamos comprendido esta enorme y maravillosa historia que tenemos en este aparato constitutivo nuevo, de debatir qu es la comunicacin del siglo XXI en una pas que se est reconstruyendo profundamente?.

27

R. Primero, quiero insistir enfticamente que no hay ningn proyecto de ley en tema de comunicacin, ningn proyecto de ley en el tema de medios, que se haya planteado desde algn rgano ejecutivo o legislativo; segundo no se est discutiendo ese tema en la asamblea, no est en agenda, se ha discutido parcialmente en algunas otras normas, por ejemplo ha sido un tema de discusin en la ley del rgimen electoral, con relacin a la propaganda electoral a la difusin de estudios de opinin en materia electoral, ayer mismo se planteaba que hay un componente de comunicacin de medios de informacin en el proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminacin, por ejemplo, esas son las discusiones especficas que se han hecho, pero que se est discutiendo de manera general el tema de la comunicacin e informacin y de medios, esto no existe; tercera cosa no hay una propuesta ni va a haber una propuesta desde la unidad jurdica de desarrollo constitucional para discutir estos temas porque estaramos yendo contra el principio que les he planteado, la propuesta solo tendr validez y ser una propuesta democrtica, si se hace desde y en la sociedad, no hay y no va haber propuesta desde ninguna unidad del estado, no puede haberla lo que s se est haciendo en esta unidad, donde somos tres comunicadores, convencidos de muchos aos respecto a la necesidad de democratizar la comunicacin e informacin, lo que estamos haciendo, es tomar nota, de las discusiones que se estn haciendo, de las propuestas que existen hemos compartido la necesidad de avanzar en una plataforma y hay unas notas para un programa de reflexin que parece fundamental, tales que est discutiendo la fundacin UNIR. Lo que s existe en la asamblea es un proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin, muy especifico que fue elaborado por el Ministerio de Transparencia y Lucha contra la corrupcin, es algo que viene de muy atrs, esta ley es para ampliar el tema de acceso a la informacin pblica, el propsito es garantizar la transparencia en la gestin publica y asegurar y garantizar a travs de una ley que todas las entidades del sector publico van a brindar informacin a la ciudadana, y est en la Comisin de Diputados, se tiene previsto un evento muy grande donde AMARC debe estar presente. En relacin a la existencia de una propuesta de Ley que comentaba el compaero por parte de APRAC para medios comunitarios, me parece importante tomar en cuenta todas las iniciativas que surgen desde la sociedad, desde los actores, desde los protagonistas, para incluirla en nuestra reflexin, por supuesto, que la plataforma no es suficiente, la plataforma solo tendr sentido si puede articular a una discusin amplia plural participativa en sociedad, con los actores sociales, con los ciudadanos, con la gente que est todos los das expuesta a la necesidad de garantizar sus derechos y deberes comunicativos, ese debera ser el espritu de este tema; s es importante poner en tratamiento especial la comunicacin pblica, estatal y no estatal, queda claro que una de las asignaturas pendientes en democracia para garantizar los derechos de comunicacin, informacin es tambin democratizar los medios estatales, no solamente ahora sino de hace muchos aos atrs pero especialmente ahora vemos que los medios de comunicacin estatal en especial el canal siete ms que un medio de comunicacin estatal pblico es un medio pro gubernamental al servicio de un proyecto poltico, de un gobierno o de un liderazgo y no debera ser as, sino ser un medio que sirva a los fines de la sociedad en su conjunto, y por supuesto debera ser objeto de una norma. Esto tiene vinculacin con lo otro, en los ltimos aos ha habido un crecimiento de los medios de comunicacin estatales gubernamentales y uno de los campos donde hay un avance muy importante es justamente las radios de las naciones y pueblos indgenas originarios campesinos. Lo que queda pendiente, es la discusin, de cmo se articula dentro de la orientacin o el horizonte de la radio difusin comunitaria, que se est planteando desde AMARC. El principio debera ser, que si se

28

impulsa la creacin de medios comunitarios, como est planteado en la Constitucin, no deberan ser ejercicios instrumentales al estado, tampoco al gobierno, sino deberan ser ejercicios que permitan a la sociedad contar con sus propios medios, tener sus propias voces y generar sus procesos comunicacionales e informativos. Tambin comparto plenamente la reflexin que plantea el compaero de UNIR y me adhiero a ella, pues necesitamos todos una discusin mas especifica sobe el derecho a la comunicacin. Por ltimo y yo creo que s hay que tener mucho cuidado en no hacer una lgica de instrumentalizacin normativa, pero tampoco deberamos quedarnos, en la sola declaracin de los principios, celebremos que la constitucin garantiza los derechos a la comunicacin, reflexionemos sobre los principios, declarmoslos, pero no es suficiente, necesitamos un marco normativo, necesitamos polticas pblicas, necesitamos una institucionalidad que nos garantice el ejercicio de sus derechos y necesitamos que esos derechos sean apropiados por los actores sociales, por la ciudadana para la exigencia de los mismos.

DERECHO A LA INFORMACIN Y COMUNICACIN

Erick Torrico (Fundacin UNIR)Tenemos muchos problemas con los medios de comunicacin, pero cundo los medios dan cuenta de sus actos? es bien difcil, Jos Luis recordaba tambin que a lo largo de la vigencia de la ley de imprenta, no han habido ni 10 casos llevados al tribunal de imprenta y slo uno de esos, en Cochabamba, ha llegado al termino, que fue hace 10 aos, pero adems la ley no funciona, un caso es que a finales del 2008 el diario La Prensa de La Paz, public en primera plana un titular que deca Evo negoci luz verde con los contrabandistas haciendo referencia a 33 camiones que entraron con contrabando desde Iquique y que llegaron a la zona franca de Cobija y fueron retenidos por la aduana, fueron despus de una negociacin liberados y la mercadera comercializada, y de esa liberacin de los camiones se le acusaba al presidente, o sea en otras palabras le decan al presidente contrabandista, esa fue la nota de apertura, el presidente se enoj bastante, al da siguiente llam al periodista de ese peridico y le dijo que pasa con esto, los periodistas reaccionaron diciendo que se era un atentado contra la libertad de expresin, pero nadie se ocup sobre si el presidente negoci, si hubo o no autorizacin, ms bien se ocuparon a hablar sobre como el presidente haba tratado mal a un periodista y que esto no se poda tolerar. El gobierno empez un proceso judicial contra el peridico mediante va penal, el peridico logr que se lleve el caso a la Ley de Imprenta y ah est ese caso y no va a pasar absolutamente nada, pues para que funcione la Ley de Imprenta necesitamos que haya jurados de imprenta, que tienen que ser personas designadas por la alcalda de los lugares, en la mayora de nuestras ciudades esto no existe, en La Paz haba pero fue por casualidad, la Ley dice que se debe escoger 40 personas notables de la comunidad, pero quien es ahora notable, si hiciramos una evaluacin de eso no s a donde llegaramos Tendran que existir 40 elegidos, de esos 40 hay que convocar a 12, que son los que forman el jurado, entonces invitaron a los 12, pero dense cuenta de la magnitud del tema, era un peridico

29

contra el gobierno entonces difcil meterse en ese lio porque si yo le libero al peridico, el gobierno me cae encima, s condeno al peridico me caen todos los peridicos del pas, es como para el suicidio, por eso varios renunciaron, el presidente del jurado cuando estaba funcionando renunci, ahora no hay presidente ni jurado y ya pasaron casi 2 aos y ah se queda. A esto se refiere que hay cumplimiento inefectivo, o sea incumplimiento de la norma, la Ley de Imprenta est ah pero nadie hace caso o los medios, los gremios se resisten; el gremio periodstico es el que ms se resiste a las normas y hay que ser autocrticos, otros gremios tambin se resisten, por ejemplo, los mdicos cuando hay algn paciente que fallece por culpa del doctor todos los mdicos se movilizan indicando que no podrn tocar a nuestro colega eso mismo pasa con los medios de comunicacin, todos salen en defensa, no ven el problema real se equivoca uno pero todos se movilizan. Nosotros si somos ciudadanos de a pie, menos podremos hacer algo si un medio de comunicacin nos agrede, nos ofende; aqu en Cochabamba hubo un caso donde se produjo un atraco a un banco con balazos, llego la polica 30 segundos despus del atraco y casi junto a ellos llega la televisin entonces entre policas y televisin empiezan a perseguir a unos autos que aparentemente llevaban a los atracadores, llegan a un barrio donde presumen estn los delincuentes, los policas avanzaban hasta llegar a la casa y se trepan la pared de la casa y se ve que hay un seor que est con el dorso desnudo en medio patio, entonces le caen los policas le pegan, enmanillan y la tele ah indicando que era el presunto cabecilla del atraco, al siguiente da se ve que el seor no tena que ver con nada, pero que sucede, esa persona ya estaba calumniada, desprestigiada y su vida ya estaba arruinada tremendamente, qu puede hacer ese seor frente al dao que le han hecho a l y a la familia gracias a los medios, por eso falta una normativa, hay que poner unos limites a ciertas conductas, que son abusivas. Hace falta combinar la regulacin con la autorregulacin, algunas personas piensan que la autorregulacin es suficiente, los cdigos de tica, los tribunales de tica, y no es verdad, por ejemplo, tenemos en La Paz, la Asociacin de Periodistas de La Paz desde 1929, cunto ha hecho el tribunal de honor de la asociacin de periodistas de La Paz, por mejorar el comportamiento tico de los periodistas, en estos ya 80 aos?, pues muy poco, casi nada, no se siente y en los otros casos porque todas las asociaciones de periodistas tienen un tribunal de honor las federaciones sindicales trabajadores de prensa tienen su tribunal de honor no s si en AMARC habr, el problema est en que no hay cmo sancionar al colega que haya violado una norma tica. La autorregulacin necesita balance, un equilibrio, algo que le complemente que venga de la regulacin, cuando hablaba Jos Luis de los mbitos que hay que regular, creo que hay que decir de lo que no se puede permitir que se regule es el contenido de la informacin, no tiene que haber censura previa, pero tiene que haber responsabilidades posteriores uno tiene que asumir que s equivoc, si minti hay que remediarlo, no pueden simplemente lavarse las manos, no pueden tampoco los compaeros decir no me lo toquen, porqu si le tocan es como que nos tocan a todos, hay que ver cuales son los problemas, no hay y no puede haber libertad irrestricta, ilimitada, eso no es libertad. El derecho es una libertad con una responsabilidad, no es pura libertad, porque si fuera pura libertad estaramos creando terribles problemas, cada quien hara lo que sea, si yo tengo derecho a la vida y soy libre para vivir y t me perjudicas en mi libertad de vivir entonces te puedo matar, tiene que haber un lmite, no puedo ir matando a todos los que se crucen en mi camino porque no me dejan

30

vivir, entonces tiene que haber reglas que nos permitan vivir a todos del mejor modo posible, entonces lo que estamos planteando es eso, que el derecho esta compuesto y hecho de una libertad ms una responsabilidad y en el caso del derecho a la comunicacin y la informacin, lo que tenemos es todas estas libertades, mientras Jos Luis marcaba la diferenciacin de conceptos que estamos manejando, mientras l hablaba de los derechos a la comunicacin e informacin en plural, nosotros estamos hablando del derecho a la comunicacin y la informacin como algo unitario, porque eso por ejemplo da la base para la integralidad de las libertades que pueden conformar el derecho, para evitar la dispersin que tenemos presente, porque si vamos a tener varios derechos, vamos a seguir en el embrollo de cul sera el que aglutina el conjunto, eso es para discutir luego. El derecho a la comunicacin e informacin quiere decir, que tenemos y debemos tener libertad de pensamiento o sea podemos pensar lo que mejor nos parezca, libertad de creencia, necesito tener la libertad de expresin, de decir lo que siento, decir lo que creo, que nadie me juzgue por eso, que nadie me encarcele, tengo libertad de expresin siempre pensando en las responsabilidades y tenemos otras libertades que quizs son las ms abstractas, de tener y acceder al conocimiento, la educacin, al arte, a disfrutar del arte, practicar el arte. Es esa nuestra propuesta, que el derecho a la comunicacin y a la informacin comprende todas esas libertades. Despus estn los principios, lo que decimos desde la fundacin UNIR es que cualquier debate, propuesta o sugerencia, en relacin a una ley de informacin o comunicacin, debiera trabajar con estos principios, desde la libertad, el pluralismo, la no discriminacin hasta la proteccin de derechos y porque decimos eso, pues a finales de junio ha sido promulgada la ley del rgimen electoral, esa ley que ha salido en el peridico, tiene en dos partes, menciones a temas que se refieren a la informacin y comunicacin, hay todo un captulo referente a la propaganda electoral que nos parece que est bien, cuando se refiere a procesos electorales nacionales y otras formas como referendos, pero hemos encontrado un gran problema, del cual la fundacin UNIR se ha pronunciado con un documento que sali el 11 de julio en contra de lo que est en esta ley pues encontramos un problema en los artculos 81 al 84 que se refiere a la informacin para las votaciones por las que se eligir a las autoridades judiciales o sea a los jueces en general, hay en estos artculos restricciones fuertes contra el derecho a la comunicacin e informacin. El derecho a la informacin completa, veraz, adecuada y oportuna, deben ser principios que se ejerzan mediante normas de tica y autorregulacin, segn lo establecieron los artculos 21 y 107 de la constitucin poltica del estado, la ley electoral est ratificando la vigencia el derecho de la comunicacin e informacin, en su artculo cuatro inciso G, pero esta norma desde su artculo 81 no es coherente con este principio, pues dice que los postulantes a cargos en el rgano judicial, no pueden hacer propaganda, eso nos parece bien, pero no se puede coartar la libertad de informacin, que es lo que est ms abajo donde dice que los postulantes no pueden manifestar opinin ni tratar temas vinculados directa o indirectamente a su postulacin en foros pblicos encuentros u otros de similar ndole. sea los postulantes estn prohibidos de hablar en trminos generales y los medios estn prohibidos de difundir documentos distintos a los producidos por el rgano electoral o sea que quiere decir esto, que el rgano electoral va a ser la nica institucin que va poder dar informacin sobre los postulantes, los medios pueden publicar lo que les d el rgano electoral, los medios estn prohibidos de referirse especficamente a un postulante en forma positiva o negativa, los medios estn prohibidos de generar espacios de opinin de ninguna ndole sobre los postulantes, los medios

31

estn prohibidos de dar espacios de opinin, participacin, conduccin a cualquier postulante, los medios entonces no pueden informar nada ms que aquello que sea de informacin oficial, eso es censura previa, los medios no pueden investigar nada ms all de los postulantes y si lo hacen no pueden publicar, por eso la corte electoral va a sacar la informacin, digamos de currculum de los postulantes que ya estn preseleccionados por la asamblea legislativa. Hay una cosa ambigua en esta ley, pues dice que el tribunal supremo electoral difundir al menos lo siguiente a) una separata de prensa en la que se presenten los mritos de los postulantes, que se publicar en los diarios necesarios para garantizar su difusin en todo el territorio del Estado, y no s cules son los diarios necesarios, puede ser el diario Cambio, por ejemplo todas las le