medicina aeroespacial y ambiental€¦ · desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor...

43
Editorial ALVARO HEBRERO ORIZ • Saludo del Presidente 109 Noticias 145 Normas de publicación 147 Medicina Aeroespacial y Ambiental Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004 Visite la Web de S.E.M.A. en www.semae.org Incluida en el IBECS ISSN 1134-9913 V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL Resúmenes de ponencias y de comunicaciones 113

Upload: others

Post on 02-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Editorial

ALVARO HEBRERO ORIZ

• Saludo del Presidente 109

Noticias 145

Normas de publicación 147

Medicina

Aeroespacial

y Ambiental Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Visite la Web de S.E.M.A. en www.semae.orgIn

cluida

en

el IB

ECS

ISSN 1

134-

9913

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Resúmenes de ponencias y de comunicaciones 113

Page 2: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

www.uriach.com

El descanso seguro

Para que su paciente tenga al lado la seguridad y la eficacia que necesita, Sonata® 10mg le ofrece una noche de sueño reparador, con menor efecto de sedación y preservando mejor la función psicomotora y la memoria (1,2)

El sueño que prepara a su paciente para un nuevo día.

Page 3: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten-go el honor de presidir la Sociedad Española

de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primerlugar, quiero agradecer a todo el equipo de ges-tión, que hasta ahora ha estado al frente de laS.E.M.A., el tiempo y esfuerzo dedicado duranteestos últimos años para situar a la Sociedad en unestado que considero como verdaderamente ópti-mo para tomar el relevo, así como también agrade-cer a todos los socios por la confianza depositadaen mí y en las personas que me acompañan en lanueva Junta Directiva.

Aprovecho este medio para presentarme a losasociados y trasladar con unas breves palabrascuáles serán las líneas estratégicas que en estanueva etapa nos hemos propuesto desarrollar.

Una vez clausurado el último simposium cele-brado en Barcelona, cuya organización y resulta-dos han sido excelentes, creo que es un momentomuy estimulante para que, con todo el conoci-miento y potencial adquirido, la S.E.M.A. se posi-cione como una organización moderna, científica,dinámica y cercana para todos los miembros quela componemos, consolidándose como órgano dereferencia técnico-científico en el ámbito de lamedicina aeronáutica.

Entrados en el siglo XXI e inmersos en un mun-do donde la innovación tecnológica ha alcanzadouna velocidad de vértigo, es imprescindible apro-vechar todas las ventajas que la ciencia nos aportadiariamente y compartirlas con los profesionales yenamorados de la medicina aeronáutica y, paraconseguirlo, es importante que la S.E.M.A. seconstituya como vehículo que aúne e integre es-fuerzos, colabore en proyectos de interés nacionale internacional, promueva e impulse la investiga-ción científica, fomente la participación y sea elauténtico motor que dinamice la ciencia médicaaeroespacial.

Es evidente que todavía nos queda un largo ca-mino por recorrer hasta alcanzar los objetivos pro-puestos, para ello necesitaremos grandes dosis deenergía, ilusión e imaginación de los que estoyconvencido estamos suficientemente dotados ydesde luego servirán para que sigamos creciendo ymejorando en los aspectos profesionales y huma-nos que marcan nuestra Sociedad.

Alvaro Hebrero Óriz

Presidente de S.E.M.A.

109

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Saludo del Presidente

Editorial Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 109

Nota de la Redacción:

La opinión expresada en la Editorial puede no ser compartidapor todos los componentes del Comité de Redacción

Page 4: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

110

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

DIRECTOR: Dr. Mario Martínez Ruiz. Servicio de Medicina Interna.Hospital Central de la Defensa. Madrid.

COMITE DE REDACCION:Dr. Francisco Rios Tejada. CIMA. Madrid.Dr. Alfredo Rosado Bartolomé. SEMA Madrid.Dr. Carlos Velasco Díaz. CIMA. Madrid.Prof. José L. Zamorano. Facultad de Medicina. UCM. Madrid.

CONSEJO ASESOR:César Alonso Rodríguez. Director CIMA. Madrid.Dr. Luis Amezcua. Academia Internacional de MedicinaAeronáutica y Espacial. México DF. Dr. Melchor Antuñano. Director CAMI FAA. Oklahoma.USA.Dra. Gloria Balfagón. Facultad de Medicina. UAM. MadridDr. Juan A. Bartolomé. Agencia Española de CooperaciónInternacional. Madrid. Dr. Rafael Battestini Pons. Instituto de Estudios de Medicinade Montaña. Barcelona.Dr. Gerardo Canaveris. Soc. Argentina de MedicinaAeroespacial. Buenos Aires. Argentina.Dr. Jordi Desola Alá. CRIS. Barcelona.Dr. Ramón Domínguez-Mompell. Jefe Servicios Médicos Ibe-ria. LAE.D. Pedro Duque Duque, Astronauta, ESA.Dr. Agustín Herrera. Revista Medicina Militar. Madrid.Dr. Silvio Finkelstein. Ex-Jefe Sección de MedicinaAeronáutica OACI. Montreal. Canadá.Dr. Juan José González Iturri. FEMEDE. Pamplona.Prof. Angel González Sistal. Dpto Fisiología. Fac. Medicina.Barcelona.

Dr. Alvaro Hebrero Oriz, Presidente de SEMA. Director Médi-co CMA y de Salud laboral de Air Europa.Dr. José Lareo Cortizo. Academia Internacional de MedicinaAeronáutica y Espacial. Madrid.Dr. José L. López Villa. SEMA. Madrid.Prof. Francisco Mora Teruel. SECF. Madrid.Dr. Pedro Ortiz García. Servicios Médicos. IBERIA LAE. Madrid.Dr. José Mª Pérez Sastre. Servicios Médicos de IBERIA LAE.Madrid.Dr. Fernando Pérez Torralba. Dpto. Salud Laboral. AENA.Madrid.D. Jorge A. Prelooker. Buenos Aires. Argentina.Dr. José A. Villegas. CAR Infanta Cristina. Murcia.Dr. José Viqueira Camaño. Medicina Subacuática. CBA.Cartagena. Presidente de la Asoc. Iberoamericana de Medicina deAviación y del Espacio. Argentina.Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Brasileña de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Panameña de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Portuguesa de Medicina Aeronáutica.Presidente de la Sociedad Venezolana de Medicina Aeronáutica.D. Antonio Rodríguez Villena. Director de Revista de Aero-náutica y Astronáutica. Madrid.

EQUIPO EDITOR:Juan Rodríguez MedinaDepósito Legal: M - 37334 - 94ISSN: 1134-9913

Medicina Aeroespacial y Ambiental

PAGINAS: 50PERIODICIDAD: SEMESTRAL

TIRADA INICIAL: 3000 números.CARACTERISTICAS TECNICAS: Blanco y Negro, papel 80 grs.

PVP (IVA incl.): tarifa normal: 30 Euros año de suscripción (2 números);Tarifa miembros SEMA: suscripción gratuita.

Cuota anual socios SEMA: 50 EurosPROYECCION: NACIONAL E INTERNACIONAL.

CAMPOS: MEDICINA AERONAUTICA, MEDICINA ESPACIAL, MEDICINA MARITIMA, MEDICINA SUBACUATICA,MEDICINA AMBIENTAL, MEDICINA AEROPORTUARIA Y DISCIPLINAS RELACIONADAS: FISIOLOGIA

AEROESPACIAL, MEDICINA DEL TRABAJO, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, ERGONOMIA, MEDICINADEPORTIVA, MEDICINA HIPERBARICA, BIOLOGIA AMBIENTAL Y PSICOSOCIOLOGIA, FARMACOLOGIA,

CRONOBIOLOGIA, BIOINGENIERIA Y ENFERMERIA AEROESPACIAL.SECCIONES: EDITORIAL, ORIGINALES, COMUNICACIONES, REVISIONES, HUMANIDADES, FORMACION

CONTINUADA, CORRESPONDENCIA, NOTICIAS, BIBLIOGRAFIA COMENTADA Y NORMAS DE COLABORACION.

Page 5: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

111

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 6: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

112

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 7: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

113

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

1ª MESA REDONDA

“VALORACIÓN DE ALTERACIONESHEPÁTICAS EN EXÁMENES MÉDICOS

PILOTOS CLASE 1”

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Hipertransaminasemia asintomática. Caso clínico

Diagnóstico diferencial de la hipertransaminasemia

Normativa JAR-FCL para la clasificación de las alteraciones hepáticas

Page 8: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

114

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Paciente piloto de Clase 1 de 25 a. De edad, queacude a nuestro centro en Oct. 2003 para someterse aun reconocimiento ordinario.

Entre sus antecedentes destaca intervención por La-sik en 1998.

No refirió otros antecedentes médicos a excepciónde que seguía tratamiento desde hacía 3 a. con Finaste-ride por alopecia.

La exploración física fue normal y el paciente no re-fería sintomatología alguna.

Analíticamente se encontró alteración de las pruebashepáticas: GOT 121, GPT 226, GGT 75, sin otras alte-raciones.

Tras este hallazgo se propuso estudio digestivo para

descartar hepatopatía, siendo la Ecografía Abdominaly las serologías de hepatitis negativas.

Ante estos hallazgos y sospechando una causa ya-trógena procedió a suprimir el tratamiento con Finaste-ride.

Se procedió a aplicar una TML de 3 m. para controlestricto de la función hepática.

En la revisión realizada en Enero de 2004 se com-prueba la normalización de las pruebas hepáticas, porlo que se concluyó que la causa de las alteraciones he-páticas fue de origen farmacológico.

Hipertransaminasemia asintomática.Caso clínico

RAFAEL RODRIGO DE LOSADA*

MEA. Medicina Interna. Diagnosis Médica. Barcelona

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 114

Protocolo diagnóstico inicial en las hipertransaminasemias

GPT y GOT

Anti VHC+

ARN VHCAnti VIH

Historia clínica con:- Factores epidemiológicos- Antecedentes familiares- Examen físico- Marcadores virícos- Ecografía abdominal

HBs Ag +

Anti HBsAnti HBc

ADN VHBHBe Ag

Anti HBeAnti VIH

Marcadores víricos negativos

Alcohol, fármacos, obesidad,diabetes, dislipemia,hipertiroidismo, EII,

malabsorción

Page 9: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

115

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

La determinación de transaminasas en las analíticasrutinarias tanto en atención primaria, revisiones periódi-cas y atención hospitalaria, han puesto de manifiesto unaumento notable de la detección de elevación de estosenzimas, en muchos casos en fases asintomáticas.

El aumento de las transaminasas o aminotransferasases un buen indicador de lesión hepática a pesar de ser unparámetro poco específico.

Las transaminasas con valorar clínico son la AST oGOT, según adquiera la denominación aspartato –aminoa-minotrasferasa o transaminasa glutámico– oxalacética, y laALT o GPT, según la denominación alanina-aminotransfe-rasa o transaminasa glutámico-pirúvica, y se encuentran enel suero en bajas concentraciones, generalmente alrededorde unas 40U/l. Ambas se hallan en el citoplasma celular,aunque existen AST en las mitocondrias. Es importante te-ner en cuenta que AST es menos específica que ALT, de-bido a su presencia en otros órganos al margen del hígadocomo el riñón, el miocardio o el músculo esquelético. An-tes de revisar la estrategia diagnóstica en las elevaciones delas transaminasas, deberemos tener en cuenta que éstaspueden sufrir pequeñas modificaciones relacionadas con elmomento del día, el índice de masa corporal, el ejercicioextenuante, el entrenamiento físico importante, etc. asícomo, tener en cuenta que incrementos < 2 veces el límitealto del rango de la normalidad, deben ser repetidos antesde iniciar cualquier otro paso diagnóstico.

En los aumentos de las transaminasas, a efectos prác-ticos, realizaremos una separación entre aquellos incre-mentos que superan en 10 veces las cifras normales, delos que son inferiores a 10 veces teniendo en cuenta queexceptuando los casos de hepatopatía alcohólica, la cifrade ALT suele ser mayor que la de AST.

Cuando hallamos cifras de transaminasas 10 veces porencima de los valores normales, deberemos sospechar laexistencia en primer lugar de una hepatitis vírica aguda,que es la causa más frecuente de este incremento. A lavez, deberá excluirse hepatopatía secundaria a fenóme-nos isquémicos, hepatitis alcohólica aguda, hepatitis agu-da autoinmune o la toxicidad secundaria a tóxicos am-bientales o fármacos.

Cuando la elevación es menor a 10 veces el valor nor-mal, descartaremos en primer lugar las causas más fre-cuentes de hepatopatía crónica como la hepatitis crónicavírica, la hepatopatía enólica, la esteatohepatitis no alco-hólica, o la hepatopatía autoinmune. También tendremosen cuenta, las causas de hepatopatía crónica poco fre-cuentes como la hemocromatosis, la enfermedad de Wil-son, el déficit de alfa1antitripsina, el consumo de fárma-cos y las porfirias, así como algunas causas dehipertransaminasemia frecuentes de origen no hepáticocomo algunas miopatías, la enfermedad celiaca y algunasalteraciones tiroideas.

Finalmente, y sobre todo relacionado con la poblaciónaparentemente sana a la que se somete a reconocimientosrutinarios y en las que se hallan alteraciones más o me-nos importantes de las transaminasas, debemos hacer es-pecial énfasis en la valoración de la anamnesis sobre elconsumo de tóxicos o fármacos durante los últimos tresmeses, considerando que el período de latencia es muyvariable, incluyendo los fármacos que ya no se consu-men en la actualidad y siempre intentando averiguar elmomento de la aparición de la alteración analítica, asícomo la presencia de otros síntomas que puedan estar re-lacionados.

Diagnóstico diferencialde la hipertransaminasemia

JOSÉ JUST TIMONEDA

Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Centros Cruz Blanca. Barcelona

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 115

Page 10: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

116

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Para la valoración de las alteraciones hepáticas enlos exámenes médicos practicados a pilotos comercia-les, la normativa JAR-FCL establece una serie de crite-rios, mas o menos definidos, unos de carácter genéricoy otros de carácter específico (JAR-FCL 3.110, 3.115,3.165, 3190 y 3.170 básicamente).

Sin embargo, la aparición de alteraciones analíticasde las transaminasas y de GGT en estos reconocimien-tos médicos, sobre personas asintomáticas, generanuna serie de dificultades en la certificación médica. Es-tas dificultades no existen en la certificación de otrascategorías profesionales (pilotos privados, tripulantesde cabina de pasajeros, etc). Y tienen una trascenden-cia diferente en el caso de los controladores aéreoscuya certificación viene regida el anexo 1 de OACI.

La incidencia de este tipo de alteraciones en el co-lectivo de pilotos comerciales en España, no está ter-minada. Pero sabemos de su importancia a través de larevisión de dos series de reconocimientos médicospracticados en los C.M.A. Euskalduna y C.M.A. Diag-nosis Médica entre los años 2000 y 2004 y que la sitú-an entre 16 y 19,5%.

Las dificultades en la certificación a las que nos esta-mos refiriendo surgen en base a los siguientes factores:

1) La mayor parte de los casos no responde a enti-dades patológicas con trascendencia sobre la cer-tificación. Y difícilmente justifica la demora enla emisión del certificado. Y, menos aún, la noaptitud durante el desarrollo del estudio diagnós-tico.

2) La normativa, como es lógico, no establece nin-gún criterio para la valoración de estas alteracio-nes. Establece los criterios de aptitud en funciónde las enfermedades diagnosticadas.La normativa JAR-FCL 3 no establece la deter-minación de transaminasas y GGT en estos exá-menes médicos. En España el desarrollo de estasdeterminaciones se realiza por la instrucción, alefecto, de la Autoridad de Aviación Civil. Por lotanto, este tipo de problemas de interpretación

no existen en otros países de la zona JAR. Estehecho explica la existencia determinados colecti-vos de pilotos y médicos aeronáuticos que noven con buenos ojos la aplicación en nuestropaís de este tipo de determinaciones, con la pro-blemática legal que de su aplicación se podríaderivar.

3) Resulta difícil protocolizar el manejo de estoscasos desde el punto de vista de la certificaciónmédica, pues ello va a depender de múltiples va-riables (resultados concretos del análisis, antece-dentes médicos, periodicidad de los exámenes,datos de la exploración, etc.).

En cualquier caso parece razonable, que en los ca-sos de elevaciones leves (<250 UI/L) que aparecen enpilotos asintomáticos, sin otros hallazgos en las prue-bas exploratorias, en los que no existan antecedentesque pudieran explicar la alteración o en los casos quepudiéramos relacionarlos con consumo de alcohol, me-dicamentos, obesidad y otras entidades patológicas conescasa repercusión sobre la certificación, se podría cer-tificar al piloto por un período de 6 meses (próximo re-conocimiento en mayores de 40 años y TML en meno-res de esta edad), durante los cuales el piloto deberárealizar el estudio diagnóstico que aportará en el próxi-mo examen médico. Para evitar picarescas convendríareflejar esta condición en el impreso del informe médi-co del programa informático.

En los casos con cifras superiores a las citadas y enlos que no haya sido posible establecer ningún agentecausante de la alteración, resulta necesario realizar elcorrespondiente estudio diagnóstico. En esta misma si-tuación se encontrarán aquellos pilotos que además delas alteraciones analíticas a las que nos estamos refi-riendo muestran sintomatología relacionada.

Por último, en aquellos casos estudiados y ya cono-cidos se atendrá a los diagnósticos y grados evolutivosde la patología subyacente. En todos ellos, resulta inte-resante establecer la importancia y la persistencia de laalteración (> 6 meses).

Normativa JAR-FCL para laclasificación de las alteraciones hepáticas

ALFREDO GOITIA

MEA. Centro Médico Aeronáutico Euskalduna. Bilbao

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 116

Page 11: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

117

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

2ª MESA REDONDA

“DISLIPEMIAS: PREVENCIÓN, DIETA ESTATINAS Y NUEVAS ESTRATEGIAS

FARMACOLÓGICAS”

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Dieta y prevención cardiovascular

Nuevas estrategias farmocológicas en dislipemias: ezetimiba

Estatinas: presente y futuro

Page 12: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

118

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Existen en la dieta habitual de los países ricos una se-rie de elementos capaces de inducir enfermedades car-diovasculares, como el colesterol, las grasas saturadas, lasal, el exceso de calorías y el consumo de alcohol en ladieta y la obesidad central. Los efectos metabólicos per-judiciales de estos factores son, principalmente, el au-mento del LDL-colesterol y la displipemia, la hiperten-sión y el hiperinsulinismo y la resistencia a la insulina.

Desde el punto de vista de la prevención de las enfer-medades cardiovasculares, existen unas reglas básicasque sirven como recomendaciones sobre la composiciónde la dieta: los hidratos de carbono deben representar el45 al 50% del total, las proteínas del 15 al 17% aproxi-madamente y la grasa total menos del 35% de la ingesta.De éstas últimas, las grasas saturadas deben representarmenos del 10% y las rasas poliinsaturadas/ monoinsatu-radas más del 25% de la ingesta calórica, predominandoel porcentaje de ácidos grasos libres (AGL), hasta el 15-20% del total de calorías y el colesterol en menos de 300mg/ día.

Los ácidos grasos saturados (AGS), como el láurico,palmítico y mirístico, no tienen dobles enlaces y son losque principalmente elevan los niveles séricos de coleste-rol. Predominan en el aceite de coco y palma (muy usadoen la bollería industrial), en la mantequilla y en las gra-sas animales, excepto las de pescado. Los ácidos esteári-co, caprílico y cáprico, parecen tener un efecto neutro so-bre los lípidos y el colesterol plasmáticos.

Los ácidos grasos poliinsaturados (AGP) ejercen unpapel beneficioso en nuestro organismo. Su consumo,en cantidades adecuadas, ayuda a disminuir el coleste-rol sérico y proteger de la aterosclerosis. Entre ellos,destacan los llamados omega-3 o n-3 (eicosapentanoicoy docosahexanoico), que presentan el primer doble en-lace en el carbono 3, y los ácidos omega-6 o n-6 (lino-leico, linolénico), en los que el primer doble enlaceaparece en el carbono 6. Los AGP n-3 están presentesfundamentalmente en la grasa de pescado, especialmen-te en los azules. Téngase en cuenta que los n-3 puedendisminuir la concentración sérica de triglicéridos hastaun 30% con dosis de 3 g/día y hasta el 50% con dosisde 9 g/día. Los AG n-6 abundan en algunos aceites ve-getales, como los de maíz y girasol, así como en algu-

nos frutos secos (nueces y almendras). No pueden sersintetizados por el organismo, por lo que se denominanácidos grasos esenciales.

Los ácidos grasos monoinsaturados (AGM), y concre-tamente su principal representante, el oleico, se encuen-tra presente en algunas grasas animales y sobre todo enel aceite de oliva. Es el principal componente de la lla-mada dieta mediterránea y se le atribuyen efectos benefi-ciosos, en cuanto a disminución de accidentes cardiovas-culares y mortalidad global.

Los ácidos grasos trans, no constituyen un cuarto tipode ácidos grasos, ya que son ácidos grasos insaturados,pero éste tiene una configuración trans, en lgar de cis. Seproducen al hidrogenar los ácidos grasos insaturados conobjeto de solidificarlos, en forma de margarinas, o calen-tarlos para frituras. Se encuentran, por tanto, en la mar-garina, en la bollería industrial y en las frituras. Aumen-tan el colesterol LDL y los triglicéridos, y disminuye elcolesterol HDL. De ahí que, para contrarrestar este efec-to perjudicial, se incorporen a las margarinas esterolesvegetales o fitosteroles (sitosterol) esterificados (estano-les), para mejorar su sabor, como el sitostanol que, al in-hibir la absorción de colesterol.

En términos generales, una dieta saludable se conse-guirá cambiando las grasas saturadas de la ingesta, porgrasas insaturadas, menos aterogénicas y capaces de dis-minuir el colesterol total sérico y en especial su fracciónLDL aumentando o al menos no afectando al HDL-col.

La tendencia a sustituir los AGS, por los AGP yAGM, nos permitirá confeccionar una dieta en la que lasgrasas perjudiciales, se cambien por otras más saluda-bles, con las que se puedan elaborar menús diarios apeti-tosos.

Pero los AGP tienen el inconveniente de conducir aun descenso en los niveles de HDL- col y de sufrir concierta facilidad fenómenos de oxidación, que podrían au-mentar la aterogenicidad. Esto claro, limita su uso.

Desde un punto de vista clínico y analítico, existe unarelación inversa entre la concentración plasmática deHDL- col y el riesgo de cardiopatía isquémica.

Las dietas aconsejadas en prevención primaria y se-cundaria, deben disminuir el colesterol total y el LDL-col, pero como ya se ha dicho, deberían aumentar o al

Dieta y prevención cardiovascular

FRANCISCO DE ASÍS FERNÁNDEZ RIESTRA*,MARIO MARTÍNEZ RUÍZ*

* Hospital Central de la Defensa. Servicio de MedicinaInterna. Madrid

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 118-119

Page 13: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

menos no afectar los niveles de HDL-col. En este senti-do, las dietas ricas en AGM, como el aceite de oliva, sehan confirmado como las más adecuadas.

Entre los efectos beneficiosos de los AGM tenemossiguientes: disminuyen el colesterol total y LDL-col,mantienen o elevan el HDL- col, poseen efectos anti-trombóticos, protegen de la oxidación a las LDL-col,confieren mayor estabilidad al aceite en las frituras yproporcionan una buena palatabilidad (1, 2, 3).

Por su parte, los ácidos grasos poliinsaturados ejercenun papel saludable debido a los efectos beneficiosos delos AGP n-3: disminuyen la concentración de triglicéri-dos séricos, disminuyen la lipemia posprandial, poseenefectos antitrombótico y vasodilatador, al favorecer lasíntesis de TBX-A3 y de PG- I3 y poseen un efecto an-tiinflamatorio, al competir con la lipooxigenasa y dismi-nuir la formación de LK (4,5).

Otros componentes de la dieta mediterranea son loscereales (trigo, arroz etc.), las verduras y legumbres, lasfrutas (naranjas, melocotones, higos), los frutos secos(avellanas, almendras, nueces) y el vino.

Una dieta rica en cereales, verduras y frutas, ejerce unpapel beneficioso en el perfil cardiovascular. Es rica enhidratos de carbono y en fibra, y ésta última acelera eltránsito intestinal y reduce la absorción de colesterol, enespecial la fibra soluble, presente en legumbres y frutas.También nos aporta vitaminas y antioxidantes naturales(carotenos, tocoferol etc.).

En cuanto a los frutos secos, las almendras y avellanasson muy ricas en aceite de oliva (las avellanas con48gr/100gr y las almendras con 36gr/100gr). Las nuecesson muy ricas en ácido linoleico (37gr/100gr). Estos fru-tos secos contienen cantidades importantes de vitaminaE, el principal antioxidante natural (6,7).

Entre los mecanismos cardioprotectores del vino, yquizás de otras bebidas alcohólicas fermentadas, tene-mos: aumento de las fracciones HDL2 y HDL3, dismi-nuye el LDL-col, reduce el fibrinógeno, inhibe en ciertogrado la agregación plaquetaria, ejerce una considerableactividad antioxidante.

Entre los componentes no alcohólicos del vino, desta-can los polifenoles, como el resveratrol, la quercetina, lacatequina, la miricetina etc. Abundan más en el vino tin-to que en el blanco, por su proceso de fermentación. Po-seen mayor efecto antioxidante (10 a 20 veces más) queel alfa-tocoferol, considerado el mayor de los antioxidan-tes naturales (8,9).

Pero también existen efectos negativos del consumode alcohol: aumento de accidentes de circulación y deaviación, aumento de enfermedades hepáticas, hiperten-sión arterial, trastornos neurológicos y psiquiátricos yleve incremento del cáncer de mama.

Como conclusión, las evidencias científicas y culturalespermiten aconsejar un tipo de vida y alimentación frugal,rica en los alimentos de la cuenca mediterránea, como elaceite de oliva , las frutas y hortalizas, el pescado azul, lasnueces, almendras y avellanas y el consumo moderado devino tinto, que en conjunto ejercen un efecto superior a laeficacia de la toma aislada de un medicamento. Por tanto,añadir a la dieta proteína vegetal (soja) y fibra (salvado),sustituir parte de las proteínas y grasas animales por las depescado (blanco, y sobre todo azul), aves (pollo, pavo) yvegetales (verduras, legumbres, cereales, hortalizas y fru-tas), consumir regularmente pequeñas cantidades de frutossecos (avellanas, almendras y nueces), consumir modera-das cantidades de vino (20-30 gramos diarios en el varónadulto y 10-20 gramos diarios en la mujer adulta) y cami-nar unos 3 kilómetros al día o practicar regularmente de-porte aeróbico controlado, preferentemente en sesiones denos 30-45 minutos tres veces por semana, son las primerasmedidas que se deben adoptar en la prevención y el trata-miento de las enfermedades cardiovasculares. La intensi-dad del ejercicio debe ser tal que desencadene una fre-cuencia cardíaca del 60-80% de la máxima teórica(frecuencia máxima teórica=220-edad). En cuanto a lasproteínas de soja y a la fibra soluble, téngase en cuentaque la adición a la dieta de 45 /día de proteínas de soja re-ducen un 12,5% el colesterol LDL, y que el suplemento dela dieta con fibra soluble (salvado, frutas y verduras) escapaz de reducirlo en otro 5-10%.

119

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

BIBLIOGRAFÍA

1. Mata P, Garrido JA, Ordovás JM,et al. Effect ofdietary monounsaturaded fatty acids on plasma lipopro-teins. Am J Clin Nutr 1992;56:77-83.

2. Mata P, Ordovás JM, et al . Effect of dietary mo-nounsaturaded fatty acids on plasma high A1 in women.Circulation 1991; 84:211-218.

3. Mata P, Alvarez- Sala L, Rubio M, Oya M Effectsof long-term monounsaturaded-vs polyunsaturaded-enri-ched diets on lipoproteins in healthy men and women.Am J Clin Nutr 1992. 55:846-850.

4. Stone NJ. Diet,lipids and coronary heart disease.Endocrinology and Metabolism Clinics of NA 1990; 18:321-344.

5. Harris WS. Fish oil and plasma lipid and lipopro-

tein metabolism in human: a critical review. J Lipid Res1989; 30:785-807

6. Sabaté J, Fraser GE et al. Effects of walnuts on se-rum lipid levels and blood presure in normal men. NEngl J Med 1993; 328: 603-607.

7. Spiller GA et al . Nuts and plasma lipids: an al-mond-based diet lowers LDL-C while preserving HDL-C. J Am Coll Nutr 1998; 17: 285-290.

8. Renaud S, de Lorgeril M. Wine, alcohol, plateletsand the French paradox for coronary heart disease.Lancet 1992; 339: 1.523- 1526.

9. Frankel EN et al. Inhibition of oxidation of humanlow-density lipoproteins by phenolic substances in redwine. Lancet 1993; 341: 454-457.

Page 14: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

120

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

La relación entre diversos factores de riesgo cardio-vascular y la aterosclerosis ha quedado demostrada endiversos estudios. Estudios epidemiológicos, estudios enanimales de experimentación y ensayos clínicos en laprevención primaria como secundaria de eventos cardio-vasculares, han probado el papel fundamental del coles-terol plasmático en esta patología.

Por otro lado, el colesterol es esencial para la fisiologíacelular, así como precursor para la síntesis de las hormo-nas tiroideas, de los ácidos biliares y de la vitamina D.

La homeostasis del colesterol es, por tanto, fundamen-tal para nuestro organismo, metabolizándose entre 1.000– 1.500 mg/día, que deben reponerse de forma continua.Esa reposición proviene de dos vías, la vía endógena, enla cual el hígado y otras células son capaces de sintetizarcolesterol de novo en cantidades alrededor de 900mg, yla vía exógena, a través de la absorción intestinal.

El colesterol que llega a la luz intestinal proviene dela bilis (1.000 mg), de los alimentos (300–600 mg) y dela descamación de las propias células intestinales (100-200 mg).

La absorción del colesterol es micelar dependiente ypresenta una gran variabilidad intra e interindividual.

El organismo regula sus necesidades diarias con unequilibrio entre ambas vías, de tal forma que la disminu-ción de una de ellas implica el incremento del aporte dela otra.

A pesar de los muchos datos que apoyan el beneficiode los agentes hipolipemiantes, muchas personas dislipé-micas, o con otros factores de riesgo, o con patologíacardiovascular no son controlados de forma óptima, porlo que la aparición de nuevos agentes farmacológicos su-ponen un beneficio importante para estos individuos.

Ezetimiba es el primer fármaco de una nueva familiaque actúa selectivamente inhibiendo la absorción intesti-nal de colesterol y reduciendo el contenido en colesterolde las quilomicrones

La inhibición de la absorción produce una reducciónsignificativa (~ 18%) en las concentraciones plasmáticasde LDL-c, tanto en monoterapia, como asociadas a esta-tinas con las que actúa de forma complementaria. Noafecta a la absorción de ácidos grasos ni de vitaminas li-posolubles, pero sí a los fitosteroles de las plantas.

Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo de unao unas proteínas trasportadoras selectivas para los estero-les, que se encuentran en el borde en cepillo de los ente-rocitos.

En diversos estudios en animales de experimentación,y en humanos sola o asociada a estatinas, presenta unperfil de seguridad excelente muy similar a placebo.

La eficacia y seguridad de la asociación con estatinasha conducido al desarrollo de una combinación fija en elmismo comprimido, que ya está disponible en diversospaíses.

Nuevas estrategias farmacológicasen dislipemias: ezetimiba

FRANCISCO DÍAZ DE ROJAS*

Departamento Médico, Schering-Plough, S.A.

MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTALagradece la colaboración de

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 120

Page 15: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

121

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las enfermedades cardiovascularescontinúan siendo la principal causa de morbimortalidaden nuestro entorno. Y durante el desarrollo de esta evolu-ción, las dislipemias, especialmente las hipercolesterole-mias, intervienen como una de las principales causas.Tanto que se han dedicado guías para su correcto diag-nóstico, tratamiento y control (NCEP, Panel III: JAMA2001; 285: 2486-2497 y Documento de Consenso Espa-ñol: Clin Invest Arterioscler 2000; 12: 125-152, entreotras) y en las cuales se indica cuando comenzar el trata-miento farmacológico de las hipercolesterolemias, co-rrespondiendo a las estatinas el grupo farmacológico deelección.

ESTATINAS

Son un grupo de fármacos que presentan en su estruc-tura un anillo hexahidronaftaleno y dos cadenas lateralesprincipales. Los diferentes derivados se obtienen aña-diendo diversos grupos y radicales a estas cadenas. Sumodo de acción consiste en bloquear de modo competiti-vo y reversible a la enzima 3-Hidroxi-3-Metilglutaril Co-enzima A reductasa, enzima que cataliza el paso limitan-te en la síntesis del colesterol, transformando la3-Hidroxi-3-Metilglutaril CoA en ácido mevalónico, pre-cursor del colesterol.

Esta acción, al disminuir la síntesis del colesterol, es-timularía la síntesis hepática de receptores de las lipopro-teínas de baja densidad (LDL), de modo que estas LDLserían captadas de la circulación, así como los remanen-tes de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL),resultando como principal efecto una disminución delcolesterol de las LDL (cLDL) y como menor entidad unadisminución de la síntesis de VLDL y por tanto, de tri-glicéridos (efecto este último más marcado en unas esta-tinas que en otras). A su vez, se ha observado un incre-mento del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad(cHDL) entre un 5 y un 10%.

No todas las estatinas presentan la misma potenciacomo reductoras del cLDL. La siguiente tabla muestralas reducciones en porcentaje de las diferentes estatinasa diferentes dosis (Law MR et al. BMJ 2003; 326:1423-1430).

Como regla, cada vez que se duplica la dosis, dismi-nuye en un 6% los valores del cLDL. Los máximos efec-tos sobre los niveles del colesterol plasmático se obtie-nen entre los 7 y 10 días de tratamiento, siendo elporcentaje de reducción con las distintas dosis, lineal eindependiente del valor absoluto basal del cLDL.

La mayoría de las estatinas se metabolizan por elcomplejo enzimático del citocromo P450 (especialmentepor la isoenzima 3A4), lo que implica una interacciónmedicamentosa con otros fármacos que utilizan esta mis-ma vía y que se estima en, aproximadamente, un 50% de

Estatinas: presente y futuro

JULIO A. CARBAYO HERENCIA*

Base Aérea de Albacete. Jefe de Sanidad.Departamento de Medicina Clínica. Universidad de Mi-guel Hernández. San Juan. Alicante.Unidad de Lípidos. Clínica Nuestra Sra. del Rosario. Al-bacete.

Reducciones en porcentaje del cLDL según la estatina y la dosis diaria en mg.

Estatina (mg/día) 5 10 20 40 80

Atorvastatina 31 37 43 49 55

Fluvastatina 10 15 21 27 33

Lovastatina - 21 29 37 45

Pravastatina 15 20 24 29 33

Simvastatina 23 27 32 37 42

Rosuvastatina 38 43 48 53 58

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 121-122

Page 16: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

todos los medicamentos prescritos. Se excluye de estavía metabólica la pravastatina, ya que su biotransforma-ción hepática se realiza por sulfatación.

Aunque el uso de estatinas se realiza con una buenatolerancia y baja incidencia de efectos secundarios, sepueden presentar. Se discutirá tanto la elevación de lastransaminasas (1-2% de los pacientes tratados) como latoxicidad muscular (la miopatía aparece en menos de un1% y solo ocasionalmente progresa a rabdomiólisis).Otros efectos adversos a considerar serían molestias gas-trointestinales, cefaleas y rash. Ante efectos adversos re-lacionados con el Sistema Nervioso Central, se puedeprescribir una estatina que no atraviese la barrera hema-toencefálica.

En resumen, son fármacos seguros y bien tolerados yen miles de prescripciones solo un 5% abandona el trata-miento.

Las contraindicaciones serían: embarazo, lactancia,enfermedad hepática activa, elevación de transaminasase hipersensibilidad al fármaco.

En el presente, las estatinas son los fármacos de pri-mera elección en reducir el colesterol en las hiperco-lesterolemias primarias, además de reducir el riesgo decualquier manifestación de la aterosclerosis (infartoagudo de miocardio, mortalidad de origen cardiovascu-lar y mortalidad total, accidente cerebral vascular deorigen tromboembólico, enfermedad arterial periféricay las complicaciones de la cirugía de revasculariza-ción).

Como comentario final, podemos aventurar que el fu-turo de las estatinas, en ausencia de otros fármacos máseficaces y mientras persistan las indicaciones actuales(pacientes con cardiopatía isquémica [CI] establecida,otras formas de aterosclerosis, diabetes mellitus, múlti-ples factores de riesgo que implican un alto riesgo de pa-ceder CI y severas hipercolesterolemias, ya citadas), alos que se añade el que prolongan años de vida y propor-cionan calidad a los mismos, es que serán, al menos acorto y medio plazo, una de las familias de fármacos queposiblemente más se prescribirán.

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 17: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

123

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

3ª MESA REDONDA

“ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍAREFRACTIVA”

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Tratamiento quirúrgico de los defectos refractivos

Ventajas e inconvenientes de la cirugía refractiva dirigida a pilotos

Reglamentación JAR. La cirugía refractiva

Page 18: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

124

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

INTRODUCCION

En los últimos años se han producido grandes avancestecnológicos en el campo de la oftalmología y sin lugar adudas los más espectaculares se han centrado en la ciru-gía refractiva. Esta, agrupa un conjunto de técnicas capa-ces de modificar el poder refractivo del ojo con el objeti-vo de corregir las ametropías.

TIPOS DE AMETROPIAS

• Miopía: Es una condición ocular,

normalmente hereditaria, queprovoca que los objetos sevean claros de cerca y borrososde lejos. Su causa más frecuen-te es que el ojo es más largo delo normal o la córnea demasia-

do curvada, con lo cual los rayos de luz convergen antesde llegar a la retina, dando lugar a una imagen borrosa.

• Hipermetropía:En este defecto los rayos de

luz convergen detrás de la reti-na debido a que el ojo es máscorto de lo habitual o la córneademasiado plana al contrarioque en la miopía, dando lugar auna imagen borrosa principal-mente de cerca.

• Astigmatismo: La córnea está más curvada

en un eje que en otro. Producevisión borrosa a cualquier dis-tancia, causando una distorsiónde la imagen. Puede presentar-se sólo o asociado a miopía ohipermetropía.

TÉCNICAS QUIRURGICAS

Actualmente la gran mayoría de defectos refracti-vos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) pueden ser

corregidos quirúrgicamente a través de diversas técni-cas seguras y precisas. Quien se somete a ellas, notiene que ingresar en la clínica, ni tan siquiera llevarel ojo tapado después de la cirugía. Se trata de una in-tervención indolora, que se realiza bajo anestesia tó-pica (gotas) siendo la recuperación visual casi inme-diata.

En función de las dioptrías a corregir, la agudeza vi-sual y la edad del paciente, se pueden emplear tres tiposde técnicas quirúrgicas: el Lasik, utilizando el láser exci-mer, las Lentes epicapsulares flexibles y la Facoemulsifi-cación.

EL LASIK

La utilización del láser excimer mediante el Lasik(láser in situ keratomileusis) es la técnica quirúrgicamás conocida y utilizada para corregir los defectos re-fractivos. En esta técnica el láser no ejerce su acciónen la superficie de la córnea, como sucedía con las an-teriores (técnica de PRK), sino en las capas más pro-fundas. Para acceder a ellas, se debe levantar una lámi-na corneal mediante un instrumento quirúrgicollamado microqueratomo automático o bien medianteel láser de femtosegundo (Intralase™) y, a continua-ción, la luz ultravioleta del láser modifica la curvaturade la córnea de forma precisa y homogénea, para co-rregir el defecto refractivo. Finalmente, se recoloca lalámina corneal en su posición inicial sin necesidad desutura. Esta intervención, cuya duración es aproxima-damente de 7 minutos, se realiza con anestesia tópica(gotas), no se siente dolor ni durante ni después de lacirugía, siendo su principal ventaja la rápida recupera-ción visual.

• Indicaciones: Con esta técnica se pueden obtenerbuenos resultados en miopías entre 1 y 9-10 diop-trías (D), hipermetropías entre 1 y 3,5 D, y astig-matismos entre 1 y 5-6 D. Contrariamente a loque se cree, los resultados son mejores y la recu-peración visual más rápida cuanto menor es el nú-mero de dioptrías a corregir; la mayoría de los pa-cientes son capaces de conducir al día siguientesin gafas.

Tratamiento quirúrgico de losdefectos refractivos

LUIS ALBERTO PÉREZ SÁNCHEZ*

Especialista en Oftalmología.Unidad de cirugía refractiva.Instituto Oftalmológico de Barcelona (IOB).

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 124-126

Page 19: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

• Láser excimer: Los modelos de última generaciónpermiten un moldeado de la córnea de manera ho-mogénea, evitando las irregularidades, lo que re-dunda en una mejor calidad visual final. La saladonde se encuentran ubicados los láseres, donde serealizan las intervenciones de cirugía refractiva,deben reunir unas condiciones muy estrictas y es-pecíficas a nivel de temperatura -entre 18 y 21 gra-dos centígrados-, y de humedad –entre el 30% y50%- para que los aparatos den su mejor rendi-miento. Todos estos parámetros son controladospor un ordenador, que ajusta las pequeñas varia-ciones que se pueden producir a lo largo de todo eldía y alerta si se sobrepasan los límites deseados.Otros factores que pueden alterar el buen funcio-namiento de los equipos de láser son la utilizaciónde colonias, perfumes y lociones para después delafeitado. Debido a ello los pacientes no deben uti-lizar colonias o maquillaje en cara, ojos o labios eldía de la intervención.

• Riesgos: A pesar de los buenos resultados, no sedebe frivolizar este tipo de cirugía ya que, aunquemuy infrecuentes, existen algunos riesgos. Los másimportantes son los deslumbramientos nocturnos,las complicaciones al levantar la lámina corneal ylas hipo o hipercorrecciones.Los destellos nocturnos son relativamente frecuen-tes en los pacientes miopes antes de la cirugía, peropueden incrementarse durante las primeras semanasque siguen a la operación. Los pacientes con pupilas

que se dilatan mucho en condiciones de poca ilumi-nación y graduaciones altas presentan mayor riesgo.La obtención de la lámina o disco corneal es el mo-mento más delicado de la cirugía, dura aproximada-mente tres segundos, pero durante ese breve períodomuchas cosas deben funcionar correctamente. Contodo, las complicaciones son poco frecuentes (unaentre 1.000) con la utilización del instrumental ade-cuado y si el cirujano tiene la suficiente experiencia.Aunque el objetivo de la cirugía refractiva es que el pa-ciente tenga una buena visión sin necesidad de gafas olentes de contacto, esto no siempre se consigue en unasola intervención. Así, en el 10% de los casos será ne-cesario un retratamiento para corregir el defecto refrac-tivo residual, lo que se realiza cuando la graduación esestable, normalmente entre 3 y 12 meses después de laoperación inicial. La necesidad de retratamiento es mu-cho más frecuente en pacientes con graduaciones ele-vadas.

LENTES EPICAPSULARES FLEXIBLES

Para pacientes jóvenes, con miopía e hipermetropíaelevada, visiones bajas o espesores corneales escasos espreferible colocar una lente intraocular que utilizar el lá-ser excimer.

Se trata de una intervención absolutamente vanguar-dista, mucho menos agresiva que las que se venían utili-zando anteriormente y con la que se obtienen inmediatosy excelentes resultados visuales.

125

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Imagen de la lámina corneal mostrando las capasmás profundas de la córnea (estroma)

Con el microqueratomo automáticoo con el láser femtosegundo se levanta

una lámina corneal

Recolocación de la lámina en su posición inicial,sin necesidad de sutura

Aplicación del Láser Excimer sobre el estroma corneal

Page 20: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Las lentes epicapsulares se colocan detrás del iris ydelante del cristalino. Hasta ahora todas estas lentes eranrígidas, por lo que para implantarlas se requería realizaruna incisión amplia de 6 o 7 mm y era necesario dar 3 o4 puntos de sutura para cerrar la incisión. Esto, ademásde obligar a una anestesia local o general, producía unastigmatismo elevado retrasando la recuperación visual.

Este tipo de lentes se implantan a través de una incisiónde tan solo 3 mm que no es necesario suturar, con lo queconseguimos corregir la miopía sin provocar astigmatismorealizando toda la cirugía bajo anestesia tópica (gotas).

La técnica quirúrgica de la ICL, a diferencia del láserexcimer, permite mejorar en pacientes con miopía un20% la agudeza visual respecto a la que tenían antes deoperar con gafas o lentes de contacto, por lo que será latécnica a elegir para pacientes con visiones bajas.

Las ICL permiten corregir hasta 18-20 dioptrías demiopía y 9-10 de hipermetropía, pero no corrigen el as-tigmatismo asociado. Por ello para pacientes con defec-tos refractivos por encima de este rango dióptrico o conastigmatismo elevado será necesario a los tres o cuatromeses eliminar el defecto residual con láser excimer me-diante la técnica de Lasik. Con la combinación de estasdos técnicas se obtienen excelentes resultados y se lograque la visión postoperatoria sin gafas sea mejor que lapreoperatoria con ellas.

Hace dos años se están implantando con gran éxito lasICL tóricas, esto es, que corrigen a la vez miopía o hi-permetropía junto con astigmatismo. De este modo se

pueden corregir en algunos casos todo el defecto de gra-duación y evitar la necesidad de una segunda interven-ción con la técnica Lasik.

FACOEMULSIFICACION

En pacientes mayores de 40-45 años, con defectos derefracción elevados y/o presencia de cataratas incipien-tes, se recomienda la técnica de facoemulsificación. Di-cha técnica consiste en la fractura y aspiración del crista-lino en el interior del ojo a través de una incisión de3mm y la colocación de una lente intraocular plegable,con la que se obtienen excelentes resultados.

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que la cirugía refractiva es efectiva enun porcentaje muy elevado de pacientes y que se puedencorregir la mayor parte de las ametropías. Sin embargopara que esto sea así la selección de casos y la elección dela técnica quirúrgica, deben ser las adecuadas, para lo cualla experiencia del oftalmólogo será imprescindible.

“La sonrisa de un hijo, el amanecer, la puesta desol... en la vida hay demasiadas cosas realmente impor-tantes que sólo pueden disfrutarse plenamente a travésde los ojos, de lo que puede depender, además, el co-rrecto desarrollo de numerosas actividades que resultanimprescindibles tanto a nivel personal como para unaadecuada proyección en el plano laboral o profesional”.

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 21: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

127

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

INTRODUCCION

Una buena visión del piloto por si sola, no garantiza laseguridad de la navegación aérea, pero sin una buena vi-sión la seguridad es imposible.

¿Pero que se entiende por una buena visión? Durantemuchos años los oftalmólogos hemos venido dando unarespuesta parcialmente equivocada, al entender mayori-tariamente que una buena visión consiste en tener unabuena agudeza visual, un buen campo visual, buena vi-sión cromática y un buen resultado en los tests que habi-tualmente realizamos los oculistas.

Pero como señala el Premio Nobel Eric Kandel, unabuena visión no depende sólo de una buena función delórgano sensitivo, sino que requiere un procesamiento efi-ciente por parte del cerebro, dado que la “percepción vi-sual”, es un proceso de integración multidimensional enel que intervienen muchas variables de difícil estudio, y,que las normas sobre aptitud fisiológica de los pilotos uotros colectivos no recogen.

Dicho lo anterior, para poner en su sitio el tema quenos ocupa, relativizando el excesivo protagonismo quese viene dando a la agudeza visual en la aptitud visual delos pilotos, vamos a discutir las ventajas e inconvenien-tes de la cirugía refractiva.

CONCLUSIONES

De todo lo anterior creemos poder deducir, que elmétodo de primera elección son las gafas. Si hay unaanisometropía, un fuerte defecto que restringe el cam-po visual, o se practican ciertos deportes o activida-des incompatibles con las gafas se deben usar las len-tillas.

En buena lógica, la cirugía se reservará para quienesnecesitando lentillas no las toleren, o para quienes porimperativo legal deban alcanzar una determinada visiónsin gafas ni lentillas.

Ventajas e inconvenientes de lacirugía refractiva dirigida a pilotos

ARTURO GARCIA CARCELLE

MEA. Oftalmólogo. Profesor titular de la UniversidadPolitécnica Catalunya

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 127

Page 22: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

La valoración de la Cirugía Refractiva (CR) en la re-glamentación JAR ha ido cambiando con el paso de losaños, como demostraré a lo largo de la exposición. En laactualidad, los aspectos más novedosos se pueden resu-mir en los siguientes puntos:

(1) Aceptación de la CR en Iniciales Clase 1.(2) Aprobación de cualquier tipo de técnica que se

haya empleado (Lasik, PRK), con tal de que secumplan las condiciones pre y post-cirugía,

(3) Eliminación de los plazos fijos post-cirugía paravalorar la aptitud, dejando la duración de este pe-ríodo a criterio de la AMS. Habrá más cambios enel futuro próximo, siendo el más predecible la de-saparición de un número máximo de dioptríaspre-cirugía.

Reglamentación JAR. La cirugía refractiva

JOSE ANTONIO AZOFRA GARCIAGrupo de Expertos en Medicina Aeroespacial (GEMA)

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 128

Page 23: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

129

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

4ª MESA REDONDA

“PATOLOGÍA EMERGENTEEN TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS”

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Patología emergente en el transporte aéreo de pasajeros. Antecedentes, situaciones de riesgo y perspectivas futuras

SARS ¿Un problema pasado?

Transporte de deportados por vía aérea. Manejo aeromédico y control de las tripulaciones

Aviation Health Unit in the Civil. Aviation Authority, United Kingdom

Page 24: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

130

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

El transporte aéreo mueve mas de 1000 millones depersonas/año en todo el mundo, globalmente por tantopodemos considerarlo como un tipo de transporte masi-vo, pero con la especial característica de ser dosificado.No obstante en los últimos años se han producido una se-rie de acontecimientos que han puesto y ponen en entre-dicho aquel “glamour” que en los años 70, 80 o inclusoen los 90 rodeaban el transporte aéreo de pasajeros.

La horquilla de edad se ha ampliado por ambos extre-mos, pero sobre todo el de la 3ª edad, principalmente enpaíses desarrollados.

Las denominadas compañías de bajo coste, están enplena eclosión originando una auténtica guerra de pre-cios y sobre todo modificando la visión comercial deltransporte aéreo, y muchas veces por no decir todas acosta del pasajero.

Desde el 11-S la seguridad es un denominador comúny un riesgo que todos tenemos que pagar, en coste, en es-trés, en incomodidad y en formas.

A ello tenemos que añadir problemas recientes que ha-cen del viaje por vía aérea el vector ideal para la transmi-sión a distancia de enfermedades como la Neumonía Asiá-tica o la Fiebre Aviar además de problemas mas recortadoscomo Ebola, Tbc o la Enfermedad Meningocócica.

Si antes hablamos del medio aeronáutico como trans-porte de masas dosificado, cada vez lo va a ser mas conla llegada de aeronaves de alta capacidad, el A-380, pre-cedido de una intensa propaganda relativa a sus ampliossalones y suntuoso bar, seguramente no deja ver en sutotalidad la clase económica en vuelos de 14 horas, lasmas que probables emergencias a bordo y la llegada ma-siva del pasaje, a aduanas cada vez mas estrictas, imper-sonales y dónde el factor tiempo es accesorio.

A buen seguro veremos en el futuro mas “Air Rage” ymas emergencias a bordo fruto de una tecnología sinduda mas avanzada pero que tendrá que superar otrosproblemas emergentes dónde el médico es particular-mente clave en la resolución de los mismos.

Patología emergente en eltransporte aéreo de pasajeros.Antecedentes, situaciones de riesgoy perspectivas futuras

F. RÍOS TEJADA, J. B. DEL VALLE, C. VELASCO DÍAZ,J. AZOFRA GARCÍA, J.A. LÓPEZ LÓPEZ, P. VALLEJODESVIAT, B. ESTEBAN BENAVIDES, B. PUENTE ESPADA.*

* Servicio de Medicina Aeronáutica. CIMA.Arturo Soria 82. 28027 Madrid.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 130

Page 25: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

El síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) es unanueva enfermedad notificada por primera vez, en un bro-te de neumonía atípica originado en la provincia deGuangdong, China, a mediados de noviembre de 2002.Las características de la enfermedad, facilidad de trans-misión de persona a persona sin necesidad de un vector,periodo de incubación, permitieron su rápida disemina-ción aprovechando el tráfico aéreo internacional. Lasconsecuencias económicas, la conmoción social, alarmapública y el impacto internacional que ocasionó el SRASponen de manifiesto la importancia que puede llegar a

tener una nueva enfermedad grave en un mundo caracte-rizado por la estrecha interdependencia y movilidad desus poblaciones. Sin embargo el conocimiento sobre laepidemiología y ecología de la infección es aún limitadono pudiéndose descartar la posibilidad de su reemergen-cia siendo importante mantener la capacidad de detec-ción y respuesta ente esta posibilidad. Realizamos porello una revisión de las características del SRAS y de lasenseñanzas aprendidas de la lucha contra esta enferme-dad así como de los protocolos de actuación ante su posi-ble reaparición.

SARS ¿Un problema pasado?B. ESTEBAN BENAVIDES, B. PUENTE ESPADA, J. A. LÓPEZLÓPEZ, P. VALLEJO DESVIAT, F. RÍOS TEJADA*

* Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial(C.I.M.A). Arturo Soria nº 82. 28027 Madrid.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 131

Page 26: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

En los últimos tres años, el numero de inmigrantesque llegan a España ha experimentado un gran aumen-to, siendo sobre todo los procedentes de países subsa-harianos los que por sus características sanitarias y nu-mero representan un mayor riesgo desde el punto devista de enfermedades transmisibles.

Desde el año 2003 la expulsión masiva de inmigran-tes se ha multiplicado, especialmente tras la firma deveinte convenios de readmisión de irregulares firmadoscon otros tantos países.

Un gran numero de repatriaciones de estos inmi-grantes se realiza por vía aérea, llevándose a cabo en lamayoría de los casos mediante vuelos contratados acompañías charter. Prácticamente cada semana parteun vuelo charter con extranjeros.

Ante la posibilidad de transmisión de enfermedadesinfecciosas a bordo de las aeronaves entre pasajeros y

tripulantes aéreos y la evidencia de enfermedades in-fecciosas endémicas o brotes epidémico en algunos deestos países y aunque el tiempo de escala en los mis-mos se intenta que sea mínimo, la posible aparición deincidencias que alteren las previsiones de la operación,ha recomendado a los servicios médicos de las compa-ñías a elaborar programas higiénico sanitarios paraprevenir el contagio de sus tripulantes técnicos yTCP´s.

En esta exposición se analizan las medidas preventi-vas emprendidas por los servicios sanitarios de lascompañías aéreas así como la evolución de las mismasy sus resultados. Se discute la necesidad de emprendernuevos procedimientos que mejoren la protección delas tripulaciones aéreas ante el contagio de enfermeda-des infecciosas en el transporte de deportados y repa-triación a sus diferentes países de origen.

Transporte de deportados porvía aérea. Manejo aeromédico y controlde las tripulaciones

J. DEL VALLE, F. RÍOS, C. VELASCO, J. AZOFRA,J. A. LÓPEZ, P. VALLEJO, B. PUENTE, B. ESTEBAN*

* Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial.Madrid.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 132

Page 27: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

The House of Lords Report: “Air Travel and He-alth” was published in November 2000 after an exten-sive inquiry throughout the aviation community intothe relationship between the various aspects of the en-vironment for passengers and crew in commercial air-craft and the health of passengers and crew. One ofthe report’s recommendations to Government was thata central source be given responsibility for advisinggovernment on the issues relevant to aviation health.

The Aviation Health Unit (AHU) was formed on 1December 2003 and is based at Gatwick within theCAA. The subject ‘aviation health’ encompasses awide range of individual topics, such as deep vein th-rombosis, cabin air quality, transmission of infection,

cosmic radiation and the provision of information.The responsibilities of the AHU are:

• Provide advice to the UK government and otherson aviation health issues;

• Investigate potential new aviation health con-cerns;

• Review research and other information on avia-tion health; and

• Liaise with the aviation industry and relevant or-ganisations throughout the world.

The Department for Transport retains the responsi-bility for policy decisions. Regulations are not consi-dered to be an immediate requirement and would onlybe considered at a European level.

Aviation Health Unit in the CivilAviation Authority, United Kingdom

DR. ANNETTE RUGE*

* Civil Aviation Authority, UK.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 133

Page 28: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

134

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 29: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

135

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

5ª MESA REDONDA

“PSICOLOGÍA AERONÁUTICA”

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Fatiga y error

Las concepciones de los pilotos sobre la toma de decisionesy su relación con la instrucción

Modelo TEM para TCP´s

Page 30: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

136

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

En la aviación comercial existen algunas Amena-zas latentes que afectan las actuaciones de las tripula-ciones y se manifiestan sintomáticamente como Erro-res o fallos en las Defensas del sistema de seguridaddel vuelo. Una de las amenazas es la fatiga de los pi-lotos.

En este trabajo queremos resaltar la importancia de lafatiga en la seguridad, indagando acerca de la incidenciade la fatiga en las operaciones aéreas. Para ello se realizaráun estudio con pilotos de la Cía., en el que se analizaránfactores como errores operativos, autoevaluación y pre-vención.

Fatiga y errorJUAN MANUEL NUÑEZ*M. JOSÉ CALAFELL**

* Comandante B-767.Instructor CRM Air Europa Líneas Aéreas.

** Lda. Psicologa. Unidad CRM Air Europa Líneas Aé-reas.Miembro de AEPA (Asociación Española de Psicolo-gía de la Aviación).

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 136

RESUMEN

Se presenta un estudio preliminar, como parte deuna investigación más amplia, que tuvo por objetivoanalizar las teorías personales de los pilotos sobre latoma de decisiones. Once pilotos comerciales genera-ron 35 escenarios reales de la operación de vuelo que

implicaban tomar una decisión. Se realizó un análisiscualitativo de dichos escenarios obteniéndose cinco ca-tegorías. Los resultados plantean la necesidad de acce-der a un tipo de instrucción que favorezca el aprendi-zaje de estrategias para mejorar la solución deproblemas y fomentar los modelos mentales comparti-dos por toda la tripulación.

Las concepciones de los pilotossobre la toma de decisiones y su relacióncon la instrucción

MARI LUZ NOVIS SOTO*

* Lda en Psicología (UNED).Miembro de AEPA (Asociación de Psicología de laAviación).Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en aprendizajee instrucción (UAM).

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 136

Page 31: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

137

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

El modelo de gestión de las amenazas y los errores(TEM-Threat and Error Management) desarrollado porla Universidad de Texas en Austin en 2001, se perfilacomo una herramienta muy eficaz para el análisis de in-cidentes relacionados con la seguridad de vuelo, asícomo para establecer la programación de la instrucciónde CRM.

Este modelo se ha centrado desde sus comienzos en latripulación técnica. Sin embargo, cada vez se hace maspatente la importancia de la tripulación auxiliar en los te-mas relacionados con la seguridad de vuelo. No pode-mos olvidar que en un avión hay una sola tripulación,

aunque la tendencia actual, desgraciadamente, no va enesta dirección.

En este trabajo se propone el desarrollo del modeloTEM para los TCP´s, ya que se considera que pueden serde gran utilidad tanto para el enfoque del aprendizaje enlos cursos de CRM como para su aplicación como méto-do analítico de los incidentes que se puedan producir abordo en la cabina de pasajeros.

Esta propuesta se interrelaciona directamente con elmodelo TEM ya existente para tripulantes técnicos.

Modelo TEM para TCP´sCARMEN LINARES MIQUEL*

* Lda en Psicología.Miembro de AEPA (Asociación Españolade Psicología de la Aviación).TCP/ Oficial de Seguridad de Vuelo. Iberia.Madrid.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 137

Page 32: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

138

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 33: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

139

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

COMUNICACIONES LIBRES

V SIMPOSIUM NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL

Intervención de medios aéreos en emergencias medicas, a propósito de Airmed 2005

Visión nocturna: retos actuales, desarrollo y futuras aplicaciones en aviación civil

Actuación Conjunta de Medios Sanitarios Terrestres y Aéreos.Simulacro realizado en Albacete en 2004

Manejo de incidencias higiénico-sanitarias con alimentos servidos a bordo

Colonoscopia virtual: Nueva técnica de Screening de CA. Colon

Page 34: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

140

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Actualmente, el éxito de cualquier sistema de emer-gencias en general, se basa en dos elementos clave:

1. El tiempo de respuesta2. La calidad de la respuesta1. En el primer aspecto, los medios aéreos, básica-

mente de ala rotativa, marcan la gran diferencia res-pecto a los terrestres, tanto en el rango de cobertu-ra, donde se necesitan menos recursos para unmismo grupo de población como por el tiempo dellegada al lugar del incidente.

2. En cuanto la calidad de la respuesta, en Europa, engeneral, se apuesta por los recursos medicalizadospara las emergencias mas criticas y, en el caso aé-reo estos medios tienen presente siempre un médicoen todas sus actuaciones acompañado de enfermera,socorrista o paramédico según el país.

Independientemente del primer medio que llega a laemergencia, existe un dilema clásico que se resume en elanglicismo: “scoop and run versus stay and play”.

Evidentemente, los medios atendidos por personalmenos cualificado tienen tendencia al “scoop and run”,por las pocas posibilidades terapéuticas que están autori-zados a aplicar “in situ”.

En cambio, teniendo en cuenta que normalmente losmedios aéreos cuentan con medico a bordo, puede de-dicarse una mayor atención a la estabilización del pa-ciente en el lugar, previo a su embarque, más teniendoen cuenta que el traslado a un centro sanitario, por aire,no representa una presión importante por el factortiempo.

Aún así, existen determinadas patologías que, aun dis-poniendo de equipo medico en helicóptero, no permitenestabilización y deben ser trasladados con la máxima ur-gencia.

En definitiva: Un sistema de emergencias es eficien-te cuando cumple, como mínimo, dos criterios de ren-tabilidad:

• Médica: la asistencia en el menor tiempo posible “insitu”, por parte de profesionales cualificados, mejora lasupervivencia y reduce las secuelas.

• Económica: los costes derivados de una atención me-nos cualificada y/o demorada, se multiplican enormemen-te en forma de mayor gasto sanitario, social y laboral.

“La excelencia”:El envío, por el medio mas rápido, de los profesio-

nales y el equipamiento donde se encuentra el pacien-te para atenderlo “in situ” y trasladarlo por el mediomas adecuado al centro hospitalario mas apropiado.

Y, lógicamente, los HEMS (helicopter emergencymedical system) juegan con destacable ventaja en esteaspecto.

De todas formas, se deben tener en cuenta una seriede “pros” y “contras” en cuanto a la comparación justaentre medios terrestres y aéreos:

Puntos fuertes:- ratio tiempo / distancia de 3:1 a 10:1- Permite asistir dentro de la “Golden Hour”- Menor distorsión del trafico- Estabilidad, menor fisiopatologia del transporte- Servicio “puerta a puerta”Puntos débiles- Infraestructura aeronáutica poco desarrollada- Actualmente no se vuela sin visibilidad- Pocos hospitales con helipuerto- Poco operativo si TR > 15 min.- Escasa eficiencia en ámbito urbano- Corte de trafico en toma y despegueAdemás deben existir unos criterios de activación

claros que deriven en la correcta indicación de medioscostosos como estos:

- Fisiológicos (GSC<13, TAS > 90, …- Anatómicos (trauma penetrante, quemados, polifrac-

turas…)- Mecánicos (expulsión vehículo, alta energía…)- Coadyuvantes morbilidad (edad, enf. Crónicas…)Todos estos aspectos y otros relacionados con la

comunidad aeromédica, se debatirán y trataran en elpróximo congreso mundial Airmed 2005 que tendrálugar en Barcelona del 20 al 24 de Junio de 2005, masinformación en: www.airmed2005.org

Intervención de medios aéreos enemergencias médicas, a propósitode Airmed 2005

DR. FRANCESC BONET*

* Director Medico. RACC Automóvil Club.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 140

Page 35: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

141

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

La introducción de los sistemas intensificadores deimágenes para las operaciones nocturnas (NVG: NightVision Goggles y FLIR: Forward Looking Infrared) hasupuesto un gran avance para la aviación militar, demodo que se han convertido en imprescindibles para mu-chas operaciones aéreas. Su evolución en las últimas dé-cadas ha sido constante y el interés por estos sistemaspor parte de la aviación civil es cada vez mayor en todoel mundo. Sin embargo, su uso no está exento de poten-ciales complicaciones y son muchos los aspectos a teneren cuenta para su correcta utilización: características téc-

nicas (certificación de las tripulaciones, compatibiliza-ción de la iluminación en cabina, tipo de filtro empleado,integración en los sistemas de la aeronave, límites opera-cionales, etc) y factores humanos (campo visual, resolu-ción de la imagen, carga de trabajo, etc). Siguiendo lasrecomendaciones dadas por la Aerospace Medical Asso-ciation para el empleo de Gafas de Visión Nocturna portripulaciones aéreas civiles, en este trabajo se revisan lossistemas existentes actualmente, sus características yprincipales consideraciones médico-aeronáuticas de caraa su introducción en la aviación civil.

Visión nocturna: retos actuales,desarrollo y futuras aplicacionesen aviación civil

BEATRIZ PUENTE, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ, PILAR VALLEJO,BEATRIZ ESTEBAN, FRANCISCO RÍOS, JOSÉ B DEL VALLE,JOSÉ AZOFRA, CARLOS VELASCO.CIMA. Madrid.

Cheque adjunto Nºcaja/banco

Medicina Aeroespacial y Ambiental. Apartado de Correos 46269 - 28080 Madrid

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTALcortar por la línea

Nombre y apellidosCalle NºC.P. PoblaciónProvincia Tel.Especialidad

Domiciliación bancaria (rellenar autorización adjunta con todos los datos)

FORMA DE PAGO

AUTORIZACIÓN DE DOMICILIACIÓN BANCARIABanco oCaja de Ahorros

(nombre en letras mayúsculas)Domicilio de la Sucursal

C.P.Cuenta corriente oLibreta de ahorro nº

Nombre del titularde la cuenta o libreta

Provincia

Calle Nº

Población

(clave delbanco)

a de

Ruego a Uds. se sirvan tomar nota de que, hasta nuevo aviso,deberán adeudar en mi cuenta o libreta con esta entidad los efectosque les sean presentados para su cobro por Medicina Aeroespacial y Ambiental

(clave y nº de controlde la sucursal)

(nº de cuenta o libreta)

(firma del titular)

A nombre de Sociedad Española de Medicina Aeroespacial

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 141

Page 36: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

142

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

RESUMEN

Con la evolución del tiempo, no solo ha mejorado laasistencia sanitaria, sino que crecientes demandas de-rivadas, entre otras causas, de los avances tecnológicosen los transportes terrestres y aéreos fundamentalmen-te, y la siniestralidad creciente asociada, han permitidola organización de diferentes unidades medicalizadascon el fin de lograr la mayor supervivencia y recupera-ción de los accidentados. La estabilización y el poste-rior traslado a los centros hospitalarios adecuados, seconvierten así en el principal objetivo de la asistenciaen catástrofes con múltiples heridos.

La ponencia expondrá como la organización conjun-ta de diferentes unidades aéreas y terrestres, con perso-

nal tanto civil como militar, en una secuencia ordena-da, permitiría la atención sanitaria en un accidente aé-reo con múltiples víctimas.

El simulacro se realizó en Albacete durante el desa-rrollo del I Meeting Internacional dedicado a Aeroeva-cuación. Se ofrecerá para mayor comprensión un vídeode la actuación conjunta de medios de atención y eva-cuación médica tanto terrestres (Hospitales de campa-ña, ambulancias) como aéreos (helicópteros y avionesde transporte de heridos).

La conclusión es que esta compleja actividad nosolo es posible, sino positiva para lograr una mayoreficiencia en el rescate, asistencia y traslado de heri-dos en casos de catástrofes que impliquen múltiplesheridos.

Actuación Conjunta de MediosSanitarios Terrestres y Aéreos.Simulacro realizado en Albacete en 2004

LAURA JIMÉNEZ-PRADA DE MIGUEL *

* Base Aérea de Albacete.Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Cheque adjunto Nºcaja/banco

Medicina Aeroespacial y Ambiental. Apartado de Correos 46269 - 28080 Madrid

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTALcortar por la línea

Nombre y apellidosCalle NºC.P. PoblaciónProvincia Tel.Especialidad

Domiciliación bancaria (rellenar autorización adjunta con todos los datos)

FORMA DE PAGO

AUTORIZACIÓN DE DOMICILIACIÓN BANCARIABanco oCaja de Ahorros

(nombre en letras mayúsculas)Domicilio de la Sucursal

C.P.Cuenta corriente oLibreta de ahorro nº

Nombre del titularde la cuenta o libreta

Provincia

Calle Nº

Población

(clave delbanco)

a de

Ruego a Uds. se sirvan tomar nota de que, hasta nuevo aviso,deberán adeudar en mi cuenta o libreta con esta entidad los efectosque les sean presentados para su cobro por Medicina Aeroespacial y Ambiental

(clave y nº de controlde la sucursal)

(nº de cuenta o libreta)

(firma del titular)

A nombre de Sociedad Española de Medicina Aeroespacial

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 142

Page 37: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

143

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

A pesar de una leve recuperación del mercado y de laactividad en la industria aerocomercial que se está obser-vando últimamente en muchas regiones del mundo, las ae-rolíneas regulares siguen enfrentando desafíos crecientesentre los que se destacan aumentos de costos –especial-mente en el combustible- y una tendencia a la universali-zación de aspectos regulatorios cada vez más rígidos tantoen materia laboral, como para las operaciones y los servi-cios vinculados (muchos en el intento por brindar mayorseguridad y calidad a nuestros clientes, pasajeros cada vezmás exigentes y que declaman por la defensa de sus dere-chos para evitar abusos sobre ellos), todo en un escenariocada vez más competitivo con baja de tarifas, mayor ofer-ta de asientos para iguales rutas y facilitación en la accesi-bilidad al transporte aéreo.

En ese contexto tan cambiante y en el que las aerolíne-as mantienen una lucha constante por lograr el tenue equi-librio para revertir balances negativos y así poder superarla amenaza de quiebras, fusiones, adquisiciones y despi-dos masivos de plantilla en una actividad caracterizadahistóricamente por su baja rentabilidad, cualquier influen-cia o amenaza externa que se agregue puede llegar a cons-tituir para muchas el fin de sus operaciones.

Baste mencionar simplemente a manera de mero recorda-torio los avatares sufridos desde el Síndrome de la Clase Tu-rista y la TVP, a los atentados terroristas, al ántrax, el SARS,entre tantas otros que en los últimos años han aparecido.

Es en ese sentido que el autor –tras experiencias per-sonales previas tanto en la aviación comercial como enotras ramas de la Industria- por los volúmenes anualesde servicios ofrecidos y ante el potencial impacto nega-tivo que por el catering aéreo se pudiera generar, concriterio preventivo desarrolla y expone en esta ocasión,sólo una parte –aquella establecida en sus aeronaves-de los procedimientos implementados para manejar lasincidencias higiénico-sanitarias con alimentos servidosa bordo.

En la intención que tal procedimiento –por oportunidady metodología- no sólo sirva básicamente como un aportemás para la auditoria de sus proveedores, para la adopciónde medidas correctivas ante la tolerabilidad del riesgo, opara contribuir con las autoridades sanitarias en caso deanálisis de brotes o introducción de casos de enfermeda-des transmitidas por alimentos, lo rescata como un ele-mento de prueba más –ante ciertos hechos infundados enlos que desconociéndose la verdadera situación de la acti-vidad, y/o albergándose la fantasía/interés por el simplehecho que al tratarse de una compañía aérea ésta deberáresponder y resarcir siempre cualquier reclamo- para quela Empresa pueda hacer frente a eventuales demandas enlas que se imputan muchos de los males a los viajes aére-os, cuando en realidad éstos constituyeron una verdaderarevolución del transporte y las comunicaciones de las quehoy disfruta el hombre.

Manejo de incidenciashigiénico-sanitarias con alimentosservidos a bordo

DR. EDUARDO IACONO*

* El Dr. Eduardo Iacono, es Médico, Examinador dePersonal Aeronavegante, Especialista en Medicina Ae-roespacial, Especialista Recertificado en Medicina delTrabajo y entre otros antecedentes posee formación enOrganización y Administración Sanitaria, Auditoría,HACCP y Control higiénico sanitario de alimentos. Esmiembro de la Asociación Médica Argentina, de la So-ciedad Argentina de Medicina Aeroespacial, de la Ae-rospace Medical Association, y Miembro de Honor Dis-tinguido de la Sociedad Argentina de Medicina delTrabajo. Además de haber dirigido Servicios de SaludOcupacional de importantes multinacionales en Argenti-na y regionalmente en el Cono Sur entre las que se des-taca la Industria Alimenticia, se desempeña en la activi-dad aerocomercial desde hace 20 años y es actualmenteGerente de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial deAEROLÍNEAS ARGENTINAS.

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 143

Page 38: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

144

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

La Colonografía–TC, más conocida como Colonosco-pia Virtual (CV) es una técnica no invasiva, que permitela visualización del colon sin utilizar el Endoscopio. Serealiza mediante TC espiral multidetector que permite laobtención de imágenes de alta resolución y ofrecer visio-nes tridimensionales de la luz intestinal y “navegar” porsu interior gracias a un software especial.

Su uso actual está especialmente dirigido a la detec-ción de lesiones potencialmente cancerígenas como sonlos pólipos intestinales, en pacientes asintomáticos queprecisan de un control ya sea por motivos hereditarios(antecedentes familiares de c.colon) o por voluntad pro-pia (edad…, etc).

Es de todos conocido las dificultades técnicas que laColonoscopia clásica (CC) presenta y que en ocasionesimpide la exploración completa del colon contando tam-bién con el rechazo que muestran muchos pacientes a re-alizarla por la incomodidad de la técnica y temor. Es portanto que otra de las aplicaciones de hoy en día de la CVes el estudio de los tramos del colon no explorado en CCincompletas, estenosis inflamatorias o neoplásicas…

CONDICIONES DE LA TÉCNICA

1.-Preparación del paciente con limpieza previa de co-lon: Condición esta más importante porque de ello de-pende la identificación de lesiones vs restos fecales. Últi-ma tendencia es contrastar las heces previamente congastrografin oral.

2.-Distensión del colon: Mecanismo manual con aire através de cánula flexible endoanal.

3.-Parámetros de TC.: Scanner DMD 16 coronas.4.-Procesado de imágenes: Imágenes en 2D y 3D en

prono y supino. Cortes axiales, sagitales y coronales.

RESULTADOS

- Permite la detección de pólipos de colon > 4 mmcon una sensibilidad cercana al 70% (Fidler, et al. AbdImag 2002; 27: 292-300).

- Proporciona orientación extraluminal, valoración ex-tramucosa y estudio de pared intestinal (engrosamien-tos…, etc).

- Discrimina densidades de tejido por los que orientasobre si la lesión observada es grasa (lipomas), resto fe-cal, pólipo…

- Mediante la proyección de transición de tejidos nospermite localizar la lesión que previamente hemos mar-cado con una flecha y medir la distancia exacta para faci-litar la localización posterior por el endoscopista.

- Permite la visualización de hallazgos incidentales, alser estudiados el resto de órganos de la cavidad abdomi-nal (lesiones focales hepáticas, quistes renales…, etc),por lo que también es útil para valoración de estudio deextensión ante el hallazgo posible de una lesión sugesti-va de Ca.Colon en el estudio virtual del colon.

Es cierto que se necesitan estudios más amplios yganar en experiencia para caracterizar y detectar máslesiones y de más pequeño tamaño, pero a la vista delos resultados parece prometedor poder pensar que losprofesionales de la medicina disponemos de una nuevatécnica, la CV, para el estudio del colon (intraluminaly extraluminal) y que se debe encontrar su lugar exactocomplementado con la CC. A nuestro entender pensa-mos que el posible futuro de la técnica podría ser elscreening de grupos poblacionales con riesgo de Cade colon. Se ha de trabajar conjuntamente con endos-copias para determinar el futuro protocolo de actua-ción.

Colonoscopia virtual:Nueva técnica de Screening de Ca de Colon

M. CARMEN MÉNDEZCentres Medics Creu Blanca

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 144

Page 39: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE SEMA

En la Asamblea General de SEMA, celebrada en Bar-celona el pasado 18 de Noviembre de 2004, coincidiendocon la celebración de su V Simposio Nacional y una vezfinalizada la legislatura de la Junta anterior presidida porel Dr. Francisco Ríos tejada, salió elegida, por mayoríaabsoluta, la nueva Junta Directiva presidida por el Dr.Alvaro Hebrero Oriz.

Presidente D. Álvaro Hebrero Oriz

Vicepresidente D. José del Valle Garrido

Secretario General D. Bartolomé Pol Pujol

Tesorero D. Mario Martínez Ruiz

Vocales Dª Enriqueta Alomar Serrallach

Dª Beatriz Esteban Benavides

D. Alfredo Goitia Gorostiza

D. Fabriciano Marián Pérez

D. Pablo Tiessler Gálvez

PREMIO DR. ANTONIO MUÑOZ CARIÑANOS 2004

El pasado día 18 de Noviembre de 2004, coincidiendocon la celebración del V Simposio Nacional de SEMA, elDr. Francisco Ríos Tejada, Presidente saliente, hizo entre-ga del Premio Dr. Antonio Muñoz Cariñanos, dedicado ala mejor ponencia-comunicación presentada en el IV Sim-posio Nacional de Sevilla, al Dr. José Mª Pérez Sastre.

VI SIMPOSIO NACIONAL DE SEMA

En la Asamblea General de SEMA de 18 de No-viembre de 2004, fue elegida la ciudad de Málagacomo sede del próximo VI Simposio Nacional deSEMA. El Dr. Pablo Tiessler será Coordinador Lo-cal del Simposio. Para mayor información contactarpor correo electrónico a la siguiente dirección:[email protected].

OFERTA DE PRODUCTOS BANCARIOS A LOS SOCIOS DE SEMA

Caja Madrid, entidad bancaria de SEMA, nos ha remi-tido unas condiciones muy ventajosas para productos ta-les como créditos hipotecarios, diseñados especialmentepara los socios de SEMA. Los interesados pueden solici-tar información, identificándose como socios de SEMA,en Caja Madrid, Oficina 1705, Arturo Soria, 54 de Ma-drid, teléfono 91 368 22 00.

DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO

La nueva Junta Directiva de SEMA pretende llevar acabo una actualización de la base de datos de sus socios,por lo que se ruega encarecidamente que aquellos quedispongan de dirección de correo electrónico, lo comuni-quen en la página web de SEMA: www.semae.org.

DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO

La nueva Junta Directiva de SEMA pretende llevar acabo una actualización de la base de datos de sus socios,por lo que se r

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBREMEDICINA HIPERBÁRICA Y DEL BUCEO

Durante los días 7 a 10 de septiembre de 2005, tendrálugar en Barcelona la Conferencia Internacional sobreMedicina Hiperbárica y del Buceo que, organizada por elCRIS-UTH, incluirá el XV Congreso Internacional deMedicina Hiperbárica y la 31 Reunión Anual de la So-ciedad Europea Baromédica y Subacuática. Para infor-mación contactar con el CRIS-UTH: Dos de Mayo, 301(Hospital), 08025 Barcelona; teléfono 935072700, ex-tensión 167; fax 934503736; correo electró[email protected] o en www.Barcelona-2005.com.

145

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Med. Aeroesp. Ambient. ISSN 1134-99132004; 4: 145-146

Noticias

Page 40: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

146

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Por su interés, a continuación reproducimos el PRO-GRAMA DE PREMIOS PARA EL CURSO 2005 de laREAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LAS ILLESBALEARS, destacando especialmente el premio Air Eu-ropa sobre Medicina Aeronáutica y otros relacionados (sa-lud del viajero, salud medioambiental y salud laboral).

A.- PREMIO DE LA REAL ACADEMIA DE MEDI-CINA DE LAS ILLES BALEARS

La Real Academia de Medicina de las Illes Balearsabre Concurso para conceder durante el año 2005, el Pre-mio de esta Real Academia, de título de Académico co-rrespondiente y 1.000 €, al autor del mejor trabajo pre-sentado sobre un tema de medicina o cirugía encualquiera de sus especialidades.

B.- PREMIOS PATROCINADOSAsimismo, la Real Academia de Medicina de las Illes

Balears convoca, en colaboración, los siguientes premiosdotados de 1.500 € y un diploma acreditativo:

Premio Air Europa. Medicina Aeronáutica.Premio Gabriel Escarrer. Salud del viajero.Premio TIRME. Salud medioambiental.Premio Mutua Balear. Salud laboral.

Otros premios patrocinados: Premio Dr. Francisco Medina Martí. Pediatría.Premio Dr. Ramón Rotger Moner. Cirugía y especiali-

dades quirúrgicas.Premio Fundación MAPFRE Medicina. Gestión sani-

taria.Premio Policlínica Miramar. Medicina y especialida-

des médicas.Premio Grup Fer. Medicina Veterinaria.Premio Médicos Rosselló. Urología y Andrología.Premio Fundació Mateu Orfila. A la trayectoria de un

profesional de la salud.Premio "Sa Nostra, Caixa de Balears". Estudio histó-

rico sanitario sobre las Illes Balears.Premio Quely S.A. Nutrición.Premio Caja de Ahorros del Mediterráneo. BioéticaPremio Fundación Cabana. Humanidades MédicasLa concesión de estos premios se regirá por las siguientes

BASES

1. El Premio Fundació Mateu Orfila se concederá aun profesional sanitario seleccionado entre los currí-culos profesionales propuestos por los Colegios Ofi-ciales de la Comunitat Autònoma de les Illes Bale-ars, que tengan relación con las ciencias de la salud.

2. A los otros premios podrán concursar doctores olicenciados en medicina y cirugía o en ciencias afi-nes, de la Unión Europea. Los patrocinadores po-drán divulgar las bases del concurso de cada unode los premios en los medios de comunicaciónque consideren oportuno.

3. Los trabajos que opten a los premios deberán seroriginales e inéditos, no siendo aceptados aquellosque en el momento de la adjudicación hayan sidototal o parcialmente publicados.

4. Los trabajos estarán escritos mediante programaWord o WordPerfect de tratamiento de textos, in-terlineado a espacio y medio. La extensión de losoriginales será de un mínimo de 20 hojas y un má-ximo de 50 hojas DIN A4 por una sola cara, inclu-yendo en el texto la bibliografía o referencias docu-mentales, además de iconografía complementaria.

5. Los originales (cuatro copias impresas y un disque-te), redactados en lengua catalana o castellana, se-rán remitidos a la Secretaria General de la RealAcademia de Medicina de las Illes Balears (Callede Can Campaner, 4, bajos. 07003 Palma de Ma-llorca) bajo sistema de lema y plica, sin firma delautor o autores, cuya identificación, dirección y te-léfono deberán figurar en un sobre cerrado, a su vezidentificado con el mismo lema del trabajo original.Junto al lema, en el trabajo figurará claramente elnombre del premio al que se concurre. Los premios se votarán en sesión de gobierno extraor-dinaria de la Real Academia, previo informe de la Sec-ción correspondiente. En los premios patrocinados,un representante designado por el patrocinador po-drá participar en las deliberaciones de la Sección.

6. El fallo del concurso será inapelable y se hará pú-blico a través de la prensa local. Igualmente serácomunicado oficialmente al primer autor de los tra-bajos premiados. La entrega de los premios tendrálugar en la Solemne Sesión inaugural del próximoCurso Académico de 2005. El Secretario de laReal Academia reflejara en la memoria anualuna semblanza del patrocinador, que podrá de-signar a la persona que hará entrega del premio.

7. En caso de que el trabajo galardonado con el Pre-mio de la Real Academia fuese de más de un autor,el título de Académico correspondiente sólo seráotorgado, obligatoriamente, al primer firmante.

8. Los trabajos premiados quedarán en propiedad dela Real Academia de Medicina de las Illes Balears,que podrá publicarlos en su revista de Medicina Ba-lear, en cuyo caso se podrá solicitar a los autoreslas correcciones necesarias con el fin de adaptarlosa las características de dicha publicación.

9. Los premios no podrán dividirse, pero podrán serdeclarados desiertos, en cuyo caso la cuantía de lospremios patrocinados se destinará a becas concedi-das por un concurso convocado a tal fin.

10.La participación en el presente concurso implica laaceptación total de las bases de esta convocatoria, cuyainterpretación será exclusiva de esta Real Academia.

Para más información consultar la página:http://ramcib.caib.es.

PREMIO AIR EUROPA DE MEDICINA AERONÁUTICA DE LA REAL ACADEMIADE MEDICINA DE LAS ILLES BALEARS

Page 41: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

La revista MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTALaceptará, para su publicación, aquellos trabajos originales

relacionados directamente con las áreas de medicina aeronáuti-ca, medicina espacial, medicina marítima, medicina subacuáti-ca, medicina ambiental y disciplinas relacionadas: fisiología ae-roespacial, medicina del trabajo, salud y seguridad en eltrabajo, ergonomía, medicina deportiva, medicina hiperbárica,biología ambiental, psicosociología, farmacología, cronobiolo-gía, bioingeniería y enfermería aeroespacial.

SECCIONES:

1. Editorial: Trabajos escritos por encargo del Comité deRedacción, o redactados por alguno de sus miembros. Exten-sión: máximo 10 folios. Bibliografía: máximo 10 citas.

2. Originales: Trabajos de investigación relacionados direc-tamente con las áreas definidas con anterioridad. Extensión:máximo 20 folios. Tablas: máximo 6. Figuras: máximo 6. Bi-bliografía: máximo 50 citas.

3. Comunicaciones: Artículos cuyo contenido suponga unaaportación relevante al conocimiento de las áreas definidas conanterioridad. Extensión: máximo 10 folios. Tablas: máximo 4.Figuras: máximo 4. Bibliografía: máximo 15 citas.

4. Revisión: Trabajos que versen sobre algunas de las áreasdeclaradas anteriormente, ya sean encargados por el Comité deRedacción, o remitidos espontáneamente por el autor y acepta-dos como tales. Extensión: máximo 20 folios. Tablas: máximo6. Figuras: máximo 6. Bibliografía: máximo 50 citas.

5. Abstracts: Bibliografía comentada y resúmenes de traba-jos distinguidos y publicados en otras revistes afines, escritospor encargo del Comité de Redacción o redactados por algunode sus miembros.

6. Humanidades: Trabajos que versen sobre aspectos histó-ricos, bioéticos, socioculturales o educativos relacionados conlas áreas declaradas anteriormente. Extensión: máximo 10 fo-lios. Tablas: máximo 4. Figuras: máximo 4. Bibliografía: máxi-mo 15 citas.

7. Formación continuada: Trabajos que versen sobre las áre-as declaradas anteriormente, encargadas por el Comité de Re-dacción o redactadas por alguno de sus miembros. Extensión:máximo 15 folios. Tablas: máximo 5. Figuras: máximo 5.

8. Correspondencia: Comentarios o críticas a artículos pu-blicados en la revista, o bien, experiencias u observaciones bre-ves relacionadas con las áreas ya definidas. Extensión: máximo

2 folios. Tablas: máximo 1. Figuras: máximo 1. Bibliografía:máximo 10 citas.

9. Noticias: Difusión pública de las actividades científicasde sociedades, entidades y organismos colaboradores o deaquellas que puedan tener interés para los lectores.

10. Literatura: Resumen de textos relacionados con las áreasya definidas y considerados de interés para los lectores, realiza-dos e encargados por el Comité de Redacción. Extensión: má-ximo 1 folio.

PRESENTACION Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos se remitirán en folios DIN A4, mecanografia-dos a doble espacio, escritos por una sola cara y numerados.Para mayor agilidad y fidelidad con el original, conviene remi-tir además copia del texto del manuscrito en soporte informáti-co, indicando procesador de textos utilizado, con copia en len-guaje ASCII si se trabaja en entorno Windows, utilizandodisquetes de 3 1/2 pulgadas.

Cada parte del manuscrito empezará con una nueva páginaen el siguiente orden:

1. Página de presentación: La primera página aportará la si-guiente información: título en castellano y en inglés; nombrecompleto de los autores; centro de trabajo y dirección completadel mismo; autor responsable y dirección para la corresponden-cia; y otras especificaciones que se consideren necesarias.

2. Resumen y palabras clave: La segunda página aportará lasiguiente información en castellano e inglés: título del trabajo,resumen del mismo (abstract) y palabras clave (key words).

2.1 El resumen tendrá una extensión en castellano máximade 200 palabras y se caracterizará por: poder ser comprendidosin leer parcial o totalmente el artículo; estar redactado en tér-minos concretos, desarrollando los puntos esenciales del artícu-lo; seguir la misma ordenación del artículo (objetivos, material,método, resultados más destacados y principales conclusio-nes); no incluir material o datos no citados en el texto.

2.2 Al pie del resumen se especificarán de tres a seis pala-bras clave o lexemas, que identifiquen el contenido del trabajopara la elaboración del índice de la revista y su inclusión en re-pertorios y bases de datos biomédicos.

3. Partes del texto: Conviene dividir claramente los trabajosen apartados según el siguiente esquema:

147

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

NORMAS PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS

Page 42: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer

3.1 Originales: Introducción (que será breve y contendrá laintencionalidad del trabajo de modo que el lector pueda com-prender el texto que le sigue); Material y método (informacióncompleta y detallada del material utilizado en el trabajo, carac-terísticas, criterios de selección y técnicas empleadas, de modoque el trabajo pueda ser reproducido por otro investigador); Re-sultados (datos obtenidos, sin interpretación, que pueden deta-llarse en el texto o en forma de tablas y figuras); Discusión(opiniones sobre los resultados, interpretación, aplicación prác-tica y comparación de los mismos con los resultados obtenidospor otros autores).

3.2 Comunicaciones: Introducción (similar a la de los origi-nales), Caso(s) aportado(s) (resumen de la historia clínica com-pleta, numerándolos correlativamente si se aportan varios),Discusión (similar a la de los originales).

3.3 Otros trabajos: Estructura libre del texto.

4. Bibliografía: Las citas bibliográficas se numerarán deacuerdo con su orden de aparición en el texto. Los nombres delas revistas deben abreviarse siguiendo el estilo empleado en la“list of journals indexed” anual del Index Medicus. No son vá-lidas como citas bibliográficas las referencias del tipo “obser-vación no publicada” o “comunicación personal”, pero sí pue-den citarse entre paréntesis dentro del texto. Los artículosaceptados, pero pendientes de publicación, pueden incluirse enlas citas bibliográficas, añadiendo entre paréntesis la frase “enprensa” a continuación del nombre de la revista.

4.1 Revistas: Apellidos e iniciales del nombre de los autoreso corporación (relacionar todos los autores si son seis o menos;si son siete o más, relacionar sólo los tres primeros añadiendo“et al”). Título del trabajo. Nombre de la revista. Año; volu-men: página inicial-final.

Ejemplo:Baker SP, Lamb MW, Li G, Dodd RS. Human fac-tors in crashes of commuter airplanes. Aviat Space EnvironMed 1993; 64: 63-68.

4.2 Libros y otras monografías:

4.2.1 Autor(es) personal(es): Apellidos e iniciales. Títulodel libro. Ciudad de editorial: Editorial, año.

Ejemplo: Reason JJ, Brand JJ. Motion sickness. London:Academic Press, 1975.

4.2.2 Autor corporativo, editor (es), compilador(es), direc-tor(es): Corporación o autor(es). Título del libro. Ciudad deeditorial: Editorial, año.

Ejemplo: Commission on Accreditation of Air Medical Ser-vices. Accreditatios standards. Anderson SC: Association ofAeromedical Services, 1991.

4.2.3 Capítulo de un libro. Autor(es) del capítulo. Título del

capítulo. En: Autores del libro (eds.). Título del libro. Ciudadde la editorial: Editorial, año; página inicial-final.

Ejemplo: Tredici TJ. Ophtalmology in aerospace medicine.En: DeHart RL (ed.). Fundamentals of aerospace medicine.Philadelphia: Lea and Febiger, 1985; 484-500.

5. Ilustraciones: Serán de dos tipos: tablas y figuras. Se pre-sentarán en sobre aparte.

5.1 Tablas: Se presentarán en hojas aparte, una sola tablapor hoja, numeradas, con el título correspondiente en la partesuperior y con las notas aclaratorias al pie. Si se prefiere, pue-den enviarse tablas en diapositivas, identificándolas convenien-temente sobre el marco, exponiendo en hoja aparte el texto co-rrespondiente al pie.

5.2 Figuras: Podrán ser gráficas o fotografías, numerándosecorrelativa y conjuntamente como figuras, al reverso si se tratade papel (mediante etiqueta adhesiva) o sobre el marco si esdiapositiva, exponiendo en hoja aparte el texto correspondienteal pie. La identificación al dorso incluirá nombre del primer au-tor, número de figura y una flecha que indique la parte superior.

5.2.1 Gráficas: Dibujadas a tinta china negra o impresas concalidad similar, de dimensiones nunca inferior a 9 x 13 cm. Sise prefiere, pueden enviarse gráficas en diapositivas, identifi-cándolas convenientemente sobre el marco, exponiendo en hojaaparte el texto correspondiente al pie.

5.2.2 Fotografías: Serán de buena calidad, en positivo blan-co y negro de 9 x 13 cm o en diapositiva.

* El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos en-viados a la Revista e informará acerca de su aceptación.

* El Comité de Redacción se reserva el derecho de rechazarlos trabajos que no estime oportunos, así como de proponer lasmodificaciones de los mismos cuando lo considere necesario.

* Excepto autorización expresa, no se aceptarán trabajos pu-blicados o presentados al mismo tiempo en otra revista.

* La Dirección y el Comité de Redacción no se responsabi-lizan de los conceptos, opiniones o afirmaciones sostenidas porlos autores en sus trabajos. Caso de ser aceptados, quedarán enpropiedad de la revista y su reimpresión posterior precisará laautorización de la misma.

* Los trabajos se remitirán por triplicado a MEDICINA AE-ROESPACIAL Y AMBIENTAL. Apartado de Correos Nº46269 - 28080 MADRID, acompañados de una carta de presen-tación en la que se solicite el examen de los mismos para su pu-blicación en alguna de las secciones de la revista.

* Para comunicaciones por correo electrónico utilizar la si-guiente dirección: www.semae,org

148

Medicina aeroespacial y ambiental. Vol. IV Nº 3. Diciembre 2004

Page 43: Medicina Aeroespacial y Ambiental€¦ · Desde el pasado 18 de noviembre de 2004 ten- go el honor de presidir la Sociedad Española de Medicina Aeroespacial (S.E.M.A.) y, en primer